Area de Ciencias de La Salud: Internado de Cirugía.: Síndrome Peritoneal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Area de ciencias de la salud: Internado de cirugía.

Síndrome
Peritoneal
Expositores:
Ana Montero - 1084656
Nirys Mateo - 1085452
Madelin Ayala - 1085919
Maite Vasquez - 1075305
Laura Torres - 1089477
Alejandra Paulino - 1068051

Docente: Dr. Ceferino Brache


Índice

1 2 3 4
Introducción: Generalidades Fisiopatología y Diagnóstico y
Anatomía y y etiología de manifestaciones tratamiento.
fisiología. la peritonitis. clínicas.
Índice

5 6 7
Pronóstico. Complicaciones. Peritonitis especiales.
Introducción
El peritoneo es una fina membrana serosa, muy
extensa y continua, que tapiza las paredes de la
cavidad abdominopélvica y envuelve, de forma
completa o parcial, las vísceras.
Función Estructura
Sostener los órganos contenidos en el capa epitelial aplanada
abdomen. (mesotelio) que se apoya sobre un
Separar órganos. fino estrato de tejido conjuntivo
Superficie de reabsorción de líquidos. laxo.
Función inmunitaria.
Reserva de grasa.
Embriología
Deriva del mesodermo.
4ta semana el mesodermo se
divide.
Porción mesodérmica adherida al
endodermo: peritoneo visceral.
Porción mesodérmica adherida al
ectodermo: peritoneo parietal.
Cavidad celómica, cavidad
peritoneal.
Pliegues peritoneales
Son hojas dobles debido a la necesaria continuidad de la
serosa peritoneal. Se distinguen tres tipos de pliegues
peritoneales: mesos, omentos (epiplones) y ligamentos.

Los mesos peritoneales son el mesenterio, el mesocolon


transverso, el mesocolon sigmoide y el mesoapéndice.

Omentos: omento mayor (epiplón mayor) y el omento


menor (epiplón menor).

Los ligamentos: ligamento falciforme, el ligamento coronario, el


ligamento renoesplénico, el ligamento gastrofrénico y los ligamentos del
útero y de la vejiga, ligamento gastroesplénico
Disposición
1 Peritoneo parietal

Tapiza las paredes del abdomen.

2 Peritoneo visceral

Reviste las vísceras intraperitoneales.


El peritoneo establece tres grandes espacios
en la cavidad abdominopélvica:

Retroperitoneo
Contenido y

organización general

de los espacios Infraperitoneo


abdominopélvicos

Intraperitoneo.
Espacio retroperitoneal
Se dispone en la parte posterior del abdomen entre el
peritoneo parietal posterior y la pared abdominal posterior.

Contiene los órganos retroperitoneales, que pueden ser


primarios o secundarios.

Primarios: aorta abdominal y vena cava inferior, riñones y


uréteres y las glándulas suprarrenales.

Secundarios: duodeno (excepto la parte inicial de la primera


porción), páncreas, colon ascendente y colon descendente.
Espacio infraperitoneal
Comprendido entre el peritoneo parietal inferior por
arriba y el diafragma pélvico por abajo.

Su contenido son las visceras pelvicas y se disponen en tres


compartimientos:

Posterior: el recto.
Anterior: la vejiga y la uretra.
Medio: útero, vagina y trompas en la mujer, y vesículas
seminales, terminación de los deferentes, en el
hombre.
Espacio intraperitoneal

Gran cavidad circundada por el peritoneo


parietal; es el abdomen propiamente dicho.

Por arriba, el peritoneo tapiza la cara inferior


del diafragma (peritoneo diafragmático)
Espacio intraperitoneal

Por delante, el peritoneo parietal anterior tapiza la


superficie profunda de la pared abdominal
anterolateral.

Hacia abajo, el peritoneo parietal anterior se continúa


con el peritoneo parietal inferior (peritoneo pélvico).
Tapiza a los lados las paredes de la pelvis y el
diafragma pélvico, pero en el centro es levantado por
las visceras pelvicas
Peritoneo
Irrigación Drenaje venoso Drenaje linfatico
Capilares del peritoneo visceral: Visceral: vena porta. Terminales linfáticos por todo el
arteria mesentérica superior. Parietal: vena cava inferior. intersticio de la cavidad.
C. peritoneo parietal: arterias
intercostales, epigástricas y
lumbares.

Inervación Dolor somatico


Dolor visceral
Parietal: inervacion sensorial Bien localizado.
Tipo colico y de difícil localización.
somatica transmitido por las fibras A de los
se transmite por las fibras C a través
Visceral; inervación sensorial por nervios somáticos sensoriales de T7 a
de los nervios simpáticos.
las fibras aferentes viscerales L1 por la parte anterior y de L2 a L5.
que acompañan a los nervios
del sistema nervioso autónomo
(simpático y parasimpático)
PERITON-ITIS

Peritoneo Inflamación

Generalidades
y etiología

Br. Nirys Mateo Faxas, ID: 1085452


Etiología
En el adulto, la peritonitis primaria se relaciona con la cirrosis hépatica, pero
tambien puede estar relacionado aotras enfermedades hepatitis crónica
activa, lupus eritematoso diseminado, lindedema, en general enfermedades
que afecten al hígado.
Pero, generalmente no hay una enfermedad subyacente.
La causa no se conoce, pero se sabe que hay una diseminación hematógena

Peritonitis de microorganismos que, junto con un hígado enfermo y una circulación portal
alterada, provoca una alteración de la función de filtro normal de este órgano.

primaria Recordemos que el hígado interviene en las propiedades fagocitarias y de


opsonización.

