2. Estudio técnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Facultad de Ciencias Sociales y Derecho


Carrera de Economía
5AD ECONOMÍA
2024 B
Formulación de proyectos de inversión
Integrantes:
● Álava Meza Madelayne
● Ambuludi García Ashlee
● Baquerizo Lucio Jennyfer
● Bonilla Nevárez Denisse
● Gómez Mendoza Jampierre
● Gómez Zambrano Víctor
Estudio Técnico
Tema: Estudio de factibilidad para la creación de una industria avícola de producción
sustentable de pollos de engorde, dirigido a los consumidores de la provincia del Guayas.

1. Antecedentes
La industria avícola en Ecuador ha demostrado ser una fuente significativa de alimentos y
empleo, y ante el constante crecimiento de la demanda de productos avícolas sustentables, se
propone el desarrollo de una industria avícola en la provincia del Guayas que se centre en la
producción de pollos de engorde mediante prácticas responsables y sostenibles. Este estudio
no solo busca satisfacer las necesidades alimenticias de la población local, sino que también
se fundamenta en la misión de minimizar el impacto ambiental derivado de las prácticas
agrícolas tradicionales. En este sentido, el objetivo principal es crear un modelo de
producción que priorice la calidad de los productos y el bienestar animal, alineándose con las
tendencias de consumo actual que demandan cada vez más opciones que respeten el medio
ambiente.
2. Definición de los productos
En cuanto a los bienes a producir, se definirá el pollo de engorde como el principal
producto de la industria. Este pollo se caracteriza por cumplir con altos estándares de calidad,
ya que se alimentará con dietas balanceadas y sin hormonas, garantizando su bienestar y
salud. Además, la industria se enfocará en ofrecer servicios complementarios que incluyan la
educación al consumidor sobre prácticas de producción responsable y el fomento de hábitos
de consumo saludables. Este enfoque no solo mejora la percepción del producto, sino que
también busca crear una conciencia colectiva entre los consumidores sobre la importancia de
optar por alimentos que provienen de industrias responsables y sostenibles.
3. Tecnología a implementar
Para la implementación de esta industria, se elegirán tecnologías de producción avícola
avanzadas y alineadas con los principios de sostenibilidad. Se contempla la utilización de
sistemas de alimentación automatizados que optimizan la nutrición de los pollos al garantizar
una dieta adecuada y minimizar el desperdicio de recursos. Asimismo, el control climático en
los gallineros será esencial para mantener condiciones óptimas que garanticen la salud de los
animales, reduciendo su estrés y mejorando su bienestar. Se priorizará el uso de razas de
pollos de engorde con pureza genética que se adapten a las características de la región, lo que
permitirá no solo mejorar la productividad, sino también optimizar los costos de producción.
Además, la implementación de fuentes de energía renovable, como la energía solar, se
considerará como una estrategia para reducir la dependencia de combustibles fósiles y, al
mismo tiempo, disminuir los costes operativos.
La elección de estas tecnologías se fundamenta en su potencial para aumentar la eficiencia
productiva mientras se reduce el impacto negativo sobre el medio ambiente y se mejora el
bienestar animal. Con sistemas de monitoreo constantes y precisos, se facilitará la toma de
decisiones informadas que respondan a las necesidades tanto de la producción como de los
animales. Los factores que justifican la elección de estas tecnologías son variados. Primero, la
eficiencia productiva mejorará notablemente gracias a la automatización y el control
climático, lo que incrementará las tasas de crecimiento y productividad de los pollos.
Segundo, la sostenibilidad se convertirá en un pilar fundamental de la operación, ya que la
adopción de energías renovables y sistemas de alimentación eficientes contribuirá a reducir la
huella de carbono de la industria, alineándose con las tendencias actuales de consumo
responsable que buscan productos menos dañinos para el entorno. Finalmente, al centrarse en
el bienestar animal mediante la creación de un ambiente controlado, se garantizará que los
pollos no solo crezcan saludables, sino que también se produzcan carnes de mayor calidad, lo
que incrementa el valor del producto final.
4. Proceso productivo
El proceso productivo de la industria avícola se dividirá en varias fases que garantizarán la
calidad desde la crianza hasta la comercialización. La primera fase será la inseminación y
cría, en la que se seleccionarán huevos de criaderos de confianza y se cuidarán en un
ambiente controlado dentro de incubadoras. La siguiente etapa será el engorde, donde se
mantendrán condiciones óptimas de alimentación y salud, utilizando tecnología avanzada
para el control sanitario. Finalmente, al concluir el ciclo de engorde, se realizará el
procesamiento en instalaciones que cumplan con los más altos estándares de seguridad
alimentaria. Además de los pollos frescos y congelados, la industria buscará diversificarse
mediante la oferta de productos derivados tales como embutidos y productos procesados,
todos elaborados bajo criterios de calidad. También se contemplarán programas de educación
y concienciación para informar al consumidor sobre la importancia de optar por productos
que fomenten la producción sustentable y el consumo responsable.
4.1 Proceso Productivo del producto estrella
Imagen 1
Proceso productivo del producto estrella

