2. Estudio técnico
2. Estudio técnico
2. Estudio técnico
1. Antecedentes
La industria avícola en Ecuador ha demostrado ser una fuente significativa de alimentos y
empleo, y ante el constante crecimiento de la demanda de productos avícolas sustentables, se
propone el desarrollo de una industria avícola en la provincia del Guayas que se centre en la
producción de pollos de engorde mediante prácticas responsables y sostenibles. Este estudio
no solo busca satisfacer las necesidades alimenticias de la población local, sino que también
se fundamenta en la misión de minimizar el impacto ambiental derivado de las prácticas
agrícolas tradicionales. En este sentido, el objetivo principal es crear un modelo de
producción que priorice la calidad de los productos y el bienestar animal, alineándose con las
tendencias de consumo actual que demandan cada vez más opciones que respeten el medio
ambiente.
2. Definición de los productos
En cuanto a los bienes a producir, se definirá el pollo de engorde como el principal
producto de la industria. Este pollo se caracteriza por cumplir con altos estándares de calidad,
ya que se alimentará con dietas balanceadas y sin hormonas, garantizando su bienestar y
salud. Además, la industria se enfocará en ofrecer servicios complementarios que incluyan la
educación al consumidor sobre prácticas de producción responsable y el fomento de hábitos
de consumo saludables. Este enfoque no solo mejora la percepción del producto, sino que
también busca crear una conciencia colectiva entre los consumidores sobre la importancia de
optar por alimentos que provienen de industrias responsables y sostenibles.
3. Tecnología a implementar
Para la implementación de esta industria, se elegirán tecnologías de producción avícola
avanzadas y alineadas con los principios de sostenibilidad. Se contempla la utilización de
sistemas de alimentación automatizados que optimizan la nutrición de los pollos al garantizar
una dieta adecuada y minimizar el desperdicio de recursos. Asimismo, el control climático en
los gallineros será esencial para mantener condiciones óptimas que garanticen la salud de los
animales, reduciendo su estrés y mejorando su bienestar. Se priorizará el uso de razas de
pollos de engorde con pureza genética que se adapten a las características de la región, lo que
permitirá no solo mejorar la productividad, sino también optimizar los costos de producción.
Además, la implementación de fuentes de energía renovable, como la energía solar, se
considerará como una estrategia para reducir la dependencia de combustibles fósiles y, al
mismo tiempo, disminuir los costes operativos.
La elección de estas tecnologías se fundamenta en su potencial para aumentar la eficiencia
productiva mientras se reduce el impacto negativo sobre el medio ambiente y se mejora el
bienestar animal. Con sistemas de monitoreo constantes y precisos, se facilitará la toma de
decisiones informadas que respondan a las necesidades tanto de la producción como de los
animales. Los factores que justifican la elección de estas tecnologías son variados. Primero, la
eficiencia productiva mejorará notablemente gracias a la automatización y el control
climático, lo que incrementará las tasas de crecimiento y productividad de los pollos.
Segundo, la sostenibilidad se convertirá en un pilar fundamental de la operación, ya que la
adopción de energías renovables y sistemas de alimentación eficientes contribuirá a reducir la
huella de carbono de la industria, alineándose con las tendencias actuales de consumo
responsable que buscan productos menos dañinos para el entorno. Finalmente, al centrarse en
el bienestar animal mediante la creación de un ambiente controlado, se garantizará que los
pollos no solo crezcan saludables, sino que también se produzcan carnes de mayor calidad, lo
que incrementa el valor del producto final.
4. Proceso productivo
El proceso productivo de la industria avícola se dividirá en varias fases que garantizarán la
calidad desde la crianza hasta la comercialización. La primera fase será la inseminación y
cría, en la que se seleccionarán huevos de criaderos de confianza y se cuidarán en un
ambiente controlado dentro de incubadoras. La siguiente etapa será el engorde, donde se
mantendrán condiciones óptimas de alimentación y salud, utilizando tecnología avanzada
para el control sanitario. Finalmente, al concluir el ciclo de engorde, se realizará el
procesamiento en instalaciones que cumplan con los más altos estándares de seguridad
alimentaria. Además de los pollos frescos y congelados, la industria buscará diversificarse
mediante la oferta de productos derivados tales como embutidos y productos procesados,
todos elaborados bajo criterios de calidad. También se contemplarán programas de educación
y concienciación para informar al consumidor sobre la importancia de optar por productos
que fomenten la producción sustentable y el consumo responsable.
