Arqueologia e Historia en La Colonia Esp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

Arqueología e Historia en la Colonia Española

de Floridablanca, Patagonia - siglo XVIII


MARÍA XIMENA SENATORE

Arqueología e Historia en la
Colonia Española de Floridablanca,
Patagonia - siglo XVIII

Proyecto Floridablanca
Senatore, María Ximena
Arqueología e historia en la Colonia Española de
Floridablanca - 1a ed. - Buenos Aires : Editorial
Teseo, 2007.
356 p. ; 24x17 cm. (Arqueología histórica. Floridablanca; 5)

ISBN 978-987-1354-08-5

1. Arqueología Histórica. I. Título


CDD 930.1

A Alfonso
© Editorial Teseo, 2007
Buenos Aires, Argentina

ISBN 978-987-1354-08-5

Editorial Teseo
Printed in Argentina
Hecho el depósito que previene la ley 11.723

Para sugerencias o comentarios acerca del contenido de Arqueología e Historia en la Colonia Española de
Floridablanca, Patagonia - siglo XVIII, escríbanos a: info@editorialteseo.com

www.editorialteseo.com
ÍNDICE

Presentación de la SERIE PROYECTO FLORIDABLANCA ...................................................................... 13


PALABRAS PRELIMINARES Y AGRADECIMIENTOS .................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 17
CAPITULO I. EL PROYECTO DE POBLAMIENTO DE LA COSTA PATAGÓNICA Y LA NUEVA COLONIA
Y FUERTE DE FLORIDABLANCA ...........................................................................................................23

I. Proyectos de colonización en América en el siglo XVIII .....................................................25


II. Antecedentes en el Estrecho de Magallanes, siglo XVI ......................................................28
III. La Patagonia en el contexto geopolítico del siglo XVIII...................................................30
1. La exploración de la Costa Patagónica ...........................................................................31
2. Sobre las tentativas inglesas .............................................................................................35
3. Los factores desencadenantes .........................................................................................38
IV. El proyecto de poblamiento de la Costa Patagónica ..........................................................40
1. Las características del plan ..............................................................................................40
2. Los establecimientos ........................................................................................................44
V. La Nueva Población y Fuerte de Floridablanca en San Julián ............................................48
1. Fundación y desarrollo de San Julián..............................................................................48
2. El abandono de la colonia ...............................................................................................51
VI. Una historia de Floridablanca ............................................................................................53
CAPITULO II. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Y ESTRUCTURACIÓN SOCIAL. PERSPECTIVA TEÓRICO-
METODOLÓGICA ................................................................................................................................. 57
I. Arqueología Histórica: definiciones y alcances .....................................................................59
1. Una Arqueología del Mundo Moderno..........................................................................60
2. Una Arqueología de las sociedades con escritura...........................................................62
3. Arqueología Posmedieval en España ..............................................................................65
4. Arqueología Colonial en el continente americano y Argentina ..................................... 67
II. La Teoría de la Estructuración Social .................................................................................. 71
1. Conceptos teóricos: Discursos y Prácticas ...................................................................... 73
2. Discursos .......................................................................................................................... 73
10 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 11

3. Prácticas sociales .............................................................................................................. 75 1. La organización de la alimentación ...............................................................................158


III. Entre documentos y cultura material ................................................................................. 77 2. Las raciones de alimentos ..............................................................................................159
IV. Una Arqueología de la Sociedad Moderna ........................................................................ 78 3. La alimentación y los grupos sociales ...........................................................................162
CAPITULO III. LOS DISCURSOS ILUSTRADOS EN ESPAÑA Y LOS PROYECTOS DE COLONIZACIÓN ...........81 II. Enfermedad y muerte .........................................................................................................162
I. La Ilustración en la España del siglo XVIII ........................................................................83 1. Calidad de la alimentación planificada ........................................................................163
1. El concepto de Ilustración ...............................................................................................83 2. Las enfermedades desde La Coruña a San Julián ........................................................163
2. La Ilustración Española ...................................................................................................85 3. El consumo de recursos locales e intercambio con grupos tehuelche..........................166
3. Los ilustrados y la monarquía .........................................................................................85 4. Las enfermedades y la mortalidad en Río Negro. ........................................................ 167
4. Los ideales y el concepto de Igualdad ............................................................................. 87 III. La sanidad y la atención médica ......................................................................................168
5. Los problemas de la sociedad española: privilegios y propiedad de la tierra................88 1. El equipo médico ..........................................................................................................168
II. La colonización de Sierra Morena .......................................................................................92 2. El hospital ...................................................................................................................... 170
1. Las directrices del proyecto .............................................................................................93 3. Los medicamentos ........................................................................................................ 171
2. Soluciones frente al problema de los privilegios .............................................................94 4. Las prácticas de curación indígena en San Julián ......................................................... 172
3. Soluciones frente al problema de la propiedad de la tierra ............................................96 5. El discurso médico y los casos clínicos ......................................................................... 174
4. ¿La Igualdad como ideal? ................................................................................................98 6. La sanidad y las categorías sociales: la hospitalidad..................................................... 178
III. Nuevas miradas sobre la Ilustración Española ..................................................................99 IV. Los ejes de diferenciación social en la alimentación y la salud ........................................180
CAPITULO IV. ORDENAMIENTO SOCIAL Y MATERIAL EN LA NUEVA COLONIA DE FLORIDABLANCA ....101 CAPITULO VII. LAS FAMILIAS DE LA COLONIA DE FLORIDABLANCA ..................................................183
I. La sociedad y su organizacion interna ................................................................................105 I. Introducción al concepto de Familia ....................................................................................186
1. La sociedad española del siglo XVII: clasificaciones y esquemas ideológicos ............105 1. Tipologías de familia y sociedad moderna ...................................................................186
2. La representación de la sociedad y la creación de categorías sociales ......................... 107 2. La familia nuclear conyugal en el Antiguo Régimen y en el Río de la Plata colonial.... 188
II. El orden social en los listados de San Julián ......................................................................108 II. La procedencia de las familias de San Julián .....................................................................189
1. La estructura de las listas de población .........................................................................108 1. El viaje: de Castilla y León a San Julián .......................................................................190
2. Las categorias y jerarquías sociales en San Julián ......................................................... 117 2. Las Provincias, las Comarcas y los Pueblos de origen .................................................191
III. La organización del fuerte de San Julián .......................................................................... 118 III. Aspectos demográficos generales .....................................................................................196
1. El plano del fuerte de Floridablanca en San Julián ....................................................... 118 1. Caracterización de la población.....................................................................................196
2. Los espacios de habitación ............................................................................................120 2. Muertes, matrimonios y nacimientos en Floridablanca ...............................................198
3. Las categorías y jerarquías sociales en su dimensión espacial......................................123 IV. La familia tipo en San Julián .............................................................................................205
4. Comparación con el fuerte de Río Negro .....................................................................123 1. El tamaño y la estructura de las familias de San Julián ................................................205
IV. Una sociedad ordenada .....................................................................................................125 2. Dinámica y ciclo de vida de las familias ......................................................................206
CAPITULO V. LA POBLACION DE LA NUEVA COLONIA Y SUS CAMBIOS EN EL TIEMPO ......................129 3. El parentesco y la genealogía .........................................................................................210
I. Colonia de San Julián, su constitucion y sus cambios ........................................................131 V. Familia tipo y orden social ..................................................................................................213
II. El movimiento de embarcaciones.......................................................................................133 CAPITULO VIII. ENSAYO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SAN JULIÁN ..............................................215
1. Las entradas y salidas en el Puerto de San Julián .........................................................134 I. Organización de la producción agrícola ..............................................................................218
III. El sistema de relevos ......................................................................................................... 137 1. La colonia de Floridablanca y su perfil agrícola ...........................................................218
1. Los relevos de la Plana Mayor ...................................................................................... 137 2. El cultivo de cereales ......................................................................................................219
2. Los relevos de la Tropa..................................................................................................138 3. Las tierras y las técnicas de laboreo ..............................................................................222
3. La utilidad de la Maestranza .........................................................................................141 4. La productividad y el reparto de cosechas en San Julián y Río Negro .......................223
4. Los pobladores y la sujeción a destino .........................................................................145 5. El abastecimiento de semillas y arados .........................................................................225
5. Los Presidiarios y sus condenas ....................................................................................148 II. Otras tareas productivas .....................................................................................................226
6. Los grupos sociales y sus tiempos de permanencia ......................................................152 1. Las huertas .....................................................................................................................226
IV. Una población útil .............................................................................................................152 2. La cría de animales ........................................................................................................ 227
CAPITULO VI. EJES DE DIFERENCIACIÓN SOCIAL: ALIMENTACIÓN, ENFERMEDADES Y SANIDAD .........155 3. Las cabezas de ganado en San Julián y Río Negro.......................................................229
I. La alimentación ...................................................................................................................158 III. Las familias y las unidades productivas ...........................................................................231
1. El tamaño y la estructura de las unidades productivas ................................................231 Presentación de la
IV. Agricultura, Familia e Igualdad .........................................................................................234
CAPITULO IX. ESTRUCTURACIÓN MATERIAL EN EL POBLADO DE SAN JULIÁN .................................. 237
SERIE PROYECTO FLORIDABLANCA
I. La cultura material y el espacio construído.........................................................................239
II. Las obras de edificación del poblado .................................................................................240
1. La secuencia constructiva ..............................................................................................240
2. La proyección a futuro de las obras ..............................................................................245
3. El abandono y la destrucción del poblado ....................................................................246
III. Arqueología en el sitio Floridablanca en San Julián......................................................... 247
1. Las Ruinas de Floridablanca: historia del sitio arqueológico .......................................248
2. Las intervenciones arqueológicas en Floridablanca ......................................................251
3. El plano arqueológico del establecimiento de San Julián .............................................267
y las viviendas de los colonos. Interpretación de los resultados .....................................267
IV. La “vivienda tipo” de los colonos de San Julián...............................................................269
1. Características ................................................................................................................269
La arqueología histórica se ha centrado en el estudio del mundo moderno. El proyecto de
2. Modelos comparables ....................................................................................................269
3. Significados de la “vivienda tipo” en la colonia de Floridablanca................................ 277
investigación “Arqueología e Historia en la colonia española de Floridablanca” analiza una de las
diversas trayectorias que siguió la conformación de la modernidad, en un contexto social
V. El proyecto oficial y el poblado no oficial .......................................................................... 278
1. El proyecto de la Corona ............................................................................................... 278
particular, distante de los centros de poder político y económico de fines del siglo XVIII.
2. El poblado no oficial ......................................................................................................280 Esta perspectiva genera alternativas y cuestiona los discursos homogeneizantes que ex-
VI. El espacio construído y la estructuración social de la colonia .........................................285 plican a la expansión europea y la consolidación global del sistema capitalista como un
proceso único o unilineal para todo ámbito geográfico y cultural. Así, nuevos trazos de
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 287
heterogeneidad y particularismo se incorporan en el mapa del mundo moderno.
APÉNDICE DOCUMENTAL ................................................................................................................. 295 En palabras de Oscar Wilde “Un mapa del mundo que no incluya a Utopía, no
ARCHIVOS, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA Y FUENTES DOCUMENTALES.................................................... 311 merece una sola mirada, pues deja fuera al único país al cual la humanidad siempre está
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 317 llegando. Y cuando allí desembarca, la humanidad mira alrededor, y al ver una comarca
mejor, hacia ella emprende su rumbo”. El proyecto de investigación sitúa a Floridablanca
en el mapa del mundo moderno. Ésta fue una pequeña colonia creada como parte del
plan de poblamiento español de la costa patagónica, que funcionó entre 1780 y 1784 y cu-
yos restos materiales se localizan en las cercanías de Puerto San Julián, Provincia de Santa
Cruz, Argentina. La colonia de Floridablanca fue el escenario en el que se puso en prác-
tica un modelo novedoso de sociedad inspirado en los discursos ilustrados. Ruth Levitas
define una utopía como la expresión del deseo por estar mejor. Puede ser o no realista, su
forma, función y contenido pueden cambiar en el tiempo, sin embargo la utopía siempre
queda en el espacio entre las ideas y la realidad. Ese es el espacio de la búsqueda de algo
nuevo, algo distinto, algo mejor. En ese espacio existió Floridablanca.
Las investigaciones del proyecto “Arqueología e Historia en la colonia española de Floridablanca”
se orientan a comprender la creación, reproducción y transformación del orden social en-
sayado en Floridablanca. Para ello se estudia la relación entre los discursos que subyacen
al plan de poblamiento y las prácticas sociales de los individuos que vivieron en la colonia,
tanto en su dimensión escrita como material. Se articula el análisis histórico de documentos,
las intervenciones arqueológicas y los estudios geofísicos realizados en el sitio. Este aborda-
je necesariamente implica una perspectiva interdisciplinaria. El proyecto se desarrolla en el
14 MARÍA XIMENA SENATORE

Departamento de Investigaciones Prehistóricas y Arqueológicas del Instituto Multidiscipli- PALABRAS PRELIMINARES Y AGRADECIEMIENTOS
nario de Historia y Ciencias Humanas del CONICET y la Universidad de Buenos Aires.
Contribuir a la construcción de un pasado participativo y plural fue asumido como un
compromiso desde el inicio de las investigaciones. Es por ello que la publicación de la SERIE
PROYECTO FLORIDABLANCA es celebrada como un nuevo logro colectivo. Los libros se hacen
realidad el marco de un acuerdo entre la Municipalidad de Puerto San Julián, su División
Cultura y el proyecto de investigación “Arqueología e Historia en la colonia de Floridablanca”. El
esfuerzo conjunto se plasma en la elaboración, publicación y difusión de las obras gracias
a la contribución de la Municipalidad bajo la gestión del Intendente Nelson D. Gleadell, la
Universidad de Buenos Aires (Ubacyt F-076 2004-7) y la Fundación Antorchas.
Con la publicación de la SERIE PROYECTO FORIDABLANCA nuevas historias de Florida-
blanca pueden ser leídas, compartidas, contadas, discutidas Los libros que la componen
presentan los resultados alcanzados en las diversas líneas de investigación en los últimos
años. Brindan información sobre la organización material de la colonia y múltiples aspectos
de la vida cotidiana de sus pobladores. Discuten ideas. Ensayan propuestas. En conjunto El libro Arqueología e Historia en la Colonia Española de Floridabanca, Patagonia-siglo XVIII es
plantean preguntas sobre la idea de cambio social, las relaciones de poder y el contacto, las fruto de investigaciones realizadas entre 1998 y 2002. Sus páginas muestran a Florida-
prácticas de la alimentación, el manejo del tiempo y la producción agrícola; la negociación blanca desde una mirada particular. Escrito con el propósito de entender las ilusiones y
de identidades sociales e individuales en las formas de consumo e intercambio, en el uso de utopías subyacentes al proyecto de poblamiento español de la Costa Patagónica el libro
la vestimenta y ornamentación personal; los ejes de diferenciación social en la definición de muestra los primeros pasos en el estudio de los restos materiales de Floridablanca y ex-
los espacios de vida, en los relevos, enfermedades, bodas, nacimientos y muertes. Sobre las plora un cuerpo de documentos inéditos que contienen las historias de quienes habitaron
significaciones presentes de la historia “contada” y “sin contar”, el “fracaso”, las “ruinas” y este poblado entre 1780 y 1784. La investigación aquí plasmada articula las narrativas y
el “re-descubrimiento” de Floridablanca desde su escenario y sus protagonistas. materialidades que hoy conforman Floridablanca.
El espíritu que impulsa a continuar la exploración de Floridablanca se expresa en las pa- Este libro presenta una versión de mi Tesis Doctoral de la Universidad de Valladolid,
labras de Beatriz Sarlo “...parece oportuno plantearse por lo menos algunas preguntas aunque España defendida en julio de 2003. La investigación fue financiada por la Universidad
se sepa de antemano que no se darán respuestas. Son preguntas que sirven para señalar un de Buenos Aires, la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, la Fundación An-
problema más que para encontrarle una solución. Precisamente, los problemas que enfren- torchas-British Council, la Agencia Nacional de promoción Científica y Tecnólógica, la
tamos no tienen, como nunca tuvieron los problemas sociales, una solución inscripta en su Fundación Rotaria y la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León
enunciado. Se trata más bien de preguntar para hacer ver y no preguntar para encontrar, de Agradezco a las personas que colaboraron de distinto modo en el desarrollo de esta
inmediato, una guía para la acción. No son preguntas de qué hacer sino del cómo armar una investigación, Dra. Amalia C. Sanguinetti de Bórmida, Investigadora del CONICET
perspectiva para ver”. Estas son las preguntas que impulsan el proyecto de investigación en y Acádémica Titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Dr. Angel
Floridablanca, las preguntas que buscan llenar el espacio entre las ideas y la realidad. Sanz Tapia del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de
la Universidad de Valladolid quien dirigió mi tesis doctoral, Dr. José Luis Lanata de la
Universidad de Buenos Aires y Dr. Matthew Johnson de Durham University.
DRA. MARIA XIMENA SENATORE Un agradecimiento muy especial al Equipo de Arqueología de Floridablanca por su
dedicación y por el entusiasmo que compartimos en estos años; también al Equipo de
Geofísica Aplicada de Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y
a los estudiantes y graduados de la UBA, UNPA, UNICAMP, USPI, U.de la República
que participaron en los trabajos de campo en Floridablanca. A la comunidad de Puerto
San Julián y el interés y apoyo logístico en los trabajos de campo a la Municipalidad de
dicha ciudad, particularmente al Sr. Pablo Walker, Jefe de la División Turismo. Por úl-
timo a mi querida familia y a mis queridos amigos que de una forma indirecta, pero no
menos efectiva contribuyeron al desarrollo de esta investigación.
INTRODUCCIÓN

En el último tercio del siglo XVIII la Corona Española proyectó una estrategia defensiva
sobre sus territorios de la Patagonia austral, para lo cual los Ministros de la Corte de Car-
los III diseñaron un plan de poblamiento consistente en el establecimiento de enclaves
en distintos puntos del litoral del Atlántico sur. Este plan no fue un hecho aislado y de
alcance local, sino que formó parte de una política continental de la Corte hispana que
puso su atención en diversos puntos americanos considerados en riesgo de ocupación
por naciones rivales.
El poblamiento de la Costa Patagónica representó una novedad en la política india-
na, debido a los métodos empleados y especialmente en los procedimientos seguidos para
la conformación de los enclaves a partir de la recluta de familias españolas para poblar
los nuevos establecimientos. En esta investigación se analizó en qué medida se ensayaron
ideas novedosas generadas en el marco de la Ilustración Española, para esto se situó el
plan de colonización dentro del contexto ideológico que le dio forma.
El plan fue elaborado hacia finales del 1770, sólo unos años después de que se lle-
varan a cabo las fundaciones de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía,
antecedente inmediato y principal fuente de inspiración. Las empresas de colonización de
Sierra Morena y Patagonia pueden ser interpretadas como proyectos sociales, vinculados
al ideal de sociedad al que aspiraban los hombres ilustrados y a sus preocupaciones sobre
los problemas que acuciaban a la sociedad española.
Un primer objeto de esta investigación fue entender el proyecto social subyacen-
te en la organización de las colonias patagónicas. La atención se centró en la Nueva
Población y Fuerte de Floridablanca que funcionó entre 1780 y 1784 en la bahía de
San Julián. Su estudio permitió vincular las ideas que rigieron el plan de poblamiento
y los resultados concretos de su materialización. Así pues, en un segundo plano, se
analizaron en detalle todos los aspectos relativos a la fundación, desarrollo y final del
establecimiento de San Julián, en la Costa Patagónica, muchos de los cuales estaban
desconocidos o sólo habían sido insinuados en anteriores aproximaciones al tema por
parte de otros investigadores.
18 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 19

El plan de poblamiento patagónico ha sido estudiado desde diversas perspectivas. A la Los componentes históricos de plan de poblamiento patagónico fueron objeto de
vista de la bibliografía existente, se constata que temas tales como el contexto geopolítico en análisis exhaustivo, es decir, se estudiaron los antecedentes en América y España, los
el que se enmarcó1, las características institucionales2 y los aspectos demográficos y el origen planteamientos teóricos y prácticos de la Ilustración, la organización de la colonia de
de los colonos3 han sido tratados en trabajos monográficos. Asimismo los hechos y aconte- Foridablanca en San Julián, la evolución de su población, las circunstancias que condi-
cimientos que dieron forma al proyecto4, y la instalación de los enclaves fueron presentados cionaron su estancia temporal (demografía, alimentos, sanidad), la composición de las
en artículos académicos5. El funcionamiento de los distintos establecimientos patagónicos fue familias colonizadoras y sus actividades en el plano económico. Asimismo se realizó la
abordado de forma desigual. Mientras que el de Río Negro ha contado con estudios puntua- primera aproximación los restos materiales de la colonia con el propósito de evaluar la
les y específicos6, los de San Julián y San José no fueron objeto de investigaciones particulares7. materialización de las ideas del proyecto.
Teniendo en cuenta los aspectos del plan patagónico que ya habían sido cubiertos en la biblio- Todo ello configuró una realidad histórica cuyo conocimiento, expuesto en estas pági-
grafía, priorizamos en este enfoque aquellos que quedaron sin considerar. nas ha permitido el estudio del proyecto social ensayado en el breve establecimiento de San
Una de las preguntas que funcionaron como punto de partida en esta investigación Julián. Porque lo cierto es que, cuando parecía que la colonia podría subsistir al haberse
fue ¿En qué medida el proyecto social implementado se relaciona con las ideas de la superado las graves dificultades iniciales, órdenes superiores del gobierno español determi-
Ilustración española? En este sentido el plan de poblamiento patagónico brinda la opor- naron su extinción. Así el 29 de enero de 1784 la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca
tunidad de ampliar el marco de interpretación sobre el alcance de las ideas ilustradas al fue abandonada. El Capitán Félix de Iriarte, Superintendente a cargo, escribió:
conjunto de la sociedad, no limitándonos a los discursos de los hombres ilustrados, sino
desplazando nuestra atención a las prácticas cotidianas de otros grupos sociales, aleján- Cumpliendo con lo dispuesto por el Señor Virrey … sobre abandonar el establecimiento de esta Bahía
donos de la esfera de influencia de la Corte hacia los sectores distantes del centro del [de San Julián]… lo efectúo en este día, recogiendo de él la madera más útil, artillería de fierro, acero y
clavazón, rejas de ventanas … A las doce de la pasada noche se prendió fuego … al Fuerte de madera,
poder. Por este motivo, esta investigación ha dejado el ámbito geográfico peninsular y hospital, panadería, herrería, atahona, casas de pobladores, y todas las demás que varios individuos
se ha enfocado en regiones remotas e incluso marginales de los territorios coloniales en del predicho establecimiento habían levantado a su costa y mención, incluyendo en el incendio de ellas
América como lo era Patagonia en el siglo XVIII. todo lo que era de poca utilidad.8

1
El lugar puntual de este emplazamiento no volvió a ser ocupado y sus restos materia-
Demetrio RAMOS PEREZ: “El sistema de creación de establecimientos en la época de Carlos III y su carácter anti-
tradicional; el caso de la costa patagónica”, en Estructuras, gobierno y agentes de la administración en la América española (siglos les se conservan hoy día como un sitio arqueológico que fue declarado Lugar Histórico
XVI, XVII y XVIII), Valladolid, 1984, pp. 503-529; Alberto DE PAULA: Las Nuevas Poblaciones en Andalucía, California por la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Argentina9 pero no había sido
y el Río de la Plata (1767-1810), Buenos Aires, 2000.
2
Carlos María GORLA: Los establecimientos españoles en la Patagonia. Estudio Institucional, Sevilla, 1984. objeto de estudios arqueológicos.
3
Juan A. APOLANT: Operativo Patagonia. Montevideo, 1970; Jesús PORRO GUTIÉRREZ: La emigración asturiana y Para el desarrollo de la investigación se formularon ciertas preguntas rectoras, tales
castellano-leonesa para el poblamiento de la Patagonia en la época de Carlos III, Valladolid, 1995. Ambos trabajos tratan las
características generales del Plan de Poblamiento.
como cuál fue el modelo social en torno al que se articuló el plan de poblamiento en
4
Alberto DE PAULA: “Fortificaciones en el litoral marítimo patagónico durante el dominio español”, II Congreso de Patagonia, cómo se materializó y cómo se buscó garantizar su reproducción en las nue-
Historia Argentina y Regional, (Buenos Aires), tomo II, (1974), pp. 227-242 vas colonias. Preguntas que se han estudiado observando el propio funcionamiento del
5
Héctor RATTO: Actividades marítimas en la Patagonia durante los siglos XVII y XVIII, Buenos Aires, 1930; Pascual PAESA:
“Aspectos en la población de las costas patagónicas hacia 1779”, Investigaciones y Ensayos, (Buenos Aires), nº 110, enero/ establecimiento de San Julián. Desde una perspectiva teórica, se buscó entender los me-
junio, (1971), pp. 313-349; José BURUCUA: “Viaje de Antonio Viedma: los establecimientos de Puerto Deseado y canismos mediante los cuales una realidad social específica es construida, explorando la
San Julián”, II Congreso de Historia Argentina y Regional, (Buenos Aires), tomo I, (1974), pp. 41-62; Raúl ENTRAIGAS:
“La obra de Antonio de Viedma en la Patagonia”, en Ibidem, pp. 139-152; Ovidio AMAYA: “Plan de poblamiento y relación entre la creación de determinadas condiciones materiales y la estructuración de
fortificación de la Patagonia”, en Diario de ANTONIO VIEDMA, pp. XI-XXIV, San Julián, 1980; Alberto DE PAULA: relaciones sociales. El caso patagónico fue analizado confrontando la idea de sociedad im-
“Planeamiento territorial y fortificaciones portuarias en Patagonia y Malvinas durante el dominio español”, en Puertos
y Fortificaciones en América y Filipinas, Madrid, 1985, pp. 299-348; Laurio DESTEFANI: “Un bicentenario olvidado:
plícita en el plan de poblamiento y su materialización en el asentamiento de San Julián. El
Floridablanca”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, (Buenos Aires), vol. LIII, (1987), pp. 275-279. marco conceptual de esta investigación es la Teoría de la Estructuración Social formulada
6
Raúl ENTRAIGAS: El Fuerte del Río Negro, Buenos Aires, 1960; Demetrio RAMOS PEREZ: “El período fundacional por Antonny Giddens porque sus fundamentos teóricos permiten entender y explicar
de Carmen de río Negro y los pobladores castellanos, vida, muerte, hambre y enfermedades”, VI Congreso Internacional
de Historia de América, Buenos Aires, 1982; Carlos María GORLA: La Agricultura en La Patagonia (1779-1810), Viedma, los distintos niveles de conformación de la sociedad. Esta entiende a los discursos y las
1984; Noemí MARTÍNEZ DE GORLA: “El primer asentamiento de colonos en el Río Negro, en Patagonia”, Temas prácticas de los individuos como pilares estructurantes de la sociedad. En consecuencia
Americanistas, (Sevilla), nº 6, (1986), pp. 15-20.
7
Leoncio DEODAT: “Acotamiento a la Historia de la Colonización Española en Patagonia. Las dos primeras licencias
matrimoniales en la Nueva Colonia de Floridablanca”, Argentina Austral, vol. 10, nº 6, (1938), pp. 25-27; y del mismo
8
autor “Un fondista en el año 1783 en la Nueva Colonia de Floridablanca”, Argentina Austral, (Buenos Aires), vol. 10, AGN, IX-16-4-1 Félix de Iriarte a Francisco de Paula Sanz, San Julián, 29-I-1784.
9
nº 9, (1938), pp. 26-28; Enrique BARBA: “Personal empleado en el puesto de San Julián”, en Bicentenario del Virreinato La Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos de Argentina declaró Lugar Histórico a “la colonia de
de Río de la Plata, Buenos Aires, 1977. los españoles” en 1969.
20 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 21

se utilizan los conceptos de Discurso de Michel Foucault y de Práctica Social de Pierre Bour- lo cotidiano a través del funcionamiento de la Colonia de Floridablanca y las prácticas
dieu para vincular el plano de las ideas que dieron forma al proyecto de poblamiento y la sociales de sus pobladores.
vida cotidiana en las colonias de nueva creación. El primero se circunscribe a la esfera de En esta investigación se construye una aproximación a la sociedad de la colonia de
los discursos que dan forma al proyecto patagónico, es decir cuál es el ideal de sociedad Floridablanca en San Julián integrando el estudio de documentos escritos y de cultura
que puede ser deducido del plan. El segundo concepto clave es el de prácticas sociales material, atendiendo al papel que cumple la documentación y la cultura material en el
que refiere a las acciones de los individuos o grupos en el contexto de funcionamiento proceso de estructuración de la sociedad. Existe una relación directa entre las prácticas
del poblado de San Julián. sociales y la organización del mundo material como escrito. En el proceso de estructura-
En términos generales, los proyectos coloniales pueden ser interpretados a partir de ción social, la cultura material y las representaciones cumplen un rol activo y variable, no
los modelos teóricos específicos que los generaron, puesto que los discursos forman o sólo reflejan a la sociedad sino que pueden construir, mantener, controlar y transformar
construyen sistemáticamente los objetos de que hablan. Aquí cabe destacarse las plasma- las relaciones sociales. Por ejemplo, los registros escritos organizan, clasifican, diferen-
ción de los discursos ilustrados en el plan de colonización de Sierra Morena que pudo cian, establecen jerarquías, ordenan y crean al mundo que representan. Tomando a la
ser el principal modelo de referencia. Pero debemos tener en cuenta que el orden social colonia de Floridablanca como caso analítico, se observan las condiciones creadas para la
proyectado puede ser reproducido o reformulado a través de las prácticas cotidianas de la construcción y reproducción de las prácticas sociales de los pobladores.
gente. Por este motivo en los distintos capítulos se trata la producción y/o reproducción Este procedimiento metodológico es propio del campo de la Arqueología Histórica,
del modelo social abordando aspectos de la vida cotidiana en la colonia de San Julián. también denominado “arqueología de la sociedad moderna”, y/o “arqueología de las
Así pues, ha sido preciso analizar aspectos tan dispares como la organización social sociedades con escritura”, cuyo objeto es el estudio de la conformación de la sociedad
del establecimiento de San Julián y la disposición de sus pobladores en el espacio del moderna, especialmente en los contextos coloniales del continente americano. Las parti-
poblado. Se ha tratado el movimiento de embarcaciones y los sistemas de relevos para cularidades de este campo interdisciplinario surgen de combinar e integrar el estudio de
comprender los cambios en el tiempo de los grupos sociales que componían la colonia. Se las fuentes documentales y arqueológicas.
han estudiado las características de la alimentación, la sanidad y su relación con las enfer- Las características de particulares del caso tratado en esta investigación hacen posible
medades y la mortalidad. Se ha abordado la conformación de las familias de colonos, su integrar la información histórica y arqueológica sobre el funcionamiento de la colonia de
origen, y las transformaciones sufridas en el destino patagónico; así como la organización Floridablanca. Para esto ha sido necesario consultar los fondos documentales conserva-
y desarrollo de las actividades productivas en la colonia. Toda esta información ha sido dos en Archivo General de Indias (Sección Buenos Aires), Archivo General de Simancas
integrada al análisis de las características materiales del poblado. (Sección Guerra Moderna) y Archivo General de la Nación Argentina (Sala IX y XIII).
En el caso de las colonias patagónicas, la vida cotidiana y las actividades diarias, tales Cartografía Histórica del Archivo General de Indias (Sección Mapas y Planos), Archivo
como alimentarse, trabajar, habitar, tienen un papel relevante para entender como se va General de Simancas (Sección Mapas Planos y Dibujos), Servicio Histórico Militar del
estructurando la sociedad. “Lo cotidiano es aquello que nos es dado cada día … aquello Servicio Geográfico del Ejército (Ministerio de Defensa-Madrid), Series Impresas del Ar-
que asumimos al despertar …”10. Pero ¿qué sucede cuando lo cotidiano se construye en chivo del Museo Naval (Colección de Documentos de Fernández Navarrete) y Biblioteca
un nuevo medio natural, social y material? Los asentamientos patagónicos fueron cons- Nacional (España).
truidos a partir de una tabula rasa, es decir que no existían edificaciones ni poblaciones La evidencia arqueológica fue obtenida en los trabajos de campo desarrollados en-
coloniales asentadas previamente en los lugares de emplazamiento. En este contexto, tre 1998 y 2000 en el sitio de Floridablanca en San Julián. Si bien la localización de los
hablamos de un nuevo marco ambiental como el patagónico, con personas desconocidas restos de poblado español era conocida, nunca había sido estudiada y se desconocía su
con quienes convivir y nuevos arreglos arquitectónicos donde habitar y desarrollar las configuración, tamaño y, la disposición de los edificios constitutivos hasta el inicio de esta
actividades de cada día. Esa nueva sociedad no puede describirse solamente a partir de investigación. Relevamientos topográficos, sondeos geofísicos y excavaciones arqueoló-
las ideas o las reglas que la organizan, debe considerarse también la experiencia de sus gicas formaron parte de los procedimientos utilizados para el conocimiento de los restos
integrantes. En este estudio se aborda entonces cómo se va imponiendo un orden que materiales de Foridablanca.
conjuga lo conocido, lo habitual, con las novedosas formas de organización social ensa- Cabe señalar que después del abandono de la colonia de Floridablanca no hubo una
yadas en el plan patagónico. De esta manera, De Certeau dice que “lo que interesa al población estable en el área de la Bahía San Julián hasta 1901 cuando, a 10 km del lugar
historiador de lo cotidiano es lo invisible”11, el interés entonces, se enfoca a hacer visible donde estuvo emplazado el enclave español, se fundó a la actual ciudad de Puerto San
Julián que cuenta hoy día con aproximadamente 6.000 habitantes. La tradición oral dice
10
Michel DE CERTEAU, Luce GIARD y Pierre MAYOL: A Invençao do cotidiano, Morar, Cocinhar, Pretrópolis, 1997, vid p. 31.
que desde siempre se ha conocido la existencia de las “Ruinas de Floridablanca” aunque
11
Ibidem, toma la idea de A. Dupront. no habían sido objeto de estudio. Cabe mencionar que con el inicio de esta investigación
22 MARÍA XIMENA SENATORE

la comunidad de Puerto San Julián y sus representantes han demostrado su interés a


partir de la formulación de proyectos a futuro, como la construcción de un centro de
interpretación para uso turístico y educativo, exhibiciones en el museo de la localidad y
programas de alcance local para difundir la historia del establecimiento del siglo XVIII.
En este contexto, con la publicación de este libro se busca contribuir en el proceso
de construcción del pasado de San Julián. Esta investigación supone profundizar el co-
nocimiento de un breve segmento de su historia, entre 1780 y 1784, cuando confluyeron
allí los ideales ilustrados en la vida cotidiana de los niños, las mujeres y los hombres
protagonistas del plan de poblamiento patagónico. Fueron años en los que San Julián fue CAPITULO I
el escenario en el que se ensayó un proyecto particular de sociedad.
EL PROYECTO DE POBLAMIENTO
DE LA COSTA PATAGÓNICA Y LA NUEVA
COLONIA Y FUERTE DE FLORIDABLANCA
En el último tercio del siglo XVIII la Corona Española proyectó una estrategia defensiva
sobre sus territorios de la Patagonia austral para lo cual los Ministros de la Corte de Car-
los III diseñaron un plan de poblamiento consistente en el establecimiento de enclaves
en distintos puntos del litoral del Atlántico sur. Este plan no fue un hecho aislado y de
alcance local sino que formó parte de una política continental de la Corte hispana que
puso su atención en diversos puntos americanos, considerados en riesgo de ocupaciones
francesas o principalmente inglesas12.
El poblamiento de la costa patagónica representó una novedad en la política indiana
debido a los métodos empleados y especialmente a los procedimientos seguidos para la
conformación social de los enclaves a partir del reclutamiento de familias españolas para
poblar los nuevos establecimientos. En esta investigación buscamos situar el plan de colo-
nización dentro del contexto ideológico que le dio forma, para lo cual analizamos en qué
medida se ensayaron novedades generadas en el marco de la Ilustración Española.
Nuestro objetivo es entender el proyecto social que subyace en la organización de las
colonias patagónicas. Para lograrlo centramos nuestra atención en una de ellas, la Nueva
Colonia y Fuerte de Floridablanca, que funcionó entre 1780 y 1784 en la bahía de San
Julián. Su estudio nos permite vincular las ideas que rigieron el plan de poblamiento y los
resultados concretos de su materialización.

I. Proyectos de colonización en América en el siglo XVIII

El siglo XVIII fue una fase de reconstrucción y crecimiento demográfico en España


y América, y fue también una época continuada de expansión económica y recuperación
política y militar en las colonias. En este contexto, las políticas de colonización fueron

12
RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…”: [1], p. 503.
26 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 27

mantenidas casi ininterrumpidamente a lo largo de todo el siglo. Si bien los proyectos se mestizos y mulatos” con el propósito de obtener mejoras en su posición económica o
iniciaron en la época de los primeros Borbones, durante los reinados de Carlos III y Car- status social al convertirse en vecinos propietarios. Ejemplos de estas políticas fueron
los IV se desarrolló un “espectacular despliegue de la política de poblamiento” con una aquellas expediciones para iniciar la colonización en la Alta California mediante el
intensificación y prolongación de las acciones ya iniciadas anteriormente, como sucedió, traslado de familias de Sonora o Sinaloa17 que dieron como resultado la fundación de
por ejemplo en Cuba, Santo Domingo, Chile, la orilla oriental del Plata y las intendencias San Francisco y Los Ángeles.
de este virreinato. El tercer modelo propuesto por Navarro García, que es el que nos interesa parti-
Dentro de los nuevos proyectos se encuentran la fundación de núcleos de población cularmente, corresponde a la colonización desde España. Estaba dirigido a territorios
en Puerto Rico, la política de poblamiento de Louisiana, la organización de pueblos y de valor estratégico para la Corona y consistía en el traslado de familias de labradores
villas en Guatemala, Cartagena y Paraguay, las nuevas poblaciones de Alta California, y o artesanos pobres a un puerto americano, a partir del cual luego se les designaba
por último la gran empresa de Patagonia13, estos dos planes impulsados por el Ministro un “destino remoto”. El viaje y los gastos corrían por cuenta de la Real Hacienda. Se
de Indias, José de Gálvez, quien 12 años antes había dispuesto la ocupación de San Diego buscaba generar poblados agrícolas, donde una vez establecidos se les proveía de equi-
y Monterrey. pamiento y enseres para la labranza, y se los mantenía durante un año hasta la primera
Hasta ese momento las políticas de colonización españolas en América habían segui- cosecha. Los lugares de origen de los colonos eran comarcas pobres, deprimidas y
do directrices regulares que se orientaron o bien a concentrar las poblaciones dispersas demográficamente superpobladas como Canarias18, Málaga y el Noroeste peninsular,
para mejorar sus condiciones y facilitar su control por parte de las autoridades civiles, o principalmente Galicia, el Principado de Asturias y Castilla y León. Las colonizaciones
bien a erigir núcleos de población en regiones fronterizas para asegurar la posesión de de Centroamérica, Costa de los Mosquitos y la Costa Patagónica son ejemplos de este
aquellos territorios e impedir la expansión de las colonias rivales (inglesa y francesa)14. modelo de poblamiento.
Sin embargo a pesar de que en las nuevas poblaciones los actos fundacionales y la orga- En este modelo, la estrategia de recogida de familias fue similar en todos los casos
nización civil y política debieron haberse llevado a cabo a partir de los preceptos de las mencionados19, y se repitió tanto en el reclutamiento de gentes con destino a Louisiana
Leyes de Indias, durante el siglo XVIII ya no se respetaron tales directrices15. iniciada en Canarias en 1777, como en la que por esas fechas se efectuó en Málaga para
Navarro García16 ha clasificado los proyectos fundacionales en América en el siglo el establecimiento de Nueva Iberia en las cercanías de Nueva Orleans. Fue utilizada tam-
XVIII en tres modelos. El primero se orientaba a concentrar poblaciones dispersas en un bién en 1778 en La Coruña, desde donde se enviaron las familias a Patagonia y a la Costa
solo punto; el segundo, a resituar gentes de zonas colonizadas en algún punto fronterizo, de Mosquitos un tiempo después. De acuerdo con Ramos Pérez20, el hecho de que el
y el tercero, a establecer nuevos poblados a partir del traslado de familias de colonos des- envío de familias tenga destinos americanos tan distintos como Costa de Mosquitos, Lo-
de los reinos peninsulares o Canarias. El primer modelo puede ser ejemplificado a partir uisiana, Nueva Iberia y Patagonia, constituye la evidencia de que se trata de un plan de
de la política seguida a lo largo del siglo XVIII en Chile Central, o bien en la provincia población con una estrategia concreta y definida que cubre una gran dimensión. En este
de Cuyo de la región del Río de la Plata, o en los territorios del interior de la gobernación aspecto Ramos Pérez destaca paralelismos con las empresas de colonización en la propia
de Cartagena de Indias. Se trataba de la acción de las autoridades que radicaban la po- España, tales como la de Sierra Morena, “por ser consecuencia de análoga ideología”21.
blación y repartían tierras y ayudas, principalmente a mestizos e indios. La iniciativa fue En los capítulos subsiguientes retomaremos estas ideas que se inspiran en la Ilustración
tomada por grandes hacendados, como en el caso de Cuba, o por las autoridades locales española y las relacionaremos con el plan de poblamiento patagónico.
para mejorar la defensa o administración de territorios específicos.
El segundo modelo consistió en erigir núcleos urbanos en las fronteras virreinales, 17
Maria del Valle BORRERO SILVA: “Política de poblamiento de Sonora a mediados del siglo XVIII”, Temas America-
e implicó mayores dificultades y costes. Se procedió al reclutamiento y traslado de nistas, (Sevilla), nº 11, (1994), pp. 25-28.
18
pobladores, preferentemente familias enteras, a los que luego se les adjudicaban lotes Francisco MORALES PADRON: “Colonos Canarios en Indias”. Anuario de Estudios Americanos, (Sevilla), vol. VIII,
(1951), pp. 399-441.
para edificar sus casas y emprender labores agropecuarias a expensas del Real Erario. 19
Un procedimiento comparable por la relocación de familias se registra en el establecimiento de familias genovesas
Esta política permitió que se alistaran gentes de bajos recursos “predominantemente en la Isla de Nueva Tabarca en las costas de Alicante. Vid. Pablo ROSSER LIMIÑANA: “Aspectos históricos. La
isla de Nueva Tabarca”. Estudios sobre la Reserva Marina de la Isla de Tabarca, Madrid, 1991, pp. 23-35; Vicente CO-
MES: “Las ciudades servicio. Sucursales de la necesidad”, MOPU, Revista del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo,
(Madrid), nº 356, (1988), pp. 151-162; Nicasio Camilo JOVER: Reseña histórica de la ciudad de Alicante (Facsímil de
13
Vid. Luis NAVARRO GARCIA: Don José de Gálvez y la Comandancia General de las Provincias Internas del Norte de la Nueva la edición de 1863), Alicante, 1978; Rafael PASTOR: Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante, Alicante,
España, Sevilla, 1964. 1876, pp. 325-334.
14 20
Luis NAVARRO GARCIA: “Poblamiento y colonización estratégica en el siglo XVIII indiano”, en Temas Americanistas, RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…”: [1], p. 507.
21
(Sevilla), nº 11, (1994), pp. 15-24. El empleo de la denominación “establecimientos”, el método de recluta y la técnica de difusión, incluso la misma
15
Javier AGUILERA ROJAS: Fundación de ciudades hispanoamericanas, Madrid, 1994. adscripción a la tierra como sistema de población “parece inspirada en el ejemplo dicho [Sierra Morena], que a fines
16
NAVARRO GARCIA: “Poblamiento …”: [14]. de 1776 aparentaba constituir un éxito feliz” RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…” [1]: p. 523.
28 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 29

II. Antecedentes en el Estrecho de Magallanes, siglo XVI grupo de personas, bajo el mando de Sarmiento de Gamboa, inició una travesía por tierra
a pie en dirección oeste para fundar el segundo poblado llamado Rey Don Felipe26.
Cuando en tiempos de Carlos III se pensó en diseñar el plan de defensa y pobla-
miento de la costa patagónica se tuvo en cuenta un antecedente desarrollado a fines del
siglo XVI. De hecho, no era la primera vez que la Corona Española llevaba adelante un
plan de ocupación en el extremo sur, pues en época de Felipe II se instalaron dos fortifica-
ciones y núcleos de población en el Estrecho de Magallanes: Nombre de Jesús y Rey Don
Felipe22. En este caso, el propósito específico fue controlar la incidencia de embarcaciones
piratas en la ruta hacia el Pacífico, para lo cual el proyecto contemplaba cerrar el paso
mediante una barrera que se extendería entre las fortificaciones que serían establecidas
en las dos orillas de la menor angostura del Estrecho23 (Figura 1).
La empresa estuvo a cargo de Pedro Sarmiento de Gamboa, quien había explorado
el Estrecho de Magallanes a principios de 1580 y había evaluado la viabilidad del proyec-
to de poblamiento. Una vez organizados los preparativos, se procedió al traslado de -de
tropa y colonos24 desde el Puerto de Sanlúcar de Barrameda hacia las tierras australes.
Durante el transcurso del viaje varias de las embarcaciones naufragaron y muchos de los
hombres desertaron en distintos puertos de la costa americana. Sarmiento de Gamboa
describió en su diario las dramáticas situaciones vividas desde su partida de España,
entre ellas la muerte de muchos de sus hombres y su relación conflictiva con el General
de la Armada Diego Flores de Valdés, que contribuyeron a complicar las posibilidades de
éxito de la campaña. Al Estrecho llegaron alrededor de 300 personas, entre los hombres
de la tropa y los pobladores. El desembarco se produjo en la boca Atlántica, en Cabo Vír-
genes, donde establecieron el primer poblado llamado Nombre de Jesús25 en un paraje al
que denominaron el Valle de las Fuentes por la disponibilidad de agua dulce. Luego, un

22
P. PASTELLS: El Descubrimiento del Estrecho de Magallanes, Madrid, 1920. Armando BRAUN MENÉNDEZ: “Las dos
fundaciones españolas en el Estrecho de Magallanes”. IV Congreso Internacional de Historia de América, (Buenos Aires),
tomo I, (1982), pp. 243-256. Javier OYARZUN INARRA: Expediciones españolas al Estrecho de Magallanes y Tierra del
Figura 1. Proyecto de Juan Bautista Antonelli, revisado por Tiburcio Spanoqui para la Defensa del Estrecho
Fuego, Madrid, 1976. Justina SARABIA VIEJO: “Introducción”, en Pedro Sarmiento de Gamboa. Viajes al Estrecho de Ma- de Magallanes.
gallanes, Madrid, 1988, pp. 9-32; MARTINEZ VALVERDE: “Sarmiento sus éxitos y fracasos en Magallanes”, Revista
General de Marina, (Madrid), tomo 221, (1991), pp. 193-218; Laurio DESTEFANI: “Informe sobre Nombre de Jesús,
una población fundada en 1584 por Sarmiento de Gamboa”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, (Buenos Aires), Las condiciones de vida en el Estrecho fueron dramáticas para los pobladores. La escasez
23
Tomo XLIX, (1976), pp. 201-205. de víveres, las dificultades para obtener alimentos, el aislamiento, la adversidad del clima y la
La obra fue encomendada al Ingeniero Juan Bautista Antonelli quien fue enviado al Estrecho junto a Sarmiento de
Gamboa, pero desertó en las costas de Brasil. Los planos y el diseño se conservan en Colección Navarrete – Archivo hostilidad de los grupos indígenas de la región determinaron que Sarmiento de Gamboa de-
del Museo Naval. Navarrete XX, fol. 134, documento 15 “Instrucción para la fábrica de los fuertes que se habían de cidiera regresar a España a solicitar socorros para los pobladores y soldados establecidos en el
construir en el Estrecho de Magallanes: escrita por Tiburcio Spanoqui con dos diseños y trazas de los mismos fuertes
y demás habitaciones que debían de hacerse para la gente de guerra y pobladores”. Felipe II había pedido la revisión
26
del proyecto de Antonelli a Francés de Alava, el duque de Alba y Tiburcio Spanoqui. Documentación sobre los esta- Vid. las obras de Omar ORTIZ TRONCOSO: “Excavación Arqueológica de la Iglesia del poblado hispánico de Rey
blecimientos del Estrecho se conserva en Archivo General de Indias, Sevilla [en adelante AGI], Patronato Real, 33. El Don Felipe (Patagonia Austral Chilena)”, Anales del Instituto de la Patagonia, (Punta Arenas), vol. 1, (1970), pp. 5-13; “Ar-
Padre Pastells ha transcrito parte de los documentos. Ver además el Diario de Sarmiento de Gamboa, publicado por queología de los poblados hispánicos de la Patagonia Austral, Segunda Etapa de las excavaciones en Rey Felipe y nuevos
Armando BRAUN MENENDEZ: Pedro Sarmiento de Gamboa. Viajes al Estrecho de Magallanes (1579-1584). Recopilación Antecedentes sobre Nombre de Jesús”, Anales del Instituto de la Patagonia (Punta Arenas), vol. 2 (1-2), (1971), pp. 3-17; “Rey
de sus relaciones sobre los dos viajes al Estrecho y de sus cartas y memoriales, Buenos Aires, 1950, pp. VII-XLVIII. Don Felipe, ciudad hispánica del siglo XVI en la Patagonia. Su redescubrimiento por la arqueología”, Revista General de
24
El 9 de diciembre de 1581 zarpó de Sanlúcar la armada compuesta por 23 naves que transportaba 350 pobladores, 400 Marina, (Madrid), vol. Marzo, (1971), pp. 1-8; “Antecedentes Históricos y Arqueológicos sobre el poblado hispánico de
soldados para los fuertes del Estrecho y 600 para Chile y 10 franciscanos. SARAVIA VIEJO: “Introducción…”: [22], p. 16. Nombre de Jesús (Patagonia Austral)”, Revista General de Marina, (Madrid), vol. Marzo, (1972), pp. 3-11; “Un Alcance al
25
Vid. Mateo MARTINIC: “Nombre de Jesús, una población de ubicación incierta”. Anales del Instituto de la Patagonia, Tema de la Cerámica Hispana en Patagonia Austral”, Journal de la Société des Américanistes, (Paris), LXXVIII, (1992), pp.
(Punta Arenas), 9 (1978), pp. 53-64; y también “El Reino de Jesús. La efímera historia de una Gobernación en el 73-85; y la obra de Jorge FERNANDEZ: “Arqueología de la Ciudad del Nombre de Jesús”, en Presencia Hispánica en la
Estrecho de Magallanes (1581-1590)”. Anales del Instituto de la Patagonia, (Punta Arenas), 14, (1983), pp. 7-32. Arqueología Argentina, E. Morresi y R. Gutierrez (eds.), Resistencia, 1983, vol 2, pp. 895-930.
30 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 31

Estrecho. Pero su viaje se complicó al ser asaltado por una embarcación británica que lo tomó viajes hacia el sur para evitar la presencia de naves extranjeras. Es posible que, entre otros
prisionero y lo trasladó a Inglaterra. Al ser liberado debió pasar por Francia, donde encontró factores33, la opinión del marino haya constituido un impulso para los proyectos de colo-
nuevos inconvenientes que demoraron su regreso a España, el cual se produjo en 1590. nización en Patagonia34. Sin embargo, la mayor preocupación era la integridad territorial
Mientras tanto las poblaciones del Estrecho fueron diezmadas por el hambre. En 1586, de las posesiones en el sur de América, tanto por las pretensiones portuguesas en el Río
sólo dos años después de la fecha de fundación, un barco inglés bajo el mando de Tomás de la Plata como por la británica35 en las costas del sur del Atlántico. En cuanto a esta
Cavendish encontró a menos de veinte sobrevivientes. Sólo uno de ellos fue rescatado27, última, por un lado se tenía sospechas de que Inglaterra planeaba establecer un enclave
Tomé Hernández, quien fue trasladado a un puerto español sobre el Pacífico, y unos años en la costa patagónica y por el otro se buscaba frenar la explotación de los recursos de los
después, en 1620, declaró ante las autoridades del virreinato del Perú lo sucedido en el Es- mares más australes por parte de embarcaciones de esa nación.
trecho, en el paraje que luego se denominó “Puerto Hambre”28. Este poblador fue el único
sobreviviente conocido. El fracaso en el Estrecho de Magallanes fue tenido en cuenta a la
1. La exploración de la Costa Patagónica
hora de elaborar el proyecto en el siglo XVIII, momento en el que la Corona volvió a sentir
la necesidad de defender la costa patagónica de las incursiones extranjeras. La Corona Española había explorado las costas patagónicas durante los siglos preceden-
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII el Atlántico sur fue frecuentado por embarcacio- tes desde principios de 1500. En el proceso gradual de conocimiento que supuso esta explo-
nes de diversas naciones europeas cuyos reconocimientos de la costa quedaron plasmados en ración participaron otras naciones que generaron sus propias representaciones del contorno
información cartográfica29. Hasta la fundación de las poblaciones en época de Carlos III que de Patagonia con mayor o menor correspondencia con la realidad geográfica. Esto puede
son objeto de nuestro estudio, el conocimiento de estas tierras se limitó a la costa, aunque se apreciarse en los mapas ingleses y franceses del siglo XVII y XVIII36 (Figuras 2 y 3). En ellos
hicieron deducciones e interpretaciones sobre las características de los parajes interiores. se observa también el contraste entre determinados puntos geográficos que son conocidos
con gran detalle y frecuentados desde principios del siglo XVI, como el Puerto de San Julián,
donde en 1520 pasó el invierno la expedición de Magallanes37, y lugares desconocidos como
III. La Patagonia en el contexto geopolítico del siglo XVIII el actual Golfo de San Jorge, cuyo relevamiento cartográfico se hizo en el siglo XIX.
En el momento de plantear el plan de poblamiento se contaba con información car-
El contexto geoestratégico30 y los factores desencadenantes que llevaron a Carlos tográfica fruto de diversos viajes anteriores. Entre éstos se destaca el viaje que empren-
III a poner en marcha el plan de establecimientos en la costa patagónica fueron tratados dieran en 1745 los Padres Cardiel y Quiroga, de la Compañía de Jesús. El objetivo fue
por Ramos Pérez y Porro Gutiérrez31. Aquí nos referiremos a los aspectos que ayudan a señalar un punto favorable para establecer una población38. Si bien hasta ese momento se
ilustrar la preocupación de la Corona española por salvaguardar su soberanía en aquellos creía que la bahía de San Julián era la más adecuada para intentar allí un establecimiento,
territorios patagónicos. las descripciones de las características ambientales, la falta de disponibilidad de agua, leña
Un antecedente de relevancia fue el informe que el experto marino Jorge Juan pre- y abrigo eran indicios que contradecían esta suposición. Sin embargo, esto no fue tenido
sentó en 1750 al entonces Ministro de Indias y Marina, Marqués de la Ensenada32. Este en consideración a la hora de proyectar los lugares para establecer poblaciones.
escrito se refería a los propósitos de los británicos sobre el extremo sur americano, es-
pecialmente la costa del Pacífico. Por otra parte, se pidió al Gobernador, Marqués de 33
Vid. RAMOS PÉREZ: “La exploración de San Julián…”: [31].
34
Valdelirios, la búsqueda de un enclave estable para que funcionara como escala en los PORRO GUTIÉRREZ: “La emigración asturiana…”: [3], p. 7.
35
A esto se sumaba la situación de Río de la Plata en la que las pretensiones portuguesas eran apoyadas por los ingleses,
Vid. SANZ TAPIA: “El final del Tratado…”: [30].
36
AGI, Mapas y Planos Buenos Aires, Tabla de procedimiento [derrotero] del viaje de una fragata y un patache inglés al Estre-
27
Sobre este aspecto Tomé Hernández dice que cuando él subió a la embarcación, Cavendish ordenó zarpar sin ofrecer cho de Magallanes, que es la primera que ha repasado dicho estrecho” Describe parte Sud del Continente Americano, por el
trasladar a los otros colonos. Otra versión sostiene que los otros españoles no aceptaron el ofrecimiento del inglés por Este, desde el Río de la Plata y por el Oeste desde la ciudad de Concepción. Con un decreto Real de 8 de septiembre de 1671,
miedo a ser maltratados o asesinados. y Consulta del Consejo de Indias, de 29 de agosto de 1671, que tratan sobre lo comunicado por el embajador en Inglaterra,
28
José Miguel BARROS: “Primer testimonio de Tomé Hernández sobre las fundaciones hispánicas del Estrecho de Conde de Molina, sobre los designios de los ingleses en aquellos lugares. Corresponde a AGI Indiferente General, 635
37
Magallanes”, Anales del Instituto de la Patagonia, (Punta Arenas), vol. 9, (1978), pp. 65-76. La primera referencia al Puerto de San Julián se encuentra en la cartografía elaborado por Pigafetta en 1523 en
29
Vid. María Eugenia CEPPARO: “Difusión del poblamiento de la Patagonia (1530-1884)”. Cuaderno del CEIFAR, la expedición que desde “el cabo de Santa María y el Río de Juan de Solís, denomina Reino de los Patagones a la
(Mendoza), nº 1, (1978), pp. 97-157. Patagonia, señala el Puerto de San Julián, el Cabo de las 11.000 Vírgenes, el Estrecho Patagónico y Cabo Deseado
30
Para enmarcar el problema patagónico en el contexto geopolítico que se vivía en el Río de la Plata vid. la obra de a la salida al Pacífico”. Guillermo FURLONG CARDIFF: “La Patagonia en la cartografía antigua y moderna”, en
Angel SANZ TAPIA: El final del Tratado de Tordesillas: la expedición del Virrey Cevallos al Río de la Plata, Valladolid, 1994. Segundo Congreso de Historia Argentina y Regional, (Buenos Aires), tomo I, (1973), pp. 161-173, vid. p. 163.
31 38
Demetrio RAMOS PÉREZ: “La exploración de San Julián en la costa de Patagonia y el Marqués de Valdelirios”, P. Pedro LOZANO: Diario de un viaje a la costa del la Mar Magallánica en 1745 desde Buenos Aires hasta el Estrecho
Revista de Indias, (Madrid), 49, (1952), pp. 497-511; RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…” [1]; PORRO de Magallanes formado sobre las observaciones de los Padres Cardiel y Quiroga por el Padre Pedro Lozano [1745],
GUTIÉRREZ: “La emigración asturiana…”: [3]. publicado por Pedro DE ANGELIS Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las Provincias
32
Ibidem, ver descripción en p-8- del Río de la Plata, (1835), Buenos Aires, tomo III, pp. 547-633.
32 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 33

Después de dicha expedición, efectuada por el alférez de navío Joaquín de Olivares


junto con los padres jesuitas ya mencionados y José Quiroga, que entre 1745 y 1746
recorrieron las costas patagónicas y llegaron hasta Camarones, el comandante Byron
buscó en vano la Isla Pepys, llegó a Puerto Deseado y a Cabo Vírgenes y cruzó el Estre-
cho en 1765. Unos años más tarde, el capitán de fragata Domingo Perler fue enviado a
reconocer las costas y en 1768 fondeó en Puerto Santa Elena, tocó Puerto Deseado y San
Julián y luego de Cabo Vírgenes pasó a las Islas Malvinas. Ese año el teniente de fragata
Manuel Pando estuvo a cargo de una misión de exploración de Tierra del Fuego. En
1770 el piloto Goycochea reconoció la Península de Valdés, estuvo en Puerto Deseado y
San Julián desde donde partió a Malvinas. Es decir, en los años previos a la fundación de
los establecimientos diversas expediciones acopiaron información sobre las condiciones
ofrecidas por los parajes patagónicos.
La etapa inicial del proyecto de poblamiento se apoyó en nuevas expediciones de recono-
cimiento que tenían el propósito de generar la información necesaria para elegir los lugares de
los nuevos establecimientos. Dichas expediciones le daban prioridad a los buenos puertos na-
turales que ofrecían las mejores condiciones para asentar colonias39. Como resultado de estos
viajes se generó un conjunto de cartografía que muestra un importante avance en el proceso
de conocimiento de la región patagónica, que hasta ese momento había sido muy gradual40.
Lo cierto es que durante el funcionamiento de las colonias establecidas como parte
del plan de poblamiento el conocimiento de la Patagonia se incrementa considerablemen-
te. Así lo demuestra el “Mapa geográfico que comprende todos los modernos descubri-
mientos de la Costa Patagónica y sus Puertos…”41 de 1786 (figura 4), que se compuso Figura 2. Detalle de la “Tabla de procedimiento [derrotero] del viaje de una fragata y un patache inglés al
como resultado de la reunión de un conjunto de cartas de distintos puntos geográficos, Estrecho de Magallanes…”, (1671).
relevadas en esos años (figura 5). Este mapa incorpora también regiones interiores reco-
nocidas en expediciones efectuadas por vía terrestre o fluvial desde los establecimientos
patagónicos, en las que mucho tuvo que ver la colaboración de los grupos de indígenas
tehuelche que guiaron parte de las exploraciones42.

