Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel

Díaz en la novela corta Cuchilla de Evelio Rosero.

Julián Gómez Tarazona


Tesis presentada para optar al título de Magíster en Literatura.

Director: Alberto Bejarano


Ph.D. Filosofía y Estética. Paris VIII

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en literatura
2017
2

LA VISION
Ami, notre père est le tien. Amigo, nuestro padre es también tuyo.
je ne suis ni l’ange gardien, No soy tu ángel guardián ni soy tampoco
ni le mauvais destin des hommes. el destino funesto de los hombres.

Ceux que j’aime, je ne sais pas Acerca de los que amo nunca sé
de quel côté s’en vont leurs pas qué caminos sus pasos tomarán
sur ce peu de fange où nous sommes. En la esfera del barro que habitamos.

Je ne suis ni dieu ni démon, Te diré que no soy dios ni demonio,


et tu m’as nommé par mon nom Y que muy bien acabas de nombrarme

quand tu m’as appelé ton frère ; Dirigiéndote a mi como a un hermano;

où tu vas, j’y serai toujours, Donde tú vayas yo estaré presente

jusques au dernier de tes jours, Hasta el último día de tu vida,

où j’irai m’asseoir sur ta pierre. Y entonces estaré sobre tu tumba.


Tu corazón me lo ha confiado el cielo.

Le ciel m’a confié ton cœur.


Cuando sientas de nuevo este dolor,
quand tu seras dans la douleur,
Sin inquietud acude siempre a mí,
viens à moi sans inquiétude.
Que yo te seguiré por el camino,
je te suivrai sur le chemin ;
Pero darte la mano no podré,
mais je ne puis toucher ta main,
Porque, amigo, yo soy la Soledad.
ami, je suis la solitude.

ALFRED DE MUSSET
Índice
Introducción .................................................................................................................................... 1
Primera parte. .................................................................................................................................. 4
1. El doble en la historia de la Literatura. ....................................................................................... 4
1.1. Clasificación de los dobles literarios. ................................................................................ 14
1.2. El doble en tres cuentos de escritores latinoaméricanos del siglo XX. ............................. 16
1.2.1. El doble, narciso y Borges. .......................................................................................... 16
1.2.2. Doble y Alteridad en los dobles de Cortázar y Alina Reyes y su doble. .................... 17
1.2.3. El Doble y la conexión con la muerte en el cuento La Otra costilla de la muerte del libro
Ojos de perro Azul de Gabriel García Márquez. ...................................................................... 19
Segunda Parte................................................................................................................................ 21
2. Literatura y psicoanálisis .......................................................................................................... 21
2. 1. El Doble en la historia del psicoanálisis. ......................................................................... 23
2.2. Del doble a lo ominoso, hipertextualidad entre Freud y Rank. ........................................ 25
2.3. Los Arquetipos Jungianos y el Doble. ................................................................................ 26
2.4. El doble desde la mirada psicoanalítica ortodoxa de Freud a Lacan. .............................. 27
2.5. La sombra, el doble, las culturas y el psicoanálisis........................................................... 28
Tercera parte ................................................................................................................................. 32
3. La obra literaria de Evelio Rosero relacionada con el Doble y lo siniestro. ............................. 32
3.1. Sergio frente al espejo literario ......................................................................................... 32
3.2. Una mirada a los cuentos cortos “34 Cuentos cortos y un gato-pájaro”. ........................ 39
3.2.1. Puerto Tumaco 1938 ................................................................................................... 40
3.2.2. Crónica de un viaje por Chile. ................................................................................... 41
3.2.3. Un hombre. ................................................................................................................. 41
3.2.4. A la deriva .................................................................................................................. 42
3.2.5. Miedo. ......................................................................................................................... 43
3.2.6. El espejo pintado. ....................................................................................................... 43
3.2.7. Testimonio .................................................................................................................. 44
3.2.8. Dos amigos fieles y un conejo que medita. ................................................................. 44
3.2.9. Carta a Sofía............................................................................................................... 45
3.2.10. Johan Hughes. ........................................................................................................... 46
3.2.11. Ella y los perros. ....................................................................................................... 47
3.2.12. Un gatopájaro............................................................................................................ 47
Cuarta parte. .................................................................................................................................. 49
4. El Doble en la novela corta “Cuchilla” de Evelio Rosero ........................................................ 49
4.1. El profesor Guillermo Lafuente como representación de la historia colombiana de finales
del siglo xx. ................................................................................................................................ 49
4.2. Relación intertextual entre Pelea en el parque, Cuchilla y El incendiado. ....................... 55
Conclusiones ................................................................................................................................. 72
Referencias .................................................................................................................................... 75
1

Introducción

El siguiente análisis literario acerca de la novela corta Cuchilla (2000) de Evelio Rosero se inscribe
dentro de la línea en investigación “Teoría, historia y crítica literaria” de la Maestría en Literatura
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Para esto nos apoyaremos en algunas
investigaciones acerca del doble en la historia de la literatura occidental: en doppelgängers,
sombras, espectros, vampiresas, hombres lobos, de Dorian Gray, Myster Hyde, de Alina Reyes,
Drácula, Hunahpú e Ixbalanqué, Pablo y Pedro Vicario, Gregorio Samsa, de la literatura del
doctor Tarr y el profesor Fether, del primitivo Horla, de las pócimas mágicas, del doble yo
Agustiniano, de Sergio Díaz y su sombra, de mi inconsciente. La investigación se divide en dos
partes y cuatro capítulos. La primera se ocupa de la historia de las investigaciones literarias más
representativas acerca del doble en la literatura occidental. La segunda se detiene en el análisis
literario del doble en los primeros cuentos de Rosero y el desarrollo narrativo de los gemelos
Sergio y Daniel Díaz en la novela corta Cuchilla (2000).

En la delimitación literaria de las investigaciones sobre el doble, a nivel general se tuvieron en


cuenta principalmente los siguientes textos: Hacia una tipología del doble: doble por fusión, fisión
y metamorfosis (Bargalló, 1994); Un doble yo Agustiniano, símbolo de la sociedad Colombiana
de Psiquiatría (Velez, 1996, p 283-289); Narciso y el doble en la literatura fantástica victoriana
(Ballesteros, 1998); Gemelos, Narcisismo y Dobles compilado por Braier (2000); El tema del
doble en William Wilson de Edgar Allan Poe (Otto, 2005, p 15-25); Narrativas del doble en la
narrativa breve española contemporánea (Martín, 2006, p 1-663); Crítica arquetípica: la
estructura demoniaca de Paraíso (2007, p 69-81); El fenómeno del doble y su relación con lo
siniestro de Lobo (2010, p 15-69); Sobre Borges y Cortázar en torno de la noción de figuras éticas
(Luján, 2011, p 210-244); Teorías y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías
explicativas (Herrero, 2011, p 15-48); y El que camina a mi lado: el tema del doble en la
psiquiatría y en la cultura (Estañol, 2012, p 267-271).
2

Nuestra indagación literaria se plantea frente a un “Distante espejo” que contempla a Narciso como
alegoría y metáfora del mito del animismo de los dioses, del heraldo de la muerte (mí muerte), de
mi supuesta alma. El material acumulado durante más de un siglo de investigaciones acerca del
doble hizo de la búsqueda un camino confuso y extenso, basado en el exilio, la inclusión de
perspectivas narrativas alternas y meses de lectura.

Por otra parte el compromiso del escritor Evelio Rosero deja ver una estética y política
relacionadas con el surgimiento de un tipo de literatura juvenil imbricada en el tema del
descubrimiento personal, la escuela, la familia y la violencia fenomenológica. Las marcas
profundas en los gemelos Díaz, designan a su vez un compromiso frente a la historia personal,
marcada por el simbolismo de los gemelos, el desmembramiento personal, la invasión de la sombra
y la venganza. La experiencia individual de Sergio se convierte en metáfora cercana de la historia
colombiana del siglo XX.

Es fundamental resaltar el trabajo de María Jaramillo, Betty Osorio y Ángela Robledo (2000)
quienes hacen una compilación y análisis exhaustivo de los procesos culturales y literarios del
siglo XX en colaboración con más escritores y escritoras, reúnen una serie de ensayos relacionados
con la narrativa colombiana de los últimos siglos; según ellas, el multiculturalismo y las
condiciones particulares de lo latinoamericano se encuentran en una tensión continua entre la
dominación y la resistencia. Las diferencias marcan un conflicto con la autenticidad de los
territorios literarios colombianos. La idea de Nación está presente en la compilación literaria
Diseminación, cambios, desplazamientos, buscando sus rastros por más de un siglo de escritura
literaria. Para fines investigativos se tendrá en cuenta la reflexión hecha acerca de la literatura
colombiana de finales del siglo XX, la cual según Lucia Borrero (2000, p 567-613) es la entrada
al posmodernismo literario junto a escritores y escritoras como: Evelio Rosero, Celso Román,
Gloria Cecilia Díaz, Irene Vasco, Lyll Becerra de Jenkins, Oscar Collazos, Sarita Kendall y
Yolanda Reyes.
3

Nos apoyaremos teórica y metodológicamente en las teorías literarias del doble, prestando atención
especial a la relación intertextual entre Freud, Rank y la mitocrítica. El análisis literario gira en
torno a la novela corta Cuchilla (Rosero, 2000), con relación a la construcción literaria de los
gemelos Sergio Díaz y la historia colombiana de finales del siglo XIX. Incorporando en la
cavilación algunas historias del libro 34 Cuentos cortos y un gato-pájaro (Rosero, 2013).

El primer capítulo de la tesis hace una recopilación de algunas investigaciones acerca del doble en
la literatura, haciendo tránsito y reconstrucción histórica de las diferentes propuestas teóricas
relacionadas con la comprensión del doble. Se profundizan aspectos teóricos que configuran una
gran cantidad de principios explicativos, categorías de dobles y significados en las manifestaciones
literarias. El segundo capítulo aborda la comprensión del doble desde la relación literatura,
mitocrítica y psicoanálisis. El tercer capítulo, hace parte de una mirada selectiva de algunas
investigaciones de las novelas y cuentos de Evelio Rosero relacionadas con lo siniestro y la
presencia del doble, haciendo un breve recorrido por el libro 34 cuentos cortos y un gato pájaro
(Rosero, 2013) algunos cuentos cortos en los cuales el doble se presenta. La cuarta parte abarca
aspectos literarios relacionados con la novela corta Cuchilla (Rosero, 2000) y la novela El
incendiado (Rosero, 1988) y el cuento Pelea en el parque (Rosero, 1991).
4

Primera parte.

1. El doble en la historia de la Literatura.

La historia de las literaturas occidentales abarca una serie de transformaciones que incluyen
diferentes periodos, géneros y estilos literarios. Con relación al tema del Doble, desde el Popol
Vuh (Anónimo, 1998) y el Doble yo Agustiniano1 la influencia de lo gemelar nos lleva a pensar
sobre la profundidad epistemológica, literaria y lingüística en la comprensión de la sombra en
latinoamerica y Colombia.

El doble es la réplica, la duplicidad, la imagen reflejada en el espejo, un constructo literario y


psicológico complejo de definir: la sombra, el inconsciente freudiano, uno mismo diez años
después o antes, alguien igual a uno, los demonios que encarnan a los paranoides, nuestras
supuestas almas, las gemelas, a lo que le huyen los científicos tradicionales con su métodos
excluyendo la primera persona en la narración. Ejemplos de ello son la arcana impostura de los
que representan a Sosias, la bilocación de los santos, la autoscopia de los enfermos mentales, el
Ka y Sahu, arcaica alma humana, la premonición de la muerte de un Etiäinen, Fetch o Vardøger;
el Ikiryō que abandona los cuerpos cansados y deteriorados.2

En cuanto a la literatura, las múltiples investigaciones del doble, han planteado diferentes
definiciones y comprensiones de su función y estética. Las propuestas por Freud, Rank marcaron
el inicio coyuntural de una teoría literaria que ha incorporado otras perspectivas, en un canibalismo
simbólico que ha permitido la construcción de una teoría literaria en la comprensión del doble que

1
Sin embargo es importante incluir las perspectivas literarias prehispánicas relacionadas con el doble, las más
significativas son las relacionadas con el Popol Vuh y los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué conocedores del inframundo
y la muerte. En Colombia un grupo de estatuas dobles dispuestas en diferentes sitios sagrados protegían a los muertos
y crearon el mito del “doble yo” Vélez (1996, p.285). Cuyas explicaciones van desde las más salvajes hasta las que
se relacionan con las máscaras, los juegos, las danzas y fiesta.
2
Acerca del doble en la literatura hay numerosas leyendas y aproximaciones mediadas generalmente por el
psicoanálisis y la psicología clínica como comenta también Martín (2006) investigadora del doble en la literatura breve
española.
5

surge en el imaginario colectivo desde que los humanos de manera individual y grupal
compartimos el miedo a la muerte, creando, transmitiendo y transformando mitos, rituales y
epistemes relacionados con la sombra, ambivalencias, el narcisismo y los deseos de inmortalidad
Rank (2004). El doble estaría anclado a la comprensión de lo humano, desde la antigüedad.

Luego de más de un siglo de investigaciones literarias acerca del doble, la psicocrítica planteada
por Charles Mauron propuso el mito personal como eje del estudio literario. Posteriormente la
mitocrítica ha desarrollado varias imágenes figurativas en la comprensión del doble literario.
Gutiérrez (2011) retomando ideas de Gilbert Durand (1996) manifiesta:

En el ámbito exclusivo de la crítica literaria podemos definir la mitocrítica como un método de lectura
crítica que analiza el texto literario de la misma manera que se analiza un mito, puesto que ya nos
enseñó el historiador de las religiones (y novelista) Mircéa Éliade que el mito es, en cierto modo, el
modelo de cualquier relato. (p. 182)

Con relación a una de las investigaciones más importantes en el estudio del doble, Juan Bargalló
(1994) en su texto Identidad y alteridad: aproximaciones al tema del doble, construyó uno de los
trabajos de investigación más completos en delimitar las propuestas literarias en la comprensión
del doble. Bargalló (1994) hace una compilación de propuestas para entender el doble desde la
mitocrítica. Posteriormente Antonio Ballesteros (1998) en su libro Narciso y el doble en la
literatura fantástica victoriana, relaciona la producción literaria inglesa de un periodo histórico
con el doble, desde perspectivas míticas, psicoanalíticas y literarias.

Por otra parte la literatura española reciente acerca del doble fue abordada por Rebeca Martín
(2006, p.1-663) quien indago La manifestación del doble en la narrativa breve española
contemporánea, haciendo un recorrido extenso sobre la historia del doble, logrando compilar las
investigaciones relacionadas con una literatura relacionada con doppelgänger. Para ella la figura
del doble puede ser entendida según diferentes tipos de teorías literarias y psicoanalíticas, haciendo
énfasis en comprender la heterogeneidad, la angustia de la necesidad por parte del individuo de
diferenciar su yo del segundo yo y deshacerse de su réplica. El trabajo investigativo permite
6

organizar una historia del doble en la literatura y en la crítica literaria, antes y después del siglo
XIX. Es fundamental comprender la manera en qué los escritores recurrían al doble y los críticos
literarios construyeron diferentes teorías acerca del doble como constructo literario.

Juan Herrero (2011, p.15-48) en su texto Figuras y significaciones del mito del doble en la
literatura: teorías explicativas hablando de Jhon Herdman (1990) manifiesta que éste realizo un
análisis de la evolución histórica del tema del doble, encontrando que el doble fue construyendo
azarosamente pasando de uno sobrenatural durante el siglo XVIII, al doble creado por Fedor
Dostoievski, o los dobles alegóricos, entre ellos los Robert Louis Stevenson y Oscar Wilde. El
doble psicológico se consolidó con escritores como Guy de Maupassant y E.T.A. Hoffmann.
Herrero (2011) analizó la evolución historica del doble iniciando con uno sobrenatural, otro
alegórico y finalmente en un doble psicológico. Se pueden diferenciar varios periodos o figuras en
la composición estética del doble literario (p.15-48). Una antes del siglo XIX conocida como la
etapa mítica, otra durante el siglo XIX en la cual el doble se convierte en alegoría, finalmente
luego se transforma en un tema psicológico. El recorrido histórico de las investigaciones literarias
del doble es presentado a continuación, prestando especial atención a aspectos relacionados con la
configuración de diferentes tipos de dobles. Como zona de creación, el doble en la historia de la
literatura ha sido relacionado con la muerte y el narcisismo.

El doble como figura enigmática, misteriosa, sobrenatural y extraña, mantiene un ordenamiento


determinado por los diferentes lectores y épocas. Para Esther Lobo (2010 p. 2), en la antigüedad y
el periodo del prerromanticismo la figura del doble fue un recurso dramático para la relación
escénica entre dos personajes iguales (Gemelos), principalmente en tono de comedia, en la cual se
desarrollaban enredos y equívocos graciosos, aunque aproximadamente en el siglo X involucra
elementos trágicos. Para esta investigadora, el doble inicia su aparición en la literatura, en obras
como Anfitrión y Los Menecmos de Plauto (254-184 AC). Sin embargo muchos sitúan el origen
de Menecmos en la obra los Iguales de Posidipo de Pella, escritor griego que posteriormente fue
adaptado a los imaginarios de los romanos.
7

Para Martín (2006, p 175-177) en la historia de la literatura, el doble surge en la comedia romana
clásica con escritores como: Menandro y la obra Trasquilada; y Plauto con Menaechmi y
Amphitruo. Los Menecmos presenta según la estructura demoniaca propuesta por Paraiso (2007,
p. 2) una hipotextualidad con textos como El Palacio confuso de Lope de Vega, Twelfth Night de
Shakespeare, Laf Calandria del Cardenal Bibbiena, la anónima Gt Ingannati y La Tragedia de
los engañados de Lope de Rueda.

La primera etapa se caracteriza por la presencia de gemelos idénticos y un periodo anterior al


desdoblamiento propuesto por Lobo (2010, p 4-5), quien ubica la inserción de un yo dicotómico
en el romanticismo del siglo XIX y la literatura fantástica, principalmente. La etapa mitológica
del doble es abordada magistralmente por Rank (2004), quien la relaciona directamente con la
muerte y el narcisismo. Posteriores trabajos como los de Bargalló (1994) y Ballestero (1998)
profundizan la comprensión mítica del Doble.

Desde la literatura el trabajo de Martín (2006) hace una gran recopilación de textos y escritores
que usaron el doble en la literatura Española de los siglos XIX y XX. La definición dada por esta
autora involucra elementos de la literatura y el psicoanálisis, generando una conceptualización
diferencial que abarca la comprensión del espectro del doble en una imagen de personalidades
fragmentadas, sombras, espejos y mitos fundacionales. Para Martín (2006, p 18-19) el doble
aparece cuando dos incorporaciones del mismo personaje coexisten en un mismo espacio o mundo
ficcional, se revela como una especie de fantasma de forma extraña cuando la persona del relato
se contempla a sí misma como un objeto ajeno por una suerte de autoscopia y síntomas de
despersonalización y desrealización literaria. (p. 1-663)

Es común en el relato la presencia simultánea del original (o primer yo) y su doble (segundo u otro yo), ya que de
la confrontación surge el conflicto de identidad que nutre de sentido al motivo romántico. La actividad visual, la
contemplación, siempre cederá paso a la reflexión cognoscitiva y a la interrogación ontológica. Y es que, como
ya he destacado, la relación con el doble se establece primordialmente en la coordenada de identidad del individuo
y de la relación problemática con la realidad que está inmerso. (Martín, 2006, p19).
8

La investigadora recopila la historia del doble en la literatura española reciente (último dos siglos)
exponiendo los principales autores y textos en el surgimiento de la figura del doble en diferentes
novelas y cuentos. La relación con el doble se establece primordialmente en la coordenada de la
identidad del individuo y su relación con la problemática sobre la definición acerca de la realidad
en la que está inmerso el personaje.

Cuando el doble se consolida como temática permite la diferenciación de diversas manifestaciones


y características. Para Juan Bargalló (1994, p 11-25) en la categorización que hace del doble en
la literatura, introduce un nuevo tipo de conceptualización, que desemboca en el doble por fisión,
fusión y por metamorfosis. Aunque los dobles objetivos y subjetivos propuestos por Jourde y
Tortonese (1996) son una forma útil de organizar, clasificar, describir y entender los diferentes
tipos de dobles en la literatura, la propuesta de Bargalló (1994, p 11-25) involucra elementos
relacionados con la transformación física y psicológica del personaje. Los conceptos de fusión y
fisión son metáforas de la unión y separación respectivamente del yo de los personajes
involucrados, dependiendo de la perspectiva de observación de la fragmentación del personaje,
plantean una forma de entender la transitividad literaria entre lo interno y lo externo. El doble por
fusión experimenta la unión de dos individualidades en una sola, mientras el proceso de fisión o
de desdoblamiento plantea la presencia de dos dobles objetivos. El doble por metamorfosis por su
parte, involucra la transformación de un individuo que cambiará sustancialmente su identidad,
adquiriendo una personalidad, cuerpo o aspecto diferente al que tenía anteriormente según
Bargalló (1994, p17). Ese cambio puede ser reversible o irreversible.

Entre las diferentes teorias literarias del doble mencionadas por Herrero (2011, p 28-31), se destaca
la propuesta por Rosset (1976), quien aborda la construcción del doble desde la perspectiva
filosófica incluyendo tanto una dimensión metafísica como otra ontológica. Su teoría de la ilusión
plantea el Doble como un espejo del mundo con niveles diferentes de distorsión. La ilusión
oracular relacionada con lo onirico y el tiempo, la metafisica relacionada con la construcción de
realidad desde una perspectiva determinada y la ilusión psicológica. Su propuesta planteá que el
pensamiento intelectual se encuentra aprisionado por una metafisica del doble que viene de Platón.
La principal crítica de Rosset a Rank (1914) radica en que más allá del miedo a la muerte el doble
9

representa el miedo a la no-existencia o a la inexistencia, a la no-realidad. La aparición del doble


expresa el sacrificio supremo de la existencia con la nada.

Para Estañol (2012, p 267-271) el doble evoca lo esencial del ser humano y advierte sobre el
conocimiento acerca de la identidad, recurriendo al psicoanálisis, la literatura y la cultura hace una
revisión de la principal producción literaria y artística acerca del Doble en el siglo XIX.

El doble como tema según Herrero (2011, p 21) comenzó a ser abordado por Jean Paul Richter
con su novela Siebenkäs (1797), para éste investigador lo fantástico moderno marcado por las
inspiradoras obras de E.T.A. Hoffmann se abren camino hasta la literatura contemporánea. Para
Juan Herrero (2011, 15-49) en su texto figuras y significaciones del doble en la literatura autores
como: Poe, Gautier, Nerval, Dostoievski, Maupassant, Henri James, Stevenson, Wilde, Kafka,
Virginia Woolf, Borges, Cortázar, José María Merino… reformularon desde nuevas perspectivas
la problemática de la misteriosa identidad del ser humano, ofreciendo a los lectores renovadas
historias de ciencia fantasía, ficción y terror, que ponen en escena la inquietante figura del doble.