Proceso de Productivo Producto Estrella Pollos de Engorde


● Compras de pollitos chiquitos: La selección de los pollitos se realiza asegurando que
estén sanos, activos y libres de defectos físicos.
● Alojamiento: Los pollitos son recibidos y alojados en los galpones dónde se controla
la temperatura, humedad y ventilación. Nuestros galpones están equipados con
sistemas de calefacción, bebederos y comederos para nuestros pollitos.
● Alimentación: Se suministra alimentos balanceados de alta calidad.
Fase de Inicio (0-2 semanas): Los pollitos son alimentados con una dieta rica en
proteínas para un rápido crecimiento inicial.
Fase de Crecimiento (3-5 semanas): Se introduce una dieta balanceada para favorecer
el desarrollo muscular.
Fase de Engorde (6-8 semanas): Se proporciona alimento con mayor contenido
energético para alcanzar el peso deseado. Además, se monitorean constantemente los
consumos de alimentos y agua.
● Vacunación: Las vacunas se administran según el protocolo para prevenir
enfermedades comunes en las aves.
● Crecimiento y Desarrollo: Los pollos crecen en un ambiente controlado hasta alcanzar
el peso objetivo de 2.5 kg.
● Engorde: En esta etapa, la dieta es rica en proteínas para maximizar el aumento de
peso en un corto período.
● Sacrificio: Los pollos se someten a un período de ayuno previo antes del sacrificio. Es
decir, una vez alcanzados los estándares de calidad y peso los pollos son sacrificados.
● Desplume: Es el proceso automatizado en máquina para la eliminación de plumas y
vísceras.
● Empaque y almacenamiento: El pollo es empacado entero y almacenado en cámaras
frigoríficas para conservar su frescura.
● Distribución y comercialización: Se distribuye el producto a los diferentes puntos de
venta. Además, incluye la logística de transporte refrigerado para su distribución a
supermercados, tiendas entre otros.

4.2 Proceso Productivo del producto estrella


A continuación, hemos considerado como segundo producto complementario en nuestra
línea de productos a la venta y distribución de pollos despresados.
Imagen 2
Proceso productivo del producto complementario