39
Por ejemplo Antonio VIEDMA: “Descripción de la Costa Meridional del Sur, llamada vulgarmente Patagónica:
Relación de sus terrenos, producciones, frutos, aves y peces; indios que la habitan su religión, costumbres, vestidos
y trato; desde el Puerto de Santa Elena en 44 grados hasta el de la Virgen en 52 y boca del Estrecho de Magallanes
refiérese en dicha costa y tierra caminó y reconoció por sí D. Antonio Viedma, en el tiempo de su destino en aquellos
establecimientos, y su particular comisión en el de San Julián, con las demás noticias que pudo adquirir de los indios”
y “Diario de un viaje a la Costa Patagónica para reconocer los puntos donde establecer poblaciones, por D. Antonio
Viedma con una descripción de la naturaleza de los terrenos, de sus producciones y habitantes, desde el Puerto de
Santa Elena hasta la boca del Estrecho de Magallanes” [1783] Publicados como Diario de Viedma, San Julián, 1980.
40
José TORRE REVELLO: Mapas y Planos referentes al virreinato del Río de la Plata. Publicaciones del Instituto de Inves-
tigaciones Históricas Facultad de Filosofía y Letras, (Universidad de Buenos Aires), (1938), nº 73 y FURLONG
CARDIFF: “La Patagonia en la cartografía…”: [37].
41
Archivo General de Simancas [en lo sucesivo AGS], Mapas Planos y Dibujos I-5, “Mapa geográfico que comprende
todos los modernos descubrimientos de la Costa Patagónica y sus Puertos, desde el Río de la Plata hasta el Puerto del
Río Gallegos, junto al Cabo de las Vírgenes, la porción descubierta del Río Negro y caminos por la campaña desde
Buenos Aires” Fue confeccionada por el Brigadier Don José Custodio de Saa y Faría y tiene fecha de 1786 por pedido
del Virrey del Río de la Plata Marqués de Loreto Corresponde a AGS Guerra Moderna 7306. Sobre este mapa FUR-
LONG CARDIFF: “La Patagonia en la cartografía…”: [37], dice que es muy superior al de Alejo Berlinguero de 1796.
42
Por ejemplo la expedición comandada por Antonio Viedma hacia la región cordillerana (en la que se registraron los lagos
ahora denominados Argentino y Viedma). Descripciones de este viaje pueden leerse en VIEDMA: “Diario …”: [39]. Figura 3. Detalle de “Carta de M. D´Anville”, (1748).
34 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 35

2. Sobre las tentativas inglesas

De acuerdo con Sanz Tapia, entre los peligros que implicaban las ambiciones británicas
en el sur de Sudamérica, un motivo importante de prevención defensiva fue la cuestión de
Malvinas43. La hipótesis de que los ingleses buscaban establecerse en la costa patagónica
perduró a lo largo del siglo XVIII. Por ejemplo, en 1768 se recogieron las versiones sobre
la presencia inglesa en Malvinas y sobre las tentativas británicas de establecerse en distintos
puntos de la costa patagónica. Así, el Ministro Arriaga, encargado de la Secretaría de Mari-
na e Indias, informaba al gobernador del Río de la Plata en estos términos:

Continuando a V.E. los avisos que se iban adquiriendo sobre el paraje en que hubiesen hecho los
ingleses su nuevo establecimiento en islas o tierra firme de esos reinos, pude decirle con fecha 29 de
septiembre del año próximo la certeza que ya había de ser en la isla Falkland. … Aunque es constante
este primer establecimiento en el citado paraje, no por eso disminuye los recelos de que intenten o
hayan intentado otros en islas o tierra firme de la Banda del Sur, y aún hay modernos reiterados anun-
cios de que su idea sea en el Puerto de la Hambre que ellos nombran Famine, y también en la isla de
Madre de Dios: y en una carta con fecha 11 de agosto último que escribió a V.E. Don Antonio Grill
expresa habérsele asegurado hallarse establecido ingleses en la Tierra del Fuego con fortificación y una
embarcación en su puerto.44

Figura 4. Detalle del “Mapa geográfico que comprende todos los modernos descubrimientos de la Costa Ante esta situación se ordenó: “no sólo hay que prevenir que se instalen”, sino que,
Patagónica y sus Puertos…”, (1786). de encontrarlos, “se los expela apelando a la fuerza”. Más allá de lo concerniente estricta-
mente a Malvinas, tal vez estas sospechas no fueron infundadas. Investigaciones recientes
en arqueología subacuática45 en el litoral de Patagonia han hallado el pecio de una fragata
inglesa que naufragó en Puerto Deseado en 1770, localidad que está aproximadamente a
400km al norte de Puerto San Julián por vía terrestre. Nuevas interpretaciones sobre las
intenciones y planes secretos de esta embarcación surgieron al confrontar las declaracio-
nes oficiales que hablaban de un viaje de reconocimiento, con las características de la tri-
pulación conformada por 70 individuos y los bastimentos y previsiones de las bodegas46.
Después de una corta permanencia en refugios cercanos a la costa, los náufragos fueron
rescatados por una misión británica procedente de las Islas Malvinas.
Por parte de la Corona Española, el envío de misiones de vigilancia de la costa
patagónica es una constante a lo largo del siglo XVIII. Estas buscaban no sólo prevenir

43
Ibidem, p. 22. Sobre el tema de Malvinas vid Teodoro CALLET-BOIS: Una tierra argentina. Las islas Malvinas. Ensayo
basado en una nueva y desconocida documentación, Buenos Aires, 1948; Octavio GIL MUNILLA: Malvinas: El conflicto anglo-
español de 1770, Sevilla, 1949.
44
AGS, Sección Estado, Serie Estado Inglaterra, Correspondencia diplomática con Inglaterra. Legajo 6962. Orden dada
por Juan de Arriaga a Bucarelli en Madrid, el 25-II-1768.
45
Dolores ELKIN, Damián VAINSTUB, Amaru ARGÜESO, Cristian MURRAY y Mónica GROSSO: “H.M.S.
Swift: Arqueología submarina en Puerto Deseado (Santa Cruz)”, en Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en
Patagonia, Río Gallegos, 1999, pp. 659-672. Gerardo ACEVEDO y Mónica GROSSO: “Informe de las prospecciones
realizadas en la costa de Puerto Deseado en relación al campamento de los náufragos de la sloop Swift (1770)”, en
Ibidem, pp. 673-680.
Figura 5. Detalle del “Plano del Puerto de San Julián… levantado y enmendado por los pilotos de la expe- 46
Virginia DELLINO: Manejo de fuentes históricas para un caso de estudio: el naufragio de la Sloop of war H.M.S.
dición del mando del Superintendente Interino D. Antonio Viedma”, (1780). Swift, en Ibidem, pp. 259-268.
36 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 37

la instalación de poblaciones estables sino también evitar la explotación de mamíferos En distintos informes enviados por el Virrey de Buenos Aires a la Corona, hacia fines
marinos como ballenas y lobos en auge en distintos puntos del mundo47. La presencia de del siglo XVIII, quedaron registrados los procedimientos seguidos por los comandantes
barcos con capitanes ingleses y norteamericanos fue denunciada en numerosas ocasiones españoles al encontrar buques extranjeros en la costa patagónica. Un ejemplo de dichos
y se acentúa hacia fines de la centuria48. procedimientos es el que se en incluye las declaraciones del comandante Ramón de Clai-
La localización de barcos americanos e ingleses que acopiaban cueros de lobos ma- rac acerca de la presencia de una fragata y un bergantín ingleses en Puerto Deseado51. En
rinos en las costas patagónicas fue una fuente de preocupación para la soberanía de la ellas se refiere también a “las noticias que dieron sus capitanes de hallarse empleados en
Corona Española durante el siglo XVIII. Pero es muy importante tener en cuenta que las mismas faenas otros buques de su nación en las islas de los Estados, y Nueva Irlanda,
dichos navíos no pertenecían a naciones en busca de demarcaciones de soberanía sino a y ser Americanos mal contentos con su Gobierno, y no Ingleses los que ocupan ésta”.
empresas que efectuaban una explotación de recursos específicos cuya comercialización En sus informes, el Comandante español relató cómo ordenó a los capitanes que “re-
redituaba importantes ganancias. La distancia y la dificultad de acceso ofrecían posibili- cogiesen (...) todos los géneros, efectos, y utensilios, que tenían empleados en las faenas,
dades de baja competencia, y esto generaba expectativas de alto rendimiento económico. y maniobras de la pesca de la ballena, y trabajo del aceite y cueros de lobos, que así en la
Así, estos emprendimientos fueron extendiendo cada vez más los límites de lo conocido Isla de Pingue, como en otras varias tenían esparcidos para el mismo intento; mandándo-
y lo explotado y alcanzaron más tarde los mares antárticos49. les, que igualmente retirasen la gente que a este efecto tenían empleada (...).” Luego hizo
En este orden se inscriben experiencias como la que narra un comerciante inglés en un “examen (...) de los efectos que contenían estos buques (...) se hallaban sus bodegas
Nueva York, quien describe la caza de la ballena y de los lobos marinos como actividad llenas de pipería de aceite de ballena y lobo, porción grande de barbas de aquellas, y un
muy frecuente en las costas del Atlántico Sur. acopio exorbitante de cueros de lobos de dos pelos” cuya cantidad estimó en diez mil.
Por otra parte, informó que los capitanes británicos brindaron noticias sobre la presencia
Exmo. Sr.---La casualidad de haber pasado por esta ciudad un comerciante de una de las Casas respeta- de embarcaciones destinadas a la pesca de ballena en “las Islas de Nueva Irlanda, o de los
bles de Londres a quien conocí hace muchos años, me proporcionó una conversación que pareciéndo- Estados y la del Fuego, como en San Julián”.
me que podía convenir en poner en noticia de V.E. me tomo la libertad de referirla.
Preguntándole yo por el estado de varios ramos de comercio en Inglaterra desde la separación de estos
Los recursos marinos no eran los únicos explotados por estas embarcaciones. La sal
estados, me informó entre otras cosas que la prohibición para la introducción de la grasa de ballena les era el elemento que permitía la conservación de la gran cantidad de cueros y pieles de
había reanimado para emprender nuevamente aquella pesca sobre la costa de las Falkland adonde con lobos transportados en las bodegas de los barcos. En Puerto Deseado Clairac también
efecto se habían dirigido algunas embarcaciones el año 1784 pero muchas más en el que hablamos de registra la explotación de una salina cercana a la playa. En cuanto a la infraestructura en
85 en el cual no dudaba se había formado algún establecimiento de Barracas en la misma isla porque tierra, se describe lo observado por uno de sus hombres, en el “sitio principal donde te-
además de serles útil para renovar el agua y otros refrescos, hallaban grandes cantidades de animales nían los ingleses el obrador de sus maniobras, halló una barraca bastante capaz de piedra,
anfibios que se abrigaban en ellas cuyas pieles les era de mucho valor. Concluyó este alegato con decir-
me que había despachado una fragata mercante a aquel destino, en el cual había estado nueve meses y
y próximo a ella, dos fogones del mismo material, con dos calderos grandes de fierro; lo
que en lo mismo hablaba por experiencia y que no dudaba que a la sazón en que me refería se hallarían que destruyó (...) lo propio ejecutó con el almacén de piedra, y con toda la duelería, que
en él muchos aventureros.50 halló poniendo fuego a cuantas vasijas encontró (...)”.
La presencia de estas embarcaciones alcanza a toda la costa patagónica, es de carác-
47
R. RICHARDS: “The Commercial Exploitation of Sea Mammals at Iles Crozet and Prince Edwards Islands Before ter episódico y responde a fluctuaciones en el tiempo que se relacionan con los cambios
48
1850”. Polar Monographs 1, (1982), Cambridge. en la rentabilidad de esta actividad. Sin embargo, la vigilancia española de la Costa
La presencia de los foqueros en la costa patagónica fue tratada en María Ximena SENATORE: “Reflexiones sobre
los Europeos en Patagonia”, en “Desde el país de los…”, [45]: pp. 269-282.
Patagónica se mantuvo a lo largo del siglo XVIII y principios del XIX. Aunque este
49
Vid. J. MIERS: “Account of the Discovery of New South Shetland, with observations on its importance in geogra- problema excede en el tiempo el proyecto de poblamiento tratado en esta investigación, la
phical, commercial and political point of view: with two plates”, Edimburgh Philosophical Review, (Edimburgo), vol III, presencia inglesa durante el tiempo de funcionamiento de los enclaves patagónicos objeto
(1920), pp. 367-380. Los procedimientos empleados para la caza de lobos coinciden con las descripciones de estas
tareas efectuadas en otras regiones geográficas como las islas del Indico y las islas; Eduard STACKPOLE: The Voyages de nuestro estudio se demuestra en las palabras de Francisco Viedma en una memoria
of the Hurton and the Huntress: The American Sealers and the Discovery of the Continet of Antarctica, Connecticut, 1955. Para dirigida al Virrey del Río de la Plata:
aproximaciones arqueológicas vid. R. LEWIS SMITH y H. SIMPSON: “Early Nineteenth Century Sealers´Refuges
on Livingston Island, South Shetland Islands”. British Antarctic Survey Bulletin, nº 74, (1987), pp. 49-72; Rubén STEH-
BERG y A. CABEZA: “Comienzos de la Arqueología Histórica Antártica en el Sitio Cuatro Pircas”, Revista Chilena de Los ingleses nos han abierto los ojos sobre el inagotable tesoro que trae la pesca de la ballena; pues de
Antropología, (Santiago), nº 6, (1987), pp. 83-111; Maria Ximena SENATORE y Andrés ZARANKIN: “Arqueología tan remotas regiones y a tanto riesgo se entregan a la discreción de los mares, sin más auxilio o sin más
Histórica y Expansión Capitalista. Prácticas Cotidianas y Grupos Operarios en Península Byers, Isla Livingston, refresco que la inseguridad de los elementos y lo que conducen sus embarcaciones. Con estos trabajos y
Shetland del Sur”, en Sed Non Satiata, A. Zarankin y F. Acuto (eds.), Buenos Aires, 1999, pp. 171-188.
50
AGS, Guerra Moderna, 7306. Expediente sobre el reconocimiento de ingleses en la costa Patagónica, isla de los
51
Estados, Nueva Irlanda y Pepi, para la pesca de ballena. Años 1787-1792. Carta de Diego Gardoqui al Conde de AGS, Guerra Moderna, 7306. Informe del Virrey de Buenos Aires, Buenos Aires, 31-VII-1789, (contiene el informe
Floridablanca. Nueva York, 1-II-1786. de Ramón de Clairac).
38 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 39

peligros hacen sus pesquerías, y sacan grandísimas utilidades de nosotros mismos por medio del aceite Desesperanzados los ingleses de recobrar las bastas posesiones que ven sustraídas de su dominio en
que nos venden para carenar nuestros navíos: de modo que siendo este comercio fruto de nuestros América Septentrional con tanto menoscabo de su marina y comercio, y consiguientemente de su
mares, somos peregrinos de él y perdemos el dinero que nos cuesta que debía quedar a beneficio del extensivo poder, les es ya indispensable pensar en hacer alguna adquisición en América Meridional,
Estado y el que podríamos adquirir por los mismos medios de esta nación y de otras, cuyos intereses la cual sirva al mismo tiempo a sus pesquerías, navegación mercantil y fuerzas navales y prometa a
darían mucha gloria y aumento a la nuestra. No quiero referir los repetidos hechos de las veces que he- la potencia británica para lo sucesivo alguna competente indemnización de la gran pérdida que ha
mos encontrado en estos mares a los ingleses ocupados en su pesquería, porque basta la presa que se les padecido. Por otra parte los pactos últimamente concluidos entre España y Portugal han de estimular
hizo el día 10 de marzo anterior próximo, de la fragata llamada el Mayo, sobre los 34 a 35 grados sur, precisamente la actitud inglesa a ganar los instantes, pues aquella Nación debe prever tendrá muy
que con otras de la misma nación estaban ocupadas en dicha faena, y las que reconocieron las fragatas coartada la libertad con que hasta aquí hacía la pesca de ballena en las costas del Brasil principalmente
Santa Sabina y La Perpetua, en el viaje que acaban de hacer a Montevideo…52 a considerar cerrado para sus naves el Puerto de Santa Catalina en virtud del artículo XXII del tratado
de límites. Acostumbrados los ingleses a enviar naves a la pesca de ballena en las cercanías de las Islas
Al momento de redactar esta memoria, Francisco Viedma ocupaba el cargo de Su- Malvinas como han practicado recientemente en el año que estamos, y no pudiendo hallar socorros y
subsistencias en esas mismas islas, es preciso que piensen en otro punto de apoyo de mayor fertilidad
perintendente del establecimiento de Río Negro en 1784. y recursos y esto mismo les facilitará la población y la extensión lo ejecutan en el continente opuesto.
Para ello se sabe que han levantado planes y hechos varios reconocimientos, lo que debe excitar nues-
tra vigilancia y prontas precauciones. Cualquier establecimiento que hagan en las costas de la América
3. Los factores desencadenantes Meridional, debe ser indefectiblemente muy perjudicial para la seguridad de los nuestros y para nuestra
navegación en aquellos mares, siendo de recelar se sitúe en algún paraje de la parte que corre desde el
Algunos autores consideran al proyecto de poblamiento de la costa patagónica Río de la Plata hasta el Estrecho de Magallanes y aún hasta el Estrecho mismo. Por consiguiente es de
fruto de la reacción que provocó en la Corte de Carlos III la obra del ex jesuita inglés la mayor importancia procedamos sin pérdida de tiempo a ocupar allí algunos puntos esenciales que
Thomas Falkner “A description of Patagonia and the adjoining parts of South America” 53 publi- impidan cualquier tentativa, precaviendo los graves daños que se nos seguirán de que se adelantasen
cada en Londres 1774 y traducida al español ese mismo año54. Ciertas alusiones a las los ingleses a ocupar dichos puestos desde donde interceptarían fácilmente nuestra navegación por el
Cabo de Hornos, internándose en el reino de Chile hasta invadir el Perú. Dos de los parajes principales
posibilidades de ocupación fueron interpretadas como una incitación al gobierno inglés a donde desde luego debemos dirigir nuestro conato para ocuparlos inmediatamente y formar en ellos
para establecer una colonia en las costas del Atlántico Sur. Para Juan Apolant, la vin- alguna población que después se perfecciones, y nos sirva para adelantar nuestros reconocimientos, la
culación entre la obra de Falkner y el plan de poblamiento patagónico fue confirmada Bahía Sin fondo y la Bahía de San Julián, enviando de Buenos Aires todo lo necesario para efectuar
en un dictamen del Fiscal de la Real Hacienda de Buenos Aires, emitido unos años más aquellos establecimientos y providenciando sean sostenidos y asistidos desde allí con la mayor exactitud
tarde, en 1799, en el que decía: y vigilancia a fin de que no se malogren por falta de auxilios ni se repita el lamentable suceso de Puerto
Hambre poblado por Pedro Sarmiento de Gamboa en el Estrecho de Magallanes, donde destituidas
…publicada en Londres por D. Tomás Falkner … la obra intitulada Descripción de la Patagonia … de mantenimientos perecieron muchas familias españolas y dio aquella desgracia la denominación al
y traducida del inglés al castellano en el año 1774 por D. Manuel Machón … tiene el fiscal entendido Puerto para los siglos futuros.
que llegó la traducción manuscrita, aunque no completa, a nuestra corte de Madrid y que de esto en
parte provino que desde luego se resolviese por Su Majestad hacer varios establecimientos en diferentes Así, ante la amenaza de acciones inglesas en Patagonia y Malvinas se iniciaron explo-
latitudes en la costa Patagónica, procediéndose a la celebración de contratas con algunas familias…55 raciones con vistas al desarrollo de un plan de colonización. La cuidadosa planificación
de esta empresa a gran escala involucró distintos niveles de proyección, como la inte-
En cuanto a la causa específica que motivó a los hombres de Carlos III a poner en gración de una misión geoestratégica, la utilidad económica de los enclaves a mediano
marcha el plan de poblamiento, recurrentemente se cita el escrito que –sin fecha ni firma- y largo plazo, y un diseño particular de poblamiento y de conformación de colonias. En
se conserva en el Archivo General de Indias56. Este dice: términos generales, el plan de establecimientos patagónicos consistía en la creación de
poblaciones estables en determinados puntos de la costa. Se buscaba que estos enclaves
52
Francisco VIEDMA: “Memoria dirigida al Señor Marqués del Loreto Virrey y capitán General de las Provincias del Río de fueran de carácter permanente y que tuvieran una utilidad económica múltiple, como
la Plata sobre los obstáculos que han encontrado y las ventajas que prometen los establecimientos proyectados en la Costa Pa-
tagónica”, [1 de mayo de 1784], en Pedro DE ANGELIS: “Colección de obras…”: [38], tomo III, pp. 635-684. Vid. pp. 659-660. apoyo a la explotación de los recursos marinos que la Corona pensaba iniciar, mediante
53
54
Tomás FALKNER: Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur, Buenos Aires, 1957. el abastecimiento de sal a la zona del Río de la Plata. Además, algunos autores mencio-
APOLANT: “Operativo Patagonia”: [3], 19.
55
Archivo General de la Nación, Buenos Aires, [en adelante AGN], Sala IX Legajo 30-3-4. Trascrito en Ibidem, p. 12 nan la proyección de esos puertos para el sistema comercial57. Por otra parte, la misión
56
AGI, Buenos Aires, 326 “Necesidad de formar dos establecimientos con dos fuertes subalternos en la costa de la geoestratégica que debían cumplir era marcar la presencia material de España en esos
América Meridional e idea de la Instrucción que se deberá dar a las personas comisionadas de llevar a efecto este territorios australes, y de esta manera, asegurar su soberanía.
pensamiento”. Sin fecha. APOLANT: “Operativo Patagonia”: [3], 31, califica este memorandum como informe interno
para el Consejo de Indias, cuya fecha estima para principios de 1778 por ser posterior al Tratado de San Ildefonso del
1 de octubre de 1777 que es mencionado en el texto y anterior a la Real Orden del 24 de marzo de 1778 que encargaba
57
al Virrey Vértiz y al Intendente Fernández las fundaciones en la Costa Patagónica. RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…” [1].
40 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 41

IV. El proyecto de poblamiento de la Costa Patagónica El proyecto se basaba en la contratación de familias pobres de labradores para poblar
los nuevos establecimientos. Se utilizó un sistema de “contratas”64, que eran documentos
La figura política de mayor relevancia que debió impulsar decisivamente el proyecto de compromiso que se celebraban entre la Corona y personas voluntarias para ir al Río
patagónico fue José Moñino, Conde de Floridablanca,58 que desempeñaba el cargo de de la Plata a radicarse en la costa patagónica a cambio de determinados beneficios pre-
Secretario de Estado desde 1776. La cabeza visible de la empresa fue el Secretario General vistos en el plan65. En busca de interesados, Astraudi, emitió el 29 de junio de 1778 una
del Despacho de Indias, José de Gálvez59. Bajo sus directivas se desempeñaron en España circular a todas las villas y ciudades del Reino de Galicia para difundir el llamado66. El
el Comisario-Intendente Jorge Astraudi, encargado de la colectación de familias en La área de captación se amplió al Principado de Asturias y a los pueblos de Castilla y León.
Coruña; y en el Río de la Plata, el Virrey Juan José de Vértiz y los Superintendentes Los interesados debían desplazarse por su cuenta hacia La Coruña desde donde, si eran
designados para regir los nuevos establecimientos. aceptados, partirían rumbo al Río de la Plata.
Para la admisión de los voluntarios se evaluó como criterio su “utilidad” para las
nuevas poblaciones. Se buscaba especialmente enviar familias, aunque se admitían solte-
1. Las características del plan ros si éstos tenían oficios útiles. También se procuró formar nuevas familias induciendo
a que los solteros contrajeran matrimonio para ser incorporados a los contingentes67. Se
El plan representó una novedad en la política indiana, debido a los nuevos métodos puso mucho esmero en la selección de personas, y se rechazó a todos los que no cumplie-
empleados, desde un punto de vista institucional-administrativo60, y especialmente en lo ran con el perfil buscado.
referido a la recluta de familias para enviar a los nuevos establecimientos61, aspectos am- Ni los enfermos68 ni los extranjeros fueron admitidos, salvo excepciones. Al respecto,
bos que han sido objeto de investigaciones históricas publicadas. Para Porro “si el poblar Astraudi consultó a Gálvez sobre la posibilidad de incorporar “sujetos extranjeros domi-
un área de riesgo no constituía una novedad en la política indiana, sí lo era el método ciliados en este país, casados con españolas que tienen familias criadas en esta misma pa-
que se utilizó”62. El plan de poblamiento de la costa patagónica presentó particularidades tria… algunos son franceses, italianos e irlandeses, y han servido en tropa y maestranzas
en la forma de reclutamiento de los colonos. Los Ministros de la Corona española que marítimas…”69. Gálvez respondió que se “admita sólo las familias de padres franceses e
diseñaron el proyecto determinaron a priori el perfil de las colonias que se iban a estable- italianos cuidando… examinar su conducta y cristiandad y recibiendo las que sean muy
cer en la región austral. En la Real Orden del 22 de junio de 1778 dirigida a Astraudi, precisas y en falta de las que no se presenten de este reino pues éstas deben ser preferi-
intendente de la Coruña, se expresaba la intención de enviar “familias de España que se das…”70. Sin duda las familias españolas tenían prioridad.
hallen bien instruidas en todas las labores de campo y otras faenas correspondientes a la Abrimos aquí un pequeño paréntesis para señalar que el envío de familias españolas
mejor enseñanza de cosas domésticas.”63 a América era contrario a las doctrinas demográficas de la Ilustración que consideraban
a la emigración un motivo de debilitamiento de los Estados. Dichas doctrinas impul-
saron la contratación de extranjeros o marginales para el desarrollo de los planes de
58
José Moñino (1728-1808), Conde de Floridablanca, sucedió a Jerónimo Grimaldi como Ministro de Estado. Nacido colonización71. Esto se observa, por ejemplo, en las Nuevas Poblaciones de Sierra Mo-
en Hellín Murcia, de padre escribano, estudió leyes en Salamanca. Recomendado de Esquilache, fue nombrado en
1766 Fiscal del Consejo de Castilla. En 1772 fue nombrado embajador en Roma, donde jugó un papel destacado en
64
la extinción de la Compañía, otorgándole el Rey Carlos III como recompensa el título de Conde en 1773. Apoyado Sobre este tema vid. Ibidem, pp. 21-28. En esta obra se transcribe el texto de la primera contrata firmada por una
por Roda, Campomanes y el mismo Grimaldi, sucedió a éste en 1776. Acusado de despotismo ministerial y con la familia gallega, pp. 114-115.
65
enemiga de Aranda y del partido aragonés, es exonerado de sus cargos en 1792 y encerrado en la ciudadela de Pam- De acuerdo con PORRO GUTIÉRREZ, el sistema de recluta utilizado muestra un paralelismo con aquellos utiliza-
plona. A la caída de Aranda, fue rehabilitado, retirándose a Hellín, figurando como presidente de la Junta Central al dos en la empresa de colonización de Sierra Morena. Las características generales de esa empresa serán tratadas en el
comienzo de la guerra de la Independencia. capítulo 3 y pueden consultarse en las obras de Marcelin DEFOURNEAUX: Pablo de Olavide ou L´afrancesado (1725-
59
José de Gálvez (1720-1787) estudió derecho en Salamanca y Alcalá. Fue abogado de la embajada francesa y secretario 1803), Paris, 1959; y “Pablo Olavide, un afrancesado en el siglo de las luces”. Anuario de Estudios Americanos, (Sevilla),
de Grimaldi. Ocupó un puesto como alcalde de la Casa y Corte, y en 1765 fue nombrado visitador en Nueva España vol. XIX, nº 100, (1960), pp. 23-45; Margarito CAPEL MANUEL: La Carolina, capital de las Nuevas Poblaciones. Un
para examinar la actuación del marqués de Cruillas. Durante su estancia en América fue nombrado consejero del ensayo de reforma socio-económica en España en el siglo XVIII, Jaén, 1970.
66
Consejo de Indias, y en 1775 fue designado Ministro de Indias, confiriéndole en 1785 el título de Marqués de Sonora. AGI, Buenos Aires, 326. Circular mandada imprimir por Jorge Astraudi para darla a conocer en Galicia. La Coruña,
Su labor más importante fue la reforma administrativa americana con la creación de las Intendencias (1786) y su apo- 29-VI-1778. Se encuentra transcripta en PORRO GUTIÉRREZ: “La emigración asturiana...”: [3], pp. 113-114.
67
yo a la libertad de comercio con América (1778). Vid. B.I. PRIESTLEY: José de Gálvez. Berkeley, 1916; y NAVARRO Este tema será tratado con mayor detalle en el capítulo 7.
68
GARCIA: “Don José de Gálvez…”: [13]. Al respecto RAMOS PÉREZ observa que se detuvieron en La Coruña los que padecían patologías visibles, como la
60
Sobre el aspecto institucional de los establecimientos patagónicos vid. GORLA: “Los establecimientos…”: [2]. sarna. Pero fueron embarcados otros con enfermedades menos evidentes como la tuberculosis y murieron en el viaje
61
Los aspectos demográficos fueron estudiados por APOLANT: “Operativo Patagonia”: [3] y PORRO GUTIÉRREZ: o a los pocos días de llegar a destino. Vid. Demetrio RAMOS PEREZ: “El período fundacional…”: [6], p. 180.
69
“La emigración asturiana…”: [3]. AGI, Buenos Aires, 410. Carta de Jorge Astraudi a Gálvez. La Coruña, 15-V-1779.
62 70
Ibidem p. 13. AGI, Buenos Aires, 410. Respuesta de José Gálvez a Jorge Astraudi, Aranjuez, 22-V-1779
63 71
AGI Buenos Aires, 410. José de Gálvez a Jorge Astraudi, Aranjuez, 22-VI-1778. Se encuentra transcripta en PORRO Ver ejemplos en PORRO GUTIÉRREZ: “La emigración asturiana...”: [3], p. 11 y NAVARRO GARCIA: “Poblamiento y
GUTIÉRREZ: “La emigración asturiana...”: [3], p. 113. colonización…”: [14], pp. 17-18.
42 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 43

rena y Andalucía, donde la Corona española contrató a colonos flamencos y alemanes su labor, semillas para sembrar y una o dos yuntas para su beneficio76. Esto incluía tam-
para llevar adelante la colonización. Asimismo, estos procedimientos fueron utilizados bién el pago de 110 pesos por persona a los mayores de 6 años77. La Real Orden del 22
por otras cortes europeas, como hizo Federico II en Prusia para la colonización de la de junio de 1778 decía que los pobladores quedaban “sujetos a destino”78, es decir, que no
zona oriental y Pomerania, o María Teresa y José II, que enviaron suabos al sureste de podían abandonar los establecimientos donde fueran enviados sin la autorización de los
Austria, o Catalina II en Rusia, que estableció alemanes en las orillas del Volga. Francia funcionarios a su cargo. Este aspecto no quedaba claro para los pobladores que firmaban
deportó delincuentes y prostitutas de París a Louisiana y también proyectó un sistema de la contrata, dado que no se especificaba el límite temporal de la sujeción o cuándo se
colonización de bucaneros en Haití. Inglaterra envió suizos y alemanes a Norteamérica, liberaban del compromiso asumido79.
y marginados o mercenarios a Antillas y otros sitios de sus colonias americanas. Un caso Otro aspecto no especificado en las contratas eran las características de los lugares de
curioso fue el envío, durante el dominio británico, de familias de Menorca hacia Florida, destino80. La convocatoria tuvo 6 años de vigencia y durante ese lapso salieron 13 embar-
entre 1763 y 178372. ques de La Coruña con 1953 personas. En el transcurso de esos años, los pobladores que
El paso de extranjeros a América fue motivo de reflexiones en España. Hubo algu- esperaban a ser embarcados comenzaron a tener dudas sobre la seguridad de los lugares
nos proyectos que estudiaron la posibilidad de enviar colonos católicos a distintos puntos a los que iban a ser destinados. Astraudi informó sobre esta situación: “todos los hom-
estratégicos, pero, o bien no se llevaron a la práctica, o bien fueron inmediatamente in- bres se han provisto con su dinero de escopetas, bayonetas y municiones con el ánimo
terrumpidos. Un ejemplo es el ensayo que hacia 1780 se efectuó en Cartagena de Indias de cazar, guardar sus casas y defenderse de los indios por habérseles informado solían
y las costas cercanas de Darien con familias irlandesas y norteamericanas73. Otro plan en aquellos parajes hacer correrías”. Una vez que informó sobre la situación, intentó
contempló el envío de colonos franceses a Trinidad74. El Consejo de Indias no autorizó el tranquilizar los ánimos: “procuré disuadirles asegurándoles como a sus mujeres de que,
paso de personas no españolas a América, y los proyectos de envío de extranjeros fueron a más de estar aquellos muy distantes, tenía el Rey muy resguardadas las poblaciones de
considerados no convenientes, porque sobre las doctrinas demográficas privó el deseo de sus establecimientos con castillos y suficiente tropa de toda invasión”81.
mantener la homogeneidad cultural española en sus territorios y colonias. Lo cierto era que en Patagonia, en los lugares de destino, no había ningún castillo ni
Para el envío de colonos a Patagonia, estos procedimientos de selección y estric- edificación en pié82. Las colonias debían ser construidas desde cero, y así se hizo a medida
ta admisión demuestran que se buscaba un grupo de personas muy específico. Así que fueron llegando los embarques con pobladores. Esto no excluyó que la Corona mos-
quedó definido el componente principal de las nuevas poblaciones: las familias espa- trara preocupación por la seguridad de los futuros establecimientos y de sus colonos.
ñolas. Por otra parte, ninguna persona embarcó en contra de su voluntad. Hubo un Cabe aclarar que entre el 28 de diciembre de 1779 y el 4 de octubre de 1784 llegaron
cuidado especial hacia las mujeres, quienes debían expresar su consentimiento para a Montevideo 432 familias, de las cuales sólo 62 fueron transportadas a los destinos pa-
efectuar el viaje. tagónicos. En abril de 1782 la Corte aprobó la decisión que ya había sido adoptada por
Astraudi escribió: “el examen riguroso que yo practico en la presentación de familias
y en especial de las mujeres que en presencia del Excelentísimo las juramento de si vienen 76
AGI, Buenos Aires, 326. “Don Jorge Astraudi, Comisario Ordenador de los Reales Ejércitos, Intendente interino
o no voluntarias o han sido inducidas con engaño o amedrentadas, animándolas a que de este Reino de Galicia, Comisario por el Rey Nuestro Señor para la colectación y envío de familias a las nuevas
lo expliquen sin rebozo con oferta de que se las volvería a cuenta de la Real Hacienda a 77
poblaciones españolas del Río de la Plata”. La Coruña, 20-II-1779.
De 108 pesos a los menores de 6 y mayores de 2 y nada para los menores de esa edad; por resolución del 23 de julio
sus domicilios”75. Justificó este procedimiento al afirmar “(estoy) deseoso de poner a salvo de 1779 José de Gálvez incrementó esta retribución de 110 a 150 pesos.
mi conciencia”; sin embargo este gesto demuestra una vez más el carácter contractual del 78
AGI, Buenos Aires, 410. Real Orden de Gálvez a Astraudi Aranjuez, 22-VI-1778. Esta Real Orden ha sido transcripta
completamente por PORRO GUTIÉRREZ: “La emigración asturiana...”: [3], p. 113. En ella decía “que hayan de ir con
acuerdo con los inmigrantes. sujeción al destino que quiera darles allá el Virrey de Buenos Aires”.
Como parte del plan, la Real Hacienda se comprometía al transporte de familias y 79
Este aspecto fue estudiado por José María MARILUZ URQUIJO: “La fundación de San Gabriel de Botoví“, Revista
equipajes, a brindar una ración alimentaria hasta el desembarco en Montevideo, al man- Histórica, (Montevideo), tomo XIX, (1953), mencionado por RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…” [1], pp.
518-519 y PORRO GUTIÉRREZ: “La emigración asturiana...”: [3], p. 27, quienes coinciden en señalar que “En la
tenimiento de todos durante un año desde su radicación en los nuevos establecimientos, práctica, el sistema de contrata convertía a las familias pobladoras casi en siervos de un compromiso que les impedía
a otorgar viviendas en las nuevas poblaciones y tierras en propiedad, arados, útiles para 80
disponer de sí mismos, por encontrase sujetos a la voluntad de las autoridades del virreinato”.
Para PORRO: “La emigración asturiana...”: [3], 26, hay aspectos del contenido de las contratas que invitan a la reflexión.
Uno de ellos fue la omisión de que se trataba de un plan de poblamiento, porque podía interpretarse que los traslados
de personas tenían como destino lugares ya existentes. En la contrata decía “se les darán habitaciones”, esto puede
72
Demetrio RAMOS PÉREZ: “La Población de Menorca trasladada por los ingleses a Florida, en la época de la domi- tener un carácter ambiguo.
81
nación británica”. Revista de Historia de América, (México), nº 87, (1979), pp. 65-77. AGI, Buenos Aires, 410. Representación de José Astraudi a José de Gálvez. La Coruña, 13-X-1779.
73 82
NAVARRO GARCIA: “Poblamiento y colonización…”: [14], p. 17. Al respecto APOLANT: “Operativo Patagonia”: [3], 36 acusa a los organizadores de ocultar deliberadamente la infor-
74
PORRO GUTIÉRREZ: “La emigración asturiana...”: [3], p. 12. Linda NEWSON: “Inmigrantes extranjeros en América mación a los pobladores, o de brindar una imagen distinta a la realidad. Dice “Es difícil juzgar hoy si se trató de un
Española: el experimento colonizador de la Isla Trinidad”, Revista de Historia de América, (México), nº 87, (1979), pp. 79-103. engaño a sabiendas (y nosotros no nos sentimos competentes para emitir un juicio definitivo), pero muchos, práctica-
75
AGI, Buenos Aires, 410 Carta de Jorge Astraudi a José Gálvez La Coruña, 10-XI-“de este año”. mente todos los hechos y manifestaciones parecen apoyar tal suposición”.
44 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 45

Vértiz de suspender los envíos de familias de colonos a los establecimientos patagónicos de auxilios, ni se repita el lamentable suceso de Puerto del Hambre, poblado por Pedro
de Río Negro y San Julián. Comenzaba a perfilarse así una opción alternativa de asentar Sarmiento de Gamboa”88.
a los contratados en el Río de la Plata83. Así se dio la Orden al Virrey de Buenos Aires para que iniciara la ejecución del
En cuanto a la organización proyectada para las nuevas poblaciones patagónicas, proyecto,
otro aspecto a destacar es que los establecimientos no seguían los preceptos estable-
cidos en la Recopilación de las Leyes de Indias (en las que estaban incorporadas las Con el fin de impedir que los ingleses o sus colonos insurgentes piensen en establecer en la Bahía de San
Ordenanzas de nueva población promulgadas por Felipe II en 157384), que estaban Julián o sobre la misma costa para hacer la pesca de ballenas en aquellos mares, a que se han dedicado con
mucho empeño, ha resuelto el Rey que Ve, de común acuerdo con el Intendente … y con toda la posible
vigentes por no haber sido sustituidas por otra regulación85. En aquellas Ordenanzas se prontitud disponga se proyecte, y se lleve a debido efecto el hacer un formal establecimiento y población
establecía que el procedimiento seguido para poblar se iniciaba con el acto fundacional en dicha bahía de San Julián, con miras de que allí se construya un armazón de pesca de ballenas como
o la constitución de la comunidad civil y política del núcleo urbano y la designación los que tienen los portugueses en la isla de Santa Catalina … y aprovechando para este tan importante
de Cabildo, los alcaldes y regidores. Los núcleos de población se erigían a partir de logro las abundantes salinas de aquel paraje para el abasto de Buenos Aires y la salazón … de las carnes
una traza urbana reticular con demarcación y asignación de solares para viviendas de esta provincias, con que fomentar este utilísimo ramo de comercio.89
y parcelas para la explotación agrícola. Sin embargo, en el plan de establecimientos
patagónicos no se siguieron estas directrices, aunque tampoco se establecieron pautas Las pautas básicas del plan se comunicaron en los Apuntes y advertencias para las ins-
claras. Por ejemplo, en la Real Orden del 19 de septiembre de 1778 se decía “se darán trucciones que deben formarse en Buenos Aires por el Virrey de aquella provincia, y las Instrucciones
allá habitaciones, útiles para la labor y tierras en propiedad”86, pero no había instruccio- emitidas por el Virrey Vértiz a Juan de la Piedra90. El diseño consideraba la creación
nes concretas sobre cuál sería el régimen de reparto y propiedad de la tierra (este tema de cuatro establecimientos, dos de carácter principal y dos subsidiarios91. Se erigiría un
será tratado en el capítulo 8). fuerte provisional en la “Bahía Sin Fondo o Punta de San Matías donde desagua el Río
Negro”92 y se pensaba establecer en la Bahía de San Julián u otro paraje de los situados
más al sur y -más cercano al estrecho de Magallanes, una base pesquera93 y una planta
2. Los establecimientos de extracción de sal para abastecer los saladeros bonaerenses, y una población capaz de
subsistir por sí misma94. En el virreinato debían designarse los capellanes, cirujanos y
La descripción de la sucesión de acontecimientos que dieron como resultado la fun- operarios de diversos oficios para prestar servicios en las nuevas poblaciones.
dación de los establecimientos patagónicos ha sido volcada de manera recurrente en Las instrucciones para los emplazamientos indicaban que debía elegirse el mejor
distintas publicaciones87. De dicha descripción ha surgido una versión de los hechos que sitio, sin perder de vista el abrigo y defensa del puerto; en parajes con aire puro y saluda-
ha tenido cierta difusión, mientras otros aspectos de las poblaciones han quedado aún ble, medianamente altos pero no mucho por las molestias de los vientos, con manantiales
sin tratar. Describimos brevemente la secuencia histórica que llevó a las fundaciones o pozos de agua potable, disponibilidad de leña y suelo fértil para sementeras y frutales.
patagónicas.
En la Real Orden del 23 de marzo de 1778 se comunica al Virrey de las Provincias 88
89
Alberto DE PAULA: “Las Nuevas Poblaciones…”: [1], p. 181.
AGI, Buenos Aires, 326. Al Virrey de Buenos Aires. El Pardo, 24-III- 1778.
del Río de la Plata, Juan José de Vértiz, que debía formarse una población en Puerto San 90
AGI, Buenos Aires, 326 “Instrucción conforme al espíritu y contexto de distintas Reales Ordenes y advertencias del
Julián, y el alcance del plan se amplió muy pronto para incluir a la Bahía sin Fondo. Lue- particular que por ahora e interin se adquiere mayor conocimiento deberá observar el comisionado por su majestad
para establecer poblaciones y fuertes provisionales en la Bahía de Sn Fondo la de San Julián u otros parajes de la costa
go el Ministro José Moñino, Conde de Floridablanca, dictaminó que en los dos parajes oriental llamada Patagónica que corre desde el río de la Plata hasta el Estrecho de Magallanes”. Juan José Vértiz, Bue-
debían fundarse poblaciones y “enviar socorros a fin de que no se malogren por falta nos Aires, 3-XI-1778. Parte de estas instrucciones están transcriptas y comentadas por PAESA: “Aspectos …”: [5].
91
AGI, Buenos Aires, 326 “Necesidad de formar dos establecimientos con dos fuertes subalternos en la costa de la
América Meridional e idea de la Instrucción que se deberá dar a las personas comisionadas de llevar a efecto este
83
Esto fue lo que ocurrió cuando se suspendió definitivamente el envío de familias, y se abandonó el establecimiento de pensamiento”.
92
San Julián en 1784. El destino definitivo de las familias fue detallado en APOLANT: “Operativo Patagonia”: [3], pp. 227- En ese momento había una confusión sobre la localización del río Negro, se asumía que desembocaba en la Bahía Sin
388. Los colonos que habían sido destinados a dicho enclave fueron redistribuidos por las áreas rurales de la banda Fondo (actual Península de Valdés, Provincia de Chubut).
93
oriental (actual Uruguay), principalmente en el poblado correspondiente a la actual ciudad de Minas. El impacto migra- Para el tema de pesca en el Río de la Plata y Patagonia vid. Francisco de las BARRAS DE ARAGON: “Noticias acer-
torio del plan patagónico a la actual República Oriental de Uruguay fue estudiado por Juan APOLANT: Los primeros ca de una pesquería de bacalao establecida por los españoles en la costa de Patagonia en el siglo XVIII”, Asociación
pobladores españoles de la Colonia del Sacramento. Monte, 1971 y Génesis de las familias uruguayas, Montevideo, 1966-1975. española para el Progreso de las Ciencias, Congreso de Valladolid, Imp. Alrededor del Mundo, Madrid, 1915, pp.
84
AGUILERA ROJAS: “Fundaciones…”: [15]. 121-138. Hernán Asdrubal SILVA: “La pesca y caza de lobos y anfibios. La Real Compañía Marítima de pesca en
85
RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…”: [1], p. 507. Deseado (1970-1807)”, en Historia Marítima Argentina, tomo IV, pp. 507- 529, Buenos Aires, 1985. Hernán Asdrúbal
86
AGN, IX 25-4-2 Real Orden firmada por Gálvez dirigida a Astraudi. San Ildefonso, 19-IV-1778. SILVA y R. GÜENAGA: “El problema de la pesca durante el virreinato del Marqués de Loreto”, II Congreso de Historia
87
Vid. Héctor RATTO: “Actividades marítimas…”: [5]; PAESA: “Aspectos…”: [5]; BURUCUA: “Viaje de...”: [5]; EN- Argentina y Regional. (Buenos Aires), Tomo I, (1982), pp. 291-306.
94
TRAIGAS: “La obra…”: [5]; AMAYA: “Plan de poblamiento…”: [5]; DE PAULA: “Planeamiento territorial…”: [5]. DE PAULA “Las Nuevas Poblaciones …”: [1].
46 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 47

Para llevar adelante el plan, inicialmente se designó como comisario Superintendente


de la Bahía Sin Fondo (o Punta de San Matías donde se creía desembocaba el Río de los
Sauces o Negro) a Juan de la Piedra95. Este hombre, que se había desempeñado como Mi-
nistro de la Real Hacienda en las islas Malvinas, fue acusado de abandonar sus funciones,
procesado y destituido por Vértiz96. A consecuencia de esto, se designó a Francisco Viedma97
como comisario Superintendente en Río Negro y como comisario Superintendente interi-
no en San Julián a su hermano Andrés Viedma. Como éste no pudo asumir su cargo por
problemas de salud, pues padecía una enfermedad mental, lo reemplazó su otro hermano,
Antonio Viedma, quien inicialmente iba a actuar como contador de los establecimientos.
El plan se puso en marcha cuando el 15 de diciembre de 1778 partieron del puerto de
Montevideo cuatro embarcaciones con la misión de fundar los nuevos establecimientos
de la costa patagónica. Mientras tanto, el 28 de diciembre de 1778 llegó a Montevideo
el primer grupo de inmigrantes procedente de La Coruña que tendría como destino las
nuevas colonias: el Fuerte San José, el Fuerte de Nuestra Señora del Carmen y Pueblo de
Nueva Murcia y la Nueva Población y Fuerte de Floridablanca en San Julián, esta última
objeto de nuestro estudio.
Bajo las órdenes de Juan de la Piedra desembarcaron en Bahía Sin Fondo, denomi-
nada también Puerto San José, (en la actual Península de Valdés, Chubut98), a principios
de 1779. Pero fue Francisco de Viedma quien terminó la construcción del establecimien-
to, que consistió en una plaza cuadrada, rodeada por la capilla, almacén y viviendas
provisionales y el cuartel. Si bien se cambió varias veces su, este fuerte subsistió hasta
1810, año en que fue destruido en un ataque indígena. El perfil de los habitantes de este
puesto fue netamente militar, no fue destino para el asentamiento de familias españolas.
Si bien fue el primer enclave y objetivo fundacional del plan de poblamiento patagóni-
co, funcionó como subsidiario del establecimiento de Río Negro, establecido también
en 1779 pero unos meses después, cuando se localizó con certeza la desembocadura del
mencionado río. Figura 6. Localización de los establecimientos españoles en Patagonia.