Los siglos XVIII y XIX son de gran importancia en la consolidación del Doble y el Romanticismo,
existe un antes y un después literario en la consolidación de las marcas profundas dejadas en la
estética las obras literarias anteriormente mencionadas. Es fundamental resaltar que el
Romanticismo se desarrolló de manera diferente a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII y
el siglo XIX. El Romanticismo alemán, inglés y francés produjo obras literarias relacionadas con
el doble que se inscriben en diferentes lugares de enunciación. Resaltando como eje de la creación
artística las emociones y los sentimientos, en esa medida, el centro del mundo es el sujeto, su “yo”
revelado de una manera liberal e íntima. Con relación a Alemania la filosofía influencio
enormemente su desarrollo gracias al movimiento llamado Sturm und Drang (Tempestad y
empuje). El Romanticismo alemán estuvo enfocado en historias y espacios medievales, en los
cuales los temas principales fueron el sueño, la oscuridad y el misterio. En Inglaterra el
Romanticismo surgió como una respuesta a la industrialización y la naturaleza llega a ser una
inspiración significativa para sus escritores. En Francia, el sentimiento de libertad marca las
expresiones líricas y narrativas, aunque de una manera tardía. Es fundamental resaltar que en
10

España debido al contexto sociopolítico de comienzos del siglo XIX, el Romanticismo llega
mucho tiempo después y dura poco años. Por otra parte la literatura romántica se relaciona tan
apasionadamente con el doble porque percibe en su forma visible una garantía de su existencia,
necesitando del otro para reconciliarse con sí mismo.

Las diferentes teorías literarias del doble mantienen un interés especial en algunos textos clásicos,
que tienden a ser repetitivos. Por ejemplo autores como Estañol (2013, p 267-271), Lobo (2010,
p 1-13), Freud (2000) y Rank (2004) giran en torno a: E.T.A. Hoffmann (1988) con Los elixires
del Diablo, El Hombre de arena y Opiniones del gato Murr; El extraño caso del Doctor Jekyll y
el señor Hyde de Stevenson (1988); El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde (1989); El Doble
(1950) de Fiodor Dostoievski; El Horla infaltable de Maussapansant (1979); William Wilson, Un
cuento en las Montañas Escabrosas, El Gato negro y El Retrato Oval de Allan Poe (1998) y Peter
Schlemihl de Adelbert von Chamisso (1985). El estudiante de Praga Rye & Wegener (1913),
inspiró una relación entre cine, literatura y psicoanálisis que perdura aun hoy en elaboradas críticas
literarias sobre tan fascinante película de comienzos de siglo.

De forma parecida para Herrero (2011), la aparición del doble en la literatura fantástica del siglo
XVIII es una respuesta a una crisis general caracterizada por la instauración del reino de la razón,
la violencia, la destrucción generalizada de la experiencia individual y el advenimiento de las
naciones latinoamericanas soberanas y libres del yugo español. El doble literario surge como
resistencia al triunfo de la razón sobre la intuición (p. 9). El doble objetivo y subjetivo surgen
como categorías en el análisis literario.

La investigación de Herrero (2011, p. 23) relaciona el doble con el género de ciencia ficción con
libros como: Novela de Andrés Choz de José Merino; El síndrome del buzo de Serge Brussolo; El
Espejo mortal de Dean Doontz; Cristopher Priest con sus novelas La afirmación (1981), El
prestigio (1995), El último día de la guerra (2004) y El mundo invertido (2010).
11

El doble subjetivo puede ser de carácter interno o caracterizado por un yo interior fragmentado o
escindido dice Herrero (2011) en dos personalidades opuestas o ser de tipo externo en el cual el
yo se ve repetido o desdoblado en otro, se identifica con un ser diferente al personaje, éste tipo de
doble plantea la desintegración de la instancia unificadora de la consciencia del yo individual,
tanto como sujeto (frente a sí mismo) u objeto (personas). Lo que posibilita que el personaje
confrontado con su propio doble viva una enigmática experiencia de fragmentación, escisión o
desdoblamiento de su identidad en polaridades (p. 25).

El doble objetivo ha sido tratado con menor frecuencia en la literatura fantástica, según Juan
Herrero (2011, p. 24), principalmente la problemática de la relación entre el sujeto y el mundo
frente al cual se relaciona y posiciona es diferente a la problemática del sujeto frente a sí mismo.

Un personaje confrontado por un doble objetivo cuestiona las leyes ordinarias del mundo físico,
biológico, literario, psicológico, etc. Buscando una perturbación, proveniente de una razón oculta
o del dinamismo desconcertante del deseo (Herrero, 2011, p. 28). La búsqueda del personaje está
encaminada a descubrir la fuerza enigmática que ordena y unifica las diferencias.

Para Girard (1976) la comprensión del doble como rival fraterno, está relacionada con una teoría
del deseo caracterizado por la violencia, el mimetismo surge como objeto del deseo. Herrera
(2011, p. 242) escribió que para éste autor la modernidad está caracterizada por la progresiva
desaparición de las diferencias que constituían el orden de la sociedad tradicional. El orden fue
remplazado por las falsas diferencias del doble en el romanticismo europeo, caracterizado por
construcciones literarias que cuentan experiencias individuales y desprovistas del sentido real. Lo
que en su contexto histórico es bastante significativo, por ser una forma de resistencia desde la
literatura.

Denis Mellier (2000) relacionó el doble con la crisis de identidad que los europeos experimentaban
durante el siglo XIX, en el sentido romántico como una angustiosa confusión de las diferencias.
12

Para éste autor citando “el doble, es una figura esencialmente narcisista cuya experiencia
representa un conflicto mortal para el yo. El Doble-rival del yo, engendra una multitud de dobles
posibles, en un universo que es al mismo tiempo mecánico-cómico. La conexión entre el doble,
la subjetividad y la modernidad se caracteriza por la progresiva desaparición de las diferencias que
constituían el orden en la sociedad tradicional. El doble rival del yo se fundamenta en la
proliferación de dobles, de enemigos semejantes dice Herrero (2011), se manifiesta en ese callejón
sin salida y el mimetismo obsesivo del deseo. El doble nombra la indiferencia, llegando el deseo
a constituir a los personajes en lucha con sus alter egos (p. 44-45).

Por otra parte es importante resaltar los aportes de Francis Keppler (1972), quien en Literatura del
segundo yo, ofrece una lectura concreta y general de los diferentes significados del doble literario,
clasificándolos en: el doble perseguidor, los gemelos, él o la bien amada/o, el tentador, la visón de
horror, el salvador y el doble en el tiempo. El acercamiento a un análisis narratológico integra
diferentes perspectivas en la comprensión del Doble. Este autor planteó que la experiencia de
encuentro con el doble la mayoría de las veces es positiva, desde la integración de polaridades o
fragmentos de la identidad, ya que ofrece una oportunidad de integración de personalidad con las
sombras propuestas por Jung entre el principio de placer, realidad y la consciencia grupal.

Desde la antigüedad el doble ha sido un recurso literario que fue usado de manera magistral para
poner en duda la identidad de los personajes. El trabajo de crítica literaria acerca del doble muchas
veces resulta tan productivo como la misma creación literaria de cuentos y novelas- La estética
narrativa surge muchas veces desde la ficción, el terror y el extrañamiento.

Para concluir es fundamental resaltar la influencia del “Doble yo” Agustiniano en el psicoanálisis
Colombiano y su relación con la comprensión del inconsciente. La sociedad colombiana de
psiquiatría eligió desde los años 60 como símbolo “el Doble yo Agustiniano” por considerarlo
apropiado a los requisitos de una convocatoria hecha en el año 1968 para los congresos: V
Latinoamericano y VIII Colombianos de psiquiatría; el cual según Vélez (1996, p. 285)
mencionando lo dicho por el Doctor Rosselli “tenía que ser un motivo auténticamente colombiano,
13

relacionado con el pasado indígena y con un contenido psicológico o psiquiátrico”. Los Dobles yo
(Agustinianos) son un grupo de esculturas en las cuales según Vélez (1996, p. 287-288), se
esculpieron varias figuras antropomórficas frontalmente de cuerpo entero, de pies, y por encima
de éstas otra figura, el doble yo, “generalmente de forma zoomorfa y alguna vez humanoide”. El
doble yo, representa la puesta en escena de fenómenos psíquicos, una doble personalidad y un
fondo mágico religioso que acercaba a los dioses a los hombres. Como símbolo “El Doble yo”
representa a la sociedad Colombiana de psiquiatría por ser un patrimonio de las culturas
precolombinas y representa lo complejo comprender lo humano, especialmente lo relacionado con
el inconsciente. Fundamentalmente el juego con las máscaras, el ocultamiento, la danza, los bailes
precolombinos demuestran la complejidad de las comunidades que habitaban aquellos territorios
ancestrales y la importancia del doble en la significación de la muerte, la personalidad, su cultura
y las expresiones artísticas.
14

1.1. Clasificación de los dobles literarios.

El doble como composición estética plantea un lugar fértil para el surgimiento de historias
relacionadas con la ciencia ficción y el terror, la mayoría de veces orientadas hacia lo siniestro.
Cada lector o lectora tienen perspectivas diferentes acerca de lo que resulta siniestro, en la literatura
adquiere un significado aun más intenso. En la historia de la literatura se puede encontrar el doble
como mito, tema y posteriormente tema. A partir de diferentes autores y definiciones organicé la
siguiente Tabla.

Tabla 1: Clasificaciones acumulativas del doble.

TIPO/TEMA/FIGU DESCRIPCIÓN OBRAS LITERARIAS


RA/MOTIVO
Doble Ángel Un personaje imaginado como duplicado del El exorcista. William Peter Blaty.
Guardián según protegido humano,
Tymms derivado del alma separada. También el proceso
reverso permite al creyente crear una proyección o
encarnación del dios, en un proceso de imitación.
Doble Bisexual o Se origina como soporte del conflicto entre la Orlando de Virginia Woolf.
metempsicosis3 heterosexualidad y la homosexualidad (Braier,
: 2000, p. 52).
Doble como heraldo Para Freud el doble representa aspectos Crónica de una muerte anunciada de Gabriel
de la muerte paradójicos relacionados con la angustia y con la García Márquez.
transformación progresiva de la proyección del El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde
deseo de salvación a la muerte, William Wilson de Edgar Allan Poe
El estudiante de Praga 1913 guion de Hanns
Hernz Ewers.
Drácula de Bram Stoker
Crónica de un viaje por Chile, testimonio y
un gatopájaro de Evelio Rosero
Doble enviado Originario en las creencias primitivas, el doble es El estudiante de Praga.
según Tymms el resultado de una encomienda.
Doble Especular Como soporte de la tensión surgida por la William Wilson de Edgar Allan Poe.
imposibilidad de acceder a una exacta A la Deriva de Evelio Rosero.
coincidencia reflejada en el otro, y por una Tema del traidor y del Héroe de Jorge Luis
preocupante amenaza de la pérdida o robo parcial Borges.
o total de la identidad.

Doble Fantasma Originario en las creencias primitivas el doble es Leyendas acerca del doble.
según Tymms el resultado de una aparición fantasmal.
Doble Ideal: Surge como soporte de la tensión entre el yo y el El silencio de los inocentes de Thomas Harris.
ideal del yo.
Doble inmortal Surge como soporte de la tensión entre el yo y el El Retrato de Dorian Gray
yo ideal Jhon Higs de Evelio Rosero.
Doble por Se convierte en una planta o un animal El gato con botas.
encantamiento de Dos amigos fieles y un conejo que medita y
El espejo pintado de Evelio Rosero.

3
En el caso particular de la novela Orlando, Bargalló (1994) y Sánchez (2016, p. 107) han hecho aportes explicativos
que mediante “el alma” y los cuerpos cambiantes complejizan asuntos relacionados con la paradoja que entre más
cambia algo permanece igual, siempre cambiando. Aunque en el caso particular de Orlando el cuerpo cambia, existe
algo adentro que hace única la narración.
15

Tymms y/o
fantástico
Doble por fisión, Un sujeto en dos personificaciones o A la deriva de Evelio Rosero.
subjetivo o por encarnaciones distintas, el yo se encuentra Anfitrión de Plauto.
división fragmentado, antiguas personalidades múltiples. Distante espejo de Julio Cortázar.
El extraño caso del Doctor Jeckyl y Myster
Hyde de Robert Louis Stevenson.
El Horla, el profesor Cuchilla. Dorian Gray,
William Wilson de Allan Poe.
El Rincon Agradable de Henry James.
El Viajero sobre la tierra de Julien Green.
Jhon Higs/ El otro de Jorge Luis Borges

La muerta enamorada de Gautier.

La noche Boca Arriba de Julio Cortázar.


Los elixires del diablo de E.T.A. Hoffmann
Doble por Un sujeto que se transforma en diferentes formas El extraño caso del Doctor Jeckyl y Myster
Metamorfosis y/o y/o personajes. Hyde.
dobles fantásticos La Metamorfosis de Franz Kafka.
La noche boca arriba de J.C.
Ella y los perros de Evelio Rosero.
Anfitrión de Plauto.
El hombre de arena de E.T.A Hoffmann

Doble por objetivo, Existen una o más copias o clones de un personaje. La noche Boca Arriba de J. C.
fusión o adición. William Wilson de E.A.P.
Testimonio, miedo y un gato Pájaro de Evelio
Rosero
El extraño caso del Doctor Jeckyl y Myster
Hyde Robert Louis Stevenson.
La muerta enamorada de Gautier.
El Rincón Agradable Henry James.
El Viajero sobre la tierra Julien Green.

Dobles Gemelares Gemelos univitelinos y bivitelinos La Tragedia de los engañados de Lope de


Rueda.
“Cuchilla”, “Pelea en el parque” y “El
incendiado”.
Crónica de una muerte anunciada de Gabriel
García Márquez.
La gallina degollada de Horacio Quiroga.
La trasquilada de Menandro.
Los gemelos de Plauto.
Noche de Reyes de William Shakespeare
Hunahpú e Ixbalanqué (Popol Vuh)
Dobles Involucran una ruptura con la realidad que Testimonio de Evelio Rosero
peudofántasticos mantiene un pacto narrativo lejos de las de la Opiniones de gato Murr de E.T.A. Hoffmann.
Literatura Fantástica.
La Sombra Es uno de los arquetipos relacionados con la El rincón feliz de Henry James.
Junguiana premonición y la poca integración de aspectos Cuchilla
fundamentales en el desarrollo de los personajes Peter Schlemihl de Adelbert von Chamisso
literarios en los cuales está presente el Doble.
Según Martín (2006) la sombra que Jung definió
como Aion, es aquella personalidad, oculta,
reprimida, casi siempre de valor inferior y culpable
que extiende sus últimas ramificaciones hasta el
reino de los presentimientos animales, y abarca
así, todo el aspecto histórico del inconsciente.
Elaboración propia
16

1.2. El doble en tres cuentos de escritores latinoaméricanos del siglo XX.

En Latinoamérica se presentó de manera fructífera en los textos literarios de varios escritores


canónicos del siglo XIX: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. El
doppelgänger ocupa un lugar importante en varios cuentos y novelas, probablemente relacionado
con la búsqueda de una identidad personal y Nacional, la cual desde el desmembramiento, la guerra
y la invasión extranjera se muestra fragmentada en dobles magistrales. El doble es un momento
extraño que se transforma en algo inevitable entre laberintos borgeanos, metamorfosis kafkianas,
extrañamientos de Cortázar, el realismo cotidiano de Márquez y la Sombra de Rosero, la cual
dentro de la literatura infantil y juvenil colombiana se posiciona en la periferia de las bifurcaciones
de las historias que no concluyen nada, dejando un sin sabor en el derrumbamiento del universo
del héroe.

1.2.1. El doble, narciso y Borges.

En Borges según Horacio Luján (2011, p.219) el espejo y el laberinto acompañan las
construcciones literarias del doble como símbolos arcaicos de tradiciones literarias y
cosmológicas decimonónicas. En su obra literaria existe una desintegración entre un yo metafísico
y uno ético, el "yo metafísico" es el que conoce el mundo, pero no puede conocerse y queda al
borde de algo así como un desamparo ontológico, este "yo disuelto" o en fase de disolución
aparece bajo la figura-motivo, en cuentos y poemas como: Ajedrez, Las ruinas circulares, Tema
del traidor y del Héroe, Pierre Menard autor de Don Quijote y Borges y El otro. En Borges
(2012) los mitos universales viven eternamente en la complejidad de la sombra. En el cuento Tema
del traidor y del héroe existen elementos intertextuales y composicionales que exponen una crisis
narcisista “Kilpatrick fue un conspirador, un secreto y glorioso capitán de conspiradores; pereció
en la víspera de la rebelión victoriosa que había premeditado y soñado” (Borges, 2012, p. 67). Lo
fantástico es pensar cómo el autor coloca al lector en una situación paradójica en la cual se
confunden los valores éticos relacionados con el principio de realidad y con las dinámicas de
micropoder; el tiempo se presenta como laberinto que va hilvanando una historia que invierte al
otro, que aparece convertido en la sombra o traidor, el tiempo se convierte en algo cíclico
encadenado con todos los elementos composicionales del cuento, el doble envestido de
17

significados con nombres diferentes, la historia que se repite, las Naciones que se consolidan
mediante el sacrificio y la integración de la paradoja narcisista.

1.2.2. Doble y Alteridad en los dobles de Cortázar y Alina Reyes y su doble.

El doble en Julio Cortázar según Luján (2010, p 235) adquiere mutaciones que abandonan la forma
anterior como una cascara vacía, lo doméstico resulta “ominoso" el espacio íntimo invadido por
la deformación del cronotopo, en la compilación de cuentos Cortázar (2004) resaltaré: Casa
tomada (p.107); Las puertas del cielo (p.155); Ómnibus (p.126); Lejana (p.119); El perseguidor
(p.225) y Distante espejo (p.81), este último guarda cierta intertextualidad con El Horla de
Maupassant (1979) , que después mí sombra conectó con el cuento Lejana. De igual manera el
doble se encuentra presente en la novela magistral Rayuela (2004). El cuento Lejana de Cortázar
es un texto presentado como el diario de Alina Reyes y fue el primer texto escogido para este
análisis literario, por su complejidad estética y por representar algo más que una posición
narcisista o relacionada con la muerte. El relato es construido como un diario femenino y mantiene
ciertas similitudes con el diario Jonathan Harker de la novela Drácula de Bram Stoker (2005), en
aspectos relacionados con la temporalidad y la espacialidad, el texto de Cortázar mantendría la
coincidencia de pensar la misma ciudad Budapest al comienzo del relato en el caso de Drácula y
en cuanto al diario de Alina representa la ciudad en la cual finalmente la protagonista encuentra a
esa doble desconocida soñada en una ilusión oracular en el sentido de Rosset. Como señaló Rank
(2004, p. 36) citando a Otto Wininger, el doble hasta comienzos del siglo XX no aparece en forma
de mujer. La clásica novela Carmilla escrita por Sheridan (1992) le Fanu es el arquetipo más
antiguo de las vampiresas y la exaltación del Romanticismo, lo fantástico y lo gótico. La relación
intertextual entre Cortázar y Maupassant con Distante Espejo (Cortázar, 2004) y El Horla
(Maupasant, 1979) hacen de las narraciones autobiográficas experiencias narrativas aún más
cercanas, como si los diarios, permitieran mostrar cuestiones siniestras y demasiado personales,
biográficas. Es muy probable que la novela Drácula de Stoker (2005) sea el hipertexto de Carmilla,
y que el Cuento Lejana esté conectado intertextualmente tanto con El Horla cómo con Distante
Espejo y las historias de vampiresas.
18

Lejana (Cortázar, 2004) es un cuento narrado por una mujer que sueña con Budapest, a
continuación realizó una comparación del inició de los diarios, el espacio para Drácula y “Lejana”
es el mismo por lo menos al comienzo. Por ejemplo en cuanto al comienzo del cuento Lejana
Cortázar (2014), su personaje Alina Reyes el 12 de enero de cualquier año escribió:

No, horrible. Horrible porque abre camino a esta que no es la reina, y que otra vez odio de noche. A esa que es
Alina Reyes pero no la reina del anagrama; que será cualquier cosa, mendiga en Budapest, pupila de mala casa en
Jujuy o sirvienta en Quetzaltenango, cualquier lado lejos y no reina. Pero sí Alina Reyes y por eso anoche fue otra
vez, sentirla y el odio. (p. 120)

La coincidencia en el espacio con el texto de Stoker (2015) es bastante evidente, más allá de pensar
el tipo de narración propuesta en primera persona y desde lo más personal posible, es como hablar
con uno mismo mientras escribe.

Bistritz, 3 de mayo. Salí de Münich a las 8:35 de la noche del primero de mayo, llegué a Viena a la mañana
siguiente, temprano; debí haber llegado a las seis cuarenta y seis; el tren llevaba una hora de retraso. Budapest
parece un lugar maravilloso, a juzgar por lo poco que pude ver de ella desde el tren y por la pequeña caminata
que di por sus calles. (p. 13)

El Horla, Drácula y Lejana utilizan el diario como propuesta narrativa. A continuación presentó
el texto de Maupassant (1979):

8 de mayo
¡Qué hermoso día! He pasado toda la mañana tendido sobre la hierba, delante de mi casa, bajo el enorme
plátano que la cubre, la resguarda y le da sombra. Adoro esta región, y me gusta vivir aquí porque he echado
raíces aquí, esas raíces profundas y delicadas que unen al hombre con la tierra donde nacieron y murieron sus
abuelos, esas raíces que lo unen a lo que se piensa y a lo que se come, a las costumbres como a los alimentos,
a los modismos regionales, a la forma de hablar de sus habitantes, a los perfumes de la tierra, de las aldeas y
del aire mismo. (p.15)

El doble como tema literario en la lectura del cuento adquiere múltiples posibilidades, tanto
temporales como espaciales, luego de leer el diario, uno imagina que probablemente existe o
existió en algún lugar, persona o tiempo alguien parecido a uno, ciudades que se convierten deja
vu de la literatura y de las conexiones y desconexiones del narcisismo y lo siniestro. Sería útil
imaginar una ciudad igual, uno mismo en otro tiempo, la subjetividad femenina, la alteridad de la
19

vida, de lo desconocido. Cortázar (2014) planteo un doble que adquiere múltiples matices, casi
imposible de clasificar, desafiando los límites de la identidad femenina de Alina Reyes.

