2) Estructura de Las Proteínas.: Figura 1. Formación Del Enlace Peptídico
2) Estructura de Las Proteínas.: Figura 1. Formación Del Enlace Peptídico
2) Estructura de Las Proteínas.: Figura 1. Formación Del Enlace Peptídico
+ Estructura primaria: Las proteínas están constituidas por una o varias cadenas
polipeptídicas, cada una de las cuales puede poseer desde decenas a miles de
aminoácidos (también denominados restos o residuos). Todas las proteínas están
constituidas por un conjunto básico de 20 aa’s, ordenados en diversas secuencias
específicas, unidas por un enlace covalente, denominado enlace peptídico.
El esqueleto de la proteína se constituye uniendo, el grupo amino de una
unidad con el grupo carboxilo de la siguiente. La fusión se logra eliminando una
molécula de agua, para formar un enlace carbono-nitrógeno, denominado enlace
peptídico, y a cadena proteica recibe el nombre de polipéptido (figura 1).
- Hélice π: Tiene 4.4 residuos de vuelta por hélice. Está estabilizada mediante
puentes de hidrógeno entre el =CO de un residuo y el –NH del cuarto residuo que
le sigue (figura 6).
- Hélice α: La hélice α fue descrita por Linus Pauling en 1951, que hizo estudios de
difracción de rayos X de cristales de aa’s y pequeños péptidos (figura 7).
Presenta 3.6 residuos de aa’s por vuelta de hélice. Los grupos R de los aa’s
se proyectan hacia el exterior.
Figura 6. Hélice π.
Los grupos =CO apuntan fuera del eje de la hélice y por lo tanto el puente de
hidrógeno esta doblado y no es muy favorable. Pequeños trozos de 310 se han
encontrado en lisozima, hemoglobina y anhidrasa carbónica (figura 8).
- Enlace iónico: es un puente salino. Se debe a dos grupos polares de las cadenas
de aa’s, que según el pH poseerán carga eléctrica positiva o negativa. Estos enlaces
no son demasiado numerosos ya que al estar los aa’s en disolución, tendrán sus
grupos polares saturados por los dipolos moleculares del agua.
- Enlace por fuerzas de Van der Waals: se forman entre las cadenas laterales que
poseen radicales. Aunque los restos hidrocarbonados son apolares, tienen
interacciones débiles por este tipo de fuerzas. Estas interacciones son debidas a
irregularidades en la distribución de los electrones alrededor del núcleo dando lugar
a dipolos instantáneos de tipo electrostático.
En 1976 Michael Levitt y Cyrus Chothia demostraron que las proteínas cuyas
estructuras se conocían hasta ese momento podían asignarse a una de cinco clases
estructurales. Estas clases fueron definidas en función de la presencia y disposición
de hélices α y hojas β, elementos estructurales mayoritarios de las proteínas
globulares (figura 12).
- Clase I: las proteínas α totales, en las cuales sólo están presentes hélices α y se
empacan juntas en una forma globular.
- Clase II: las proteínas β totales, en las cuales sólo están presentes estructuras β
generalmente como dos hojas β antiparalelas.
- Clase III: las proteínas α + β, en las cuales están presentes estructuras α y β, pero
segregadas en la estructura terciaria.
- Clase IV: las proteínas α/β, en las cuales segmentos estructurales α y β se alternan
en la estructura primaria dando una estructura terciaria que se caracteriza por una
zona central de hebras β mayormente paralelas, flanqueada a ambos lados por
hélices α.
a) Por su composición.
- Simples u holoproteínas: son aquellas que por hidrólisis total dan solo α-aa’s, o
sus derivados. Se distinguen entre sí en función de sus propiedades físicas y
químicas:
* Albúminas
* Globulinas
* Glutelinas
* Prolaminas
* Protaminas
* Histonas
* Escleroproteínas (colágeno, elastina, queratina)
- Enzimas: son catalizadores biológicos muy específicos. Algunas enzimas son más
especializadas y además de su actividad catalítica tienen función reguladora, éstas
son las enzimas alostéricas. La mayoría son proteínas globulares (ej. Hexoquinasa,
fosforila la glucosa; DNA polimerasa, replica y repara el DNA).
- Hormonas: son moduladores de las funciones del organismo (ej. Insulina, regula
el metabolismo de la glucosa; Hormona del crecimiento, estimula el crecimiento de
los huesos.
- Proteínas estructurales: actúan como elementos estructurales, son las
Escleroproteínas (ej. Colágeno, tejido conectivo fibroso → tendones, hueso,
cartílago; Elastina, tejido conectivo elástico → ligamentos; Queratinas, piel, plumas,
uñas, pezuñas).