95
Juan de la Piedra había llegado a Buenos Aires desde España el 27 de agosto de 1778 junto a Antonio Viedma. A partir de la información generada por el Piloto Basilio Villarino sobre los recono-
96
Juan de la Piedra estuvo a cargo de la primera expedición destinada a formar los nuevos establecimientos que se inicia cimientos del río Negro se pretendió dar la mejor ubicación al asentamiento de Puerto
en la Bahía Sin Fondo llamada Puerto San José. Allí se establece un primer enclave hacia fines de 1778 que funciona
como punto de partida para el reconocimiento del río Negro por el Piloto Basilio Villarino. La misión de Juan de la
San José. Así, Francisco de Viedma delegó la Superintendencia del fuerte a su hermano
Piedra era continuar viaje rumbo a San Julián y formar allí un establecimiento, pero a raíz de inconvenientes diversos Antonio Viedma y partió en abril de 1779 hacia este nuevo destino en la margen del río
decide regresar a Montevideo. El Virrey Vértiz destituye a Juan de la Piedra acusándolo de abandono de su misión. El Negro. Una vez elegido el paraje más adecuado, se fundó el Fuerte de Nuestra Señora
proceso dura 5 años después de los cuales se lo absuelve. A la partida de Juan de la Piedra, Puerto de San José queda
bajo el mando de Francisco Viedma con el cargo de Superintendente, quien luego se traslada a la desembocadura del Carmen y Pueblo de Nueva Murcia, denominado también como el establecimiento
del Río Negro para establecer la Fuerte y Población de Nuestra Señora del Carmen. A la cabeza de San José queda de Río Negro99. A cargo del mismo Viedma100 se iniciaron las obras de construcción de un
su hermano Antonio Viedma, quien iba a desempeñarse como contador de San Julián. En agosto de 1779, por falta
de víveres, agua, el impacto del escorbuto y la insurrección de sus subordinados, Antonio Viedma decide levantar el fuerte y el establecimiento de una población101 que estuvo constituida principalmente por
97
enclave y regresar a Montevideo dejando una pequeña dotación. familias españolas que fueron llegando a destino en cinco contingentes distintos. Entre
Francisco de Viedma era experto en técnicas agrícolas que había trabajado en sus posesiones de Jaén, donde también
había participado del Plan de Andalucía. Por otra parte había tenido una “brillante actuación en el Plan de Sonora”,
99
vid DE PAULA: “Fortificaciones…”: [4], p. 236. El período fundacional del Establecimiento de Río Negro ha sido objeto de diversos estudios históricos Vid. Raúl
98
La localización actual del emplazamiento se presenta en el trabajo de Alejandro LANOEL y Alfredo RIZZO RO- ENTRAIGAS: “El Fuerte…”: [6]; RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…” [1].
100
MANO: “Los trabajos previos de reconstrucción del Fuerte de San José en la Península de Valdés, primitivamente Francisco Viedma estuvo al mando del establecimiento hasta febrero de 1784. Vid. VIEDMA: “Memoria…”: [52].
101
denominado Puerto San Joseph en la Bahía Sin Fondo”. II Congreso de Historia Argentina y Regional (Buenos Aires), Tomo La traza y edificación fue encargada al Ingeniero Extraordinario José Pérez Brito que llegó a dicho destino en septiem-
II, (1982), pp. 173-176. bre de 1780. Vid. MARTÍNEZ DE GORLA: “El primer asentamiento…”: [6].
48 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 49

1779 y 1782 se trasladaron 42 familias y 34 solteros que sumaron en total 176 personas, 1784, cuando en cumplimiento de la Real Orden del 1 de agosto de 1783 fue abandonada
y en el padrón de 1784 se registraron 143 pobladores. Este asentamiento fue el único que y sus edificaciones fueron destruidas104.
sobrevivió hasta nuestros días como una de los puertos más prósperos de la costa pata- El Puerto de San Julián distaba más de 2.000 km de la capital del Virreinato, y las
gónica y los descendientes de aquellas familias viven hoy en las ciudades de Carmen de rutas terrestres que lo unían con el Río de la Plata y con los otros establecimientos pata-
Patagones y de Viedma (capital de la provincia de Río Negro). gónicos eran aún desconocidas, pues el reconocimiento de la ruta terrestre entre Buenos
Puerto San José había quedado a cargo de Antonio Viedma, quien debió hacer frente Aires y el asentamiento de Río Negro fue resultado de la expedición de Pablo Zizur en
a muchos inconvenientes para sostenerlo. La falta de víveres, el impacto del escorbuto y 1781, que tenía por objeto negociar la paz con los grupos indígenas del sur de la capital105.
el descontento de sus subordinados lo llevó a tomar la decisión de dejar en San José una La movilidad de las personas y el abastecimiento de víveres y bastimentos se podían
pequeña dotación de tropa y regresar con la mayor parte de sus hombres al Río de la Pla- llevar a cabo únicamente por vía marítima. A pesar de esto, el lugar elegido por Antonio
ta102. Allí, en octubre de 1779, se le encomendó a Antonio Viedma asentar población en la Viedma para asentar la población distaba aproximadamente 9 km de la costa, dado que
Bahía de San Julián (actual provincia de Santa Cruz), objeto de nuestra investigación. priorizó la disponibilidad de agua dulce para futuros campos de cultivo de los colonos
sobre la distancia que lo separaba del mar.
Dicho paraje había sido seleccionado cuando Antonio Viedma, en 1780, había des-
V. La Nueva Población y Fuerte de Floridablanca en San Julián embarcado en San Julián antes de seguir viaje hacia Puerto Deseado. Los caciques tehuel-
ches que habitaban la bahía brindaron datos sobre la localización de manantiales de agua
La sucesión de hechos que culminaron en la fundación de San Julián se inició con dulce. Después de reconocer el área, Viedma escribió en su diario:
la partida de la expedición de Antonio Viedma desde Montevideo, en enero de 1780.
[…] según la bondad del puerto, la calidad de la tierra y el temperamento proporcionado para árboles y
En su camino efectuó el reconocimiento de diversos puntos de la costa patagónica.
sementeras se cree verificable el establecimiento, formándose a tres cuartas de legua de la playa donde
Llegó a San Julián y después de elegir un lugar para establecer la población siguió tenían los indios sus tolderías, por la proximidad del agua, y mejor terreno para sementeras, y aunque
viaje hacia Puerto Deseado, donde desembarcó en abril de 1780 y estableció un cam- sería fácil traer el agua por conductos a la playa tendrían los pobladores que dejar sus casas para ir a las
pamento provisional para pasar el invierno. La estadía fue aprovechada para efectuar sementeras y la conducción de la carga de las embarcaciones se puede verificar con carretas […].106
experimentaciones con la tierra mediante la siembra de cereales, pero el impacto del es-
corbuto se hizo notar y el descontento de los hombres se incrementó día a día. Viedma La información acopiada quedó plasmada en un mapa de Puerto San Julián107
decidió enviar a los enfermos al Río de la Plata, y en noviembre de 1780 levantó defi- (Figura 5). Durante su tiempo de permanencia en el campamento de Puerto De-
nitivamente el campamento con la misión de fundar el nuevo establecimiento de San seado, Viedma sometió a consideración del Virrey la elección del paraje, y una vez
Julián. En dicho puerto se encontró con otras embarcaciones procedentes del Río de confirmada su aprobación, al regresar a San Julián en octubre de 1780, procedió a
la Plata que transportaban a las familias pobladoras, los víveres y los bastimentos para establecer la colonia.
la fundación del enclave. En esos días se produjo el naufragio de la fragata Nuestra Las embarcaciones que transportaban a los funcionarios y el resto de los futuros ha-
Señora del Carmen, en el que se perdió parte importante de los animales y alimentos. bitantes de la colonia llegaron a San Julián en octubre de 1780, procedentes del Río de la
Las maderas del casco fueron utilizadas para levantar los primeros refugios en la costa Plata y del Campamento de Puerto Deseado. Sin embargo, el Acta de Fundación se labró
para alojar a los pobladores.
104
El Superintendente Antonio Viedma escribió un diario durante su permanencia en el poblado y sus relatos han servi-
do como fuente principal para la historia de la colonia. Son pocas las investigaciones que se han centrado en el estudio
1. Fundación y desarrollo de San Julián de este asentamiento, su vida cotidiana y las ideas que se pusieron en práctica en el marco del proyecto patagónico.
105
El relato de su viaje quedó plasmado en “Diario que yo don Pablo Zizur primer piloto de la Real Armada: voy a
hacer desde la ciudad de Buenos Aires, hasta los establecimientos nuestros de la Costa Patagónica por comisión del
El establecimiento de San Julián fue fundado con el nombre “Nueva Población y excelentísimo señor Virrey, a fin de conducir varios indios y indias para entregar al cacique Lorenzo tratar con éste y
Fuerte de Floridablanca”103. Por diversas razones que expondremos a lo largo de este sus aliados las paces y inspeccionar la campaña” Revista del Archivo General de la Nación, (Buenos Aires), Año III, (1973),
nº 3; vid Carlos GORLA: “El descubrimiento de la ruta terrestre entre Buenos Aires y Río Negro”. Anuario de Estudios
trabajo, la colonia funcionó sólo durante cuatro años, entre octubre de 1780 y enero de Americanos, (Sevilla), Tomo LII, nº 2, (1995), pp. 45-73.
106
AGI, Buenos Aires, 327 Extracto del Diario de Comisario Superintendente interino Antonio Viedma. Buenos Aires,
14-VII-1780.
102 107
Después de 8 meses de estadía en Puerto San José, regresaron al Río de la Plata 115 hombres enfermos y 35 sanos. AGI, Mapas y Planos [en lo sucesivo MyP], 133. “Plano del Puerto de San Julián en la Costa Patagónica, situado en la
103
Por esta razón se lo llama hoy día al asentamiento Floridablanca, incluso éste el nombre con el que se conoce el yaci- latitud sur de 49 grados 21 minutos y en la longitud de 310 grados, meridiano de Tenerife, nuevamente levantado y
miento arqueológico que conserva los restos de la población. enmendado por los pilotos de la expedición del mando del Superintendente interino Antonio Viedma, en el año 1780”.
50 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 51

más tarde, el 28 de enero de 1781. En la misma fecha se elaboró el plano del Fuerte que construyeron el hospital, la herrería y panadería y nueve casas para los pobladores. A
durante el primer año dio refugio a toda la población. partir de ese momento, el espacio de habitación de todas las familias españolas estuvo
fuera del fuerte. Un año más tarde frente a estas construcciones se inició la edificación
de otra serie de viviendas para los colonos. De esta forma se cerró el espacio de la plaza
Acta de Fundación108: central. Se había planificado construir nuevas casas para alojamiento de las familias, pero
las obras se vieron interrumpidas por el abandono de la colonia. A estos edificios oficiales
Dn Fco Esteban Gavarri Contador y Tesorero interino del nuevo establecimiento de la Bahía se sumaron otros que fueron levantados por cuenta de particulares y que ampliaron las
de San Julián en la Costa Patagónica a veintiocho de enero del año del Señor de mil setecientos dimensiones y la diversidad arquitectónica del poblado.
ochenta y uno, Yo, el abajo firmado como Contador y Tesorero interino de los nuevos establecimien- El carácter agrícola de la colonia determinó la elección de su lugar de emplazamien-
tos, certifico que en el puerto que se nombra Bahía de San Julián situado en los 49 gr y 20ms to, aunque las actividades productivas fueron iniciadas lentamente. En los primeros años
latitud sur el Sr Don Antonio Viedma Contador y Tesorero propietario por S.M. y Comisionado se hicieron experimentaciones con la tierra, y luego se repartieron a los labradores tie-
por el Exmo Virrey para la formación del expresado establecimiento lo hizo siete cuartos de legua109 rras, semillas, arados y yuntas de animales para su labor. Sin embargo, las inclemencias
distante de la punta del muelle al Noroeste denominándolo Nueva Población y Fuerte de Flori- del clima determinaron un bajo rendimiento de las cosechas. Durante el primer año de
dablanca, precediendo el acto de posesión, que en nombre de su SM Católica Don Carlos Tercero funcionamiento de la colonia, la población fue afectada fuertemente por el escorbuto
(que felizmente reina en Castilla) de la expresada bahía, su terreno, entradas y salidas para sí, que provocó una mortalidad cercana al 20%. Antes de octubre de 1781 murieron niños,
sus hijos y sucesores no repugnándolo persona alguna hecha por dicho Superintendente interino mujeres y hombres. Luego, el estado de salud de la población se estabilizó.
a primero de abril próximo pasado de mil setecientos ochenta siendo testigos el P. Fr Ramón del
Castillo, el P. Fr José Manuel Paz Bonzola, Religiosos de N.P. San Francisco, y Capellanes del
Nuevo Establecimiento, Don Santiago Gómez y Don León Ortiz de Rosas, Subteniente del Regi- 2. El abandono de la colonia
miento de Infantería de Buenos Aires, Don Bernardo Tafor, 2° Piloto de la Real Armada y Don
José Ignacio de Goicochea, Práctico por S.M. de las costas del Río de la Plata. Nueva Colonia Diversos informes sobre la difícil situación del establecimiento durante 1781 y los
de Floridablanca, 28 de enero de 1781, Francisco Esteban Gavarri. costos que tal situación implicaba a la Real Hacienda influyeron en la evaluación nega-
tiva que hizo el Virrey del Río de la Plata y que concluyó con la certeza de que dicho
establecimiento no tenía utilidad alguna111. Contribuyó también a que la conclusión fuera
La colonia estuvo constituida inicialmente por unas 150 personas: las familias de negativa la opinión de los pilotos encargados de las embarcaciones que habían abastecido
labradores españoles, los funcionarios, la tropa, el personal de maestranza, y un gru- la colonia durante su primer año de funcionamiento112. Es importante mencionar que los
po de presidiarios y desterrados que debía cumplir allí su condena. Un Bergantín del informes que recogieron las grandes dificultades por las que atravesó el establecimiento
Rey fue destinado a hacer viajes de reconocimiento y su tripulación se incorporó en de San Julián durante 1781 determinaron que el Virrey de Buenos Aires lo estimara
distintos momentos a la del poblado. El establecimiento prosperó lentamente bajo las gravoso para el Erario del Rey y lo considerara enteramente inútil para los intereses de
órdenes del Superintendente Antonio Viedma, quien abandonó dicho destino en abril la Corona. Sin embargo, en San Julián, la situación crítica vivida en 1781 cambió por
de 1783 por problemas de salud, dejando a cargo al Capitán de Infantería e Ingeniero completo en los años siguientes, de 1782 a 1783. Pero si bien se elaboraron informes que
Militar110 Félix de Iriarte. indicaban la superación de las dificultades iniciales, éstos ya no fueron tenidos en cuenta
Como se mostrará a lo largo de este trabajo, el establecimiento fue creciendo pro- por el Virrey, quien sugirió que se procediera al abandono de la colonia.
gresivamente. Primero se edificó un fuerte de madera, donde se alojó a toda la población Cuando Vértiz se refiere a la Bahía de San Julián dice “no ofrece ventajas para
durante el primer año. Luego se iniciaron las obras de ampliación del poblado, que nuestra navegación y comercio; tiene la única circunstancia de ser abrigada y de buen
estuvieron financiadas por la Corona, dirigidas por sus funcionarios en San Julián y
llevadas a cabo por el personal de maestranza contratado para ese fin. Durante 1781 se 111
AGI, Buenos Aires, 65. La opinión del Virrey del Río de la Plata, José de Vértiz, sobre la utilidad de los establecimien-
tos patagónicos fue enviada a José Gálvez. Montevideo, 22-II-1783. Es una carta muy extensa que está acompañada
de 12 anexos con las opiniones de los Pilotos que habían abastecido las colonias y dos instancias enviadas por los
108
AGI, Buenos Aires, 327. Carta al Virrey de Buenos Aires, 20-VII-1781. pobladores de San Julián y Río Negro. La carta de Vértiz está publicada en DE ANGELIS: [38], tomo V, pp. 122-127,
109
Equivalencia de 1 legua = 5572, 7m, entonces 7/4 de legua = 9, 75 km. y fragmentos de la misma fueron transcriptos y comentados por APOLANT: “Operativo Patagonia”: [3], pp. 117-134.
110 112
Encontramos a Félix de Iriarte en los listados de ingenieros militares publicados por Ramón GUTIERREZ: “La Se trata de las opiniones de los Pilotos Juan Pascual Calleja con fecha 5-XI-1781, Bernardo Tafor con fecha 16-XI-
organización de los Cuerpos de Ingenieros de la Corona y su acción en las obras públicas americanas”, en Puertos y 1781 y José Ignacio Goycochea del 15-XI-1781. Es importante considerar que el año de 1781 fue el que presentó las
Fortificaciones en América y Filipinas, Madrid, 1985, pp. 41-94. mayores dificultades para el establecimiento de San Julián, produciéndose la muerte del 20% de la población.
52 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 53

tenedero, todo lo demás es muy malo… ”. Sobre sus características ambientales dice, “las En esta Bahía de San Julián, sus terrenos, y costas, el Puerto Deseado, Santa Elena, San Gregorio, San
demás circunstancias de este puerto la hacen absolutamente despreciable, pues concuer- Jorge, y Santa Cruz, con todas sus dependencias en esta Costa Patagónica pertenecen al Dominio del
Rey de España de que ha tenido, y tiene posesión, y como tal de su Real Orden se visitan anualmente,
dan los informes en que no hay arbusto para leña, ni árboles para hacer madera en todas
para que otra ninguna nación los pueda ocupar114.
aquellas inmediaciones… el agua es salobre y de la única que pudiera hacerse uso está a
dos leguas de la población” En cuanto a las posibilidades de rendimiento agrícola, dice:
Iriarte informó al entonces Superintendente de Ejército y Real Hacienda, Francisco
“Las semillas de las legumbres de Europa no crecen y que el trigo y la cebada fructifican
de Paula que la orden se cumplió el 29 de enero de 1784:
muy poco, lo cual no debe extrañarse, porque el excesivo frío que se experimenta en
esta parte de la costa, el desarreglo de las estaciones, lo salitroso y arenoso del terreno, Cumpliendo con lo dispuesto por el Exmo Sr. Virrey … sobre abandonar el establecimiento de esta
su acidez y desolación”. Para Vértiz estas condiciones “anuncian que serán infructuosos Bahía … lo efectúo en este día, recogiendo de él, la madera más útil, artillería de fierro, acero y clavazón.
los trabajos de los colonos; que éstos nunca podrán subsistir con los frutos del país y que Rejas de ventanas, y todo lo demás que el Guardalmacén y Contador Interino Don Simón de la Puente
las embarcaciones españolas que navegan a la Mar del Sud nunca hallarán en San Julián avisará a VS por su extenso como igualmente los parajes donde y como pueda depositarlos el tren de
cosa alguna que las que puedan necesitar en su viaje”. El Virrey expresa claramente su artillería, maderas, municiones, con todo lo demás que por falta de buque no se ha conducido. A las
doce de la pasada noche se prendió fuego, según previene el otro oficio de VE al Fuerte de madera, hospital,
opinión insistiendo “…que es lo mismo que decir que el puerto es inútil y sus pobladores panadería, herrería, atahona, casas de pobladores, y todas las demás que varios individuos del predicho
perecerían si no fueran socorridos en estas provincias…” Sobre la base de estas aprecia- establecimiento habían levantado a su costa y mención, incluyendo en el incendio de ellas todo lo que
ciones, sugiere: “A vista de esto parece preciso el abandonar el establecimiento de la Ba- era de poca utilidad.115
hía de San Julián dejando en él alguna columna o pilastra que contuviese las reales armas
y una inscripción que acreditase la pertenencia de aquel terreno, el cual fuese reconocido Con el abandono de San Julián también se ordenó el de Puerto San José y
todos los años al mismo tiempo que las Islas Falkland…”. Haciendo eco de este juicio, que la Población de Río Negro quedara reducida a un puesto menor que pudiera
por Real Orden del 1 de agosto de 1783 se dispuso desde la Corte el abandono del esta- mantenerse por sí mismo. El Virrey Vértiz expidió esta última decisión después de
blecimiento de San Julián. Vértiz ordenó al entonces Superintendente de la Colonia, el conocer los informes de reconocimiento que caracterizaban al río Negro como de
Capitán Félix de Iriarte, que se procediera a la destrucción del poblado para que ninguna difícil navegación:
nación extranjera pudiera aprovecharse de sus instalaciones.
Félix de Iriarte informó al contador de San Julián los pasos que se debían seguir para [...] combinadas estas noticias con las que anteriormente hay de la entrada del río y su poco fondo, parece
abandonar y destruir la colonia: que resulta una positiva seguridad de que los enemigos no pueden introducirse por él, porque si una
expedición desde nuestros establecimientos en mucho tiempo premeditada, con barcos construidos ex-
El Exmo Sr. Don Juan José de Vértiz en fecha de 11 de diciembre próximo pasado […]: Habiendo propósito y buena provisión en víveres ha tenido tanta dificultad, puede considerarse imposible en parte
resuelto SM que regresen a esta plaza todos los pobladores, tropa y demás individuos, que hay en de otra nación; y en todo caso libertaría de todo recelo la conservación del Fuerte del Carmen, como se
ese puerto, prevengo a VM que lo verifique en el paquebot San Sebastián, si aun estuviese ahí, en el halla actualmente con sola la población que pueda mantenerse por la tropa correspondiente da guarnecer-
Bergantín Carmen que salió de Montevideo para ese destino y en el Paquebot Belén que va en esta lo. [...] De la idea de esta operación, o reconocimiento debe sacarse la resolución sobre la utilidad de que
ocasión. Hallándose hoy aún el San Sebastián hay lugar para que en estos buques vengan todos los permanezca dicho establecimiento, supuesto que para el comercio, agricultura, y pesca es inútil.116
habitantes y efectos, como también las maderas que puedan ser útiles y si hubiese salido pueden que-
darse otras maderas en la isla de Carretas apiladas hasta que se vayan a buscarse en otra ocasión. Las Así, en la misma carta que sugiere el abandono de la colonia de San Julián, Vértiz
casas se desharán o pegarán fuego para no detenerse recogiendo puerta, ventanas, cerraduras y rejas, da su parecer para que subsista “el establecimiento de Río Negro por lo mucho que se ha
respecto a lo que es madera no es de importancia. El fuerte quedará enteramente deshecho o reducido gastado en él y porque puede de allí conducirse sal, pero reducido al Fuerte y a la cortísi-
a cenizas para que nadie se aproveche de él, trayendo su artillería y municiones, y demás pertrechos de
ma población que buenamente se pudiese mantener a su abrigo…”117. Sin embargo, antes
ella. Para que cualquiera que entre en esta Bahía y terrenos conozca que la dominación y pertenencia
de ellos corresponde al Monarca de España dejará VM en la dicha isla fijo un madero, y en lo alto una de cumplir con esta disposición y casi al mismo tiempo que se procedía al abandono de la
tarjeta en tabla grabado la inscripción que acompaña. Pilastras de piedra para grabarlos en ellas según Colonia de Floridablanca en San Julián, el Rey solicitó al nuevo Virrey del Río de la Pla-
lo ha resuelto SM.113 ta, el Marqués de Loreto, que le diera su parecer acerca de las poblaciones patagónicas:

A modo de señalización sobre la soberanía española en ese puerto, se ordenó dejar


una “pilastra” con la siguiente inscripción: 114
115
AGN, IX-16-4-1 Félix de Iriarte a Simón de la Puente, San Julián, 16-I-1784.
AGN, IX-16-4-1 Félix de Iriarte a Francisco de Paula Sanz, San Julián, 29-I-1784.
116
AGS, Guerra Moderna, 7306. Informe del Virrey Vértiz. Buenos Aires, 21-X-1783.
113 117
AGN, IX-16-4-1 Félix de Iriarte a Simón de la Puente, San Julián, 16-I-1784. AGI, Buenos Aires, 65. Carta de Vértiz a Gálvez, Montevideo, 22-II-1783.
54 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 55

[…] el ánimo y objeto del Rey, bien explicando en su Real Cédula de 14 de mayo de 1778 se dirigieron Malvinas. Hoy tiene aproximadamente 6.000 habitantes y dista 10 km del lugar donde
a impedir por medio de algunos establecimientos en la costa que cualquiera nación extranjera se pudiese estuvo emplazada la colonia española, cuyo paraje es ahora un yacimiento arqueológico
situar en ella y que se facilitase con el tiempo hacer la pesca de Ballena, por ser este un ramo del comercio
declarado Lugar Histórico por la Comisión Nacional de Museos, Sitios y Monumentos
que produciría grandes beneficios a la nación, o procuraría a este grandes ventajas y aprovechamientos.
Y como después de haberse hecho varios reconocimientos… propuso Don Juan José de Vértiz … que Históricos de la República Argentina. Es interesante señalar que en la actual Puerto San
se renunciase a los establecimientos erigidos en la expresada Bahía de San Julián y otros de aquellos Julián, la tradición oral dice que desde siempre se ha conocido la existencia de las ruinas
parajes por conceptuarlos inútiles y gravosos para este Real Erario … quiere el Rey que sin embargo de la colonia española; también se dice que todos saben dónde están ubicadas aunque
de haber aprobado la Real Orden del 1 de agosto del mismo año … reconozca y examine VE, con la nunca hayan ido, y todos conocen bien la historia de lo que allí sucedió.
reflexión y exactitud que le son propios, todos los documentos y planos que existen en la Secretaría, Pero ¿cuál es la historia que ha quedado, que se repite y reproduce en los diversos
Archivos de ese Virreinato, relativos a este importante asunto, … sobre la Bahía y Puerto San José,
exponga VE el juicio que formase en cuanto a su abandono y el de los otros establecimientos de la Ba-
medios locales de la actual ciudad Puerto San Julián? Este aspecto ha sido sondeado a
hía de San Julián y Puerto Deseado, como también sobre la reducción de Río Negro, a fin de que bien través de encuestas dirigidas a distintos segmentos de la sociedad que han incluido niños,
enterado SM pueda resolver con el debido conocimiento si han de quedar enteramente abandonados y adultos y personas mayores121. Los resultados muestran que para su gente lo cierto es que
desiertos los referidos parajes o si convendría volver a erigir pequeñas poblaciones en algunos de ellos la colonia española fue abandonada y destruida y sus pobladores debieron ser traslada-
cuando lo permitan los grandes gastos y empeños con que se halla agravada esa Real Hacienda de dos a otros destinos. Las versiones que se escuchan actualmente en Puerto San Julián
resultas de la Guerra última, y las conmociones interiores de esas Provincias118. cuentan la historia de un fracaso.
Gracias a la publicación y difusión local del documento correspondiente al Diario de
A pedido del entonces Virrey de Buenos Aires, el Marqués de Loreto, el Superin-
Antonio Viedma, Superintendente de la colonia de Floridablanca, la historia se ha cons-
tendente de Río Negro, en mayo de 1784 elaboró una memoria sobre la utilidad de los
truido desde las experiencias de enfermedad y muerte de sus colonos, la imposibilidad de
establecimientos patagónicos y lamentó que se hubiera procedido a abandonar el de San
llevar adelante los cultivos, el hambre, el aislamiento, la falta de abastecimiento y agua,
Julián. Su juicio era el siguiente:
frente a la incomprensión y despreocupación por parte del Virrey del Río de la Plata,
[…] ya tenía habitaciones para reparase con alguna comodidad, de la inclemencia de los tiempos; cuyo Juan José de Vértiz. Esta historia de San Julián ha sido siempre contada por el mismo
abrigo cortó el escorbuto causado de los muchos fríos de aquel clima. Empezaban a producir sus terre- protagonista, Antonio Viedma, a quien en muchas oportunidades se lo considera como
nos frutos para mantenerse… Y últimamente con poco más que se hubiera gastado quedaba efectuada un hombre que roza la figura del héroe. Por otra parte, la imagen del establecimiento de
la población y en términos de subsistir por sí, siempre que se hubiera podido auxiliar con todo género San Julián ha sido representada siempre como una fortificación, hecho que posiblemente
de ganado, como único vigor de la agricultura, y alma de los pueblos. De forma que puede deducirse
se deba a que el único documento gráfico que se conoce hasta el momento es el plano de
expiró esta población cuando empezaba a tomar aliento y dar unas grandes pruebas de poder conseguir
lo que con todo anhelo y tan repetidamente ha intentado la corte.119 un fuerte de nítido diseño militar. Esta historia tiene un lugar en el paisaje, un testigo ma-
terial que ha sido visitado y revisitado a través de los años, con intenciones muy diversas
Como resultado de estos informes, se expidió una Real Orden rectificando la anterior, que van desde la curiosidad, la búsqueda de objetos de recuerdo o el interés histórico. Es
y así se salvó el fuerte del Puerto San José, que funcionó hasta 1810 y se evitó la reducción habitual escuchar que “allí no queda nada”, y que “los españoles destruyeron todo”. Tal
de la población del Río Negro, que persiste hasta la actualidad. Sin embargo, ya era tarde vez por esto, el yacimiento que conserva los restos del poblado no había sido estudiado
para la Colonia de San Julián, que días antes había sido abandonada. Sus pobladores fueron hasta el inicio de esta investigación.
destinados a diversas áreas rurales de la Banda Oriental, actual República de Uruguay120. En síntesis, en la actualidad para la gente de San Julián la historia de la Colonia de
Floridablanca se ha construido desde un relato contado en primera persona (por Vied-
ma), su imagen ha tomado forma de fortificación, y de sus pobladores han sobrevivido
VI. Una historia de Floridablanca principalmente las malas experiencias. Todos conocen la existencia de “las ruinas” y la
gran mayoría conserva en algún rincón de su casa un fragmento de teja del antiguo po-
Después del abandono de la colonia de Floridablanca no hubo una población estable blado que alguno tomó del yacimiento. Todos coinciden en que la historia tiene un final
en el área de la Bahía San Julián hasta 1901. En ese año se fundó la actual ciudad Puerto poco feliz: el abandono y el fracaso.
San Julián sobre la línea de costa, principalmente con colonos procedentes de las Islas Pero ésta no es la versión de la historia que se quiere contar aquí. Pese a su corto
tiempo de funcionamiento, la Colonia de Floridablanca fue escenario de un proyecto
118
AGN, IX-16-4-1 José de Gálvez al Marqués de Loreto. El Pardo, 8-II-1784.
119
VIEDMA: “Memoria…”: [52], p. 656.
120 121
APOLANT: “Operativo Patagonia”: [3], detalla el destino asignado a cada una de las familias que llegaron a Río de la Vid Marcia BIANCHI VILLELLI: “Discursos del Pasado: Floridablanca en el Presente”, trabajo manuscrito, Buenos
Plata como parte de este proyecto de poblamiento. Aires, 2002.
56 MARÍA XIMENA SENATORE

particular donde se pusieron en juego nuevas ideas acerca de cómo debía conformarse
una sociedad. En este contexto, nuestro trabajo se orienta a conocer distintos aspectos
del orden social establecido y las reglas que fueron pautando la vida cotidiana de los
niños, mujeres y hombres que confluyeron en aquel destino. Buscamos profundizar en
el conocimiento de las prácticas sociales implicadas en las relaciones entre los grupos
convocados, la definición de categorías sociales y los distintos niveles de organización, las
formas en que se construyeron los espacios de vida, los trabajos, las rutinas, la comida,
la salud y la muerte. Estas preguntas forman parte de las muchas y diversas historias que
aún permanecen sin contar. CAPITULO II
En suma, nuestra investigación apunta a conocer el proyecto social que se puso en
marcha en el plan de poblamiento de la costa patagónica hacia fines del siglo XVIII. Así ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
pues, relacionamos las ideas que rigieron el plan de colonización y el resultado de su Y ESTRUCTURACIÓN SOCIAL
materialización en la Colonia de Floridablanca. Concretamente, abordamos su estructu-
ración social estudiando la relación entre las ideas y las condiciones materiales creadas PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA
para la construcción y reproducción de un determinado orden social. En ese abordaje
analizamos diversos aspectos de las prácticas de la vida cotidiana en San Julián desde la
información documental y los restos arqueológicos del poblado. En el capítulo siguiente
presentamos el planteamiento teórico dentro del cual se inscribe esta investigación que
nos permite entender la colonia de San Julián dentro de su contexto histórico e ideoló-
gico, en el marco de las ideas ilustradas y los cambios ocurridos en el siglo XVIII que
llevaron a la conformación de la sociedad moderna.
El objetivo de este trabajo es conocer el proyecto social implícito en el poblamiento de
la costa patagónica teniendo en cuenta las ideas que rigieron el plan y su relación con la
Ilustración Española. Para lograr tal objetivo analizamos la estructuración social de las
nuevas colonias, estudiamos la relación entre las ideas que le dieron forma al proyecto de
poblamiento y los resultados de su materialización, y observamos las condiciones crea-
das para la construcción y reproducción de las prácticas sociales de los colonos. Nuestro
enfoque se vale de la Teoría de la Estructuración Social, que entiende los discursos y las
prácticas sociales como pilares estructurantes de la sociedad. Esta concepción permite
vincular el plano de las ideas con el de la vida cotidiana. Además, debido a las particula-
ridades de nuestro caso de estudio y a nuestra formación en el campo de la antropología
y la arqueología, nuestra investigación se encuadra en el marco de la Arqueología Histó-
rica y nuestra aproximación a la sociedad de San Julián integra el estudio de documentos
escritos y de cultura material.

I. Arqueología Histórica: definiciones y alcances

El campo interdisciplinario de la Arqueología Histórica es definido actualmente


como “la arqueología de la sociedad moderna”, y/o como “la arqueología de las socieda-
des con escritura”. Ambas definiciones no son mutuamente excluyentes y coexisten en la
práctica académica, aunque una y otra tienen distintas implicaciones para el desarrollo
de las investigaciones.
La Arqueología Histórica como forma particular de arqueología se originó en la dé-
cada de 1960 en Estados Unidos e Inglaterra. En sus comienzos algunos la definían como
el estudio “de los restos materiales de cualquier período histórico”122; o “del material
122
Robert SCHUYLER: “Historical and Historic Sites Archaeology as Anthropology: Basic Definitions and Relations-
hips”, Historical Archaeology, (Tucson), nº 4, (1970), pp. 83-89, vid p. 84.
60 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 61

histórico perteneciente al pasado reciente y remoto en relación a la historia documental ciones y publicaciones, y por la gran difusión y circulación de ideas134. En consecuencia,
y la estratigrafía en las que se encuentra”123; o como “aquellos estudios en los que se usa dentro de este campo, actualmente hay un cierto consenso y aceptación sobre las formas de
data arqueológica e histórica”124. La delimitación del campo, como puede observarse se aproximación a la sociedad moderna, al colonialismo, y a la expansión del capitalismo.
apoyaba en las particularidades metodológicas relacionadas con la presencia de evidencia Desde esta perspectiva, la conformación de la sociedad moderna es entendida como
histórica que podía ser integrada a los estudios arqueológicos. En palabras de Deagan, un proceso de cambio que involucró diferentes aspectos de la vida cotidiana135 y que resul-
había un “acceso simultáneo a múltiples categorías de evidencia que dan cuenta de los tó en un nuevo orden social que consiste en el surgimiento, dispersión y mantenimiento
mismos procesos y eventos del comportamiento pasado de grupos humanos”125. Así, esta de nuevas prácticas sociales136. Este cambio implicó también un cambio en las relaciones
arqueología trata “los restos materiales de las sociedades letradas que fueron capaces de no sólo entre los individuos sino también entre las personas y las cosas137, y por lo tanto la
registrar su propia historia, lo que contrasta con la arqueología prehistórica que trata el arqueología –como estudio de la cultura material- tiene mucho que aportar a la compren-
resto de la historia cultural antes del advenimiento de la escritura”126. sión de este proceso. En la Arqueología Histórica, las ideas acerca de este nuevo orden
Otras posiciones entienden que el campo de la Arqueología Histórica se delimita a social fueron propuestas y formalizadas como un modelo teórico a partir del estudio de
partir de una problemática de estudio o de un rango temporal. En este caso, el énfasis casos de las colonias inglesas en la Norteamérica del siglo XVIII138 y fueron completadas
se pone en la expansión europea y en la conformación de la Sociedad Moderna127, en a partir de genealogías del llamado Georgian Order en Inglaterra139 que extendieron los
consecuencia los límites temporales para América comienzan con la llegada de Colón y límites temporales y espaciales para comprender sus orígenes. Dentro de este esquema
se extienden hasta nuestros días128. De acuerdo con este punto de vista, la Arqueología explicativo, individualismo, segmentación, estandarización y consumismo140 se han propuesto como
Histórica es definida como “la arqueología de la dispersión de las sociedades europeas en conceptos clave para analizar las transformaciones de las prácticas sociales De acuerdo
el mundo que comienza en el siglo XV, y los subsecuentes desarrollos e impactos en las con este marco, el nuevo orden implicó nuevos patrones de disciplina individual que tie-
poblaciones nativas de todas partes del mundo”129. Revisaremos ambas definiciones de la nen sus orígenes en la Ilustración y que se compadecen con la base ideológica del capita-
Arqueología Histórica para presentar luego nuestra postura teórica-metodológica. lismo141. Por otra parte, la idea de consumismo142 se apoya en que la mayor disponibilidad
de bienes materiales, resultado de las nuevas formas de producción y circulación de las
mercancías, implicó cambios en las formas de relación entre las personas y las cosas a
1. Una Arqueología del Mundo Moderno
134
Las discusiones sostenidas a través de los años en Arqueología Histórica muestran que este es un campo muy diver-
En la primera definición la Arqueología Histórica se entiende como el estudio de la so. Desde 1960 la Arqueología Histórica ha crecido mucho, cuando en 1967 se fundaron la Society for Historical
Archaeology en USA, y la Society for Post-Medieval Archaeology en el Reino Unido. Cada vez hay más proyectos
conformación del Mundo Moderno130 que comienza con la expansión europea131 y coincide en funcionamiento en todo el mundo y se publican revistas especializadas, por ejemplo en Europa Post-medieval
con la consolidación del sistema capitalista y de un nuevo orden social132 global133. El perfil Archaeology (desde 1967), Ramage /Revue d´Archéologie Moderne et Generale (desde 1981), Archeologia Postme-
general de la especialidad está dado por el mundo anglosajón, por el caudal de investiga- dievale (desde 1997) y una revista checoslovaca (citada por Sonia GUTIERREZ LLORET: Arqueología. Introducción
a la historia material de las sociedades del pasado, Valencia, 1997, vid, p. 76). En América, en Estados Unidos Historical
Archaeology (desde 1967), International Journal of Historical Archaeology (desde 1997), además de las revista re-
123
Ivor NOEL HUME: Historical Archaeology, New York, 1969, vid. p. 12. gionales (Massachusetts Historical Archaeology, etc.) y en Asutralia Australasian Society for Historical Archaeology
124
Stanley SOUTH: Method and Theory in Historical Archaeology, New York, 1977, vid p. 1. (desde 1971); y para Latinoamérica, Historical Archaeology in Latin America en inglés, español y portugés, (desde
125
Katheleen DEAGAN: “Neither History Nor Prehistory: The Question the Count in Historical Archaeology”, Histori- 1994 hasta 1998 editado por la Universidad de South Carolina, USA). Es interesante notar que no hay revistas en
cal Archaeology, (Tucson), nº 22, (1988), pp. 7-12, vid p. 7. español especializadas en este campo. Recientemente se publicado la primera Enciclopedia de Arqueología Histórica
126
James DEETZ: In Small Things Forgotten. The Archaeology of the early American life, New York, 1977. Para ORSER: “Encyclopedia…”: [127].
127 135
Según Orser, la Arqueología Histórica como estudio del mundo moderno es una definición que tiende a ser usada por En la bibliografía también se ha llamado “the Georgian Order”, a partir de Henry GLASSIE: Folk Housing in Middle
arqueólogos que viven y trabajan en las partes del mundo que fueron colonizados por europeos después de 1500. Es- Virginia, Knoxville, 1975.
136
tos arqueólogos, que también están profundamente interesados en la unión de materiales excavados y textos escritos, JOHNSON: “An Archaeology of …” [132].
137
tienden a enfocarse en varios temas que fueron importantes durante los últimos 500 años. Estos incluyen los aspectos Susan AMUSSEN: An ordered society: gender and class in early modern England, New York, 1988.
138
materiales del capitalismo, la creación de roles de género, el uso de teorías racistas, la interacción de indígenas con Henry GLASSIE: “Folk Housing…” [135], Mark LEONE y Parker POTTER: The Recovery of Meaning. Historical Ar-
colonizadores, el surgimiento y crecimiento del capitalismo entre otros muchos tópicos. Charles ORSER Editor: chaeology in the Eastern United States, Washington D.C., 1988; Barbara LITTLE y Paul SHACKEL: “Scales of Historical
Encyclopedia of Historical Archaeology, Londres, 2002. Anthropology: An Archaeology of Colonial Anglo-America”, Antiquity, 63, (1989), pp. 495-509.
128 139
Charles ORSER: A Historical Archaeology of the Modern World, New York, 1996. Matthew JOHNSON: “The Englishman’s Home and its study”, en The Social Archaeology of Houses. Edimburgh, 1990,
129
James DEETZ: “Archaeological Evidence of Sixteenth and Seventeenth-Century Encounters”, en Historical Archaeology pp. 245-257; y “Meaning of Polite Architecture in 16th century England”, Historical Archaeology, (Tucson), nº 26 (1991),
in Global Perspective, L. Falk (ed.), Washington D.C., 1991, pp. 1-10, vid p. 1. pp. 45-56; “Rethinking the Great Rebuilding”, Oxford Journal of Archaeology, nº 12, (1993), vol.1, pp. 117-125.
130 140
Charles ORSER y Brian FAGAN: Historical Archaeology. HarperCollins, 1995. JOHNSON: “An Archaeology of …”: [132].
131 141
DEETZ: “Archaeological Evidence of Sixteenth…”: [129]. Michel de FOUCAULT, C. DONZELOT, J. GRIGNON, F. GAUDEMAR, R. MUEL y R. CASTEL: Espacios de
132
Matthew JOHNSON: An Archaeology of Capitalism, Oxford, 1996. Poder, Madrid, 1981.
133 142
DEETZ: “Archaeological Evidence of Sixteenth…”: [129], p. 2 dice “debemos pensar en una perspectiva global, por la Paul SHACKEL y Barbara LITTLE: “Post-Processual Approaches to meaning and uses of material culture in Histo-
sencilla razón de que estamos tratando con un fenómeno global”. rical Archaeology”, Historical Archaeology nº 26, (1991), pp. 5-11.
62 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 63

través de nuevos patrones de consumo143. Los objetos materiales en sí mismos y el deseo Quienes aceptan esta perspectiva tienden a interesarse tanto por las culturas que
social de su adquisición, sin embargo, actuaron también como una fuerza social para la investigan como por el hecho de resolver la forma en que los datos arqueológicos y la
transformación de la producción y de los sistemas de distribución de mercancías144. Esto información escrita pueden ser unidos en el estudio y la comprensión del pasado. La
se relaciona con el concepto de estandarización que ya no se refiere sólo a la producción posibilidad de esta integración ha generado uno de los principales espacios de debate
en serie, sino a una cierta homogeneización en el acceso a determinados bienes por parte teórico-metodológico de la especialidad, discusión que comienza en las primeras investi-
de las clases de elite y la popular145. De esta manera, el capitalismo enfatiza la estandariza- gaciones en la década del ´70150 y continúa siendo explorada en nuestros días151.
ción como parte de la producción industrial ubicando en el centro de su base ideológica Se dice que la disponibilidad de distintas fuentes de evidencia, como las escritas y las
a lo individual, relacionado con los patrones del consumo en masa146. arqueológicas, es una particularidad metodológica que requiere técnicas analíticas específi-
En el campo de la Arqueología Histórica, este modelo teórico es dominante en el cas, porque los arqueólogos se enfrentan a los documentos con nuevas nociones que surgen
mundo académico anglosajón y, dado que se acepta su aptitud para ser aplicado en dife- de una perspectiva materialista dictada por la naturaleza de la evidencia arqueológica152.
rentes contextos geográficos147 sus variantes son utilizadas habitualmente para explicar la El resultado de esta exploración metodológica es de lo más variado153. Complementación,
conformación de la sociedad moderna en general. El mundo moderno es caracterizado confrontación, integración, tratamiento independiente y búsqueda de contradicciones son
por una economía única que es colonial, internacional y en expansión148. Desde nuestra parte de una amplia gama de propuestas. Así, algunos conciben ambas evidencias, las
perspectiva entendemos que las explicaciones globalizantes y homogeneizantes conspiran escritas y las arqueológicas, como corpus de datos epistemológicamente independientes y
contra la comprensión de los significados de los cambios en las prácticas sociales que que por su distinta naturaleza deben ser tratados de forma separada. La única forma de
constituyen los fundamentos o las bases sobre las que se define la sociedad moderna. combinar ambos corpus, según este punto de vista, es generar hipótesis a partir de un tipo
de evidencia y contrastarlas a partir de la otra, dado que evidencia histórica y evidencia
arqueológica son producidas por procesos independientes154. Otros investigadores, sin em-
2. Una Arqueología de las sociedades con escritura bargo sostienen que ambas son generadas por un proceso único y que por lo tanto deben
ser tratadas de forma integrada155. Dentro de estas perspectivas interpretativas, se entiende
Actualmente, muchos investigadores se resisten a asumir como único foco de es- que la cultura material puede ser tratada como un texto, y los textos como cultura material,
tudio de la Arqueología Histórica el colonialismo europeo y el surgimiento del capita- por lo tanto ambas instancias pueden ser consideradas como una unidad156.
lismo, y adoptan una “definición más flexible” a partir de la presencia de documentos De las múltiples aproximaciones a la combinación de ambos tipos de evidencia han
escritos149. En este marco, diversas culturas con escritura pueden caer dentro del campo surgido propuestas novedosas para estudiar la sociedad. Así buscando “el espacio entre las
de la Arqueología Histórica. No importa cuáles sean las características de los textos palabras y las cosas”157 se han abordado los discursos materiales y verbales y se ha observado
disponibles, mientras éstos puedan complementarse con la información que se produce cómo se intersectan para comprender los niveles de conformación de la sociedad158. Como
desde la arqueología.
150
Lewis BINFORD: “Historical Archaeology- Is It Historical or Archaeological?”, Historical Archaeology and the Importance
143
Carole SHAMMAS: The Pre-industrial consumer in England and America, Oxford, 1990. of Material Things, L. Ferguson (ed.), Tucson, 1977, pp. 13-22.
144 151
Chandra MUKERJI: From Graven Images, New York, 1983. Katheleen DEAGAN: “Avenues of Inquiry in Historical Archaeology”, Advances In Archaeological Method and Theory,
145
JOHNSON: “An Archaeology of …”: [132]. vol 2, (1982), pp. 151-173; S. DYSON: “Is There a Tex in This Site?”, en Historical & Archaeological Views on Text &
146
Ibidem, p. 203. Archaeology, D. Small (ed.), Leiden, 1995, pp. 25-44; S. KEPECS y M. KOLB (eds.): “New Approaches to Combining
147
Ejemplos en Irlanda: Brooke BLADES: “English Villages in Londonderry plantation”, Post-Medieval Archaeology, vol. the Archaeological and Historical Records”, Journal of Archaeological Method and Theory, vol 4, nº 3/4, 1997; Barbara
20, (1986), pp. 257-269. En Jamaica: James DELLE: “Extending Europe’s Grasp: An Archaeological Comparison LITTLE: Text-Aided Archaeology, Boca Raton, 1992.
152
of Colonial Spatial Process in Ireland and Jamaica”, en Old and New Worlds. G. Egan y L. Michael (eds), Exeter, 1999, Mary BEAUDRY (ed.): Documentary Archaeology in the New World, Cambridge, 1988, vid. p. 1
153
pp. 106-116. En Sudáfrica: Martin HALL: Archaeology of the Modern World. Colonial Transcripts in South Africa and The Reflexiones sobre la interacción entre el documento escrito y el documento arqueológico se dieron también en el
Chesapeake, Londres, 2000. ámbito de la Arqueología Medieval española, por ejemplo Vicente SALVATIERRA CUENCA: Cien años de arqueología
148
ORSER: “A Historical Archaeology…”: [128]. medieval. Perspectivas desde la periferia: Jaén, Granada, 1990.
149 154
Una publicación muy importante por su difusión y su contenido como síntesis y planteo de nuevas direcciones fue Mark LEONE y Parker POTTER (eds.): “Introduction: Issues in Historical Archaeology”, en “The Recovery…”:
el libro editado por Pedro FUNARI, Sian JONES y Martin HALL: Back from the Edge: archaeology into history, Londres, [138], pp. 1-22.
155
1999, como resultado de un simposio en un congreso mundial de arqueología. El libro se llama Arqueología Histó- Ian MORRIS: “Archaeology as Cultural History”, Archaeological Review of Cambridge, nº 14, (1997), vol.1, pp. 3-16.
156
rica desde los extremos y como su nombre lo indica es una respuesta a las definiciones de este campo que tienden a Anne YENTSCH: “Legends, houses, families, and myths: relationships between material culture and American
homogeneizar el problema tratado. En las propuestas de este libro se rechaza asumir como único foco de estudio de la ideology”, en Documentary Archaeology in the New World, Cambridge, 1988, pp. 5-19, vid. p. 142. Ella destaca el valor
Arqueología Histórica al colonialismo europeo y el surgimiento del capitalismo. Alientan a la construcción de Teoría simbólico de los inventarios (testamentos) en relación a sitios arqueológicos y entiende a los “inventories as data sets
inter-disciplinaria para explicar y entender determinados problemas sociales a partir de la cultura material. Más allá analogous to archaeological sites”.
157
de la presencia de fuentes escritas, la propuesta se dirige a hacer arqueología que se centre en problemas tales como Martin HALL: “Subaltern voices? Finding the spaces between things and words”, en “Back From the Edge …”: [149],
dominación y resistencia, lo global y lo local, colonialismo e imperialismo, poder e identidad, desde el análisis de la pp. 193-202.
158
cultura material. JOHNSON: “An Archaeology of…”: [132].
64 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 65

resultado de este proceso de investigación metodológica, se ha comenzado a discutir un nue- En este sentido cabe mencionar que en Latinoamérica se han iniciado algunas in-
vo papel para la Arqueología Histórica. Si la arqueología y la prehistoria permiten escribir vestigaciones en el campo de la Arqueología Histórica enfocadas a conocer la diversidad
la historia de “la gente sin historia”159, es decir de los pueblos sin escritura, la Arqueología de dinámicas implicadas en la conformación del mundo moderno en distintos contextos
Histórica puede contar las historias de “la gente con historia”, es decir, de los individuos y regionales y locales166. En la etapa actual de dichas investigaciones se demuestra una
grupos que no se encuentran representados en las fuentes escritas160 dentro de las sociedades especial preocupación por entender la importancia de los discursos coloniales en la cons-
con escritura. Así surge la idea de la arqueología de la “pluralidad” que incluye a las minorías, trucción de identidades, los ejes de diferenciación sobre los que se apoyan las sociedades
a los marginales, a los esclavos, en suma, a los que no registraron su propia historia. Pero este actuales, a través del estudio de la cultura material. Frente a la globalización cultural están
camino ha conducido todavía más lejos, por lo que se ha llegado a proponer que se pueden tomado cierta importancia las posiciones que se orientan a la defensa la diversidad cultu-
escribir también historias alternativas a las versiones “oficiales” para cuestionar las llamadas ral a partir del estudio de historias locales167. Vale la pena destacar que se han generado
“Master Narratives”161 sobre determinados procesos o hechos del pasado. muchos espacios de discusión, encuentros, jornadas y congresos para intercambiar ideas
Esta perspectiva termina por cuestionar también la primera definición del campo y establecer líneas de trabajo que permitan entender un pasado común y comprender a
de la Arqueología Histórica como estudio del capitalismo y colonialismo europeo. El la sociedad moderna en Latinoamérica en el marco de sus procesos históricos peculiares.
argumento fundamental del cuestionamiento es que “la historia del capitalismo mundial Para la mayor parte de Iberoamérica, mucho tiene que ver en esto el pasado colonial
es la historia del orden del mundo dominante dentro del cual viven diversas sociedades, español. Este puede ser un interesante punto de encuentro y diálogo con la Arqueología
pero hay también historias de diversas tradiciones y prácticas de gentes que no pueden Posmedieval española.
ser reducidas a formas de generar excedentes económicos o conquistas o dominación de
otros”162. Se trata, por lo tanto, de una respuesta a las propuestas que tienden a entender
a la Arqueología Histórica a partir de la “homogeneización” del problema tratado. 3. Arqueología Posmedieval en España
Ahora bien, si aceptamos que la Arqueología Histórica estudia la sociedad moderna,
y que ésta se define a partir de cambios en las prácticas sociales, también debemos reco- En cuanto a su definición, la Arqueología Posmedieval para Gutiérrez Lloret debe-
nocer que los significados de las prácticas sociales y sus cambios difieren de contexto en ría entenderse como una “consecuencia lógica de la superación del límite tradicional de
contexto163, por lo tanto debemos explicar los cambios enfatizando la particularidad de aplicación de metodología arqueológica en el final de la antigüedad clásica”168. La autora
distintos ámbitos locales. Por otra parte, si la sociedad moderna se define como un nuevo propone hablar de una “Arqueología de las Sociedades Modernas” para superar los ries-
orden que consiste en nuevas prácticas, se hace necesario analizar los fundamentos teóri- gos de una confusión conceptual que puede surgir como consecuencia de la ambigüedad
cos que consideran el espacio de las prácticas como escenario del cambio social164. Desde del término “posmedieval”. Por otra parte, esta definición evitaría también caer en “una
este punto de vista, la comprensión de las nuevas prácticas sólo es posible si se atiende conceptuación cronológica convencional”, si se entiende como objeto de su estudio “los
a la particularidad de los contextos en los que éstas se manifiestan. Esto es, si se las con- materiales entre 1500 y 1800” y se la define como “la arqueología de un período corres-
sidera a la luz de su historia y se las evalúa de acuerdo con sus múltiples significaciones,
teniendo en cuenta la pluralidad de grupos dentro del escenario social. En un marco de 166
Por ejemplo Tania ANDRADE LIMA: “Pratos y mais pratos: loucas domésticas, divisoes culturais e limites sociais
discusión más amplio, Funari, Hall y Jones señalan que “es necesario mantener una pers- no Rio de Janeiro, seculo XIX”, Anais do Museu Paulista Historia y Cultura Material (Sao Paulo), (1993), pp. 129- 191; y
pectiva crítica ante cualquier tendencia aparente hacia la homogeneización cultural”165. “El huevo de la serpiente: una arqueología del capitalismo embrionario en el Rio de Janeiro del siglo XIX”, en “Sed
Non Satiata…”: [49], pp. 189-238; Carmen CURBELO: “Análisis de uso del espacio y San Francisco de Borja Yi (Uru-
guay)”, en Ibidem, pp. 97-116. Patricia FOURNIER GARCIA: “Arqueología Histórica Americana, la perspectiva de
159
Siempre aludiendo al título de la obra clásica del antropólogo norteamericano Eric WOLF: Europe and the people without Patricia Fournier”. Cuadernos del INAPL, (Buenos Aires), Vol 17, pp. 307-312; Pedro FUNARI: “A Cultura Material
history, California, 1982. de Palmares: O Estudio das Relaçoes sociais de um Quilombo Pela Arqueologia”, Idéias nº 27, (1995), pp. 37-42.
160
Barbara LITTLE: “People with History: An Update on Historical Archaeology in United States”, Journal of Archaeo- Ermengol GASSIOT BALBÉ y Beatriz PALOMAR PUEBLA: “Arqueología de la Praxis: Información Histórica
logical Method and Theory, vol. 1, (1994), n º 1, pp. 5-40. de la Acción Social. El caso de la unión de cooperativas agropecuarias de Miraflor, Nicaragua”, Complutum, (Madrid),
161
Matthew JOHNSON: “Rethinking Historical Archaeology”, en “Back form the Edge…”: [149], pp. 23-36. vol.11, (2000), pp. 87-99; Marcos SOUZA TORRES: “Entre practicas e discursos: a construçao social do espaço no
162
T. ASAD: “Are there histories of peoples without Europe? A review article”, Comparatives Studies in Society and History, contexto de Goiás do século XVIII”, en Arqueología da Sociedade Moderna, A. Zarankin y M.X.Senatore (eds), Buenos
29, (1987), pp. 594-607, comentado en FUNARI et al: “Archaeology in History”, en “Back from the Edge…”: [149]. Aires, 2002, pp.63-86. Luis SYMANSKI: Espaço Privado e Vida Material em Porto Alegre no Século XIX, Porto Alegre, 1998;
163
John BARRETT: “Fields of discourse. Reconstituting a Social Archaeology”, Critique of Anthropology vol. 7, (1988), n º y del mismo autor, “Exposiçao e Isolamento: Práticas de refugo e de mudanças de visao de mundo em um ambiente
3, pp. 5-16. rural – sitio fazenda Camurugi (BA)”, Revista do IGPA, (Goias), vol 4, (2001), pp. 113-138, Andrés ZARANKIN:
164
En este sentido entendemos a la Teoría de la Estructuración Social de Antony Giddens y las ideas de Pierre Bourdieu “Casa Tomada; sistema, poder y vivienda domestica”, en Sed Non Satiata, Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana
que desarrollamos sobre el final de este capítulo. Contemporánea, Zarankin, A & F, Acuto. (eds.), Ediciones del Tridente, Buenos Aires, 1999, pp. 239-272.
165 167
FUNARI et al: “Archaeology in History”, en “Back form the Edge…”: [149], p.15. “it is necessary to maintain a critical Tania ANDRADE LIMA: “O papel da arqueología historica do mundo globalizado”, en Arqueología da Sociedade Mo-
perspective on the nature of inter-relationships between different societies and on any apparent tendencies towards derna, A. Zarankin y M.X.Senatore (eds), Buenos Aires, 2002, pp. 117-127.
168
cultural homogenization”. GUTIERREZ LLORET: “Arqueología. Introducción a la historia material…”: [134], p. 75
66 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 67

pondiente a grandes rasgos con la llamada Historia Moderna o, si se prefiere, con las 4. Arqueología Colonial en el continente americano y Argentina
sociedades del Antiguo Régimen”. Si se enfatiza su contenido temático y social, debe
considerarse a la Arqueología Moderna como continuación de la Arqueología Medieval, En efecto, el mundo colonial español ha sido abordado desde la arqueología que
y distinta a la de la sociedad capitalista que es campo de la Arqueología Industrial169. Así, se ha mostrado como una línea interesante para estudiar el proceso de colonización de
“mientras que la Arqueología Medieval170 propiamente dicha se ocuparía de estudiar los distintas regiones177. Desde diversas perspectivas y puntos geográficos se ha contribuido
restos materiales de las sociedades plenamente medievales, la Posmedieval lo haría de a conocer y entender problemáticas sociales, económicas, ideológicas y ecológicas de este
su transición hacia formas capitalistas”. De esta manera se equipara la competencia de la proceso colonial. Los temas de mayor desarrollo se centraron en las primeras ciudades178,
Arqueología Altomedieval a la Posmedieval porque estudian las transiciones entre socie- fortificaciones179, misiones religiosas180, y en la mayoría de los casos se ha tratado la diná-
dades feudales y capitalistas. mica del contacto entre grupos indígenas y colonizadores181. Estos fueron también los ejes
En cuanto al desarrollo de este campo en España, en un análisis diagnóstico en temáticos más frecuentes en la Arqueología Histórica argentina
1994, Gutiérrez Lloret destacó “líneas de trabajo innovadoras” desarrolladas hasta ese En Argentina, a pesar de que las primeras investigaciones en este campo se iniciaron
momento171, sin embargo llamó la atención sobre “la escasez de proyectos arqueológicos en la década de 1960, no ha habido una línea continua y sostenida de desarrollo de la
específicos sobre el patrimonio más moderno”. En su opinión “en la mayoría de los casos especialidad a través del tiempo182. Si bien hubo antecedentes de estudios aislados en
las actuaciones sobre registros recientes no responden a un proyecto científico sobre un distintos puntos del territorio argentino, sólo en los últimos años se ha comenzado a tra-
aspecto histórico de dicha época, sino a un hallazgo casual en el marco de una actuación bajar sistemáticamente183. En este momento este campo ha cobrado un gran interés que
orientada hacia otra problemática”172. También señala la situación particular de España, se evidencia en el número de proyectos en curso, un mayor volumen de publicaciones y
donde “a diferencia de Inglaterra, la Arqueología Posmedieval no existe todavía como temas tratados y un incremento en las mesas de comunicaciones en congresos y jornadas.
disciplina académica, salvo en contadas universidades”173. A pesar de esto, la incorporación de la Arqueología Histórica a los planes de estudio o
Fernando Amores entiende que “los historiadores de la Edad Moderna no ven in- programas de formación universitaria es poco frecuente.
terés alguno en una disciplina arqueológica complementaria ya que cuentan con fuentes
documentales de gran volumen sobre la que está fundamentada toda su tradición histo- 235; Alfonso PLEGUEZUELO y Pilar LAFUENTE: “Cerámicas de Andalucía Occidental (1200-1600)”, en Spanish
riográfica”174. Y en su planteamiento se pregunta por qué la disciplina Historia de Amé- Medieval Ceramics in Spain and the British Isles, C. Gerard, A. Gutiérrez y A. Vince (eds), BAR, 610, Oxford, 1995, pp.
217-244; Alfonso PLEGUEZUELO y José María SANCHEZ: “La exportación a América de cerámicas europeas
rica no ve la necesidad de una Arqueología Colonial “que ofrezca su potencial para la (1492-1650)”, en XV Jornades d´Etudis Historics Locals, Palma, 1997, pp. 333- 366.
construcción del proceso colonizador en el Imperio Español en América, África o Asia”, 177
Richard SCHAEDEL: “The Archaeology of the Spanish Colonial Experience in South America”, Antiquity, vol. 66,
(1992), pp. 217-242; Patricia FOURNIER GARCIA: “Arqueología del Colonialismo de España y Portugal: Imperios
pese a su notable interés como “primer ensayo colonizador europeo en el nuevo orden contrastantes en el nuevo mundo” conferencia presentada en la Primera Conferencia de Arqueología Histórica, Colo-
político del Estado Moderno”175. En esta línea se destacan los trabajos sobre cerámicas nia del Sacramento Uruguay, 1993. FARNSWORTH y Jack WILLIAMS (eds.): The Archaeology of the Spanish Colonial
modernas que fueron transportadas a América entre los siglos XVI y XVIII176. and Mexican Republican Periods, Tucson, 1992.
178
Vid. las obras de Katheleen DEAGAN: Spanish St. Augustine. The Archaeology of a Colonial Creole Community, Nueva York,
1983; Charles EWEN: “The Archaeology of Spanish Colonialism in the Southern United States and the Caribbean”,
169
Ibidem, p. 77. en Guides to the Archeological Literature of the Immigrant Experience in America, 1, Michigan, 1990; Stanley SOUTH: Arqueo-
170
Cuando se habla de la definición de Arqueología Medieval, Gutiérrez Lloret considera más adecuado no referirse a logía en Santa Elena: Entrada al Pasado, Columbia, 1994.
179
un lapso de tiempo arbitrariamente preestablecido, sino a un período caracterizado por el desarrollo de unos modos y Vid. las obras de David THOMAS (ed.): Columbian Consequences vol. 1, Archaeological and Historical Perspectives on
relaciones de producción feudales. Más todavía teniendo en cuenta que la autora llama la atención sobre el problema the Spanish Borderlines West, Washington D.C. 1989; Columbian Consequences vol. 2, Archaeological and Historical
de identificar Medioevo con Feudalismo porque la sociedad islámica forma parte de la Edad Media española. Vid. Perspectives on the Spanish Borderlines East, Washington D.C, 1990 Columbian Consequences vol. 3, The Spanish Bor-
ibidem, p. 78. derlines in Pan-American Perspectives, Washington D.C., 1991.
171 180
Agustín AZCÁRATE, J.A. HERNÁNDEZ y J. NUÑEZ: Balleneros vascos del siglo XVI. Estudio arqueológico y contexto Bonnie McEWAN: The Mission of Spanish Florida, Gainsville, 1993.
181
histórico. (Chateau Bay, Labrador, Canadá). Vitoria-Gasteiz, 1992. William FITZHUGH (ed.): Cultures in Contact. The European Impact on Native Cultural Institutions in Eastern North America
172
Sonia GUTIERREZ LLORET: “La Arqueología después de la Edad Media: el registro arqueológico en la historia mo- A.D. 1000-1800, Washington D.C., 1985; Katheleen DEAGAN: “The Archaeology of the Spanish Contact Period
derna y contemporánea”, Actes de les Jornades d´Arqueologia (Alfas del Pi, 1994), Valencia, 1995, pp. 237-253, vid. p. 242. in the Caribbean”, Journal of World Prehistory n º2, (1998), vol. 2, pp. 187-233; J. VERANO y D. UBELAKER (eds.):
173
GUTIERREZ LLORET: “Arqueología. Introducción a la historia material…”: [134], p. 79. Desease and Demography in the Americas, Washington D.C., 1992; J. ROGERS Y S. WILSON (eds.): Etnohistory and
174
Fernando AMORES: “La Arqueología postmedieval en España. Panorama y perspectivas”, Archaeologia Posmedievale I, Archaeology. Approaches to Postcontact Change in the Americas, Nueva York, 1993.
182
pp. 51-67. 1997, p. 52. La primera obra de compilación de investigaciones en este campo fue publicada en la década de 1980, Eldo MO-
175
Ibidem, pp. 52. RRESI y Ramón GUTIERREZ: Presencia Hispánica en la Arqueología Argentina, Resistencia, 1983, mostró el desarrollo
176
Deben mencionarse los trabajos de tipologías y tecnología cerámica exportada a América, como los de Alfonso PLE- desigual alcanzado hasta ese momento en las distintas regiones geográficas argentinas y las principales problemáticas
GUEZUELO: “Seville Coarsewares, 1300-1650: a Preliminary Typological Survey”, Medieval Ceramics nº 17, (1993), de estudio en Arqueología Histórica del proceso colonial. Por otra parte, quedó en evidencia que la mayor parte de
pp. 39-50; Alfonso PLEGUEZUELO y José María SÁNCHEZ CORTEGAN: “Envases cerámicos comerciales las investigaciones no fueron desarrolladas por arqueólogos, sino por aportes de especialistas de otros campos.
183
en el tráfico con América en el siglo XVI: síntesis de un panorama documental”, IV CAME, (1993), tomo III, pp. En 1997 se publicó una reseña de los trabajos efectuados desde los inicios de la Arqueología colonial hasta ese mo-
1091-1097; Fernando AMORES y Nieves CHISVERT JIMÉNEZ: “Tipología de la cerámica común bajomedieval mento, vid. Andres ZARANKIN y María Ximena SENATORE: “Reseña Crítica sobre el desarrollo de la Arqueolo-
y moderna sevillana (ss. XV-XVIII): 1, la loza quebrada de relleno de bóvedas”, SPAL, (Sevilla), nº 2, (1993) pp. 269- gía Histórica Colonial en Argentina”, Páginas sobre Hispanoamérica colonial (Buenos Aires), nº 3, (1996-97), pp. 123-141.
68 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 69

