Motor Electroestatico: Informe Del
Motor Electroestatico: Informe Del
Motor Electroestatico: Informe Del
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
ELECTRÓNICA
SECCIÓN DE COMUNICACIONES
TEORIA ELECTROMAGNETICA
INFORME DEL
MOTOR
ELECTROESTATICO
Tutor: Estudiantes:
La electromagnética cumple un papel fundamental en toda la tecnología que hoy en día vemos, en el año
1865 James Clerk Maxwell publicaría un trabajo titulado ‘’A Dynamic Theory of The Electromagnetic Field’’, este
trabajo es considerado como una de las teorías más completas y bellas en el mundo, en él se unificarían una
serie de fenómenos que tienen que ver con campos eléctricos y campos magnéticos, así pues, Maxwell lograría
unificar las leyes de científicos que venían estudiando estos fenómenos, leyes como la ley de Ampère, la ley de
Faraday y la ley de Lenz quedaron unificadas en un mismo fenómeno llamado Electromagnetismo. A partir de
esta teoría, se abrieron un sin fin de puertas directas a un mundo donde gran parte de las comunicaciones y
tecnología se mueven a base de ondas electromagnéticas, fue el inicio de una gran revolución en las
comunicaciones.
Aunque está demostrado que el Electromagnetismo es un fenómeno en el cual los campos eléctricos y
campos magnéticos funcionan de manera unificada, es decir, la variación de un campo magnético produce un
campo eléctrico y viceversa, podemos hablar de dos casos particulares llamados Magnetostática y
Electrostática, estos dos fenómenos ocurren cuando hablamos de cargas estáticas o que se mueven a una
velocidad constante, en este caso no existe variación de los campos en el tiempo lo que permite estudiar los
campos magnéticos y eléctricos de una manera aislada. Debemos destacar que hablar de “cargas estáticas” es
algo muy alejado de la realidad, pues hacer referencia a un reposo absoluto en el universo es algo casi
imposible debido a que todo en el universo vive en movimiento, sin embargo, podemos demostrar
experimentalmente el funcionamiento de estos fenómenos aislados, este es el objetivo de este informe, en el
cual solo nos enfocaremos en la Electrostática.
Para cumplir el objetivo, hemos realizado un motor electrostático con la meta de demostrar
experimentalmente el funcionamiento de campos eléctricos, en el presente informe se plasmará las bases
teóricas usadas, el funcionamiento del motor, los materiales usados y otros aspectos relevantes a destacar en
este proyecto, así mismo, se dejará una conclusión centrada en el aprendizaje obtenido al realizar este
proyecto.
Bases Teóricas y funcionamiento
Como la mayoría de los motores, su objetivo es transformar electricidad en movimiento, es decir, convertir
energía eléctrica en energía cinética, el motor electrostático sigue este objetivo con la diferencia de que usa
energía electroestática para inducir el movimiento, por lo que podemos decir que nuestro proyecto usa el
fenómeno de la electroestática para generar un movimiento de rotación, de esta manera estaríamos aplicando
los conceptos electroestáticos y el movimiento del motor será una muestra del resultado de este fenómeno. El
motor electroestático basa su funcionamiento en las cargas en reposo y la manera en que ellas interactúan
entre sí, es decir, la ley de Coulomb.
La ley de Coulomb nos explica la manera en que se comportan las cargas puntuales en reposo, esta ley nos
dice que la fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de
la magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que las separa, además
de eso, la fuerza actúa a lo largo de la línea que une las cargas, matemáticamente esta ley se expresa como:
q1 q2
F e21= ^
R 2
4 π ε0 R
Donde F e21 es la fuerza eléctrica que actúa en la carga q 2 producida por la carga q 1, R es la distancia que
separa las cargas, ^
R es un vector unitario que apunta de la carga q 1 a la carga q2 y ε 0 es la permitividad eléctrica
del vacío. Ahora bien, esta ley nos deja otro postulado importante el cual nos dice que dos cargas iguales se
repelen entre sí, mientras que dos cargas diferentes se atraen, esto será de suma importancia para el
funcionamiento del motor electroestático lo cual se destacara más adelante.
