LEYENDA 5TO Reformado
LEYENDA 5TO Reformado
LEYENDA 5TO Reformado
Unidad N° 1
CONTENIDOS N.A.P:
- La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente y sus pares.
- La participación asidua en conversaciones acerca de diversos temas respetando los turnos de
habla.
- Producción de textos narrativos en forma oral utilizando los recursos adecuados
(narración, renarración, descripción).
Secuencia Didáctica
LEYENDA
Contenidos:
⮚ Leyenda.
⮚ Párrafos y oraciones.
⮚ La estructura de la narración.
⮚ Secuencia temporal.
⮚ Sustantivos y adjetivos.
Propósito de enseñanza: Plantear actividades relacionadas con la lectura de diferentes leyendas y proponer
diferentes situaciones de escritura (en forma colectiva, en pequeños grupos e individualmente) ,atendiendo
a reglas ortográficas, puntuación y mayúsculas.
Objetivos:
* Realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir, dar su opinión y
justificar la misma, formular preguntas y respuestas).
* Identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos.
* Reconocer sustantivos y adjetivos en la narración.
* Desarrollar estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito lector.
* Reconocer las características de este tipo de texto (leyenda).
⮚ Lectura modelo.
Este arte se lo había enseñado su padre y, desde pequeño, deseaba convertirse en el mejor
alfarero del lugar y con mucho empeño y esfuerzo lo había conseguido.
Huenu había conocido a Ayelén, una muchacha también alfarera que era tan hermosa y alegre
que lo enamoró a primera vista. Huenu y Ayelén tenían muchas cosas en común: a los dos les gustaba
escuchar el canto de los pájaros, eran muy trabajadores y, lo más importante, les gustaba tanto estar
juntos que no se separaban ni un solo instante uno del otro. ¡Eran muy buenos compañeros!
Huenu y Ayelén habían decidido casarse. La noche anterior al matrimonio, como era
costumbre en la tribu, los padres de ambos novios se reunieron con el hechicero para celebrar la
ceremonia de los presagios. Durante el ritual, el brujo bailó alrededor de una fogata y cantó invocando
a los espíritus. Todo ocurría con normalidad hasta que el hechicero cumplió con el ritual más
importante: arrojó al fuego ramas secas que habían juntado los futuros esposos y las llamas se
apagaron de golpe, tiñendo con cenizas a todos los participantes.
El hechicero, asustado, anunció grandes desgracias si esa boda se celebraba y, por eso, les
aconsejó a los padres que impidiesen la boda si querían cuidar a la tribu y a sus propios hijos. Huenu y
Ayelén estaban aterrorizados por lo que había sucedido, pero, tras escuchar las palabras del hombre,
se tomaron muy fuerte de la mano y empezaron a correr para que nadie pudiera separarlos.
El padre de Ayelén, que era el cacique, al ver que los jóvenes se escapaban, ordenó a los
hombres de la tribu que los persiguieran y atraparan.
La persecución duró varias horas, hasta que el cazador más hábil lanzó una de sus flechas e
hirió a Ayelén. Mientras el cuerpo de la muchacha caía al piso por la herida mortal, un revuelo de
plumas y trinos surgía en el lugar.
Ante la mirada sorprendida de toda la tribu, los dos jóvenes se convirtieron en hermosas y
pequeñas aves. Esas aves se llaman horneros y son los pájaros que solemos ver en los campos
argentinos, trabajando en la construcción de sus típicos nidos de barro, donde viven juntos cuidando a
sus crías durante toda la vida.
Después de la lectura:
EN LA CARPETA:
Subraya las palabras de significado de desconocidos. Usa el diccionario para averiguar el mismo.
✔ Respondemos:
Conversamos junto a los/las estudiantes acerca de las características de este tipo de textos, leyendas, ya que
son textos familiares para ellos. Se encuentran trabajando junto al profe del área de Plástica con leyendas de
nuestro país. Reflexionamos juntos acerca de los personajes que aparecen en cada uno de los textos
trabajados, el escenario en que transcurre la trama y la transformación que se presenta.
Las leyendas son relatos populares e imaginarios con los cuales los pueblos originarios intentaban
explicar el origen de ciertos elementos y fenómenos de la naturaleza que no podían comprender.
En las leyendas, se presentan hechos sobrenaturales, es decir no se pueden explicar por medio de la
razón. Sin embargo, comparten esta característica con otras narraciones, como los cuentos de hadas o los
mitos.
Lo que diferencia a las leyendas es que los hechos sobrenaturales ocurren en un tiempo histórico
determinado y en un lugar geográfico que podemos conocer.
De manera oral:
· Indagamos sobre las ideas previas sobre: ¿Qué es una oración? ¿Con qué empieza y con qué
termina? ¿Cómo te das cuenta del comienzo y del final de la oración? ¿Por qué?