En la década de 1960 la atención se centró en el estudio de ciudades españolas del siglo El contacto español-americano en la Arqueología Histórica argentina tradicional-
XVI que habían sido ocupadas por períodos cortos y luego abandonadas. Este es el caso de mente ha sido abordado desde un marco normativo-esencialista. Salvo excepciones192,
Santa Fé la Vieja184, Concepción del Bermejo185, e Ibatín186. La mayor parte de las primeras las interpretaciones se han apoyado en el concepto normativo de cultura. Este hecho ha
intervenciones no fue llevada a cabo por arqueólogos o historiadores, sino por aficionados caracterizado también parte de las investigaciones en otros países de Latinoamérica193.
o personas de profesiones diversas. El objetivo primero era encontrar las antiguas ciudades El contacto se explicó a partir del concepto de aculturación, en consecuencia, tanto los
cuya localización se desconocía. Así, se estudiaron las fuentes documentales y cartográficas colonizadores como las poblaciones americanas fueron considerados entidades culturales
buscando datos que orientaran la búsqueda de los poblados perdidos. homogéneas. Desde esta perspectiva, el encuentro se produjo entre la “cultura españo-
Las investigaciones desarrolladas desde ese momento hasta el presente enfocaron la” y la “cultura indígena”. La aculturación se entiende entonces como el intercambio e
principalmente temas de urbanización hispánica y en menor medida las misiones reli- incorporación de rasgos culturales por parte de uno o los dos grupos como resultado
giosas187 fortificaciones188, centros de producción minera189 y, recientemente, centros urba- predecible e inevitable. En otras palabras, una respuesta casi mecánica al encuentro entre
nos190. En los trabajos publicados se expresó la intención de abordar el funcionamiento y grupos culturalmente diversos.
la vida cotidiana de los diversos enclaves coloniales, pero principalmente se presentaron En la Arqueología Histórica en Argentina hay numerosos ejemplos de estas inter-
descripciones de las estructuras arquitectónicas o materiales recuperados en las excava- pretaciones a partir del análisis de conjuntos artefactuales coloniales194. Recurrentemente
ciones. En el marco de estos proyectos, las problemáticas que despertaron mayor interés la base empírica se generó mediante la elaboración de tipologías en las que el universo
fueron las relaciones de los colonizadores con las poblaciones nativas191. material se ordenó en los tipos indígena, hispano-indígena y español con sus respectivas
variantes. El tipo “hispano-indígena”, a veces llamado mestizo, reflejó la aculturación
184
Agustín ZAPATA GOLLAN: “Cayastá, el Sitio donde Garay Fundó Santa Fe la Vieja”, Historia (Santa Fe), nº 6, de los grupos indígenas en contacto195. En las interpretaciones de la significación de este
(1970), pp. 13-32; La Expedición de Garay y la Fundación de Santa Fe. Departamento de Estudios Etnográficos y Colonia-
les, Santa Fe, 1956; La Urbanización Hispanoamericana en el Río de la Plata, Santa Fe. 1981. Y luego fueron publicadas Obras
tipo cerámico se confundieron esquemas culturales, sociales y biológicos. El rango de
Completas, vols. 4 y 5, Santa Fé, 1991. Ver la compilación de antecedentes sobre este yacimiento en la obra de Andrés respuestas de los grupos indígenas fue siempre considerado como diferencias de grado
ZARANKIN: Arqueología Histórica en Santa Fe la Vieja, Columbia, 1996. en su aculturación. En consecuencia, se estableció que hubo grupos indígenas menos o
185
Eldo MORRESI: Las Ruinas del km. 75 y Concepción del Bermejo. Primera Etapa de una Investigación de Arqueología Histórica
Regional, Resistencia, 1971; Heredad Hispánica en el Chaco, Resistencia, 1978; “Muestrario del Material Arqueológico más aculturados que otros, sobre la base de la identificación de menor o mayor cantidad
del Contacto Hispano-Indígena en el “Lugar Histórico” de Concepción del Bermejo (1585-1631/32)”, en “Presencia de rasgos esenciales españoles en los conjuntos arqueológicos196.
Hispánica …” [182], vol 1, pp. 393-436; José LAGUZZI RUEDA: “El Vaso Cónico en la Arqueología de Concepción
del Bermejo”, en Ibidem, pp. 351-377. Una nueva aproximación al estudio de este yacimiento fue presentado en los De esta manera, el concepto de aculturación sirvió para explicar e interpretar el con-
trabajos de Andrés ZARANKIN y Alejandro ACOSTA: “Arqueología de una ciudad olvidada. Ruinas del Km. 75. tacto entre poblaciones europeas y americanas desde una perspectiva modal. Dentro de
Parte 1”, en Actas del IX Congreso nacional de Arqueología Uruguaya. (Colonia), Tomo II, (1997), pp. 605-611 y de los
mismos autores, “Arqueología de las Ruinas del Km. 75”, en Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, (La
192
Plata), Tomo III, (1997), pp. 416-421. Por ejemplo los trabajos de Luis BORRERO: Los Selk´nam. Su Evolución Cultural, Buenos Aires, 1991; “El registro
186
Alicia GRAMAJO DE MARTÍNEZ MORENO: “La Primitiva Ciudad de San Miguel de Tucumán en Ibatin. Estu- arqueológico del contacto: enfermedad y discontinuidad poblacional”, presentado al Simposio “Encuentro de Dos
dio Histórico Arqueológico”, Relaciones, (Buenos Aires), Vol. 10, (1979), pp. 141-165; “El Contacto Hispano-Indígena Culturas”, Buenos Aires, 1992; Laura QUIROGA: “Relaciones de producción colonial: Un caso de análisis en
en Santiago del Estero con Especial Referencia a la Cerámica”, Serie Estudio 2, Santiago del Estero, 1976; “La Primitiva Bañados del Pantano (Pcia de La Rioja)”, en Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, (San
Ciudad de San Miguel de Tucumán en Ibatín”, en “Presencia Hispánica…” [182], Vol. 2, pp. 773-815. Rafael), Tomo 2, (1994), p. 181. Maria Ximena SENATORE: Tecnologías Nativas y Estrategias de Ocupación Española
187
Beatriz ROVIRA: “Arqueología Histórica del conjunto Jesuítico de Nuestra Señora de la Candelaria, Provincia de en la región del Río de la Plata, Columbia, 1995; Constanza GONZALEZ NAVARRO: “Primeras Construcciones
Misiones”, Tesis Doctoral Universidad Nacional de La Plata, 1989; Antonio THOMAS: “Proyecto de Rescate y Hispánicas del Espacio en la Cuenca del Río II, Córdoba, siglos XVI y XVII”, en Actas de las III Conferencias…”:
Puesta en Valor de la Reducción Jesuítica Nuestra Señora de Loreto”, en La Salvaguarda del Patrimonio Jesuítico, Monto- [187], vol. 2 (1996), pp. 77-84; Alejandro HABER: “Caspinchango, la ruptura metafísica y la cuestión colonial en
ya, 1995, pp. 67-76; Ignacio MUJICA: “Aproximación al trazado de la planta urbana del antiguo pueblo Jesuítico de la arqueología sudamericana: el caso de noroeste argentino”, en Teoría Arqueológica en América del Sur, P. Funari y E.
Santo Tomé-Corrientes”, en Ibidem, pp. 125-147; Ruth POUJADE: “Estado de avance del proyecto de recuperación Neves (eds.), San Pablo, 1999, pp. 129-142.
193
de las Reducciones Jesuíticas de Guaraníes de Santos Mártires del Japón, Santa María La Mayor y Santa Ana”, en Ibi- Ver consideraciones al respecto en Pedro FUNARI: “Archaeology, History and Historical Archaeology in South
dem pp. 109-117; de la misma autora, “Arqueología Histórica en la Reducción de Santa Ana”, en Actas de las Segundas America”, International Journal of Historical Archaeology. vol 1, (1997), nº 3, pp. 189-206; Tania ANDRADE LIMA: “Ar-
Conferencias de Arqueología Histórica Americana, (Santa Fé), vol 2, (1996), pp. 47-54. queología Histórica en América del Sur. Un desafío para la próxima década”, conferencia brindada en el IX Congreso
188
Humberto LAGIGLIA: “Arqueología e Historia del Fuerte de San Rafael del Diamante”, en “Presencia Hispánica…” Nacional de Arqueología, Uruguay, 1997; Patricia FOURNIER GARCIA: “Arqueología Histórica Americana, la
[182], vol 1, pp. 89-190. perspectiva de Patricia Fournier”. Cuadernos del INAPL, (Buenos Aires), vol 17, (1998), pp. 307-312.
189 194
Humberto LAGIGLIA: “Presencia Hispánica en la Minería Indígena y Colonial de Mendoza”, en Ibidem, vol 1, Alicia GRAMAJO DE MARTÍNEZ MORENO: “El Contacto Hispano-Indígena en Santiago del Estero”, en “Pre-
pp. 205-227. sencia Hispánica…” [182], vol. 2, pp. 701-763; Ignacio MUJICA: “Análisis de las colecciones de cerámica histórica del
190
Roberto BÁRCENA y Daniel SCHÁVELZON: El Cabildo de Mendoza, Arqueología e Historia para su recuperación, Men- período reduccional de los museos, de San Ignacio, Misiones, Argentina”, en “Actas de las Segundas Conferencias…” [187],
doza, 1991; Andrés ZARANKIN: “Una Aproximación Teórica-Metodológica al Trabajo en Arqueología Urbana”, en vol 2, pp. 85-92.
195
“Actas de las Segundas Conferencias…”: [187], vol 2, pp. 161-167, Andrés ZARANKIN, María X. SENATORE, Sandra Por ejemplo MORRESI: “Muestrario del Material Arqueológico del Contacto Hispano-Indígena... ”: [185]; GRA-
GUILLERMO, Laura CASANUEVA, Mariela TANCREDI y María Luz FUNEZ: “Arqueología de la Ciudad de MAJO DE MARTÍNEZ: “El Contacto Hispano-Indígena en...”: [194], LAGIGLIA: “Primeros Contactos…”: [191],
Buenos Aires. Casa Mínima, Barrio de San Telmo”, Palimpsesto, (Buenos Aires), nº 5, (1996), pp. 189-202. MUJICA: “Análisis de las…”: [194], POUJADE: “Arqueología Histórica…”: [187], entre otros.
191 196
Humberto LAGIGLIA: “Primeros Contactos Hispánico-indígenas de Mendoza (La arqueología histórica y su perio- Ver como ejemplo María CARRARA y Nelly DE GRANDIS: “El Proceso de articulación social en santa Fe la Vieja
doficación)”, en “Presencia Hispánica…“: [182], vol 1, pp. 191-203. visto a través del registro arqueológico”, en Reflexiones Sobre el V Centenario, Rosario, 1992, pp. 143-153.
70 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 71

esta lógica analítica, conceptualmente la escala temporal quedó reducida a un intervalo conocimiento en distintos niveles tanto en la formación de recursos humanos, como
muy corto, casi igual a cero, y no hubo lugar para entender, registrar o, simplemente, en el ámbito de trabajo interdisciplinario. Actualmente, en los equipos de trabajo y en
identificar la diversidad en las situaciones de contacto. Un proceso complejo fue inter- las comunidades locales cercanas a los yacimientos estudiados, se ha comenzado a re-
pretado, sencillamente, como el resultado de la presencia de dos grupos culturalmente flexionar sobre la relación arqueología-sociedad. Paulatinamente se está tomando con-
diferentes -indígenas y españoles- en el mismo espacio geográfico cuyo encuentro produ- ciencia del rol activo de los conocimientos generados por la arqueología en los procesos
jo mestizaje. No hubo lugar para preguntas tales como cuáles cosas cambiaron y cuáles de construcción del pasado. Esta toma de conciencia contribuye a la comprensión de la
no, o por qué cambiaron. apropiación del pasado como vía principal para la protección colectiva del patrimonio
Estos marcos interpretativos simplificaron la complejidad del proceso colonial español cultural de Argentina.
y no brindaron explicaciones a la variedad de situaciones que éste involucró en las distintas De acuerdo a lo que puede deducirse de los temas discutidos en los últimos con-
regiones o momentos históricos. Sin embargo, en Patagonia en particular, la arqueología y gresos y jornadas, la Arqueología Colonial en Argentina y en Latinoamérica se está
la antropología han aportado interesantes enfoques para comprender la dinámica de con- perfilando como un campo que se orienta a conocer las múltiples dinámicas implicadas
tacto entre distintos grupos europeos y locales197. También han sido importantes las investi- en la conformación del mundo moderno, en distintos contextos regionales y locales,
gaciones etnohistóricas para conocer esta problemática desde otro ángulo de análisis198. La desde el estudio de la cultura material. Las investigaciones buscan entender cómo se
Arqueología Histórica no ha sido desarrollada aunque ha habido contribuciones pioneras fueron estructurando las sociedades en Iberoamérica como parte del proceso colonial.
como las realizadas en Chile en la década de 1970 en los restos arqueológicos de Rey Don La comprensión de este proceso permitirá comprender, a su vez, a la sociedad actual. La
Felipe, uno de los enclaves españoles instalados para la defensa del Estrecho de Magallanes construcción de las identidades culturales y los ejes de diferenciación social son algunos
(siglo XVI)199. Lo cierto es que aún no se ha abordado de forma sistemática el análisis de de los temas discutidos. La Teoría de la Estructuración Social, cuyos conceptos funda-
la diversidad de estrategias europeas, ni de los enclaves españoles en esta región a partir mentales abordamos a continuación, resulta útil para entender la conformación social y
de investigaciones arqueológicas sostenidas en el tiempo. Todavía está pendiente el aporte material de la sociedad de los poblados coloniales españoles en Patagonia, atendiendo a
específico que brinda la perspectiva de la Arqueología Histórica. sus particularidades geográficas e históricas y su contexto ideológico.
En suma, en la Arqueología Histórica Argentina existen algunos puntos críticos.
En primer lugar, la necesidad de exploraciones teórico-metodológicas apoyadas en la
continuidad en el estudio de un problema, lo que implica la definición de un espacio II. La Teoría de la Estructuración Social
concreto para el proceso de reformulación de preguntas y procedimientos analíticos
para su resolución, asumiendo como objetivo explícito la exploración de la relación En la introducción de este capítulo mencionamos que la Teoría de la Estructuración
entre teoría y datos. En segundo lugar, está aún pendiente o en sus inicios la confor- Social formulada por el sociólogo Antonny Giddens constituye el marco conceptual de
mación de equipos estables de trabajo en los que se fomente el intercambio de ideas y esta investigación. Sus fundamentos teóricos permiten entender y explicar los distintos
197
niveles de conformación de la sociedad200. Utilizamos los conceptos de Discurso del filóso-
BORRERO: “Los Selk´nam...”: [192] y “El Registro Arqueológico…”, Ernesto PIANA, A. VILA, Luis ORQUERA y
Jordi ESTÉVEZ: “Chroniques of Ona-Ashaga”. Archaeology in the Baegle Channel (Tierra del Fuego)”, Antiquity 66 fo Michel Foucault y de Práctica Social del antropólogo y sociólogo Pierre Bourdieu para
(1992), pp. 771-783. Rafael GOÑI: “Arqueología de momentos históricos fuera de los centros de conquista y coloniza- vincular el plano de las ideas que dieron forma al proyecto de poblamiento patagónico y
ción: un análisis de caso en el sur de Patagonia”, en “Desde el País…”: [45], pp. 283-296; y los trabajos presentados en la vida cotidiana en las colonias de nueva creación. Por otra parte, recurrimos a la utili-
el Simposio “El registro arqueológico de la expansión europea y del cambio post-contacto en Patagonia”, coordinado
por R. Goñi y M.X. Senatore en III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, en “Desde el País…”: [45], pp. 219-327. zación de fuentes escritas y arqueológicas en razón del papel que cumplen la documenta-
198
Por ejemplo Lidia NACUZZI: “El aporte de la Etnohistoria al estudio de la arqueología de Patagonia”, Runa, (Buenos ción y la cultura material en el proceso de estructuración de la sociedad.
Aires), Tomo XIX, (1989), pp. 161-175, y de la misma autora Tehuelche: Identidades impuestas, Buenos Aires, 1999. Tam-
bién Sara SOSA MIATELLO y Amalia SANGUINETTI DE BÓRMIDA: “Aportes a la etnohistoria de la Patagonia Desde una perspectiva teórica, nos interesa entender los mecanismos mediante los
199
sur meridional”, Praehistoria (Buenos Aires) nº 3 (1999), entre otros. cuales es construída201 una realidad social específica y explorar la relación entre la crea-
Vid ORTIZ TRONCOSO [26], Jorge FERNANDEZ: “Arqueología de la Ciudad del Nombre de Jesús”: [26], y
“Para una arqueología histórica austral: Malvinas, Tierra del Fuego, Patagonia y Antártida Argentina”, en “Presencia ción de determinadas condiciones materiales y la estructuración de relaciones sociales.
Hispánica...”: [182], vol 2, pp. 931-943; Mauricio MASSONE: “Presencia Hispánica del siglo XVI en los yacimientos De esta manera, analizamos el caso patagónico a la luz de la teoría de la estructuración
arqueológicos de Punta Dúngenes”, Anales del Instituto de la Patagonia, (Punta Arenas), vol. 9, (1978), pp. 77-90; del
mismo autor “Un tipo cerámico diagnóstico del período colonial temprano de Chile y su presencia en Patagonia
200
Meridional”, Anales del Instituto de la Patagonia”, (Punta Arenas), vol. 11, (1980), pp. 63-74; “Antecedentes arqueológicos Como ya fue mencionado en la Introducción de esta tesis, la elección de la Teoría de la Estructuración Social
en torno a la ocupación española del siglo XVI en Punta Dúngenes (Patagonia Meridional). Anales del Instituto de la -de raíces antropológicas y sociológicas- se fundamenta también en el campo académico de formación y espe-
Patagonia (Punta Arenas) Vol. 14 (1983), pp. 49-54; Adam HAJDUK: “Cuentas vítreas de sección estrellada, prove- cialización de la autora de este trabajo, Licenciada en Ciencias Antropológicas orientación Arqueología de la
nientes de Rey Don Felipe, antigua fundación hispana de fines del siglo XVI (Patagonia Austral Chilena)”, Anales del Universidad de Buenos Aires.
201
Instituto de la Patagonia, (Punta Arenas), vol 17, (1987), pp. 41-46. Rogier CHARTIER: Cultural History. Between Practices and Representations, Cambridge, 1988.
72 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 73

social202 confrontando la idea de sociedad implícita en el plan de poblamiento y su mate- De acuerdo con la definición de Pierre Bourdieu, las acciones son entendidas como
rialización en el asentamiento de San Julián. prácticas sociales. Dentro de la Teoría de la Estructuración, por su parte, cumplen un
En términos generales, los proyectos coloniales pueden ser interpretados a partir papel fundamental debido a que los individuos y grupos contribuyen a la reproducción
de los discursos teóricos específicos que los generaron203. Según Michel Foucault, los y al cambio social precisamente a través de la repetición de sus prácticas. Esas prácticas
discursos forman o construyen sistemáticamente los objetos de que hablan. Partimos consisten en una serie de conocimientos relacionados con un sistema cognitivo que es-
de la idea que “las percepciones del Estado sobre el fenómeno social nunca son neutra- tructura la sociedad212. La construcción de una realidad social, entonces, puede ser abor-
les”204, sino que engendran estrategias sociales, educativas, o políticas y prácticas que dada a partir del análisis de los discursos generados desde el poder y las prácticas sociales
tienden a imponer un orden. Una de las formas de entender el proyecto social ensaya- de los individuos o grupos.
do en Patagonia es estudiar, precisamente, cómo se fue imponiendo un orden, cómo
se fueron definiendo las jerarquías en la propia estructura de la sociedad, tanto desde
un punto de vista teórico como práctico. Para lograr este objetivo es preciso prestar 1. Conceptos teóricos: Discursos y Prácticas
atención a las estrategias que determinaron posiciones y relaciones y que asignaron a
cada grupo social una forma de percepción de sí mismo y, por lo tanto, una forma de A los efectos de estudiar el caso patagónico, es preciso diferenciar dos conceptos
acción y de relación dentro de la sociedad. teóricos dentro del proceso de estructuración social. El primero se circunscribe a la esfera
De acuerdo con la Teoría de la Estructuración205, el dominio primario de estudio de los discursos que dan forma al proyecto, es decir a la idea de sociedad que puede ser
de las ciencias sociales no es ni la vivencia de un actor individual, ni la existencia de deducida del plan específicamente en lo referido a la creación de categorías sociales y a
alguna forma de totalidad social, sino las prácticas sociales acotadas a un espacio y un su articulación. Deben entenderse las representaciones de esos discursos en la puesta
tiempo determinados206. En el análisis de la reproducción de prácticas institucionalizadas en práctica del plan, por ejemplo en la producción de clasificaciones y exclusiones que
el estudio de la vida cotidiana es una parte esencial207. Para Giddens, “todas las acciones constituyen lo social, y en las configuraciones conceptuales propias de ese tiempo y de
humanas son llevadas a cabo por agentes que construyen el mundo a través de sus accio- ese espacio213. El segundo concepto es el de prácticas sociales, es decir las acciones de los
nes, pero a la vez éstas son condicionadas o constreñidas por el mundo que crean”208. En individuos o grupos en el contexto de funcionamiento del poblado de San Julián.
consecuencia, las propiedades estructurales de los sistemas sociales son a la vez medio y
resultado de las prácticas que ellos mismos organizan209 . Así, las acciones estructuradas
de los agentes reproducen formas institucionalizadas de los sistemas sociales210. 2. Discursos
En el caso patagónico, partimos de la idea de que la sociedad se relaciona con los
discursos ilustrados, que si bien no conforman un corpus homogéneo, rigen el proyecto Con el propósito de entender las ideas que le dieron forma al proyecto patagónico
de poblamiento e influyen en la organización de los poblados. Sin embargo, no sólo utilizamos el concepto de discurso del filósofo Michel Foucault214. El discurso puede ser
son principios estructurantes de la sociedad los discursos, sino también las prácticas. definido como una forma de comunicación delineada por estructuras particulares de co-
Los sistemas sociales son organizadores de la acción humana, a la vez que también son nocimiento, que a la vez reproduce215. Los discursos están formados por signos, es decir
estructurados como resultado de las acciones sociales211. Esta dualidad representa la inter- por elementos significantes que trasmiten contenidos o representaciones. Pero “lo que
dependencia de la estructura social y la acción de los individuos o grupos. hacen es más que utilizar esos signos para indicar cosas y ese “más” es lo que los vuelve
irreductibles a la lengua o a la palabra”216. Por lo tanto, los discursos no deben ser tratados
como conjuntos de signos, sino como prácticas que forman o construyen sistemáticamen-
202
Anthony GIDDENS: A Contemporary Critique of Historical Materialism, Londres, 1981; del mismo autor, La Constitución de te los objetos de que hablan.
la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, 1995.
203
Por ejemplo BLADES: “English Villages…”: [147]; DELLE: “Extending Europe’s…”: [147]; Martin HALL: “Small Describir el discurso como práctica social implica una relación dialéctica entre un
things and the mobil, conflictual fusion and power fear and desire”, en The Art and Mystery of Historical Archaeology: Essays evento discursivo particular y la situación, la institución y la estructura social que lo
in Honour of James Deetz. A. Yentsch y M. Beaudry (eds), Londres, 1992, pp. 373-397.
204
CHARTIER: “Cultural History…”: [201], p. 5. configuran. Una relación dialéctica es una relación en dos direcciones: las situaciones, las
205
GIDDENS: “La Constitución de la sociedad”: [202].
206
Ibidem, p. 40.
207 212
GIDDENS: “La Constitución de la sociedad”: [202], p. 307. Pierre BOURDIEU: Outline of a Theory of Practice, Cambridge, 1977.
208 213
GIDDENS: “A Contemporary Critique …”: [202]: p. 54. CHARTIER: “Cultural History…”: [201], p. 13
209 214
GIDDENS: “La Constitución de la sociedad”: [202], p. 25. Michel FOUCAULT: La arqueología del saber, México D.F., 1984.
210 215
BARRETT: “Fields of discourse…”: [163], p. 8. BARRETT: “Fields of discourse…”: [163], p. 9.
211 216
GIDDENS: “La Constitución de la sociedad”: [202]. FOUCAULT: “La arqueología del saber”: [214], p. 81.
74 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 75

instituciones y las estructuras sociales dan forma al evento discursivo, pero también el también en el hecho de quiénes y cómo lo hacen. Es porque la regularidad de la práctica
evento les da forma a ella. Dicho de otra manera, el discurso es socialmente constitutivo discursiva excede los contenidos que los discursos pueden ser identificados como tales a
así como está socialmente constituido, constituye situaciones, objetos de conocimiento, pesar de ser heterogéneos en ese plano.
identidades sociales y relaciones entre personas y grupos de personas. Es constitutivo En todas las formas de discurso hay potencialmente una multiplicidad de significa-
tanto en el sentido de que ayuda a mantener y reproducir el status quo social, como en el dos disponibles. Nos interesa prestar atención a cómo formas dominantes de significado
sentido de que contribuye a transformarlo217. son producidas o mantenidas. Nuestro trabajo se orienta a entender la forma en que un
Michel Foucault propuso que el discurso debe ser tratado como una actividad dis- medio es utilizado para crear sujetos como agentes sociales221 en el marco del proyecto pa-
continua. Para esto, los discursos deben ser considerados prácticas y, por lo tanto, no tagónico. Para nuestro caso de análisis, cabe preguntarse entonces: ¿cómo se estructura la
deben ser abordados sólo para acceder sólo a su ideología, sino también a sus meca- sociedad?, ¿cómo se producen y reproducen las clasificaciones y exclusiones que resultan
nismos, sus aparatos retóricos y sus estrategias demostrativas. Por ejemplo, los arreglos en la creación de grupos y roles diferenciados en las nuevas colonias patagónicas?
del discurso – tales como los sistemas de clasificación, o los criterios de distinción, o los Por otra parte entendemos que las instituciones culturales no son simples receptácu-
modos de representación- no pueden ser reducidos a las teorías que los producen y que se los de las ideas formadas fuera de ellas. Esta perspectiva permite reconocer en las formas
supone deben verificar. Ellos tienen su propia lógica, sea administrativa, judicial, médica, de sociabilidad una dinámica propia, que no puede ser apreciada si sólo se las considera
o de prácticas educativas. Por un lado, modelan las prácticas con una justificación y una desde el punto de la ideología que transmiten222. Por lo tanto, existe la otra cara de la
razón de ser; y por el otro, funcionan como prescripción, determinando y programando moneda: las prácticas, generadas por estas divisiones, que constituyen los índices visibles
cómo deberían ser esas prácticas218. de la sociedad223.
Foucault destacó la discontinuidad y especificidad de los arreglos del discurso. Esto
implica que su análisis requiere, por un lado, el estudio de cuerpos de ideas no conectadas,
sin pretensiones de una historia global, y por el otro, el tratamiento paciente fragmentado 3. Prácticas sociales
de series discordantes de datos antes de que uno pueda considerar sus interrelaciones219.
En el análisis de los discursos propuesto por Foucault, las diversas modalidades de enun- Con el propósito de abordar el estudio de la vida cotidiana en la colonia de San
ciación no se refieren a “la” síntesis o a “la” función unificadora de “un” sujeto, sino que Julián utilizamos el concepto de Práctica Social definido por Pierre Bourdieu224. De acuerdo
manifiestan su dispersión. Es decir que remiten a los diversos estatutos, a los diversos con la Teoría de la Estructuración, los sistemas sociales organizan la acción humana, pero
ámbitos, a las diversas posiciones que se pueden ocupar o recibir cuando se genera un a la vez son estructurados como resultado de las acciones individuales y colectivas225. Esta
discurso; o en otras palabras, remiten a la continuidad de los planos desde que los que dualidad representa la interdependencia de la estructura social y la acción de los indivi-
se habla. Lo que une estos planos es la especificidad de una práctica discursiva. Enton- duos o grupos. De esta manera, se reconoce el lugar de las prácticas como el escenario
ces el discurso no es un fenómeno de expresión, o la traducción verbal de una síntesis donde el cambio se hace posible.
efectuada por otra parte, sino que se define como un campo de regularidad para diversas Bourdieu propone el concepto de habitus para explicar las regularidades en las prác-
posiciones de subjetividad220. ticas y a la vez la capacidad de cambio que ellas contienen. Según su planteamiento, las
En estos términos entendemos las ideas de la Ilustración española para evaluar en estructuras constitutivas de un tipo particular de medio social, por ejemplo las condicio-
qué medida influyeron en el diseño del Plan de poblamiento de la costa patagónica. Con- nes materiales de existencia, producen sistemas de disposiciones durables y transmisibles.
sideramos los discursos ilustrados como una trama de enunciados que comparten como Estos sistemas son definidos como habitus, entendidos como estructuras estructuradas
regularidad el plano desde el que se habla, aunque no necesariamente un contenido predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios
único en sus enunciados. A nuestro juicio, las ideas de la Ilustración no constituyen un de generación y estructuración de prácticas. Es por esto que las prácticas sociales presen-
sistema de objetos permanentes y coherentes, ni tampoco permiten individualizar un con- tan regularidades, sin ser en ninguna medida producto de la obediencia de ciertas reglas.
junto de enunciados y establecer entre ellos una relación descriptible y constante a la vez. Por otro lado, las prácticas están adaptadas a sus objetivos, lo que no presupone bus-
Es decir, la regularidad no reside sólo en las concordancias en el “de qué” se habla, sino carlos conscientemente o expresar conocimiento sobre las operaciones necesarias para

217 221
Norman FAIRCLOUGH y Ruth WODAK: “Critical Discourse Analysis”, en Discourse Studies. A Multidisciplinary John BARRETT: “Contextual Archaeology”, Antiquity Vol. 61, (1987) pp. 468-473, vid. p. 472
222
Introduction, vol. 2: Discourse as interaction, T.Van Dijk (ed.), London, 1997, pp. 258-284. Vid. p. 258. CHARTIER: “Cultural History…”: [201], p. 18.
218 223
CHARTIER: “Cultural History…”: [201], p. 10. Ibidem, p. 10.
219 224
Ibidem, p.11. BOURDIEU: “Outline of a Theory...”, [212].
220 225
FOUCAULT: “La arqueología del saber”: [214], pp. 89-90. GIDDENS: “La Constitución de la sociedad”: [202].
76 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 77

alcanzarlos, y a la vez, las prácticas son conducidas de manera colectiva sin ser la acción prestar atención a cómo se organizan las actividades cotidianas. Tratamos en este trabajo
orquestada de un conductor226. la alimentación, las enfermedades, el cuidado de la salud. En este sentido abordamos
Para Bourdieu el habitus es una capacidad infinita de engendrar pensamientos, per- las formas en que se organiza el trabajo agrícola. Y estudiamos también la dimensión
cepciones, expresiones, acciones, que tiene siempre como límite las condiciones de su material, es decir al papel que cumple la cultura material y el diseño de los espacios de
producción histórica y social. Esta “libertad condicionada y condicional” asegura que sea habitación en la estructuración de la vida cotidiana de San Julián.
imposible tanto la creación de una novedad impredecible como una simple reproducción
mecánica de los condicionamientos iniciales227. Así, las prácticas no se pueden deducir de
las condiciones presentes que parecen haberlas suscitado, ni de las condiciones pasadas III. Entre documentos y cultura material
que han producido el habitus. Sólo es posible explicarlas si se relacionan dos estados de lo
social: las condiciones en las que se ha constituido el habitus y las condiciones sociales en Existe una relación directa entre las prácticas sociales y la organización del mundo
las cuales se manifiesta228. ya sea material o escrito. En el proceso de estructuración social la cultura material y sus
El habitus de los individuos o grupos puede reproducir relaciones estructurales, pero representaciones cumplen un rol activo y variable. No reflejan a la sociedad sino que
a la vez posee la libertad que puede llevar a la oposición y al cambio. Como producto de pueden construir, mantener, controlar y transformar las relaciones sociales. Esto sucede
la historia, el habitus produce prácticas, individuales y colectivas, produce, pues, historia porque “la cultura material es activa y sus significados son utilizados por los actores so-
conforme a los principios generadores engendrados por la historia. Así asegura la presen- ciales, ya sea para mantener la estabilidad, como para producir cambios en las normas y
cia activa de las experiencias pasadas que, depositadas en cada organismo bajo la forma reglas que gobiernan las relaciones sociales”232. El mundo material es un poderoso sistema
de principios de percepción, pensamiento y acción, tienden a garantizar la conformidad de significación233, sin embargo los significados de la cultura material no son fijos, sino
de las prácticas y su constancia a través del tiempo (incluso con mayor seguridad que específicos de un tiempo y un lugar.
todas las reglas formales y normas explícitas). De esta manera el pasado sobrevive en la Asimismo, los registros escritos cumplieron un rol particular en la construcción
actualidad y tiende a perpetuarse en el porvenir actualizándose en las prácticas estructu- del pasado de las sociedades. Un punto crucial en el estudio de los documentos es el
radas según sus principios229. reconocimiento de los roles diversos que la escritura pudo jugar en la representación
En el caso de las colonias patagónicas, la vida cotidiana y las actividades diarias, tales y comunicación en una sociedad234. Entendemos que la documentación es un agente
como alimentarse, trabajar, habitar, tienen un papel relevante para entender como se va de transformación, muchas veces asociado a la centralización y al poder puesto que
estructurando la sociedad. “Lo cotidiano es aquello que nos es dado cada día… aquello los registros escritos son utilizados por las elites o las instituciones dominantes para
que asumimos al despertar…”230. ¿Pero qué sucede cuando lo cotidiano se construye en organizar su propio entendimiento de la vida social. Por otra parte, los documentos
un nuevo medio natural, social y material? En el caso de San Julián tratado aquí, ha- son representaciones de una realidad. Esta realidad es representada y construida
blamos de un nuevo marco ambiental como el patagónico, con personas desconocidas a la misma vez. Esto surge de asumir que los documentos son instrumentos de la
con quienes convivir y nuevos arreglos arquitectónicos donde habitar y desarrollar las administración, y por lo tanto de un orden. Por esta razón, las estructuras de los do-
actividades de cada día. Esa nueva sociedad no puede describirse solamente a partir de cumentos pueden ser entendidas como discursos sobre un determinado orden social.
las ideas o las reglas que la organizan, debe considerarse también la experiencia de sus Organizan, clasifican, diferencian, establecen jerarquías, ordenan y crean al mundo
integrantes. En este estudio buscamos abordar cómo se va imponiendo un orden que que representan.
conjuga lo conocido, lo habitual, con las formas de organización social desarrolladas en Las condiciones materiales contribuyen a la estructuración de las relaciones sociales.
el plan patagónico. Dentro del mundo material, el espacio es fundamental en la construcción de las prácticas
De Certeau dice que “lo que interesa al historiador de lo cotidiano es lo invisible”231. sociales, como un tipo de cultura material que puede determinar o influir sobre los com-
Nuestro objetivo, entonces, consiste en hacer visible lo cotidiano a través de las prácticas portamientos de los individuos235. Por ejemplo, el entendimiento práctico de las rutinas
sociales de los pobladores de la costa patagónica. Una de las formas de cumplirlo es cotidianas de la gente es construido en referencia al mundo material, la arquitectura y el
movimiento a través de esos espacios y sus límites236. El espacio representa el orden social
226
BOURDIEU: “Outline of a Theory...”: [212], p. 72.
227 232
Pierre BOURDIEU: El Sentido Práctico, Madrid, 1991, vid p. 96. JOHNSON: “An Archaeology of …”: [132], p. 6.
228 233
Ibidem, p. 97. BARRETT: “Fields of discourse…”: [163], p. 9.
229 234
Ibidem, p. 95. FUNARI et al.: “Back form the Edge…”: [149].
230 235
DE CERTEAU et al.: “A Invençao…”: [10], p. 31. James DELLE: An Archaeology of Social Space. Analyzing Coffee Plantations in Jamaica`s Blue Mountains, Nueva York, 1998.
231 236
Ibidem. BARRETT: “Fields of discourse…”: [163], p. 9.
78 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 79

como extensión o transformación de las divisiones de la sociedad237, establece límites particulares de estructuración de la sociedad. Una primera línea de abordaje consiste en
determinando el contexto en el que los individuos o grupos se encuentran, influye en la someter a análisis los discursos coloniales españoles y portugueses que contribuyeron a la
división del trabajo y reproduce actitudes frente a la producción, la privacidad, la liber- estructuración de las sociedades latinoamericanas, y que, como ya ha sido expresado en
tad, entre otros aspectos238. El estudio social del espacio está basado en la premisa de que numerosos trabajos de investigación, difieren de los del colonialismo británico.
espacio y comportamiento son mutuamente dependientes.
En el caso específico de situaciones coloniales es común que se construyan nuevos Entonces, retomamos la discusión planteada sobre el inicio de este capítulo acerca
arreglos espaciales con la intención de introducir o reforzar nuevos comportamientos de la aplicabilidad de los modelos utilizados en Arqueología Histórica para explicar la
en el área colonizada239, ya sea como medio de preservar los valores culturales de los conformación y cambios de “la” sociedad moderna. Si bien no se discute su utilidad para
colonos, o bien para aumentar el crecimiento económico240. Pero el punto clave aquí es dar cuenta de ciertos procesos en escalas globales, bien vale una reflexión acerca de sus
que “el significado de cualquier orden social no es intrínseco, debe ser invocado a través alcances para la comprensión de determinados contextos locales. Creemos que no es
de las prácticas”241. Por esta razón, a partir del estudio del espacio podemos acceder a las efectivo el procedimiento analítico utilizado generalmente de definir “lo moderno” a par-
relaciones entre discursos y prácticas en un contexto social determinado. Para lograr ese tir de lo que está sucediendo en los centros de expansión. Pensamos que el desafío no está
acceso analizamos la evidencia documental y material a los efectos de descubrir cómo en homogeneizar y construir explicaciones globalizantes sino en explorar las diferencias y
determinadas prácticas fueron creadas o mantenidas dentro de condiciones materiales entender las singularidades de los pasados regionales y locales. Estamos de acuerdo con
particulares242. Funari cuando dice que la Arqueología Histórica tiene mucho por ganar si adopta un
La relevancia de este tema para nuestro caso de análisis reside en que los asentamien- enfoque contextual y pluralista243.
tos patagónicos fueron construidos a partir de una tabula rasa, es decir que no existían En esta investigación aceptamos que existen múltiples formas de conformación de
edificaciones coloniales previas en los lugares de emplazamiento. De esta manera, enten- la sociedad moderna en distintos tiempos y espacios. Nuestro trabajo apunta a conocer
demos al espacio construido desde un punto de vista dual, como marco de referencia ini- parte de la diversidad de dinámicas involucradas profundizando un caso particular, el
cial, que crea un orden y determina el desarrollo de las prácticas cotidianas de los colonos plan de poblamiento de la costa patagónica implementado hacia fines del siglo XVIII.
y, a la vez, como representación de las ideas subyacentes al plan de poblamiento. Desde Sobre la base de este planteamiento, nuestro primer paso en la investigación consiste en
un punto de vista metodológico, consideramos que puede haber un paralelismo entre el entender el contexto ideológico dentro del cual se inserta. En este sentido, pensamos
tratamiento del espacio construido de la colonia y la documentación escrita, porque am- que si se busca comprender y explicar el proyecto social ensayado en el establecimiento
bas construyen y le dan una organización material a la sociedad que representan. de San Julián en el marco de los cambios sociales que ocurrieron en el mundo colonial
hispánico, no se puede desconocer la influencia de las ideas reformistas de la Ilustración
Española. A éstas nos referimos en el capítulo siguiente.
IV. Una Arqueología de la Sociedad Moderna

Los fundamentos teóricos expuestos anteriormente nos permiten conjugar distintas


escalas de análisis con el objeto último de profundizar la “genealogía” de la sociedad
moderna en el mundo colonial hispánico, es decir buscar las conexiones históricas que
nos brinden el contexto dentro del cual interpretar los cambios en las prácticas sociales
a través de la integración de evidencia histórica y arqueológica. Para lograrlo se hace
necesario construir los modelos explicativos teniendo en cuenta los contextos particu-
lares de significación de los documentos y de la cultura material, y los procesos locales

237
Henrietta MOORE: Space, Text and Gender, Cambridge, Londres y Nueva York, 1986.
238
Roberta GILCHRIST: Gender and Material Culture. The Archaeology of Religious Women, Londres, 1994.
239
James DELLE: “Extending Europe’s Grasp…”: [147], p. 107.
240
BLADES: “English Villages…”: [147], p. 259.
241
MOORE: “Space, Text and Gender…”: [237], 6, dice: “But the meaning of any spatial order is not intrinsic, but must be
243
invoked through practice”. FUNARI et al.: “Back form the Edge…”: [149], p. 17, dicen “Historical Archaeology has much to gain from adopting a
242
BARRETT: “Fields of discourse…”: [163], p. 9. contextual and pluralist approach”.
CAPITULO III
LOS DISCURSOS ILUSTRADOS EN ESPAÑA
Y LOS PROYECTOS DE COLONIZACIÓN
Es tema objeto de este trabajo revisar en qué medida el proyecto social implementado
en la Costa Patagónica se relaciona con las ideas de la Ilustración española. El plan de
establecimientos fue elaborado hacia finales del 1770, sólo unos años después de que se
llevara a cabo la fundación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía
“que a fines de 1776 aparentaba constituir un éxito feliz”244. Las ideas ensayadas en Anda-
lucía posiblemente funcionaron como fuente de inspiración o modelo para Patagonia. En
este capítulo exploramos el contexto ideológico en el que se enmarcan ambos proyectos
de poblamiento, revisando en la bibliografía el ideal de sociedad a la que aspiraban los
hombres ilustrados y cuáles eran sus principales preocupaciones sobre el estado en el que
se hallaba la sociedad española.

I. La Ilustración en la España del siglo XVIII

1. El concepto de Ilustración

La Ilustración es definida por la Real Academia Española como un movimiento


intelectual del siglo XVIII, que acentúa el predominio de la razón y la creencia en el
progreso, caracterizado por la extrema confianza en la capacidad de la razón natural para
resolver todos los problemas de la vida humana. Sin embargo para los historiadores, el
concepto de Ilustración no sólo encierra fuertes divergencias interpretativas sino que
puede definirse como una cuestión historiográfica no resuelta245. Desde que surgió la po-
lémica en torno a la pregunta “¿Qué es la Ilustración?” formulada por Kant246 en la segunda

244
RAMOS: “El sistema de creación...”: [1], p. 523.
245
Antonio MESTRE SACHIS: La Ilustración, Madrid, 1993, p. 7.
246
Inmanuel KANT: En defensa de la Ilustración, Barcelona, 1999, pp. 63-73. Originalmente publicada en Berlinische Monats-
schrift IV, nº 6, 1784, pp. 481-491.
84 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 85

mitad del siglo XVIII hasta ahora ha habido una infinidad de respuestas, distintas, alter- resultado de las últimas investigaciones que han determinado que “no se trata, por tanto
nativas y hasta contrapuestas, para caracterizar a esta etapa cultural histórica centrada en sólo y exclusivamente de un movimiento político, dirigido, orientado y controlado desde
el espacio europeo de los siglos XVII y XVIII247. la Corte en una línea única, sino que es mucho más rico y vario, mucho más apasionado
Tradicionalmente la Ilustración es considerada un cuerpo de doctrinas que los y complejo”253. Sin embargo, la mayor parte de la producción historiográfica sobre la
filósofos formulan y luego difunden a otros grupos de la sociedad. Ante esto Char- Ilustración en España se ha centrado en las ideas de los hombres cercanos al poder y en
tier248 postula un interrogante: “¿debe caracterizarse a la Ilustración como un corpus menor medida se han estudiado los alcances de las mismas en los cambios que afectaron
de ideas transparentes por sí mismas, un conjunto de enunciados claros y distintos?”. a la sociedad en su conjunto254.
Desde la historiografía ha habido numerosos intentos de definir al movimiento ilus- Los ilustrados han sido el centro de atención, entendidos como una “minoría selec-
trado a partir de ciertos caracteres comunes que le dan unidad y que se imponen en ta”255, o “minoría reformadora” que se considera a sí misma ilustrada, constituida por
toda Europa diferenciándolo y distanciándolo del Barroco. Y si bien se ha demostra- un grupo de hombres que “luchan y polemizan” pero que, más allá de sus diferencias
do la imposibilidad de concebirlo como un corpus monolítico o una ideología homo- ideológicas, quieren para España una reforma que la restaure en plenitud de poder y de
génea, hay un cuadro clásico que sintetiza las ideas principales. Estas son la crítica al riquezas256. Frente a esta minoría, la historiografía presenta la otra cara de la moneda: “la
fanatismo religioso y la exaltación de la tolerancia, la confianza en la observación y masa española”, caracterizada como “obstinadamente rutinaria” y “difícil de penetrar
en la experiencia, el análisis crítico de todas las instituciones y costumbres, la defini- por las luces del siglo”, con la que “tendrán que chocar los reformadores”257. Así, la idea
ción de una moral natural, la reformulación del vínculo político y social a partir de de Ilustración en España se construye a partir de esta oposición en la que se enfrentan
la idea de libertad249. los ilustrados y el resto de la sociedad. De esta idea se desprende aquella cuestionada
por Mestre sobre la “unidireccionalidad” de los cambios desde los ilustrados cercanos al
poder hacia los otros grupos sociales.
2. La Ilustración Española

La interpretación tradicional sobre el siglo XVIII español en el aspecto cultural está 3. Los ilustrados y la monarquía
centrada en tres puntos fundamentales250, que han sido discutidos con mayor o menor
aceptación. En primer lugar, el retraso con respecto al resto de Europa; en segundo El programa reformista de los ilustrados españoles se fue formando a lo largo de
lugar, la concepción monolítica del movimiento ilustrado español, es decir, el hecho de los años y antes de ser llevado a la práctica se dio un doble juego: de críticas a la situa-
que tendría un molde único y estaría centrado en una forma unitaria en toda España, y ción existente y de propuestas para un nuevo orden que se estimaba preferible. Sucedió
por último, la idea de centralización, esto es que se trataría de un movimiento cultural así un largo período explicativo en que los ilustrados puntualizaban errores, abusos y
centralizado no sólo en el plano político, sino también en cuanto a las figuras que le dan defectos con el objetivo de persuadir a las conciencias de gobernantes y gobernados
uniformidad desde los intelectuales españoles. de la imperiosa necesidad de introducir cambios que influyeran sobre la sociedad, la
Frente a este cuadro, para Mestre resulta evidente la idea de “pluralidad del movi- economía y la administración258.
miento”251, y entiende que “habrá quedado claro que no se trata de una cultura mono-
lítica, encarnada en un personaje (Feijoo), en un método (el ensayo) y en una corriente 253
Ibidem, p. 95.
cultural (la francesa)…la Ilustración hispana es más rica, mucho más variada y que junto 254
Por ejemplo las obras de Antonio MESTRE SACHÍS: “La historiografía española del siglo XVIII”, en Carlos III y
al pensamiento francés conoce las otras corrientes europeas”252. Esto ha ocurrido como su siglo, Actas del Congreso Internacional, Madrid, 1988, pp. 21-60 y del mismo autor “La Ilustración”: [244]; Jean
SARRAILH: La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, 1992; Richard HERR: España y la revolución
del siglo XVIII, Madrid, 1964; Vicente PALACIO ATARD: Los españoles en la Ilustración. Madrid, 1964; Gonzalo ANES:
247
Entre otros vid. Ernst CASSIRER: Filosofía de la Ilustración, Colombia, 1994. Paul HAZARD: El Pensamiento europeo en Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII, Barcelona, 1969; y del mismo autor “En la España del siglo XVIII
el siglo XVIII. Madrid, 1985. Francisco SANCHEZ-BANCO PARODY: Europa y el Pensamiento español del siglo XVIII. obstáculos para el crecimiento de la agricultura”, en España a finales del siglo XVIII, Tarragona, 1982, pp. 33-40; Laura
Madrid, 1991. RODRIGUEZ DIAZ: Reforma e Ilustración en la España del siglo XVIII. Pedro Rodríguez de Campomanes, Madrid. 1975;
248
Roger CHARTIER: Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la revolución francesa, Antonio ELORZA: La ideología liberal de la Ilustración española, Madrid, 1970.
255
Barcelona. 1995. SARRAILH: “La España ilustrada…”: [254], p. 573.
249 256
Ibidem. PALACIO ATARD: “Los españoles…”: [254], pp. 28 y 38.
250 257
Antonio MESTRE SACHIS: “Corrientes interpretativas actuales de la Ilustración Española”. España a finales del siglo SARRAILH: “La España ilustrada…”: [254], p. 54.
258
XVIII, Tarragona, 1982, pp. 85-96. Vid. José María MARILUZ URQUIJO: “Pensamiento utópico y reformismo Borbónico” Conferencia dictada en el
251
Aunque existen opiniones contrarias como las de HAZARD: [247]. Vid polémica en MESTRE: “Corrientes interpreta- Archivo General de la Nación, Buenos Aires, 30-X-1997, p. 1. Del mismo autor, “Una utopía jurídica española del si-
tivas actuales…”: [250], p. 90. glo XVIII”, Revista de Historia del derecho, (Buenos Aires), nº 9, (1981); y “El Derecho Natural como crítica del derecho
252
MESTRE: “Corrientes interpretativas actuales…”: [250], p. 93. vigente en el Setecientos rioplatense”, Revista de Historia del Derecho (Buenos Aires), nº 18, (1990).
86 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 87

Como parte de este proceso, los discursos ilustrados fueron generados por equipos 4. Los ideales y el concepto de Igualdad
de hombres en esferas cercanas al poder político. Estos no procedían de la aristocracia,
ni tampoco de la burguesía, que no era todavía una clase reconocible en España, sino de Los discursos ilustrados construyen o crean un ideal de hombre y de sociedad apelando
un grupo de abogados preparados en la Universidad y pertenecientes al sector inferior al “estado natural”. La “naturalización” de los principios funciona como base de su legiti-
de la nobleza, partidarios de la monarquía absoluta y cuyas mentes estaban abiertas al midad. Un ejemplo son los “ideales de los hombres”, que se exponen en la Enciclopedia, la
conocimiento de todo lo moderno259. Sin embargo, para Rodríguez Díaz lo primero que igualdad, la libertad, la felicidad y la civilidad267. Aunque los escritos difieren no sólo en lo
hay que cuestionar es la imagen monolítica de este equipo, legada por la historiografía; que se entiende por cada uno de los conceptos, sino también en las formas de alcanzarlos.
para ella, son varios los hombres que jugaron un papel destacado en la política y “hay La intención de este apartado es presentar de forma breve aquellos ideales que nos per-
que ver si el término de ilustrado les cuadra”260. De los Ministros de Carlos III sólo Roda, miten desarrollar nuestra línea argumental para entender los fundamentos del proyecto pa-
Floridablanca, Gálvez, Múzquiz, Grimaldi, Wall, Campomanes y Aranda apoyaron un tagónico. En consecuencia, tratamos sólo aquellos conceptos que creemos relevantes para
programa reformista, pero eran importantes las diferencias entre ellos y su visión de nuestra investigación. Así pues dentro del espectro de ideales nos interesa particularmente
cómo y quiénes debían llevarlo a cabo261. tratar el de la Igualdad de los hombres. Una de las mayores preocupaciones expresadas en
Apoyada en una serie de hombres dispuestos a colaborar y poner en práctica sus los escritos ilustrados fue cómo superar el contraste entre la igualdad de los hombres, exi-
ideas de reforma, la monarquía fue el primer motor de la Ilustración española262. En gida por la naturaleza, y las diferencias reales que se observan en la sociedad268. La idea de
consecuencia, en España las reformas no tomaron la vía revolucionaria, debido a que, igualdad se basa en la naturaleza, que es la misma para todos, aunque no se pretende una
lejos de situarse en planos opuestos la autoridad y los intelectuales, aquí los reformadores igualdad absoluta que se considera utópica. En el estado natural, los hombres nacen en la
– la inteligencia- y la monarquía -el poder- se identificaron en un propósito común263. La igualdad, pero no pueden permanecer en ella; la sociedad se la hace perder, y no vuelven a
monarquía del despotismo ilustrado constituyó el “nervio” de la reforma y permaneció ser iguales más que a través de las leyes269. Es la ley la encargada de fijar a cada hombre su
intangible el otro fundamento de aquella España, la religión católica264. De esta manera, sitio en el orden social, lo mismo que sus derechos y sus deberes270.
todas las reformas se promovieron dentro del más absoluto respeto al poder público or- En nombre del principio de igualdad los ilustrados se interrogan acerca de la legi-
ganizado, es decir el absolutismo monárquico. timidad de los privilegios271. Esto es “una constante en todos los ilustrados, franceses y
Se trataba entonces de una reforma desde arriba dirigida por el Rey y sus Minis- españoles, Voltaire y Diderot, o Mayans y Jovellanos, y, por supuesto, los ingleses”272.
tros265. El programa de política interna de Carlos III se basaba en el presupuesto del Este ideal constituye la base a partir de la cual se cuestionan “las injustas desigualdades”.
deber del Rey de procurar el bien común. Su principio rector básico era la utilidad, que En esta línea no sólo se denuncian los abusos basados en privilegios jurídicos, nobleza
conseguida a través de unas premisas guiadas por la razón conduciría a la prosperidad y clero, sino también se reflexiona acerca del lugar de la mujer, la relación con los indí-
de la nación, y de ahí al poderío del Estado. Sin embargo, persiguiendo como último genas, la esclavitud, las minorías étnicas, entre otros temas. Vinculado al principio de
objetivo el incremento de los recursos y la eficacia del Estado, las reformas corrían el igualdad se presentan la Sociabilidad273 o Civilidad274, ambas asociadas a la idea de conservar
riesgo de ser potencialmente capaces de destruir las estructuras tradicionales del Anti- la felicidad tanto individual como colectiva, en el cumplimiento de dos planos: el de la
guo Régimen, que se sometían a revisión en función de su eficacia para conseguir los justicia y el del amor. Esto se plantea en el orden estrictamente humano, destacando de
objetivos propuestos266. forma racional el respeto al otro, al semejante.
Ahora bien, antes de referirnos a los problemas que aquejaban a la sociedad españo- El otro concepto que nos interesa particularmente es el de Felicidad que representa una
la del siglo XVIII a los ojos de los ilustrados, creemos oportuno mencionar los ideales de las metas que se han propuesto los ilustrados275. En palabras de Mestre la felicidad como
sociales a los que aspiraban entendiendo que a partir de ellos es cómo se cuestionan su objetivo a cumplir, “es un tema obsesivo y ocupa un lugar de privilegio entre las publicacio-
propia sociedad y se buscan soluciones. nes de la época: ensayos, poemas, novelas y tratados”276. En algunos casos la idea de felici-
259 267
John LYNCH: Bourbon Spain 1700-1808, Cambridge Massachusetts, 1989, p. 227. MESTRE SACHIS: “La Ilustración”: [244], p. 45.
260 268
RODRIGUEZ DIAZ: “Reforma e Ilustración…”: [254], p. 60. Ibidem, p. 45.
261 269
Ibidem, p. 65. Ibidem, p. 46.
262 270
Ibidem, p. 59. SARRAILH: “La España ilustrada…”: [254], p. 507.
263 271
Luis SANCHEZ AGESTA: El Pensamiento político del despotismo ilustrado. Madrid, 1953. Vid. PALACIO ATARD: “Los Ibidem, p. 519.
272
españoles…”: [254], p. 27. MESTRE SACHIS: “La Ilustración”: [244], p. 47.
264 273
PALACIO ATARD: “Los españoles…”: [254], p. 34. Ibidem.
265 274
Sobre los Ministros de Carlos III vid. Vicente RODRIGUEZ CASADO: La Política y los políticos en el reinado de Carlos SARRAILH: “La España ilustrada…”: [254].
275
III. Madrid, 1962. MESTRE SACHIS: “La Ilustración”: [244], p. 50.
266 276
RODRIGUEZ DIAZ: “Reforma e Ilustración…”: [254], p. 17. Ibidem, p. 49.
88 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 89