Por otro lado, debemos definir lo que es un campo eléctrico, un campo eléctrico hace referencia a una
región en el espacio donde interactúan fuerzas eléctricas, una carga genera un campo eléctrico y si otra carga
se acerca a esta es el campo en si el que interactúa entre las cargas y no específicamente la carga, de hecho,
podemos notar la existencia de un campo debido a la interacción que ejerce este campo con una carga o
partícula. Matemáticamente podemos definir el campo eléctrico generado por una carga como:
q
E= ^
R
4 π ε0 R 2
Donde R es la distancia de la carga al punto y ^
R es un vector unitario radial que se aleja de la carga.
Para este proyecto haremos uso de papel aluminio así que es importante que hablemos sobre las
propiedades eléctricas de los materiales para poder explicar porque usaremos este tipo de material.
Primeramente, debemos saber que los parámetros constitutivos electromagnéticos de un material son su
permitividad eléctrica, permeabilidad magnética y su conductividad. Cuando hablamos de conductividad nos
referimos a la facilidad que tienen los electrones de viajar libremente a través del material por la influencia de
un campo eléctrico externo.
Podemos clasificar los materiales como conductores o dieléctricos, los conductores tienen electrones
débilmente adheridos en las capas más externas de los átomos, estos electrones cuando están sin la influencia
de un campo eléctricos externo se mueven en direcciones aleatorias y con una rapidez variable, su movimiento
aleatorio produce una corriente promedio igual a cero, pero ahora bien, si lográramos hacer que estos
electrones se muevan en una misma dirección y a una misma velocidad entonces se estaría generando una
corriente en el material, ¿Cómo podemos lograr este movimiento de electrones? El hecho de que el material
sea un conductor nos permite lograr esto si aplicamos un campo eléctrico externo, bajo la influencia de este
campo los electrones saltarán de un átomo a otro en una dirección opuesta a la del campo eléctrico externo,
entonces los electrones tendrán una velocidad promedio llamada velocidad de flujo de electrones, originando
así lo que se conoce como corriente de conducción.
En un dieléctrico no ocurre esto, debido a que los electrones están fuertemente adheridos a los átomos, por
lo que es muy difícil desprenderlos bajo la influencia de un campo eléctrico externo. En la siguiente tabla
podemos ver la conductividad.
Para el motor electroestático no necesitamos una gran cantidad de materiales, se pueden realizar
prototipos sencillos con materiales básicos, esta es una ventaja de la realización de este proyecto. A
continuación, se muestra una lista de los materiales.
Pelota de plástico
Tabla de madera
Papel aluminio de cocina
Placa de aluminio
Cables
Tornillos
Eje
Fuente DC de alta tensión
Haremos uso de una fuente DC de alta tensión para poder inducir una alta cantidad cargas a las placas y de
esta manera el motor tenga más fuerza para girar, esta fuente la hemos diseñado nosotros mismos, en el
siguiente apartado mostraremos como fue el diseño.
Primeramente, nos concentramos en diseñar la fuente de alta tensión, para esto hemos usado un
transformador Flyback, este es un transformador elevador que genera una alta tensión para hacer funcionar un
tubo de rayos catódicos el cual se encuentra en los televisores antiguos, la tensión de salida de este
transformador es aproximadamente de hasta unos 15kV, hoy en día podemos hacer funcionar este
transformador con un transistor Mosfet. Hemos conseguido el Flyback en un televisor antiguo, los hemos
desoldado de la placa del televisor con mucho cuidado, en la siguiente imagen se muestra el Flyback usado.
Lo primero que debemos hacer es devanar una bobina sobre el núcleo del Flyback, este devanado lo
hacemos con cables, el número de vueltas total es 12 haciendo una derivación central en la bobina, entonces
enrollamos 6 vueltas, sacamos una derivación y luego enrollamos 6 vueltas más.