Noche del 28 de enero.


(Es más cómodo hablar en presente. Esto era a las ocho, cuando Elsa Piaggio tocaba el tercer bis, creo que Julián
Aguirre o Carlos Guastavino, algo con pasto y pajaritos). Pero me he vuelto canalla con el tiempo, ya no le tengo
respeto. Me acuerdo que un día pensé: «Allá me pegan, allá la nieve me entra por los zapatos y esto lo sé en el
momento, cuando me está ocurriendo allá yo lo sé al mismo tiempo. ¿Pero por qué al mismo tiempo? A lo mejor
me llega tarde, a lo mejor no ha ocurrido todavía. A lo mejor le pegarán dentro de catorce años, o ya es una cruz y
una cifra en el cementerio de Santa Úrsula. Y me parecía bonito, posible, tan idiota. Porque detrás de eso una
siempre cae en el tiempo parejo. Si ahora ella estuviera realmente entrando en el puente, sé que lo sentiría ya
mismo y desde aquí. Me acuerdo que me paré a mirar el río que estaba sonando y chicoteando. (Esto yo lo pensaba).
(p. 120)

En el Cuento Lejana de Cortázar (p 2014), se siente de manera majestuosa la subjetividad


femenina, a diferencia de los otros dos cuentos de Borges y Márquez, la protagonista sigue viva al
final del relato, aunque continua sufriendo, por lo menos el dolor proyectado en la otra cómo una
forma de llevar una vida en la que probablemente ella era la maltratada y utilizaba la proyección
como mecanismo de defensa imaginando que era alguien que vivía y venía de las calles de
Budapest “porque yéndose camino de la plaza iba Alina Reyes lindísima en su sastre gris, el pelo
un poco suelto contra el viento, sin dar vuelta la cara y yéndose”. (p.125)

1.2.3. El Doble y la conexión con la muerte en el cuento La Otra costilla de la muerte del
libro Ojos de perro Azul de Gabriel García Márquez.

Con relación al tema doble en el libro Ojos de Perro Azul (García, 1974) se encuentra el quiasma
constituido por los cuentos La tercera resignación (p.4), La otra costilla de la muerte (p.13) y
Eva está dentro de su gato (p. 21); en el libro Doce cuentos peregrinos (García, 2000) Ludovico,
Me alquilo para soñar y Sólo venía a hablar por teléfono. Por otra parte en las novelas Cien años
de soledad (García,1986) los 17 hijos el coronel Aureliano Buendía son una viva representación
del doble objetivo o por fusión y En Crónica de una muerte anunciada (García, 1981) los gemelos
Pedro y Pablo Vicario son los asesinos de Santiago Nasar. Investigaciones como las de Fitts
(2006), Rodríguez F. (2006), Ahmad, (2015) han analizado diversos aspectos de la novela Crónica
de una muerte anunciada (García, 1981), entre los que sobresalen la relación con la sangre en las
novelas hispanoamericanas, elementos narrativos que superan la comprensión de la crónica
20

literaria y finalmente los aspectos protestante puestos en juego con las raíces árabes de Santiago
Nasar y las costumbres sexuales.

En el cuento La otra costilla de la muerte (García, 1974, p.13) el doble también surge como otra
manera de mantener la ilusión de vencer a la muerte mediante la supervivencia inmortal. La
ilusión en la descendencia plantea la continuación del padre en el hijo. Sin embargo esta forma
dice Rank (2004) pertenece a un estadio más avanzado de la civilización, la narración de García
(1974) permite contemplar la relación del doble con la muerte, el que muere es otro.

Apaciblemente, envuelto en el tibio clima de serenidad codiciada sintió la liviandad de su muerte artificial y diaria.
Se hundió en una amable geografía, en un mundo fácil, ideal; un mundo como diseñado por un niño, sin ecuaciones
algebraicas, sin despedidas amorosas y sin fuerzas de gravedad. (p.14)

En La otra costilla de la muerte la hora, el lugar, las imágenes se convierten en angustias


relacionadas con la no existencia:

Sin saber por qué, despertó sobresaltado. Un acre olor a violeta y a formaldehido venía, robusto y ancho, desde la
otra habitación a confundirse con el aroma de flores recién abiertas que mandaba el jardín amaneciente…..Iba en
un tren (ahora puedo recordarlo) a través de un paisaje (este sueño lo he tenido frecuentemente) de naturalezas
muertas, sembrado de árboles artificiales, falsos, frutecidos de navajas, tijeras y otros diversos (ahora recuerdo
que debo hacerme arreglar el cabello) instrumentos de barbería. Este sueño lo había tenido frecuentemente pero
nunca le produjo ese sobresalto. Detrás de un árbol estaba su hermano, el otro, su gemelo, el que había sido
enterrado aquella tarde, gesticulando (esto me ha sucedido alguna vez en la vida real) para que hiciera detener el
tren. (García, 1974, p.14)

La ciudad moderna surge en la experiencia onírica como parte del olor del formol utilizado para
embalsamar a los muertos. El temor a la castración en un sentido simbólico representada en los
objetos filosos propios de la barbería. La relación entre la naturaleza y la inmortalidad se
intensifica con relación a los objetos y sustancias presentes en el cuento de García (1974), mientras
el cuerpo se destruye desde el interior, el agua representa la vida que nos crea, que recorre nuestros
cuerpos, el lugar, que permanece:

La oyó caer sin sorpresa porque sabía que en ese sitio la madera estaba envejecida, pero se imaginó aquella gota
formada por una agua fresca, buena y amiga que venía del cielo, de una vida mejor, más ancha y menos llena de
fenómenos idiotas como el amor o como la digestión y los gemelos. Tal vez esa gota iba a llenar la habitación
dentro de una hora o dentro de mil años y a disolver esa armadura mortal, esa sustancia vana que tal vez —¿por
qué no?— dentro de breves instantes no sería ya sino una pastosa mezcla de albúmina y de suero. Ahora todo era
igual. Entre él y su tumba sólo se interponía su propia muerte. Resignado, oyó la gota, gruesa, pesada, exacta, que
golpeaba en el otro mundo, en el mundo equivocado y absurdo de los animales racionales. (p.15)
21

Segunda Parte

2. Literatura y psicoanálisis

La literatura, el lenguaje y la subjetividad están relacionadas de manera profunda en la psique


individual y colectiva. El psicoanálisis surgió a finales del siglo XIX, con el autoanálisis de Freud
y una propuesta que introdujo una relación casi inseparable entre inconsciente (doble) y literatura.

Con relación al doble es importante generar distinciones entre Rank, Freud, Jung y Lacan. Siendo
Freud y Lacan afines en comprensiones ortodoxas del psicoanálisis, Rank y Jung transgredieron
el dogmatismo e involucraron tanto mitos del doble como perspectivas diferentes.

Laplanche & Portalis (1996) en su diccionario definen el psicoanálisis como:

Una disciplina fundada por Freud y en la que, con él, es posible distinguir tres niveles: el primero un método de
investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos,
producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo; el segundo método es el psicoterápico
basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia
y del deseo; y el tercero un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos
aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento. (p. 340)

El vínculo entre el psicoanálisis y literatura ha sido investigado por autores como Orduz (2012) y
Patricia Leyak (2006) en su libro La letra interrogada. Leer y escribir en literatura y psicoanálisis,
el cual permite profundizar la comprensión del análisis literario utilizando psicoanálisis. Más allá
de ver la obra como un síntoma o un producto relacionado con el juego infantil se profundizan
aspectos que corresponden a la obra misma y la interacción de los personajes. Orduz (2012, p.201)
rastrea la influencia de la literatura en el pensamiento psicoanalítico priorizando la perspectiva
freudiana.

Hacer la “clínica” de una obra es poder leer en sus letras la secuencia vital de los personajes, de sus sufrimientos,
deseos, amores, sus goces, seguir el derrotero de esos seres de papel en las distintas escenas en que éste se
despliega. (Leyak, 2006, p26).

Respecto al análisis del doble en la literatura Freud (2000) en su texto Lo siniestro escrito en 1919,
propuso distinciones en torno a reconocer las diferencias de lo siniestro en la vida cotidiana.

Lo siniestro en la ficción -en la fantasía, en la obra literaria- merece en efecto un examen separado. Ante todo, sus
manifestaciones son mucho más multiformes que las de lo siniestro vivencial, pues lo abarca totalmente, amén de
22

otros elementos que no se dan en las condiciones del vivenciar. El contraste entre lo reprimido y lo superado no
puede aplicarse, sin profundas modificaciones, a lo siniestro de la obra poética, pues el dominio de la fantasía
presupone que su contenido sea dispensado de la prueba de realidad. (p.13)

El primero de hablar del doble como un constructo cercano al psicoanálsis fue Rank (2004), luego
Freud (2000) retomando ideas plantea el tema de los siniestro como algo cercano al doble. Lo
siniestro según Freud (2000, p.11) está próximo a lo espantable, espeluznante y angustiante. El
extrañamiento y la relación con lo estético marcan la experiencia siniestra que en la mayoría de
las ocasiones acompañanan la aparición del doble en la literatura.

Las ánimas del infierno dantesco o los espectros de Hamlet, Macbeth y Julio César, de Shakespeare, pueden ser
todo lo truculentos y lúgubres que se quiera, pero en el fondo son tan poco siniestros como, por ejemplo, el sereno
mundo de los dioses homéricos. Adaptamos nuestro juicio a las condiciones de esta ficticia realidad del poeta, y
consideramos a las almas, a los espíritus y fantasmas, como si tuvieran en aquélla una existencia no menos
justificada que la nuestra en la realidad material. He aquí un nuevo caso en el cual se evita el sentimiento de lo
siniestro. (Freud, 2000, p. 27)

La perspectiva Lacaniana del psicoanalisis integra principios de la lingüística estructural


relacionados con el signo. Los cuales seguiran enriqueciendo simbólicamente el desarrollo
teorico. Leyak (2006, p. 26) reafirma la importancia de los mitos y literatura en la construcción
de principios explicativos. Edipo, Narciso, Moises, Totem y tabú en el caso de Freud y en cuanto
a Lacan relaciono Antigona, Hamblet, El banquete de Platón y de Claudel las obras teatrales El
rehén, El pan duro y El padre humillado.

En la reseña realizada por Luis Ordúz (2012) tratando de encontrar puntos de unión entre la
literatura y el psicoanálisis, el autor plantea que Freud decía en conversaciones con algún poeta y
escritor, que era necesario crear una tranformación de una rama de la médicina como lo es la
psiquiatría para convertirla en literatura.

Gog recoge una confesión de Freud: “Yo soy un hombre de ciencia por necesidad, no por vocación (…) Mi héroe
secreto ha sido siempre, desde la niñez, Goethe. Hubiera querido entonces llegar a ser un poeta y durante toda la
vida he deseado escribir novelas (…)”. Bien dijo Gog que Freud le confirmó que concebía la idea de transformar
una rama de la medicina, la psiquiatría, en literatura (p. 204).

Lo anterior me permité plantear que en terminos de una literatura de la complejidad es necesario


pensar algunos principios explicativos del psicoanalisis como herramientas de la psicocrítica
desde una perpectiva construccionista de la crítica literaria postmoderna y se seguirán usando las
23

obras literarias para construir explicaciones narratologicas de la psique y comportamiento de los


personajes literarios, revelandonos los extaños azares del inconsciente que según el psicoanalisis
hábita en cada uno de los personajes literarios.

La afición de Freud hacia la literatura lo llevó según Ordúz (2012) a que muchos de los pacientes
fueran héroes literarios como menciona en las siguiente lineas:

Muchos de los libros de Freud están basados en personajes que emergen de los libros y no de la vida real: Schreber,
Norbert Hanold, El hombre de Arena, Cristobal Haitzmann, el mismo juanito…son más personajes de tinta, más
verbo que carne y sangre. Freud nunca los vio, los leyó, y hoy por hoy mucho de la teoría de la paranoía se debe
a la lectura de Schreber y a que el hombre de arena le permitió construir a Freud su teoría sobre lo siniestro, y
Hanold lo llevó a corroborar sus teorías del simbólismo onírico, y a partir de Haitzmann Freud indago cómo en la
historia de la humanidad la histeria se enmascaro bajo la magia (p. 204).

Finalmente como menciona Ordúz (2012, p. 205) en medio “del mundo moderno que se llena de
terapias que venden la rapidez del proceso como un valor, el psicoanálisis y la literatura, en una
sola configuración estructural, plantean una reversión de la temporalidad veloz de moda”.

La relación entre el psicoánalisis y la literatura es simbiótica, casi inagotable. El lenguaje, la


subjetividad serán fuentes de inspiración del espíritu humano que busca siempre límites diferentes,
muchas veces afirmados o distorsionados por la figura, mito y espejo del doppelgänger.

2. 1. El Doble en la historia del psicoanálisis.

El libro El Doble publicado en 1914, por Otto Rank (2004) fue uno de los primeros textos que tuvo
en cuenta de una manera compleja el tema del doble en la literatura. La perspectiva de análisis
mezcla elementos psicoanalíticos muchas veces poco ortodoxos que se comparten influencias en
cuanto al papel del animismo, el narcisismo y miedo a lo desconocido. El texto llego a relacionar
la vida del escritor con el tema del doble, afirmando que los escritores dedicados a la literatura del
doble presentaban problemáticas psicológicas, tal era el caso Edgar Allan Poe, Guy de
Maussapansant, Oscar Wilde y E.T.A Hoffman. En el momento de su creación, se relacionó la
construcción de diferentes dobles literarios con una pulsión tanática, narcisista y en conexión
24

directa con el mundo del arte literario. Algo parecido le sucedió a Sigmund Freud cuando intentó
analizar el carácter fallido de las obras interminadas de Leonardo da Vinci. La obra literaria es en
esencia autotélica e independiente de la vida o muerte del autor. Esto lo descubrimos gracias al
desarrollo de diferentes teorías literarias durante el siglo XX. Rank (2004) planteo interrogantes
múltiples que invitan a dudar de la explicación mítica de Narciso, argumento que el psicoanálisis
debía considerar el hecho del por qué la significación de muerte del doble aparece en estrecha
vinculación con su significado narcisista, como también señalo. Para Rank (2004) la explicación
del mito de Narciso, vinculada con la visión del doble, encubre en especial el tema del amor a sí
mismo, cuestionando la exclusión en la lectura de aspectos relacionados con la idea de muerte, la
cual confronta a los lectores con el principio de realidad y problemas difíciles de resolver como la
muerte. Tanto la creación literaria utilizando la figura del doble, como las investigaciones acerca
de los temas, mitos y transformaciones del doble han estado conectadas profundamente con
aspectos psicológicos ligados al descubrimiento literario y a la propuesta interpretativa del alma
humana inscrita en el lenguaje.

Aunque la perspectiva del doble propuesta por Rank (2004) marcó el inicio de una teoría literaria
en la comprensión del doppelgänger, el surgimiento del psicoanálisis fue fundamental en la
comprensión de una teoría de las pulsiones, la estructura del yo y el desarrollo de la importancia
de entender el inconsciente (doble) en cada persona psicoanalizada o en cada obra literaria vista
desde principios psicoanalíticos y literarios. Freud (2000) relacionó directamente el doble con lo
siniestro, llegando a establecer distinciones para diferenciarlo de la fantasía de los libros y la vida
cotidiana.

El doble mantiene una simbolización opuesta a los valores del Positivismo e Ilustración europea,
como bifurcación diferente de la forma racional de comprender el espíritu humano y la naturaleza,
plantea la complejidad en el entendimiento del inconsciente.
25

2.2. Del doble a lo ominoso, hipertextualidad entre Freud y Rank.

Otto Rank publicó en 1914 el texto El Doble, el cual probablemente es el hipotexto del artículo
sobre lo siniestro escrito por Sigmund Freud en 1919. El Doble (2004) fue reimpreso
recientemente por la editorial argentina JCE Ediciones. El aporte de Rank (2004) es fundamental
en la investigación literaria de la figura del doble en el siglo XIX y XX, desde diferentes
perspectivas el autor crea una propuesta explicativa del doble utilizando ejemplos literarios
relacionados con el narcisismo, la represión, proyección e identificación, la sombra, los mitos y la
relatividad cultural. De igual manera Freud (1919), utiliza la estructura del doble para construir
gran parte de sus obras y principios explicativos. En un comienzo hablo de un doble sombra,
espiritual y fantasma. Posteriormente definió los conceptos de inconsciente, consciente, ello, yo
y superyó.

La investigación de Rank dejó marcas profundas en posteriores investigaciones literarias, y aunque


muchos retomaron el tema desde la literatura comparada, fueron poco conscientes de la influencia
y trabajo de estos dos investigadores, principalmente del aporte literario de Tymms.

Freud toma parte del trabajo de Rank para explicar el doble y hace para mi gusto una de las mejores
reflexiones en torno a su significado, Freud (2000), dijo lo siguiente:

El tema del Doble ha sido investigado minuciosamente, bajo este título, en el trabajo de Otto Rank. Este autor
investiga la relación entre el doble y la imagen en el espejo a la sombra, los genios tutelares, las doctrinas animistas
y el temor ante la muerte. Pero también echa viva luz sobre la sorprendente evolución de este tema. En efecto, el
Doble, fue una medida de seguridad contra la destrucción del yo, un enérgico mentís a la omnipotencia de la muerte
(O. Rank) y probablemente haya sido el alma inmortal el primer doble de nuestro cuerpo. La creación de semejante
desdoblamiento, destinado a conjurar la aniquilación, tiene su parangón en un modismo expresivo del lenguaje
onírico consistente en representar la castración con la duplicación o multiplicación del símbolo genital. En la
cultura de los viejos Egipcios esa tendencia compele a los artistas a modelar la imagen del muerto con una sustancia
duradera. Pero estas representaciones surgieron en el terreno de la Egofília ilimitada, del narcisismo primitivo que
domina el alma del niño tanto como la del hombre primitivo, sólo al superarse está fase se modifica el signo
algebraico del doble: De un asegurador de la supervivencia se convierte en un siniestro mensajero de la muerte
(p. 17).
26

La idea del Doble fue la semilla de la teoría estructural del yo y otros principios explicativos del
psicoanálisis como: la psicosis, el narcicismo, algunos delirios paranoides y todos los trastornos
literarios de los personajes de los cuentos y novelas descritos en su texto lo siniestro Freud (2000,
p. 19) presenta las siguientes relaciones intertexuales: El hombre de Arena y Los elixires del Diablo
(Hoffmann E. , 2000); El anillo de Polícrates de Eugenio Castro; los cuentos de Hauff Die
Geschichte von der Hand o Historia de la mano cortada, El tesoro de Rhampsenit de Heródoto,
el cuento Los tres deseos, El andrajoso y La profecía de Schnitzler Die Weissagung; varios textos
de Dante; Hamlet, Macbeth y Julio Cesar de Shakespeare; y El fantasma de Canterville.

El doble ha sido una propuesta para entender la psicosis y su relación con el lenguaje, la creación
de delirios particulares caracterizados por la paranoia, lo siniestro y la fragmentación del yo. La
identidad en estas situaciones experimenta una serie de transformaciones que terminan en muchos
casos con la fragmentación del yo y la generación de angustia. Desconexión precipitada por la
paranoia y el surgimiento de síntomas clínicos psicóticos en los personajes literarios.

2.3. Los Arquetipos Jungianos y el Doble.

La comparación entre textos de literatura y psicoanálisis con relación al doble tiene su origen en
Freud y Rank. Aunque la Teoría de la sombra propuesta por Jung es interesante en la comprensión
del doble, por distanciamientos epistemológicos se diferencia de las teorías psicoanalíticas
ortodoxas. A continuación un breve resumen de los aportes hechos por Carl Gustav Jung en torno
al doble. Jung (1970) propuso varios tipos de actividad inconsciente, el inconsciente individual o
nuestra sombra, caracterizada por el lado oscuro de nuestra identidad y el inconsciente colectivo
vinculado con una serie de arquetipos que van hasta nuestras raíces ancestrales como seres
conectados con el cosmos, el grupo y la cultura. En su libro Arquetipos e inconsciente colectivo,
Jung (1970) planteó cuatro niveles para entender el yo y su relación con lo social. El primer nivel
es el inconsciente individual dotado de los recuerdos personales; el inconsciente familiar
representa el segundo lugar, resaltando la importancia de compartir aspectos del lenguaje y
comportamiento; el tercer nivel es el inconsciente social y cultural; y el último nivel corresponde
27

al inconsciente colectivo primordial, el cual contiene los símbolos, imágenes de la humanidad


general.

Los arquetipos del inconsciente colectivo son estructuras preformadas que dirigen la energía
psíquica hacia las imágenes o símbolos compartidos como humanos. Los principales arquetipos
son: El Ánimus y Ánima: relacionada con la presencia de características opuestas al estereotipo de
género tradicional, en el caso masculino el ánimus es una energía femenina y en el caso femenino,
el ánima adquiere un tinte masculino. La Madre, El padre, la persona, la sombra, el Héroe, El sabio
y el truhan. La sombra representa toda aquello que ocultamos y que queremos mantener en secreto,
porque es moralmente inapropiado o es algo íntimo. El héroe es una figura de poder que se
caracteriza por luchar contra la sombra, actúa de manera operativa sin reflexionar en su lucha. El
sabio es el arquetipo que ilumina, guía y renueva al héroe, mientras el Truhan sabotea el camino
del héroe alejándolo de su supuesto destino. La construcción de la identidad y de la consciencia
del “yo” según Herrero (2011) pasa por un proceso que inicia con el reconocimiento de la
subjetividad, la orientación de la energía psíquica y la asimilación equilibrada de las fuerzas
provenientes de lo social y lo individual.

La Sombra de nuestro inconsciente individual o colectivo se puede imponer también a la


consciencia, el caso de ciertas alteraciones psíquicas el dinamismo irracional proyectando en
ciertas obsesiones generan un desdoblamiento interior.

2.4. El doble desde la mirada psicoanalítica ortodoxa de Freud a Lacan.

Sigmund Freud habló de tres tipos de dobles según la forma y el contenido según Eduardo Brair
(2000) en su compilación Gemelos, Narcisismo y dobles los cuales pueden ser diferenciados en:
imagen especular, sombra y espíritu o alma. Para Maldavsky (1991) Freud estudió principalmente
28

en terapia el doble sombra. La comprensión de Rank profundizó comprensiones relacionadas con


el doble espíritu y la idea de placenta4 que Jung fortaleció con el mito de los gemelos.