dad se asocia a la de placer y por lo tanto constituye una crítica velada al Cristianismo. Pero elevadas, y en virtud de ello ambos grupos disfrutaban de privilegios, mientras que al es-
aquí nos interesa destacar una perspectiva concreta de la felicidad como “aquel estado de tamento más bajo, al estado llano, integrado por la mayoría de la población, le competía
abundancia y comodidades que debe procurar todo buen gobierno a sus individuos”277. la obligación de trabajar y sostener a los otros estamentos.
Estos ideales sirven para los ilustrados como punto de partida para identificar pro- Los ilustrados sostuvieron posiciones diversas y encontradas acerca de la utilidad so-
blemas en el propio funcionamiento de sus sociedades. Sus preocupaciones inspiran la cial y función de los grupos privilegiados. La exaltación del valor del trabajo y la condena
búsqueda de soluciones que han dado forma a diversos proyectos de reforma social. del ocio era el punto de partida para los cuestionamientos. Dentro del clero, por ejemplo,
se consideraba potencialmente útil para la comunidad la labor del párroco rural que esta-
ba en contacto directo con sus feligreses, siempre y cuando se prestase a colaborar con los
5. Los problemas de la sociedad española: privilegios y propiedad de la tierra programas de difusión de las Luces. En contraste, no estaban bien vistos los canónigos y
miembros de las Ordenes Menores, que frecuentemente residían en las ciudades y “cuyo
Las preocupaciones de los ilustrados se concentraron en dos problemas centrales mayor aliciente para la vida religiosa era la renta que proporcionaba”, ni el clero regular
que aquejaban a la sociedad española: los privilegios y la propiedad de la tierra. Según o los monjes “ocupados en fútiles tareas contemplativas”. Por último, tampoco se veía de
Sarrailh278 “la minoría selecta pide enriquecimiento del país por el trabajo de todos sus buen grado la obra de algunas órdenes religiosas, cuyas doctrinas y poder no concorda-
hijos, por la explotación racional de una tierra mal repartida y mal cultivada hasta ahora, ban con los planes de gobierno, como era el caso de los jesuitas283.
y por la supresión de los abusos y de la desigualdad social”. Las posiciones en cuanto a la utilidad social de la nobleza cambian a lo largo del
La sociedad española del siglo XVIII se apoyaba en la agricultura y estaba asentaba siglo y presentan marcados contrastes, que van desde exponer la necesidad de suprimir
sobre una estructura estamental, en la cual el hombre individualmente estaba cualificado sus privilegios hasta proponer su plena justificación. Para ese momento, aunque hubiera
por el estamento al que pertenecía y por su inclusión en él gozaba de las libertades y tenía perdido mucha de su significación política, conservaba aún fuerzas en el aspecto social,
las obligaciones legalmente reconocidas y fijadas. La nobleza y el clero eran los estamen- jurídico administrativo y económico. En términos generales, no se pone en duda su vali-
tos privilegiados frente a los cuales se extendía el resto de la población, los campesinos dez como estamento, sino los privilegios “fundados en unos remotos servicios prestados
que constituían el grupo más numeroso279. El régimen de propiedad de la tierra era el por unos también remotos antepasados”. Muchos reformistas valoraron a la nobleza en
latifundio, la mayor parte de la tierra productiva se concentraba en manos de los grupos cuanto servidora del Estado y defendieron su participación en los altos cargos, en otras
privilegiados, la nobleza y el clero280. Estos intentaban consolidar su posición económica palabras, “los privilegios sólo podían justificarse si eran empleados en el bien de la Na-
y social por medio de una serie de instituciones, mediante las cuales la propiedad se man- ción”284. Existió también otra posición más radical que mantuvo que una vez desapareci-
tendría ligada a ellos281. da la utilidad de la nobleza se la debía suprimir285. Ciertos autores han visto la ofensiva
Para Marcos Martín282 en esta sociedad las diferencias sociales eran contempladas contra los valores aristocráticos como evidencia de la reacción de la burguesía dispuesta
como algo natural y cada individuo ocupaba la posición que le correspondía desde el a tomar el poder286 y en algunos casos estos ataques se interpretan como un “exponente
mismo momento de su nacimiento. Las funciones del clero y la nobleza se estimaban más de una nueva clase social en plena ascensión: la burguesía”287.
La propiedad de la tierra fue otro tema central para los ilustrados. En el siglo XVIII
277
Jovellanos, Discurso sobre los medios de promover la felicidad del principado, tomo 50, p. 439, en PALACIO el régimen habitual de propiedad de la tierra era el latifundio. Sarraihl dice que había en
278
ATARD: “Los españoles…”: [254], p. 34. España un número pequeño de grandes propietarios, muchos arrendatarios cuya existencia
SARRAILH: “La España ilustrada…”: [254], p. 573.
279
Un 56 por 100 del total según el censo de 1797 distribuidos del modo siguiente: Labradores propietarios 19% del total
distaba de ser envidiable y una cantidad infinitamente mayor de jornaleros que vivían en la
Labradores arrendatarios 27% Jornaleros 44% Ganaderos 1,3 % Pastores 6,2 % Conductores 0,4 %. Los arrendatarios miseria, por lo tanto se comprende que semejante situación haya excitado la indignación de
amenazados por contratos de arriendo cortos no se interesaban por introducir mejoras o nuevos cultivos y técnicas en los reformadores288. En otras palabras, “la mucha pobreza de España”: he ahí una realidad
las tierras y se contentaban con sacar todo lo posible de la tierra mientras estaba en sus manos. Información publicada
en RODRIGUEZ DIAZ: “Reforma e Ilustración…”: [254], p. 22.
280 283
Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ sostiene que “la sociedad española del Antiguo Régimen era a la vez estamental RODRIGUEZ DIAZ: “Reforma e Ilustración…”: [254], pp. 20-21.
284
y clasista” y ambos elementos se combinan en variadas dosis. Aunque legalmente era una sociedad de Ordenes, la DOMINGUEZ ORTIZ: “Carlos III...”: [280], pp. 120-121.
285
realidad era diversa y difícil de definir por la existencia de situaciones fronterizas, intermedias y por la intromisión En esta línea se encuentran hombres como J.F de Castro, León de Arroyal, o Cabarrús, vid RODRIGUEZ DIAZ:
inconfesada del factor económico” Antonio DOMINGUEZ ORTIZ: “La sociedad española en el tránsito del siglo “Reforma e Ilustración…”: [254], p. 30.
286
XVIII al XIX”, en España a finales del siglo XVIII, Tarragona, 1982, pp. 41-52; y del mismo autor Carlos III y la España Por ejemplo Vicente RODRIGUEZ CASADO: La revolución burguesa del XVIII español, Arbor, 1951; también PALA-
de la Ilustración, Madrid, 1990, p. 119; John LYNCH: La España del siglo XVIII, Barcelona, 1999, p. 178. CIO ATARD: “Los españoles…”: [254].
281 287
De aquí las vinculaciones de la nobleza (mayorazgo), del clero (bienes de manos muertas) y de los municipios (bienes MESTRE SACHIS: “La Ilustración”: [244], p. 47, introduce las ideas de Antonio ELORZA: La ideología liberal de la
comunales), vid RODRIGUEZ DIAZ: “Reforma e Ilustración…”: [254], p. 17. Ilustración española. Madrid 1970, p. 31. La interpretación que sostiene que la burguesía tuvo un lugar relevante en los
282
Alberto MARCOS MARTÍN: España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y Sociedad, Barcelona, 2000, pp. 257- cambios de la sociedad española ha sido criticada. Vid MARCOS MARTIN: “España en los siglos…”: [282].
288
263. SARRAILH: “La España ilustrada…”: [254], p. 563
90 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 91

de donde habría de partir todo impulso reformador289. Así lo que acucia a los reformadores pane, entiendo, ninguno la cumple con más puntualidad, que los que se ocupan, ó en trabajar la tierra,
de esta centuria es la necesidad de arrancar del país las ataduras de la pobreza debido a que ó en ayudar, y honrar a lo que trabajan, enseñando su mejor cultivo.292
entendían que las escasas riquezas se hallaban mal distribuidas y era ostensible el contraste
En el marco de estas preocupaciones, gran parte de la literatura ilustrada tenía como
entre la opulencia de unos pocos y la vida miserable de un gran número de población.
objeto encontrar las maneras de incrementar la productividad, mejorar los rendimientos
Ante esta situación, las ideas de los ilustrados se expresaron en tareas reformistas
y la comercialización. Junto con esta orientación económica había otra de índole social:
inauguradas con la nueva dinastía borbónica a principio de siglo. Se entendía que la
elevar la condición del campesino, avasallado por señores y grandes propietarios. En una
remoción del orden económico vigente traería abundancia de medios materiales, la pros-
sociedad en la que el campo daba ocupación directa al 70% de la población e indirecta
peridad y la felicidad. Las reformas consistieron en procurar un nuevo ordenamiento
a muchos otros, la política agraria tenía una importancia excepcional293. Así, la reforma
económico, rectificación radical del sistema administrativo y el cuadro cultural. La Ilus-
agraria se orientó a eliminar o paliar los efectos de los factores que coartaban el crecimien-
tración en España consistió fundamentalmente en un formidable empeño de regenera-
to de la producción. Esto constituyó una de las principales preocupaciones del Gobierno
ción económica, al cual se subordinó –como instrumento- la reforma del orden cultural
por espacio de más de 25 años, desde la Orden de 1766 a la redacción final del Informe
y también la práctica político-administrativa”290.
de Jovellanos en 1795. El objetivo inicial fue “facilitar el aumento de la agricultura y de
El primer problema que debía ser enfrentado era el inmovilismo de las propias insti-
la población y proporcionar la posible igualdad a los vasallos en el aprovechamiento de
tuciones y la diversidad propia del Antiguo Régimen, tales como la autonomía de los mu-
tierras, para arraigarles y fomentar la industria”- pero llevaba consigo los gérmenes des-
nicipios, la persistencia de los privilegios provinciales, la superabundancia y, a menudo,
tructores de la propiedad de la tierra de la sociedad estamental294.
la inutilidad del aparato burocrático, entre otros. Una vez comprendidos los problemas
Una síntesis del largo proceso de reflexión de los ilustrados españoles sobre los
de la nación, los ilustrados servidores del Estado se lanzaron a la destrucción de los obs-
problemas fundamentales que acuciaban a la producción agrícola quedó plasmada en el
táculos que se oponían a la felicidad pública. Se buscó la racionalización del sistema fiscal
Informe de Jovellanos295. En éste se diferencian tres tipos de problemas: los derivados de
y la racionalización de los sectores agrario y artesanal.
la legislación, que ocupan la mayor parte de la obra; los de la opinión o malas prácticas
Nos interesa destacar que los nuevos principios van a conferir a la tierra un valor primor-
de las técnicas, y los estorbos derivados de la naturaleza o en otras palabras, de la infraes-
dial. Las ideas ilustradas afirman en España la supremacía de la agricultura. La tierra se veía
tructura296. En general se enfatizaban las dificultades legales por encima de los malos usos
como la fuente o la materia de donde se saca la riqueza y por lo tanto se propone a la agricultu-
y costumbres, es decir, la estructura legal y económica estaba en la raíz de los problemas
ra como principal fuente de prosperidad. Jovellanos dice “débese partir desde el principio que
que tenía la agricultura española y era la principal causa de su atraso. Por lo tanto, la re-
presenta la agricultura como la primera fuente, así de la riqueza individual como de la renta
forma de la estructura legal era el primer obstáculo a superar, aunque para llegar al fondo
pública, para inferir que sólo puede ser rico el erario cuando lo fueren los agentes de cultivo”291.
de los problemas que se denunciaban había que atacar al mismo sistema297.
Jovellanos siempre pondera con acento conmovido la virtud de las poblaciones rurales.
En la interpretación de Gonzalo Anes, durante el transcurso del tiempo las ideas de los
Transcribimos un párrafo de Pons que ilustra el pensamiento de la época:
ilustrados “van concentrándose hasta constituir casi un plan coherente” que se apoya en la
La agricultura no es sólo un arte como las demás, pero la principal, y la más importante, sin la cual no
idea de liberalización económica. Así, el Informe de Jovellanos se postula como “una obra
puede subsistir otra ninguna: no se debería ejercitar por costumbre, y tradición, sino por principios, re- representativa del pensamiento económico liberal e individualista”298. La premisa fundamen-
glas, especulaciones, y propias experiencias, adelantando cada día más de lo que dieron sus pasados: A tal es que poner en movimiento los mecanismos del interés individual permitirá el aumento
los pobres labradores deben ayudar, y dar luces lo que tienen más tiempos que ellos en leer, instruirse, y de la producción. Aunque este argumento encierra una contradicción debido a que “la libe-
meditar, aunque no fuese más que en recompensa de ser ellos los que a todos sustentan con sus sudores. ralización de tierras, precios y hombres dejaría a la mayoría de la población a merced de los
Este sería siempre un importante ejercicio de las Sociedades, los Religiosos, de los Párrocos, y de toda poderosos, mientras que muchos ilustrados buscan la protección de los más débiles”299.
persona instruida, que no trabaja con sus manos la tierra; y cualquiera que publicase trabajos sobre
uno, ú otro de los muchos ramos que comprende esta nobilísima Arte, adaptados a la comprensión de 292
Julio VALDEÓN: Castilla y León en el siglo XVIII A través de los viajes de Antonio Ponz. [Ponz, Antonio “Viaje de
los que la practican con su cuerpo, haría un servicio de primer orden a la Nación, al Rey, a la Iglesia, y España” (18 vols.), publicado en Madrid en 1774-1792], Valladolid, 1987, vid. pp. 60-61.
a sí mismo; porque es gran desgracia que entre tantas obras como se presentan al público, sea tan corto 293
DOMINGUEZ ORTIZ: “Carlos III...”: [280], p. 125.
294
el número de las que se dirigen a un objeto de tanta consecuencia. Todos debían ser labradores de un Vid RODRIGUEZ DIAZ: “Reforma e Ilustración…”: [254], 40: también ANES: “Economía e Ilustración...”: [254], p. 105.
295
modo, ó de otro; y désele la amplitud que se quiera a aquella disposición divina: Sudore vultus tui visceris Informe sobre la Ley Agraria redactado por Gaspar Melchor de Jovellanos elevado al Consejo de Castilla la Sociedad
Económica Meritense de Amigos del País en 1795.
296
Lluis ARGEMÍ D´ABADAL: “Agricultura e Ilustración”, en Antología del pensamiento agrario ilustrado”, Madrid,
1988, pp. 7-41. Vid. p. 19.
289 297
PALACIO ATARD: “Los españoles…”: [254], p. 19. Ibidem, p. 35.
290 298
Ibidem, p. 34. ANES: “Economía e Ilustración...”: [254], p. 97.
291 299
SARRAILH: “La España ilustrada…”: [254], p. 547. ARGEMÍ D´ABADAL: “Agricultura e Ilustración…”: [296], p. 20.
92 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 93

El tema de la propiedad fue un importante motivo de reflexión. Al respecto, Sarraihl empresa contando con el respaldo de los principales reformadores de la corte de Carlos III.
dice “los españoles ilustrados que censuran el sistema agrario de su patria y anhelan
300
El Fuero se redactó bajo la supervisión y aprobación de Miguel de Múzquiz, Ministro de Ha-
una reforma del régimen de la propiedad en un sentido individualista, lo hacen invocan- cienda y con el apoyo del presidente del Consejo de Castilla, el conde de Aranda.
do no sólo los principios de la economía pública sino también los de la justicia”. Jovella-
nos observa que “en el estado natural, los hombres tienen una idea muy imperfecta de la
propiedad” y descubre que la propiedad es una conquista de la sociedad. En su Informe 1. Las directrices del proyecto
sobre la Ley Agraria demuestra que “la propiedad individual es un bien precioso para el
hombre y para el Estado” pero reconoce que la propiedad crea desigualdad social y por El proyecto de colonización de Sierra Morena buscó mantener la seguridad y el
lo tanto debe evitarse su acumulación. orden público en una vía de comunicación tan importante como el camino que unía la
Sobre el carácter de las reformas encontramos en la historiografía variadas opinio- Corte con Andalucía y poblar zonas desérticas del sur de la Península306. Sin embargo,
nes, entre las cuales se afirma que tenían la intención de apuntalar el Antiguo Régimen el principal objetivo fue la formación de una sociedad modelo que fuese imitada por el
en una coyuntura económica en auge y que la legislación que se fue dando a partir de resto del país307.
las propuestas ilustradas afectaba a aspectos no centrales del régimen de propiedad y Los autores que han tratado el tema destacan el carácter de “experiencia sociológi-
tenencia de la tierra301. Sarraihl afirma302 que desde otras posiciones “menos célebres” se ca” de la colonización de Sierra Morena y señalan que la intención de sus promotores,
propone una solución distinta ligada a la propiedad colectiva y a la explotación comuni- Campomanes y Olavide, fue crear una sociedad rural modelo, organizada según nuevos
taria, “lejos de juzgar que el bienestar del país dependa de la posesión individual de las principios y que pudiera servir de ejemplo a las regiones vecinas308. Por esta razón “ya
tierras, siempre desigual e injusta”. Pero, utópica o no, la idea de comunidad de bienes nadie juzga el hecho de la Colonización como un episodio tardío de la política de repobla-
preocupa no sólo a Jovellanos sino a muchos otros, y en ella se inspiran, durante este ción de regiones desiertas, sino también como el ensayo de un programa ilustrado de un
siglo, los curiosos experimentos de las colonias en España y fuera de España. equipo gubernamental”309. Los antecedentes de este tipo de proyectos se encuentran en
Estas ideas reformistas no sólo formaron parte de informes y documentos sino tam- las colonizaciones agrarias que tuvieron lugar en Europa central y oriental por iniciativa
bién se pusieron en práctica en algunos proyectos concretos. Un ejemplo de esto es la de otros soberanos ilustrados, como Federico II y Catalina II.
colonización de las tierras de Sierra Morena y Andalucía en el sur de la Península Ibérica. Los escritos de Olavide reflejan la inquietud social de la época y el espíritu de bús-
Este ejemplo mostró que los reformadores españoles, habiendo analizado su sociedad, queda utópica de una sociedad feliz. Sin embargo, se destaca también su carácter realista,
conocían lo que estaba mal y lo que se necesitaba para cambiarla. Se ha dicho que Sierra puesto que las líneas generales de su plan muestran una visión certera de los problemas que
Morena fue un modelo o experimento social cuyo objetivo fue demostrar que los proble- aquejaban a la sociedad española310. Para Perdices, Olavide no fue utopista porque no criti-
mas agrarios podían ser solucionados aplicando un programa ilustrado303. caba al régimen social vigente en ese momento, ni proyectaba un patrón de vida colectiva
hacia el cual debía tender la sociedad estamental311. No obstante puede interpretarse que
las reformas pretendidas conducían en algunas ocasiones a la formación de una sociedad
II. La colonización de Sierra Morena diferente a la estamental, contradicción también presente en los reformadores de la época.
Mediante la creación de nuevas leyes expresamente elaboradas para el caso y el esta-
En 1767 se promulgó la Real Cédula que contenía la Instrucción y Fuero de Población304 blecimiento de un régimen jurídico especial en la demarcación de las colonias312 se pretendió
para establecer colonias en una región despoblada del sur de España, en las tierras de Sierra
Morena y Andalucía. Este fue redactado por Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla, ou L´afrancesado…”: [65] y “Pablo Olavide, un afrancesado…”: [65]; CAPEL MANUEL: “La Carolina…”: [65]; y del
mismo autor Pablo Olavide, artífice de la colonización de Sierra Morena y Andalucía y fundador de su capitalidad,
con la colaboración de Pablo de Olavide305, quien había sido elegido para la dirección de esta en Las “Nuevas Poblaciones” de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía, Actas del I Congreso Histórico (La Carolina, 1983),
Córdoba. 1985, pp. 339-361; Luis PERDICES BLAS: Pablo Olavide (1725-1803) El Ilustrado, Madrid, 1995.
306
Acerca de diversos aspectos de la Colonización de Sierra Morena vid. Vicente PALACIO ATARD: Las “nuevas pobla-
300
SARRAILH: “La España ilustrada…”: [254], pp. 565-566. ciones” andaluzas de Carlos III: los españoles de la Ilustración., Córdoba. 1989; también la obra editada por Miguel AVILES
301
ARGEMÍ D´ABADAL: “Agricultura e Ilustración…”: [296], p. 15. FERNANDEZ y Guillermo SENA MEDINA: Las “Nuevas Poblaciones” de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía. Actas
302
SARRAILH: “La España ilustrada…”: [254], pp. 566 y 568. del I Congreso Histórico (La Carolina, 1983), Córdoba, 1985.
303 307
LYNCH: “Bourbon Spain”: [259], pp. 213-214. PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], p. 183.
304 308
Jorge GONZÁLEZ RUBIO: “Reglas para las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Fuero de sus poblaciones”, DEFOURNEAUX: “Pablo Olavide, un afrancesado en el siglo...”: [65], p. 36.
309
en Historia de una ciudad, La Carolina, 1767-1967, cap. XIX, Madrid, 1967, pp. 127-148. Transcripción del texto en DE PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], p. 183.
310
PAULA: “Las Nuevas Poblaciones …”: [1]. CAPEL MANUEL: “La Carolonia…”: [65], pp. 80-81.
305 311
La vida e ideas de Pablo de Olavide han sido estudiadas por Cayetano ALCAZAR MOLINA: Los hombres del reinado PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], p. 261.
312
de Carlos III. D. Pablo de Olavide y la colonización de Sierra Morena, Madrid, 1928; DEFOURNEAUX: “Pablo de Olavide PALACIO ATARD: “Los españoles…”: [254], p. 169.
94 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 95

establecer “una nueva sociedad campesina de nueva planta”. Se trató de un ensayo para nes fue transformar en útil la población inútil, y el pleno empleo fue uno de los objetivos
lograr una sociedad agrícola ideal, con algunos rasgos novedosos, como el de limitarse a “la perseguidos320. Los individuos admitidos en la sociedad modelo debían ser útiles al Estado,
admisión de individuos útiles, el desarrollo de todos los ramos de la agricultura, el estable- pues ésta debía ser ejemplo de buena agricultura, industria, actividad y trabajo.
cimiento de la industria, y la dispersión de la población por todo el campo”313. El concepto de utilidad de los individuos contrastaba con los distintos regímenes de
En la sociedad modelo proyectada, la agricultura tenía un papel prioritario y se busca- privilegios vigentes, ya sea jurídicos o de pertenencia al clero o la nobleza. La sociedad cam-
ba desarrollar sus distintos ramos, como eran la labranza, la ganadería, la horticultura y el pesina ideal debía estar exenta de aquellos elementos que se consideraban más negativos
plantío de árboles314. En principio Olavide deseaba eliminar aquellos estorbos que a su juicio en la antigua sociedad castellana. No habría ni aristócratas, ni ricos poderosos, pues la acu-
limitaban el aumento de la producción y para lograrlo propuso una racionalización de la so- mulación latifundista quedaba rigurosamente impedida, y no se permitían ni mayorazgos
ciedad. Las nuevas leyes definían un régimen “sin mayorazgos, ni manos muertas, sin labra- ni donaciones a manos muertas. Sería una sociedad sin conventos, sólo habría iglesias y
dores que no fueran ganaderos y viceversa, con viviendas diseminadas por los campos, con clérigos seculares para conservar la religión, la fe, la piedad, pues estaba lejos del ánimo del
molinos, hornos y cuanto necesitase el colono para tomarse apego a la propiedad inamovible monarca el menoscabarlas. Tampoco tendrían cabida los ganaderos de la Mesta. Vivirían
e inacumulable, la aplicación al trabajo y el mejoramiento de los cultivos y de las técnicas”.315 ahí cultivadores medianos, cuyas faenas agrícolas se asociarían a la cría de ganado estante,
De acuerdo con el plan, se proyectó el establecimiento de pueblos sobre los caminos y practicarían simultáneamente la labranza y la crianza321. En esta sociedad planeada por
reales que unían la Capital con Sevilla y Cádiz. Las distancias entre ellos serían entre un Campomanes, Aranda y Olavide, no tendrían cabida las personas de estudios superiores.
cuarto y un octavo de legua, y se buscaba garantizar la seguridad de los caminos ofreciendo La enseñanza primaria se declaraba obligatoria y, sin embargo, se prohibía el acceso a gra-
resguardo ante la acción de ladrones y malhechores316. Las poblaciones tendrían un régi- dos superiores para prevenir un hipotético abandono de la agricultura.
men municipal en el orden administrativo y un régimen parroquial en el eclesiástico. Los La preocupación poblacionista influyó para que se decidiera elegir como protago-
pueblos serían de pequeño tamaño, entre 15 y 30 casas, y estarían gobernados por ayunta- nistas del plan a colonos extranjeros –alemanes y flamencos- cuyo traslado implicaba
mientos electivos. La asistencia religiosa se confiaría a párrocos, con exclusión expresa de aumentar en términos absolutos la población de los territorios españoles322. La magnitud
conventos y comunidades religiosas317. Los pueblos se establecerían sobre tierras baldías, o del proyecto se vislumbra por el número de colonos introducidos que alcanzó la cifra de
realengas. Los campos se repartirían en suertes familiares, dejando terrenos para el plantío 6.000. La utilidad de los nuevos pobladores sería garantizada a través de una criba que
de árboles y viñedos en collados y laderas. Sería asignada a cada familia una parcela de 50 involucraba la confesión religiosa, la ocupación, las edades y el sexo de los aspirantes.
fanegas (32,5 Ha), espacio que era considerado suficiente para alimentar a sus integrantes Palacio Atard323 apunta que la selección de los extranjeros introducidos se realizó bajo
en régimen de producción agropecuaria. Estos bienes serían no acumulables e indivisibles un triple criterio; el primero fue el religioso, pues todos debían ser católicos; el segundo,
y no se permitirían mayorazgos ni ninguna otra forma de propiedad amortizada. el económico, sólo se admitían a agricultores y artesanos que ejercían oficios útiles; el
tercero y último, el biológico que regulaba las edades y sexos de los admitidos. La criba
selectiva por criterio biológico se expresa en la tabla siguiente324:
2. Soluciones frente al problema de los privilegios
CANTIDAD HOMBRES MUJERES
Uno de los principales planteamientos de los ilustrados es que la población de un Esta-
1.000 40 -55 35 -55
do “es la riqueza y el principio de su poder”. Tanto Campomanes como Olavide comparten
con sus contemporáneos la obsesión poblacionista318. Sin embargo cuando Olavide resalta 3.000 16 -40 años 16 -35
los beneficios que derivan de una población abundante no habla en términos absolutos, 1.000 7-16 años 7-16 años
sino que se refiere a una población útil319. Por esta razón una de sus mayores preocupacio-
1.000 Menores de 7 años Menores de 7 años
313
PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], p. 261.
314
Ibidem, p. 226.
Cuadro 1. Distribución de los individuos admitidos de acuerdo a su edad y sexo.
315
CAPEL: “La Carolina…”: [65], p. 84.
316
Vid Konrad TYRAKOWSKI: “Principios de ordenamiento espacial al colonizar la Sierra Morena entre 1767 y 1835.
320
Un análisis geográfico”, en Las “Nuevas Poblaciones” de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía, Actas del I Congreso His- Ibidem, p. 261.
321
tórico (La Carolina, 1983), Córdoba, 1985, pp. 75-90. PALACIO ATARD: “Los españoles…”: [254], p. 170.
317 322
DOMINGUEZ ORTIZ: “Carlos III...”: [280], p. 118. Juan Rafael VÁZQUEZ LESMES: “El transporte de colonos y el pleito de la casa Thibal con Thurriegel”, en Las
318
Antonio ELLÍAS ROAL: “Problemas demográficos del siglo XVIII. Corrientes interpretativas actuales de la Ilustra- “Nuevas Poblaciones” de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía. Córdoba, 1985, pp. 91-113.
323
ción Española”, en España a finales del siglo XVIII, Tarragona, 1982, pp. 16-32. PALACIO ATARD: “Los españoles…”: [254].
319 324
PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], p. 190. PERDICES BLAS: “Pablo Olavide …”:[305], p. 191
96 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 97

Por su condición de modelo y su valor ejemplar, aquella sociedad nueva tenía que dice que “para la construcción de las casas se dieron todos los materiales y los colonos no
diferenciarse y vivir segregada de la antigua algún tiempo325 y que los colonos fueran ayudaron con su trabajo en ninguna ocasión”336. También estaba previsto brindarles mue-
extranjeros favorecía que se les situara intencionadamente en una posición excéntrica bles y utensilios para la vida cotidiana, como “platos, azulejos, ollas, camas, colchones y
con respecto a la sociedad española. Se trataba de lograr un contraste entre la novedosa sillas”337, pues se decía que “se surtirá a cada familia de alguna vajilla tosca de barro, y dos
forma de hábitat rural con parcelas familiares y habitación dispersa, y los latifundios y los mantas, entregando alguna poción de cáñamo, lana y esparto, para que empleándose en
apretados centros de población establecidos a grandes distancias unos de otros326. su beneficio las mujeres, ayuden a los progresos del establecimiento”338.
En los planes se contemplaba que no era suficiente que cada colono tuviese tierra,
pues también debía estar dotado de lo necesario para que la pudiese cultivar adecuada-
3. Soluciones frente al problema de la propiedad de la tierra mente, y en consecuencia se le daban granos y legumbres para su subsistencia y para la
sementera en el primer año339. Para las cosechas subsiguientes se fundó un pósito con el
En el plan se procuró que cada población no tuviera más de 30 casas y, de ser posi- fin de prestar a los colonos el trigo que necesitaran340. En la Instrucción del 15 de enero
ble, situadas junto a la hacienda que se iba a cultivar y cerrar327. Esto se fue cumpliendo de 1771, se dice que “se hará saber a los colonos que se prestará una parte [del trigo] a
de manera tal que las viviendas se construyeron en forma dispersa, según la tesis de Ola- los necesitados… pero advirtiéndoles e inculcándoles que no es sino un prestado y que
vide, para obtener una mayor cercanía entre el lugar de vivienda y el de trabajo con el fin han de satisfacerlo a la cosecha inmediata… antes de introducir los granos a su casa,
de lograr los mayores rendimientos agrícolas de los nuevos pobladores328. siendo de cargo de los mismos colonos traerlo y volverlo a poner en el pósito”341. El plazo
Los colonos de la sociedad modelo tuvieron el dominio de la tierra asegurado, pues para la devolución no podía superar el término de dos años, como máximo “so pena de
se les asignaron 50 fanegas de secano en lo que se llaman navas o campos, y se estableció ser considerado como vago y enviado al servicio militar, a la Marina, etc.” a no ser que
que “si alguna parte del terreno fuese regadío, la repartición sería en partes proporcio- hubiera una causa justificada.342
nales....para que puedan poner en él huertas u otras industrias”329. Asimismo, se repartió A las familias se les otorgaban también los medios de producción, pues se mencio-
algún terreno para el plantío de árboles y viñas en los collados y laderas próximas a los na la entrega de “un pico, una azada, un hacha, un martillo, un arado, un cuchillo de
lugares330. Las suertes recibidas por cada colono fueron anotadas en un Libro de Re- monte y demás utensilios de esta especie, que necesitan a juicio del Superintendente para
partimientos, y se les asignó un número, según aparece en el correspondiente título de desmontar y cultivar la tierra”343. Los arados “de los inventados por Tull en Inglaterra
propiedad entregado a cada colono331. Las suertes atribuidas a los colonos no fueron acu- y perfeccionados por Duhamel en Francia”344, es decir incorporando las innovaciones
mulativas -ni siquiera por herencia- para evitar la constitución de grandes propiedades. tecnológicas del momento.
Sin embargo, el cercamiento del terreno estuvo permitido por ley. Con esto se esperaba Cada agricultor debía criar su ganado, para lo cual en principio estaba previsto
facilitar al labrador “los medios de que le coja amor y pueda labrarlo bien”332. repartir animales: dos vacas, cinco ovejas, cinco cabras, cinco gallinas, un gallo y una
Era responsabilidad del colono cercar su tierra y edificar su casa333. Para las viviendas, puerca de parir. Sin embargo se informa que “se repartió todo el ganado, excepto las
se aconsejaba “la aplicación de los cabezas de familia en la construcción de sus respectivas cabras y ovejas, porque o bien los colonos las mataban para comérselas, o bien porque
casas, pudiendo librar la Real Hacienda cuanto se gaste en materiales y jornales334. Se es- perjudicaban a la labranza… en su lugar se repartieron burros”345.
tableció que “se ayudará al colono a construir la casa en su suerte, dándole los materiales Los colonos disfrutaron, además de un largo período de exenciones fiscales, de una
precisos y el auxilio de personas inteligentes en albañilería335, aunque en los informes se remuneración o paga que contribuía a cubrir el resto de sus necesidades como alimentos
y vestido. La remuneración se pagaba en parte en raciones de pan y en parte en metálico;
los mayores de 16 años percibían un real diario y una ración de pan; igual ración y seis
325
PALACIO ATARD: “Los españoles…”: [254], p. 181.
326
Ibidem, pp. 180-181.
327 336
CAPEL: “La Carolina…”: [65], p. 84. Ibidem, p. 204.
328 337
Josefina CASTILLA SOTO: “Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena bajo la superintendencia de don Pedro Pérez Ibidem, p. 203. (Art. XLIX).
338
Valiente: oficios y colonos”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, (Madrid), Tomo V, (1992), pp. 283- CAPEL: “La Carolina…”: [65], p. 88.
339
296, vid. p. 289. PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], pp. 203-204, (Art. LII).
329 340
CAPEL: “La Carolina…”: [65], pp. 84-85. Ibidem, p. 204.
330 341
PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], p. 203. PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], p. 205.
331 342
CAPEL: “La Carolina…”: [65], nota 26, p. 93. CAPEL: “La Carolina…”: [65], p. 89.
332 343
PERDICES BLAS: “Pablo Olavide …”:[305], p. 205 PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], (Art. XL).
333 344
DEFOURNEAUX: “Pablo Olavide, un afrancesado en el siglo...”: [65], p. 36. Para la descripción de las innovaciones promulgadas por Tull y Duhamel Vid. ARGEMÍ D´ABADAL: “Agricultura
334
CAPEL: “La Carolina…”: [65], p. 87. e Ilustración…”: [296].
335 345
PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], (capítulo XXXIII). PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], p. 204.
98 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 99

cuartos de real los colonos entre 16 y 10 años y los menores de esa edad recibían cuatro En las Nuevas Poblaciones se intentó ensayar, en el marco de una sociedad propia
cuartos de real diario y media ración de pan346. del Antiguo Régimen, otra mucho más equitativa aunque no carente de marcados tin-
A los pobladores que fueran artesanos estaba previsto dotarlos con los “instrumen- tes idealistas352. Sin embargo, en su proyecto, Olavide defiende la sociedad estamental,
tos de sus respectivos oficios”347 y materias primas necesarias348. Olavide informa: “les he persigue un ideal socio-económico posible, y no busca que la colonia agrícola sea una
dado casa en el lugar, todos los instrumentos de su oficio y aun las materias primas que “república ideal igualitaria” de carácter utópico353. Sólo trataba de prescindir de las ma-
necesitan para empezar a practicarlos, y gracias a Dios hoy ya viven con su industria, nos muertas, privilegios de la Mesta, señoríos y otros residuos del pasado, contra lo que
estando ya hábiles y corrientes en su ejercicio. Algunos hay que mantienen su suerte, no algunos ilustrados venían luchando sin mucho éxito.
obstante, de ejecutar su profesión”349. La colonización de Sierra Morena está considerada como una empresa modelo, que
Más allá de las formas en las que se instrumentó el proyecto de colonización, es pre- debe demostrar todos los beneficios que España puede sacar de las “Luces del Siglo”
ciso destacar especialmente que las reglas establecidas alcanzaban a todos los colonos por puesto que Olavide, junto a Campomanes y Aranda, pertenece al grupo Ilustrado y es
igual. Todos y cada uno iban a acceder al reparto de tierras, ayudas para la construcción uno de los representantes más significativos354. Sierra Morena marcó la pauta para repo-
de casas y su equipamiento, la asignación de medios de producción, semillas, animales blaciones simultáneas y posteriores en otros lugares355, y fue una experiencia colonizadora
y una remuneración. A nuestro juicio, quedaba establecido el punto de partida de esta en gran escala, que tuvo cierta resonancia europea, por la envergadura del intento356. Sin
nueva sociedad: condiciones de equidad para todos los colonos. duda en España fue un caso paradigmático, aunque vale preguntarse acerca de los alcan-
ces de estas nuevas ideas en los proyectos de colonización en América, un aspecto poco
tratado en la bibliografía.
4. ¿La Igualdad como ideal?

La colonización de Sierra Morena ha generado un amplio espectro de estudios que III. Nuevas miradas sobre la Ilustración Española
entienden el proyecto como la búsqueda de una sociedad ideal, o bien como ejemplo a
seguir. En este plan se identifican ideas fragmentarias y discontinuas como parte de los Mencionamos en este capítulo ciertas críticas a las ideas tradicionalmente sostenidas
discursos ilustrados, dentro de los que se destaca el concepto de Igualdad como uno de los en la historiografía de la Ilustración. La primera es la idea monolítica que caracteriza al
ideales a los que debía aspirar la sociedad y la agricultura como principal fuente de riqueza movimiento a partir de la homogeneidad de pensamientos, y la segunda es la idea de
y felicidad. Estos se conjugan e intersectan en la búsqueda de soluciones de problemas “unidireccionalidad” de los cambios ocurridos en el siglo XVIII entendidos éstos como
estructurales de la sociedad española. resultado de la difusión de la ideología ilustrada sobre las prácticas sociales.
De hecho, el proyecto de Sierra Morena presentaba las soluciones a dos de los prin- Si aceptamos que las ideas ilustradas encierran fuertes contradicciones, no podemos
cipales problemas de la sociedad española, los privilegios y la propiedad de la tierra. En entender a la Ilustración como movimiento monolítico, ni podemos asumir que los cam-
la nueva sociedad sólo había lugar para los campesinos a los que se les asignaba una ex- bios sociales se producen como resultado de una única línea de transformación. En otras
tensión de tierra equivalente no acumulable, no enajenable e indivisible. Esto garantizaba palabras, si entre los ilustrados hay fuertes divergencias sobre cómo entender la sociedad
a todos los cultivadores la posesión pacífica y continuada de un suelo que les permitiría y sus problemas, cabe esperar que los proyectos en los que se ensayan soluciones también
vivir siempre con suficiente holgura. Esta nueva sociedad se basaba en el fomento del hayan tomado formas diversas. Si tenemos en cuenta este aspecto, se puede suponer que
interés propio de los individuos350. En consecuencia los colonos podían llegar a ser algún los cambios sociales que resultan de la aplicación de sus programas de reformas no pre-
día propietarios de aquellos lotes sometidos siempre a las cláusulas restrictivas necesarias senten una línea única, sino múltiple. Por ejemplo, entendemos que el ideal de igualdad
para conservar el ideal reparto inicial de la tierra, así en aquella “nueva Arcadia” sólo fue el punto de partida de las preocupaciones acerca de los privilegios y de la propiedad
tenían cabida los campesinos felices, tutelados por una autoridad –despótica, por cierto- de la tierra, sin embargo no todos los ilustrados entendían estos problemas de la misma
pero también paternalista351. manera y en consecuencia tampoco existía un consenso acerca de la forma que debían
tomar las soluciones.
346
CASTILLA SOTO: “Las Nuevas Poblaciones...”: [328], pp. 289-290.
347 352
PERDICES BLAS: “Pablo Olavide …”:[305], (Art. XXXVIII) CASTILLA SOTO: “Las Nuevas Poblaciones...”: [328], pp. 283-284.
348 353
Ibidem, pp. 203-204, (Art. XXXIX). CAPEL: “La Carolina…”: [65], y “Pablo Olavide, artífice de la colonización…”: [65].
349 354
Ibidem, p. 204. DEFOURNEAUX: “Pablo Olavide, un afrancesado en el siglo...”: [65], p. 38.
350 355
PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], p. 184. CASTILLA SOTO: “Las Nuevas Poblaciones...”: [328], p. 283.
351 356
PALACIO ATARD: “Los españoles…”: [254], pp. 171 y 172. PALACIO ATARD: “Los españoles…”: [254], p. 165.
100 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 101

El proyecto de Sierra Morena mostró una de las formas posibles de llevar adelante bito geográfico peninsular hacia regiones remotas e incluso marginales de los territorios
un plan de acción para enfrentar los problemas identificados en la sociedad. La Igualdad coloniales en América.
como ideal al que se debía aspirar llevó a la búsqueda de soluciones a problemas estructu- De la misma manera que en Sierra Morena, el plan de poblamiento en Patagonia se
rales de la sociedad española como los privilegios y la propiedad de la tierra. Entendemos articuló en torno de una idea de sociedad. En las nuevas colonias se estableció un modelo
que se buscó construir una sociedad sin privilegios, sólo con pobladores útiles, y ofrecer- de orden social y se buscó garantizar su reproducción. Esto involucró la organización de
les a todos condiciones de equidad como punto de partida. En este proyecto de sociedad relaciones, jerarquías e identidades sociales, las formas de interacción entre las personas
la agricultura fue pensada como principal fuente de riqueza y felicidad. y los grupos, la estructuración de los espacios de los poblados, las actividades producti-
Respecto de la idea de “unidireccionalidad” de los cambios ocurridos en el siglo vas, entre otros aspectos. En el análisis de nuestro caso, la primera pregunta entonces es
XVIII entendidos como resultado de la difusión de la ideología ilustrada sobre las ¿Cómo se estructura la sociedad en las nuevas colonias patagónicas? A esto nos referire-
prácticas sociales, consideramos que para poder comprender estos cambios deben mos en el capítulo siguiente.
considerarse no sólo las directrices de los proyectos de reforma, sino también cómo
se llevaron a cabo y cuáles fueron los resultados de su implementación en todos los
grupos sociales involucrados. Porque si el punto de partida son las ideas ilustradas
y éstas encierran fuertes contradicciones, de ellas pueden desprenderse múltiples
formas de reorganizar la sociedad, con repercusiones diversas. En otras palabras: a
causa de estas contradicciones, las preocupaciones de los ilustrados, los problemas
que identifican en su propia sociedad y la búsqueda de soluciones pueden presentar
gran variedad de propuestas.
Nos preguntamos aquí ¿cómo conocer el alcance de las “ideas ilustradas” si los es-
tudios se limitan sólo a abordar los escritos de los hombres cercanos al poder? ¿Cómo
discutir la direccionalidad de los cambios sociales atendiendo solamente a los proyectos
o a las directrices de las reformas? Si nos interesa entender la repercusión de las ideas de
la Ilustración en la sociedad en su conjunto, debemos ampliar el marco de interpretación
incluyendo en nuestro estudio las formas en que los proyectos se materializaron y a todos
los actores sociales.
No es posible entender la Ilustración como un corpus de ideas transparentes por sí
mismas o un conjunto de enunciados claros y distintos. Nos preguntamos entonces si
la innovación del siglo “¿no debería leerse en cosas tales como la multiplicidad de las
prácticas a las que lleva el deseo de utilidad y servicio?357. Concretamente, nos referimos
a prácticas que apuntan “a la administración de los espacios y de las poblaciones, y cuyos
mecanismos (intelectuales o institucionales), imponen una profunda reorganización de
los sistemas de percepción y de ordenamiento del mundo social.
Dentro de este marco, entendemos los proyectos de colonización como proyectos
sociales, y en esta investigación nos proponemos contribuir al conocimiento de la Ilus-
tración por medio de la ampliación del espectro del debate y la introducción de otras
perspectivas que cambian el foco del análisis. El estudio del proyecto de colonización
patagónica brinda la oportunidad de ampliar el marco de interpretación, si no nos li-
mitamos a los discursos de los hombres ilustrados y nos desplazamos a las prácticas
cotidianas de otros grupos sociales, alejándonos de la esfera de influencia de la corte y
aproximándonos a los sectores distantes del centro del poder. Para esto salimos del ám-

357
CHARTIER: “Espacio público…”: [248], p. 30.
CAPITULO IV
ORDENAMIENTO SOCIAL Y MATERIAL
EN LA NUEVA COLONIA DE FLORIDABLANCA
La sociedad española del siglo XVIII seguía siendo una sociedad estamental. O mejor
dicho, la sociedad se representaba a sí misma (o por medio de aquellos que asumían esa
labor) como una sociedad estamental, es decir, que mantenía vigente esa construcción
ideológica de origen altomedieval según la cual la sociedad se estructuraba en tres órde-
nes constituidos básicamente por el clero, la nobleza y el campesinado, aunque el desa-
rrollo urbano medieval había propiciado una división de los grupos inferiores en campo
y ciudad. Cada estamento tenía asignado una función y su cumplimiento garantizaba la
vida de todo el cuerpo social, cuya cabeza era el monarca.

I. La sociedad y su organización interna

1. La sociedad española del siglo XVII: clasificaciones y esquemas ideológicos

Para Marcos Martín358 “desde la perspectiva del trabajo actual del historiador, el
poner el acento en la jerarquía estamental implica el riesgo de reproducir los esquemas
ideológicos presentes en -y producidos por- aquella sociedad para justificar una deter-
minada – y no otra- estructuración social y de ofrecer una visión de la misma sesgada
en origen, o cuando menos, parcial”. Agrega que la clasificación estamental resulta en sí
misma bastante imprecisa, ya que tiende a hacer abstracción de las diferencias existentes
entre los componentes de cada estamento, que tenían que ver más con el distinto grado
de posesión de la riqueza que con la idea del privilegio o de la sangre.
Ahora bien, para comprender la sociedad de las colonias de nueva creación en Pata-
gonia debemos tener en cuenta que muchos de los proyectos ilustrados -que implicaron
la administración de los espacios y de las poblaciones- impusieron una reorganización de

358
MARCOS MARTÍN: “España en los siglos…”: [282], pp. 257-263.
106 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 107

los sistemas de percepción y ordenamiento del mundo social359. Por esta razón, siguiendo duales marcan de forma visible y perpetuada la existencia del grupo o la comunidad364.
la idea de Marcos Martín nos interesamos en ver cómo la sociedad se representa a sí Es decir, los procesos de representación se relacionan con los procesos de construcción
misma en el Proyecto Patagónico. Utilizando sus propias palabras, buscamos conocer de identidades.
cuáles son “los esquemas ideológicos presentes en aquella sociedad para justificar una de- Sin identidad social no hay sociedad. Los procesos de construcción de la identidad
terminada estructuración social y ofrecer una visión de la misma sesgada en origen”. En social365 se definen como las formas en las que los individuos y grupos son distinguidos
este capítulo centramos nuestra atención en el análisis de la forma en que se representa a en sus relaciones sociales de otros individuos y otros grupos. Similitud y diferencia son
la sociedad de las colonias patagónicas en los discursos oficiales. Abordamos entonces la los principios dinámicos de la identidad. El establecimiento y significación de las relacio-
temática de cómo se definen los grupos sociales que estructuran la sociedad de Florida- nes de similitud y diferencia son el corazón de la vida social. La identidad social es el
blanca desde los documentos resultantes de su administración. entendimiento de quienes somos y quiénes son los otros, y recíprocamente, el entendi-
miento de los otros acerca de quienes son ellos mismos y los demás. Las dimensiones de
la identidad cultural más estudiadas son el género366, la edad367, la etnicidad368 y el status
2. La representación de la sociedad y la creación de categorías sociales social369, marcan ejes de diferenciación que estructuran a la sociedad moderna en contex-
tos coloniales370.
Antes de pasar al análisis de la sociedad de la colonia de Floridablanca, hacemos un Hay múltiples niveles de construcción de identidades y, por lo tanto, de categorías
pequeño paréntesis para referirnos a dos cuestiones teóricas que conciernen al concepto sociales. De acuerdo con Jenkins371 el mecanismo de categorización social no corresponde
de “representación” y de “categorización” de la sociedad, entendidos como procesos de a la autoadscripción o definición de los grupos por sí mismos, sino a una definición que
construcción e institucionalización de las diferencias sociales. se establece desde el exterior de esos grupos y que puede ser o no reconocida por los in-
Los procesos de representación son procesos de producción de clasificaciones y ex- dividuos que lo componen. La categorización se define entonces como un mecanismo de
clusiones que constituyen lo social360. Debemos tener en cuenta que las estructuras del asimetría en el que, por un lado, un agente (sea la Corona en este caso, las instituciones
mundo social son generadas históricamente por prácticas interconectadas -políticas, socia- dominantes, o las personas que asumen la labor de describir o administrar a la sociedad)
les o discursivas. Por otra parte, los esquemas que generan clasificaciones y percepciones define los límites, los integrantes y las características de una categoría social, y por el otro,
hallados en cada grupo o medio, son instituciones sociales verdaderas que incorporan las un grupo de personas que es definido y adscripto a una de esas categorías.
divisiones establecidas en la organización social misma, en forma de categorías mentales De acuerdo con Bourdieu, el concepto de habitus (desarrollado en el capítulo 2) puede
y representaciones: “las primeras categorías lógicas son las categorías sociales, las prime- ser utilizado para entender cómo las clasificaciones subjetivas tienen sus raíces en las con-
ras clases de cosas son clases de personas en las que las cosas son integradas”361. Estas diciones que caracterizan un dominio social particular. De esta manera, entendemos que
representaciones forman la matriz para una variedad de distintas formas de discursos y las condiciones establecidas como parte de esa categorización social (acceso diferencial
prácticas que permiten la creación del mundo social362. a recursos, reglas de funcionamiento de la sociedad, etc.) Contribuyen a la construcción
La idea de “representación” generada por Chartier363 permite analizar la relación
estructura-individuo a través de lo que este autor denomina los “tres modelos de relación 364
365
CHARTIER: “Cultural History…”: [201], pp. 9-10.
De acuerdo a Sian JONES: Discourses of Identity in the interpretation of the past, en Interpretive Archaeology. A Reader.
vis a vis con el mundo social”: primero, la operación de clasificación y delineación que J. Thomas (ed.), Londres, 2000. pp. 445-457, hay dos posiciones teóricas frente al proceso de construcción social
produce múltiples configuraciones intelectuales, por lo que la realidad es construida en de la identidad cultural, la primera ligada al esencialismo, establece estereotipos, la segunda entiende a la identidad
dentro de la esfera de la percepción. Esta es la postura sostenida por Lynn MESKELL: “Archaeologies of Identity”,
formas distintas o contradictorias entre diferentes grupos. La siguiente, las prácticas que en Archaeological Theory Today. I. Hodder (ed.), Cambridge, 2001, pp. 187-213. Dentro de esta postura, la identidad
permiten el reconocimiento de la identidad social, que exhiben una forma específica de puede ser entendida como un proceso que posee dos niveles de operación simultáneos: uno social y uno individual.
ser en el mundo, y que significan simbólicamente status o rango. Finalmente, las formas El primero está ligado a las identidades definidas por asociaciones formales y el segundo a las experiencias personales
y la subjetividad del individuo.
objetivas institucionalizadas por medio de las cuales “representantes” colectivos o indivi- 366
Roberta GILCHRIST: Gender and Archaeology. Contesting the past, Londres, 1999.
367
Vid. Joanna SOFAER DEREVENSKI: “Where are the Children? Accessing children in the past”, Archaeological Re-
view from Cambridge 13: 2 (1994), pp. 7-20; y “Engendering children, engendering archaeology”, en Invisible People and
Processes. Writing Gender and Childhood into European Archaeology, J. Moore y E. Scott (eds.), Londres y New York, 1997, pp.
359
CHARTIER: “Espacio público…”: [248], p. 30. 192-202.
360 368
CHARTIER: “Cultural History…”: [201], p. 13. Sian JONES: “Historical categories and the praxis of identity: the interpretation of ehnicity in historical archaeology”,
361
Emile DURKHEIM y Marcel MAUSS: “De quelques formes primitives de classification. Contribution à l´étude des en “Back from the Edge…”: [149], pp. 219-232.
369
représentations collectives”, Année Sociologique, (1903), vol. 6. “The first logical categories were social categories; the HALL: “Archaeology of the Modern World…”: [147], pp. 70-96.
370
first classes of things were classes of men, into these things were integrated”. James DELLE, Stephen MROZOSKI y Robert PAYNTER (eds.) Lines that Divide. Historical Archaeologies of Race, Class
362
CHARTIER: “Cultural History…”: [201], p. 6. and Gender, Knoxville, 2000.
363 371
Ibidem, pp. 9-10. Richard JENKINS: Social Identity, London, 1996
108 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 109

del habitus de los individuos y grupos. Nuevas categorizaciones pueden llevar a nuevas las ocasiones que se proporcionen, notando en ellos las altas, y bajas que hayan ocurrido para la
formas de ordenamiento de la sociedad. debida cuenta y razón.376
Nuestra pregunta inicial se orienta a entender cómo se estructura la sociedad en las
nuevas colonias desde las ideas de la Corona, es decir en los discursos oficiales y domi- Pero, ¿cuáles son estas “clases” de individuos? En las listas se mencionan los apelli-
nantes, tanto desde el propio diseño del plan de poblamiento como en su materialización. dos y nombres de los individuos que componen la colonia. Estos podrían estar ordena-
Partimos de la idea de que “la estrategia cultural típica de los actores o instituciones domi- dos de acuerdo con diversos criterios, por ejemplo orden alfabético, sexo, edad, oficio,
nantes no es la de establecer uniformidad, sino la de organizar la diferencia”372, centramos entre otros. Aquí nos interesa tratar cuáles son los mecanismos que estructuran la socie-
la atención en la organización de las “diferencias” y abordamos ciertas líneas de estudio que dad, y por lo tanto analizamos cómo se plantea la diferenciación entre grupos e individuos,
permiten conocer la producción de clasificaciones y exclusiones que resulta en la creación considerando las formas recurrentes de agrupamiento y jerarquización.
de grupos y roles diferenciados dentro de la matriz social de la colonia Patagónica. En cuanto al principio de agrupamiento, la mayor parte de los registros coincide en
organizar a la población en seis categorías o grupos diferenciados. Estos son: la Plana
Mayor, la Tropa, la Maestranza, los colonos, los presidiarios y la tripulación de las em-
barcaciones presentes en el puerto (Cuadro 2).
II. El orden social en los listados de San Julián

Como una vía de estudio de la sociedad de San Julián consideramos que los docu-
• Plana Mayor
mentos pueden ser utilizados no sólo como fuentes de información priorizando su con-
• Tropa (Infantería-Artillería)
tenido, sino también prestando atención a su estructura373, de manera que las estructuras de
• Maestranza (por oficios)
los documentos pueden ser entendidas como discursos sobre un determinado orden social.
• Colonos (por familias)
Esto surge de asumir que los documentos son instrumentos de la administración y, por
• Presidiarios
lo tanto, de un orden, que a la vez reproducen.
• Tripulaciones (en puerto)

Cuadro 2. Grupos sociales en los listados de población


1. La estructura de las listas de población

Durante el tiempo de funcionamiento de la colonia fueron enviados al Río de la Plata La secuencia en la enumeración u ordenamiento de los distintos grupos es regular y
distintos informes que contenían listados de la población374. Al igual que los registros de constante y puede ser interpretada como expresiones de jerarquización entre ellos, enten-
contaduría también presentaban las enumeraciones de los individuos que consumían diendo posiblemente a los que encabezan las listas como de mayor jerarquía que los que le
en el almacén del poblado375. En este apartado trabajamos a partir de estos documentos, siguen. En cuanto a la jerarquización interna, cada categoría presenta una lógica particular.
confrontando la estructura de los distintos listados y buscando recurrencias en la forma
de ordenamiento de la sociedad.
Los listados son el resultado de los informes elevados por el Contador del estableci- A. Plana Mayor
miento, quien había sido instruido de la siguiente manera:
En el caso de la “Plana Mayor”, también llamados “Funcionarios”, existe una repetición
A la tropa y demás empleados del nominado establecimiento, les pasará Vm revista mensual en en el orden de enumeración de los individuos, que puede estar expresando diferencias de
listas separadas según sus clases: esto es la tropa por cuerpos, y los demás empleados en otra lista, poder o status social. Siempre la lista está encabezada por el Superintendente y en segundo
cuyos documentos por duplicado con las justificaciones que sean necesarias, me pasará Vm en
lugar por el Contador, luego se enumera al resto de la Plana Mayor indistintamente, aun-
372
que el final de la lista casi siempre está ocupado por el sangrador y practicante del hospital.
W SEWELL: “The concept(s) of Culture”, en Beyond the Cultural Turn. New directions in the study of Society and Culture,
Berkeley, 1999, pp. 35-61. Vid. p. 56.
Ejemplificamos este ordenamiento con la lista de 1781 señalando con el símbolo (*) a los
373
JOHNSON: “An Archaeology of…”: [132], 97. funcionarios que cambian entre sí su lugar en las distintas listas (Cuadro 3).
374
AGN, IX 16-3-8 “Noticia de lo individuos existentes en este nuevo establecimiento con expresión de los que han
fallecido hasta la fecha”. San Julián, 1-X-1781, AGN, XIII 30-10-5 “Lista de Individuos existentes en este Nuevo
376
Establecimiento de San Julián hasta esta fecha”. San Julián, 15-IV-1783. AGN, IX 16-3-5 “Instrucciones al Contador del Establecimiento de San Julián, Don Francisco Esteban Gavarri”.
375
AGN, IX 16-5-10 “Libro de Asientos de Contaduría”. San Julián, 1781-1782. Buenos Aires, 3-X-1780.
110 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 111

SUELDO
GRATIFIC. RACIÓN
Plana Mayor CARGO MENSUAL
(En pesos) DIARIA
En (pesos)
Comisario Superintendente, Comisa rio Superin t. 166 (2000 anual)
Don Antonio Viedma Contador tesore ro 166 (2000 anual)
Cirujano 50 4
Contador Interino,
Capellán 30 4
Don Francisco Esteban Gavarri
Escribiente 20 Si
Guadalmacén 30 Si
Capellanes (*)
Fray Ramón del Castillo Maestre de víveres 20 Si
Fray José Mariano Paz Bonzola Practicante 25 Si
Sangrador 20 Si
Comandante de la Tropa377 (*) Teniente de Infantería 24 32 4 Si
Don Santiago Gómez Subteniente de Infante ría 25 4 Si