El tipo de Mosfet utilizado es el IRF44Z, sin embargo, se puede utilizar IRF3205 o cualquier Mosfet de
potencia, a este Mosfet debemos conectarle una resistencia de entre 150Ω a 220Ω en la compuerta, en este
diseño hemos elegido usar la resistencia de 220Ω, en el otro extremo de la resistencia conectamos el extremo
superior de la bobina, el extremo inferior de la bobina se conecta al drenador del Mosfet.
Debemos usar una fuente de alimentación de al menos 5 V para alimentar el circuito, para esto hemos usado
un cargador de laptop el cual tiene un voltaje de salida de 9 voltios, el positivo del cargador lo conectamos a la
derivación central de la bobina, mientras que el negativo lo conectamos al surtidor del Mosfet.
Es importante aclarar que los pasos mostrados en el apartado anterior “Realización de motor” fue el
resultado final de una etapa de ensayo y error en la realización del motor, es decir, son mejoras de un
prototipo primeramente armado, claro está que la idea principal siempre fue armar un motor sencillo y con la
realización de pruebas hacerles mejoras para así colocar este resultado final en el apartado de “Realización del
motor”, sin embargo en este punto hablaremos primero del primer prototipo y su resultado, y luego
hablaremos del motor ya mejorado y cuál fue el resultado final.
En primer lugar, probamos el motor electroestático con un diseño menos elaborado, en los extremos no
pusimos los rectángulos de madera para apoyar las placas de aluminio si no que estas placas se sostenían
simplemente con el cable de cobre, este cable es lo suficientemente grueso como para soportar el peso de las
placas sin problemas, la pelota tenía pegado el papel aluminio con tirro y no poseía una guía para el eje y
tampoco el tornillo donde el eje se apoyara. No esperábamos que este diseño funcionara, sin embargo para
nuestra sorpresa si lo hiso, aunque habían ciertos inconvenientes, el motor era muy inestable, el alambre de
cobre que soportaba las placas solía moverse si no teníamos cuidado, la pelota no giraba de una manera
uniforme debido a que no tenía una guía, se podría decir que “tambaleaba” hacia los lados, además de eso la
pelota no giraba libremente, existía una fricción que le impedía hacer esto, entonces había que ubicarla la
pelota con el eje de tal manera que esta pudiera girar libremente sin moverse tanto hacia los lados. En el
siguiente link se muestra un video en YouTube de este prototipo funcionando:
OBSERVACIÓN: Para dejar evidencia del Funcionamiento del Motor, colocaremos varios links para
dar a conocer el proceso de ensayo y error que realizamos en la elaboración del proyecto.
Prueba 4: En esta Ensayo, nos percatamos que el motor no estaba girando en su totalidad, ya que,
este mismo chocaba con placas de inducción. https://youtube.com/shorts/faYVxmn5v1M?
feature=share
Prueba 5.1: En este ensayo observamos que al separar la placas el proceso de inducción no se estaba
cumpliendo, ya que se encontraban muy lejos provocando una fuga de cargas en el espacio. La cual
no tenía la suficiente fuerza para lograr romper la inercia de la esfera y lograrla colocar en
movimiento. https://youtube.com/shorts/HUAVY7ypuH8?feature=share
Prueba 6: Para esta parte observamos que ya había una mayor fuerza de giro, pero aun asi las placas
se encontraban de una manera que chocaban con la esfera provocando que se detuviese...
https://youtube.com/shorts/uwdbyAftT2c?feature=share
Prueba 7: Para esta prueba OBSERVAMOS que, aunque las placas y la esfera esta ya no está
chocando entre sí. La tensión provoca no es la suficiente para romper la inercia de la esfera. Así que,
intentaremos usar una fuente con más tensión... https://youtube.com/shorts/krCNSGEf6_Y?
feature=share
Prueba FINAL: Para esta prueba decidimos utilizar una mayor fuente de tensión para la alimentación
del Flyback a unos 8V aproximadamente. Además, logramos colocar las placas en la posición correcta
para la cual la esfera no chocara. Asimismo, logramos el correcto y optimo funcionamiento para el
Motor Electroestático. Como se logra observar a medida que pasa el tiempo el Motor gira con más
fuerza y velocidad, ya que hay una buena inducción de las cargas atreves de las placas y la esfera.