El doble especular posteriormente fue desarrollado por Lacan (1936), con los estadios en la
formación de la fase del espejo y formación de la imagen especular, como un tipo de yo ideal con
el cual el niño o niña a lo largo de su crecimiento se identifica. El doble especular se genera de
manera compleja ya que el sujeto primero se proyecta y luego se identifica con una imagen visual
anticipatoria de la coordinación motriz entonces faltante. El doble acompaña siempre a los
personajes literarios. Para Brair (2000) en el fenómeno del doble rige dentro del yo: el animismo,
la omnipotencia del pensamiento y la magia. Lo cual es fundamental para entrar a desenmarañar
los artilugios del inconsciente. Después de Rank (1914) y Freud (1919) según (Brair, 2000) son
varios los autores que continuaron investigando y relacionando el tema del Doble con el
Narcisismo: Lacan (1976), Winnicott (1971), Maldavsky (1991).

Según los tipos de elección narcisista de objeto Freud (2000) son concebidos cómo una primera
forma de categorización de los dobles, considerándolos objetos amorosos: Lo que yo desearía ser
(yo ideal), lo que yo soy (el yo idéntico), lo que yo fui (yo anterior), lo que ha salido de mí
(desasimiento).

2.5. La sombra, el doble, las culturas y el psicoanálisis.

La sombra: ¿Es qué tengo que adularte ?


El Caminante: Yo creía que la sombra del hombre era su vanidad y que, en tal caso, no preguntaría si había de
adular.
La sombra: Por lo que yo sé, la vanidad del hombre no pregunta, como he hecho yo dos veces, si puede hablar:
habla siempre.
El Caminante y su sombra, Nietzsche (1999, p.7)

4
El mito del doble según Maldavsky, (1991) corresponde a vínculos simbióticos preorales, tratándose de parejas de
gemelos, en usuarios de drogas o alcohol y registran una regresión profunda.
29

La propuesta interpretativa del doble Otto Rank da desde las ideas Freudianas, la filosofía y la
literatura y marcaron un antes y un después en la teoría literaria del doble. El papel de la sombra
es fundamental en el entendimiento de la consolidación de dicha teoría. La sombra es el eje central
en la investigación realizada por Rank.

Rank (2004) propuso una conexión entre psicoanálisis, literatura y filosofía como se puede percibir
desde el epígrafe presente en el texto el Doble, el cual en alusión a Nietzsche y el libro el caminante
y su sombra tiene el siguiente texto: “La sombra del hombre, pensé yo, es su vanidad”. La voz de
Rank se confunde con la voz de Freud en un claroscuro estético, encontrando en el lugar de
enunciación de Rank una conexión fuerte con el existencialismo, el psicoanálisis, la literatura, la
antropología y la búsqueda de comprensiones literarias; mientras para Freud existía una necesidad
de diferenciar la sombra del papel fundamental que juega en el entendimiento de la psique y la
importancia del inconsciente en el desarrollo del psicoanálisis como macroteoría.

La sombra como metáfora y como símbolo adquiere diferentes significados según el grupo
humano. Rank (2004) en su texto menciona varias comprensiones referenciadas por Wuttke,
Meyer, Heino, Bastian, Roehholz y Negelein. En su época, sus aportes permitieron complejizar
desde la literatura la comprensión de lo humano y el papel de la sombra como sustento teórico del
psicoanálisis y de una teoría literaria que permitía desmitificar el papel del alma y del doble en
diferentes autores literarios relacionados con la escritura del doble. La relación entre la vida del
autor y el doble, así como el estudio de diferentes mitos permitió profundizar la relación entre
psicoanálisis y literatura.

Rank (2004) estudio el tema de la sombra, relacionándola con diferentes mitos entre los que se
destacan el Tahitiano, según el cual la diosa Hina queda embarazada de la sombra de un árbol del
pan que sacudió su padre Taaroa, según Rank guarda mucha similitud con el mito de la concepción
de la virgen María. Los círculos psicoanalíticos mantenían una comprensión ortodoxa de la sombra
relacionándola con impotencia. Se afirmaba que la sombra era una representación alegórica de la
patria, de una posición en la vida, la familia, la zona del hogar y la afiliación religiosa. Rank sin
30

embargo mantenía una comprensión más amplia llegando a involucrar significantes particulares
en las subjetividades relacionadas con la Sombra, como por ejemplo en el caso de Chamisso, más
allá de un único sentido simbólico-sexual. Resignificó la relación entre el doble y su sombra,
llegándola a ubicar como equivalente del alma humana. La creencia más primitiva del alma se
vincula con la muerte, como lo mostró Spiess y Frazer. Para Rank (2004) Negelein argumentaba
que el espejo revela aspectos ocultos relacionados con la creencia del Doble, tanto aspectos
mágicos para anticipar el futuro. Los salvajes creían según Rank que el alma se encarna en la
imagen reproducida por el vidrio, el agua, el retrato o una sombra. La imagen representada en la
fotografía para muchos pueblos primitivos representa la visualización del alma de la persona en su
imagen. Pueblos como los esquimales, los indios americanos, las tribus de África Central, temen
que el poseedor extranjero de dicha imagen pueda provocar un efecto pernicioso o mortífero sobre
ella. El temor a la propia imagen, debido a la creencia en el alma, se superpone a todas las
representaciones figurativas: una representación plástica de un ser humano puede perturbar en
enorme medida al africano.

La propuesta en torno al narcisismo de Rank (2004) planteó que en muchas culturas existe un
miedo a la muerte, el cual es canalizado en la figura del doble, aunque el cuerpo muere, los mitos
sobre el doble mantuvieron de alguna manera la construcción de grandes cimientos relacionados
con la Cultura occidental. El doble también surge como otra manera de mantener la ilusión de
vencer a la muerte mediante la supervivencia Genesíaca. Ésta plantea la continuación del padre
en el hijo, es otra forma de luchar con la muerte. Sin embargo esta forma dice Rank (2004)
pertenece a un estadio más avanzado de la civilización.

Para Rank (2004) el psicoanálisis no puede considerar como un simple accidente el hecho de que
la significación de muerte del doble aparezca en estrecha vinculación con su significado narcisista,
como también se señala en otra parte en la leyenda griega. La explicación de la fábula de narciso,
vinculada con la visión del doble, es encubierta en especial por el tema del amor a sí mismo,
excluyendo con especial empecinamiento la idea de muerte que resulta en algo grado penosa para
nuestra autoestima. El narcisismo fue concebido inicialmente por Freud en 1914, basado en el
mito de narciso, como amor a la imagen de sí mismo, esto significa que en este tipo de amor la
31

libido está dirigida hacia el propio yo. Freud (2004) distinguió un narcisismo primario de otro
secundario, el narcisismo primario caracterizado según Brair (2000) por las complejas relaciones
entre procesos caracterizados, por la identificación primaria, las fantasías originarias y la represión
primaria. El narcisismo primario puede originarse en dos momentos: el que coincide con la
formación del yo y uno anterior que estaría marcado por la vida intrauterina.

El narcisismo según Brair (2000) se puede ubicar como una etapa de la evolución libidinal y de
relación de la libido con el yo y los demás objetos. La formación del yo se da en la diada madre-
hijo y sistema narscisístico. Lacan (1936) se refirió al narcisismo primario relacionándolo con la
identificación primaria o la primera forma de enlace afectivo con un objeto. Según El psicoanálisis
no hay un yo como cuerpo psíquico, y en su lugar existen pulsiones parciales que se satisfacen
autoeróticamente. En el narcisismo primario rige el ideal del yo, ideal de omnipotencia narcisista
dado por una relación entre los principios de realidad y fantasía.
32

Tercera parte

3. La obra literaria de Evelio Rosero relacionada con el Doble y lo siniestro.

3.1. Sergio frente al espejo literario

La obra de Rosero es bastante extensa con 14 novelas para un público adulto: La trilogía primera
vez compuesta por Mateo solo (1984), Juliana los Mira (1986) y El incendiado (1988); luego
vinieron los libros Señor que no conoce la Luna (2010); Las muertes de fiesta (1995); Las esquinas
más largas (1998); Papá es santo y sabio (1989); Plutón (2000); Los Almuerzos (2001); El Lejero
(2003); Los ejércitos (2007); La Carroza de Bolívar (2012); Plegaria para un papá envenenado
(2014) y Toño Ciruelo (2017).

Evelio Rosero se ha consolidado como un escritor de novelas y/o cuentos escritos para un supuesto
público infantil y juvenil, en las que se destacan: El trompetista sin zapatos y otros cuentos para
poco antes de dormir (1990); Pelea en el parque (1991); El capitán de las tres cabezas (1992);
Para subir al cielo (1997); Ahí están pintados (1998); Cuchilla (2000); La Duenda (2001);
Teresita cantaba (2001); El hombre que quería escribir una carta (2002); La pulga fiel (2002);
Juega el amor: una fábula (2002); La flor que camina (2015); Los escapados (2007); Las
moneditas de oro (2010); y La princesa calva (2011). Además escritor exploro la creación de
cuentos cortos al inicio de carrera con: Cuentos para matar un perro (1986) y 34 cuentos cortos y
un Gatopájaro (2013). Los cuales guardan una fuerte y sentida conexión con el doble literario, en
el último libro 12 de los 35 cuentos están influenciados por el doble y lo siniestro.

Lo común en las tres obras literarias en las cuales aparecen los gemelos Sergio y Dani es el eterno
retorno al grado sexto y/o infancia, a un conflicto escolar visto desde la perspectiva de un gemelo
en el caso de El incendiado y Cuchilla, que se aleja del status quo de su hermano en dimensiones
relacionadas con su desarrollo psicosocial y el desapego a seguir modelos tradicionales de familia,
empleo y vidas.
33

Autoras como María del Carmen Caña (2014) en su texto De perversos, voyeurs y locos han
planteado que la estética de Evelio Rosero es particular en la narración de muchas de sus novelas,
al hablar de una violencia fenomenológica que expone a los lectores a situaciones voyeristas de
perversión, en la cual generalmente los monólogos desarrollan diversas voces relacionadas con un
cuerpo inmovilizado por una violencia absoluta. La desmitificación de la infancia como un
período puro y asexual se puede visualizar en gran parte de su obra literaria, empezando por la
trilogía primera vez, compuesta por: Mateo solo (1984), Juliana los mira (1986) y El incendiado
(1988).

Los tres textos se ubican en la producción colombiana literaria de finales del siglo XX y con
relación a la literatura juvenil hacen parte de las más recientes propuestas que tienen por estética
el descubrimiento personal, la escuela y la familia. Sin embargo muchas de las obras de Rosero
están impregnadas por una estética de la violencia fenomenológica. Hasta cierto punto, el mito de
los gemelos en la novela corta Cuchilla desde una perspectiva conectada con la idea de placenta
mencionada por Rank (2004) ¿se puede considerar la experiencia narrativa de Sergio como una
subjetividad fragmentada y anclada de forma difícil a una regresión preoral con su hermano
gemelo?

Para comprender el código de la literatura infantil y juvenil colombiana según Lucía Borrero
(2000) es fundamental comprender que los textos vienen no sólo del universo del niño sino también
del universo del adulto porque, a diferencia de la literatura para adultos, en la cual el escritor es
una mayor de edad escribiendo para grandes, en la literatura infantil el escritor es un adulto que
escribe para niños.

Pensado con la doble intención comunicativa de un escritor como Evelio Rosero que le apunta
tanto de literatura infantil como de adultos y en lo ocurrido en el cuento Pelea en el Parque (1991)5
y luego de rumiar la lectura de la novela, siento que la novela Cuchilla pudo ser construida para

5
Tiene un final trágico que muchas veces incomoda a muchas personas que prefieren leer el final feliz de los niños
jugando en el columpio.
34

tener un final diferente basado probablemente en la muerte y en la venganza. Sin embargo la obra
muestra tanto un doble por fisión constituido por el profesor Cuchilla y su doble vida, con dos
personalidades en una sola, fragmentada por los espacios público y privado; otros dobles por
fusión correspondientes a los hermanos gemelos más o menos inofensivos y reflexivos, y el doble
representado en la experiencia narrativa de Sergio la cual configura una la ilusión temporal. La
dimensión mítica del tiempo y las comparaciones del protagonista con el Héroe Ulises le dan un
significado único al texto Cuchilla en términos de la sensación de regreso.

En las novelas Mateo solo (Rosero, 1984) y Juliana los mira (Rosero, 1987) se pueden encontrar
un código literario que le apunta tanto a un público juvenil como a uno adulto. Aunque Rosero
encarna lugares de enunciación infantiles y juveniles, en muchas de sus obras literarias la
narración de estos personajes es parecido a la obra El guardián del centeno de J.D.Salinger quién
adopta una visión crítica del mundo del adulto desde la perspectiva del adolescente, desde una voz
narrativa en primera persona (Borrero, 2000).

Como parte de la literatura juvenil Colombiana las obras escogidas para el análisis literario
involucran lo fantástico y la temática gira en torno al interés por el descubrimiento personal del
protagonista, así como de la estructura circular de la narración. Sin embargo la obra de Rosero
en la cual aparecen los hermanos gemelos Sergio y Daniel Díaz se bifurca hacia un final abierto y
un héroe abatido fuera de la seguridad del hogar o Familia. Lo que correspondería a la periferia
de la literatura producida en Colombia.

Para Borrero (2000) el tipo de obras literarias relacionadas con el descubrimiento del adolescente
revelan las ansiedades, temores, sentimientos, soledad, inherentes al proceso mismo de crecer, el
cual va acompañado de una serie de transformaciones físicas, emocionales y sociales que terminan
por definir la personalidad. En el caso de las novelas: El incendiado y Cuchilla el descubrimiento
personal dirige el sentido narrativo de la reconstrucción histórica de la adolescencia desde el mito
de los gemelos y el disfraz. La experiencia fragmentada de uno de los gemelos y la revelación
intima del descubrimiento personal muestran un personaje solitario, regresivo y distanciado de
35

una parte de su identidad. Aunque el viaje narrativo es retrospectivo, el autor se mantiene


inamovible desde el tiempo detenido y cristalizado en el sexto grado. La narración casi se vuele
estática.

Evelio Rosero ha construido bastantes cuentos y novelas relacionadas con tema de la infancia,
incluyendo en sus narraciones temas relacionados con el descubrimiento, adolescencia, abuso
sexual, la violencia, el desarraigo, lo escolar, la novela histórica y el derrumbamiento del universo
del héroe.

De igual manera los laberintos de sus cuentos cortos desbordan en creatividad y a la vez en el
sincretismo de esferas composicionales que en el caso de lo que nos compete investigar, indagan
el conocimiento literario sobre la historia del doble y lo siniestro en sus cuentos fantásticos muchas
veces relacionados con la literatura gótica, el doppelgänger, los vampiros, la sangre, los duendes,
los objetos animados, los fantasmas, la muerte, los gemelos y una violencia fenomenológica
presentes en la escritura de Evelio Rosero; hasta ahora indagada por Caña (2014, p 326-351) en
el artículo De perversos, voyeurs y locos: hacia una fenomenología de la violencia en la violencia
narrativa de Evelio Rosero y que tiene en cuenta para el análisis las novelas de la Trilogía primera
vez, Señor que no conoce la luna, Los almuerzos, El Lejero y Los Ejércitos.

En el transcurso de la investigación, me di cuenta que la mayor parte de la obra del escritor está
relacionada con el doble y lo siniestro, he descubierto que aunque la composición estética de las
narraciones cambian dependiendo del público, el compromiso frente a la revelación del mundo
infantil sigue estando presente en los imaginarios de la identidad personal y social de sus
personajes.

En cuanto a la literatura de Evelio Rosero considerada para el mundo infantil se pueden entrever
algunos cuentos relacionados con el doble y lo siniestro como el libro de cuentos El trompetista
sin zapatos y otros cuentos para dormir (Rosero, 1989) en el cual aparecen un televisor polifónico,
36

fantasmas, la muerte, y lo onírico en conexión directa. El capitán de las tres cabezas (Rosero,
1995) es otro cuento en el cual la pérdida de cabello de la princesa determina su sentido siniestro.
En los cuentos presentes en el libro el Aprendiz de mago (Rosero, 1992) se encuentran
relacionados: El aprendiz de mago, Esqueleto y Bicicleta encantada. En el cuento Ahí están
pintados (Rosero, 2010) aparece el conflicto mítico entre Dios y el diablo, desmitificados y
humanos. En las esquinas más largas (Rosero 1998) un libro que tiene diez sucesos o cuentos de
los cuales se destacan El hombre vampiro qué mata adolescentes, Los dos maniquíes, la muerte
del hermano gemelo, la presencia de la muerte y el goce. Otros textos que guardan una relación
con el Doble son: La duenda (Rosero, 2001), El hombre que quería escribir una carta (Rosero,
2002) y finalmente el cuento La flor que camina (2002) que plantea uno de los pocos cuentos en
los cuales aparece el doble por metamorfosis.

La ruta literaria hacia los cuentos escritos por Evelio Rosero primero comenzó por los cortos y
luego por los infantiles. Luego de leer Cuchilla (2000) leí Pelea en el parque (1991) y finalmente
El incendiado (1988), así concentré la investigación en los gemelos Sergio y Daniel como
personajes literarios, que guardan una conexión biográfica con un sentimiento de descubrimiento
marcado por una violencia fenomenológica propia de las obras literarias del escritor.

Caña (2014) define la fenomenología de la violencia como parte de una estética de la producción
literaria colombiana presente en algunas obras literarias de Evelio Rosero:

Como temática, la violencia ha dado lugar a lo que comúnmente se ha llamado “novela de violencia” y “novela
sobre la violencia”. Durante las dos últimas décadas, la violencia, expresada en múltiples formas, ha seguido
imperando en el panorama narrativo colombiano. Este ensayo aporta un grano de arena a las genealogías en torno
a la producción cultural colombiana por medio de la propuesta de una nueva categoría estética. Esta nueva
categoría estética articula taxonómicamente un discurso de la violencia que aparentemente ha perdido su conexión
con el mundo real externo a la narrativa y emana y/o penetra en los rincones más íntimos del ser. Propongo para
ello el término violencia fenomenológico, cuyo máximo exponente es la producción novelística de Evelio Rosero
(p. 229).

En el análisis hecho a cuatro novelas de Rosero, Caña (2014) identifica una forma narrativa que
se configura en una intención comunicativa relacionada con una violencia fenomenológica, las
37

obras analizadas fueron: Los Ejércitos (2007), Mateo solo (1984), Papá es sabio y santo (1989),
Señor que no conoce la Luna (2010). La investigadora menciona aspectos relacionados con una
estética narrativa basada en los monólogos y los diálogos complejos en segunda persona, con
diversas voces interactuando con sí mismo, voces polifónicas aterrorizadas por la violencia. En
dichas obras literarias el narrador se desconecta de las demás personas de manera intermitente.

El espacio personal se convierte en un lugar de enunciación de personajes diversos marcados por


la importancia del cuerpo y la utilización de una violencia fenomenológica. Por ejemplo En el
lejero” es una novela en la cual surgen diferentes situaciones de violencia vivenciadas de manera
bastante personal por Jeremías como menciona Caña (2014):

El olor y contemplación de la carne cruda, los cadáveres, y los ratones podridos engendran la sensación de asco y
repulsión similar al efecto que produce le cine gore. El enfoque en lo visceral y lo gráfico vislumbra la fragilidad
del cuerpo …..El espacio interior del cuerpo de los personajes, es decir su psique y las sustancias corporales que
supuestamente han de residir en lo más íntimo del ser, como los flujos, los olores y la sangre. (p. 344)

El silencio con los otros, la violencia política, militar y social muestran personajes introvertidos
en sus actos comunicativos en las novelas mencionadas. Sin embargo, se puede pensar que el
silencio es comunicación, mas cuando desde los personajes de ficción agobiados por la violencia
en su subjetividad y cuerpo, existe una comunicación que utiliza la escritura de manera compleja,
representando generalmente seres agobiados por las condiciones sociales. La biografía
representada en la Novela Cuchilla posee elementos ficcionales que en la realidad el narrador
permiten la presencia de un doble real marcado por el gemelo y un doble por fisión configurado
por sus mecanismos de defensa y la capacidad de sublimar mediante la escritura recuerdos
inamovibles. El arte canaliza diferentes pulsiones relacionadas con la biografía y el sentimiento
de construcción de nación desde una perspectiva marginada de la narrativa dominante. Evelio
Rosero utiliza pocas conexiones extradiéticas, gran parte de sus obras literarias están escritas en
primera persona, textos con una polifonía de personajes y símbolos que complejizan una mirada
literaria abierta a seguir siendo escrita, llevando al lector a otra manera de percibir las historias,
utilizando la violencia fenomenológica como estética.
38

La palabra cuchilla aparece en varias novelas. Caña (2014, p 340-342), dio un valor significativo
al seguimiento del tipo de violencia representado en la escritura de: Mateo solo (Rosero, 1984),
Señor que no conoce la Luna (Rosero, 2010), Papá es sabio y santo (1989) y En el Lejero (2003).
Según ella se puede vislumbrar también el papel de las cuchillas, la sangre y la violencia
fenomenológica en la estética narrativa En el Lejero (Rosero, 2003). De manera parecida ocurre
en Mateo solo (1984), donde la configuración puntiaguda de los personajes encuentra su
correlación anímica en la descripción de la casa. En el lejero (2003), la frialdad y punzante
amenaza que emana del hotel es percibida, a lo largo y ancho del pueblo.

Aunque en los libros Mateo solo (Rosero, 1984), Señor que no conoce la luna (Rosero, 2010),
Papá es santo y sabio (Rosero, 1989), En el Lejero (Rosero, 2003) y en La Carroza de Bolívar
(Rosero, 2014) lo siniestro se presenta, es en las novelas El incendiado (Rosero, 1988) y Cuchilla
(Rosero, 2000), así como el cuento Pelea en el Parque (Rosero, 1991) donde surge con mayor
intensidad, integrando diversos tipos de dobles desde una escritura basada en la soledad, la escuela,
el descubrimiento personal y la caracterización literaria de los gemelos Sergio y Daniel Díaz
protagonistas de las tres obras literarias.

La mayoría de investigaciones acerca de la obra de Rosero involucran textos diferentes a Cuchilla


(Rosero, 2000) y El Incendiado (Rosero, 1989), principalmente: Los Ejércitos (Rosero, 2007),
Juliana los mira (Rosero, 1987), Mateo solo (Rosero, 1984), Hombre que no conocía la Luna
(Rosero, 2010), Papá es sabio y santo (Rosero, 1989), El Lejero (Rosero, 2003), Los almuerzos y
algunos cuentos infantiles como Pelea en el parque (Rosero, 1991) y La duenda (Rosero, 2001).
Ninguna hasta el momento ha investigado directamente el tema del doble en la narrativa de Evelio
Rosero y menos en la novela corta Cuchilla (Rosero, 2000). En la cual se presentan varios juegos
con dobles. Inicialmente la voz narrativa del doble objetivo o gemelar es la alternancia especular,
contrastado con el hermano gemelo, el doble en el tiempo y el lenguaje. El otro doble principal
trata de un doppelgänger subjetivo o por fisión presente en el apodo Cuchilla y su significado, el
profesor Guillermino encarna un personaje con dos personalidades en lo público y en lo privado.
La esposa como parte de la experiencia vital del profesor Guillermo está marcada por la estrella
39

de la sombra. En el siguiente capítulo profundizaremos los diferentes procesos y estructuras de


dobles presentes en la novela Cuchilla.