Guarda Almacén (*) Cuadro 4. Asignación mensual para los funcionarios de la Plana Mayor
Simón de la Puente
En suma, la Plana Mayor se organizaba de acuerdo con una jerarquización interna
Guarda de Víveres (*)
Don José Medianero que separaba al Superintendente y al Contador del resto. Esta diferenciación coincide
con el promedio de salarios y marca diferencias de status social.
Escribiente de la Superintendencia378 (*)
Don Manuel de Robles
B. Tropa
Cirujano(*)
Don Vicente Verduc La Tropa estaba dividida en dos cuerpos. Figuraban en las listas por separado los integran-
tes de la Tropa de Infantería de Buenos Aires y luego los del Real Cuerpo de Artillería. Cada
Practicante del Hospital379
Francisco Cano una, a su vez, estaba ordenada de acuerdo con una jerarquía decreciente de rangos, aunque
se excluía a los oficiales por formar parte de la Plana Mayor. Los cargos eran: para Infantería:
Teniente, Subteniente, Sargento 1 y 2, Tambor, Cabo 1 Y 2, Soldado; para Artillería: Teniente,
Cuadro 3. Ordenamiento de la Plana Mayor
Subteniente, Sargento, Tambor, Cabo y Artillero. En la lista de 1781 sólo se registraron: Cabo,
Tambor y luego Soldados. En otros casos se prescindió de mencionar los nombres y apellidos
Destacamos el tratamiento de “Don”, reservado a personas de elevado rango social, de los soldados. A modo de ejemplo presentamos el esquema de la lista de 1781 (Cuadro 5).
para todos los integrantes de la Plana Mayor a excepción del practicante de hospital. Este ordenamiento jerárquico corresponde también a diferencias en los salarios, aun-
Observamos que el orden de enumeración se relaciona con los sueldos asignados a cada que para el mismo cargo, los de los integrantes de la artillería son superiores a los de la
funcionario que marcan también diferencias internas dentro de esta categoría, separando infantería (cuadro 6). A estos salarios se les aplicaban los descuentos correspondientes
al Superintendente y al Contador del resto que perciben un monto considerablemente por consumo en el almacén y la hospitalidad, y todos, oficiales y tropa, recibían una ra-
mayor380 (Cuadro 4). Por otra parte, a quienes tenían asignados los sueldos más bajos se ción diaria de alimentos y una gratificación de 4 pesos (que era aproximadamente el 50%
les brindaba una ración de alimentos diaria o una gratificación que alcanzaba para com- del sueldo de los cargos inferiores)382:
prar dicha ración sin gastar el salario.
Noticia de los sueldos que según el último reglamento de estas provincias deben gozar los individuos
de Artillería e Infantería […] de su importe ha de rebajarse los inválidos y el Monte Pío […] para que
377
En la categoría de Funcionarios se incluye al Teniente y al Subteniente de Infantería.
378 381
No hay escribiente en la lista de 1783. AGN, IX 16-3-5 “Noticia de los sueldos que mensualmente disfrutan los oficiales y Tropa de los cuerpos que abajo se
379
En la lista de 1783 hay dos practicantes. expresan con concepto al último reglamento de estas Provincias”. Buenos Aires, 25-IX-1780.
380 382
AGN, IX 16-3-8 “Libro de Asientos de los individuos empleados por cuenta de la Real Hacienda en el Nuevo Esta- A los oficiales, capellanes, y cirujanos se les debían acreditar mensualmente en la Costa Patagónica 4 pesos a cada uno
blecimiento de la Bahía de San Julián Año 1781 y ss”. por vía de gratificación de la Nación.
112 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 113

entre en tesorería ese descuento […] igualmente del haber de la tropa ha de rebajar… el importe de los En suma, cada Regimiento es tratado de forma independiente, pero para ambos
víveres que compre de aquellos Almacenes bien entendido que ha de servir de aquellos que tomen de cuerpos de Tropa el ordenamiento de las listas responde a las jerarquías militares y suel-
más de la ración que en esta ocasión se señala en orden separada...383
dos percibidos, como es lógico.
Para Marchena Fernández y Gómez Pérez “los niveles de sueldos se corresponden
con los niveles de vida”384, razón por la cual también comparamos la organización de los C. Maestranza386
listados con los sueldos asignados385
Este grupo estaba compuesto por individuos con oficio de albañil, carpintero, tone-
lero, farolero, panadero, tejero, herrero, calafate, atahonero y peón, que habían sido con-
Tropa
tratados por la Corona para trabajar en la colonia de San Julián. En las listas, los hombres
Cabo Francisco Reyno pertenecientes a la “Maestranza” se agrupan por oficio, es decir, albañiles, carpinteros y,
Tambor Antonio Guerra
(soldados) Francisco Gonzalez
por último, los peones. Dentro de cada oficio se menciona en primer lugar a los que -en
Antonio Barda algunos listados- se distinguen como “maestros” y los últimos lugares los ocupan aquellos
Antonio Ferradelas que ejercían un oficio, pero que habían llegado a San Julián como presidiarios. Al final re-
(continúa) currentemente se ubican los individuos que cumplen la función de peones. Se ejemplifica
el ordenamiento en la Lista de 1781, (Cuadro 7).
Artillería
Cabo Francisco Arias Maestranza
(Artilleros) Juan de Ubeda
Diego Corrada Albañiles Juan Alberto Pérez
Luis Pardiñas Manuel de la Torre
José Morera Carpinteros Juan José Rodríguez
Manuel José Leal
José López
Cuadro 5. Ordenamiento de los hombres de Tropa. Agustín Severino Goy
Presidiario que sirve
SUE LDO
GRATIFIC .
RACIÓN DE de carpintero Juan Antonio Aizpurua
REAL CUERPO DE ART ILLERÍA MENSUAL COMIDA Peones Juan Cermeño
(En pesos)
(En pesos) DIARIA
Teniente 38 4 Si
Subteniente 30 4 Si Cuadro 7. Ordenamiento de los hombres de Maestranza
Sargento 14 4 Si
Tambor 10 4 Si
Cabo 10 4 Si
Todos recibían un sueldo mensual387 y las herramientas de trabajo eran de su propie-
Ar tillero 8 4 Si
Tropa de Infa ntería dad y no suministradas por la Corona, salvo excepciones388. El ordenamiento de las listas se
Teniente idem 32 4 Si corresponde con diferencias en los salarios asignados; por ejemplo, los maestros que apare-
Subteniente idem 25 4 Si
Sargento 1 14 4 Si
cen en primer lugar llegaban a percibir un 30% más que los otros de su mismo oficio, y los
Sargento 2 12 4 Si
Tambor 9 4 Si 386
El término Maestranza se utiliza para denominar al conjunto de los talleres y oficinas donde se construyen y recom-
Cabo 1 10 4 Si ponen los montajes para las piezas de artillería, así como los carros y útiles necesarios para su servicio y al conjunto
Cabo 2 9 4 Si de operarios que trabajan en ellos o en los de un arsenal.
Soldado 7 4 Si 387
AGN, IX 16-3-8 “Libro de los asientos de los individuos empleados a cuenta de la Real Hacienda en el Nuevo Esta-
blecimiento de la Bahía San Julián. Año 1781 y ss.”
Cuadro 6. Asignación mensual a los hombres de Tropa 388
AGN, IX 16-3-8 El herrero se dirige al Superintendente “…que en algunos meses no podrá contar con la mitad de su
sueldo lo que no puede sucederles a los demás operarios como carpinteros de Ribera o Blanco y Albañiles que éstos
no pueden inutilizar las herramientas en su uso ni una décima parte que él…” En respuesta a este pedido, Antonio
383
AGN, IX 16-3-5 De Vertiz al Comisario Superintendente Andrés de Viedma. Buenos Aires, 25-IX-1780. Viedma resuelve que “Todas las herramientas que necesite el maestro herrero… para trabajar en la herrería de ese es-
384
Juan MARCHENA FERNANDEZ y María del Carmen GOMEZ PEREZ: La vida en la guarnición de las ciudades tablecimiento se le deben entregar en repuesto de almacenes sin descuento alguno, el cual deben sufrir los carpinteros,
americanas de la ilustración, Madrid, 1992, pp. 20. calafates, albañiles y demás operarios a que trata mi orden anterior” Respuesta de Antonio de Viedma a la Represen-
385
AGN, IX 16-3-5 “Noticia de los sueldos que mensualmente disfrutan los oficiales y Tropa de los cuerpos que abajo se tación del Maestro Herrero solicitando no se les comprenda en que de sus sueldos se satisfagan las herramientas. San
expresan con concepto al último reglamento de estas Provincias”. Buenos Aires, 25-IX-1780. Julián, 27-XI-1781.
114 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 115

peones son los que recibían la menor remuneración (Cuadro 8). Los montos variaban entre repetida, pues siempre primero se enumeran las familias en forma de unidades separadas
50 y 10 pesos mensuales y a todos ellos se les brindaba una ración diaria de comida389. como del tipo mononuclear. Se detallan todos sus integrantes, el padre y la madre con
nombre y apellido, los hijos sólo con el nombre, y los agregados con nombre y apellido.
SU E L DO
RACIÓN DE Estas familias pueden estar constituidas por el matrimonio solo o también por los hijos,
CARGO/O F IC IO MENSUAL GR AT IFICAC IÓN
COMIDA DIARIA aunque no hay relación entre este aspecto y el orden de enumeración de las familias, cuya
EN PESOS
Albañi l 40 No Si secuencia varía de lista en lista, no observándose una jerarquización entre ellas. Ejempli-
Carpintero m ayor 50 No Si ficamos el esquema en la lista de 1781, (Cuadro 9).
Carpint ero s (5) 40 No Si
Carpint ero 30 No Si Pobladores
Calafate 40 No Si
Herrero 40 No Si
Santiago Morán
Lorenza Aparicio su mujer
Atahonero 40 No Si
Maria hija
Te jero 40 No Si
Te jero 35 No Si Basilio San Martin
Tonelero 35 No Si Catalina Ferrera su mujer
Far o lero 30 No Si Maria hija
Panadero 30 No Si Alejandro Id.
Lanadero 30 No Si
Manuel Pérez
Peones -presidia r io s 10 No Si
Bárbara hija
Peones -presidia r io s 20 No Si
Agustín Ramos agregado
Cuadro 8. Asignación mensual a los hombres de Maestranza.
Francisco Verde
Rosa Miguel su mujer
Al igual que se hacía con la Tropa, el sueldo era pagado en Buenos Aires, y se les Manuel hijos
Toribio
descontaban los gastos que efectuaran por consumo de bienes o víveres en el almacén y Andres
los días que estuvieran enfermos y fueran ingresados al hospital: Maria

Como está dispuesto que la tropa y demás empleados en el establecimiento de San Julián no sean pagados
Cuadro 9. Ordenamiento de los Colonos.
de remate en él, sino sólo socorridos con buenas cuentas, pasará Vm a la referida contaduría de intervención
de Cajas Reales, noticia de los que recibiesen además del importe de los víveres y géneros que tomasen de
los Almacenes del Rey, y de las hospitalidades, para su descuento aquí, según queda indicado; y también el La jerarquización interna de cada familia, se representa primero mencionando al
de ocho más de plata por peso para inválidos y otro tanto a los oficiales para el Monte Pío Militar.390
hombre, seguido de su esposa añadiendo al lado del nombre “su mujer”, y luego los hijos.
En suma, la categoría Maestranza se ordena por oficios que parecen considerarse con Para éstos, el criterio de jerarquización es la edad, de mayor a menor. En algunas listas
igual status, salvo los peones. La jerarquización social es interna a cada oficio, coincide se aclara su condición con el calificativo de “párvulo” si son menores de 8 años, es decir,
con los salarios recibidos y distingue a los Maestros del resto de operarios. que aquí se incorpora una nueva distinción equivalente a la idea de “niño”391. Los “agre-
gados” siempre van al final de la familia, sin importar la edad. Luego de la enumeración
de los grupos familiares, se presentan los nombres y apellidos de los colonos solteros.
D. Pobladores Hemos hallado aquí a los hombres que por muerte de su mujer y/o hijos ya no quedan
a la cabeza de su familia. Un ordenamiento idéntico es identificado en los listados de
El grupo de colonos, que en las listas es denominado “Pobladores” está conformado Río Negro392. En suma, los colonos se enumeran agrupados en unidades familiares cuya
por hombres, mujeres y niños. Las listas están organizadas en dos grupos: familias (ma-
trimonios con o sin hijos) y colonos varones solteros. Se observa una lógica recurrente y
391
La definición de esta categoría de párvulo puede ser relacionada con la diferenciación que se hace en el reparto de las
raciones de alimentos, en la que a los menores de 6 años se les asigna media ración.
389 392
BARBA: “Personal empleado…”: [7] publicó uno de los listados de sueldos asignados al personal empleado en San Julián. AGN, IX 16-4-1 “Padrón individual de los pobladores que existen en este destino con expresión de las edades que tie-
390
AGN, IX 16-3-5 “Instrucciones al Contador del Establecimiento de San Julián, Don Francisco Esteban Gavarri”. nen sus hijos” Juan de la Piedra, Río Negro, 1-X- 1784. Mencionado por RAMOS PEREZ: “El período fundacional…”:
Buenos Aires, 3-X-1780. [6], p. 150.
116 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 117

jeraquización interna es encabezada por el hombre, luego su mujer y luego los hijos de Tripulación del Berg. San Francisco de Paula
mayor a menor edad.
Capitán
El Pilotín de la Real Armada Don José de la Peña
E. Presidiarios Contramaestre
Juan Antonio Salaverri
En cuanto al grupo denominado “presidiarios”, a veces llamado “desterrados y pre-
Guardián
sidiarios”, los listados no presentan divisiones internas de ningún tipo, y constituyen un José de Ansa
grupo aparentemente de iguales ante los papeles. Al comparar distintos listados no se
Calafate
puede identificar un orden fijo y recurrente. Tampoco se observan jerarquizaciones inter-
Francisco Ortiz
nas, aunque había factores que hubieran podido determinarlas, por ejemplo, que algunos
individuos tienen el tratamiento de “Don” reservado a personas de elevado rango social. Marineros
Juan Bayona
Por otra parte, los presidiarios en general presentan diferencias tanto en la procedencia (continúa)
como en las causas y tiempos de condenas393 y, sin embargo, ninguno de estos aspectos
se expresa en una jerarquización evidente en las listas. En los documentos que presentan Cuadro 10. Ordenamiento de la Tripulación.
las causas y tiempos de la condena se observa que la mayor parte de ellos procede de los
cuerpos militares y está condenada por desertor, lo que sugiere que la extracción social
no difiere mucho de aquella de los hombres de Tropa. 2. Las categorías y jerarquías sociales en San Julián
Este grupo es mantenido por la Corona, recibe la ración de alimentos y ropa394, y
algunos de sus integrantes reciben también una gratificación en dinero a cambio de las A partir del análisis de la estructura de los listados interpretamos que los discursos
diversas tareas que cumplen como colaboradores en la construcción del poblado. En de la Corona generan grupos sociales diferenciados, y la adscripción a cada uno puede
suma, la categoría de presidiarios se presenta en las listas como un grupo de iguales, sin haber funcionado como un principio estructurante de la sociedad de San Julián. Las ca-
jerarquización interna evidente. tegorías no se definen solamente por la función de los individuos que lo componen, sino
también por la lógica de ordenamiento y jerarquización interna. Este orden interno habla
de la definición de iguales, de “pares” o de “distintos” dentro de cada grupo.
F. Tripulaciones La Plana Mayor ocuparía el lugar de mayor jerarquía. Dentro de ella se destacan las fi-
guras del Superintendente y del Contador. El resto parece ser un conjunto de igual status so-
Esta categoría está conformada por las tripulaciones de los barcos que estuvieron en cial, salvo por el practicante de hospital que conformaría la base inferior de esta categoría.
puerto en el momento de la confección de las listas. La “Tripulación del Bergantín del La Tropa se presenta como categoría diferenciada, organizada en dos grupos de
Rey” formó parte de la población, aunque alternó su permanencia en el puerto de San acuerdo con los cuerpos de pertenencia, Infantería y Artillería. Dentro de cada una hay
Julián con viajes de reconocimiento de la costa patagónica. Su listado presenta la mis- un ordenamiento basado en la jerarquización de rangos militares y salarios. Esto también
ma estructura que los militares, expresando un claro ordenamiento jerárquico. Primero se observa en las tripulaciones de embarcaciones en puerto.
Capitán, Contramaestre, Guardián, Calafate (que desempeña un oficio y cumple un rol La Maestranza se subdivide en oficios, dentro de los cuales los peones tienen un
similar a la maestranza en el poblado) y por último, los marineros (Cuadro 10). lugar de menor status. Dentro de cada oficio hay un ordenamiento jerárquico, pues los
Una estructura similar es respetada al enumerar a las tripulaciones de las otras em- maestros están en la parte superior y los que cumplen sus funciones siendo presidiarios,
barcaciones que permanecen en puerto temporariamente para el abastecimiento del po- en la inferior. Este ordenamiento jerárquico coincide con los sueldos asignados.
blado, por ejemplo, en los listados de consumo de bienes de la Contaduría de la Colo- El grupo de los Colonos se representa integrado por unidades familiares diferencia-
nia395. En suma, las Tripulaciones se ordenan de acuerdo a las jerarquías militares. das. Pareciera que éstas no tienen relación entre sí. En el estudio genealógico que pre-
393
sentamos en el capítulo 7 hemos identificado estrechas relaciones de parentesco entre las
En el capítulo 5 se presenta una caracterización de los presidiarios de acuerdo a sus causas y tiempos de condenas.
394
A cada presidiario se le da un poncho, chaqueta, camisa, calzones, gorro y una frazada. AGN, IX 16-5-10 “Libro de distintas familias y, por lo tanto, lazos que son “silenciados” en los listados (hermanos/as
Asientos de Contaduría”. San Julián, 1781-1782. –tíos/as- y padres o madres- abuelos/as). Entendemos que la unión matrimonial es uno
395
AGN, IX 16-10-5 “Libro de Asientos de Contaduría” San Julián, 1781-1782. Por ejemplo las Tripulaciones del Paque-
bot San Sebastián, el Bergantín Nuestra Señora del Carmen, y el Bergantín Nuestra Señora de Belén algunos de los
de los principios más fuertes de definición del concepto de familia, pues el hijo o la hija
cuales permanecieron en el Puerto de San Julián en períodos de entre 1 y 10 meses. al contraer matrimonio deja de pertenecer a la unidad familiar inicial. Adelantamos aquí
118 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 119

que parte de estas unidades mononucleares son “recortadas artificialmente” dentro de a los pozos de agua. De acuerdo con la secuencia constructiva, el Fuerte se inicia en la pri-
una trama de relaciones de parentesco de mucha mayor complejidad. En los listados se mera semana de enero de 1781 y se termina a mediados de abril de ese año. El documento
observa entonces una idea de familia y la conformación del grupo de colonos a partir representa un fuerte de claro diseño militar, con bastiones en sus vértices y una plaza en el
de esa idea. Por otra parte, el orden jerárquico interno representa el vigente en la familia centro. Según los informes enviados hacia el Río de la Plata, el Fuerte albergó durante el
patriarcal occidental moderna, con el padre de familia a la cabeza y el criterio de edad primer año a toda la población hasta que se ampliaron las obras del poblado.
como principio de organización de los hijos. El Fuerte era de madera, tenía 50 metros de lado y estaba rodeado perimetralmente
Los Presidiarios son representados como un grupo de iguales. Las diferencias in- por un foso. La organización interna del Fuerte tiene forma de cuadrado con un espacio
ternas son silenciadas o no son funcionales a la representación de este grupo. Si algún abierto central rodeado de cuatro cuarteles. La única cocina se localiza en el centro del
presidiario cumple una función específica, es separado de esta categoría e incluido en una espacio central. Los baluartes eran sectores destinados a funciones específicas al servicio
nueva, de acuerdo con el papel que esté desempeñando. Por ejemplo, los presidiarios de toda la población (hospital y almacenes). Los espacios productivos quedaban fuera del
carpinteros que son enumerados dentro de la Maestranza. ámbito del Fuerte (herrería, panadería).
Del hecho de que los presidiarios que sirven de acuerdo con su oficio sean incor- La secuencia de construcción puede reconstruirse a partir de las referencias en el
porados a la categoría Maestranza, puede deducirse que el criterio de inclusión en las diario del Superintendente Antonio Viedma.
categorías sociales se apoya en la función que cumple el individuo en el poblado. Es
decir, que la sociedad se representa de acuerdo con categorías que exaltan la función de [En 1781, del 1 al 6 enero, la preocupación fueron los pozos de agua a los que se les hizo] “un brocal,
los individuos que las componen. puertas y llaves para su mejor aseo y custodia del agua que dan mucha”. [Inmediatamente] “se empezó
a armar el fuerte y establecimiento, todo de madera por entonces”. [El 22 de enero] “quedó concluido el
Desde nuestra perspectiva entendemos que las estructuras de los listados se refieren a un primer cuartel y se empezó otro” [y del 1 al 7 febrero] “concluyeron los carpinteros el segundo cuartel y
orden social, son representaciones de los discursos sobre la sociedad y expresan esquemas de se empezó el tercero”. [Del 19 al 28 febrero] “concluyeron los carpinteros el tercer cuartel y comenzaron
diferenciación y jerarquización entre y dentro de los grupos. Nuestro interés se orienta a eva- el cuarto” [y del 20 al 23 marzo] “se empezó a entablar y construir la escalera del segundo piso del
luar los mecanismos a partir de los cuales estas diferencias se crean y reproducen, definiendo cuartel de la puerta y los albañiles dieron principio a los tabiques de separación para las habitaciones”
agrupamientos y jerarquías en el propio funcionamiento de la sociedad. Para esto centramos [entre el 14 y 30 abril] “concluidas las habitaciones quedó alojada la gente y el día 20 siguieron los car-
el análisis en los documentos que nos hablan de la organización material del poblado. pinteros haciendo las puertas”. [Dice] “ya está toda la gente en habitaciones reparada de los temporales
que han empezado con bastante fuerza”.397

Sobre la conformación interna del Fuerte, en mayo de 1781 Viedma informa:


III. La organización del fuerte de San Julián
Los cuarteles de este fuerte los concluí el mes anterior, y empecé a formar de piedra uno de los baluartes
Así como identificamos un ordenamiento en la estructura de los listados, buscamos que debía servir su hueco al hospital pero como se desarmó la fragata398 con cuya tablazón pensaba
ahora analizar la organización del Plano del Fuerte de San Julián. Centramos la atención cubrirlo y hacer la explanada, me vi obligado a irlo haciendo macizo, y lo mismo haré con los otros tres,
en la asignación de espacios de habitación en el único documento gráfico sobre el diseño pues he reparado el hueco que me quedaba en ellos haciendo segundo piso en el cuartel de la puerta,
en donde habitan los dos destacamentos de infantería y artillería y queda un pedazo para los que estén
del establecimiento396. La imagen se complementa e interpreta a partir de la información enfermos y el sitio que les tenía señalado a aquellos, lo he dejado para almacén con lo que por ahora
sobre el funcionamiento de la colonia, que ha quedado registrado en informes y cartas hemos quedado acomodados, y pienso ir concluyendo el rancho del horno y la herrería que lo estoy
enviadas desde San Julián al Virrey del Río de la Plata. formando de adobe crudo que han (...) Los pobladores hacer otro rancho al resguardo de los baluartes
para que sirva de hospital. Tengo hecho un horno para cocer teja y ladrillo...399

1. El plano del Fuerte de Floridablanca en San Julián En las descripciones de Viedma se observa que el Fuerte se va construyendo tenien-
do en cuenta la función de los sectores que se van levantando, así como la asignación de
El plano histórico puede interpretarse como un plano-relevamiento y no como un lugares para la habitación de los distintos grupos que componen la población.
proyecto (Figura 7). Esto se infiere por su fecha, coincidente con el momento de fundación
de la colonia en enero de 1781, y por la información que contiene, por ejemplo la distancia 397
AGN, IX 16-3-7 De A. Viedma a Vértiz. San Julián, 10-V-1781.
398
Se refiere a la Fragata Nuestra Señora del Carmen que naufragó en noviembre de 1780 muy cerca de la costa. Parte
del barco quedaba expuesto en bajamar, por lo tanto se extrajeron sus maderas para las tareas de construcción.
396 399
AGI MyP Buenos Aires, 138. “Plano que manifiesta la Nueva Población y Fuerte nombrado Florida Blanca en AGN, IX 16-3-7. Viedma a Vértiz, San Julián, 10-V-1781.
28 de enero de 1781”
120 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 121

2. Los espacios de habitación

Cada uno de los grupos sociales identificados en las listas encuentra su representa-
ción material dentro de la organización interna del Fuerte. A cada una se le asigna un
espacio diferenciado (Figura 8). La mitad de los cuarteles estaba destinada a alojar a las
familias de colonos mientras que la otra mitad cumplía mayoritariamente la función de
habitación del resto de la población (Plana Mayor, Tropa, Maestranza y Presidiarios).
En las alas laterales destinadas a los labradores españoles cada habitación es similar en
sus formas y dimensiones, en contraste con el resto de los cuarteles con mayor variación
morfológica, funcional y social.

Figura 8. Asignación de espacios de habitación dentro del Fuerte de San Julián.

GRUPO SOCIA L DIMENSIONES DIMENSIONES SUPERFICIE


(En varas) (En metro s) INTERNA

O c argo Ancho Largo Ancho Largo (en m 2)

Superin ten -
6,4 5,6 5,3 4,6 24,6
dente

Contador 4 5,6 3,3 4,6 15,3


Cirujano 2,4 5,6 2 4,6 9,2
Capellán 2,4 5,6 2 4,6 9,2
Figura 7. Detalle del plano histórico de “la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca” (1781).
Guarda -
2,4 5,6 2 4,6 9,2
almacén
Como era lógico suponer, las categorías sociales también determinan las comodi- Sangradore s 2,4 5,6 2 4,6 9,2
dades y la privacidad previstas para los distintos integrantes de la sociedad. Esto puede
Of iciales de la
observarse en la asignación de los espacios de habitación dentro del fuerte, considerando Topa
2,4 5,6 2 4,6 9,2

el tamaño y si se proyecta un uso compartido o individual (Cuadro 11). Ar tilleros 2,4 5,6 2 4,6 9,2
La asignación de espacios individuales es solamente para los integrantes de la Plana Tropa 9,6 5,6 8 4,6 36,8
Mayor, cuyas unidades de habitación son del mismo tamaño, salvo el Gobernador y el Maestran za 4,8 5,6 4 4,6 18,4
Contador que se alojan en habitáculos de mayores dimensiones. Para el resto de la pobla- Presid iario s 4 5,6 3,34 4,6 15 ,3
ción las habitaciones son de uso compartido. La Maestranza, la Tropa y los Presidiarios Colonos 2,1 5,6 1,76 4,6 8,1
tienen asignadas unidades de habitación grupales sin divisiones internas aunque de dis-
tintas dimensiones (Cuadro 12). Cuadro 11. Tamaños de los espacios de habitación asignados en el plano del Fuerte de San Julián
122 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 123

CATEGOR ÍA SOCIAL
DENOMINACIÓN DEL es decir, de tamaño y morfología idéntica. Las unidades representan el espacio de habi-
O CARGO
ES PA CIO DE US O tación para cada familia.
HABITAC I ÓN
Gobernador Casa Individual
Criados del Gobernador Cuarto Compartido p o r 2 personas
Contador Cuarto Individual 3. Las categorías y jerarquías sociales en su dimensión espacial
Cirujano Cuarto Individual
Capellán Cuarto Individual La sociedad tiene una representación material en la organización del Fuerte, donde
Guarda almacén Cuarto Individual
Sangrador e s Cuarto Compartido p o r 2 personas
a cada categoría social se le asigna un espacio de habitación diferenciado, que implica
Of iciales de la Topa Cuarto ¿? distintas comodidades y grados de privacidad. La Plana Mayor ocupa espacios de mayor
A r til leros - Compartido p o r 1 0 personas tamaño e individuales. Dentro de éstos se destacan las habitaciones del Superintendente
Maestranza Casa Compartido p o r 1 0 personas y del Contador como las de mayores dimensiones, mientras que las del resto son equiva-
Presidiarios Cuartel Compartido p o r 3 0 personas
lentes. La Maestranza, Tropa y presidiarios se alojan en lugares diferenciados para cada
Tr opa Cuartel Compartido p o r 3 0 personas
Colonos Cuartos Compartido p o r f a milia
categoría y comparten dos características: que la privacidad se define a nivel grupal y
que no hay subdivisiones internas que indiquen una jerarquización dentro del grupo. La
Cuadro 12. Características de los espacios de habitación asignados dentro del Fuerte de San Julián número de hombres y dimensiones de los habitáculos marca mayores comodidades para
la Maestranza, luego para la Tropa y, por último, para los Presidiarios.
TAMAÑO El lugar para los Colonos se extiende a la mitad del lugar disponible en el Fuerte
CATEGORÍA SOCIAL O
CARGO
(En metros US O ocupando sus dos alas laterales. Está organizado de forma diferenciada y segmentada
cuadrados)
en unidades idénticas en forma y tamaño. La privacidad puede estar definida en el nivel
Superintendente 24, 6 Individual
Contador 15, 3 Individual
de la familia. Interpretamos que esta segmentación corresponde a la unidad familiar. Es
Individual decir que las familias se representan como unidades iguales401. La asignación de habitacio-
Resto de Plana Ma yor 9, 2
(menos s angradores) nes idénticas en sus formas y dimensiones puede sugerir que la Corona asume una base
Maestr anza 18, 4 Grupal inicial de condiciones de igualdad para todas las familias.
Presidiarios 15, 3 Grupal Para establecer el alcance de este ordenamiento a las otras colonias establecidas en
Tropa 36, 8 Grupal
la Costa Patagónica, comparamos nuestras observaciones con la distribución de los espa-
Colonos 8, 1 Por familia
cios de habitación asignados en el plano del Fuerte de Río Negro.
Cuadro 13. Espacios de habitación asignados en el Fuerte de acuerdo a las categorías sociales.

4. Comparación con el fuerte de Río Negro


Si se compara entre las tres categorías, se observa una jerarquización por tamaño y
relación hombre/metros cuadrados (Cuadro 13). A la Maestranza se asigna una casa de
La organización interna del Fuerte de Río Negro402 (Figura 9) presenta semejanzas y
18 metros cuadrados que es compartida por aproximadamente 10 personas400. Para la
diferencias con el de San Julián. Las dimensiones del primero son mayores que las del se-
Tropa, un cuartel de 36 metros cuadrados para aproximadamente 30 hombres (la dimen-
gundo403 y la distribución de los cuarteles y los tamaños de las habitaciones son diferentes
sión es similar a la que ocuparían 4 funcionarios, o la Maestranza y Presidiarios juntos).
en ambos. Los espacios destinados a toda la comunidad son la Capilla y los Almacenes,
A los Presidiarios también se les asigna un espacio denominado cuartel para que compar-
no hay mención alguna sobre el Hospital, la Panadería o la Herrería, como en el caso de
tan entre 30 personas pero las dimensiones son menores (con 15 metros cuadrados, es
San Julián (Figura 10).
decir, la mitad del cuartel de la Tropa).
Las alas laterales que estuvieron destinadas sólo a la habitación de los Colonos pre- 401
En el capítulo 9 se desarrolla el análisis de los espacios asignados a las familias pobladoras cuando se ampliaron las
sentan una lógica de organización del espacio distinta a las otras categorías sociales. En obras del poblado. Para ellos se construyeron viviendas fuera del recinto del fuerte. Estas fueron construidas en forma
principio se diferencian del resto del Fuerte por estar segmentadas en unidades iguales, de alas laterales paralelas, conservando la forma y función de los cuarteles laterales del fuerte. Un punto importante
a destacar es que la homogeneidad de los espacios de habitación de los colonos se mantuvo, así como la regularidad
y simetría en las formas de acceso al área central.
402
AGN, Mapoteca, II- 151.
400 403
Calculamos del número de individuos alojados de acuerdo a las listas de la población antes citadas. Los planos muestran que el Fuerte de San Julián tiene 50m de lado, mientras que el de Río Negro 80m.
124 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 125

En cuanto a las categorías sociales representadas, observamos que ni los Colonos


ni la Maestranza ni los presidiarios tienen asignados espacios de habitación dentro del
Fuerte. En el caso de las familias, esto se debe a que en el momento de elaboración de
este plano ya se habían diseñado las casas que se construirían para alojarlas404. A esto nos
referiremos en el capítulo 8, y por lo tanto sólo mencionamos aquí que todas las casas son
de idénticas forma y dimensiones.
Dentro del Fuerte se asignan habitaciones a la Plana Mayor y la Tropa. Para el pri-
mer grupo observamos diferencias en cuanto al lugar del Comandante y del Contador.
Cada uno de ellos posee una casa propia, donde también se alojan sus ayudantes y/o
dependientes. Al resto de la Plana Mayor, es decir, los capellanes, cirujanos y oficiales se
les dan lugares de igual tamaño, forma y dimensiones para cada uno, es decir habitáculos
de uso individudal. La tropa tiene en el cuartel un espacio compartido. Se diferencia un
sector para la Artillería y otro para la Guardia, este último de menores dimensiones, y se
detalla en el plano la cocina de la Tropa y el calabozo.
Si comparamos con San Julián, observamos diferencias en el tamaño y la disposición
interna de los edificios que componen el fuerte. La asignación de habitaciones se restringe
sólo a dos grupos, la Plana Mayor y la Tropa. Sin embargo, interpretamos una analogía en
la forma de organización y segmentación de esos espacios. La Plana Mayor, dentro de la que
Figura 9. Plano del Fuerte de Río Negro. Elaborado por el Ingeniero Juan José Pérez Brito. se incluye a los oficiales de la Tropa, tiene habitaciones individuales, todas iguales, salvo las
destinadas al Comandante y al Contador que cuentan con mayores comodidades. Esta jerar-
quización intra-grupo había sido identificada en el fuerte de San Julián. En cuanto a la Tropa,
encontramos similitudes en la diferenciación de lugares para Infantería y Artillería, y en la
asignación de cuarteles compartidos para toda la guarnición. Es interesante notar que si bien
ambos fuertes cumplen la misma función, no presentan un diseño idéntico y, sin embargo,
comparten la lógica de administración de habitaciones para los grupos que representan.
En suma, si integramos los resultados obtenidos hasta el momento, en San Julián
podemos observar cierta regularidad en la representación de la sociedad, tanto en el
orden de los listados como en el orden material del Fuerte. Entendemos que la sociedad
se representa por medio de categorías diferenciadas donde cada una tiene una lógica de
ordenamiento y jerarquización interna diferente que se expresa tanto en los listados de la
población como en la organización de los espacios de habitación.

IV. Una sociedad ordenada


Al comienzo de este capítulo nos hemos referido a las ideas de Marcos Martín,
quien considera que la sociedad española del siglo xviii se representara a sí misma (o
por medio de aquellos que asumían esa labor) como una sociedad estamental, man-

404
AGN, IX 30-5-7, Exp.5, foja 42 “Plano de las 38 casas que se construirán en el Establecimiento de Río Negro para
las familias pobladoras” Correspondiente al proyecto firmado por el Ing. José Pérez Britos, Río Negro 4-V-1781. Una
aproximación a la secuencia de construcción de las casas para los colonos de Río Negro fue publicada por MARTÍ-
Figura 10. Asignación de espacios de habitación dentro del Fuerte de Río Negro. NEZ DE GORLA: “El primer asentamiento de colonos...”: [6].
126 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 127

teniendo vigente un esquema ideológico según el cual la sociedad se estructuraba en Al revisar el esquema del diseño del Fuerte observamos que dichas categorías y
tres órdenes constituidos básicamente por el clero, la nobleza y el campesinado. La jerarquías son construidas también en una dimensión espacial o material. Se reproducen
utilización de este esquema por parte del historiador actual implica la reproducción del las diferencias estableciendo distintas condiciones para la organización de las prácticas
propio ordenamiento ideológico de la sociedad con las limitaciones propias de tal cla- cotidianas, por ejemplo a partir de la asignación de espacios con distinto grado de privaci-
sificación, tales como la presentación de la sociedad separada en compartimentos hori- dad y comodidad. De esta manera, cada individuo accede a condiciones diferenciales de
zontales y estancos, sin dar cuenta de las relaciones entre los mismos o de la diversidad acuerdo con el lugar que ocupa en la sociedad y refuerza las diferencias sociales a partir
interna de cada uno. Para la caracterización de dicha sociedad, Marcos Martín sugiere de sus prácticas cotidianas.
algunas alternativas a la clasificación tradicional (por estamentos)405. Por ejemplo, una En este sentido, nos interesa resaltar aquí que para las familias rigió una lógica pe-
que -aunque tenga presente al mismo tiempo el privilegio como principio de la orga- culiar de ordenamiento social. Si pensamos en cómo se definen las familias en los lista-
nización social- utilice el criterio distintivo de la desigualdad de fortunas que atiende dos de la población, entendemos que el ordenamiento patriarcal está jugando un papel
más al determinismo del dinero que de la sangre y puede apoyarse en la consideración determinante en la jerarquización interna de cada unidad familiar. En lo que respecta a
de los niveles de renta de los individuos así como en el lugar que cada uno ocupaba la representación material, la marcada homogeneidad en el diseño y las dimensiones de
en los procesos de producción y distribución de lo producido. Otra clasificación puede sus habitaciones sugiere que la Corona asume una base inicial de igualdad para todas
ser definida por la distribución de los individuos de acuerdo con el oficio o actividad las familias labradoras. Sin embargo, las condiciones de equidad no son establecidas
económica que desempeñaban, aunque es un criterio de difícil aplicación a la realidad para los individuos sino para las unidades familiares, lo cual concuerda con el hecho
social de aquellos siglos porque no contempla a grupos de individuos que no ejercían de que en términos legales y jurídicos todas poseen los mismos derechos y obligaciones
actividad económica alguna. estipulados en las contratas firmadas en España como formalización del acuerdo con
Teniendo presentes estas ideas, en este capítulo prestamos atención a los esquemas la Corona. De esto surgen nuevas preguntas tales como si en el propio diseño del pro-
ideológicos incluidos en las representaciones de la sociedad de la Colonia de Floridablan- yecto patagónico se ofrecieron posibilidades de diferenciación o de progreso diferencial
ca, a través de los documentos resultantes de su administración. Es decir, no utilizamos para las familias, por ejemplo en las pautas de organización de la producción esto será
criterios ni propios, ni actuales, sino que identificamos aquellos que sirvieron para orde- tratado en el capítulo 8.
nar y clasificar a la sociedad en el momento de su funcionamiento. Nos abocamos, por lo Desde un punto de vista teórico, en este capítulo buscamos entender los mecanismos
tanto, a analizar la estructura de los documentos que nos servían para tal propósito, tales mediante los cuales es construida una realidad social específica, explorando la relación
como los listados de la población y la imagen del Fuerte. entre la creación de determinadas condiciones materiales y la estructuración de rela-
En la representación de la sociedad de Floridablanca el esquema estamental está ciones sociales. Para lograr este objetivo prestamos atención a cómo son producidas o
dejado a un lado y es reemplazado por uno que combina el criterio de actividad eco- mantenidas formas dominantes de significado, es decir a cómo los discursos ilustrados
nómica desempeñada, el de desigualdad de salarios percibidos y la jerarquía patriarcal, estructuran la sociedad de los poblados patagónicos. Así, entendemos al proyecto de
entre otros factores. Las listas de la población de San Julián están expresando cómo la sociedad ensayado en Patagonia como la invención y circulación de un motivo intelec-
sociedad se representa a sí misma y, por lo tanto, expresan también un tipo de orden so- tual particular. Los listados y la organización material del poblado forman parte de los
cial. Entendemos que la sociedad se estructura a partir de seis categorías diferenciadas. procesos de representación de ese motivo intelectual que crea divisiones a través de la
Cada una conlleva un ordenamiento interno peculiar que expresa diferentes sistemas producción de clasificaciones y exclusiones.
de jerarquías. Uno de los puntos que consideramos más relevantes es que las categorías De acuerdo con Bourdieu, el concepto de habitus406 puede ser utilizado para entender
se definen de acuerdo con la función que los individuos cumplen en el poblado. Es cómo las clasificaciones subjetivas tienen sus raíces en las condiciones que caracterizan
decir, cada persona es adscripta a una categoría social a partir del papel que desempeña un dominio social particular. Entendemos que las condiciones establecidas como parte de
en la sociedad. esa categorización social (acceso diferencial a recursos, reglas de funcionamiento de la so-
En la sociedad en su conjunto coexisten distintos ordenamientos jerárquicos puesto ciedad, etc.) Contribuyen a la construcción del habitus de los individuos y grupos. Nuevas
que cada categoría presenta un esquema diferenciado. Algunas se apoyan en diferencias en categorizaciones pueden llevar a nuevas formas de ordenamiento de la sociedad. Para el
el status social, niveles de sus sueldos recibidos, grados de poder en los rangos militares y el caso de San Julián, las categorías son definidas en el propio proyecto de poblamiento y
modelo de autoridad patriarcal para las familias. Estos ejes de diferenciación social marcan las diferencias concuerdan con el establecimiento de diferentes derechos, obligaciones y
la trama a partir de la cual se estructura la sociedad de la colonia de San Julián. condiciones determinadas a priori por la Corona Española. Pero debemos tener en cuenta

405 406
MARCOS MARTÍN: “España en los siglos…”: [282], pp. 257-263. Este concepto fue presentado en el capítulo 2, vid BOURDIEU: “Outline of a Theory...”: [212], pp. 77-93.
128 MARÍA XIMENA SENATORE

que los esquemas ideológicos utilizados para representar a la sociedad o el orden social
proyectado pueden ser reproducidos o reformulados a través de las prácticas cotidianas
de la gente. Es por este motivo que en los capítulos siguientes tratamos la producción y
reproducción de estas categorías sociales abordando aspectos de la vida cotidiana en la
colonia de San Julián.

CAPITULO V
LA POBLACIÓN DE LA NUEVA COLONIA
Y SUS CAMBIOS EN EL TIEMPO
En este capítulo identificamos, a través del sistema de relevos que se implementó en
San Julián, la importancia de cada grupo social durante el funcionamiento de la colonia.
Evaluamos cuán numeroso e importante fue cada uno de ellos, cuáles fueron las posibili-
dades de relevo, movilidad o apego a la nueva tierra. De esto podemos deducir cuál fue
el perfil del poblado, si las diferencias sociales antes identificadas fueron estructuradas a
partir de condiciones diferenciales para la permanencia en la colonia y si las prácticas de
los individuos contribuyeron a reproducir dicho orden social.

I. Colonia de San Julián, su constitución y sus cambios

La población de la colonia de Floridablanca estuvo constituida por alrededor de


150 personas. En el capítulo anterior analizamos su organización según los listados
confeccionados por el contador del establecimiento y los informes enviados al Río de
la Plata. En este capítulo nos interesa examinar el contenido de dichos listados, con
el objeto de analizar la evolución de la población en el tiempo a través del sistema de
relevos implementado.

Las fechas de dichos listados nos permiten comparar distintos momentos del fun-
cionamiento de la colonia. Disponemos de una primera relación correspondiente al
momento en que las familias de colonos llegaron a San Julián, a fines de octubre de
1780, y de una lista confeccionada un año después. Contamos, además, con dos in-
formes enviados en 1782, uno en enero y otro en mayo, y con una lista de colonos de
abril de 1783. Si bien la precisión de algunos documentos puede ser cuestionada, con-
sideramos que resultan útiles para marcar las tendencias en el perfil de la población. El
cuadro que sigue constituye una síntesis del número de individuos que componen cada
grupo en los momentos citados.
132 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 133

GRUPOS 1780 1781 1782 1782 1783


Durante el tiempo transcurrido desde octubre de 1780 se observaron variaciones
SOCIALES 30 -10 -1780 1-10 -1781 31 -1-1782 10 -5-1782 15 -4-1783 entre las proporciones de los distintos grupos (Gráfico 1). Las tendencias aparentes en las
Colonos 74 56 68 56 50
listas utilizadas muestran que los colonos constituyeron el componente principal, aunque
hacia 1783 va disminuyendo su número y la Tropa va incrementando sus hombres. El
Plana Mayor 9 9 10 10 9
número de integrantes de la Plana Mayor se mantiene estable desde los inicios hasta el
Tropa 28 18 46 44 39 (1 mu jer)
final y lo mismo parece ocurrir con la Maestranza. Los Presidiarios, que en un princi-
Maes tranza 12 9 13 9 11 (2 criados) pio eran un componente cuantitativamente considerable, reducen su número de manera
Presid iarios 28 24 22 4 10 drástica hacia mediados de 1782.
Total 151 116 130 123 122 En cuanto a los colonos, si bien fueron disminuyendo, debemos aclarar que las listas
Tripula ción 15 15 13 0 0
presentan algunos errores de registro que salvamos a continuación, en el Cuadro 15. Re-
componemos las fluctuaciones en la cantidad de personas y de familias en el tiempo de
Total 166 131 143 123 122
vida de la colonia a partir de las historias de vida que desarrollamos en el capítulo 7.
Cuadro 14. Población del San Julián distribuida por grupos sociales.

Entre el momento inicial y el abandono de la colonia se observa una tendencia de


disminución del número de habitantes. Sin embargo, las listas parecen indicar que hubo
momentos de fluctuación en los que la población aumentó temporariamente, por ejemplo
a principios de 1782.
En términos cuantitativos la población de la colonia de Floridablanca estaba consti-
tuida principalmente por los colonos, que alcanzaban el 50%. La otra mitad estaba inte-
grada por el resto de los grupos sociales y, de manera temporaria por la Tripulación del
bergantín San Francisco de Paula.
Cuadro 15. Cantidad de colonos entre 1780 y 1783.
100%

Se observa que cada grupo social tiene una lógica diferenciada de relevo y que las
80%
tendencias aparentes encubren aspectos interesantes del funcionamiento de la colonia,
para cuyo conocimiento profundizamos en primer lugar en el estudio del movimiento de
60% embarcaciones en el Puerto de San Julián.

40%

II. El movimiento de embarcaciones


20%
El Puerto de San Julián distaba más de 2.000 km de la capital del Virreinato y las
rutas terrestres que le unían con el Río de la Plata y con los otros establecimientos pa-
0% tagónicos, como Río Negro, eran aún desconocidas. La movilidad de las personas y el
octubre octubre enero mayo abril
1780 1781 1782 1782 1783
abastecimiento de víveres y bastimentos podía llevarse a cabo únicamente por vía marí-
Plana Mayor Tr opa Colonos 407
En la lista del 1-X-1781 de hay un posible error de registro de Maria Verde y Francisco Alonso que estaban en San
Maestranza Presidiarios tripulación Julián en ese momento.
408
En la lista del 14-IV-1783 hay un posible error de registro de Juan Alonso y Antonia Soliban que estaban en San Julián
en ese momento.
Gráfico 1. Evolución de los grupos sociales en el tiempo 409
Deben sumarse 3 hombres solteros que vienen desde Puerto Deseado.
134 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 135

tima. Por esta razón, antes de describir el sistema de relevos implementado en San Julián FECHAS
MOV. DE SAN
NOMBRE
CAPITAN / PILOTO /
JULIAN PATRON
hacemos una breve referencia a la frecuencia con la cual se registraba la llegada o salida
Oct San Fra n cisco de Paula (de Puerto
de embarcaciones del Puerto. 1780
ENTRADA
Deseado)
José de la Peña

Oct
ENTRADA Paq. San Sebastián Bernardo Tafo r
1780
Oct Fra g . Pa rt. N tra Sra . De l Ca rmen Pedro Antonio
1. Las entradas y salidas en el Puerto de San Julián 1780
ENTRADA
NAU FRAG IO Gorostiaga
Oct Berg El C a rmen
ENTRADA José Ignacio Go yco chea
1780 (Pre via esca la en Puerto De seado)
A fines de octubre y principios de noviembre de 1780 arribaron a San Julián cuatro
11 dic
buques410 que transportaban a la gente y los bastimentos para dar comienzo a la instala- 1780
SA LIDA Berg N tra Sra del Ca rmen José Ignacio Go yco chea

ción del establecimiento. Uno de ellos, el bergantín San Francisco de Paula, comandado 21 - 25 ene
ENTRADA Berg. N tra Sra de l Carmen José Ignacio Go yco chea
1781
por José de la Peña, procedía del campamento de Puerto Deseado y transportaba al Su-
14 feb
perintendente Antonio Viedma y a un conjunto de hombres que había pasado el invierno 1781
SA LIDA Paq. San Sebastián (a Monte video)

en dicho destino. Esta embarcación quedó en San Julián para tareas de reconocimiento 17 ma y
SA LIDA Berg. N tra Sra de l Carmen José Ignacio Go icochea
1781
de la costa Patagónica, y los hombres de su tripulación se incorporaron temporariamente
10 sept Paq. N tra Sra de Belén (de
a la población de la colonia. 1781
ENTRADA
Montevideo)
Juan Pascual Callejas

Los otros barcos habían zarpado del Río de la Plata y llevaban a las familias 14 sept
ENTRADA
Paq. San Seba stián
Bernardo Tafo r
1781 (de Monte viedo )
de colonos, hombres de Maestranza, Tropa y presidiarios y el aprovisionamiento
10 oct Paq. N tra Sra de Belén (a
necesario para asentar la población. Eran el paquebot San Sebastián, el bergantín El 1781
SA LIDA
Montevideo)
Juan Pascual Callejas

Carmen, que había hecho una escala previa en Puerto Deseado, y la fragata Nuestra 10 oct
SA LIDA
Paq. San Sebastián
Bernardo Tafo r
1781 (a Mon teviedo)
Señora del Carmen. Esta última, conducida por el piloto Pedro Antonio Gorostiaga,
naufragó dentro de la Bahía de San Julián a escasa distancia de la costa antes de po- Cuadro 16. Movimiento de embarcaciones en Puerto San Julián, 1780 y 1781
der desembarcar su cargamento. Por esta razón sus maderas fueron utilizadas para
levantar los primeros refugios que se instalaron en la playa y luego en la construcción En enero de 1782 desembarcó en San Julián, procedente de Montevideo, el bergan-
de la colonia. tín Nuestra Señora del Carmen y permaneció en la colonia hasta mayo, cuando salió
De estos barcos, el primero en abandonar el puerto de San Julián fue el ber- rumbo a Buenos Aires415. Un mes después, el piloto Joaquín Gundín entró en el puerto
gantín Nuestra Señora del Carmen bajo el mando de José Ignacio Goycochea, a patagónico comandando el paquebot Belén416 y se quedó por 10 meses, hasta abril del
mediados de diciembre411, mientras que el paquebot San Sebastián, a cargo de Ber- año siguiente417. Allí coincidió con Tafor, quién arribó con el paquebot San Sebastián
nardo Tafor, permaneció tres meses en el puerto, hasta febrero de 1781, cuando en el mes de marzo de 1783 y partió en abril hacia Maldonado y Montevideo donde
partió rumbo a Montevideo412. En ese interin volvió a cruzarse con el bergantín del llegó en mayo418.
Carmen que regresó a fines de enero de 1781 regresó a San Julián donde se quedó Durante el invierno de 1783 no hubo movimientos en el puerto. Fue entre fines de
hasta mediados de mayo413. Fue en septiembre cuando se registró la llegada de dos noviembre y mediados de diciembre cuando se registró la llegada del bergantín Nuestra
embarcaciones, Nuestra Señora de Belén, comandada por Juan Pascual Callejas, y Señora del Carmen, con Pedro Casadiego encargado de su mando419, el Nuestra Señora
San Sebastián, dirigida por Tafor. Ambos buques procedían de Montevideo y regre- de Belén y el San Sebastián, comandados por Tafor420 Estas embarcaciones fueron las en-
saron al mismo puerto a mediados de octubre414. Es decir que permanecieron en San
Julián durante un mes.
415
Ibidem, p. 54.
416
Ibidem, pp. 55 y 64.
417
Ibidem, p. 64.
418
AGN, IX 16-3-11 El piloto Joaquín Gundín, da parte que de regreso de San Julián con el paquebot Belén a su cargo,
Maldonado, 5-V-1783.
410 419
VIEDMA: “Diario….”: [39], p. 45 AGN, IX 16-3-12 Iriarte a Vértiz . Se informa que “el día 30 de noviembre fondeó en este puerto el bergantín Ntra
411
Ibidem, pp. 46. Sra del Carmen del cargo del Pilotín Pedro Fernández Casadiego”. San Julián, 8-XII-1783.
412 420
Ibidem, pp. 49. AGN, IX 16-3-12 Simón de la Puente a De Paula Sanz, San Julián, 6-XII-1783. Se informa acerca de la “descarga que
413
Ibidem, pp. 48 y 51. ha hecho en esta el 2° piloto... Tafor, de los víveres, géneros y demás efectos, que sobre dicho buque conducía a este
414
Ibidem, p. 53. establecimiento de cuenta de la Real Hacienda”
136 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 137

cargadas de efectuar el último traslado de los colonos después del abandono de la colonia III. El sistema de relevos
de Floridablanca a fines de enero de 1784421.
A partir de este movimiento en el Puerto de San Julián podemos interpretar el siste-
FECHAS
MOV. DE SAN
NOMBRE
CAPITAN / PILOTO / ma de relevos desde una perspectiva dinámica, superando la visión estática ofrecida por
JULIAN PATRON
6 ene Berg.Ntra Sra del Ca rmen (de
las listas que nos informan sólo sobre los momentos precisos en que fueron confeccio-
ENTRADA Jos é Ignacio Go ycochea
1782 Montevideo) nadas. Para evaluar las lógicas que rigieron la permanencia o movilidad de los indivi-
16 may
SA LIDA
Berg.Ntra Sra del Ca rmen
José Ignacio Go ycochea duos destinados a San Julián, debimos analizar cada grupo social por separado. Algunas
1782 (a Bs A s)
19 jun Paq.Belén
preguntas orientaron el análisis del relevo de individuos, tales como: ¿quiénes pudieron
ENTRADA Joaquín Gundín
1782 (de Mont e video ) ser reemplazados y quiénes no?, ¿a qué individuos se obligó a abandonar el poblado?
27 mar
ENTRADA
Paq. San Sebastián
Bernardo Tafo r ¿a quiénes se obligó a permanecer?, ¿hubo personas que pudieron elegir establecerse?,
1783 (de Bs A s)
Abril Paq. San Sebastián
¿quiénes perduraron todo el tiempo de funcionamiento del poblado y a qué grupos per-
SA LIDA Bernardo Tafo r
1783 tenecieron?, ¿llegaron distintos contingentes de familias de colonos? Para responderlas,
16 abr
SA LIDA
Berg.N tra Sra. De Belén
Joaquín Gundín debimos revisar los movimientos de los individuos de cada grupo social.
1783 (a Mon tevideo)
30 no v Pedro Fe rn ánde z C a sadiego
ENTRADA Berg.N tra Sra del Ca rmen
1783 (encargado del mando)
16 dic
1. Los relevos de la Plana Mayor
ENTRADA Berg. Ntra Sra. De Belén Jos é Ignacio Go yco chea
1783
16 dic
ENTRADA Berg. San Seba stián Bernardo Tafo r
Los funcionarios de la Plana Mayor sumaron 10 individuos. Las condiciones esta-
1783
blecidas para sus relevos fueron diversas y dependieron de los cargos que ocupaban y/o
Cuadro 17. Movimiento de embarcaciones en Puerto San Julián, 1782 y 1783 de las circunstancias particulares de cada uno, como enfermedades o pedidos especiales
para abandonar el establecimiento.
El Superintendente Antonio Viedma fue relevado por enfermedad y para cubrir su
MOV. DE SAN
FECHAS
JULIÁN
NOMBRE CAPITAN / PI LO TO / PATRON cargo fue destinado el Capitán e Ingeniero Militar Félix de Iriarte422.
30 enero
SALIDA Berg. N tr a Sra. De Bel én Joaquín Gundín
1784 En la Comisión de Gobernador de Armas con todas las facultades del Superintendente de ese estable-
30 enero cimiento que va a ejercer durante la indisposición del actual Superintendente Interino Don Antonio de
SALIDA Berg. Ntra Sra del Ca rmen Pedro Fe rná nde z C as adiego
1784 Viedma...423
30 enero
SALIDA Berg. S an S ebasti án Bernardo T a fo r
1784
Este reemplazo se hizo por pedido expreso de Viedma, quien fue trasladado a Buenos
Cuadro 18. Movimiento de embarcaciones en Puerto San Julián en 1784. Aires en abril de 1783. Luego desde allí solicitó regresar a San Julián. Es decir, en ningún
momento se desvinculó definitivamente de la responsabilidad de su cargo y, a pesar de que
El movimiento de embarcaciones sugiere que la colonia de San Julián no pasó por nunca regresó a San Julián, para él su relevo tuvo un carácter temporario. Ejemplo de esto
períodos prolongados de aislamiento. Los buques permanecieron en el puerto sólo es una de sus cartas al Virrey de Buenos Aires en la que solicita que se envíen operarios a
de uno a diez meses. Durante 1781 las llegadas de nuevos contingentes de individuos San Julián para continuar con las obras de edificación del poblado. En julio de 1783 dice:
estuvieron restringidas a los meses de enero y septiembre, mientras que los retiros pu- “Si al tiempo de salir embarcación para el Establecimiento de San Julián, me hallo reestable-
dieron efectuarse en febrero, mayo y octubre. En 1782 los barcos arribaron en enero cido de mi enfermedad, pasaré a seguir mi comisión, si VE me lo permite”424.
y en junio, mientras que sólo pudo retirarse gente en mayo. En 1783 se registraron El contador Francisco Esteban Gavarri no fue relevado, y permaneció en su cargo
movimientos de entrada y salida en marzo y abril, y los correspondientes al desplie- hasta su muerte en junio de 1783. En ese momento se decidió que el guardia-almacén,
gue relacionado con el desenlace final de la colonia entre noviembre de 1783, cuando
arribaron las últimas embarcaciones, y enero de 1784, cuando se produjo el último 422
AGS, Guerra Moderna, 6800, Exp. 54, Fols. 213 y 214. Hoja de Servicio de Iriarte que acompaña una carta para
que después de 34 años de servicio lo empleen en algún oficio de sus Reales Rentas o lo condecoren con el grado de
embarco rumbo al Río de la Plata. Teniente Coronel con sueldo. 19-XI-1787. Dice “estuve de Intendente de la Costa Patagónica hasta su abandono...”,
folio 214. Iriarte era oriundo de Gerona, Cataluña.
423
AGN, IX 16-3-9 Nombramiento de Iriarte, 24-I-1782.
421 424
AGN, IX 16-4-1 Iriarte a Simón de la Puente San Julián, 16-I-1784. AGN, IX 16-3-12 Antonio Viedma, Buenos Aires, 5-VII-1783.
138 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 139