(espontanea)
Se ha observado alteración del microbiota en pacientes con enfermedades
hepáticas.
El líquido del espacio peritoneal es un buen medio de cultivo para los
microorganismos.
El dolor es de inicio agudo.
A menudo se encuentran bacilos entéricos gramnegativos, como Escherichia
coli, en ocasiones hay microorganismos grampositivos como estreptococos,
enterococos o incluso neumococos.
La peritonitis secundaria se desarrolla cuando las bacterias contaminan el
peritoneo a causa del escape desde una víscera abdominal.
Es la forma más frecuente y de mayor interés quirúrgico.
Causadas por enfermedades o lesiones del tracto gastrointestinal, genitales o
post qx.
La peritonitis secundaria puede deberse en primer lugar a una irritación
Peritonitis química o a una contaminación bacteriana.
Un ejemplo de irritacion quimica, es cuando hay una úlcera gástrica perforada

secundaria verterá al peritoneo un contenido gástrico de pH bajo que producirá irritación


química.
Los microorganismos aislados casi siempre forman una fl ora mixta en la que
predominan los bacilos gramnegativos facultativos y los anaerobios, en
particular cuando el origen está en el colon.
En la sangre a menudo se aíslan bacilos gramnegativos, en particular E. coli,
pero también es frecuente la bacteriemia por Bacteroides fragilis.
¿Comó llegan los microorganismos al
peritoneo?
Mediante tres vias:
Vía Directa o local, ej: perforacion de un
organo.
Vía sanguínea.
Vía linfática.
Otras clasificaciones
POR SU EXTENSIÓN: POR SU AGENTE POR SU EVOLUCIÓN:
Localizadas o Focalizadas: CAUSAL: Agudas: se refiere a aquellas
son aquellas que se localizan 1. Sépticas: de causa patologías cuyas
en un determinado espacio a bacteriana, cuando la manifestaciones producen
consecuencia de inflamación presencia de bacterias síntomas en un corto periodo
de una víscera abdominal. supera los mecanismos de de tiempo.
defensa peritoneal
Generalizadas, Difusas o 2.
Crónicos: patologías
Propagates:Localizadas en 3. Asépticas: Se deben a peritoneales que inflaman al
toda la cavidad peritoneal irritación del peritoneo por peritoneo pero cuyo cuadro
provienen de una localización causa no bacteriana. clínico demora en su forma
específica inicialmente de presentación
circunscrita.
FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología de peritonitis puede ser de inicio súbito o gradual pero cuando las bacterias patógenas
empiezan a multiplicarse en la cavidad peritoneal se tiene el siguiente patrón de respuesta:

Respuesta primaria Respuesta secundaria


RESPUESTA PRIMARIA
Inflamación de la membrana peritoneal

Esto responde a la presencia de líquido ajeno a la cavidad peritoneal:


El peritoneo se vuelve hiperémico y hay dilatación de vasos, aumentando la diapédesis y el paso de
electrolitos, proteínas y depósitos de albúminas en la membrana peritoneal.
Llegan los neutrófilos y se produce un edema produciendo un engrosamiento de la membrana peritoneal.
Por último, se produce un exudado con fibrina y adherencia entre las asas intestinales para localizar el
proceso.

Respuesta a nivel intestinal Hipovolemia

Por trasudado y secuestro de grandes cantidades de líquido (6-7


Se disminuye el peristaltismo en el intestino,
litros)
ocurre dilatación de gas y líquido que produce un
Aumenta la osmolaridad dentro de la luz intestinal y hay
íleo adinámico y para concluir desaparecen
extravasación de líquido del espacio intracelular al extracelular.
ruidos hidroaéreos en el paciente y aparece
distensión abdominal.
Todo esto producirá una reducción de volumen intravascular y
deshidratación,
RESPUESTA SECUNDARIA
Si la respuesta primaria no se trata a tiempo progresará a una respuesta secundaria donde encontraremos
fallas en diferentes niveles por manejo tardío

Respuesta cardiaca

Respuesta respiratoria

Respuesta renal

Respuesta metabólica

Respuesta endocrina
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Síntomas y síntomas:

Fiebre y escalofríos (80%)


Dolor abdominal difuso (78%) con náuseas y vómitos.
Anorexia
Distensión abdominal y diarrea
Íleo paralítico y ascitis
Signos de irritación peritoneal
Taquicardia
Hipotensión
Fascie peritoneal o hipocrática
Oliguria o anuria
Shock
Diagnóstico
Maite Vasquez - 1075305
Anamnesis
Localización del dolor, focalizado (intensidad),
características, signos y síntomas

