Area de Ciencias de La Salud: Internado de Cirugía.: Síndrome Peritoneal
Area de Ciencias de La Salud: Internado de Cirugía.: Síndrome Peritoneal
Area de Ciencias de La Salud: Internado de Cirugía.: Síndrome Peritoneal
Síndrome
Peritoneal
Expositores:
Ana Montero - 1084656
Nirys Mateo - 1085452
Madelin Ayala - 1085919
Maite Vasquez - 1075305
Laura Torres - 1089477
Alejandra Paulino - 1068051
1 2 3 4
Introducción: Generalidades Fisiopatología y Diagnóstico y
Anatomía y y etiología de manifestaciones tratamiento.
fisiología. la peritonitis. clínicas.
Índice
5 6 7
Pronóstico. Complicaciones. Peritonitis especiales.
Introducción
El peritoneo es una fina membrana serosa, muy
extensa y continua, que tapiza las paredes de la
cavidad abdominopélvica y envuelve, de forma
completa o parcial, las vísceras.
Función Estructura
Sostener los órganos contenidos en el capa epitelial aplanada
abdomen. (mesotelio) que se apoya sobre un
Separar órganos. fino estrato de tejido conjuntivo
Superficie de reabsorción de líquidos. laxo.
Función inmunitaria.
Reserva de grasa.
Embriología
Deriva del mesodermo.
4ta semana el mesodermo se
divide.
Porción mesodérmica adherida al
endodermo: peritoneo visceral.
Porción mesodérmica adherida al
ectodermo: peritoneo parietal.
Cavidad celómica, cavidad
peritoneal.
Pliegues peritoneales
Son hojas dobles debido a la necesaria continuidad de la
serosa peritoneal. Se distinguen tres tipos de pliegues
peritoneales: mesos, omentos (epiplones) y ligamentos.
2 Peritoneo visceral
Retroperitoneo
Contenido y
organización general
Intraperitoneo.
Espacio retroperitoneal
Se dispone en la parte posterior del abdomen entre el
peritoneo parietal posterior y la pared abdominal posterior.
Posterior: el recto.
Anterior: la vejiga y la uretra.
Medio: útero, vagina y trompas en la mujer, y vesículas
seminales, terminación de los deferentes, en el
hombre.
Espacio intraperitoneal
Peritoneo Inflamación
Generalidades
y etiología
Peritonitis de microorganismos que, junto con un hígado enfermo y una circulación portal
alterada, provoca una alteración de la función de filtro normal de este órgano.
(espontanea)
Se ha observado alteración del microbiota en pacientes con enfermedades
hepáticas.
El líquido del espacio peritoneal es un buen medio de cultivo para los
microorganismos.
El dolor es de inicio agudo.
A menudo se encuentran bacilos entéricos gramnegativos, como Escherichia
coli, en ocasiones hay microorganismos grampositivos como estreptococos,
enterococos o incluso neumococos.
La peritonitis secundaria se desarrolla cuando las bacterias contaminan el
peritoneo a causa del escape desde una víscera abdominal.
Es la forma más frecuente y de mayor interés quirúrgico.
Causadas por enfermedades o lesiones del tracto gastrointestinal, genitales o
post qx.
La peritonitis secundaria puede deberse en primer lugar a una irritación
Peritonitis química o a una contaminación bacteriana.
Un ejemplo de irritacion quimica, es cuando hay una úlcera gástrica perforada
Respuesta cardiaca
Respuesta respiratoria
Respuesta renal
Respuesta metabólica
Respuesta endocrina
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Síntomas y síntomas:
Exploración fisíca
vitales
aspecto general
Examén cli3nico regional
Datos de laboratorio
Análisis de sangre
Bioquímica
Análisis de orina
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosclinicos/seimc-procedimientoclinicoix.pdff
Pruebas de imágenes
Radiografía simple de Tomografía axial
AB Ecografīa computarizada
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peritonitis/diagnosis-treatment/drc-20376250
Laparoscopia
diagnóstica
Este método permite visualizar
directamente la cavidad abdominal. Es un
procedimiento, rápido, seguro, específico,
e invasivo que confirma o descarta un
diagnóstico y permite realizar el
tratamiento requerido (apendicectomía,
aspiración del quiste de ovario, etc.)
Tratamiento
El tratamiento indicado para la peritonitis
dependerá de la causa que la originó, la
gravedad de la misma y si hay un cuadro
infeccioso, pero por lo general te administrarán
antibióticos por vía intravenosa para combatir la
infección y analgésicos que ayuden a reducir el
dolor.
Peritonitis bacteriana espontánea
Hongos
Duración de la contaminación
4 abdominal
Microorganismos entéricos
Staf. Aureus.
Staf. Epidermidis (más
benigno)
PRONÓSTICO
AGUDAS TARDÍAS
Shock séptico. Formación de abscesos intraabdominales:
Insuficiencia respiratoria. (Subfrénicos, subhepáticos, rectovesicales,
Insuficiencia renal aguda. inframesocólicos, parietocólicos, en fosas
ilíacas, pelvianos, etc.)
Insuficiencia hepática.
Infección de herida operatoria.
Obstrucciones intestinales:
(Adherencias y bridas).
Peritonitis
especiales
Peritonitis Tuberculosa
La peritonitis tuberculosa es un tipo de peritonitis provocado por el Mycobacterium
tuberculosis, agente causal de la tuberculosis, por lo que se clasifica dentro de la
tuberculosis extrapulmonar
Dolor abdominal
Distensión abdominal
Pérdida de peso,
Fiebre
Sudores nocturnos
Abscesos en el peritoneo.
Peritonitis Gonocócica
Enfermedades autoinmunitarias
Infecciones micobacterianas
Reacciones a cuerpos extraños
Peritonitis Idiopática
Granulomatosa
Peritonitis biliar
Perforación de Vesícula o Colédoco por
inflamación aguda.
Trasudación de bilis a través de paredes de
vesícula gangrenada y/o perforada.
Filtración tras procedimiento quirúrgico.
Traumatismo vesicular biliar o conductos
biliares.
Ruptura de empiema vesicular o absceso
hepático
Peritonitis de causa Pancreática