Como se puede observar el motor funciona, por tanto, la Teoría Electroestica se puede apreciar
mucho más allá de formulas y conceptos, ya que es del todo verídico su real funcionamiento y
enfoque tecnológico. https://youtube.com/shorts/y-jpRcIh3GA?feature=share
Como podemos ver el motor funcionaba, sin embargo, teníamos siempre que realizar varias pruebas y
reajustar el motor para que este funcionara, es decir, era un motor inestable. Para hacer un motor más estable
realizamos ajustes, el primero fue colocar los rectángulos de madera para que las placas fueran más sólidas y
no se movieran, a la pelota se le coloco un tornillo y una guía para el eje, como se mencionó en el apartado
anterior, en busca de mejorar su giro dándole libertad y menos fricción.
Luego de realizarle estas mejoras al motor procedimos a conectar la fuente de alta tensión para inducir la
carga en las placas de aluminio, el resultado fue que el motor se movía muy lentamente pero llegaba un
momento donde se detenía, en un primer instante el motor recibe un impulso debido a la inducción
electroestática y empieza a girar lentamente, la chispa se ve claramente como sale de el alambre de cobre
hacia el papel aluminio de la pelota, al poco tiempo que el motor empieza a girar se detiene, aunque la chispa
sigue saliendo cada cierto tiempo, por pequeños periodos de tiempo. Fue sorprenderte ver que luego de
realizarle las mejoras el motor funcionaba de una manera menos eficiente, entonces nos surge la pregunta
¿Por qué el motor empeoro su eficiencia luego de las mejoras realizadas? Hay muchos factores que pueden ser
responsables de que el motor electroestático dejara de funcionar de manera eficiente, en el siguiente apartado
trataremos de darle una respuesta lógica a esta pregunta.
El primer prototipo del motor electroestático resulto ser muy inestable físicamente, sin embargo este llego a
funcionar, claro está que su funcionamiento estaba apoyado en varias pruebas y reajustes físicos, por ejemplo,
las placas se podían acercar y alejar con facilidad debido a que solo estaban soportadas con el cable de cobre,
entonces si ubicábamos las placas es cierta posición el motor se movía, además de eso la pelota no poseía una
guía para el eje por lo cual también debíamos apoyar la pelota con el eje en cierta posición específica para que
esté funcionara, ahora por otro lado, el segundo prototipo era un motor mucho más estable físicamente pero
su funcionamiento no era eficiente, en este caso no podíamos reajustar el posicionamiento de las placas
debido a que estas se encontraban fijas en la madera, la pelota tampoco podía reajustar su posición con
respecto al eje debido a que se poseía una guía la cual no permitía hacer esto, sin embargo, desde nuestro
punto de vista la pelota y el eje no eran un problema debido a que esta giraba libremente y de una manera
estable.
Sabemos, por la ley de Coulomb, que la atracción o repulsión entre cargas es inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa, teniendo en cuenta esto y teniendo en cuenta que el primer prototipo
funcionaba reajustando la posición de las placas, entonces un factor clave en este problema es el
posicionamiento de las placas, mientras más cercana estén las placas la fuerza será mayor y el motor
funcionara de una manera más eficiente, sin embargo, no solo es la distancia de las placas con respecto al
papel aluminio pegado a la pelota, sino que también la figura semicircular de las placas debe estar bien ubicada
con respecto a la circunferencia de la pelota, algo así como si fuéramos a encajar una pieza de un
rompecabezas.