4.1 Proceso Productivo del producto estrella
Imagen 1
Proceso productivo del producto estrella
5. Diseño de la empresa
Imagen 3
Área de criadero de pollos
Imagen 4
Área de procesamiento y venta de pollos
6. Localización
6. 1 Macro
El proyecto va a ubicarse en la provincia del Guayas, que comprende los cantones de
Guayaquil, Duran y Samborondon, puesto que es el principal centro económico de la zona 8,
esta macro localización estratégica permite aprovechar su infraestructura logística, facilitando
el abastecimiento de insumos y distribución de pollos. Además, concentra una población
activa con experiencia en actividades agrícolas y ganaderas, lo que es esencial para el éxito
del proyecto. La cercanía de zonas rurales permite establecer vínculos directos con
productores locales garantizando un abastecimiento constante y de calidad.
6.2 Meso
En este caso, de acuerdo al Análisis técnico, se escoge la Provincia del Guayas como la
mesolocalización más adecuada para el proyecto, ya que hemos ponderado a la cercanía a
proveedores locales de materia prima. Contar con un acceso rápido y directo a alimentos
balanceados, medicamentos y equipos avícolas. Por ende, es fundamental garantizar una
producción eficiente, continua y de calidad. La ubicación estratégica de la provincia del
Guayas permite minimizar costos logísticos y reducir tiempos de suministro, lo que mejora la
rentabilidad del proyecto.
6.3 Micro
Tabla 1
Matriz para determinar localización
La ubicación km 14.5 destaca como la más favorable para el proyecto avicola, dado que
cumple con todos los criterios establecidos, garantizando condiciones óptimas para la
producción sustentable de pollos de engorde, Esta zona ofrece acceso seguro y estable a
servicios básicos como energía eléctrica, agua potable y comunicación, lo que es esencial
para el funcionamiento de galpones. Además su cercanía a los mercados de consumo y a
proveedores locales, generando facilidad al momento de reducir costos logísticos y asegurar
el suministro constante de insumos, como alimentos balanceados, medicamentos y equipos.
7. Infraestructura y adecuaciones
Requerimientos de Construcción:
● Galpones para pollos de engorde (dimensiones, cantidad).
● Almacén para el alimento balanceado.
● Espacios administrativos y de oficinas.
Urbanización:
● Vías de acceso a la granja.
● Sistemas de drenaje.
Conexiones y Servicios:
● Instalaciones eléctricas (incluyendo generadores de respaldo).
● Sistema de suministro de agua (para los pollos y limpieza).
● Sistemas de manejo de residuos.
Tabla 2
Infraestructura
Instalación de canales y
Sistema de tuberías para evacuar
drenaje aguas residuales. 100 metros 25/metro 2,5
Instalaciones eléctricas
Sistema para galpones, oficinas y
eléctrico generador de respaldo. Generador 25kVA 7,5 7,5
Pozos o conexiones a la
Sistema de red para garantizar agua 1 sistema
agua potable para aves y limpieza. completo 6 6
Construcción de
biodigestores para el
Manejo de tratamiento de desechos
residuos orgánicos. 2 biodigestores 4 8
Total 88
Costo Unitario
Insumo/Materia Prima Cantidad Anual ($) Costo Total ($)
Para 100,000
Vacunas y medicamentos pollos 0.15/pollo 15
Desinfectantes y
Productos de limpieza detergentes - 2
Total 288,5
Pollos de
engorde (50 95,000 pollos 2.5 237,5 $3.50 $5.00
días)
Tabla 5
Proveedores
8. Análisis Organizacional
Tabla 6
Área de gerencia
Tabla 7
Área financiero
Tabla 8
Área de bodega
Tabla 9
Área de ventas y marketing
Puesto Cantidad Características del Habilidades Responsabilidades y
puesto clave adicionales (opcional
Tabla 10
Área de producción
Tabla 10
Área de recursos humanos
Turnos de Trabajo
● Turno diurno: De 7:00 AM a 7:00 PM
● Turno nocturno: De 7:00 PM a 7:00 AM