● Compra de pollitos chiquitos: Adquisición de pollitos recién nacidos que serán


criados para engorde.
● Alojamiento: Se preparan las instalaciones adecuadas para la cría de los pollos,
asegurando su ambiente cómodo, seguro y con las condiciones de temperatura,
ventilación y limpieza necesarias.
● Alimentación: Provisión de alimento balanceado en las cantidades y con los nutrientes
adecuados según la etapa de desarrollo de los pollos.
● Vacunación: Aplicación de vacunas necesarias para prevenir enfermedades y
garantizar la salud de los pollos durante su desarrollo.
● Crecimiento y desarrollo: Período en el cual los pollos crecen bajo un monitoreo
constante para asegurar su bienestar y un desarrollo saludable.
● Engorde: Etapa final de alimentación intensiva, donde se busca alcanzar el peso
adecuado de 2.5kg para el sacrificio.
● Sacrificio: Proceso donde los pollos son sacrificados de manera higiénica y
cumpliendo con las normativas sanitarias.
● Desplume y eviscerado: Retiro de las plumas y el proceso de evisceración del pollo,
preparando el ave para su posterior procesamiento.
● Despresado: Corte del pollo en diferentes partes (pechugas, muslos, alas, etc.) para su
venta como producto complementario.
● Empaquetado: Empaque de las partes del pollo en condiciones higiénicas, usando
materiales adecuados que aseguren su conservación y presentación del producto.
● Distribución y comercialización: Finalmente, se gestiona el proceso del transporte y
venta del producto a los mercados, supermercados entre otros.

5. Diseño de la empresa
Imagen 3
Área de criadero de pollos
Imagen 4
Área de procesamiento y venta de pollos

6. Localización
6. 1 Macro
El proyecto va a ubicarse en la provincia del Guayas, que comprende los cantones de
Guayaquil, Duran y Samborondon, puesto que es el principal centro económico de la zona 8,
esta macro localización estratégica permite aprovechar su infraestructura logística, facilitando
el abastecimiento de insumos y distribución de pollos. Además, concentra una población
activa con experiencia en actividades agrícolas y ganaderas, lo que es esencial para el éxito
del proyecto. La cercanía de zonas rurales permite establecer vínculos directos con
productores locales garantizando un abastecimiento constante y de calidad.
6.2 Meso
En este caso, de acuerdo al Análisis técnico, se escoge la Provincia del Guayas como la
mesolocalización más adecuada para el proyecto, ya que hemos ponderado a la cercanía a
proveedores locales de materia prima. Contar con un acceso rápido y directo a alimentos
balanceados, medicamentos y equipos avícolas. Por ende, es fundamental garantizar una
producción eficiente, continua y de calidad. La ubicación estratégica de la provincia del
Guayas permite minimizar costos logísticos y reducir tiempos de suministro, lo que mejora la
rentabilidad del proyecto.
6.3 Micro
Tabla 1
Matriz para determinar localización

La ubicación km 14.5 destaca como la más favorable para el proyecto avicola, dado que
cumple con todos los criterios establecidos, garantizando condiciones óptimas para la
producción sustentable de pollos de engorde, Esta zona ofrece acceso seguro y estable a
servicios básicos como energía eléctrica, agua potable y comunicación, lo que es esencial
para el funcionamiento de galpones. Además su cercanía a los mercados de consumo y a
proveedores locales, generando facilidad al momento de reducir costos logísticos y asegurar
el suministro constante de insumos, como alimentos balanceados, medicamentos y equipos.

7. Infraestructura y adecuaciones
Requerimientos de Construcción:
● Galpones para pollos de engorde (dimensiones, cantidad).
● Almacén para el alimento balanceado.
● Espacios administrativos y de oficinas.
Urbanización:
● Vías de acceso a la granja.
● Sistemas de drenaje.
Conexiones y Servicios:
● Instalaciones eléctricas (incluyendo generadores de respaldo).
● Sistema de suministro de agua (para los pollos y limpieza).
● Sistemas de manejo de residuos.
Tabla 2
Infraestructura

Cantidad/ Costo Costo Total


Componente Descripción Dimensión Unitario ($) ($)

Espacios cerrados con


ventilación, iluminación y
Galpones para calefacción para alojar los 3 galpones de 50m
pollos pollos. x 15m 15 45

Almacén para conservar el


Almacén de alimento balanceado en
alimentos óptimas condiciones. 1 almacén (20m²) 5 5

Oficinas Espacios para la gestión y


administrativa administración de la
s granja. 1 oficina (30m²) 10 10

Instalación de canales y
Sistema de tuberías para evacuar
drenaje aguas residuales. 100 metros 25/metro 2,5

Instalaciones eléctricas
Sistema para galpones, oficinas y
eléctrico generador de respaldo. Generador 25kVA 7,5 7,5

Pozos o conexiones a la
Sistema de red para garantizar agua 1 sistema
agua potable para aves y limpieza. completo 6 6

Construcción de
biodigestores para el
Manejo de tratamiento de desechos
residuos orgánicos. 2 biodigestores 4 8

Total 88

Alimento: Tipos necesarios (iniciador, crecimiento, finalizador).