Podemos decir entonces que la ubicación en el espacio es muy importante cuando hablamos de
electroestática, así como también de la electromagnética en general, es evidente que una buena distribución y
ubicación de los materiales en el espacio nos proporcionara más eficiencia, la diferencia es que en el segundo
prototipo no disponíamos de la facilidad de reubicar las placas de aluminio las cuales no se encontraban en una
buena ubicación como para hacer funcionar de manera eficiente el motor electroestático. También existen
posibilidades de que el mal funcionamiento del segundo prototipo se deba a la pelota y su eje de giro debido a
que este fue el otro ajuste que se le hizo al motor, no obstante, pensamos que la respuesta más lógica es la
ubicación de las placas.
Aprendizaje
La realización de este proyecto nos dejó un buen aprendizaje, primeramente debemos destacar que con la
ley de Coulomb podemos hacer cosas interesantes, teniendo en cuenta que, la ubicación en el espacio es
importante para esta ley, hemos aprendido que los parámetros como la distancia, el tamaño de las placas y las
dimensiones de todos los materiales son factores sumamente importante que debemos tener en cuenta para
las aplicaciones de la ley de Coulomb y campo Eléctrico, después de todo todos estos factores forman un
sistema, si pensamos en el motor electroestático, el sistema lo conforman todos los materiales, su entrada es la
carga electroestática y su salida es el movimiento, y como sabemos, todo buen sistema debe tener sus
elementos bien conectados ( o ubicados, como lo es en este caso) para tener un buen resultado en la salida del
sistema.
Por otro lado, aprendimos que conocer las propiedades eléctricas de los materiales es sumamente
importante para este tipo de proyectos, conocer la conductividad de un material nos permitirá saber cuál es el
material más conveniente para nuestro proyecto, claro está que existen materiales como el oro, cobre y la
plata que poseen una conductividad más alta que el aluminio como se muestra en la tabla 1, si las placas las
hacemos de plata o oro estas inducirían con mayor eficiencia una corriente de conducción y por ende el motor
funcionaria mejor, por supuesto que hacer esto sería algo muy ambicioso debido al alto costo de estos
materiales, el hecho es, que escoger sabiamente los materiales a usar puede llevarnos a tener éxito en los
proyectos que nos plateemos en un futuro.
Basándonos en los resultados obtenidos y en la comparación en los prototipos usados, para volver a realizar
este proyecto tendremos que tener mucho cuidado al colocar las placas de aluminio, debemos colocarla de tal
manera que la distancia sea suficiente para hacer que el motor funcione de una manera eficiente. Una buena
idea es montar de nuevo el primer prototipo, de esta manera ajustamos las placas de forma que funcione el
motor electroestático, tomamos medidas de las distancias y la ubicación de cada material, ya con estos valores
sería interesante analizarlos teóricamente teniendo en cuenta el alto voltaje de la fuente DC, pensamos que,
haciendo este procedimiento podemos llegar a conclusiones interesantes que nos servirían para realizar un
motor electroestático más eficiente, estable y funcional.
Por otro lado, también buscaría mejorar los materiales usados, podemos usar placas de cobre en vez de
placas de aluminio debido a que el cobre posee una conductividad mayor que el aluminio, así mismo, buscaría
la manera de mejorar el eje de rotación, y en vez de usar una pelota creo que podríamos usar un vaso de
plástico o incluso un disco cd de esos que se usan en los DVD, el vaso de plástico, por ejemplo, pesa menos que
la pelota y por esto sería más fácil para el motor hacerlo girar. Podemos decir entonces que al realizar este
proyecto de nuevo nos concentraríamos primeramente en mejorar los parámetros físicos teniendo en cuenta
las bases teóricas planteadas para así encontrar una mejor funcionalidad y eficiencia del motor electroestático
de manera que este gire sin ningún tipo de inconveniente gracias a la electroestática.
CONCLUSION