3.2. Una mirada a los cuentos cortos “34 Cuentos cortos y un gato-pájaro”.

De manera breve se presentan algunos cuentos cortos tomados del libro 34 cuentos cortos y un
gátopajaro (Rosero, 2013), en los cuales el doble aparece, esto como una manera de exponer con
mayor profundidad una estética narrativa en la cual la presencia del doble resulta fundamental en
la composición literaria. Sus cuentos hablan acerca de los personajes mas humanos viviendo
situaciones extrañas, de un escritor que sobrevive a una violencia aniquiladora de imaginación,
mentes, cuerpos y sombras; gestada en lo más profundo de lo siniestro y la violencia Colombiana
de la segunda mitad del siglo XX.

Los cuentos cortos escritos por Evelio Rosero, marcaron el inicio prodigioso de un joven escritor
de pequeños relatos que luego de iniciar una trayectoria como escritor, se dedicó preferencialmente
a la escritura de novelas, generalmente las que involucran la novela histórica, la literatura infantil
y juvenil. Los cuentos cortos abordan tanto temas relacionados con la locura y la muerte, lo
siniestro y el doble aparecen en doce de ellos: Puerto Túmaco 1938, Crónica de un viaje por Chile,
Un hombre, A la deriva, Johan Hughes, Carta a Sofía, , Dos amigos fieles y un conejo que medita,
Testimonio, El espejo pintado, , Miedo, El gato-pájaro y Ella y los perros. En Crónica de un viaje
por Chile, dos amigos fieles y un conejo que medita, Johan Hughes y un gato-pájaro la muerte
marca de manera profunda los relatos, en los otros cuentos cortos seleccionados la no existencia,
lo onírico, el agua y los conflictos con el vacío abarcan la angustia de las narraciones.

La selección escogida es una muestra de la capacidad imaginativa y la conexión directa con lo


siniestro. Presenta aspectos relacionados con el doble, la muerte, el narcisismo, la locura y la
pobreza. Los aspectos estéticos de la composición de cada uno de los cuentos presentados revelan
la complejidad en la configuración de la identidad de los personajes narrativos. Son joyas literarias
40

tempranas rescatadas por la editorial Destiempo que anunciaban el advenimiento de un escritor


que juega con las sombras

Es importante resaltar que desde el comienzo el escritor ha tenido un compromiso y exploración


del lado oscuro, deleitando a los observadores intrépidos, que desde la oscuridad y la protección
suprema del pacto narrativo, acuden con ojos voyeristas a contemplar lugares fragmentados,
perversos, contagiados por el doble; en los que el cuerpo sufre el conflicto con los diferentes tipos
de extrañamientos. La narrativa de los cuentos de Evelio Rosero, está marcada desde un inicio por
la figura del doble. Sin embargo es únicamente hasta El Incendiado (Rosero, 1988) qué surgen
los gemelos como figura y tema literario.

3.2.1. Puerto Tumaco 1938

Es un cuento que explora el espejo como inversión de significados “y todo quedo así, sin que nadie
supiera que fui o, el guitarrista de la Calle del Comercio, Gerardo Moncayo, el que lanzó ese
mensaje escrito al revés, una historia acuática escrita solamente para peces” (Rosero, 2013, p. 15),
la oscuridad que brinda el mensaje al faltar quien lo entienda a parte del narrador que a su vez
confiesa el significado de un mensaje depositado dentro de una botella en uno de los puertos más
importantes del sur de Colombia, Puerto Tumaco se encuentra en Nariño a más o menos 300
kilómetros de Pasto. Los mensajes ocultos adquieren significado debajo del agua, ni el sacerdote,
ni el profesor, ni los otros amigos con parálisis física entendieron el mensaje, el cual trata de los
sueños más efímeros, la risa más soslayada, desafiando las leyes de lo real, la física y la refracción
de lo simbólico, la frase: “sumergirse para volar” (Rosero, 2013, p. 15) conecta nuestro espíritu
lisiado y sonriente, con las fantasías que sólo el retorno al agua pueden consolar, ese narcisismo
cero. El disfraz surge como una posibilidad estética de la narración, desde la clandestinidad el
autor narra lo ocurrido, la historia de un mensaje sin descifrar dejado en una botella de un Puerto
del océano Pacífico, la cual fue encontrada en el mismo lugar, con un mensaje de un narrador
protagonista con parálisis física que se ríe de sus historias y sueña tener un cuerpo con branquias,
para volar entre el agua.
41

3.2.2. Crónica de un viaje por Chile.

El deja vu y una ilusión oracular marca la textura del cuento. Desde el comienzo del relato, la
travesía entre Perú a Chile en compañía de Antonio y Ramiro se ve interrumpida cuanto alguien
pregunta: “Alguno de ustedes tiene una Dulzaina” (Rosero, 2013, p.21). Desde la perspectiva del
músico, el momento es algo extraño ya que la muerta era la única que quería escuchar la música
que interpretaba por gusto propio. Desde la perspectiva de la muerta fue el reencuentro de un
momento perdido porque ella ya conocía al músico gracias al poder de los sueños. Como si todos
lo esperaran, hasta la muerta, quien metaforizada en Ligeia, más muerta que viva, con el estupor
que causan los instrumentos musicales como las Dulzainas, esperaba la música que le permitiera
finalmente morir. La angustia llega para la muerta cuando reconoce a quien toca una canción de
los Beatles, narrador testigo de una historia atravesada por la muerte, la música y los sueños como
augurios del tiempo como ilusión:

Un día soñé con usted, me dijo la muerta. Sí, la muerta, con voz de muerta. Alguien me ofreció una copa de
aguardiente. Bebí con sed, y después el aguardiente mojó la dulzaina. Elegí, entre aquella perdida pampa Chilena,
y sin saber por qué, una canción de los Beatles. Y sonó bien…Me dijeron que ya no era necesario que tocara, la
muerta había muerto, y sólo ella quería oír una dulzaina. Sólo ella. (Rosero, 2013, p. 23)

3.2.3. Un hombre.

Es un cuento que de manera magistral multiplica y expone la creación de diferencias sociales y en


general la construcción de un planeta en el cuál se compran y venden miserias y seres humanos,
mientras los sistemas de producción, políticos y económicos sostienen un ética perversa de
influencia minoritaria6, que favorece a una persona que es dueña de casi todas. El anuncio “Se
venden pobres”(Rosero, 2013, p. 81) marca el inicio del cuento. Como si se tratara de la antigua
esclavitud el autor transita narrativamente desde un sistema feudal a otro neoliberal en el cual se
vende así mismo luego de vender a todas las personas bajo su potestad “El último hombre que se

6
La influencia minoritaria desde la psicología social permite explicar la manera como unos pocos con poder toman
las decisiones del grupo llegando a convencerlos de diferentes ideologías.
42

llevaron fue su mujer, aunque meses más tarde él tendría que venderse como pobre” (Rosero, 2013,
p. 82) en la quiebra del negocio de producción de pobres, el protagonista vende todo y luego se
vende a sí mismo. . Un hombre, un monarca, un capitalista devaluado desde adentro. En el cuento
los medios de comunicación facilitaban la difusión de mensajes publicitarios para la
comercialización de pobres: “Eran paquetes de pobres. Se anunciaban pobres en los periódicos.
Se exportaban”. (Rosero, 2013, p. 81)

En la frenética entrada al Postmodernismo y a las empresas Multinacionales productoras de pobres,


la esclavitud surge como un estilo de vida propuesto que corresponde a intrincadas y sutiles
maneras de controlar a la mayoría. La pobreza es el factor común en la multiplicación de hombres,
la oferta y la demanda únicamente favorecen la comercialización de seres humanos, la pobreza se
expande en una multitud de dobles que pertenecen a unas pocas personas, el sistema convierte la
codicia de las personas en un motor que impulsa las transacciones del neoliberalismo. Las
minorías obligan de alguna manera a cuestionar las bases de las creencias y producir conflictos
psicológicos en los personajes, aunque muchas veces existe una resistencia explicita a adoptar un
punto de vista impuesto, las minorías, finalmente influencian los espacios más íntimos, privados
y personales. Son pocos los que controlan los recursos y muchos los que compartimos
características en común para ser nuestros cuerpos comercializados como mercancías: “No tardó
el mundo entero en llenarse de pobres”. (Rosero, 2013, p. 82)

3.2.4. A la deriva

Es un cuento donde aparece un doble por metamorfosis que cambia en la imaginación del poeta,
se desplaza en el tiempo a gusto del autor, la identidad sexual y de género es algo relativo y las
montañas en el cuento se vuelven valles. Es importante resaltar la importancia de la inversión de
significados en la creación de personajes que en el descubrimiento de su esencia, sufren al integrar
aspectos opuestos en su personalidad, en sus historias, en sus recuerdos, en lo que conocen de la
narración. Muestra la multiplicidad de dobles y deconstrucciones que la identidad puede
experimentar en un juego con el lenguaje que conecta un significado con otro. Sin embargo al
final del cuento revela la capacidad creativa del autor en fragmentar su imaginación en un doble
43

por metamorfosis, sus sueños, su identidad, su sexualidad, su tiempo en dos niños, o un niño y una
niña, o un bosque o en una montaña.

Encontró en el bosque a un niño de once años que le dijo que en realidad no era un niño de once años y tampoco
un niño sino una niña de quince años y que no estaban en un bosque sin o en un valle y que ella nunca había sido
encontrada por él sino que ella lo había encontrado a él con el único deseo de explicarle que no era un niño de
once años en el bosque y que aquello no era un bosque sino un valle y que lo mejor que podían hacer era caminar
tomados de la mano hasta un bosque para entonces acabar de comprenderse o comprender que a lo mejor él
tampoco era él sino era otro y que bien pudiera suceder que ninguno de los dos supiera a qué atenerse frente a un
autor que huye inmóvil en la calle bajo esta lluvia dura y permanente. (Rosero, 2013, p. 39)

3.2.5. Miedo.

Es un cuento siniestro, en el cuál el teléfono se muestra como un objeto y canal para la


confrontación con el otro yo, en una narración casi paranoide, que desafía las representaciones
sobre la realidad-fantasía, el doble especular se presenta con la misma voz, con la sensación de
hablar con uno mismo, el doble por fisión sólo es posible en la relación del teléfono con quien sabe
usarlo, por eso puede ser sólo una ilusión auditiva generada por el reconocimiento de la sombra y
los delirios literarios del escritor.

Una vez llamo a su casa, por teléfono, y se contestó él mismo. No pudo creerlo, y colgó. Volvió a intentarlo y
nuevamente volvió a escuchar su propia voz, respondiendo. Entonces tuvo el coraje de preguntar por el mismo y
su propia voz le dijo que no siguiera insistiendo porque el mismo nunca más iba a volver. (Rosero, 2013, p. 41)

3.2.6. El espejo pintado.

Es un cuento de Rosero (2013) en el que surgen múltiples preguntas desde el límite que proponen
los espejos y las preguntas hechas contra el vacío “Una mañana lo escuchamos divagando:
preguntaba si un espejo puede reflejar otro espejo, o si existe un muto reflejo, o si, por el contrario,
el reflejo de los dos espejos se disuelve en el vacío” (p. 55). Se establece una comparación entre
la pintura y la literatura en la comprensión del espejo como un lugar de representación de lo
ominoso, una puerta a la fantasía y un límite con la realidad cotidiana mediada por el trabajo, el
dinero, las personas: “Es él, en el espejo, exclamamos, y algo parecido a la envidia nos hizo
recordar que ya era tiempo de volver a la oficina” (p. 55). El arte por el arte plantea la posibilidad
de la libertad en los temas y propuestas desarrolladas, más allá de reproducir la realidad, el arte
44

crea una realidad alternativa, en la cual el lienzo toma otras características. Parecido a lo ocurrido
con el cuadro que le regalaron a Dorian Gray, el espacio permite la condensación del cuerpo en la
fantasía de los reflejos y las pupilas que nos observan.

3.2.7. Testimonio

Es un cuento en el que el narrador de forma surrealista contempla como 117 vacas se transforman
en barcos, balones blancos y duros rebotando en la corriente, la muerte y la vida se mezclan en
espeluznante confusión onírica o muy cercana a las escenas siniestras de una catástrofe natural o
una guerra. El doble por fusión multiplica las vacas en balones y barcos que naufragan en medio
de la inundación, el testigo mira y describe.

En vista de que ellos, los que ya poseen la venerable cana entre la frente, la mirada ceñuda, arrugada, extendida
hacia más allá de un horizonte de trescientos años, en vista de que ellos (alguna vez) hablaron de una vaca flotando
bajo el río, yerta, patasarriba (todos ellos parodiando sin problema el naufragio tan corriente de una vaca) también
yo he decidido contar de la creciente que en el río de mi pueblo arrastró no una sino ciento diecisiete vacas, una
tras de otra, hilera romántica ante los ojos impotentes de sus dueños, redondas de agua, la espuma de la eterna
indiferencia aún entre sus belfos, infladas todas ellas, sus venas gordas y azulosas marcándoles la piel. (Rosero,
2013, p. 63)

La muerte acompaña este cuento, que convierte a las vacas en figuras oscuras que conectan al
lector con rastros de las ruinas de una vida de campo que se derrumba y se ahoga en medio de un
observador narrador que únicamente observa. La muerte nos hace iguales, así como comienza el
cuento comparando la historia de una vaca muerta contra 117. La violencia fenomenológica ubica
al protagonista en un lugar terrorífico para cualquier animal.

3.2.8. Dos amigos fieles y un conejo que medita.

Sintetiza literariamente aspectos relacionados con las diferencias y la deconstrucción de la libertad,


la identidad, utilizando metáforas de animales que nadan o tienen otras habilidades con el lenguaje.
Lo biológico determina un dominio de posibilidades desde el cual un conejo libre sufre el riesgo
del contraste entre la realidad y la ilusión metafísica propuesta por Sánchez (2016, p. 109) en
mención a una duplicidad del mundo en el sentido de Rosset.
45

Y el pato vio la laguna y recordó desde lo más remoto de su consciencia que era un pato y se arrojó. El pollito era
muy fiel y siguió tras de su amigo. Plás. No hubo tiempo de salvarlo. Un conejo que presenciaba la escena y se
paseaba meditando tras su jaula decidió reflexionar la moraleja. (Rosero, 2013, p. 65)

La muerte y la libertad impregnan el relato de manera directa, lo innato versus lo aprendido marcan
la diferencia entre seguir vivo o morir. Lejos del espacio personal en este cuento la manera en que
el protagonista manifiesta una intención moralizante que es contrastada con temas profundos como
la amistad, imaginación y la libertad. Es como si deseara o creyera que es el último conejo y
hablará consigno mismo, el conejo como personaje autorreflexivo concluye que “Ningún amigo
por más amigo que sea será un conejo” (Rosero, 2013, p.66). La jaula plantea un límite y un
dispositivo de control, que lo ubican en la cadena alimenticia de quién lo cría. Por otra parte el
conejo puede representar una conexión con el libro de Alicia en el país de las Maravillas y la
representación de la fantasía en la construcción de la vida.

3.2.9. Carta a Sofía.

Es una construcción corta de un personaje que existe y no existe, como una puerta hacia lo onírico,
desde una narración homodiegética un personaje real y ficticio saluda y se despide de forma
creativa de una musa imaginaria.

Es importante resaltar el papel que cumple el chiste en la comprensión de lo que realmente importa.
La ficción creada por el lenguaje reconstruye la impresión de la burla, contagiada ciegamente por
la certeza del amor a uno mismo, invocando un espejismo como una forma de integrar fragmentos
del yo relacionados con la identificación y proyección de otros retazos no integrados: “Sofía, yo
sé, que tú eres recursiva y casi triste, qué estudias álgebra espacial y frecuentas la facultad de
filosofía” (Rosero, 2013, p. 95).

Aunque “Sofía” es mostrada como algo externo es un doble por fusión que integra las fantasías
literarias del narrador confundido en la pesadilla nihilista o la compañía de uno mismo en medio
de la soledad, como humanos los hábitos nos acompañan, las palabras, los soliloquios, las marcas
46

en el lenguaje, determinan nuestra manera de ser y existir en complejos sistemas significantes que
rayan nuestra piel y la supuesta alma “Sofía, y todavía no sé por qué tengo que escribirte si bien
sabemos los dos que tú no existes ni yo tampoco” (Rosero, 2013, p. 96).

El autor busca alguien parecido a sí mismo, a sus necesidades complementarias o simétricas,


fantaseando con la no existencia y la imaginación de quien tiene pocos límites a la hora de amarse
a sí mismo:

Que vuelas por la noche, sobre una escoba, que sostienes a la tierra en la uña más pequeña de tu pie, que eres dueña
de once aves y dos gatos, dos conejos y seis perros que te aúllan cuando tú no estás, que duermes sola, que a veces
no, que otras veces padeces un insomnio vivo, como una voz, que tu desnudez debe ser idéntica a la hierba cuando
llueve en las montañas, que entonces todo tu sexo deber distante y hondo y más hondo que el agua, que dices que
no sabes tocar violín pero lo tocas en compañía de los enanos mágico. (Rosero, 2013, p. 96)

3.2.10. Johan Hughes.

El destierro y lo siniestro del olvido corroído por el tiempo retratan en “Johan Hughes” una
problemática relacionada con el héroe y la memoria o mejor dicho con la premonición de una
adivina conocedora de un tiempo cambiante, huyendo de la muerte o de morir demasiado pronto
en el sentido de Rosero (2013), el augurio de la pitonisa determina el poder de creación de las
palabras, la ilusión oracular configura dos posibilidades cercanas a la naturaleza femenina y su
cercanía con la naturaleza, lo sobrenatural. La muerte o el enamoramiento de Johan Hughes.

Después de los inciensos y transfiguraciones, desconcertada, la adivina preguntó a la hermana de Johan Hughes
que si acaso ella era la hermana de alguien que debía llamarse Johan Hughes, carpintero. “Sí, lo soy” respondió la
hermana. Entonces la adivina digo suspirando que lamentaba profetizar que Johan Hughes no tardaría en morir.
(p. 101)

Se crea otra realidad con la versión de la adivina, como si fueran mundos paralelos, la otra
posibilidad de Johan Hughes, el amor junto a la adivina, cambia la transformación del relato y la
reacomodación de las estrellas, el universo, el tiempo, las historias y resalta el poder femenino en
el control de las fuerzas sobrenaturales que desafían las leyes físicas.

Cuando Johan Hughes abandonó el lecho, la adivina varió su veredicto y dijo a todo el mundo que Johan Hughes
iba a vivir largos años, y puso todo su empeño de adivina para convencer a las estrellas de que Johan Hughes
seguiría viviendo y complaciéndola por los siglos de los siglos, amén. (Rosero, 2013, p. 102)
47

3.2.11. Ella y los perros.

El desdoblamiento y la confusión causada por lo onírico parecen que obnubilan la comprensión de


lo ocurrido entre el sonambulismo y las personas que caminan dormidas hacía la transformación
en caninos, la ficción del sueño desata el lado inconsciente, el cual imagina ser una perra, la tensión
entre la represión y perversión presentan lo ominoso en la fantasía sexual del sueño y su otra vida
probablemente ya sin represiones.

Cuando duerme, mientras sueña, los acaricia, les ladra, y ellos la siguen para olfatearla, y se pelean crudos y
sangrientos, y queda el más grande, el más feroz, el demoníaco, iridiscente, de pelos de cobre y rabo de azufre, y
la posee, y la poseen los demás perros, uno por uno, y ella los deja hacer, complaciente. Ella los huele. Ella ruge.
Ella los muerde; ruega a dentelladas que no la dejen, que siga el sueño para siempre. Pero el sueño desaparece.
Por eso cada mañana suya es pavorosa. (Rosero, 2013, p. 11)

Es el primer cuento en el libro 34 cuentos cortos y un gatopájaro sin embargo es el penúltimo


escogido para el análisis por ser de un tipo de desdoblamiento que corresponde a la conexión
directa del inconsciente mediante el sueño. La identificación con una perra, llena de posibilidades
la satisfacción de necesidades reprimidas, como símbolo el animal soñado tiene una carga
relacionada con la naturaleza, aunque también con la relación con lo humano, connota aspectos
cercanos al goce, a la mujer salvaje, aunque para algunas mujeres puede resultar también ofensivo
por representar aspectos negativos relacionados con la represión, la doble moral y la degradación
de la identidad femenina.

El retorno de la vida cotidiana marcada por la soledad y el envejecimiento determinan el deseo de


continuidad cuando los sueños con perros aparecen, la represión configuran un aparato psíquico
que es feliz en la fantasía sin trasgredir lo real.

3.2.12. Un gatopájaro.

Es el cuento principal del libro en el cual aparece un doble por fisión qué posibilita una narración
extraña y sin una comprensión aparente o por lo menos racional.
48

Es un perfecto gatopájaro, y a veces me mortifica: gira desesperado sobre su propio cuerpo y luego se desliza,
brinca, lanza un maullido como un trino, lo toco levemente en las rodillas y grita, me miera con terror
inesperado. (Rosero, 2013, p. 111)

La angustia y la muerte marcan el relato, cuando el niño finalmente abandona al gatopájaro de


manera consecutiva aparece un caldo. La relación entre presa y cazador, así como entre un animal
terrestre y uno aéreo, configura una relación de por sí extraña y conflictiva. Tanto como la relación
del chico con la madre, quien finalmente en el silencio de la comida vuelve a la mesa.

Es un cuento que integra un doble por fusión o uno por fisión dependiendo desde donde se piense
el cuento, puede ser un animal con dos instintos muy diferentes, pensando por ejemplo que es un
gallo con conductas propias de los gatos o un gato con comportamientos propios de los pájaros.
Desde la otra perspectiva podría ser un gato y un pájaro coexistiendo, mostrando un hibrido propio
de la ciencia ficción al mejor estilo de Mary Shelly. Lo aéreo y lo terrestre se funden en una
creatura monstruosa que apenas habita, por alguna razón desaparece del relato como una posible
ofrenda marcada por el autosacrificio y la relación con un depredador como el humano.
49

Cuarta parte.

4. El Doble en la novela corta “Cuchilla” de Evelio Rosero

4.1. El profesor Guillermo Lafuente como representación de la historia colombiana de


finales del siglo xx.