Don Simón de la Puente, cumpliera interinamente con las funciones de contador. Este luego Joaquín Villafranca (desde febrero de 1782 hasta marzo de 1783) y finalmente
funcionario y el maestro de víveres o repartidor de ración, José Medianero, permanecen Isidoro Bermúdez (desde junio de 1783 hasta enero de 1784). Los primeros estuvieron
en San Julián durante todo su tiempo de funcionamiento. en San Julián por un período de un año y tres meses cada uno. Este cargo es el que fue
Los dos capellanes de la colonia fueron relevados al mismo tiempo en febrero de relevado con mayor frecuencia de toda la colonia. Los cargos de sargento, cabo y tambor
1782. Uno de ellos, Ramón del Castillo, había formado parte de la primera expedición fueron relevados una vez, pero en distintos momentos.
a San Julián y había permanecido en el invierno de 1780 en el campamento de Puerto En contraste, el subteniente de Infantería Ortiz de Rosas así como un grupo de 9 de
Deseado. Pidió su relevo por padecer problemas de salud y para cuidar a su madre que sus hombres no fueron reemplazados en todo el tiempo de funcionamiento de la colonia.
estaba postrada por enfermedad425. Los soldados del regimiento de Infantería fueron un número considerable, entre 20 y
40 hombres429. En general, fueron transportados en contingentes que coincidieron con el
Los Capellanes Fray Ramón del Castillo y Fray Mariano Paz Bonzolla regresan a esa Provincia en
virtud de haberse VE servido enviar su relevo con los Capellanes Fray José Calvo y Fray Mariano
reemplazo del teniente, por ejemplo en febrero de 1782.
Christals.426
Con los 20 hombres de Tropa y el Teniente Don Joaquín de Villafranca que VE ha designado a mandar
para reemplazo de este destacamento que por enfermos habían pasado a esa Provincia queda por ahora
Los capellanes que llegan en 1782, Fray José Calvo y Fray Mariano Christals, permane-
compuesto de 1 teniente, 1 subteniente, 1 sargento, 1 tambor, 2 cabos y 30 soldados, y se regresan con
cen en San Julián dos años hasta enero de 1784 cuando se ordena el abandono de la colonia. el Alférez Don Santiago Gómez los demás restantes…430
El cargo de cirujano es ocupado por Vicente Verduc hasta enero de 1783. Este hombre
había formado parte de la primera expedición a San Julián y estuvo a cargo del Hospital Si se presta atención a los tiempos de permanencia en San Julián, es posible clasifi-
del campamento de Puerto Deseado427. Lo reemplazó Joseph Romero hasta el momento car a los soldados en distintos grupos. Los que llegan en octubre de 1780 y se quedan
de abandono de la colonia. El practicante del hospital y el sangrador no fueron relevados. hasta el abandono de la colonia en enero de 1784431. Los que, habiendo llegado con el
Se trata de Francisco Cano y Juan Cermeño, quienes ejercieron sus cargos durante todo contingente inicial, mueren, son trasladados por enfermedad432 o se retiran en alguno
el tiempo de vida del establecimiento de San Julián. El escribiente Manuel de Robles es de los relevos que coinciden con el reemplazo del cargo de teniente (el primero, en fe-
relevado antes de abril del 1783; Andrés de Chícharo que había llegado a San Julián como brero de 1782433 o el segundo, en marzo de 1783434). Un grupo llega con el primer relevo
“entretenido”, es decir como aspirante a un oficio o cargo, lo reemplaza en mayo de 1783. y se establece hasta el final435 y algunos de sus integrantes son trasladados al Río de la
En suma, en términos generales, el relevo de la Plana Mayor parece responder a decisiones Plata en marzo de 1783, cuando se recambia nuevamente el cargo de Teniente436. Por
particulares de acuerdo a cada cargo específico. No hay una única regla que alcance a todos los último, identificamos a un grupo de 13 hombres437 que van llegando y siendo retirados
individuos de este grupo social. Más bien parece que sus relevos están regidos por las circuns- en distintos momentos durante 1782 y 1783, por diversas razones; algunos cumplen
tancias especiales que fueron surgiendo sobre la marcha. En algunos casos se solicita al Río de estancias que no superan el año y tres meses. Por ejemplo, “Andrés de Paz, soldado de
la Plata el envío de un reemplazante, en otros se elige algún individuo del poblado que pudiera Infantería se retira por haber venido con un brazo enfermo, y permanecer lo mismo,
cumplir esa función interinamente y sólo se hace un pedido de permiso para implementar ese sin poder hacer servicio”438.
cambio. La mitad de la Plana Mayor permanece en sus cargos sin relevo alguno.
429
Entre 1780 y 1783 fueron destinados a San Julián un total de 50 soldados. Para obras generales sobre las milicias
americanas, vid. MARCHENA FERNANDEZ Juan: Oficiales Y soldados en el ejército de América, Escuela de Estudios
2. Los relevos de la Tropa Hispanoamericanos, Sevilla, 1983; “El ejército de América, el componente humano”, Revista de Historia Militar, 25,
(1981), pp. 119-154; Ejército y milicias en el mundo colonial americano, Mapfre, Madrid, 1992.
Para los hombres de Tropa no se produce un reemplazo de gran alcance, sino que las 430
AGN, IX 16-3-9 Viedma a Vértiz, San Julián, 1-II-1782.
431
Antonio Ferradelas, Benito Tulsa, Juan Fernández, Diego López, Gregorio Martínez, Joseph Lillo, Rafael Fiol, Patricio
dotaciones van cambiando paulatinamente en fechas distintas. Por ejemplo, el cargo de Ortega y Francisco González.
teniente de Infantería, que formaba parte de la Plana Mayor, fue ocupado sucesivamente 432
Antonio Gálvez, Eusebio Marín, Francisco Lachica, Gregorio Bichinelli, Joseph Gallardo, Joseph Pérez, Pablo Gadea,
por tres hombres. Primero Santiago Gómez428 (desde octubre de 1780 a febrero de 1782), Ramón de Toconal.
433
Agustín de Flores, Antonio de Cintas, Samuel Bobans, Gregorio Ocaña y Pedro Torrecusa.
434
Angel San Juan, Antonio Barda y Ramón de Urriola.
425 435
AGN, IX 16-3-5 El Capellán Ramos del Castillo pide al Virrey que le permita regresar porque necesita cuidar a su Cristobal de Lara, Cristobal Pisot, Francisco García, Joseph Brua, Juan Rodríguez, Laureano Burgos, Rafael Ruiz,
madre (postrada) y porque tiene problemas de salud. San Julián, 10-XII-1780. Santiago de Yux, Benito Casaros, José Francisco Rodríguez y el soldado Juan Lorenzo que llega en junio de 1782 y se
426
AGN, IX 16-3-9 Viedma a Vértiz, San Julián, 1-II-1782. establece hasta enero de 1784.
427 436
En el capítulo 6 profundizamos aspectos del desempeño de Verduc en su cargo y la dificultad de los funcionarios del Joseph Bustamante, Juan Sierra y Miguel Pedraza.
437
Río de la Plata para encontrar cirujanos que quisieran pasar a los destinos patagónicos. Justo Alvarez, Santiago Alvarez, Francisco Gil, Andrés Paz, Pedro Gil, Bernabé Díaz, Fernando Piñol, Jacinto Alvarez,
428
AGN, IX 16-3-5 Nombramiento de Santiago Gómez Subteniente del Regimiento de Infantería de Buenos Aires des- Juan Aguado, Pedro Mercadillo.
438
tinado a la Plaza Bahía de San Julián como Comandante de aquella Tropa. Montevideo, 25-X-1780. AGN, IX 16-3-9 De A. Viedma a Vértiz. San Julián, 1-II-1782.
140 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 141

De los soldados de Infantería identificamos un grupo de 9 individuos que permane- Sin embargo, es posible que tuvieran cierta posibilidad de elección, y que haciendo uso de
cen el poblado desde 1780 hasta el abandono de la colonia en 1784. De los hombres que la misma un grupo decidiera permanecer en San Julián y establecerse en el poblado.
llegaron a San Julián en el primer contingente algunos tenían alrededor de 10 años de
servicio, como Ramón Urriola439, Pedro Torrecusa440, Benito Tulsa441, Antonio Guerra442,
Rafael Fiol443, y aproximadamente 35 años de edad. Otros, como Patricio Ortega444, una 3. La utilidad de la Maestranza
edad de 45 años y 20 de servicio. Es posible que estos soldados hayan estado casados,
como en el caso de Benito Tulsa445, a quien se buscaba desde España para que socorriera La Maestranza nunca supera los 15 individuos cuyos movimientos surgen principal-
a su mujer y sus hijas, con orden dirigida al Virrey. Finalmente fue arrestado y enviado mente de las necesidades propias del proceso de construcción de las obras de la colonia
a España446 cinco años después de dejar su destino patagónico. (carpinteros, albañiles, herreros) o de sus oficios específicos (toneleros, panadero, ataho-
A diferencia de los hombres del Regimiento de Infantería, los soldados y el cabo de nero). El contador de San Julián, en una carta al Virrey de Buenos Aires, dice
Artillería permanecieron en San Julián sin ser relevados. De los 9 individuos que confor- …cuanta razón le hice presente que la favorable estación de verano era cuando habían de venir algunas
maban esta dotación, regresaron 3 al Río de la Plata por enfermedad447, los artilleros: Luis gentes de trabajo, pues en este tiempo se hacía lo necesario para el invierno que es el riguroso; y segu-
Pardiñas, Joseph Salgado y Antonio Bautista por enfermedad448. ramente con 25 peones y 8 albañiles, buenos oficiales como los dos que se hallan quedaría formado el
En suma, los relevos de la Tropa fueron diferentes para los cuerpos de Artillería e establecimiento.449
Infantería. Mientras que para el primer regimiento no hubo relevos, el segundo es el que
presentó la mayor frecuencia de recambio, tanto para sus soldados como para sus oficiales. En principio, relacionamos las fechas de movimiento de estos individuos y las etapas
de construcción del poblado y observamos una tendencia interesante. De acuerdo con el
439
AGS, Guerra Moderna, 6800, Exp. 25 “Cédulas de premios e inválidos” 16-VIII-1787. Mencionan a Ramón Urriola (fol. relato del Superintendente Viedma450, las obras comenzaron con la ya mencionada cons-
59). También lo encontramos en “Relación de los individuos del Regimiento de Infantería de Buenos Aires que tienen cum- trucción del fuerte de madera entre enero y marzo de 1781. Una vez terminado, se levantan
plidos plazos para premios” Ramón Urriola (Batallón 1°, Compañía 7°) 15 años, 2 meses y 9 días de servicio (fol. 62).
440
AGS, Guerra Moderna, 6802, Expte 20, fol 55 “Cédula de premios, retiros e inválidos”. Olaguer y Feliú, Buenos hornos para instalar provisoriamente la panadería y la herrería [Entre el 1 y el 10 de mayo]
Aires, 1-IX-1788. Se cumplen 15 años de servicio Rafael Fiol (Batallón 1° Compañía 5°) y Pedro Torrecusa (Batallón “se empezó a construir el horno, su rancho y la herrería unido todo de adobes y cubierto de
1° Compañía 7°) en el año 1788.
441
AGS, Guerra Moderna, 6802, Expte 31 fol 115 “Cédula de premios, retiros e inválidos”. 6-VII-1789 En la Relación
madera”. [Ya entre el 21 y 30 junio] “se subió la panadería y herrería al establecimiento”.
de Individuos de 15 años de servicio encontramos a Antonio Guerra, tambor el 1-XII-1788 (fol. 134) y a Benito Tulsa Luego se inicia la obra de mayor envergadura, que consiste en la construcción de un
del Batallón 1° Compañía 7°el 1-XII-1788 (fol. 128). hospital y casas para colonos. Estos edificios tienen paredes de ladrillos de adobe y tapial,
442
AGS, Guerra Moderna, 6802, Expte 31 fol 115 “Cédula de premios, retiros e inválidos”, 6-VII-1789 En la Relación
de Individuos de 15 años de servicio encontramos a Antonio Guerra, tambor el 1-XII-1788 (fol. 134) y a Benito Tulsa cubiertas de tejas, puertas y ventanas con rejas de hierro. Esta etapa de construcción em-
443
del Batallón 1° Compañía 7°el 1-XII-1788 (fol. 128). pieza en octubre de 1781 y finaliza en mayo de 1782.
AGS, Guerra Moderna, 6802, Expte 20, fol 55 “Cédula de premios, retiros e inválidos”. Olaguer y Feliú, Buenos
Aires, 1-IX-1788. Se cumplen 15 años de servicio Rafael Fiol (Batallón 1° Compañía 5°) y Pedro Torrecusa (Batallón
1° Compañía 7°) en el año 1788. [En octubre] con albañiles y presidiarios se empezó a la derecha del fuerte la construcción de un hospital
444
AGS, Guerra Moderna, 6802, Expte 14 “Relación de cabos y soldados que tiene este regimiento acreedores de la gra- de 26 varas de lado y 6 de ancho, sin contar las 5 cuartas de grueso de cada pared que son de adobes;
cia de inválidos...”. Montevideo, 1-XII-1787 Patricio Ortega nació en Villadiego de Padilla (Obispado de Singüenza). y quedaron concluidas el 31, en estado de armarse de paderas para cubrirlo de tejas. [En noviembre, el
Tenía pelo y cejas negros, ojos pardos, barba, un grano de pólvora en la mejilla (fol. 30). A la edad 52 años, cumplía día 1] se comenzó a construir un frente de cuadra de 72 varas de largo y 6 de ancho de luz para nueve
25 años de servicio y 2 campañas (fol. 29). Tenía “achaques: cansado y corto de vista”. En ese momento, solicitaba
casas de los pobladores, de los mismos materiales que el almacén y el hospital. [En diciembre] los días
como destino Zaragoza. Se ordena que se le pague como sueldo 90 reales de vellón al mes “que le corresponden como
sargento retirado a su casa en clase de disperso...” Zaragoza (Capitanía de Aragón). Había pertenecido al Regimiento 22 y 23 se coció una hornada de tejas y ladrillo que salió bien. [En enero de 1782] se cubrió de teja y
de Artillería de Buenos Aires Batallón 1° Compañía 5° (fol. 38). concluyó el hospital y se continuaron 9 casas para pobladores, [el 20 de marzo] quedaron concluidas
445
AGS, Guerra Moderna, 6801, Expte 60 fol 376. San Lorenzo, 14-XI-1788. Dice “Al Virrey de Buenos Aires que averi- tres casas de pobladores y alojadas dos familias en cada uno, menciona la necesidad de maderas para
güe si subsiste de soldado en el Regimiento de Infantería de aquella plaza Benito Tulsa natural de Ripoll en Cataluña cubrir las casas. [En abril] se concluyeron las otras tres casas, se mudaron dos familias en cada una, con-
donde es casado haga que socorra a su mujer y familia, y cuando disponga se traslade a estos reinos”.
446
AGS, Guerra Moderna, 6802, Expte 82 Se informa que se arrestó a Benito Tulsa (se dice que pertenece al 6° o 7° Batallón del tinua el trabajo en las demás. [El día 8 de mayo] se concluyeron las otras tres casas y se alojaron otras
Regimiento de Infantería de Buenos Aires) y se lo envía a España en la Saetia La Concepción el 28-V-1789 (fol. 397). Luego dos familias en cada una, con lo que salieron del fuerte todos los pobladores casados, y en los cuartos
el presidente de la Contratación avisa la llegada de Benito Tolsa en Cádiz el 27-11-1789 (fol. 398). Se expidió a representación que dejaron, se hicieron almacenes para víveres y pertrechos.
que hizo su mujer para que se hiciera venir o le proporcionase algún auxilio con que poder mantenerse con sus dos hijas,
pobres, la una de ellas demente, habiendo recomendado esta piadosa solicitud la Condesa de Montijo, 4-XII-1789.
447
Los hombres del Regimiento de Artillería destinados a San Julián fueron Diego Cortada (Cabo), Juan Cuartero, Fran-
Luego, en octubre y noviembre se construyen la herrería, panadería y atahona, con
cisco Arias, José Moreira, Juan de Ubeda, Luis Pardiñas que es reemplazado por Francisco Gracía, y los que regresan características similares a los edificios en pie.
por enfermedad Joseph Salgado (en mayo de 1781) y Antonio Bautista (en octubre de 1781).
448
Los hombres del Regimiento de Artillería destinados a San Julián fueron Diego Cortada (Cabo), Juan Cuartero, Fran-
449
cisco Arias, José Moreira, Juan de Ubeda, Luis Pardiñas que es reemplazado por Francisco Gracía, y los que regresan AGN, IX 16-3-9 Francisco Gavarri. San Julián, 6-II-1782.
450
por enfermedad Joseph Salgado (en mayo de 1781) y Antonio Bautista (en octubre de 1781). VIEDMA: “Diario….”: [39].
142 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 143

[En octubre] Y se puso mano a trabajar ladrillo y teja, para que el soldado que había de oficio albañil fuese
construyendo de firme, a la izquierda del fuerte la casa de panadería y herrería”. [El 3 diciembre dice que]
“en este mes quedó concluida a lo que hace a paredes y tejados, la obra de la panadería y herrería.

Referencias: 1 Fuerte, 2 Hornos, 3 Hospital y Casas para familias de colonos, 4 Herrería y Panadería, 5 Casas para familias de colonos.
Una nueva etapa de construcción de casas para colonos comienza en diciembre de
1783, pero es interrumpida por la orden de abandono de la colonia que se hace efectiva
en enero de 1784.
En los listados de la Maestranza identificamos distintos grupos cuya presencia se
relaciona con las etapas constructivas expuestas. El más numeroso estuvo para la edifica-
ción del fuerte (enero a marzo de 1781), pero muchos debieron retirarse de él por enfer-
medades. Este es el caso de 5 operarios que se marchan en mayo de 1781, de los cuales 4
habían estado hospitalizados hasta el día de su partida. El farolero Francisco Brión estuvo

Cuadro 19. Relación entre permanencia de la Maestranza y las etapas constructivas del poblado.
hospitalizado desde el 12 abril hasta el de 17 mayo, y los albañiles Tomás Molina desde
el 15 de abril, y Juan Félix de Aguilar desde el 30 del mismo mes. También el albañil
Félix Duarte regresa al Río de la Plata en ese momento. En octubre de 1781 se retiran el
maestro herrero Pedro Pambur por estar enfermo -hospitalizado del 4 de septiembre al 10
de octubre-, el albañil Enrique Domínguez y el tonelero Francisco Alonso.
Un número importante de personal de Maestranza llega en septiembre de 1781 a San
Julián, especialmente para iniciar las obras, y se va cuando éstas son finalizadas en mayo
de 1782. Se trata de los albañiles Juan Alberto Pérez, Manuel de la Torre, los carpinteros
Manuel Leal, Agustín Severino Goy, Juan José Rodríguez y Manuel Clemente Molina.
Estos dos últimos vuelven a San Julián en 1783 cuando se envía el último contingente
de personal de Maestranza para continuar las obras, que finalmente se interrumpen por
abandono del poblado. Entre los últimos en llegar están también el tejero Juan de Arauz,
el carpintero Bartolomé Rodríguez y el atahonero Alonso García que había sido pedido
expresamente por el Superintendente.
La relación entre la permanencia del personal de Maestranza y las etapas constructi-
vas se expresa en el Cuadro 19.
Otro grupo de operarios tiene la particularidad de que una vez llegados éstos a su
destino en San Julián no son relevados y pasan a formar una suerte de plantilla estable
de Maestranza. Algunos habían hecho su primera experiencia en el campamento de
Puerto Deseado en el invierno de 1780451, como el calafate Francisco Ortiz y el pana-
dero Manuel García, que luego contraen matrimonio con pobladoras en San Julián;
y también Juan Antonio Ayzpurua452, que era presidiario pero servía en su oficio de
carpintero y queda en la colonia después de su liberación. Otros se habían incorporado
a la población en septiembre de 1781, como el carpintero José López, el herrero Felipe
de Miera, el capataz de ganado Ignacio Fernández y los presidiarios albañiles Agustín
Gandarín y Juan José Rencaría453.

451
El campamento de Puerto Deseado corresponde a la estadía temporaria en el invierno de 1780 que hace la expedición
de Antonio Viedma antes de fundar el Establecimiento de San Julián, ver capítulo 1.
452
En el artículo de DEODAT: “Un fondista…”: [7], se presenta una descripción sobre la vida de este hombre.
453
Ver más adelante los delitos por los que fueron condenados Rencaría y Gandarín.
144 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 145

Si analizamos los relevos del personal de Maestranza, identificamos distintos mo- Acompaña 2 representaciones de… Oficial de Carpintería y…Maestro Calafate solicitando que sus
mentos en los que se hacen traslados de contingentes de los individuos de este grupo. mujeres… existentes en Buenos Aires se les conceda permiso para que pasen a aquel establecimiento
en cuyo destino se hallan…457
La mayor diversidad de operarios se encuentra en el momento de establecimiento de
la población. Luego, debido a las dificultades por las que atraviesa la colonia, se en-
vían varios de estos individuos al Río de la Plata, muchos de ellos por estar enfermos En el caso de San Julián no hay registros de este tipo de pedidos. Sólo es comparable
y hospitalizados. En el momento en que se inician las obras se solicita el traslado del la situación del traslado de la mujer del soldado albañil Juan Lorenzo458 quien también se
personal necesario. La mayor cantidad de operarios se registra coincidentemente con la ha construido su propia vivienda.
construcción del hospital, las casas para los colonos, la herrería y la panadería. Una vez En suma, nos interesa destacar dos aspectos fundamentales sobre la relación entre
finalizadas las obras en mayo de 1782 muchos de los operarios son trasladados nueva- este grupo social y su sistema de relevos. Los individuos de la Maestranza permanecen en
mente a Buenos Aires. En 1783, cuando se planifica el inicio de nuevas obras, se vuelven los destinos sujetos a la necesidad que se tiene de sus oficios y a su utilidad. De este hecho
a pedir operarios para llevarlas a cabo. Como resultado de esto, se envía nuevamente un se deduce que su régimen de estadía es temporario. Sin embargo, en la práctica muchos
pequeño contingente. de ellos contrajeron matrimonio con pobladoras o solicitaron el traslado de sus mujeres,
Esta lógica de relevos se complementa con un grupo de operarios que se establece edificaron sus propias viviendas o simplemente eligieron quedarse en los poblados. Pen-
en el poblado de forma permanente. Dentro de éstos identificamos a los que se vinculan samos que este grupo tuvo cierta libertad para decidir su movilidad y utilizó esa libertad
al grupo de las familias contrayendo matrimonio con pobladoras y a los presidiarios que o bien para abandonar la colonia una vez cumplida su misión o bien para establecerse en
sirven de acuerdo a su oficio y que se quedan en San Julián incluso una vez finalizado su forma definitiva.
tiempo de condena. Dentro de este último grupo podemos incluir a un soldado albañil
y a un poblador tejero (soltero) que se desempeñaron en su oficio durante el tiempo de
permanencia en San Julián. Esto permite inferir que este grupo tenía cierto grado libertad 4. Los Pobladores y la sujeción a destino
en cuanto a las decisiones sobre su permanencia.
Cuando hablamos acerca de las decisiones sobre establecerse en la colonia tenemos El 31 de octubre de 1780 llegó a San Julián un único contingente de colonos. Estos
en cuenta que algunos de estos operarios habían construido su propia vivienda. Este sumaban 74 en total entre familias y solteros. A diferencia del establecimiento de Río Ne-
es el caso del carpintero presidiario Juan Antonio Aizpurúa, el carpintero José López y gro al que fueron llegando en cuatro contingentes, en San Julián nunca hubo otro aporte
Manuel García454 que se desempeñaba como panadero y había contraído matrimonio de familias. Estos colonos no tenían relevo. Al firmar la contrata habían quedado “sujetos
con una pobladora. Es interesante mencionar que la presencia de este tipo de casas “no a destino”, es decir que no podían abandonar por propia voluntad el poblado donde ha-
oficiales” nunca se menciona en los informes al Río de la Plata. Sólo salen a la luz a raíz bían sido trasladados. Esto sólo podía ocurrir si solicitaban el permiso de las autoridades
de un expediente455 iniciado como reclamo de estas personas para que se les reintegre lo virreinales, o por decisión del Superintendente, siempre por causas justificadas como
que habían invertido en la edificación y habían perdido al cumplir la orden de abandono enfermedades o por no ser considerados útiles para el fomento de la población.
de San Julián. Una de las razones para que los colonos pudieran abandonar el establecimiento tiene
En Río Negro observamos la recurrencia de dos aspectos similares identificados en que ver con el estado de salud y las posibilidades de mejora de las enfermedades que pa-
San Julián. Primero, el criterio de permanencia basado en la utilidad del individuo. En decían. La población de San Julián sufrió una alta mortalidad durante los primeros meses
Río Negro, en contraste, el Superintendente Francisco Viedma despide a algún operario de funcionamiento y, sin embargo, en ese lapso no se envió de regreso a ninguna familia.
por ser inútil en su función “… en esta ocasión despacho al negro maestro de farolero En septiembre de 1781 la percepción de los propios colonos sobre su situación se hace
Joaquín Gómez por la ineptitud que en oficio…”456. Es decir, se obliga a abandonar di- evidente en una carta dirigida por uno de ellos, Santiago Morán, al Virrey:
cho poblado al personal de Maestranza que se califica como inútil. En segundo lugar,
En la estación presente quedan enfermas 14 personas de los pobladores, esto es: 6 muchachos, 4 hom-
observamos la posibilidad de elegir permanecer en las colonias cuando algunos de los bres, 4 mujeres, de los cuales están baldados y para morir 3 a quienes no quiere este señor gobernador
operarios solicitan que se traslade a sus mujeres. mandar a curar a la provincia, como lo hace con los demás enfermos que hay y ha habido de otras
clases sin dar más respuesta a la pretensión que la de que son pobladores; no sé si habremos cometido
454
delito en venir a poblar aunque no me deja de sorprender que al ver la indulgencia para enviar al más
Detalles de las condiciones del matrimonio de Manuel García y la pobladora Rafaela Bedoya se tratan en el
capítulo 7
455 457
AGI, Buenos Aires, 358 “Expediente promovido por los pobladores y demás individuos que tenían sus casas en el Ibídem.
458
Establecimiento de San Julián en la Costa Patagónica”, 1784-1785. El soldado Juan Lorenzo había llegado en junio de 1782 y permanece hasta el abandono del poblado. En la lista de
456
AGN, IX 16-3-8 Francisco Viedma a Vértiz, Río Negro, 2-X-1781 abril de 1783 aparece su mujer María Teresa de Silva.
146 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 147

infame desterrado a curase de esta pestilente enfermedad ¿y no la haiga para quien por un edicto del en buen estado de salud, su traslado es comprensible, pero las viudas y sus niños no
Rey se haya dejado engañar? No siendo la Real voluntad de este Señor nuestro soberano enviar a que estaban enfermos. Por lo tanto, esta decisión muestra otro criterio de “utilidad” que será
dichos vasallos (aunque pobrecitos) seamos sacrificados. Yo Exmo Señor no lo siento por mí, ni lo
retomado en el capítulo 6 cuando profundicemos el análisis del concepto de familia y sus
sienten los padres que como incultos tendrán y tengo cometidos pecados contra Dios quien habrá sido
servido vengamos aquí a pagarlos, pero me atraviesan el corazón ver las pobres criaturas (sin más culpa implicancias para el orden social en las nuevas colonias.
que haber nacido) estar de una hora para otra esperando el sacrificio.459 En mayo de 1783 el matrimonio de Manuel Sánchez y Manuela Sánchez (sin hijos)
abandonó la colonia de San Julián por enfermedad. Sobre este caso, en un expediente ge-
En respuesta a esta carta, Viedma recibe del Virrey órdenes expresas que dicen: nerado en febrero de 1783 a pedido de Antonio Viedma, se interrogó a los colonos, entre
“Igualmente se le ordena si algún poblador se hallase en tal estado que acometido el otras cosas, sobre el estado de salud general. Ante la pregunta “Si es cierto que desde el
escorbuto, no pudiese curarse allí, le permita venga a estos puestos al restablecimiento 16 de septiembre del año pasado de 1781 no ha muerto alguna persona de esta población
de su salud”460 … ni se ha experimentado la enfermedad de escorbuto que desde el mes de mayo de
Una vez que el momento crítico del escorbuto pasó, 4 familias fueron trasladadas a aquél año hasta el 8 de septiembre ocurrió”, Se consigna que uno de ellos respondió que
Montevideo. En febrero de 1782 el Superintendente Antonio Viedma decide enviar de “no ha conocido persona alguna de esta población que haya muerto ni tampoco haya
regreso al Río de la Plata a 12 colonos. Eran dos viudas con sus hijos, una familia de 5 padecido escorbuto, excluyendo al poblador Manuel Sánchez que lo ha tenido por más
personas y un matrimonio de viudos de edad avanzada461. tiempo de medio año y ahora se halla convaleciendo según tiene oído decir a los ciru-
El contador del Establecimiento se refiere a estas familias diciendo janos”464. Aunque no se encuentran en los registros de ingresos en el hospital, Manuel
Sánchez no estaba desarrollando trabajos agrícolas en febrero de 1782 como todos los
En el expresado bergantín se regresan 4 familias pobladoras, dos de ellas viudas, y las dos restantes por demás hombres colonos cabeza de familia465.
ser enteramente inútiles al fomento de este destino y en su consecuencia quedamos aquí 124 personas Muchos de los pobladores estuvieron hospitalizados durante períodos prolongados466
gozando de cabal salud.462 y sin embargo no regresaron al Río de la Plata; el único que lo hace es “Juan Gallo, po-
blador, soltero, va a recuperarse por estar muy endeble de resulta de haberle quebrado
Esto mismo es informado por el Superintendente Viedma una mula una pierna”.467 De hecho, estuvo ingresado en el hospital 31 días, desde el 12 de
febrero al 15 de abril de 1782, y regresa al Río de la Plata en mayo de 1782. Este hombre
… todos nos hemos recuperado, y nos hallamos ya libre de enfermedad de escorbuto, a excepción dos
pobladores y una pobladora de avanzada edad, que aunque se han mejorado, les queda alguna reliquia
había participado en el primer viaje a San Julián y había permanecido en el Campamento
de dicha enfermedad, por cuya causa con dictamen de este Cirujano los envío (con 3 hijos párvulos de Puerto Deseado en el invierno de 1780. Los otros solteros que habían viajado con él,
que tienen) a su Provincia y también a otras 2 viudas, con igual clase y número de hijos, por ser en como Mateo Fato o Lorenzo Rodríguez habían regresado al Río de la Plata en 1781, o
el día estas familias inútiles al fomento de esta población antes bien de servir de incomodidad en las habían desertado, como es el caso de Pedro Gallegos468.
habitaciones de los matrimonios…463 El único caso registrado de deserción por parte de los colonos es el de Pedro Galle-
gos en 1781. El Superintendente Viedma informó sobre este caso al Río de la Plata. Allí
Los criterios para decidir el traslado de las familias se apoyaron en sus posibilidades se había impartido la orden de
de contribuir al fomento de la población. Es decir, se envió a los enfermos que no podían
curarse en San Julián, a las personas de edad más avanzada (más de 50 años) y a las
464
viudas que habían quedado a cargo de sus hijos. En el caso de los que no se encontraban AGI, Buenos Aires, 328 Petición de Don Antonio de Viedma. “A instancia del Superintendente Antonio de Viedma,
el Capitán de Infantería Félix de Iriarte como Juez Comisionado para ella del estado y experimentos de semilla, que
se han ejecutado en este nuevo establecimiento presentando los testigos a los pobladores labradores que constan en la
certificación”. Félix de Iriarte, San Julián, 23-II-1783.
459 465
AGI, Buenos Aires, 328 Carta del poblador alcalde de San Julián, Santiago Morán al Virrey de Buenos Aires. No AGI, Buenos Aires, 328 Expediente elaborado a pedido de Antonio Viedma en el que consta la relación de la produ-
tiene fecha pero corresponde a septiembre de 1781. Esta carta ha sido transcripta por APOLANT: “Operativo Patago- cido por lo pobladores de San Julián. Francisco Esteban Gavarri, San Julián, 20-II-1783.
466
nia…”: [3], pp. 124-126, y RAMOS PEREZ: “El período fundacional….”: [6], p. 173, llama la atención sobre este párrafo Lorenzo Pintos 28 días, Basilio San Martín y su mujer Catalina Ferrera 17 días, Francisco Alonso 10 días y Juan
y lo transcribe. Cabe aclarar que esta carta forma parte de los anexos que acompañan un memorándum enviado por García Blanco 18 días.
467
el Virrey del Río de la Plata, José Vértiz a José Gálvez con fecha 22 de febrero de 1783. La carta de Vértiz a Gálvez AGN, IX 16-3-10 Relación de los individuos que se retiran de este establecimiento en el bergantín Nuestra Señora del
fue publicada en DE ANGELIS: [38], tomo V, pp. 122-127. Carmen. Antonio de Viedma, San Julián, 10-V-1782.
460 468
AGN, IX 16-3-8 Antonio Viedma, Montevideo, 26-XI-1781. Sobre este poblador encontramos que APOLANT: “Operativo Patagonia…”: [3], p. 249 dice que llega a San Julián
461
Estos son la familia de Ignacio Matas (48) Isabel Centeno (40) Ramón (12), Magdalena (6), Isabel (meses); el matri- en octubre de 1780 y permanece hasta su abandono, regresando a Buenos Aires en enero de 1784. Por otra parte,
monio de Andrés Prieto (50) y Pascuala Rojo (51); la viuda Manuela Herrero (20) con la hija de su difunto esposo, RAMOS PEREZ: “El período fundacional…”: [6], lo identifica en el Padrón de Pobladores de Río Negro confeccionado
Manuela Rodriguez (10) y la viuda Dionisia Garavito (39) y sus hijos María (6) Francisco (3). el 1-10-1784. Dice que este poblador estuvo en todos los establecimientos y que “en él debemos reconocer la mayor
462
AGN, IX 16-3-9 Francisco Gavarri, San Julián, 6-II-1782. contribución humana a la creación de una nueva Patagonia, por lo que nos complacemos en sacar su nombre del
463
AGN, IX 16-3-9 Antonio Viedma a Juan José Vértiz, San Julián, 1-II-1782. olvido…”. Pero lo cierto es que Pedro Gallegos desertó de la Colonia de San Julián en mayo de 1781.
148 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 149

…prender y remitir a esta Plaza (de Montevideo) al Poblador Pedro Gallegos, que según aviso del nacimiento del Infante Don Carlos Rodrigo Eusebio474, que fue comunicado en mayo
Superintendente Don Antonio de Viedma, se desapareció del establecimiento de San Julián el 17 de de 1781: “Que los presidiarios que sirvan bien se los indulte de la mitad del tiempo de
mayo último… suponiéndose se habría transportado en el bergantín Nuestra Señora del Carmen que
sus condenas”475. En San Julián se cumplió la orden476, y por ejemplo, Diego Chinchilla,
salió el mismo día.469
condenado a 10 años por “varios robos” desde 1777, fue liberado en marzo de 1783. En
Río Negro se procedió de similar manera.477
Durante el tiempo de funcionamiento de la colonia de San Julián llegó un solo con-
En términos generales, de acuerdo con los listados oficiales el número de presidiarios
tingente de 22 familias (que sumaban 74 individuos). De éstos, regresaron al Río de la
fue disminuyendo a medida que transcurría el tiempo. Sin embargo, identificamos dos
Plata 5 familias (14 personas), además de los hombres solteros antes mencionados470.
momentos delimitados por un período en el que su número bajó drásticamente entre
En suma, los colonos estuvieron sujetos a destino y por lo tanto sólo pudieron
mayo de 1782 y junio de 1783, cuando llegó un nuevo contingente. Esto se relaciona con
abandonar la colonia los que fueron autorizados por el Superintendente por consi-
el hecho de que la utilidad de la mayor parte de los presidiarios se asoció con las obras
derarlos inútiles para el desarrollo de la colonia, mientras el resto estuvo obligado a
de ampliación del poblado. Las tareas que desempeñaron en esa ampliación fueron de lo
permanecer allí.
más diversas:
…se empezaron estas obras el día cuatro de octubre del año próximo pasado de 1781, se han empleado
5. Los Presidiarios y sus condenas y emplean cinco albañiles y catorce peones entre los de hacer barro, conducir agua y peones de mano…
en fabricar adobe se emplean 7 hombres… en hacer teja y ladrillo se emplean 5 hombres…en la carre-
tilla 6 hombres…el panadero que es poblador ocupa 2 peones…el herrero ocupa 1 peón.478
Es evidente que la idea de convertir a la población inútil en población útil se pone en
práctica en el plan patagónico, pues el envío de presidiarios y desterrados a los estableci- Hubo 8 individuos que llegaron en 1780 en calidad de presidiarios y se establecieron
mientos de San Julián y Río Negro así lo demuestra. El perfil social de estos individuos de forma estable durante todo el tiempo de funcionamiento del poblado. Un grupo de
no difiere del de la Tropa, teniendo en cuenta que la mayoría eran soldados de Regimien- 20 hombres permaneció en San Julián durante la primera etapa de trabajos hasta mayo
tos como Saboya, Sevilla, Infantería de Buenos Aires, o de Marina. de 1782479. De éstos, 4 estuvieron presentes en las dos etapas debido a que regresaron
El tiempo de permanencia en las colonias estaba regulado por las condenas que de- nuevamente a la colonia en junio de 1783 con otros 7 presidiarios y se quedaron hasta el
bían cumplir. Algunos murieron o desertaron, la mayor parte abandonó el establecimien- abandono del establecimiento en enero de 1784.
to apenas fue liberada, y un grupo permaneció en San Julián. Sus integrantes quedaron Del primer grupo mencionado, la mayor parte había pertenecido a regimientos mi-
en calidad de peones o criados una vez finalizada su condena. litares y estaba cumpliendo condenas diversas por períodos de 10 años, principalmente
Los presidiarios fueron enviados a los destinos patagónicos en contingentes de al- por robos de distintas características (Cuadro 20). En un caso los hombres habían sido
rededor de 30 individuos. A San Julián los primeros llegaron en 1780, en el momento cómplices del mismo delito -robo y muerte,-o sea que se conocían desde antes de arribar
inicial del establecimiento. De éstos, 3 desertaron471, 3 murieron472 y 14 se retiraron antes a su destino patagónico.
de un año473. Estos últimos fueron beneficiados por el Real Indulto otorgado a causa del No hay grandes diferencias en el perfil delictivo entre este grupo que se asienta de
forma definitiva y los hombres que permanecen en San Julián sólo por un período restrin-
469
AGN, IX 16-3-8 Diego de Sosboa al teniente del regimiento de Buenos Aires., Montevideo, 28-XI-1781. Es posible gido a unos meses. Éstos también habían pertenecido a diversos regimientos militares,
que haya permanecido un tiempo en el área del puerto donde fondeaban las embarcaciones en la Bahía de San Julián, cumplían condenas de 4 a 10 años y eran juzgados por causas tales como “tramposo
distante a 10km de la población. Porque se dice que “hay noticia se halla, con pulpería en las Conchas”, este nombre
se le daba a una de las islas localizadas cercanas al puerto. incorregible”, “borracho sin enmienda”, o por ladrones o desertores (Cuadro 21).
470
En el capítulo 6 se presenta el análisis de la mortalidad en San Julián, adelantamos que un 20% de los 74 pobladores
originales murieron durante el primer año, quedando 56 pobladores hacia fines de 1781. Nacieron en total 8 niños, 474
AGN, IX 16-3-7 Ejemplar del Real Indulto que SM se sirvió conceder con motivo del feliz nacimiento del Infante Dn.
de los cuales sobrevivieron 7. Se formaron 2 nuevas familias por casamientos de pobladoras con individuos de Maes- Carlos Rodrigo Eusebio. Montevideo, 8-V-1781
tranza. En el capítulo 7 se desarrollan el análisis demográfico de las familias y su dinámica de transformación durante 475
AGN, IX 16-3-7 Oficio dirigido a Viedma. Montevideo, 20-VII-1781.
su permanencia en San Julián. 476
AGN, IX 16-3-8 “Muy Sr. Mío: habiéndose publicado en este día el indulto concedido… por causa del feliz nacimien-
471
Los desertores fueron Diego Viana, Miguel Angel Chiavazza y Santiago Molina que abandonaron el establecimiento to del Infante Don Carlos Domingo Eusebio y dispondrá VM se pongan en libertad los presidiarios que se hallen en
de San Julián el 31 de noviembre de 1780. ese sitio”. Antonio Viedma a Francisco Gavarri. San Julián, 21-IX-1781
472
AGN, IX 16-3-7 Uno de ellos es el panadero difunto José Trigo a quien se “entierra” en San Julián 18-VIII-1781. En 477
AGN, IX 16-3-8 “Queda publicado en este establecimiento que el Real Indulto que he recibido por orden de VE de
diciembre de 1781 este individuo aparece en los listados de los Pobladores de Puerto San José como panadero AGN, 8 de mayo de este año” Firmado Francisco Viedma. Río Negro, 14-X-1781
IX 16-3-8 “Lista de individuos que hoy día de la fecha existen en este Puerto de San José, San José, Pedro García, 478
AGN, IX 16-3-9 “Relación que manifiesta el estado que tiene en el día de la fecha la Población de la Bahía de San
2-XII-1781. Julián en la Costa Patagónica con expresión de los individuos que la componen, sus frutos y aumento de las obras”
473
No queda claro el caso del presidiario Quiroga si vuelve o nunca se va, porque figura entre septiembre de 1781 y abril Antonio Viedma, San Julián, 31-XII-1782.
479
de 1782 en San Julián. Salvo el caso del presidiario Miranda que se queda en San Julián hasta febrero de 1783.
150 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 151

Cuadro 21. Delitos y condenas de los Presidiarios que permanecieron temporariamente en San Julián.

Cuadro 20. Delitos y condenas de los Presidiarios asentados en San Julián.


Cabe mencionar que los presidiarios enviados al Establecimiento de Río Negro
habían cometido delitos similares, aunque los tiempos de condena eran menores a los
2 años495.
De los presidiarios que tomaron la decisión de establecerse en la colonia, algu-
nos construyeron una casa o rancho. Dentro de este grupo encontramos al ya men-
cionado presidiario-carpintero Juan Antonio Ayzpurúa y a Diego Martín Chinchilla
quien, embarcado el 24 de septiembre de 1780, había llegado a San Julián como pre-
sidiario. En los listados del poblado figuró como peón, fue liberado de su condena
el 20 de marzo de 1783 y comenzó a desempeñarse como criado del contador. Había
480
construido un rancho y permaneció en San Julián hasta el abandono de la colonia.
AGN, IX 16-3-7 “Relación de los presidiarios que en virtud de disposición del Excmo Sr Virrey de estas Pro-
vincias pasan de esta Plaza a la Bahía de San Julián en el paquebot San Sebastián del cargo del piloto de la real
Otro caso interesante es el del desterrado Don José Laserna que aunque llegó recién
Armada Don Bernardo Tafor” Joaquín del Pino, Montevideo 28-VII-1781. Llegan a San Julián el 14 de septiem- en junio de 1783, cuando el establecimiento es abandonado ya poseía una casa con
bre de 1781. pulpería.
481
Ibídem.
482
Ibídem. Vid. Nota: Que los individuos Sebastián Herrera, Antonio Gómez, Antonio Garcés y José Silva com- La lógica de relevo de los presidiarios es similar a la que describimos para los in-
prendidos en la Relación antecedente, por providencia del Excmo Sr Virrey a 2-5-1781, se dignó rebajarles la dividuos de Maestranza. Pensamos que, una vez cumplido el tiempo de condena, estos
mitad del tiempo de sus condenas por el mérito que los referidos habían contraído anteriormente en la Costa
Patagónica. hombres tuvieron cierta libertad para decidir su movilidad ya fuera para abandonar la
483
484
Ibídem. colonia o para establecerse en forma definitiva.
Ibídem.
485
Ibídem.
486 492
Ibídem. Ibídem.
487 493
Ibídem. Vid Nota. Ibídem, vid. Nota.
488 494
AGN, IX 16-3-5 Informe de los treinta presidiarios que se entregaron a disposición del Comisario Don Andrés Vied- Ibídem.
495
ma enviados el 24 de septiembre de 1780 con destino a San Julián. Buenos Aires, 30-X-1780. AGN, IX 16-3-5 “Relación de los presidiarios que van en las embarcaciones Nuestra Señora de la Piedad y Belén con
489
AGN, IX 16-3-7 “Relación de los presidiarios que en virtud de disposición del Excmo Sr Virrey de estas Provincias destino al establecimiento de Río Negro en la Costa Patagónica”. Montevideo, 2-XI-1780. Por ejemplo, de un contin-
pasan de esta Plaza a la Bahía de San Julián en el paquebot San Sebastián del cargo del piloto de la real Armada Don gente de 19 individuos, hay 2 ladrones, 2 vagos, 10 desertores de los regimientos de blandengues, laguna del monte,
Bernardo Tafor” Joaquín del Pino, Montevideo 28-VII-1781. Llegan a San Julián el 14 de septiembre de 1781. milicias de frontera, milicias de campaña y 2 condenados por “quimeristas” o desobedientes de sus padres. Un caso
490
Ibídem. especial es el de Don Ramón Suncho quien es desterrado “por vía de corrección, sin término”, y se ordena que al ser
491
Ibídem. “hijo de Capitán y no se le emplearía en las carretillas, sino en otro destino más decente”.
152 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 153

6. Los grupos sociales y sus tiempos de permanencia otros grupos comparativamente minoritarios enviados desde el Virreinato cuya perma-
nencia dependía de su condición u oficio: Plana Mayor, Tropa, Maestranza, Presidiarios
El relevo de la Plana Mayor pareció responder a decisiones particulares de acuerdo con y la tripulación de un bergantín del Rey.
cada cargo específico, pues no hay una única regla que alcance a todos los individuos de El sistema de relevos se apoyó en el criterio de utilidad498. Sobre esta base se estable-
este grupo. Más bien parece que sus relevos estuvieron regidos por las circunstancias espe- cieron dos regímenes de relevos, uno temporal y otro permanente. El primero rigió la
ciales que fueron surgiendo sobre la marcha. En algunos casos se solicitó al Río de la Plata movilidad de todas los grupos sociales, salvo la de los colonos. Es decir, los individuos
el envío de un reemplazante, en otros se eligió algún individuo del poblado que pudiera podían permanecer en el destino patagónico, siempre y cuando fueran útiles para su
cumplir esa función interinamente y sólo se hizo un pedido de permiso para implementar fomento. Dentro de este esquema temporario, cada grupo presentó ciertas variantes,
ese cambio. La mitad de la Plana Mayor permaneció en sus cargos sin relevo alguno. pero los datos sugieren que tuvieron un cierto grado de libertad para elegir establecerse
Los relevos de la Tropa fueron diferentes para los cuerpos de Artillería e Infantería. definitivamente en San Julián. Algunos de estos individuos optaron por esta posibilidad
Este último regimiento es el que presentó la mayor frecuencia de recambio tanto para sus por decisión personal e incluso construyeron sus propias viviendas. Este aspecto parece
soldados como para sus oficiales. Sin embargo es posible que todos hayan tenido cierta no haber estado “planificado” como parte del proyecto, debido a que dichas viviendas no
posibilidad de elección y que, haciendo uso de la misma, un grupo decidiera permanecer fueron mencionadas en los informes oficiales.
en San Julián y establecerse en el poblado. En cuanto a los colonos, su permanencia en San Julián se rigió por un régimen de
Los individuos de la Maestranza permanecieron en los destinos patagónicos sujetos movilidad distinto al del resto de la sociedad. Cabe recordar que la Real Orden del 22 de
a la necesidad que se tenía de sus oficios y a su utilidad. Su régimen de estadía fue tem- junio de 1778 decía que los colonos debían “de ir con sujeción al destino que quiera darles
porario. Sin embargo, en la práctica muchos de ellos eligieron quedarse en los poblados, allá el Virrey de Buenos Aires”499. Es decir, que no podían abandonar los establecimientos
algunos contrajeron matrimonio con pobladoras, solicitaron el traslado de sus mujeres donde fueran enviados sin la autorización de los funcionarios a su cargo.
o edificaron sus propias viviendas. La lógica de relevo de los presidiarios fue similar ya Esta condición es comparable a la establecida para los colonos de Sierra Morena,
que, una vez cumplido el tiempo de condena, este grupo tuvo cierta libertad para decidir donde “los nuevos pobladores tienen la obligación de mantener su casa abierta y perma-
su movilidad y utilizó esa libertad o bien para abandonar la colonia o bien para estable- necer en estos lugares un plazo mínimo de diez años, después de los cuales no podrán de-
cerse en forma definitiva trabajando en tareas de peón. jar de habitar su casa –ellos o sus descendientes- sin peligro de decomiso de la suerte, que
En contraste con el resto de los grupos sociales, los colonos estuvieron sujetos a des- tampoco podrá ser dividida ni enajenada. Si alguno muriese abintestato y sin heredero
tino y, por lo tanto, sólo pudieron abandonar la colonia los que fueron autorizados por conocido, pasará la suerte a la Corona para ser entregada a otro labrador útil”500. Cuando
el Superintendente por considerarlos inútiles para el fomento de la misma, mientras el se produjeron deserciones, se impusieron castigos graves a los que eran sorprendidos en
resto estuvo obligado a permanecer. En el capítulo anterior establecimos que la jerarquía la fuga. En 1771 Olavide se refiere a dos familias alemanas que desertaron después de
interna de la familia responde a un modelo patriarcal, en el que el hombre-marido-padre haber vendido los granos que tomaron, diciendo que “los ha castigado poniendo a los
es el componente principal. Esta interpretación se ve reforzada por el sistema de relevos, hombres con argollas a la vergüenza pública y a las mujeres remitiéndolas al hospicio
ya que cuando el pater familia muere, la viuda y sus hijos son enviados al Rio de la Plata de Jaén”…“he destinado a los hombres a servir en las obras públicas con un grillete por
bajo el alegato de que “no son útiles para la colonia”496. cuatro u ocho años, respectivamente”501.
Pero para los colonos patagónicos este aspecto no quedaba claro, dado que no se
especificaba el límite temporal de la sujeción o cuándo se liberaban del compromiso
IV. Una población útil asumido502. Los colonos de San Julián se vieron obligados a cumplir su compromiso de
sujeción a destino que había sido estipulado en las contratas. Sólo pudieron abandonar el
El componente principal de la colonia de San Julián estuvo constituido por familias 498
Recordemos que las directrices del proyecto de Sierra Morena se apoyaban en la idea de que “La sociedad modelo
de colonos. Este fue el grupo más numeroso y representa a la mitad de la población497. debía estar compuesta por una población útil, el pleno empleo era uno de los objetivos” Vid. PERDICES BLAS:
Los labradores que lo integraron conformaron la población estable, en contraste con 499
“Pablo Olavide…”: [305], p. 261.
AGI, Buenos Aires, 410 Real Orden de Gálvez a Astraudi, Aranjuez, 22-VI-1778. Vid. PORRO GUTIÉRREZ: “La
emigración asturiana...”: [3], p. 113.
496 500
De esta observación surgen algunas cuestiones tales como que la familia sólo puede funcionar como unidad producti- CAPEL: “La Carolina,…”: [65], p. 89.
501
va si el hombre está presente. Por otra parte, las relaciones de género se construyen a partir de la estructura patriarcal PALACIO ATARD: “Los españoles…”: [254], p. 193.
502
marcadamente jerárquica, en la que la mujer sólo puede permanecer en la colonia bajo la autoridad de su marido. Como ya hemos mencionado en el capítulo 1, MARILUZ URQUIJO: “La fundación de San Gabriel…”: [79]; RA-
497
En el capítulo 4 analizamos el diseño del Fuerte de San Julián, en el mismo la mitad del espacio disponible estaba MOS PEREZ: “El sistema de creación…” [1], pp. 518-519 y PORRO GUTIÉRREZ: “La emigración asturiana...”: [3],
destinado a la habitación de las familias de colonos. p. 27, han tratado el compromiso de sujeción a destino de los pobladores patagónicos.
154 MARÍA XIMENA SENATORE

poblado aquellos que no podían contribuir a su engrandecimiento. Tal es el caso de los


enfermos y de las viudas con hijos. Este último aspecto nos interesa particularmente ya
que refuerza la idea del orden patriarcal como esquema de definición del núcleo familiar
y nos permite plantear ciertos interrogantes sobre la idea de familia como unidad de pro-
ducción económica y de reproducción biológica y social503.
Si analizamos la regulación del tiempo de permanencia en la colonia, las diferencias
sugieren que desde las directrices del plan, la estructuración social de la colonia de Flori-
dablanca se apoya en la división entre las familias de labradores y el resto de los grupos
presentes en el poblado. La proyección a futuro de las colonias patagónicas se basaba en
el apego a la tierra de estas familias de labradores, posiblemente porque eran considera-
das las unidades fundamentales de la sociedad.
CAPITULO VI
EJES DE DIFERENCIACIÓN SOCIAL:
ALIMENTACIÓN, ENFERMEDADES Y SANIDAD

503
Los pobladores como grupo social son considerados útiles para el fomento de la población y por lo tanto deben
habitar permanentemente los lugares de destino, pero la familia sin el pater familia deviene en inútil
La proyección de las nuevas poblaciones patagónicas fue contemplada en los propios li-
neamientos del plan. La Corona se había comprometido al transporte de familias y a dar
una ración alimentaria hasta el desembarco en Montevideo. Luego, una vez establecidos
los pobladores en los destinos, se brindaría el mantenimiento de todos durante un año
desde su radicación y se otorgarían habitaciones, tierras, arados, yuntas y semillas para
el trabajo de la tierra504. En el mantenimiento se incluía el pago de 10 pesos por persona
a los mayores de 6 años, 108 pesos a los menores de 6 y mayores de 2, y nada para los
menores de esa edad; por resolución del 23 de julio de 1779 José de Gálvez incrementó
esta retribución de 110 a 150 pesos.
En cuanto a la admisión de los voluntarios, el principal criterio fue su “utilidad” para
las futuras colonias, y se puso especial cuidado para que los que no cumplieran con el
perfil buscado en cuanto a la ocupación y estado de salud fueran rechazados. Por otra
parte, los hombres convocados en el Río de la Plata también fueron elegidos de acuerdo
con las necesidades de los futuros establecimientos. Aceptando sólo individuos útiles la
Corona se aseguraba el éxito de la empresa.
La pregunta que abordamos en este capítulo es: ¿cómo se planificó el hecho de
que la población se mantuviera útil en los lugares de destino? Uno de los aspectos
fundamentales de esa planificación fue velar por la alimentación y el cuidado de la
salud de aquellos individuos que se establecían en las colonias patagónicas. Esto
fue contemplado en el diseño del plan, es decir, la organización de la alimentación
y la sanidad fueron consideradas una forma de garantizar el éxito del proyecto. El
estudio de los cuidados que se implementaron abre la posibilidad de discutir facto-
res sociales y demográficos que pudieron haber influido en el éxito o fracaso de las
nuevas colonias.

504
AGI, Buenos Aires, 326. “Don Jorge Astraudi, Comisario Ordenador de los Reales Ejércitos, Intendente interino de
este Reino de Galicia Comisario por el Rey Nuestro Señor para la colectación y envío de familias a las nuevas pobla-
ciones españolas del Río de la Plata”. La Coruña, 20-II-1779.
158 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 159

En este capítulo caracterizamos las reglas que pautaron la asignación de alimentos y informes oficiales se describen las casas “de las 4 varas de la entrada para cocina y las
el acceso al cuidado de la salud y tratamos otros aspectos, que si bien no fueron planifi- otras para cuarto dormitorio... lleva la cocina 2 puertas para la calle y la otra para el
cados, formaron parte de las prácticas cotidianas de los colonos, por ejemplo, la relación corral”507. Más allá de las obras oficiales, algunos edificios fueron construidos por cuen-
con los grupos indígenas y el intercambio de recursos y conocimiento surgido del mismo. ta de particulares, por ejemplo “en la primera cuadra que el Rey tenía repartida a los
Por otra parte, presentamos los aspectos sociales del sistema de alimentación y sanidad, pobladores habían levantado éstos seis cocinas bastante capaces de adobe crudo sus
estudiando cómo se establecieron las reglas y si éstas contribuyeron a definir los ejes de paredes y techo de quincha”. La Tropa del destacamento de Infantería, por su parte,
diferenciación social identificados en el capítulo 4; así discutimos estas dos esferas de la había construido “dos cocinas cada una de 8 varas de frente y lo mismo de fondo, con
vida cotidiana como espacios de estructuración social mediante las cuales se fue estable- sus respectivos corrales para guardar leña…”508. La preparación de la comida para todo
ciendo un orden social. el poblado pudo no haber sido centralizada por un cocinero o un individuo especializa-
do en esa tarea, y para la ración diaria posiblemente sólo se contempló la distribución
de los alimentos que la componían.
I. La alimentación
2. Las raciones de alimentos
La Corona Española ofrecía a la mayor parte de la población de los enclaves pata-
gónicos una ración diaria de alimentos. El sistema de raciones fue utilizado para sus em- Las familias de labradores españoles recibieron una ración de alimentos durante el
presas de colonización y muy especialmente para contingentes militares505. Los alimentos viaje desde La Coruña hasta Montevideo y otra de características similares una vez que
brindados variaron a través del tiempo de acuerdo con los destinos y con el hecho de que llegaron a los poblados de destino.
se tratara de alimentación a bordo o en tierra506. Para el plan de poblamiento patagónico En el inicio del plan de poblamiento, cuando el Intendente de La Coruña emitió el
la Corona se organizó el suministro de una dieta básica que presentó algunas variantes. 29 de junio de 1778 una circular a todas las villas y ciudades del Reino de Galicia para
difundir el aviso509 en busca de interesados, en los anuncios se especificaba que la Real
Hacienda se comprometía al transporte de familias y a brindarles una ración alimenta-
1. La organización de la alimentación ria,510 y se exponía en detalle la dieta que sería ofrecida durante el viaje desde el día de
embarco hasta el día de desembarco en el Río de la Plata. La ración presentaba diferen-
La alimentación de la colonia de San Julián estuvo garantizada mediante la asigna- cias de acuerdo con la edad, era para mayores de 6 años, sanos, dado que a los menores
ción de una ración de comida para sus habitantes, que era costeada por el Real Erario. se les daba media ración y a los enfermos un cuidado especial511. A los alimentos mencio-
Uno de los funcionarios, el maestre de víveres o repartidor de ración, era el encargado nados aquí se agregaba una ración de leña (Cuadro 22), la misma que se suministraba a
de distribuir los alimentos. Resulta interesante el hecho de que no hay en los listados la tripulación de Correos Marítimos512.
de la colonia ningún individuo que se registre como cocinero. Es posible, por lo tanto,
que cada persona, grupo o familia elaboraran de forma independiente los alimentos 507
AGN, IX 16-3-9 “Relación que manifiesta el estado que tiene en el día de la fecha la Población de la Bahía de San
suministrados. Julián en la Costa Patagónica con expresión de los individuos que la componen, sus frutos y aumento de las obras”
Firmada por Antonio Viedma, San Julián, 31-I-1782.
En cuanto a las cocinas, en el diseño del fuerte de Floridablanca hay sólo una en 508
AGI, Buenos Aires, 358 “Expediente promovido por los pobladores y demás individuos que tenían sus casas en el
el centro de la Plaza, pero no en los documentos no existen referencias sobre el modo 509
Establecimiento de San Julián en la Costa Patagónica”, 1784-1785.
AGI, Buenos Aires, 326. Circular mandada a imprimir por Jorge Astraudi para darla a conocer en Galicia. La Coru-
de preparación de las comidas ni sobre la forma de utilización de esa cocina. Luego, ña, 29-VI-1778. Se encuentra transcripta en PORRO GUTIÉRREZ: “La emigración asturiana...”: [17], pp. 113-114.
con la ampliación del poblado, la Corona financió la construcción de viviendas para 510
AGI, Buenos Aires, 326. Ibidem La ración era completa para mayores de 6, media entre 6 y 2 y ninguna a los menores
de 2 años
los colonos dentro de las cuales se contempló un espacio destinado a la cocina. En los 511
AGI, Buenos Aires, 326. Con respecto a este tema, el documento dice “A los enfermos se les asistirá con puchero de
gallina y demás condimentos propios para su curación, y restablecimiento. Además de lo dicho se les ha suministrado
aguardiente para tiempos húmedos, y cuando lo necesiten, con fideos, arroz, manteca y crecida porción de sardina”.
505 512
Para raciones de oficiales enviados al Río de la Plata en la Expedición de Cevallos, siglo XVIII, vid. SANZ TAPIA: AGI, Buenos Aires, 326. “Don Jorge Astraudi, Comisario Ordenador de los Reales Ejércitos, Intendente interino
“El final del Tratado…”: [30]. . de este Reino de Galicia y su Ejército, Juez Conservador de todas las rentas reales, Subdelegado de la de Correos
506
Por ejemplo para la planificación de la alimentación de los individuos enviados a las fortificaciones del Estrecho de Comisionado por el Rey Nuestro Señor para la colectación y envío de familias a las nuevas poblaciones españolas del
Magallanes en el siglo XVI, los víveres se calcularon sobre la base de la “Provisión para mil bocas por el tiempo de Río de la Plata”. Firmado en La Coruña, 20-II-1779. Sobre Correos Marítimos, vid, Demetrio RAMOS PEREZ: “La
un año y las toneladas que son menester para ellas”, sin fecha. AGI, Patronato 33, N 4, R 2 Carta al Rey del Duque bandera de recluta de Galicia para los regimientos del Plata 1784-1800”, en Bicentenario del Virreinato del Río de la Plata,
de Medina Sidonia, 1587. (Buenos Aires), tomo II, (1977), pp. 7-58.
160 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 161

A BORDO DE L AS EMBARCACIONES SA N JULIÁN


ALIMENTO RACIÓN DIARIA FRECUENCIA TROPA Y PR ESIDIA RIOS/P EONES
Pan bizcoch o de t rigo 18 onzas Diaria ALIMENT OS CAN TIDADES
Carne 12 onzas domingos , sábados y m i ércol e s
Pan fresco 12 onzas
Tocino 10 onzas lunes y jueve s
Bacalao o truchuela 10 onzas mart e s y viernes Carn e salad a 3 onzas
Garbanzo, habas u Tocino 2 onzas
4 onzas diaria
otra menestra Menestra 2 onzas
Ac eite 1 on za mart e s y viernes Grasa -
domingos , sábados, lunes, Sal -
on za
miércole s y jueve s
Ají -
Vinagre on za marte s y viernes
Cuadro 24. Ración de alimentos para Tropa, Presidiarios y peones en San Julián.
Cuadro 22. Ración diaria y frecuencia de alimentación.