· Volvemos al texto: ¿Qué pueden formar un conjunto de oraciones? ¿Con qué empiezan y
terminan? ¿Y los párrafos qué forman?
EN LA CARPETA
Párrafos y oraciones
· Registramos todo lo trabajado.
· Escribimos entre todos los conceptos que recordamos, de oración y párrafo.
(Puede ser una definición construida, estas definiciones son de referencia)
Oración: es una palabra o un conjunto de palabras que expresan una idea. En la escritura, una
oración se distingue porque comienza con mayúscula y termina con un punto.
Párrafo: es un conjunto de oraciones que se relacionan entre sí porque todas tratan un mismo
tema. En la escritura, los párrafos se reconocen porque comienzan con un espacio en blanco
llamado sangría y terminan con un punto y aparte.
· En la leyenda “El Hornero” marcamos:
· Con { } de color azul: los párrafos y los enumeramos.
· Con [ ] de color rojo: las oraciones del texto.
Para finalizar la clase compartiremos en plenario las leyendas investigadas por cada estudiante en su hogar.
ACTIVIDAD:
Marcar:
⮚ Con { } de color azul: los párrafos y los enuméralos.
● Conversamos:
PARA RECORDAR:
Los sustantivos son palabras que nombran algo. Se clasifican en propios o comunes. Los sustantivos propios
nombran personas, animales o lugares particulares; por ejemplo: Huenu y Ayelén. Los sustantivos propios se
escriben siempre con letra inicial mayúscula.
Los sustantivos comunes nombran seres (personas, animales o plantas), lugares o cosas, imaginarios o
reales, ideas, pensamientos o sentimientos.
ACTIVIDADES:
CLASE 4
Hace muchísimo tiempo, Cotaá, el dios de los mocovíe, creó una planta muy nutritiva, para que
los personas pudieran alimentarse y nunca pasarán hambre.
Pero Neepec, siempre envidioso de Cotaá, se puso furioso al ver que su enemiga había
inventado algo tan útil. Entonces decidió destruirla. Para ello, fue volando hasta unas grandes
salinas, llenó un enorme cántaro de aguas salada y la fue derramando sobre la tierras con la
intención de que el salitre destruyera las planta, hasta que no quedará una en pie.
Sin embargo, apenas por Cotaá supo, tocó la tierra con sus mano y dijo: “Esta plantas será
buena para los hombre, porque con ellas podrán sazonar la carne de los animal que cacen”. Así
nació el árbol de sal, cuyas hojas aromáticas otorgan un rico sabor a los alimentos.
¿Se pudo leer? ¿Se entiende el texto? ¿Qué notaron? Los sustantivos resaltados ¿están bien escritos?
EN LA CARPETA:
ACTIVIDAD:
1) ESCRIBE DE FORMA CORRECTA EL TEXTO LEÍDO.
2) Respondemos:
a) ¿Cómo se llaman los protagonistas de la leyenda?
b) ¿Cuál es el origen del árbol de sal?
3) Dibuja la parte que más te gustó de la leyenda.
CLASE 5 “Los personajes”
¿Cómo son los personajes de esta historia? ¿Qué características resaltamos de ellos?
Describir a una persona o un personaje es contar cómo es su constitución física, su personalidad, sus hábitos
de vida.
En las descripciones, es habitual transmitir las sensaciones que provoca aquello que se describe.
Vemos la siguiente imagen e invitamos a lxs chicxs a que describan los personajes, el lugar y todo lo que
puedan apreciar:
Clase 6: “Todo tiene un orden”
1) Completar el siguiente cuadro con las imágenes recortadas y describe cada escena con un texto
breve.
SITUACIÓN INICIAL
DESARROLLO
DESENLACE
LECTURA:
Leer en función de propósitos determinados.
● Lectura silenciosa.
● Lectura modelo.
La leyenda del girasol (es una leyenda guaraní que cuenta quién es en realidad el origen de esta
flor que mira constantemente al sol.)
Cuentan que hace mucho, existieron dos pueblos hermanados. Estaban situados al pie del río
Paraná. Los caciques de ambas tribus se llamaban Pirayú y Mandió. El primero estaba
encantado con esta paz entre ambos pueblos. Se ayudaban e intercambiaban cosas
constantemente. Pero Mandió pensó que ambos debían unirse y ser un solo pueblo.
Pirayú tenía una hermosa hija de la que Mandió se encaprichó. Le propuso a su amigo casarse
con ella para unir ambos pueblos, pero Pirayú le contestó:
– Es imposible, amigo, mi hija Carandaí está prometida al dios Sol desde hace mucho. Solo vive
para él. No deja de admirarle y contemplarle y los días nublados entristece hasta el punto de
que ha llegado a enfermar en algunas ocasiones…
Mandió se enfadó mucho y decidió tramar un plan para hacerse con la mano de Carandaí. La
chica se temía lo peor, y así fue. Un día, la tribu de Mandió se acercó por el río en canoas y
comenzó a prender fuego a las viviendas. Ella fue hasta allí para intentar detener aquella locura
y el cacique echó sobre ella una trampa que la inmovilizó.