Rosero revive en la novela corta Cuchilla (2000) la fascinación cómica y fragmentación mítica de
los gemelos, la narración se encuentra caracterizada por las rivalidades fraternas, el espacio
escolar, el abatimiento del héroe en una historia inconclusa y la intertextualidad con la novela El
incendiado (1989) y el cuento Pelea en el Parque (1991). Los conflictos narcisistas llevan al
protagonista a perderse de la sombra gemelar y de muchas maneras experimentar el abismo en la
complejidad de la construcción de la identidad humana, lejos de los juegos de espejos literarios y
las sombras abismales que nos acechan. La condensación del cronotopo hace de la novela corta
Cuchilla (2000) un libro encadenado a la anterior historia de los gemelos. Un año escolar esta
condensado en una semana, una vida entera en una novela liviana llena de dibujos para un público
juvenil.

La imagen metafórica del profesor Guillermino Lafuente “Cuchilla”, involucra la condensación


de varios docentes estrictos, como afirmó alguna vez en clase, amablemente Evelio Rosero. Sin
embargo la reconstrucción hecha por Sergio Díaz el narrador, nos permite imaginar los siguientes
rasgos físicos: “Su voz era como un látigo; su cara, una uva pasa. Cuchilla era flaco, señores.
Delgado como un alambre, su corbata parecía más ancha que él. Alto, pero encorvado”. (Rosero,
2000, p. 18)

En cuanto a aspectos relacionados con su subjetividad, el profesor Guillermo según Sergio, era
una persona que utilizaba groserías y sobrenombres dentro de su pedagogía del terror:

Se hacía temer. Era su voz. Su Gesto. Su filosa manera de burlarse en el instante menos pensado, de ti, de tus
orejas, tu aliento de tetero y tus piernas torcidas, enano ínfimo, pacato, zafio ¿cuándo aprenderás a pensar?, gilí,
memo, espantajo, eso nos decía, a gritos. No le decíamos Cuchilla por su delgadez, -aunque su rostro, de perfil,
era exactamente una “Guillette” con nariz-, sino porque nos cortaba el alma con sus exámenes. (Rosero, 2000, p.
14)
50

La otra vida del profesor Guillermo estaba marcada por la bohemia, su gusto hacia la música, el
romanticismo, el sometimiento y el masoquismo. La esposa lo trataba mal y mantenían una
relación tormentosa que va tejiéndose paralela a lo largo de los capítulos. Lucia la esposa del
profesor Guillermo es la sombra de su sombra7:

La figura de la mujer, su sombra, levantaba una lámpara, o levantaba una sombra de una lámpara, la ponía en un
extremo de la habitación, y luego en otro… -Hermosa mujer- dijo Cuchilla-. Deja que entre a la casa, me muero
por descansar a tu sombra, pequeña luz mía, si yo nunca hice nada malo. (Rosero, 2000, p. 44 )

El apodo que Guillermo colocaba a sus estudiantes era definitivo a la hora de darles otro lugar en
el mundo, al narrador le decía que hedía a ratón, sin embargo como más adelante mostraré todo el
mundo confundía a los gemelos, hasta él mismo lo confundió. La narración es un intento de sacar
de las sombras las consecuencias de la violencia experimentada en el cuerpo de los niños y
adolescentes. Una revelación de la doble vida del profesor “Cuchilla”. Ente otros apodos los
compañeros de Sergio y Dani, tenían los siguientes sobrenombres: Gordo Colina, Pan de queso,
Tribilín, Almida, Tiburón, Pataecumbia, Paquito Lucero y al más pequeño lo llamaba Mariangélica
aunque su nombre era Ángel María.

Cada uno de los estudiantes de “Cuchilla” experimentaba de manera personal la experiencia de


terror en su cuerpo desde una violencia fenomenológica. A Paquito Lucero lo enviaron al psicólogo
por orinarse en clase con Cuchilla, a Gutiérrez le daba diarrea cada vez que tenía examen con
Cuchilla; Ortiz temblaba como una maraca; a Moyano le sudaban las manos, la frente y la espalda;
Gómez sufría de alopecia; y los protagonistas temblaban, así como uno se convirtió en el Gemelito
Vengador. El profesor Guillermo se identificaba con un perro.

El inicio de la novela está marcado por la incertidumbre de la medición del tiempo, de los
acontecimientos, de la misma historia. Aunque en la narración suceden varias cosas propias de un
día entre semana, el escritor deja en penumbra su nombre. Dicha incertidumbre, está relacionada
directamente con el cronotopo de la novela. La ficción hace parte de la narrativa del escritor, de

7
En la dinámica de la relación entre Lucía y Guillermo, ella era quién tenía más poder y el tirano profesor se
sometía en un acoplamiento pasivo y sumiso, contrario a sus relaciones de micropoder con los estudiantes
51

otra forma estética de contar la historia, de contar otros aspectos ignorados de la historia completa
la cual está representada por las dos perspectivas de los gemelos y la familia. No es casualidad
que el profesor Guillermo enseñe historia, y qué en la novela El Incendiado (1988), cuándo el
padre Bertildo castiga a los jóvenes por el incidente con la basura, deberían estar en clase de
historia: “Lo bueno de todo era que si cumplíamos las dos horas y pasábamos el recreo y
continuábamos rígidos, no iríamos a clase de matemáticas ni biología. Ya habíamos perdido
literatura, y estábamos –se supone- en clase de historia”. (p.17)

En la Novela Cuchilla (2000) La narración es una pauta complementaria en la manera de contar


la historia: “Qué historia sin vida la del profesor de historia, señores” (p. 24). El escritor
cuestiona lo qué los estudiantes recuerdan de la propia historia:

Y qué difícil pasar al tablero, con él. Responder sus preguntas: nombres empolvados, fechas y fechas. Manera de
vestir de gente ya muerta. Documentos. Encuentros y desencuentros. Tratados. Guerra sin fin. La historia que
nos explicaba Cuchilla era la guerra eterna: nuestro país. Le temíamos, señores, como a Satán. (p. 14)

En la novela “Cuchilla”, desde el comienzo, el narrador pierde la materia de historia, primero


por un mes, debido a la evaluación absurda respecto a detalles inverosímiles de la vida del
Libertador Simón Bolívar. En el juego literario de la narración, perder historia implica ganar
recuerdos, emociones, vida. Perder historia a la larga significa liberarse de cierta manera de la
narrativa dominante. Mientras la perdida de la materia de literatura consolida una composición
biográfica fragmentada por el olvido, los fragmentos literarios frente al doble especular y el
fantasma gemelar recordados mediante una escritura que es muy valiosa como obra literaria en el
entendimiento del doble.

Aunque Sergio empezó perdiendo el año y efectivamente perdió el año, su forma de contar lo
ocurrido, hace parte de una forma personal de involucrar perspectivas alternas. “Cuchilla” es el
eterno retorno de la historia Colombiana, la cual según Manuel Hernández citado en la compilación
de Jaramillo, Osorio, & Robledo (2000) en su artículo Modernidad sin modernidad citando la
lectura de un manuscrito de Jorge Villegas Arango, está marcada por la permanencia:
52

La sensación que dejan esas páginas recopiladas por Villegas sobre noticias de prensa es ese eterno retorno de
la historia colombiana en donde, a finales del siglo XIX, estarían sucediendo más o menos las mismas cosas
que a finales del siglo XX. (p.536)

Para Hernández (2000), la relación literatura y política fructifica en tres tensiones constitutivas
que se repiten a lo largo de la historia de la sociedad colombiana: el desmembramiento del
territorio, en virtud de una fuerza extraordinaria extranjera, la invasión de tropas extranjeras y tres
la guerra civil entre nacionales. Los gemelos Sergio y Daniel Díaz representan un cuerpo
desmembrado, tanto en las diferencias en los deseos como en los proyectos de vida; la llegada del
profesor “Cuchilla” al barrio, hace que poco a poco se invadan los espacios seguros y familiares;
la venganza marca los problemas con los otros y la intención de revelar la doble vida del profesor
de historia más estricto del colegio.

El tiempo del relato está escrito en presente aunque al final del vertiginoso cierre retrospectivo
años después se pueden ver las ataduras o regresiones hacia el pasado, hacia los recuerdos casi
inmóviles que le permiten al protagonista crear toda una historia paralela, distante, en compañía
de los viejos recuerdos de sus amigos de colegio: “Ahora veinte años después, -y más solo que la
canción de la soledad-, siento que vivo más al recordar ese año. Amigos como el Pata, hermanos
como Dani, instantes como esos me acompañan, día y noche”. (Rosero, 2000, p. 146)

La narración en presente le da mayor color, intensidad, impresión y nostalgia al recuerdo, convierte


a la obra literaria en un mundo que transporta a los 12 años del escritor, quien vive de forma intensa
el pasado; el inconsciente está anclado, el reloj sólo mide el tiempo irreversible y el lenguaje crea
puentes comunicacionales, siniestros dispositivos que alejan a Sergio del “aquí y el ahora
literario”.

Contemplando la obra literaria en totalidad, se puede apreciar como la historia contada es una
historia fragmentada, desarticulada de la experiencia de su hermano y amigos, perdida desde el
comienzo del relato. El protagonista recuerda las cosas que vivió en la escuela y la manera como
53

aprendió la verdadera historia y la perspectiva de Bolívar compartida por los Nariñenses. El


reconocimiento de los hechos sucedidos involucra, otras narrativas con una tendencia política
diferente a las ideas centralizadas.

Reflexionando acerca de la relación generada entre los problemas en la construcción de la


identidad literaria de Sergio y el imaginario de Nación, me di cuenta del sentimiento de pérdida
en la narración, teniendo en cuenta las tres tensiones relacionadas: con el desmembramiento, la
invasión extranjera y la guerra civil. El eterno retorno de la historia hace qué Sergio viva en un
sumergimiento en sí mismo que lo distancia del resto del mundo. Desde El incendiado (1988) la
consciencia de muerte de Sergio determina una forma especial de entendimiento y distanciamiento
del resto de personas, así como un sentimiento de fragilidad.

Es necesario reflexionar acerca de si la trilogía, Pelea en el parque (1991), Cuchilla (2000) y “El
incendiado”(1988) de muchas maneras son un universo literario que construyen una biografía
gemelar. El fantasma que representa el gemelo Dani es un vislumbramiento a medias, su nombre
completo en Daniel. La forma de enunciarle está en un tiempo presente, que únicamente hasta la
última página revela la analepsis de la historia contada en la novela Cuchilla (2000). El pasado
lleno de vida renace de una manera casi anacrónica cómo en El incendiado (1988), sin embargo el
valor supremo que inspira la obra literaria es la revelación de la vida personal del narrador y de la
doble vida del profesor Guillermo desnudado por el “gemelito vengador”.

Para complementar esta mirada literaria compleja en la historia del doble en la obra literaria de
Evelio Rosero, me pareció fundamental incluir sus primeros textos, los cuales están articulados
muy significativamente por el doble y lo siniestro y pueden considerarse los modelos simbólicos
más arcaicos en la configuración de un estilo de escritura propia del escritor. Pensando
deconstructivamente, si un significado lleva a otro y así, casi infinitamente hasta que dejemos de
existir, si no hay nada antes del lenguaje ¿acaso hay algo atrás del lenguaje?.¿Cómo entender el
papel del doble, el lenguaje, la subjetividad y la construcción de Nación en Evelio Rosero?. El
doble como alegoría y metáfora posibilitan tanto la reflexión frente al espejo literario desde la
54

fragmentación de la experiencia del escritor, marcada por el eterno retorno de la historia y la


literatura. Es como si el romanticismo de la segunda mitad del siglo diecinueve regresara en
historias de dobles, que pronostican la invasión, la guerra y el desmembramiento de la Nación. La
historia de Sergio es la historia de los sobrevivientes a la Colombia siniestra de finales del siglo
XIX y XX.
55

4.2. Relación intertextual entre Pelea en el parque, Cuchilla y El incendiado.

El doble como tema literario en la Obra de Rosero surge probablemente con la creación de sus
cuentos cortos antes de 1986 y la publicación de la novela El incendiado(1988). Dicha novela
crea dos personajes narrativos: los gemelos Sergio y Daniel. De manera personal el escritor suma
cartas, anécdotas y narraciones resaltando la voz narrativa de Sergio, quién en la novela corta
Cuchilla (2000) se consolida cómo la voz narrativa principal.

En Cuchilla (Rosero, 2000) el espacio configura la fragmentación del yo, tanto del profesor
Guillermino como del gemelo narrador de la historia. Los dos doppelgänger muestran diferentes
tipos de rasgos de personalidad tanto en el espacio público como en el espacio privado, el yo
interno se encuentra fragmentado y escindido en ambos personajes de una manera siniestra, lo cual
según lo dicho por Freud (2000) corresponde a lo que causa angustia y resulta extraño, lo familiar
que se convierte en desconocido, lo Unheimlich está pronto a lo espantable, espeluznante y en
general a todo lo angustiante. Dani aparte de estar fisionado con su hermano e historia, se
encuentra fracturado en los recuerdos más antiguos de su infancia. La intención narrativa de Sergio
parece revelar el lado oscuro de Cuchilla, visto únicamente a través de los ojos de quién lo
descubrió frente a las demás personas. El doble de Sergio diferente a su hermano lucha con el
tiempo, resistiéndose a envejecer, el escritor revela su disfraz con el descubrimiento personal, el
cual hace parte de un tipo de literatura juvenil reciente, la doble intención comunicativa de pensar
el relato desde una voz adulta infantilizada y congelada por los recuerdos hacen de Sergio más
niño que adulto, por lo menos en el recuerdo de Cuchilla y el gordo Aldana.

Igual que en la narración El Incendiado (Rosero, 1988) en Cuchilla (Rosero, 2000) la voz de Sergio
da saltos temporales no lineales, qué le permiten al narrador integrar de forma única las fantasías
relacionadas con las regresiones y el sentimiento de unidad representado en el grado sexto.
Teniendo en cuenta la intertextualidad éste es un año coyuntural, además de perderlo, el
protagonista relata en El incendiado (Rosero, 1988) como es asesinato y olvidado el Gordo
56

Colima, el divorcio de sus padres, y las rupturas existenciales con su hermano gemelo, las cuales
cada vez se muestran más marcadas por la soledad y el arte.

El estilo de escritura altamente subjetiva de Sergio en la construcción del relato en “El incendiado
y en Cuchilla” plantea otra forma de recordar lo ocurrido, saliendo del relato dominante y
posibilitando la integración de otras historias alternativas. Rueda (2014, p 15) sugiere que dicho
realismo opta por no ser un reflejo de la realidad, puesto que se sitúa desde la perspectiva de un
muchacho y las constantes referencias a la épica clásica -lo que pone en crisis el asunto de la
objetividad-. Convirtiéndose la historia en la narrativa del héroe literario que escribe conociendo
a los griegos invocando la historia de Ulises como un mito antiguo, veinte años luego del sexto
grado es escrita la novela Cuchilla (Rosero, 2000) en términos del tiempo narrativo de la voz de
Sergio.

La conexión entre El incendiado (Rosero, 1988) como parte de la trilogía primera vez, además
intertextualmente conectado con el cuento Pelea en el parque (Rosero, 1991) y la novela corta
Cuchilla (Rosero, 2000), genera la visualización de un conjunto de obras literarias agrupadas en
una literatura juvenil que integra aspectos temáticos y estéticos relacionados con el descubrimiento
personal, la violencia fenomenológica en la escuela, la biografía posible de los gemelos Sergio y
Daniel Díaz y lo qué representan para Evelio Rosero Diago tan fascinante y enigmática producción
literaria. En las tres obras literarias en las que aparecen los gemelos Sergio y Dani la memoria se
construye a partir del descubrimiento personal, la idea de muerte; una educación basada en el
terror; y la crisis del yo con el mundo desde un sentimiento heroico, como propuso Rueda (2014,
p 1-98). Sin embargo para comprender mejor la relación entre el doble y lo siniestro en el análisis
de la novela Cuchilla (2000) es fundamental tener presente los lineamientos dados por el
psicoanálisis. Para Freud (2000) el doble es una figura siniestra, debido a que el doble es una
formación perteneciente a las épocas psíquicas primitivas y superadas, en las cuales mantendría
un sentido menos hostil.

Lo siniestro en las vivencias se da, cuando complejos infantiles reprimidos son reanimados por una impresión
exterior, o cuando convicciones primitivas superadas parecen hallar una nueva confirmación. Por fin, nuestra
predilección por las soluciones simples y por las exposiciones claras no ha de impedirnos de reconocer que ambas
formas, de lo siniestro aquí discernidas, no siempre se presentan netamente separadas en la vivencia. Sí se tiene
57

en cuenta que las convicciones primitivas están íntimamente vinculadas a los complejos infantiles y que en realidad
arraigan en ellos, no causara gran asombro ver como se confunden sus límites. (p. 9)

No es casualidad que el libro más infantil por así decirlo de la trilogía de los hermanos termina
con la muerte de Tacha, por culpa de los gemelos Sergio y Dani principalmente y los efectos de
los conflictos infantiles relacionados con la territorialidad y la violencia. Pelea en el parque
(1991), es un cuento que desborda en imaginación, pero también permite comprender los riesgos
de los comportamientos primitivos, fuera del control social, de las introyecciones.

Sergio, el personaje que cuenta la historia en Cuchilla (2000), es también protagonista en El


Incendiado (1988) y es el hermano menor con un diente de oro en Pelea en el Parque (1991),
aunque fracasa escolarmente, posiblemente por sumergirse en su sombra así como en la
elaboración de notas anónimas sofisticadas en mensajes desafiantes que fueron enviadas a su
amado y odiado profesor, mensajes inspirados probablemente en la traición y venganza presentes
en la obra literaria “El Conde de Montecristo”; en un cronotopo siniestro macado por la venganza
y la confrontación de varios dobles diferentes: un doble por fisión representado en los gemelos y
un doble por fusión representado por el profesor Guillermino Lafuente y su sombra Cuchilla, la
doble vida del profesor estaba marcado por el espacio público y privado. A su vez Cuchilla aparece
como sombra de su esposa Lucía.

El eterno retorno de la historia de Sergio guarda similitud con la historia colombiana, la cual un
siglo después continua inamovible. La perspectiva narrativa de Sergio connota una vida dedicada
a la escritura de manera magistral, la cual compone un universo que es tanto para niños
adultificados como para adultos ñinificados, el límite entre la literatura juvenil y la adulta se pierde
en Pelea en el Parque, Cuchilla y El incendiado con o sin la trilogía primera.

Se puede hablar de la siguiente secuencia temporal en la integración de la narración total


retrospectiva en las tres obras literarias en las cuales están presentes los gemelos Daniel y Sergio
Díaz: Pelea en el Parque-Cuchilla-El Incendiado. Las cartas, en El incendiado (Rosero, 1988),
58

hablan de las diferencias, en Pelea en el Parque (Rosero, 1990) a los gemelos los une la maldad,
el egoísmo, y en Cuchilla (Rosero, 2000) la remembranza y venganza.

Sus cuentos cortos son artefactos autotélicos magistralmente dispuestos para sumergirnos en la
magia del relato corto y el knockout literario. Para efectos de la presente investigación literaria
tomaré algunos cuentos cortos escritos antes de 1986 por considerados siniestros o que cuentan
con la presencia del doble. Sergio y Dani son los nombres de los gemelos protagonistas de El
Incendiado, igual que en Cuchilla la narración es realizada desde la voz de Sergio. Es importante
resaltar la construcción de personajes pueriles y adolescentes, autores como María del Carmen
Caña en su artículo De perversos, voyeurs y locos: hacia una fenomenología de la violencia en la
violencia narrativa de Evelio Rosero (2014, p 326-351), Paula Marín en el texto La novelistica
de Evelio Rosero Diago: Los abusos de la memoria (2011, 136-160) y Rojas (2014, p 9-71 ) con
su artículo La mirada transgresiva en la narrativa de Evelio Rosero han descubierto y enaltecido
una fijación del escritor con la infancia, así como un lugar de enunciación de los personajes que se
conectan con una violencia fenomenológica en la cual la perversión y voyerismo surgen como
lentes desde los cuales los lectores miran diferentes cuerpos, escenarios y conflictos humanos.

Tabla 2: Diferentes cuentos de Evelio Rosero en los cuales está presente el doble o lo siniestro

El Doble en algunos cuentos y novelas El doble en 34 cuentos cortos y un gatopájaro


El trompetista sin zapatos y otros cuentos para dormir. Johan Hughes.
El trompetista sin zapatos. Carta a Sofía.
El capitán de las tres cabezas. Un hombre.
El aprendiz de mago. Dos amigos fieles y un conejo que medita. Testimonio.
Ahí están pintados. El espejo pintado.
La duenda. Puerto Túmaco 1938.
Las esquinas más largas. Miedo.
El hombre que quería escribir una carta. A la deriva.
La flor que camina. Crónica de un viaje por Chile.
Cuchilla. El gato-pájaro.
El incendiado. Ella y los perros.
Pelea en el parque.
La princesa calva.
Señor que no conoce la luna.
Elaboración propia

La voz de Sergio en la novela Cuchilla (2000) crea varios dobles en conflicto, involucrando el
mítico doble gemelar con sus respectivas sombras representado por los gemelos Díaz que encarnan
un doble por fisión; y un doble por fusión representado por el profesor “Cuchilla” el cual lleva una
59

doble vida en el espacio público y privado. La narración de Sergio reafirma una historia que difiere
significativamente de la recordada por su hermano gemelos y hace parte de una biografía
fragmentada. Aunque el narrador en varias partes de las novelas El incendiado y Cuchilla” se
identifica con Ulises, mostrándose como un héroe, frente a las demás personas mantiene un
distanciamiento y ruptura que solo el tiempo agrandaran. El principio de realidad del narrador se
encuentra obnubilado entre la literatura griega y los domingos de lectura del Conde de Montecristo.

En la novela corta Cuchilla (Rosero, 2000) el espacio configura la fragmentación del yo, tanto del
profesor Guillermino como del gemelo narrador de la historia. Los dos doppelgänger muestran
diferentes tipos de rasgos de personalidad tanto en el espacio público como en el espacio privado,
el yo interno se encuentra fragmentado y escindido en ambos personajes de una manera siniestra,
lo cual según lo dicho por Freud (2000) corresponde a lo que causa angustia y resulta extraño, lo
familiar que se convierte en desconocido, lo Unheimlich está pronto a lo espantable, angustiante,
espeluznante y en general a todo lo angustiante. Dani aparte de estar fisionado con su hermano e
historia, se encuentra fracturado en los recuerdos más antiguos de su infancia. La intención
narrativa de Sergio parece revelar el lado oscuro de Cuchilla, visto únicamente a través de los ojos
de quién lo descubrió frente a las demás personas. El doble de Sergio diferente a su hermano lucha
con el tiempo, resistiéndose a envejecer, con un despertar literario en el escritor que revela un mito
relacionado con el disfraz y los gemelos, el tema del descubrimiento personal y la violencia
fenomenológica hacen parte de un tipo de literatura juvenil reciente, la doble intención
comunicativa de pensar el relato desde una voz adulta infantilizada y congelada por los recuerdos
hacen de Sergio más niño que adulto, por lo menos en el recuerdo de Cuchilla y el gordo Aldana.