● Pollitos: Cantidad de pollitos de un día requeridos anualmente.
● Vacunas y Medicamentos: Necesarios para mantener la salud de las aves.
● Otros Insumos: Material para camas (viruta), productos de limpieza.
Tabla 3
Materia prima

Costo Unitario
Insumo/Materia Prima Cantidad Anual ($) Costo Total ($)

Pollitos de un día 100,000 pollitos 0.50 50

Alimento balanceado 500 toneladas 400/tonelada 200

Para 100,000
Vacunas y medicamentos pollos 0.15/pollo 15

Material para camas


(viruta) 2,000 fardos 5/fardo 10

Agua potable (uso anual) 3,000 m³ 0.50/m³ 1,5

Desinfectantes y
Productos de limpieza detergentes - 2

Total 288,5

● Producción Total: Se han producido 95,000 pollos de engorde.


● Peso Promedio: Cada pollo tiene un peso promedio de 2.5 kilogramos.
● Peso Total Producido: El peso total de la producción es de 237,500 kilogramos.
Tabla 4
Producción anual

Peso Promedio Costo


Cantidad Peso Total Precio
Producto por Unidad Producción/K
Producida (Kg) Venta/Kg
(Kg) g

Pollos de
engorde (50 95,000 pollos 2.5 237,5 $3.50 $5.00
días)
Tabla 5
Proveedores

Costo Unitario Tiempo de


Insumo Proveedor ($) Entrega

Pollitos de un día Pronaca 0.50 2 días

Alimento balanceado India 400/tonelada 3 días

Vacunas y medicamentos Lavetec 0.15/pollo 1 semana

Viruta para camas Proveedor Local 5/fardo 2 días

Comederos Max Farmer 4.50 3 días

bebederos Max Farmer 5.00 3 días

8. Análisis Organizacional

Tabla 6
Área de gerencia

Puesto Cantidad Característica del puesto

Gerente 1 Dirige y supervisa la estrategia global de


la empresa, toma decisiones clave

Secretaria 1 Apoya en tareas administrativas, reportes


y coordinación con otros departamentos

Subgerente o asistente de 1 Gestiona documentos, organiza reuniones,


gerencia atiende llamadas y coordina agendas

Tabla 7
Área financiero

Puesto Cantidad Características del puesto Requisitos


deseables

Gerente financiero 1 Responsable de la Contador Público


contabilidad, presupuestos, Autorizado (CPA),
impuestos y estados experiencia en
financieros. Supervisa al manejo de sistemas
equipo contable, garantiza el contables,
cumplimiento de las normas conocimiento
contables y fiscales avanzado en
impuestos, liderazgo
y capacidad
analítica.

Asistentes de 2 Apoya en el registro de Carrera técnica o


gerencia transacciones, conciliaciones universitaria en
bancarias y generación de contabilidad,
reportes. conocimiento de
Colabora en la preparación software contable,
de estados financieros y en habilidades
la gestión de cuentas por numéricas y atención
pagar y cobrar al detalle

Tabla 8
Área de bodega

Puesto Cantidad Características del Habilidades Responsabilidades


puesto clave adicionales
(opcional)

Jefe de bodega 1 Gestiona inventarios, Liderazgo, Gestión de personal,


coordina entradas y organización, control de calidad,
salidas de productos. manejo de manejo de
Supervisa al equipo, inventarios, proveedores
optimizar el espació logística,
de almacenamiento y conocimiento de
asegurar la seguridad sistemas de
de la bodega gestión de
almacenes