En ese momento, Kuarahí, el dios Sol, se lanzó sobre todos con fuerza y rodeó con un intenso
rayo de luz y calor a la joven. Todos huyeron despavoridos y Carandaí de pronto se transformó
en una hermosa flor de tallo largo y grueso y una majestuosa corona amarilla con pétalos
brillantes como el sol.
Desde entonces, ella busca constantemente al sol durante el día, como siempre, y deja caer su
corona por las noches. Y así es como nació el girasol.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
Reflexionamos de forma oral en torno a lo leído y luego respondemos en la carpeta:
CLASE 8: ¡A trabajar!
En esta clase trabajaremos con las palabras desconocidas que aparecen en el texto. Hacemos una lista
de manera colectiva. Luego, clasificamos las palabras.
1. Completa el cuadro con palabras con “g”, que suene igual a la palabra del dibujo.
gato galera
garabato
Comparamos lo realizado, ¿Cuándo suena suave la “g”? ¿Y cuándo suena fuerte? Completa los carteles
del girasol.
Elige una palabra de cada recuadro del punto anterior e inventa posibles títulos de cuentos maravillosos.
Volvemos al texto…
✔ Vuelvo a leer La leyenda del Girasol, y busco palabras que comienzan con o que contengan:
GA – GO – GU GE – GI
CLASE 10: Un poco de ortografía: ¡La letra G y familia de palabras!
✔ Se continúa trabajando con convenciones ortográficas (uso de la letra g- sonido suave/fuerte). Familias
de palabras y lectura de definiciones.
✔ Los siguientes animalitos se perdieron. Buscá a su familia y uní los dibujos con las palabras que
correspondan. Luego, escribí oraciones usando la familia de palabras.
✔ ¡Con G de genios!
✔ ¡Qué confusión!
✔ ¡AMIGAS Y AMIGOS!
CONTINUAMOS APRENDIENDO
¡Ponemos en práctica lo aprendido!
CLASE 11
1-PLANIFICAR dejando volar la imaginación, visualizando como si la historia fuera una película.
2-ESCRIBIR tus ideas buscando las palabras y la forma más bella de expresarlas. Podés escribir tu relato en
un borrador para luego llegar a la versión final.
3-LEER en voz alta, COMPARTIR con otros/otras para escuchar sus opiniones Y MODIFICAR agregando
adjetivos, mejorando ideas y corrigiendo errores.
Les mostraré las siguientes imágenes, para que los/las estudiantes puedan desarrollar su leyenda.
Puede ser un volcán, montaña, viento, el arco iris, las tormentas eléctricas, las olas del mar, una cascada o
algún animal que te resulte curioso o atractivo: puma, oso, águila, pingüino, etc.
También podés optar por alguna PLANTA que llame tu atención: una flor multicolor única de su especie, un
árbol, un fruto, etc.
PASO 2 ELEGIR PERSONAJES. Tendrás que elegir al menos dos para poder desarrollar una historia. Por
ejemplo:
● Un dios que produzca ese fenómeno por enojo o por alegría.
ESCRIBIR
TÍTULO
Deja un espacio para pensar un título adecuado a tu relato. Una vez que lo hayas terminado será
más fácil elegirlo.
PÁRRAFO 1
Utilizá una linda frase para el comienzo. Por ejemplo: Esta historia ocurrió hace muchos años en…
Presentá y describí al personaje o personajes principales.
Contá quién es y con quién vive.
Describí el lugar donde vive, cómo es la flora y la fauna del lugar.
Contá qué le gusta y/o qué no le gusta hacer.
Agregá los datos que quieras sobre tu personaje
PÁRRAFO 2
Acá tenés que pensar en el conflicto que elegiste en el paso 4 de la planificación y contarlo con un
poco de suspenso, misterio, emoción…Casi siempre es la parte más larga de la historia.
Algunas preguntas que pueden ayudarte…
¿Qué les sucede a los protagonistas?
¿Qué acciones se van sucediendo durante la historia a medida que van apareciendo nuevos
personajes? ¿Cómo es la conducta de ellos?
¿Qué problemas tienen? ¿Alguien tiene un deseo? ¿Alguien se enoja? ¿Por qué? ¿Cómo reacciona?
PÁRRAFO 3
Se comienza a resolver el conflicto. Explicá de qué manera el problema o disputa que contaste en el
párrafo 2 va encontrando una conclusión.
Si hay alguna transformación, algún cambio.
Escribí si este final les deja alguna enseñanza a los personajes y por qué.
LEER y MODIFICAR
Una vez corregidas las producciones escritas, serán leídas por los y las estudiantes.