Exploración fisíca
vitales
aspecto general
Examén cli3nico regional

Datos de laboratorio
Análisis de sangre
Bioquímica
Análisis de orina
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosclinicos/seimc-procedimientoclinicoix.pdff
Pruebas de imágenes
Radiografía simple de Tomografía axial
AB Ecografīa computarizada

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peritonitis/diagnosis-treatment/drc-20376250
Laparoscopia
diagnóstica
Este método permite visualizar
directamente la cavidad abdominal. Es un
procedimiento, rápido, seguro, específico,
e invasivo que confirma o descarta un
diagnóstico y permite realizar el
tratamiento requerido (apendicectomía,
aspiración del quiste de ovario, etc.)
Tratamiento
El tratamiento indicado para la peritonitis
dependerá de la causa que la originó, la
gravedad de la misma y si hay un cuadro
infeccioso, pero por lo general te administrarán
antibióticos por vía intravenosa para combatir la
infección y analgésicos que ayuden a reducir el
dolor.
Peritonitis bacteriana espontánea

Administración de antibioticos y aliviar síntomas


Factores que influyen en el pronóstico
1 Edad del paciente 5 Estado inmunológico del px

2 Comorbilidades 6 Tx Qx eficaz y precoz

3 Diagnóstico temprano o tardío 7 Microorganismo responsable

Hongos
Duración de la contaminación
4 abdominal
Microorganismos entéricos
Staf. Aureus.
Staf. Epidermidis (más
benigno)

Las escalas de evaluación fisiológica como APACHE II, o


índices de evaluación específica como el índice de
Peritonitis de Mannheim son de gran utilidad para
establecer la gravedad de la enfermedad y el pronóstico.

PRONÓSTICO

Se incrementa la mortalidad según aumenta el índice.


Mortalidad del 50% para los pacientes con más de 26 puntos.
Mortalidad
Pacientes razonablemente sanos con peritonitis localizada
relativamente no complicada: <10%.
Individuos con inmunodepresión o de edad avanzada: se han
reportado tasas de mortalidad >40%.

El tratamiento exitoso depende de la corrección de cualquier


anomalía electrolítica, el restablecimiento del volumen de líquidos y
la estabilización del aparato cardiovascular, la antibioticoterapia
apropiada y la corrección quirúrgica de cualquier anomalía
subyacente.
COMPLICACIONES

AGUDAS TARDÍAS
Shock séptico. Formación de abscesos intraabdominales:
Insuficiencia respiratoria. (Subfrénicos, subhepáticos, rectovesicales,
Insuficiencia renal aguda. inframesocólicos, parietocólicos, en fosas
ilíacas, pelvianos, etc.)
Insuficiencia hepática.
Infección de herida operatoria.
Obstrucciones intestinales:
(Adherencias y bridas).
Peritonitis
especiales
Peritonitis Tuberculosa
La peritonitis tuberculosa es un tipo de peritonitis provocado por el Mycobacterium
tuberculosis, agente causal de la tuberculosis, por lo que se clasifica dentro de la
tuberculosis extrapulmonar

Dolor abdominal
Distensión abdominal
Pérdida de peso,
Fiebre
Sudores nocturnos
Abscesos en el peritoneo.
Peritonitis Gonocócica

Es una infección poco frecuente del peritoneo,


provocada por la Neisseria gonorrhoeae, enfermedad
transmitida por vía sexual. Esta patología se genera
por la diseminación bacteriana desde el tracto genital
al peritoneo.

Cirugía para drenar los abscesos o para extirpar tejido


infectado La peritonitis gonocócica es una
condición grave que requiere atención
médica inmediata.
Es una enfermedad inflamatoria poco común del peritoneo
que se caracteriza por la presencia de granulomas.

Enfermedades autoinmunitarias
Infecciones micobacterianas
Reacciones a cuerpos extraños
Peritonitis Idiopática

Granulomatosa
Peritonitis biliar
Perforación de Vesícula o Colédoco por
inflamación aguda.
Trasudación de bilis a través de paredes de
vesícula gangrenada y/o perforada.
Filtración tras procedimiento quirúrgico.
Traumatismo vesicular biliar o conductos
biliares.
Ruptura de empiema vesicular o absceso
hepático
Peritonitis de causa Pancreática

Provocada principalmente por Pancreatitis


Aguda, pasa inadvertida con facilidad y sólo se
diagnostica cuando la enfermedad está bien
establecida. Al ser una peritonitis de tipo
químico muy irritante, es como una quemadura.

Puede variar de edematosa a


hemorrágica y necrotizante, siendo
secundariamente bacteriana.
Presencia de sangre en la cavidad abdominal

Peritonitis Puede ser producida por:

Hemática Ruptura de vísceras sólidas


Ruptura de Embarazo Ectópico
Ruptura de Folículo de Graff
Sangrados post-operatorios
Ruptura de Quiste de ovario Hemorrágico

También podría gustarte