Auxiliares de 3 Apoyan en el Organización, Control de calidad,


bodega almacenamiento, trabajo en equipo, embalaje de
carga y descarga de resistencia física, productos, recepción
materiales y manejo de de mercancías
productos equipos de
terminados. elevación
Realizan inventarios (opcional),
físicos, preparan conocimiento de
pedidos y mantienen normas de
la bodega ordenada seguridad

Tabla 9
Área de ventas y marketing
Puesto Cantidad Características del Habilidades Responsabilidades y
puesto clave adicionales (opcional

Jefe de ventas 1 Diseña estrategias de Liderazgo, Gestión de


ventas, coordina al equipo negociación presupuestos,
comercial y analiza el análisis de datos, desarrollo de
mercado. Lidera y motiva estrategia, productos
al equipo, establece metas comunicación
y mide el desempeño efectiva

Ejecutivo de 4 Gestionan ventas directas, Orientación al Prospección de


ventas visitas a clientes y cliente, clientes, seguimiento
generación de nuevos persuasión, post - venta
negocios. negociación,
Representan a la empresa manejo de
ante los clientes, cierran objeciones,
acuerdos comerciales. trabajo en equipo

Análisis de 1 Diseña campañas Análisis de datos, Desarrolla de la


marketing publicitarias, analiza el creatividad, estrategia de marca,
mercado y supervisa la conocimiento de medición de ROI de
marca de la empresa. herramientas las campañas
Realiza estudios de digitales, gestión
mercado, crea materiales de redes sociales
promocionales

Tabla 10
Área de producción

Puesto Cantidad Característica del Puesto Habilidades Clave

Jefe de producción 1 Supervisa la producción, Liderazgo, gestión de


coordina turnos y asegura el equipos, planificación,
cumplimiento de metas. resolución de
Lidera y motiva al equipo, problemas,
optimiza procesos y conocimiento de
resuelve problemas procesos productivos

Operarios de Máquinas 10 Manejan las máquinas de Habilidad manual,


producción y realizan el atención al detalle,
ensamblaje y control de capacidad de seguir
calidad. Siguen instrucciones, trabajo
instrucciones de trabajo, en equipo
realizan ajuste a las
máquinas y reportar
cualquier anomalía
Técnico de 2 Encargados del Conocimientos técnicos
Mantenimiento mantenimiento preventivo y en maquinaria,
correctivo de maquinaria. habilidades de
Diagnostican fallas, realizan diagnóstico, resolución
reparaciones y mantienen la de problema, trabajo
maquinaria en óptimas bajo presión
condiciones

Tabla 10
Área de recursos humanos

Puesto Cantidad Características del puesto Habilidades clave

Jefe de RRHH 1 Gestiona procesos de Liderazgo, gestión


contratación, capacitación y de personas,
bienestar personal. Lidera el relaciones laborales,
equipo de RRHH, legislación laboral,
implementa políticas de desarrollo
recursos humanos y organizacional
garantiza el cumplimiento de
la normativa laboral

Asistente RRHH 1 Apoya en la gestión de Organización,


nóminas de selección de atención al detalle,
personal y registro manejo de software
administrativo. Realiza de RRHH,
tareas administrativas, comunicación
coordina procesos y brinda efectiva.
soporte a los empleados

Turnos de Trabajo
● Turno diurno: De 7:00 AM a 7:00 PM
● Turno nocturno: De 7:00 PM a 7:00 AM

Distribución por turnos (Operativo)


● Producción se realiza en turnos de 12 horas, dividiendo al personal operativo de
manera equitativa :
○ Turno diurno: 5 operarios de máquinas, 1 técnico de mantenimiento
○ Turno nocturno: 5 operarios de máquinas, 1 técnico de mantenimiento
Personal administrativo
● Trabajan en horarios regular de oficina de 8:00 AM a 5:00 PM

Cargo Turno Horario

Distribución operativo Diurno y nocturno 7:00 am a 7:00 pm


7:00 pm a 7:00 am

Personal administrativo de Diurno 8:00 am a 5:00 pm


oficina

También podría gustarte