Igual que en la narración El Incendiado (1988) en Cuchilla (2000) la voz de Sergio da saltos
temporales no lineales, qué le permiten al narrador integrar de forma única las fantasías
relacionadas con las regresiones del narrador y el sentimiento de unidad representado en el grado
sexto. Teniendo en cuenta la intertextualidad éste es un año coyuntural, además de perder el año,
el siguiente año el Gordo Colima es asesinado, los padres se divorcian, Cuchilla cambia acoplando
60

los aspectos oscuros de su sombra y la imagen con el hermano gemelo empieza a distorsionarse
como algo extraño.

A continuación trataré de integrar aspectos psicocríticos relacionados con el doble en la novela


corta Cuchilla (2000) utilizando la teoría de los arquetipos Jungianos. En cuanto al desarrollo de
la trama de la novela, el arquetipo de la sombra se apodera de la subjetividad del narrador
homodiegético protagonista, generando un gran conflicto con su hermano “Dani” o “Daniel”,
quien se identificaría con el arquetipo de Héroe, el profesor Guillermino desde esta perspectiva
sería sólo un obstáculo. Como manifiesta Herrero (2011):

Jung, por su parte, distingue dos tipos diferentes de dinamismo del inconsciente: el inconsciente individual, la
sombra o el lado oscuro de nuestra identidad (con las pulsiones y fuerzas que subyacen por debajo de nuestra
consciencia) y el inconsciente colectivo con sus arquetipos e imágenes primordiales que provienen de nuestras
raíces ancestrales (El ser humano existe unido al cosmos y a la evolución de la vida que hay en la tierra). (p. 72)

La relación entre gemelos determina una comunicación marcada por lo siniestro, los monólogos y
las cartas. Sergio sería la sombra de su hermano, por muchas razones representa una parte
escindida de los ideales del yo, de los límites de lo que es auténtico y la ficción. Desde la
perspectiva social y mirando otras relaciones de micropoder, el profesor Guillermino o Cuchilla
es una especie de sombra y “Sergio” el narrador sería un Héroe. El conflicto entre el inconsciente
colectivo e individual del narrador, gemelo y profesor Guillermino configuran diferentes dobles,
por fisión, fusión y doble con el tiempo. Cuchilla representa un doppelgänger subjetivo, que
mantiene una doble vida y un conflicto de doble por fisión con las diferentes partes de su yo.

Desde una perspectiva psicoanalítica que involucra elementos mitocríticos, la novela Cuchilla
(2000) presenta aspectos tanto psicológicos ligados a la subjetividad del escritor como alegóricos,
relacionados con la utilización de la figura de los gemelos y la manera de recordar la historia,
como un acto de reconciliación con la amenazante tensión, el fantasma gemelar y la persecución
de las sombras representada por una realidad incomprensible. Continuando la novela Cuchilla
(2000), es importante resaltar que mantiene un orden de tiempo irreversible, el cual genera un
cronotopo marcado por una representación que proyecta un tiempo retrospectivo fragmentado una
fijación en momentos alternos a la realidad inmediata de la narración del personaje, en una ilusión
oracular el narrador reconstruye vivencias en las cuales está cercano con su hermano gemelo. Las
sombras de los personajes aparecen de forma progresiva, con las rutinas agotadoras de todas las
61

semanas escolares, cada día se convierte en un día extenso que de repente acaba e inicia otra vez,
el tiempo y el espacio tienen marcados la condensación, un año en una semana, un vida en tres
libros de gemelos, muchos profesores malos en Cuchilla (2000), casi todos los colegios religiosos
en el Colegio del padre Bertildo.

En la novela Cuchilla (2000) el orden establecido en la narración por el autor plantea un tiempo
retrospectivo que se descubre en la última página, se puede encontrar el inicio de la narración
muchos años después de ocurrida la historia, la cual está relacionada con la confusión, los
conflictos escolares, los gemelos, la doble vida de las personas, el tiempo fracturado y la
carnavalización de cómo la historia es enseñada en los colegios Católicos por los profesores de
historia con dobles vidas; y ¿Cómo la Literatura y la Historia es aprendida por dos gemelos
unvitelinos8 muy diferentes a pesar de las expectativas acerca de lo genético?: Daniel y Sergio
como hermanos comparten el descubrimiento de un año de su adolescencia de manera unida y
conflictiva a la vez. La distancia en el tiempo y añoranza de dicho tiempo, plantea una coyuntura
en la construcción de la identidad literaria del personaje narrador y el conflicto fraterno con su
gemelo.

La narración es desarrollada en su totalidad desde un narrador protagonista, la voz de Sergio está


presente como lugar de enunciación en los siete capítulos de la novela “Cuchilla”. El protagonista
desarrolla un juego de dobles en los cuales pasa de ser una sombra arquetípica para convertirse en
el héroe de la historia.

La vida del profesor “Cuchilla” está configurada por un doble por fusión, que se fragmenta en el
espacio privado y público. La del gemelo narrador la ilusión del tiempo y su misma naturaleza
está marcada por el doble. La novela corta propone una incisión en la estructura de las identidades
desintegradas por el tiempo, por las represiones del sistema educativo, la doble vida, el lenguaje,

8
Según la Real Academia Española.
Que procede de la fecundación y posterior división de un solo óvulo, por loque los hermanos así engendrados son
idénticos y del mismo sexo.
62

la entropía9 y coyunturalmente el supuesto fracaso escolar del gemelito que descubrió y reveló
frente a todos y todas un doble por fusión (la sombra) en el profesor Cuchilla, aunque para Sergio
y luego de una narración analéptica de 20 años fue el año más ganado, probablemente gracias al
Conde de Montecristo y a la ceguera del narcisismo mientras escribía la historia. Aunque prefiero
pensar mejor el relato desde la integración de la historia y la generación de posibilidades dadas por
la literatura de crear mundos con la utilización del lenguaje.

La Novela desarrolla una historia del inicio del bachillerato, de dos jóvenes gemelos y sus
conflictos, dilemas y problemas, principalmente sentidos en la voz del narrador homodiegético:
Sergio. El apodo de “Cuchilla” categoriza la figura simbólica, probablemente retazos de muchos
profesoras y profesores que dejaron marcas en la piel y el lenguaje y más que marcas, cicatrices;
la palabra cuchilla evoca representaciones arcaicas que asocio con docentes estrictos, arbitrarios y
difíciles de comprender, así como otras representaciones relacionadas con un artilugio o títere
castrador de cuerpos y mentes.

El lado siniestro como lo hemos analizado con Freud (2000) que ver con el suicidio, la sangre, la
castración, el encontrarla en un colegio y con un gemelo narrador de la historia. En el libro El
Incendiado (1988) el “cura marica” es el origen del arquetipo simbólico de la superposición de
Cuchilla también en el tiempo y espacio de la enseñanza de la historia.

En otras novelas de Evelio Rosero como Los ejércitos (2003) y La Carroza de Bolívar (2014), el
simbolismo autotélico minuciosamente pensado desde un lugar diferente a la historia dominante.
De esta manera el último capítulo en Cuchilla (2000) plantea una fragmentación en el universo del
protagonista, caracterizada por tener dos caras, marcadas por los arquetipos de la Sombra y el
Héroe. Dentro de la literatura colombiana la literatura infantil reciente según Jaramillo, Osorio, &
Robledo (2000, p.536), se caracteriza porque las narrativas modernas “se vuelcan sobre la
interioridad del protagonista y sus sentimientos”. Siguiendo las tendencias mundiales en literatura

9
Segunda ley de la termodinámica, que nos lleva a pensar sobre el caos en el universo y que todo conocimiento es
autorreferencial.
63

juvenil, el tema que se ubica en el centro del análisis semiológico es el “descubrimiento personal”.
En la periferia de la literatura colombiana reciente se ubican los temas escolares, las aventuras en
escenarios reales y la novela histórica. A lo largo de la lectura de Cuchilla (2000) se va revelando
una historia que reflexiona sobre la propia vida del escritor. El cierre de la obra coincide con la
tendencia en bifurcación para entender la literatura colombiana reciente: obras con finales abiertos
y héroes abatidos donde se plantea un viaje sin el regreso a la seguridad del hogar o la familia

La Doble vida del Profesor de historia Guillermo está representada por la sombra, lo siniestro
aparece en el espacio privado, en la relación con su esposa, el abuso de alcohol, en llevar una doble
vida caracterizada por un amor hacia la música, la dependencia afectiva y el sufrimiento de un
hombre infelizmente casado, maltratado física y psicológicamente. De manera inversa en la
escuela el profesor Guillermo maltrataba a sus estudiantes, sin llegar a tocarlos, casi siempre.

La historia narrada ocurre en un lugar frio, un colegio Religioso de la orden de Santo Tomas de
Aquino, algo posiblemente parecido a los paisajes del sur de Colombia o de la Sábana
Cundiboyacense del siglo XX, teniendo en cuenta la conexión con El Incendiado (1988) el lugar
más probable es Bogotá.

El tiempo de la novela se desarrolla en siete asaltos (round de Boxeo) y/o días, empezando por un
día desconocido, probablemente cualquier día de una semana y/o año escolar, teniendo en cuenta
que es el único día que no es mencionado de manera explícita y armando el rompecabezas de los
días de una semana, el primer día o primer asalto puede ser considerado un Martes, luego sigue el
sábado (segundo asalto), después el domingo (tercer asalto), lunes (cuarto asalto), miércoles
(quinto asalto), jueves (sexto asalto) y finalmente día viernes (séptimo asalto) de Santo Tomas.

Las metáforas de los días plantean un universo simbólico complejo y conectado con la noción de
ciclo y causalidad circular, la confusión en el tiempo del relato, distorsiona la perspectiva del
desarrollo de la narración, si bien es una semana si se tienen en cuenta que son siete días o asaltos,
64

el tiempo se alarga y se deforma en narraciones cortas que van desarrollando de manera


desordenada la aventura del grado inicial del bachillerato y la difícil relación con el profesor de
historia más temido del bachillerato. Como docente de historia la obra literaria Cuchilla (2000)
es una forma alternativa de recordar lo ocurrido en el pasado, integrando desde el descubrimiento
personal aspectos problemáticos y conflictivos relacionados con los gemelos, el narcisismo, el
disfraz y la intertextualidad con El incendiado (1988), Pelea en el parque (1991), El conde de
Montecristo (Dumas, 1984) y La Odisea. Generalmente las biografías masculinas están
determinadas por lo que se considera un viaje de muchas pruebas, en cual el héroe necesita superar
mediante ciertos atributos físicos y psicológicos como fuerza, resistencia, potencia, inteligencia,
personalidad y emociones. La mayoría de las veces, El héroe es reivindicado y regresa a su origen
para reclamar el lugar que le pertenece en el mundo de su nacimiento”10Sin embargo, la historia
de Sergio es una historia que se mueve en otra estética relacionada con la literatura juvenil
colombiana, la violencia fenomenológica de Evelio Rosero, un final inconcluso y un héroe abatido.
Como se puede apreciar en El incendiado (Rosero, 1988) la cual es la continuación de la novela
Cuchilla, luego del sexto año, la familia de los gemelos se separa y ellos también comienzan un
distanciamiento marcado por diferencias significativas en su forma de ser y proyecto vital.

Más allá de los aspectos anteriores, Cuchilla (Rosero, 2000) es una obra en la cual está marcado
el deseo de regresar eternamente a la etapa escolar, la soledad es el común denominador en los
aspectos narrativos. Aunque Sergio tenía un hermano gemelo, poco a poco se fue distanciando.
En dicha novela corta la narración está marcada por la angustia y el retorno al inicio del
bachillerato. Respecto a la angustia infantil Freud (2000, p.16) decía: “Nada tenemos que decir
de la soledad, del silencio y de la oscuridad, salvo que éstos son realmente los factores con los
cuales se vincula la angustia infantil, jamás extinguida totalmente en la mayoría de los seres”.
Probablemente la fijación en aquella etapa del desarrollo Sergio sublima el deseo de sentirse
completo en compañía de su hermano gemelo. El narcisismo exalta las virtudes del narrador, sin
embargo se percibe gran nostalgia en aspectos relacionados con sus recuerdos fragmentados, un
héroe abatido, el deseo de regresar a la unidad con su gemelo a la fantasía con la placenta propuesta

10
Tomado del taller diálogos con el espejo “Taller de escritura autobiográfica” liderado por la profesora Juliana
Borrero (2010).
65

por Jung (1978). Desde la perspectiva de Jung, existirían dos juegos de dobles, en los cuales Sergio
participa. El primero es en el que participa como héroe que enfrenta, desenmascara y transforma
al profesor más temido del Colegio. En el otro juego Sergio es la sombra de su hermano el cual
actúa como héroe mientras el profesor “Cuchilla” representa un truhan u obstáculo. Los arquetipos
del inconsciente colectivo propuesto por Jung (1970 p.65) proponen un acercamiento al papel de
la sombra y el héroe. Se pueden configurar dos perspectivas de análisis diferentes, en la primera
el Sergio se relacionaría con el arquetipo de sombra y su hermano sería el héroe. En la otra
configuración “Cuchilla” es a quien la sombra invade y Sergio es el Héroe de la historia
identificado con el mítico Ulises.

Rosero, de manera recurrente, tiende a escribir desde perspectivas de enunciación de infantes y


jóvenes. Los gemelos Sergio y Daniel, son protagonistas de Cuchilla (2000), Pelea en el Parque
(1991) y El incendiado (1988). Lo común en las tres historias es la necesidad de contar una historia
en la cual Sergio el principal narrador mantiene un conflicto psicológico con su hermano gemelo,
el profesor de historia y Tacha en las respectivas obras literarias. El deseo de ser joven eternamente
y lograr un acercamiento tan voyerista y perverso en el sentido de pensar un espejo existencial que
está marcado por la intimidad y la contrastación de lo simbólico en el caso de los gemelos Sergio
y Dani, las diferencias se vislumbran en la novela El incendiado (1988) en Cuchilla (2000) y Pelea
en el parque (1991) los gemelos únicamente están diferenciados por el diente de oro de Sergio y
la atracción que sentía Daniel hacía la esposa del profesor Guillermo Lafuente. La narración
construida en la novela Cuchilla (2000), reafirma el lugar de enunciación de Sergio como narrador
que vuelve a retomar la etapa de la adolescencia, en las relaciones escolares. El retorno o regresión
a una etapa anterior, con la intención de recordar y exaltar de manera desmedida los atributos
personales, hacen de la narración una mezcla de narcisismo primario y deseo de nunca envejecer.
La narración envejece, como en el retrato de Dorian Gray. Los tres libros en los que aparecen
Sergio y Dani, están marcados por la muerte, en menor medida por el animismo, la magia y la
representación narcisista de la voz narrativa. En El Incendiado (1988) y Pelea en el parque (1991),
los gemelos viven en carne propia la muerte, en la primera relacionada con el asesinato del Gordo
Colina y en el segundo por la lucha entre niños por un territorio (columpios) alejado del mundo
adulto, en el cual por un capítulo muere la única niña del cuento “Tacha”.
66

Según Herrero (2011, p 39) para Freud las diferentes figuras del Doble se relacionan con etapas
anteriores vinculadas la individualización. En el libro Cuchilla (2000) se puede percibir como
después de las dificultades tenidas y de perder el año el gemelo finalmente construyó una
delimitación de su yo, marcada por la importancia del arte, la escritura y ser complementario con
relación a su hermano médico. En Pelea en el Parque (Rosero, 1991) Sergio se diferencia por ser
el menor y tener un diente de oro. Los libros hablan de las diferencias tenidas entre gemelos y lo
singular que puede ser la existencia literaria para cada uno de los dos.

Es así como los gemelos sienten emociones diferentes hacia la vida en general y hacia cuchilla y
la esposa en particular. Ambos odiaban a Cuchilla y Daniel se sentía muy atraído por Lucia la
esposa de Cuchilla. Sergio se extrañaba de los gustos de su hermano gemelo. El Gemelo Sergio
desde las narraciones presentadas muestra algunas dificultades relacionadas con los fantasmas y
con la vinculación en la constitución del yo, el eterno retorno como síntoma permite comprender
la carga de angustia presente en la vida del narrador del diente de oro11. La Novela corta “Cuchilla”
contiene una derivación hacia la magia del relato corto, lo real Kafkiano de sus primeros cuentos
cortos, cuando era joven, además de la conexión intertextual con la novela siniestra “El Incendiado
y el cuento mágico Pelea en el Parque (1991). La relación entre el miedo a la muerte
probablemente está relacionada con la dicotomía existencial propuesta desde el lugar de
enunciación gemelar. La perspectiva reflexiva está marcada por la alteración del orden temporal
en los tres libros, los cuales tienen marcas regresivas que llevan al lector al origen del conflicto
narcisista del escritor, a un acercamiento con la muerte, con la lucha por no envejecer y la relación
con el Poder. Tanto lo que representaba el rector del Colegio en Pelea en el parque (Rosero, 2000)
y la ausencia de adultos, el padre Bertildo en El Incendiado (Rosero, 1988), y el conflicto de
Sergio con Dani en las tres obras literarias, así como la rivalidad con el profesor Guillermino, su
padre y las figuras que representan la ley; tienen una relación con los conflictos narcisistas del
personaje quien trata de dar una versión de su historia mostrándose como alguien que tenía la razón
como el mítico “Ulises” sin llegar a ningún lugar. El miedo a la muerte y a la no existencia, son

11
En la novela El incendiado (Rosero, 1988)se marcan de forma más profunda aspectos relacionados con la
personalidad, que para propósito de la investigación sobre la novela Cuchilla (Rosero, 2000), son sólo mencionados.
67

experimentados en la novela El Incendiado (Rosero, 1988) por los gemelos de forma diferente,
complementariamente los recuerdos parecen estar unidos y ser simétricos únicamente en algunos
cortos momentos de la historia evocada, el añorar se convierte en una fuerza que lleva al narrador
a quedar anclado en la escuela, con su hermano más cercano, inmerso en recuerdos fútiles.
También a la hora de pensar la escritura de Rosero y su posición frente a la historia, siguiendo la
línea de otros investigadores se puede pensar que la forma narrativa plantea una forma diferente
de integrar aspectos no resueltos en el pasado, como una manera de resolver viejos conflictos, con
voces en primera persona y relatos abiertos. En el libro Pelea en el parque (1991) gracias a una
mirada externa se puede contemplar las diferencias en la fisionomía y comportamiento. Los
gemelos eran diferentes, ambos asumían comportamientos disruptivos y como familiares del
Rector siempre fueron protegidos. Las notas de la época de infancia hechas de manera abusiva en
los cuadernos de sus compañeros, encabezaban las fechorías de los dueños de los Columpios, las
anotaciones estaban caracterizadas por referencias al “golpe del pipí fantasma” (Rosero, 1991), lo
que probablemente puede estar relacionado directamente con la creación misma de un personaje
gemelar. También con una relación de pérdida del hermano. Tal vez el falo fantasma encarna al
gemelo escritor que narra una parte de su historia desde la perspectiva de los vencidos
académicamente, que fortalecidos en emancipación van por el mundo e integra así los fantasmas
generados en la desaparición simbólica y física del hermano menor. Las diferencias físicas son
marcadas de forma precisa en El incendiado (1988), mientras en Cuchilla (Rosero, 2000) solo se
presentan las anteriormente mencionadas.

El Cuento Pelea en el Parque (1991) configura un universo simbólico marcado por la sombra de
los gemelos, planteando una conexión con el fantástico mundo de los dobles góticos. Daniel y
Sergio Díaz vuelven a la infancia luego de algunos años, aún más diferenciados. Rosero publica
el libro publicado en 1991 por la editorial Delfín de la colección Montaña Mágica, generando una
representación marcada por una narración omnipresente de una polifónica sombra que atrae otras
voces narrativas en interacciones breves de un narrador que alterna la descripción con las
conversaciones entre los niños. En esta obra literaria el escritor Evelio Rosero genera una estética
narrativa marcada por una tendencia hacia lo real maravilloso12, a la fantasía, sin dejar de lado un

12
Según Villate (2000) lo real maravilloso comparte muchas cosas con el realismo mágico, aunque no son lo mismo.
Para Carpentier lo maravilloso empieza a ser inconfundiblemente maravilloso (valga la redundancia) cuando surge de
68

trabajo casi periodístico que siempre trata de forma intensa sumergir al espectador en lugares de
enunciación marcados por lo siniestro. El conflicto infantil se desarrolla en un lugar distante de los
sitios dominados por los adultos, desarraigado de lo escolar y familiar, por lo menos en cuanto al
territorio. La muerte rodea el cuento, generando el escritor dos finales que luego de posteriores
ediciones simplemente fueron reintegrados, al final queda poco claro si Tacha muere o vive.

La mirada extradiegética de la voz que narra, visualiza algunas características que a continuación
Menciono: “Agazapados, hundidos en la maraña de los arbustos, tres sombras los contemplan”
(Rosero, 1991, p. 31). La sombra como una energía que moviliza la mirada hacia lo más arcaico
mostrado de la construcción literaria creada por el escritor en otra trilogía literaria: El Incendiado,
Pelea en el Parque y Cuchilla. La narración la hace una voz omnipresente sombra (en tercera
persona) que involucra una polifonía de voces: la voz Poncho de siete años, de Max con nueve,
de Tacha también con nueve años, los dos gemelos y el gordo “Cetina”. A continuación presentó
un fragmento del cuento Pelea en el parque (1991) el cuál es fundamental en la descripción física
del narrador Sergio quien en el cuento tenía un diente de oro:

Un momentico, tenemos que hablar”. Pero siguieron sentados. Tacha los distinguió a duras penas. Eran casi
idénticos. El uno se llamaba Dani y el otro Sergio, Dani que era el mayor, ordenó: Tráela, gordo…Dónde están-
dijo Sergio, el menor de los mellizos. Sonrió con amplitud. Tenía un diente de oro; sólo por eso lograban
diferenciarlos de Dani; los mismos profesores debían recurrir a ese diente de oro cuando se trataba de saber quién
era Sergio y quién era Daniel. (p.33)

En la construcción del universo simbólico del cuento Pelea en el parque (1991), el narrador
manifiesta que los gemelos más allá de las conductas disruptivas toleradas por el docente, les
gustaba escribir en los cuadernos de sus compañeros obscenidades fálicas:

“Los mellizos incumplían con sus tareas o manchaban de tinta los cuadernos ajenos y destrozaban las cartillas,
y dejaban como única pista esa misma frase: “Otro golpe del pipí fantasma”. Por algo los mellizos eran
sobrinos del rector”. (p.18)

una alteración inesperada de la realidad (el milagro), de una revelación privilegiada de la realidad, de una inusual
visión que favorece particularmente las riquezas inesperadas de la realidad y ésta se percibe con especial intensidad,
gracias a la exaltación del espíritu que lo lleva a un tipo de estado límite. La realidad Latinoamérica y la diferencia
con lo europeo hacen de lo Real Maravilloso un problema ontológico y menos estético.
69

En El Incendiado (1988) la comunicación está fundamentada en la escritura y el recuerdo de lo


que le sucedió al Gordo Colina, a pesar del olvido e indiferencia de la mayoría, la compilación de
fragmentos de la historia permite integrar un recuerdo en crisol “incinerado”, que plantea tanto el
reconocimiento de la vida olvidada, como la proyección de los más oscuros miedos relacionados
con la muerte y la falta de existencia. En Cuchilla (2000) el gordo Colina todavía se encuentra
vivo. Adicionalmente las notas anónimas enviadas por Sergio al profesor de historia y la
intención de revelar su doble vida, hablan de un espejo narrativo concatenado con los gemelos
Díaz. . Lo fuertemente siniestro de la novela radica en la manera como el narrador construye un
monologo retrospectivo fragmentado, recordando sus días de resistencia como estudiante del sexto
grado, desde el arte cuestiona su propia relación con lo siniestro y con el doble, con su soledad,
con su espacio interno, con el lenguaje, con su gemelo; en Pelea en el Parque (Rosero, 1991) surge
la referencia más arcaica de los gemelos “Sergio y Daniel”, el libro data de 1991, cuando
regresaron como niños, aterrorizando a los demás niños o niñas que osaran cruzar por donde estaba
el columpio.

Desde el análisis de un posible mito literario del escritor Evelio Rosero, las dos trilogías conectadas
por la novela “El incendiado” pueden hacer parte de un nacimiento literario y una exploración
literaria hacia la literatura infantil y juvenil, basada en el descubrimiento personal, los finales
abiertos, el abatimiento del héroe y una violencia fenomenológica conectada con la infancia.

La novela Cuchilla (2000) involucra al lector en una narración ficcionada de la historia vivida en
el colegio y en el parque un espacio supuestamente neutral, plantea otra manera de comprender las
coyunturas de la hermenéutica vital de cada lector, de la época, de su generación, del país, de los
mitos relacionados con los gemelos, el disfraz, la violencia, el libertador Simón Bolívar, del
narrador homodiegético sombra y héroe a la vez.
70

Los castillos se metaforizan en oscuros colegios y casas fugaces que son posada de viajeros. La
propia adolescencia se convierte en una premonición de lo siniestro en la novela corta “Cuchilla”,
la narración aunque se ubica en un plano de lo posible real en la medida que lo siniestro aparece
representado en los espacios, un colegio frio y vacío así como en las cosas que ocurren en la
relación con el profesor Guillermo:

Me fui al Salón, al salón, a ver si por si las moscas allí se encontraba Pataecumbia. El salón vació. Es extraño un
salón vacío. Yo en la mitad de los treinta y siete pupitres vacíos. Por un instante pensé que otros niños, voces
invisibles, los ocupaban. Y que de un momento a otro aparecían: niños desconocidos alrededor. Fantasmas en
pleno estudio, uf. Tuve un sobrecogimiento y preferí abandonar el salón. (Rosero, 2000, p.113)

Los siete breves capítulos de la novela corta Cuchilla (Rosero, 2000) sumergen al lector en juegos
literarios de metáforas simbólicas como el karate, futbol y ajedrez; mientras de las sombras surgen
diferentes tipos de dobles, que luego vuelven a las sombras, ya fisionados o fusionados por el
tiempo cambiante y el narcisismo de los personajes, representados por el profesor de historia más
temido del bachillerato “Guillermo Lafuente”.

En la casa hay lugares poco comunes y otros que son invadidos con la presencia de la familia del
profesor “Cuchilla”:

Aquí debo confesar que también yo me escalofrié. Cuchilla de vecino, Dios. Nos haría la vida imposible, pensé.
Todas las mañana –imagine-, cuando Dani y yo saliéramos a la autopista para tomar el bus al colegio, nos
encontramos con Cuchilla. Dios, viajaríamos con él. Regresaríamos con él. Todos los días de toda la vida. Qué
padecimiento. Uf. (Rosero, 2000, p.68)

La analepsis del final de manera angustiante desde la monstruosidad del cuerpo literario del
gemelo deformado por el tiempo hace de la novela “Cuchilla” llamativa y compleja literariamente,
conectada con el universo simbólico de la construcción psicológica de cada uno de los hermanos
Díaz en los anteriores hipotextos.

La forma de Ficcionar y contar la historia con diferentes exploraciones literarias, éticas, estéticas,
composicionales han llevado al escritor a tener y crear una nueva manera de escribir literatura en
un país marcado por la violencia y lo siniestro. La historia en Cuchilla (Rosero, 2000) es por eso
71

inofensiva en la medida que lo siniestro surge del recuerdo y la monstruosidad del tiempo, sin
embargo el control del sistemas educativo y familiar, llevan finalmente al gemelo narrador a
cometer errores que delatan su verdadera identidad como autor de las notas de venganza y
finalmente perder el año, así como construir posteriormente una narración que relata la verdadera
identidad de un profesor que representa la exacerbación de los dispositivos de control educativos
dirigidos en contra de un par de gemelos púberes, la narración es un exorcismo simbólico de un
gemelo sometido al control del sistema educativo y un recuerdo de la historia de los débiles, los
derrotados, del héroe caído.
72

Conclusiones

A lo largo de la investigación pudimos profundizar aspectos relacionados con la construcción de


una teoría literaria del doble que inicia a comienzos del siglo XX. La literatura del doble es tan
antigua como el miedo a la muerte. El siglo XIX fue el siglo del doble y de la bifurcación en el
conocimiento de lo humano, las propuestas literarias fueron resistencia al racionalismo
predominante y a la categorización de todos los elementos y especies por parte del positivismo y
la Ilustración.

Como hemos visto en esta tesis para la literatura americana el doble es un tema transversal como
pudimos apreciarlo, en Borges, Cortázar, y García Márquez. El narcisismo y el miedo a la muerte
están presentes en la construcción narrativa de la novela corta Cuchilla (Rosero, 2000). El tema
del descubrimiento durante la infancia y adolescencia son abordados por la mirada narrativa de
Sergio, un talentoso escritor que evoca historias relacionadas con su hermano gemelo, la escuela,
la historia y la nación. Su escritura abarca la primera novela El incendiado (Rosero, 1988) y
Cuchilla (Rosero, 2000).

Existe un largo camino entre las miradas míticas del doble y la literatura del doble en el caso de
Evelio Rosero en la literatura Colombiana de finales del siglo XX. La literatura infantil y juvenil
propuesta por este escritor se encuentra en la periferia del análisis semiológico, con todas las
dificultades que atraviesa la literatura juvenil en un país como Colombia. El doble es el signo de
“Sergio”, surge en las novelas como formas de revelar aspectos relacionados con lo siniestro, el
dolor, el olvido, la soledad, la duplicidad y la educación en los colegios religiosos. Los cuentos
cortos de Evelio Rosero fueron el inicio literario del escritor, doce de sus 35 cuentos cortos están
marcados por el doble, así como gran parte de su obra literaria. Tal vez esto está relacionado con
el tipo de narración, hecha en primera persona que consolida una manera de narrar bastante
personal, con la agudeza de quién conoce los límites de lo autotélico y la realidad escrita. El tipo
de narración se ubica con un género literario conocido como Book Jeens, el cual propone el
descubrimiento por parte del escritor, además la narración en los libros: El incendiado (Rosero,
1988), Pelea en el parque (Rosero, 1991) y Cuchilla (Rosero, 2000) hacen parte de un género
73

reciente de literatura colombiana caracterizada por la biografía, la vida en los espacios escolares y
la familia. Los gemelos están marcados por la huella de un fantasma que impide a Sergio
diferenciarse de su hermano. El sexto año surge como un año importante en el desarrollo gemelar,
dado que al siguiente año cambian de ciudad, los padres se divorcian, matan al gordo Aldana y la
vida para Sergio y Daniel coyunturalmente se transforma, aunque esto ser puede ver únicamente
hasta El incendiado (Rosero, 1988). La imposibilidad de verse solo, probablemente lleva al
gemelo a crear un mundo literario en el cual existe todavía una comunicación inacabada con su
hermano mayor, separados por el tiempo, el azar de la vida, la violencia y las diferencias
personales. El profesor Guillermo puede representar metafóricamente lo que significa la enseñanza
de la historia en los colegios colombianos. En la novela corta Cuchilla (2000) Sergio crea otra
historia desde la cual termina de reconstruir la faltante etapa relacionada con la pubertad. La novela
puede ser una metáfora determinada por la repetición de la historia de comienzos del siglo pasado,
el desmembramiento de la identidad nacional, un barrio invadido y una guerra civil como se
expone en el capítulo cuatro. El estilo narrativo construye un universo literario en el cual los
gemelos metaforizan aspectos Nacionales e individuales relacionados con un escritor enigmático
que está marcado por la historia Colombiana nariñense de finales del siglo XX. La atracción
literaria hacia la obra de Evelio Rosero me llevó a escudriñar temas relacionados con el doble y lo
siniestro en sus recurrentes creaciones marcadas por la sombra y el cuestionamiento desde unos
hermanos gemelos La historia de la nación y las subjetividades están conectadas por diferentes
tipos de contextos literarios y políticos. El eterno retorno de Sergio como escritor de la biografía
configura metafóricamente un ancla temporal en la voz narrativa, la cual lleva al protagonista a
complementar aspectos fragmentados de una historia que repite los recuerdos del colegio. El
fracaso escolar, frente a la profundidad literaria de la biografía narra el distanciamiento con una
parte de su yo, con su hermano mayor escindido por los recuerdos de lo sucedido. En la novela
corta Cuchilla (Rosero, 2000) se resalta aún más la regresión y la fijación del narrador, aunque
pasan diez años entre la escritura de una y otra, la voz de Sergio permanece joven. Probablemente
el deseo de regresar a la etapa escolar está relacionada con una figura de un héroe abatido, perdido,
que tranquiliza su miedo a morir y envejecer con los recuerdos del colegio.
74

La intertextualidad de las novelas El incendiado (1988), Cuchilla (2000) y el cuento Pelea en el


parque (1991) tienen en común la presencia del doble representado por los gemelos Sergio y
Daniel Díaz, como manifiesta Eduardo Brair en su texto Gemelos (2000) la omnipotencia, el
animismo del pensamiento y la magia están relacionadas con dichas figuras. La narración es
biográfica en la medida que describe de manera simbólica el descubrimiento pueril y en el caso de
la novela El incendiado (1988) revela la vida adulta del narrador Sergio y los distanciamientos
inevitables con el hermano gemelo. Los gemelos Sergio y Daniel Díaz se conectan con la trilogía
primera vez compuesta con las novelas Mateo solo (Rosero, 1984), Juliana los mira (Rosero,
1987) y El incendiado (Rosero, 1988), el descubrimiento sirve como eje de articulación de las
narraciones relacionadas con una mirada diferente de la infancia y la juventud que incluye historias
marcadas por lo siniestro y la presencia del doble.
75

Referencias

Ahmad, M. (2015). Elements of Social Protest in Gabriel García Márquez s Crónica de una muerte
anunciada. Asian Journal the latin american studies , 1-17.

Baéz, E. (2014). Inversión e invención de imágenes y espejos: el poeticismo poético de Julio Cortázar en
su narrativa breve a la luz de imagén de Jhon Keats . Alpha, 30-51.

Ballestero, A. (1998). Narciso y el doble en la literatura fantástica victoriana. Sevilla: Ediciones Alfar.

Bargalló, J. (1994). Hacia una tipología del doble: el doble por fusión, por fisión y por metamórfosis.
Alfar, 11-25.

Baronzini, C. y. (2007). Cuentos con espectros, sombras y vampiros. Antología. Buenos Aires: Colihue.

Borges, L. (2012). Cuentos completos. Barcelona: Lumen.

Braier, E. (2000). Gemelos. Narcisismo y dobles. Buenos Aires: Paidós.

Callen, K. (1991). Santiago Tyrannos: Dialogic voices in García Marquéz Crónica de una muerte
anunciada. Fall , 305-326.

Campos, Y. (2014). La Educación: un acto inteligente basado en el amor. Revista Fedumar Pedagogía y
Educación, 45-48.

Caña, M. d. (2014). De perversos, voyeurs y locos: hacia una fenomenología de la violencia en la


violencia narrativa de Evelio Rosero. Revista de estudios hispánicos, 326-351.

Castro, V. (2007). La traicción quebrada: . Prohistoria, 145-169.

Chadwick, E. (2015). Historical Fiction . History Today, 56-57.

Collado, F. (2005). Black to myth and ethycal compromise: Garcia Márquez s traces on jefrey eugedines
the virgin suicides. Atlantis, 27-40.

Corand, J. (1995). El complice secreto. México: Fontamara.

Cortázar, J. (2004). Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara.

Cortázar, J. (2014). Rayuela. Bogotá: Alfaguara.

Dostoievsky, F. (1950). Obras completas. Madrid: Aguilar de Ediciones.

Dumas, A. (1984). El conde de Montecristo. Bogotá: Editorial Oveja Negra.

Durand, G. (1996). Introduction à la mythodologie. Mythes et sociétés. Paris: Albin Michel. .

Estañol, B. (2012). El que camina a mi lado: el tema de El Doble en la psiquiatría y la Cultura. Salud
Mental, 267-271.

Fitts, A. (2006). The persistence of Blood, honor, and name in Hispanic Literature: Bodas de Sangre and
Crónica de una muerte anunciada. Fall, 133-143.
76

Freud, S. (2000). CIX. Lo Siniestro. Obras Completas. Librodot.com, 1-14.

Fuentes, C. (1986). Aura. México: Biblioteca Era.

Gabriel, M. (1981). Crónica de una muerte anunciada. Bogotá: Editorial La Oveja Negra.

García, G. (1974). Ojos de perro azul. Guayaquil: Cromagrof.

García, G. (1986). Cien años de soledad. Bogotá: Editorial La Oveja Negra.

García, G. (2000). Doce cuentos peregrinos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Gómez, J. (2013). El espacio narrativo en tres novelas de Evelio Rosero. EAFIT, 3-84.

González, A. (2011). ¿Borges Misógino? Construcción de la masculinidad y críticas al pensamiento


binario en algunos textos de Jorge Luis Borges. Andamios, 99-112.

Guerrero, J. (2011). Figuas y significaciones de la figura del Doble en la literatura: teorías explicativas.
Cedillé: revista de estudios franceses , 15-48.

Gutierrez, F. (2011). La mitocrítica de Gilbert Durand: teoría fundadora y recorridos metodológicos.


Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses , 175-189.

Herdman, J. (1990). The Double in nineteeenth-century Fiction. Basigstoke : Macmillan.

Herrero, J. (2011). Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas. Cédille
revista de estudios culturales, 15-48.

Hoffmann, E. (2000). El hombre de Arena. Digital: Ciudad Seva.

Hoffmann, T. (1988). Cuentos fantásticos. Madrid: Montea.

Houvenaghel, E. (2008). Entre bombones, porsches y arañas: imágenes de la feminidad maléfica en dos
cuentos de Julio Cortázar . Rilce, 278-299.

Jaramillo, J. (1989). Reseña: Papá es sabio y santo. Evelio Rosero. Denison University, 55.

Jaramillo, M., Osorio, B., & Robledo, Á. (2000). Literatura y cultura: narrativa colombiana del siglo XX.
Bogotá: Ministerio de Cultura.

Jourde, P. y. (1996). Visage du doble. Un théme littéraire. Paris: Nathan.

Jung, C. (1970). Arquetípos e inconsciente colectivo. En A. e. colectivo, Arquetípos e inconsciente


colectivo (págs. 10-35). Barcelona: Ediciones Páidos Ibérica.

Jung, C. (1989). Dialectica de lo mio en el inconsciente. Paris: Gallimard.

Kazmierczak, M. (2007). La refutación del sujeto y la causalidad en los relatos de Jorge Luis Borges.
Pensam.cult, 147-157.

Keppler, C. (1972). The literature of the second self. Tucson: University of Arizona Press.

Lacan, J. (1976). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Madrid: Siglo XXI
editores.
77

Lagos, M. (2012). Sumisión o Rebeldía, el doble o la representación de la alineación femenina en


narraciones de Marta Brunete y Rosario Ferrer. State University of New York, 731-749.

Laplanche, J., & Portalis, J. (1996). Diccionario. Buenos Aires: Paidos.

Leyack, P. (2006). La letra interrogada. Leer y escribir en literatura y psicoanálisis. Buenos Aires:
Waldhuter.

Lobo, E. (2010). El fenómeno del doble y su relación con lo siniestro. NODVS XXX, Gener, 15-69.

Luján, H. (2011). Lo ominoso como ética en la construcción literaria de sí mismo. Sobre Borges y
Cortázar en torno a la noción de figuras éticas. Acta Poética, 210-244.

Maldavsky, D. (1991). Procesos y Estructuras vinculares. Nueva visión, 19-132.

Marín, P. (2011). La novelistica de Evelio Rosero Diago: los abusos de la memoria. Cuadernos de Aleph,
136-160.

Martín, R. (2006). La manifestación del doble en la narrativa breve española contemporanea.


Departamento de Filología Española, 1-663.

Maupasant, G. (1979). El horla: y otros cuentos fantásticos. Madrid: Alianza Editorial.

Maya, C. (2013). Literatura y Sociedad. Los Ejércitos de Evelio Rosero y la narración de la violencia en
Colombia. Lingüistica y Literatura , 233-240.

Mellier, D. (2000). La littérature fantastique. Paris: Seuil.

Merlo, A. (s.f.). Alina, es la Reina...y cinco palabras para inventar un mundo. Dossier.

Ordúz, L. (2012). Literatura y psicoanálisis. Revista sociedad colombiana de psicoanálisis, 201-206.

Ostria, O. (2009). El sentimiento de no estar del todo: el discurso identitario americano en dos cuentos
de Julio Cortázar. Revista Chilena de Literatura, 295-306.

Otto, H. (2005). El tema del Doble en William Wilson de E.A. Espéculo. Revista de estudios literarios., 15-
25.

Paraiso, I. (2007). Crítica Arquetípica: la Estructura Demónica. Universidad de Valladolid, 69-81.

Pérez, J. (2005). Tres momentos del Doble. Revista de estudios filológicos, 12-37.

Pimentel, L. (2012). Ensayos de teoría narrativa y literatura comparada. Bonilla Artigas Ediciones, 339-
346.

Poe, A. (1998). El escarabajo de oro y otros cuentos. Madrid: Ediciones SM.

Priest, C. (2004). El último día de la guerra. Madrid: Minotauro.

Priest, C. (2010). El mundo invertido. Madrid: La factoría de ideas.

Rank, O. (2004). El doble. Buenos Aires: JCE Ediciones .


78

Redondo, N. (2012). El lugar y la patria en Julio Cortázar. Anuario No 8 Facultad de Ciencias Humanas
UPL, 167-192.

Rodríguez, E. (2007). Baudeliere y Cortázar pasajeros de la experiencia benjaminiana. Acta Poética, 206-
222.

Rodríguez, F. (2006). Sobre la escritura en "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García
Márquez . Rilce , 299-3006.

Rojas, V. (2014). La mirada transgresiva en la narrativa de Evelio Rosero. Universidad del Valle, 9-71.

Romero, Y. (2016). El jorobado de la Iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en los
almuerzos de Evelio Rosero Diago. Folios, primera época, 15-22 .

Rosero. (2007). Los ejércitos. México: Tusquets Editores.

Rosero, E. (1984). Mateo solo. Bogotá: Fondo Editorial Entreletras.

Rosero, E. (1987). Juliana, los mira. Barcelona: Editorial Anagrama.

Rosero, E. (1988). El incendiado. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.

Rosero, E. (1989). Papá es santo y sabio. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Rosero, E. (1991). Pelea en el parque. Bogotá: Magisterio.

Rosero, E. (1992). El Aprendiz de mago. Santa fe de Bogotá: Colcultura.

Rosero, E. (1995). El capitán de las tres cabezas . Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Rosero, E. (1998). Las esquinas más largas. Santa Fé de Bogotá: Panamericana Editorial.

Rosero, E. (2000). Cuchilla. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rosero, E. (2001). La duenda. Bogotá: Panamericana Editorial.

Rosero, E. (2001). Los almuerzos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía .

Rosero, E. (2002). El hombre que quería escribir una carta. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rosero, E. (2003). En el lejero. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rosero, E. (2005). La flor que camina. Bogotá: Panamericana Editorial.

Rosero, E. (2007). Los ejércitos. Bogotá: Tusquets.

Rosero, E. (2010). Ahí están pintados. Bogotá: Panamericana Editorial.

Rosero, E. (2010). Señor que no conoce la luna. Bogotá: Radom House Mondadori.

Rosero, E. (2010). Señor que no conoce la luna. Bogotá: Random House Mondadori.

Rosero, E. (2011). Colombia la realidad no velada. UIC. Foro Multidisciplinario, 20-21.

Rosero, E. (2012). La carroza de Bolívar. México: Tusquets Editores.


79

Rosero, E. (2013). 34 cuentos cortos y un gatopájaro. Bogotá: Destiempo.

Rosero, E. (2014). Plegaría para un papa envenenado. Barcelona: Tusquets Editores.

Rosset, C. (1993). Le Réel et son double . Paris: Gallimard.

Rueda, J. (2014). La ética literaria: el trance de la infancia en El Incendiado de Evelio Rosero. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana.

Rye, S., & Wegener, P. (Dirección). (1913). El estudiante de Praga [Película].

Sánchez, N. (2016). Desdoblamiento como eje composicional en los cuentos de Germán Espinosa. La
palabra, 103-115.

Sheridan, L. F. (2012). Carmilla. Caracas: Angria.

Stevenson, R. (1988). El curioso caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde. Bogotá: Super Nova.

Stoker, B. (2005). Drácula. Madrid: Edimat libros.

Velez, R. (1996). Un doble yo agustiniano. Revista Colombiana de psiquiatría, 283-289.

Wilde, O. (1989). El retrato de Dorian Gray. Madrid: Anaya.

Winnicott, D. (1971). Realidad y Juego. Buenos Aires: Granica.

También podría gustarte