Una vez llegados a su destino en San Julián, las familias labradoras recibían En el establecimiento de Río Negro, cada grupo social recibía una ración distinta.
diariamente su ración de comida, también lo hacía la Tropa, los Presidiarios, Maes- Los ingredientes y cantidades se establecieron por orden del Superintendente Francisco
tranza, peones y algunos integrantes de la Plana Mayor (Cuadro 23). Podemos decir Viedma516. En términos generales no presentaban marcadas diferencias entre sí, aunque
que la alimentación de la mayor parte de los habitantes de la colonia estaba estructu- debe destacarse que la Tropa era la que recibía la ración menos variada en sus compo-
rada a partir de la dieta establecida por la Corona mediante la “ración ordinaria de nentes y en cantidades inferiores a la Maestranza, Presidiarios, peones, y a la brindada
América”513. En los documentos se registraron sólo sus componentes, no se menciona a los marineros. Estas raciones presentan similitudes con las ofrecidas a las familias
la frecuencia en el consumo de alimentos. Tampoco se hizo referencia a sus alcances pobladoras (Cuadro 25).
o restricciones para los menores o enfermos. Se aclaraba que la ración comprendía
RÍO NEGRO COSTA PATAGÓNICA
también leña514.
Maestranza
Las dietas variaron de acuerdo con las distintas categorías sociales. En San Julián, la Alimentos
Tropa Peones y Marineros Colonos
14 Tripula ción y
(en onzas) Maestranza15
Tropa y los “presidiarios que en la Costa Patagónica pasaron a ser peones” recibían una Presid iarios
ración distinta a la de las familias de colonos515 (Cuadro 24). Esta fórmula era la de menor Pan fresco 12 24 24 18 (b izco cho) 18 (b izco cho)
Carne salada 3 3 3 3 3
diversidad y abundancia y coincidía con la que en el establecimiento de Río Negro se Tocino 2 2 2 2 2
ofrecía solamente a la Tropa. 3 3
(o 5 de (o 5 de
Menestra 2 3 9
menes tra menes tra
COSTA PATAGÓNICA basta) basta)
ALIM ENTO CANTIDADES 1 de g rasa 1 de g rasa
Bizcocho 18 Grasa - 1 1 (o aceite (o aceite
carne salada 3 común) común)
Tocino 2 1 celemín 1 celemín
menestra basta 5 Sal - cada 1000 cada 1000
O menestra f ina 3 ra ciones ra ciones
grasa de vaca 1 Aj í - - -
O aceite común
Sal 1 cele mín cada 1000 raciones Cuadro 25. Comparación de las raciones de alimentos ofrecidas en los Establecimientos Patagónicos

Cuadro 23. Ración diaria de alimentos para la Costa Patagónica 516


AGN, IX-16-3-12. “Relación de lo que se componen las raciones que se suministran en este establecimiento en virtud
de Orden del Sr. Intendente del Ejército de Buenos Aires y providencias dadas por el Sr. Comisario Superintendente
513
AGN, IX 16-3-2 “Demostración de víveres que necesitan 150 hombres para su subsistencia en un año que son 365 Don Francisco de Viedma. Río Negro, 6-VII-1783.
517
días y raciones 54.750 ordinarias de América...” Firmado en Buenos Aires, 25-X-1779. AGN, IX-16-3-2 “Demostración de víveres que necesitan 150 hombres para su subsistencia en un año que son 365
514
AGI, Buenos Aires 326. A cada ración corresponde 1 ½ onza de leña rajada. días y raciones 54.750 ordinarias de América...” Firmado en Buenos Aires, 25-X-1779.
515 518
AGN, IX 25-1-4 (Folios 16 y 17). Ración Diaria para Tropa y Presidiarios que en la Costa Patagónica que pasaron a AGI, Buenos Aires, 326. “Relación de los sueldos que deben gozar los individuos de Maestranza destinados a los tra-
ser peones. Escribiente Robles, San Julián. bajos de las Nuevas Poblaciones en la Bahía Sin Fondo y San Julián”. Ignacio Fernández, Buenos Aires, 19-XI-1778.
162 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 163

Las excepciones a este régimen de alimentación se aclararon expresamente. Por 1. Calidad de la alimentación planificada
ejemplo para el caso de Río Negro, “…el cirujano Don Manuel Aguilera y su hijo José
disfrutan en virtud de la Orden del Exmo Virrey el primero de la ración de Armada, y Conocer las dietas de los colonos nos permitió plantear hipótesis sobre la estrecha
el segundo de Tierra”519. relación entre la alimentación, la existencia de algunas enfermedades y las posibilidades
de vida de estos asentamientos. Del análisis y evaluación de las dietas planificadas por la
Corona se puede concluir que, según los conocimientos actuales, se ofreció una alimenta-
3. La alimentación y los grupos sociales ción completa en cantidad de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas)
y de calorías por persona.
La diferenciación social en la alimentación asignada es frecuente en las expediciones El principal problema de estas dietas fue que eran carentes en micronutrientes esen-
militares. Por ejemplo, en la de Cevallos al Río de la Plata, en los menús para la mesa de ciales (calcio, vitamina C ó ácido ascórbico, vitamina A, vitamina B1 y B2, B6 y B12).
oficiales –a cargo de los patrones de barco-, los “ingredientes y la cantidad de los platos Esto surge del análisis de los valores de composición química de macronutrientes (hidratos
confirman que era una dieta completa y variada: desayuno con dos comidas muy acepta- de carbono, proteínas y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales) de las raciones
bles, con inclusión de postres y vino”. La ración de armada obviamente era más frugal y ofrecidas a bordo durante el cruce del Atlántico y en los poblados de destino521. Para la
su composición estaba regulada por ordenanza”. Es decir que la alimentación funcionaba evaluación de la calidad y cantidades de nutrientes aportados se han tenido en cuenta las
como una forma de establecer diferencias y jerarquías entre los individuos, hecho que recomendaciones dietéticas para la población española, excepto para la vitamina B6 que fue
no supone ninguna novedad. Aquí nos interesa particularmente identificar cuáles son los tomada de otra fuente522. Estas comprenden los niveles promedio de ingesta diaria suficien-
ejes de diferenciación. tes para alcanzar los requerimientos del 97 al 98 % de los individuos sanos de un determi-
Las raciones de San Julián parecen indicar que la alimentación no fue la misma para nado grupo biológico. En el Cuadro 26 se presenta el análisis del aporte de los nutrientes y
todos. Identificamos que los ejes de diferenciación para el acceso a los alimentos coinci- la posible enfermedad por carencia de éstos para cada dieta (Cuadro 26).
den con la categoría social a la que pertenecían los individuos, la edad y el estado de sa- En cuanto a las carencias de nutrientes esenciales, la más preocupante fue la de vi-
lud. En nuestro análisis constatamos que la composición de la ración podía ser diferente tamina C (ácido ascórbico), ya que es aportada por alimentos frescos, no conservados
para las distintas categorías sociales. Sin embargo, esto no respondió a un modelo fijo ni cocidos, de origen vegetal, que no se encuentran presentes en estas dietas y cuyo
de correspondencia única entre una categoría social y una ración determinada. Lo que aporte es necesario prácticamente a diario. En el organismo humano la vida media del
funcionó como una constante fue la aceptación de que cada categoría social podía tener ácido ascórbico es de 56 días, razón por la cual los síntomas del escorbuto se producen
una ración diferente. Es decir que de acuerdo con las reglas cada persona accedía a un aproximadamente a los 150 días de iniciada la deficiencia. Es decir, si se cumplía con la
determinado alimento según el papel que desempeñaba en el poblado. Sin embargo, las alimentación pautada, el escorbuto, enfermedad debida a carencia de ácido ascórbico,
diferencias en las porciones de alimentos eran casi imperceptibles en términos reales. podría ser una de las principales causas de muerte. De esta manera, si analizamos las con-
secuencias de la dieta planificada en términos de salud y enfermedad, puede plantearse
como hipótesis que esta población pudo verse afectada principalmente por el escorbuto.
II. Enfermedad y muerte Esto implicaría una alta mortalidad de colonos al poco tiempo del funcionamiento de los
asentamientos. La viabilidad del proyecto de poblamiento, por lo tanto, pudo haberse
El análisis de la composición cualitativa y cuantitativa de las dietas y su calidad en visto impactada por las carencias en la alimentación planificada.
función de parámetros de salud520 nos permite vincular la alimentación con la sanidad
y generar expectativas sobre la viabilidad de los asentamientos. Por otra parte, el inter-
cambio de conocimientos y recursos con los grupos Tehuelche es evaluado como vía 2. Las enfermedades desde La Coruña a San Juan
alternativa para el enriquecimiento de la dieta y como forma de adaptación al nuevo
ambiente patagónico. Si relacionamos los datos demográficos que hemos obtenido para la Colonia de Flo-
ridablanca en San Julián, las expectativas planteadas se confirman. Puede considerarse

519 521
AGN, IX-16-3-12. “Relación de lo que se componen las raciones que se suministran en este establecimiento en virtud Para esto se convirtieron los pesos y medidas a las equivalentes en la actualidad de acuerdo a los parámetros publi-
de Orden del Sr. Intendente del Ejército de Buenos Aires y providencias dadas por el Sr. Comisario Superintendente cados por M. CABRERA STAMPA: “The evolution of weights and measures in New Spain”, The Hispanic American
Don Francisco de Viedma. Río Negro, 6-VII-1783. Historical Review, 1, vol. XXIX, (1949), pp. 1-24.
520 522
Los análisis de composición de las dietas fueron realizados en conjunto con la Lic. en Nutrición M. V. Insiarte. Según ingesta dietética de referencia del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias, USA, 1998.
164 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 165

en primer lugar la información sobre los casos de escorbuto en el viaje en barco desde La
Coruña a Montevideo. En segundo lugar, el índice de mortalidad de San Julián para su MUER TO S
primer año de funcionamiento. 21%

CON VIDA
79%

Gráfico 2. Mortalidad durante el primer año de funcionamiento de la colonia de San Julián.

60 en adelant e

hombres
50-59

mujeres
40-49

Grupos de edad
30-39

20-29

13-19

´7-12
Cuadro 26. Aporte de nutrientes y posibles enfermedades por carencia. Referencias: S suficiente, I insu-
ficiente.
0-6

- 1 2 3 4 5 6 7
No todas las embarcaciones que transportaron a las familias sufrieron el impacto
del escorbuto de la misma forma. Hubo algunas con mayor incidencia, por ejemplo la Cantidad de individuos
Fragata Nuestra Señora de La Barca salió de La Coruña el 14 de febrero de 1780 y llegó
al Río de la Plata el 27 de mayo del mismo año. El viaje duró más de tres meses y dos Gráfico 3. Familias de colonos de San Julián. Individuos muertos durante el primer año de funcionamiento,
mujeres y dos niños fallecieron durante la travesía. Esta fragata arribó con 191 personas, distribuídos en grupos de edad.
de las cuales 62 desembarcaron en Maldonado enfermas de escorbuto mientras que 129
personas arribaron a Montevideo523. Murieron un total de 35 personas de todos los grupos de edad (Gráfico 3). Este as-
Por otra parte, una vez establecidos en San Julián, en el primer año de funciona- pecto es interesante porque demuestra que la causa de las defunciones estaba actuando
miento del poblado, individuos de todos los grupos sociales mostraron evidencia de la en la población en conjunto y no se restringía a un solo grupo o a los de mayor riesgo
enfermedad. El índice de mortalidad fue del 21% en menos de un año (Gráfico 2), lo que como son los niños y ancianos.
es concordante con las hipótesis generadas a partir de la constatación de la carencia de Un ejemplo muy expresivo lo ofrece el poblador Santiago Morán, quien describe la
micronutrientes de las dietas planificadas. terrible situación por la que atraviesan en San Julián en septiembre de 1781:
…en los meses de junio, julio y agosto han muerto de una enfermedad que llama el cirujano mal de
523
APOLANT: “Operativo Patagonia…”: [3], pp. 278-279. Luanda que es el que nos quitará a todos la vida si no se le encuentra la contraria, 34 personas; ésta
166 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 167

es Señor, una enfermedad que sin reservar mozos, niños, ni viejos, comienzan a doler las pantorrillas, • Cajones de cuentas azules de la misma clase, 4
corvas y muslos hasta que se los pone como una piedra de duros y llenos de manchas negras, se les • Cajones de cuentas blancas de otra clase, 4
postra en cama y pudríendoseles la boca se les lleva al Camposanto sin que hasta ahora se haya curado
• Cajones cascabeles surtidos, 8.
ninguno de esta pestilente enfermedad.524

El intercambio con los Tehuelche fue una práctica habitual. En enero de 1783 el Su-
Durante el transcurso del año 1782 el índice de mortalidad se reduce a 0%. En una
perintendente Viedma menciona que:
relación enviada al Virrey del Río de la Plata el 1º de mayo de 1782 Viedma informa:
“Enfermos no hay en el hospital. Desde el establecimiento hasta el 18 de septiembre del ...por causa de no haber venido embarcación de Buenos Aires como nos debían prometer pues deben
año de 1781 han muerto 35 personas, y desde dicho día hasta esta fecha, ninguno”525. suponer nuestros víveres consumidos en todo el anterior septiembre … mandé a los indios se retirasen
Esto implica necesariamente un cambio en las dietas con incorporación de alimentos del establecimiento … y ellos lo ejecutaron … situándose a unas seis leguas desde adonde de cuando
frescos, posiblemente vegetales verdes cultivados en las huertas y consumidos crudos. en cuando nos socorrían con carne de guanaco.528

Por otra parte, no podemos desconocer que seguramente funcionaron distintos ca-
3. El consumo de recursos locales e intercambio con grupos Tehuelche nales de intercambio informal entre los pobladores y los indígenas que no han quedado
documentados.
Para la recuperación de la población y la erradicación final del escorbuto pudo haber En este aspecto, mantener un comportamiento rígido y cerrado a la incorporación
influido también el consumo de recursos locales, incluso aquellos obtenidos por medio de de novedades a la dieta podía acentuar las carencias propias de las raciones programadas.
los indígenas, que siempre mantuvieron excelentes vínculos con los colonos. En el libro Así pues, la flexibilidad en las prácticas relacionadas con la alimentación puede haber
de asientos de contaduría de San Julián se han registrado con gran detalle los productos funcionado como una manera de contrarrestar los efectos de una dieta deficiente. Es
que se daban “oficialmente” a los indios, pero no se ha procedido de la misma forma con importante destacar que este cambio en la ingesta de vitamina C fue casual y no el resul-
los que eran recibidos de parte de ellos526. Es frecuente encontrar también pedidos de tado de un tratamiento hecho a consciencia o a sabiendas. En la Colonia de San Julián no
artículos especiales a España o Buenos Aires para sostener esas transacciones. Por ejem- tenían una idea acertada de lo que debían consumir para curar el escorbuto, que muchas
plo, en 1781 “... para regalar y contentar a los indios que se comunican con los nuevos veces era pensado como una epidemia contagiosa que podía ser causada por diversos
establecimientos de la Costa Patagónica, a fin de que facilitaren caballos y ganados” 527 se factores, como el agua o las características del clima.
pide aguardiente, vino, telas y cuentas de vidrio:

• Barriles de aguardiente anisado, 200 4. Las enfermedades y la mortalidad en Río Negro.


• Barriles de vino de San Lucar, 100
• Barriles de vino tinto catalán, 100 La tendencia observada tanto en las enfermedades como en la mortalidad de San
• Piezas de bayeta ordinaria surtida, 50 Julián es diferente a la del establecimiento de Río Negro, donde las patologías registradas
• Cajones de cuentas encarnadas de las más chicas que llaman granates, 4 son principalmente la tuberculosis, las afecciones venéreas y los casos de “embriaguez
incorregible”, y donde no se menciona el escorbuto529.
524
AGI, Buenos Aires, 328 Carta del poblador alcalde de San Julián, Santiago Morán al Virrey de Buenos Aires. No El ritmo y la frecuencia de las defunciones son marcadamente distintos en ambas
tiene fecha pero corresponde a septiembre de 1781. Esta carta ha sido transcripta por APOLANT: “Operativo Patago-
nia…”: [3], pp. 124-126, y RAMOS PEREZ: “El período fundacional….”: [6], p. 172, en la nota 57 llama la atención sobre
colonias. Como ya hemos mencionado, en San Julián la mortalidad afecta a todos los
este párrafo y lo transcribe. Cabe aclarar que esta carta forma parte de los anexos que acompañan un memorándum grupos de edad y alcanza al 21%530 durante el primer año de funcionamiento, y en el
enviado por el Virrey del Río de la Plata, José Vértiz a José Gálvez con fecha 22 de febrero de 1783. La carta de Vértiz tiempo restante se registra la muerte aislada de 5 adultos531 y un “párvulo”532 antes del
a Gálvez fue publicada en la DE ANGELIS: [38], tomo V, pp. 122-127.
525
AGN, IX 16-3-10 “Relación que manifiesta el estado que tiene en el día de la fecha la Población de la Bahía de San abandono de la colonia en enero de 1784. En Río Negro la mortalidad no supera el
Julián en la Costa Patagónica con expresión de los individuos que la componen, sus frutos y aumento de obras”.
Antonio de Viedma, San Julián, 10-V-1782.
526 528
AGN, IX-16-5-10 Asientos de Contaduría que abarcan desde septiembre de 1781 hasta diciembre de 1783. Si bien la VIEDMA: “Diario….”: [39], p. 63.
529
veracidad de estos últimos listados puede ser cuestionada, es interesante notar la existencia de este rubro específico en RAMOS PEREZ: “El período fundacional….”: [6], p. 174.
530
los libros contables. 35 individuos en total.
527 531
AGI, Buenos Aires, 326 “Relación de lo que se necesita en Buenos Aires y debe ir de España para regalar y contentar En 1783 mueren José Falcón, marinero del Paquebot Belén el 16 de marzo; Francisco Esteban Gavarri, Contador Inte-
a los indios que se comunican con los nuevos establecimientos de la Costa Patagónica, a fin de que facilitaren caballos rino el 27 de junio, Santiago Morán, poblador en septiembre, y José Ramírez, criado del Fray Cristaldo el 7 de octubre.
532
y ganados” Pedro de la Torre, El Pardo, 31-III-1781. Cumplida el 21-I-1782. AGN, IX-16-3-12 Carta de Iriarte a Vértiz, San Julián 8-XII-1783
168 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 169

10% dentro de los dos primeros años y la mayor parte de las muertes se produce al campamento en el que constan detalladamente los casos clínicos. Las patologías sufridas
poco tiempo de llegar a destino. En ningún momento se menciona el escorbuto, ni si- fueron los antecedentes inmediatos para el diseño del plan de cuidado de salud del po-
quiera cuando Ramos dice “la impresión que producen estas muertes de miembros de blado de San Julián.
la misma familia y apenas llegados a Patagonia es la de que obedecen a enfermedades Era claro que los pobladores en un principio depositaban en el cirujano la absoluta
que arrastraban desde España”533. El cuidado de la salud de ambos poblados se organi- responsabilidad sobre su estado de salud, pero aquí sin embargo en distintas oportuni-
zó sobre las mismas bases. dades mostraron que no estaban conformes con el desempeño de Verduc. A modo de
ejemplo, citamos las palabras del contador de San Julián Francisco Gavarri, quien en una
carta al Virrey del Río de la Plata expresó “la poca confianza que todos generalmente
III. La sanidad y la atención médica tienen del facultativo, que S.M costea para alivio de los que caen enfermos”. El contador
detalló en su escrito la falta de eficiencia del cirujano quien “con el dicho ’no tengo medi-
El cuidado de la salud de la población fue un aspecto minuciosamente proyectado cinas para precaver los progresos de las enfermedades‘, ha descartado vidas, de tal suerte
en el marco del plan de poblamiento patagónico, y en términos generales se utilizaron que ha pasado a refrán el entrar en el Santo Hospital como si ya se hallase en capilla”. A
esquemas similares a los de las expediciones militares de la Corona Española en el siglo partir de esta situación de marcado descontento, el contador pidió ayuda y solicitó que se
XVIII534. En este apartado se trata la organización de la sanidad de San Julián, analizando removiera de su cargo al cirujano:
los recursos humanos involucrados, infraestructura, medicinas y la práctica de terapéuti-
...el poderoso influjo de V.S. espero remediará este desorden intimando a este cirujano, ó el más exacto
cas específicas. También analizamos si hubo intercambios de productos o conocimientos
cumplimiento de su obligación, ó mudándole de este destino, que será lo mejor, pues estoy firmemente
médicos con los Tehuelche. Por último analizamos los aspectos sociales, estudiando cómo persuadido, que todos los que tengan la desgracia de entrar en sus manos caerán en la hoya. Pudiera
las reglas establecidas definieron ejes de diferenciación social. dar a V.S. pruebas muy claras de su descuido y mal sistema de curación de los enfermos, siendo sus
visitas para los pobres, indelebles sellos que autorizan el despacho para la eternidad.538

1. El equipo médico Estas fuertes palabras presentan al cirujano como principal responsable de las treinta
y cinco muertes acaecidas en San Julián hasta ese momento. No obstante, el pedido de
El equipo médico estaba conformado por tres individuos preparados para el cuidado relevo del cirujano, Verduc es reemplazado un año y medio más tarde. Su sucesor, Joseph
de los enfermos. Estos eran el cirujano, el practicante y el sangrador, que también actua- Romero llega a San Julián en enero de 1783 y permanece en el establecimiento hasta el
ba como enfermero535. A cada uno de ellos se les asignaba un sueldo, y a los dos últimos, momento de su abandono en enero de 1784.
además, una ración de comida diaria para su manutención. El cirujano, responsable del Por otra parte, los cirujanos tampoco estaban conformes con el trato recibido en
hospital y de la salud de San Julián, recibía 50 pesos de sueldo mensual536 mientras que el los enclaves patagónicos. Reflejo de esto es la carta del instaurador del Protomedicato
practicante cobraba 25 pesos y 20 pesos el sangrador537. del Virreinato del Río de la Plata, Miguel Gorman539, quien denuncia los malos tratos a
El primer cirujano destinado a San Julián fue Vicente Verduc. Este hombre participó los cirujanos destinados a la costa patagónica “comprimiéndolos con grillos y prisiones,
de la campaña inicial y formó parte también del campamento temporario establecido en todo contra los fueros, y honor de su facultad; igual fortuna corrió Verduc en la Bahía
Puerto Deseado unos meses antes de efectuar la fundación de la Colonia de Floridablan- de San Julián, después de haber cumplido más de dos años a la entera satisfacción y
ca en San Julián. Este cirujano elaboró un informe del estado de los enfermos de dicho gusto de sus jefes”540. Los cirujanos no tenían voluntad de pasar a los destinos patagó-
nicos y en consecuencia, el Intendente de Buenos Aires, Manuel Fernández, hizo un
533
RAMOS PEREZ: “El período fundacional….”: [6], p. 174. pedido a José Gálvez para que se enviaran profesionales desde España. Argumentó que
534
Se aprecian diferencias con la planificación de la Expedición de Cevallos al Río de la Plata, en la que el equipo médi- “no se ha verificado que ninguno de esta profesión haya pasado a aquél destino sin ser
co se constituía con la presencia de boticarios. Para consultar las características de la sanidad en la España del siglo
XVIII, Vid. Luis GRANJEL: La Medicina española en el siglo XVIII. Salamanca, 1979. Y para el Río de la Plata Vid. precisado por la fuerza”541.
Eliseo CANTÓN: Historia de la Medicina en el Río de la Plata, Madrid, 1928. Ramón BELTRÁN: Historia del Protomedicato
de Buenos Aires, Buenos Aires, 1937
535 538
Francisco CIGNOLI: “Cirujanos y sangradores en la costa patagónica durante el período hispánico”, II Congreso de AGN, IX-16-3-8 Firmado por Francisco Gavarri, San Julián, 24-IX-1781
539
Historia Argentina y Regional, tomo I, Buenos Aires, 1974. Miguel Gorman había llegado al Río de la Plata como Primer Médico de la campaña militar de Cevallos. Vid. SANZ
536
Un maestro albañil o un maestro carpintero percibían el mismo sueldo que el cirujano. TAPIA: “El final del Tratado…”: [30], p. 149.
537 540
Los sueldos percibidos por los individuos de la Colonia se presentaron en el capítulo 4. Para el caso del cuerpo médico AGN, IX-16-3-11 Carta del Dr. Don Miguel Gorman al Virrey, Buenos Aires, 6-VI-1783.
541
Vid. AGN, IX 16-3-8 “Libro de Asientos de los individuos empleados por cuenta de la Real Hacienda en el Nuevo AGI, Buenos Aires, 326. Informe del Intendente Manuel Fernández al Ministro Gálvez citado por RAMOS PEREZ:
Establecimiento de la Bahía de San Julián Año 1781 y ss”. “El período fundacional….”: [6], p. 173.
170 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 171

Lo cierto es que el papel del cirujano fue definitivo a la hora de certificar el estado de enfermos. La vinculación entre alimentación y salud parece estar clara para la época, aun-
salud de los colonos. Esto era muy importante porque su informe podía servir de justi- que el tema del desconocimiento de la causa del escorbuto indique una fatal ignorancia
ficativo para que éstos abandonaran el establecimiento al que estaban destinados de por en ciertas situaciones.
vida. De hecho, muchos de ellos recurrían al cirujano para que certificara las afecciones
que padecían y recomendara su retorno al Río de la Plata, pues el estado de salud marca-
ba la diferencia entre individuos útiles e inútiles para el fomento de la población. 3. Los medicamentos

Las medicinas eran abastecidas a los nuevos establecimientos de la Costa Patagónica


2. El hospital de acuerdo con las necesidades de los hospitales que funcionaban en los mismos. A partir
del análisis de las listas de medicinas enviadas a Floridablanca, sabemos que éstas estaban
El cuidado de la salud tuvo un espacio propio. La secuencia constructiva de la colonia agrupadas en 16 clases diferenciadas: aguas, jarabes, espíritus, tinturas, aceites, bálsamos,
de Floridablanca muestra que una de las principales prioridades fue la construcción del extractos, electuarios y cafecciones, polvos, sales, escaróticos y mercuriales, emplastos y
hospital. Durante 1781, primer año de vida del poblado, la única edificación en pie fue un medicinas simples545. A modo ilustrativo se transcriben a continuación los distintos gru-
fuerte de madera de pequeñas dimensiones dentro del cual no sólo funcionó el hospital pos y sus componentes, extraídos de una de las listas de aprovisionamiento del Hospital
sino que fue también el lugar de habitación de los pobladores, así como los almacenes y de San Julián. Elegimos el listado correspondiente al abastecimiento inicial de medicinas
la capilla. En cuanto hubo pasado el primer invierno se iniciaron las construcciones “en utensilios546 Ambos elementos presentan características similares a las enviadas al estable-
firme” con paredes de adobe y techos de teja. cimiento de Río Negro547.
De acuerdo con los informes enviados al Río de la Plata, el hospital fue el primer
edificio de la nueva obra. La planta era de forma rectangular, de 24 varas de largo por 6 • Aguas: rosada, reina, canela, cal
varas de ancho. Esto supone un espacio de aproximadamente 90 metros cuadrados. Un • Jarabes: rosado de solieivo, adormideras, altea, violeta, corteza de cidra, miel rosada,
tabique de separación dividía el interior del hospital en dos sectores iguales de 12 por llagas, oximiel simple, limón, achicorias con ruibarbo, oximiel schilitico.
6 varas cada uno542. Uno era la sala de internación y el otro estaba dividido a su vez en • Espíritus: Coclearia, sal de amoniaco, nitro dulce, virido dulce, vinagre destilado,
tres cuartos, uno para el cirujano, otro para el practicante y sangrador y, por último, una vino rectificado.
cocina. Las “paredes de adobe crudo, y tapial, 1 vara de grueso, y 3 de altura, su techo • Tinturas: Mixta, cánor, Laudano líquido.
de teja, sus maderas de pino, una ventana en la sala de enfermos con reja de fierro”543.
• Aceites: Lombrices, Almendras dulces, Ferbentina, Manzanilla, Alucema.
Los utensilios necesarios para su equipamiento y funcionamiento fueron enviados
• Bálsamos: Copiaba, Anodino, Verde, Catalico, Arceo.
desde el Río de la Plata; por ejemplo la Relación que enumera los efectivos del abasteci-
miento544 inicial menciona fundas para los cabezales de las camas, sábanas de algodón, • Estractos: Saturno, Orozus.
mantas y frazadas, además de algunos elementos relacionados con los tratamientos como • Electuarios y Cafecciones: Gentil cordial, Diascordio, Triaca magna, Benedicta Lasativa,
jeringas y jeringuillas de estaño, tacitas del mismo material y jarros de hoja de lata para conserva de membrillos, Piata antiescorbútica.
tomar medicinas, y orinales de hoja de lata. • Polvos: Madre de Perlas, Zuteta, sangre de Drago, Fucia preparada, Cuerno de cier-
El hospital contaba también con su cocina para la que se habían enviado por ejem- vo preparado, Luina, Fribus, Ruibarbo, Bejuquito, Incienso, Almaciga, Cataplasma
plo, platos y tazas de estaño para caldos, y jarros de hoja de lata para agua y vino, emoliente, Cantarijas.
espumaderas de cobre, cucharas de metal amarillo y otras de cobre para dar el caldo.
El hospital tenía un régimen propio de elaboración de alimentos para el cuidado de los
545
En la obra de Francisco CARBONELL: Elementos de farmacia fundados en los principios de la Química Moderna. Barcelona,
1805, se expone la clasificación utilizada hacia fines del siglo XVIII. Vid. Francisco CIGNOLI: Historia de la Farmacia
542
AGN, IX 16-3-10 “Relación que manifiesta el estado que tiene en el día de la fecha la Población de la Bahía de San Argentina, Rosario, 1953.
546
Julián en la Costa Patagónica con expresión de los individuos que la componen, sus frutos y aumento de obras”. AGI, Buenos Aires, 327 (documento 331) “Relación de los víveres y efectos que se han pedido y están aprontando
Antonio Viedma, San Julián, 10 -V-1782. para remitir al nuevo establecimiento de la Bahía de San Julián en la Costa de patagones… cuyos buques se harán a
543
AGI, Buenos Aires, 358. “Expediente promovido por los pobladores y demás individuos que tenían sus casas en el vela en el próximo mes de octubre” Juan Andrés de Arroyo, Buenos Aires, 30-IX-1780.
547
Establecimiento de San Julián en la Costa Patagónica”, 1784-1785. AGN, IX 16-4-1 Recibo firmado por el Cirujano a cargo del Hospital de Río Negro, Juan Cormis 1-XI-1784, en RA-
544
AGI, Buenos Aires, 327 (documento 331) “Relación de los víveres y efectos que se han pedido y están aprontando MOS PEREZ: “El período fundacional….”: [6], pp. 141-186 se halla la transcripción de la lista de medicinas y utensilios
para remitir al nuevo establecimiento de la Bahía de San Julián en la Costa de patagones… cuyos buques se harán a clasificados en 13 grupos: Aguas, Jarabes, Aceites, Emplastos, Ungüentos, Bálsamos y Tinturas, Espíritus y Sales,
vela en el próximo mes de octubre” Juan Andrés de Arroyo, Buenos Aires, 30-IX, 1780. Electuarios y Confesiones, Píldoras, Extractos, Polvos, Simples. pp. 176-177.
172 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 173

• Sales: Inglaterra, Nitus, Amoniaco, Tártaro vitriolado, Cremor de tártaro, sal de tos. Como ya ha sido mencionado, gracias a la información de los indígenas sobre la
Ajenjos, Balsámicas, Cineglosa, Mercuriales, Detergentes. presencia de agua dulce se eligió el lugar del establecimiento de la colonia de San Julián.
• Escaróticos y Mercuriales: Piedras lipis, Alumbre quemado, Etiope mineral, Piedra infer- Además, fue frecuente el aporte de alimentos por parte de los indígenas a los colonos en
nal, Alumbre crudo, Precipitado rubio, Mercurio dulce, Kermes mineral, Precipitado momentos críticos de escasez de víveres. La colonia permaneció aislada de la metrópoli
blanco, Panacea mercurial, Flor de Azupue. y del virreinato por períodos de varios meses y esto pudo fomentar la necesidad de inte-
• Ungüentos: Nerbino, Blanco, Baralicon, Altea, rosado, Cantarisas, Egipcíaco, Mercu- racción con los grupos nativos.
rio simple, Estoragne, Manteca de saturno, Mercurio compuesto, Cérato de Minio. En los relatos del Superintendente Viedma hay descripciones sobre el cuidado dado
• Emplastos: Diaguilon gomado, Ranas con mercurio, Confortarios, Diapalma, Cande- por los indígenas a sus enfermos y se menciona la colaboración que prestaron éstos en
lillas en dientes, Zumo de limón, Agraz. casos específicos. Por ejemplo, en el invierno de 1781 murió una mujer india de sobre-
parto, a la vez que una pobladora española, que había dado a luz a la primera niña de la
• Simples: Manná, Ruibarbo entero, Sen, Alcanfor, Esperma de ballena, Raiz de crina,
colonia, sufría problemas de salud.
Zarza parrilla, Palo santo, Flor de violetas, Hipericon, Orozus, Calagnala, Culant-
nillo, Rasuras de cuerno ciervo, Raiz de Senciana, Cimarrubia, Flor de manzanilla, Quedó en su toldo el indio Patricio, para que su mujer…diera de mamar a la criatura que había parido
Manzanilla, Simples para vino Seitico, Simientes frías, Ajenjos, Chicarias, Borrajas, la difunta y a la muchacha de la pobladora María de Mata por estar ella enferma y habérsele retirado
Vaizes aperitivas, Agarico Zesca, harinas resolutivas, cebada, Romero, Salvia, Esplie- la leche.551
go, Foringil, Sasafras, Hilas.
Nos interesa evaluar si existió alguna incorporación de las prácticas de curación de
• Utensilios: Aguardiente refinado, Lienzo Pontevi, Azúcar blanco, estopa, Alminez con
los indígenas a la atención médica de los colonos de San Julián. Para entender el trata-
mano, jeringuillas pequeñas, resma de papel blanco, bayeta para coladores.
miento que los Tehuelche daban a sus enfermos debe hacerse referencia al contexto de
las creencias de esta sociedad. Viedma lo describe diciendo:
Los informes de los cirujanos presentan datos que permiten vincular las medicinas
con su uso para patologías determinadas548. Por otra parte, los pobladores también tenían Su religión viene a ser solamente una especie de creencia en dos potencias, la una benigna que solo
su opinión con respecto a la utilidad de algunos productos para combatir las enfermeda- gobierna el cielo, independiente y sin poderío en la tierra y sus habitantes, de la cual hacen muy poco
des. Por ejemplo, en San Julián, el poblador Santiago Morán, después de plantear la gra- caso; y la otra a un tiempo benigna y rigurosa, la cual gobierna la tierra, dirige, castiga y premia a sus
habitadores, y a ésta adoran bajo cualquiera figura que fabrican...se persuaden que esta misma deidad
vedad de la situación en la colonia por causa del escorbuto, pide que se envíe “chocolate,
vengará sus agravios con las supersticiones que se figuran: creyendo que las enfermedades y las muer-
azúcar y jabón, cosas menesterosas para refrescar los cuerpos a los buenos”549. tes son venganzas de estas deidades, a menos de suceder en los ya muy viejos que solo entonces las
tienen por naturales.552

4. Las prácticas de curación indígena en San Julián Los hechiceros o “santones” tenían a su cargo la curación de los enfermos y cada
familia tenía uno a disposición. En palabras de Viedma:
La convivencia cotidiana con los grupos indígenas pudo haber sido escenario de
Cuando enferma alguno en la familia, acude el santón de ella a cantarle al oído, con voces tan fuertes y
intercambio de información sobre prácticas o sustancias curativas, especialmente en lo
desentonadas, y tan desagradables, que ellas por si solas bastarían para matarle. Si se agrava, convida a los
referido a la utilización de hierbas con propiedades medicinales. Desde los primeros mo- demás de su oficio, y a todas las viejas, para que le ayuden a cantar, a fin de que de noche y de día no cese
mentos del asentamiento, la población de San Julián mantuvo estrechas relaciones con el canto: pero nadie queda responsable si el enfermo muere, porque este cargo es solo de hechicero.
los indígenas de la costa patagónica550, quienes contribuyeron en distintas oportunidades
a la adaptación de los colonos a las nuevas tierras. La interrelación consistió en un inter- Más adelante dice:
cambio no sólo de bienes materiales, recursos y alimentos, sino también de conocimien-
... si no consigue el alivio del enfermo, suelen los amigos de éste darle su merecido [al hechicero], a lo
menos quitándoles el empleo, y tratándole en adelante como infame: y si la muerte ha sido de mujer o
548
La utilización de algunas medicinas puede consultarse en Juan MADERA: Curso médico en materia médica y terapéutica, hijo del cacique, suele pagar con la vida su mala cura.553
Buenos Aires, 1941.
549
AGI, Buenos Aires, 328 Carta del poblador alcalde de San Julián, Santiago Morán al Virrey de Buenos Aires. No
tiene fecha pero corresponde a septiembre de 1781.
550 551
Sobre la vida de los grupos tehuelche en momentos de contacto con los establecimientos patagónicos, vid NACUZZI: VIEDMA: “Diario…”: [39], p. 52.
552
Tehuelche: Identidades impuestas: [198]. Los relatos de viajeros o cronistas del siglo XIX, por ejemplo George MUS- VIEDMA: “Descripción de la Costa…”: [39], p. 9.
553
TERS: Vida entre los patagones, Buenos Aires, 1988. Ibidem, p. 10.
174 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 175

En cuanto a las prácticas de tratamiento de enfermos Viedma aclara que: Puerto Deseado, que funcionó durante el invierno de 1780554 como escala previa a la ins-
talación de San Julián. Las causas de las enfermedades fueron atribuidas a la naturaleza,
...sólo se reduce al canto, porque no usan de otras medicinas en sus enfermedades. Y por tanto tie-
como “el temperamento del clima”, la “constitución húmeda del cielo”, o a las conductas
nen muchos contratiempos estos médicos cantores siendo pocos de ellos los que mueren de muerte
natural. de los individuos de una vida sedentaria u ociosa y también a una mala alimentación.
En el informe, el cirujano dice:
De las descripciones de Viedma, se desprende que los tratamientos de los enfermos
…en cuanto a la enfermedad que padecen los que se hallan en el Hospital debo decir lo primero que sien-
eran prácticas que no consideraban médicas sino rituales. Tanto el método que consistía en
do doce los enfermos que actualmente tengo a mi cuidado, los diez de ellos lo están de una fermentación
el canto como la capacidad de los hechiceros para curar era criticada hasta el punto de califi- feculenta, o escorbuto: dos de los restantes, el uno de anchilosis falso, e Idnopesia en la articulación cotiloi-
car a los médicos cantores como “embusteros” y “engañadores”. Si bien los Tehuelche apli- de; el otro de un afecto pituitoso o diarrea. La causa de otras enfermedades es producida (según el sentir
caban otros métodos de curación, como la utilización de sustancias naturales, esto no fue de los griegos, procha tartica, y los latinos, preincipiente o primitiva) por el uso inmoderado de comidas
registrado por Antonio Viedma en sus notas. Lo único que observó fue que las formas de picantes, salobres y bebidas ardientes, galico y demás cosas no naturales, las que influyen mucho en la
curar del hechicero consistían en realizar cantos en el oído al enfermo hasta que sanara. corrupción de los humores y temperamento de la sangre, formando un aparato o fermentación feculenta
y serosa en el estómago, y primeras vías, vasos mesenaicos, glándulas mesenténicas y demás partes que
La incorporación de cualquier práctica curativa Tehuelche a la medicina ejercida por el forman este vicio como haber tenido cuatro meses una vida poltrona viciosa, y de muy poco ejercicio, de
cirujano de San Julián se vio posiblemente restringida ante estas apreciaciones y juicios de dormir demasiado después de haber comido, es bastante causa a promover estas y semejantes enfermeda-
valor que consideraron todo método para tratar enfermedades empañado de magia y rituales des, las evacuaciones emitidas, por el arte, o naturaleza, o las que por costumbre se hacían a determinados
místicos. A los ojos de Viedma, esos procedimientos de curación no equivalían a prácticas tiempos, la estación fría del invierno, y constitución húmeda del cielo.
médicas en las que se evidenciara conocimiento alguno. Es posible que esto haya impedido
que se recurriera al conocimiento Tehuelche en las terapéuticas utilizadas por los españoles. Se transcriben dos casos clínicos del informe con el objeto de presentar las patologías
Las observaciones de Viedma sobre la curación de los Tehuelche posiblemente pro- y las prácticas utilizadas para su tratamiento y cuidados especiales. Estos casos sirvieron
yectaron su forma de entender la medicina, en la que el único responsable por el cuidado como antecedente para la planificación del cuidado de la salud en el poblado de San Ju-
de la salud es un especialista: para los españoles, el médico cirujano y para los Tehuelche, lián. Destacamos la terminología especializada, y las citas a “los antiguos” como formas
el hechicero. En ambos casos, sin embargo, la efectividad de los tratamientos de estos de legitimación de los discursos médicos y de delimitación de saberes.
especialistas es fuertemente cuestionada. En el caso de los Tehuelche, las posibilidades
Caso 1: Certifico que el 31 de Mayo viajó al hospital referido, Luis Silvestre, soldado del mismo Re-
de que otros individuos de la sociedad implementaran prácticas curativas con hierbas u gimiento de Buenos Aires, a curarse de unos dolores vagos y ambulantes complicados con un virus
otros preparados no fue algo considerado por Viedma, y por lo tanto no fue registrado venéreo, producidos in primo loco, por la causa antecedente y las complicaciones de una vida demasiada
en su relato. Esto parece significar que para este funcionario las prácticas del cuidado de en exceso de bebida calefaciente. Padeció en su cuerpo las mismas modificaciones que anteceden, se le
la salud estaban centralizadas y no formaban parte de lo cotidiano, doméstico, accesible administraron remedios antiescorbúticos, el Victus Vatio y se ha sabido públicamente en este campamen-
y realizable por los distintos integrantes de la sociedad. to que Dios quiso disponer de él muriendo como verdadero cristiano el 29 de Julio del presente año.
Por otra parte, las descripciones de las prácticas rituales de los indígenas contrastan Conste 19 de Agosto. Campamento de Puerto Deseado, 1780.
fuertemente con el discurso científico de los cirujanos en San Julián. Los casos clínicos re- Caso 2: Certifico que el 30 de Julio del presente año, entró en el hospital Francisco Dueñas Poblador con
dactados por éstos refuerzan la idea de que la medicina era un ámbito cerrado, que sólo era una hiaxopenia de pecho por derramamiento o extravasión de sangre en la cavidad vital, que por lo
practicada por especialistas. En ese momento, la Teoría de la Humores estaba en boga para que declaró estaba padeciendo hacía 6 meses producido por un golpe. Se le administraron los remedios
explicar y tratar las afecciones y enfermedades. Cualquier trastorno de la salud se explicaba expectorantes abectricos a fin de disolverlo como a los humores varios y viscosos de los pulmones y
pleura, facilitando por este medio la expulsión por la boca. Por haber engordado en demasía le compri-
a partir de desequilibrios de los fluidos vitales, y en este sentido, por ejemplo, hacer sangrar
mió y sofocó más y más pronto, entonces le mandé a sangrar por dos veces.
al paciente formaba parte de las terapéuticas habituales. Detalles de estas prácticas fueron Se le dieron unturas pectorales y demás purgantes contra enfermedades de esta clase, fue tanto la abun-
registrados en los informes y análisis de casos clínicos por parte de los cirujanos. dancia que arrojó por la boca que en una de ellas se quedó ahogado entregando su espíritu en manos
del que le dio vida, el 6 de Agosto de 1780.

5. El discurso médico y los casos clínicos El uso de estas prácticas es justificado por el discurso médico del siglo XVIII y difun-
dido en la vida cotidiana, por ejemplo, el Superintendente Viedma, cuando fue afectado
Como se mencionó anteriormente, se cuenta con un informe realizado por el ciru-
jano Vicente Verduc sobre los distintos casos clínicos del hospital del campamento de 554
AGN, IX 16-3-5. Vicente Verduc, Campamento de Puerto Deseado, 13-IX-1780.
176 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 177

por el escorbuto, dice “ yo me di diez baños con lo que también experimenté alivio”555. La • Para las (engomaes?) = 1 botijuela de aceite
vigencia de la teoría de los humores de Hipócrates556 es visible a la luz de las descripciones • Suministradas extraordinariamente para mayor alimento de los enfermos = 73 onzas de arroz.
de casos clínicos en los que se detallan los diagnósticos y las terapéuticas utilizadas para
el tratamiento de los pobladores enfermos. En este listado es interesante destacar el aprovechamiento de los recursos locales
La vinculación entre alimentación y salud aparenta ser clara para el pensamiento patagónicos, como la incorporación de carne fresca obtenida por la caza de animales sal-
sanitario del momento. Las raciones de alimentos que hemos presentado al principio del vajes autóctonos como el guanaco. El consumo de este mamífero fue la principal fuente
capítulo sólo fueron para individuos sanos, pues a los enfermos se les asignó una dieta de proteínas en la dieta de las poblaciones indígenas de la región. En diversas oportunida-
especial. Los ingredientes y cantidades que la componían variaban en cada caso. Por des, la carne de guanaco fue entregada por los Tehuelche a los pobladores de San Julián
ejemplo, durante el traslado desde La Coruña hasta el Río de la Plata, la dieta a bordo como parte del intercambio de bienes.
para los enfermos presentó mayor variedad en sus ingredientes y raciones más abundan- De acuerdo con los conocimientos o creencias de la época, las enfermedades podían
tes que la de los sanos. ser provocadas por las características del ambiente y del agua que se bebía cotidiana-
mente. Por esta razón, la evaluación de la calidad del agua fue parte de las exploraciones
A los enfermos se les asistirá con puchero de gallina y demás condimentos propios para su curación, previas a la instalación de las colonias. Un ejemplo es la apreciación de Antonio de Vied-
y restablecimiento. Además de lo dicho se les ha suministrado aguardiente para tiempos húmedos, y ma en uno de sus viajes de reconocimiento en el que se encontró “un agua dañosa que
cuando lo necesiten, con fideos, arroz, manteca y crecida porción de sardina”. Se dará la “leña necesaria
enfermó de escorbuto a los que la bebieron”559.
de modo que puedan hacerse tres comidas calientes al día, una por la mañana de sopa de ajos, y pimen-
tón, a los que quieran, y otras dos de potajes, sopa carnes, o pescados al medio día y tarde.557 En la colonia de San Julián, en 1782, después de haber superado el año marcado por
las muertes de escorbuto, a voluntad del Superintendente Antonio de Viedma se solicitó
En el Campamento de Puerto Deseado, establecido como paso previo a la fundación que: “el cirujano declare, por la experiencia que haya adquirido en el tiempo que está en
de la colonia de San Julián, a los enfermos se les ofreció una ración base de menor riqueza este establecimiento, si el temperamento es saludable y propenso o no al escorbuto que
y abundancia que a los sanos, y sin embargo los complementos alimentarios para cada ocurrió el año pasado de 1781”560. De esta manera Don José Romero manifestó que:
enfermedad ampliaron la variedad y cantidades de ingredientes de acuerdo al caso. La
…el temperamento no es propio ni peculiar al escorbuto porque su calidad fría en tercer grado
ración de base era “16 onzas de pan fresco, 2 onzas de tocino, 2 onzas de arroz”, aunque y seca en segundo pues en opinión y sentir en todos los autores, así antiguos como modernos,
se adicionó un complemento que dependía de las prácticas curativas o la necesidad de sus causas así antecedentes e internas son de distinta naturaleza por lo que es de su sentir que en
hacer más abundantes las porciones. Por ejemplo, en el hospital de Puerto Deseado como las demás afecciones no puede dicho temperamento ser nocivo a la salud de los individuos que
complemento a las 808 raciones se consumieron558: subsisten en el establecimiento… respecto de habérsele preguntado algunas enfermedades cróni-
cas que en otros temperamentos son por lo común incurables y haber emprendido la curación
• Para las cataplasmas y sustancias de pan = 116 libras de pan fresco de ellas y conseguido su radical y perfecta curación como son un empiemático y dos asmáticos y
• Para la sustancia de la olla = 11 libras 6 onzas de menestra fina, 57 libras de carne fresca de guanaco algunos de aspecto venéreo o gálico Y que los morbos agudos tampoco han ocurrido más, que dos
y liebre, 17 gallinas, 53 patos de caza, individuos con fiebre efímera o diaria y otros dos con calenturas sínocas petequiales, las que han
cedido a la aplicación de los específicos propios para los morbos, administrados con verdaderas
• Para las sustancias de pan de los enfermos =122 huevos de gallina
indicaciones, y asimismo expone que en el tiempo de 8 meses no ha observado otras enfermeda-
• Para los fomentos de los enfermos =78 frascos de vino de Mendoza des de distinta especie…
• Para los enjuagatorios = 21 frascos de vinagre
Como ya se dijo, la sanidad de los pobladores fue parte de los aspectos planificados
555
VIEDMA: “Diario…”: [39], p. 53. para el poblamiento patagónico. Se enviaron recursos humanos especializados en la aten-
556
En la Teoría de Hipócrates (460-377 AC) que siglos después fue continuada por Galeno (130-200 DC) se entiende que ción médica, se dispuso la edificación de un espacio destinado a la atención de los enfer-
la enfermedad es un fenómeno natural que se produce por el desequilibrio entre los cuatro humores: sangre, flema,
bilis amarilla y bilis negra. Fermín CARRANZA: Revolucionarios de la ciencia, Buenos Aires, 1998.
mos y se cuidó el abastecimiento de medicinas y víveres para una alimentación especial,
557
AGI, Buenos Aires, 326. “Don Jorge Astraudi, Comisario Ordenador de los Reales Ejércitos, Intendente interino de entre otros aspectos. Por otra parte, el interés o curiosidad en las prácticas de curación
este Reino de Galicia y su Ejército, Juez Conservador de todas las rentas reales, Subdelegado de la de Correos Comi- indígenas mostró un fuerte contraste entre los rituales de los nativos y las terapéuticas
sionado por el Rey Nuestro Señor para la colectación y envío de familias a las nuevas poblaciones españolas del Río
de la Plata”, La Coruña, 20-II-1779. propias de un discurso científico de la medicina de siglo XVIII.
558
AGN, IX 16-3-5. Firmado Simón de la Puente, Campamento de Puerto Deseado, 20-VIII-1780. Dice “Desde el 23 de
mayo hasta el 15 de agosto de 1780 se ha suministrado por este Real Almacén y Casa de Intendencia para la curación
559
y alimento de los enfermos del hospital de este campamento el número de víveres que abajo se expresarán, cuyos RAMOS PEREZ: “El período fundacional….”: [6], p. 172, nota 56.
560
documentos pasan a Contaduría de la expedición”. AGI, Buenos Aires, 328. Petición de Don Antonio de Viedma, San Julián, 20-II-1783.
178 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 179

Por último, debemos mencionar que, si bien la muerte fue una experiencia cotidiana también, de los socorros, y buenas cuentas que pagase por libramientos legítimos … a fin que la Real
para estos pobladores, no se cuenta con detalles sobre la localización de cementerio ni la Hacienda se reintegre de lo que le corresponda.563
realización de prácticas mortuorias. En los documentos sobre los que hemos trabajado La Maestranza tenía reglas especiales:
hallamos escasas alusiones a estos aspectos y sólo se menciona el entierro de un panade-
ro. Si bien la normativa vigente disponía que los entierros cristianos debían hacerse en el …estando prevenido por la Intendencia con fecha 19 de noviembre de 1778 que la maestranza sufra el
espacio ocupado por las capillas, es poco probable que esto haya ocurrido con los cuer- descuento de la mitad de su paga por todo el tiempo que se cure en el Hospital, dando por supuesto que
no ha de tener ración porque estando enfermo cesa el mantenimiento de sano…564
pos de las 40 personas que murieron en San Julián, debido a la limitada superficie de un
fuerte (menos de 50 m de lado). La ausencia de información no nos permite profundizar Es decir que estos individuos debían pagar la mitad de su sueldo diario565 y no reci-
en este tema, sólo mencionar que contrasta con el detallado registro que efectuó Viedma bían la ración de alimentos de sanos, sino la de enfermos.
en su diario sobre las prácticas funerarias Tehuelche561. Para la Tropa hubo condiciones diferenciales de acuerdo con el cargo del individuo:
…todo sargento, cabo o soldado, que entre a curarse no debe tener ración mientras se mantenga en
6. La sanidad y las categorías sociales: la hospitalidad el hospital hasta recibir el alta, y respecto a que por la Intendencia se halla prevenido desde el tiempo
de Juan de la Piedra y en conformidad de la Real Orden de 10 de marzo de 1778 que por cada día que
existan en él se descuente a cada sargento 2 reales de esta moneda, 1 y cuartillo a cada cabo y tambor
Entendemos que a través de los costos de hospitalidad se establecieron reglas de fun- y 1 al soldado, la mitad de la paga al oficial y 3 reales por el criado, debe el comandante de la tropa de
cionamiento que resultaron en derechos desiguales a la atención médica para los distintos ese destino retener del socorro lo que corresponda a Hospitalidad…566
individuos. Estas desigualdades coinciden con los ejes de diferenciación social antes men-
cionados para la alimentación, pero en este caso están pautados con mayor detalle. Frente a la aparente diferenciación, al comparar los pagos de hospitalidad de acuerdo
Cada categoría social tenía sus propias reglas al respecto. Incluso se establecieron con los sueldos que percibían los integrantes de la Tropa, encontramos que a cada cargo se
diferencias dentro de la Tropa de acuerdo con las jerarquías militares y los sueldos. Es le descontaba por día de estadía en el hospital la mitad del sueldo diario (Cuadros 27 y 28).
decir, los derechos de hospitalidad muestran un orden social con sus diferenciaciones En otras palabras, las reglas establecían que cada individuo pagara proporcionalmente a sus
internas y sus jerarquías. El acceso de cada individuo a la salud estaba relacionado con ingresos. Se mantiene constante la proporción del 50% para todos los cargos militares.
el lugar que ocupaba dentro de la sociedad. Este hecho produjo una gama interesante de
CARGO MILITAR PAGO POR D ÍA DE HOS PITALIDAD
situaciones diversas, que van de la gratuidad o el pago por día de estadía en el hospital Of icial La mitad de su paga diaria
(que no es el mismo para todos) hasta el descuento en los sueldos por cada día que no se Sargento 2 reales
trabajaba por enfermedad. Cabo y Tambor 1 real y 1 cuartillo
Las familias pobladoras recibían su atención médica de forma gratuita, mientras que Soldado 1 real
Criado de l o cial 3 reales
los otros grupos sociales debían pagar a la Real Hacienda por la hospitalización de sus
hombres. Excepto los presidiarios. “Por lo que respecta a los pobladores, sus mujeres e Cuadro 27. Pago de hospitalidad requerido de acuerdo con el rango militar.
hijos, no se les descontará cosa alguna por ahora hasta que se hallen en mejor estado por
TROPA DE
su industria y trabajo…”562 INFANTER ÍA Y
SU E LDO SUE LDO PROPORCIÓN
MENSUAL REALES PO R HOSPITA LI DAD DEL SUE LDO
En las instrucciones al Contador de San Julián se dejaba establecido que los indivi- REAL CUERPO DE REALES
PESOS DÍ A (a p rox.) (aprox.)
duos debían pagar por cada día de estadía en el Hospital del poblado de acuerdo con la ARTILLERÍA
La mitad de su
“clase” a la que pertenecían: Teniente 32 y 38 8 y 10
sueldo
50%

Sargento 12 y 14 3y4 2 50%


Igualmente intervendrá en los gastos del Hospital que ocurran; y como los empleados al sueldo sea de Tambor o Cabo y 10 2 1 50%
la clase que fueren debe satisfacerse las estancias que causasen, cuidará Vm de notar sus altas y bajas Soldad o 7 2 1 50%
con puntualidad, cargando en el asiento de cada individuo la cantidad de su importe, pasando oportu-
Cuadro 28. Pago de hospitalidad de acuerdo con los salarios de la Tropa
namente noticia circunstanciada a la Contaduría de intervención de estas Reales Cajas, para que obre
el debido efecto al tiempo de la liquidación y pagos de remate de los sueldos vencidos; así como lo hará
563
AGN, IX 16-3-5. Instrucciones al Contador del Establecimiento de San Julián Francisco Esteban Gavarri, 3-X-1780.
564
AGN, IX-16-3-8. Río Negro, 6-X-1781
561 565
VIEDMA: “Diario…”: [39], pp. 51-52. La Maestranza percibía sueldos de entre 50$ y 10$. Ver capítulo 4.
562 566
AGN, IX-16-3-8. Río Negro, 6-X-1781 AGN, IX-16-3-8. Francisco de Viedma a Vértiz, Río Negro, 1-X-1781
180 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 181

De esta comparación se deduce que tanto la Tropa como la Maestranza pagaban tación distinta, y sin embargo, en términos materiales, las raciones difieren mínimamente en
la mitad de su salario diario por día de hospitalización. Es muy interesante notar que sus contenidos o cantidades. Es decir, es posible que las diferencias fueran casi imperceptibles
en términos generales hay dos reglas básicas que alcanzan a toda la población: o bien en su aplicación, pero también es innegable que las directrices de asignar raciones distintas or-
recibir atención médica gratuita o pagar la mitad del sueldo percibido diariamente. En el denan y diferencian a la sociedad de acuerdo con las categorías sociales. Interpretamos la acep-
primer grupo están los colonos y los presidiarios. En el segundo grupo está el resto de la tación de estas reglas como una de las formas en que se fue materializando el ordenamiento de
población. Sin embargo, cuando se dan las instrucciones para que el Contador cobre la la sociedad desde una de las actividades de mayor cotidianeidad como es la alimentación.
hospitalidad no se hace referencia a que la regla es igual para todos los que pagan, sino El acceso al cuidado de la salud no fue igual para todos, sino que para cada categoría
que se presentan reglas específicas para cada categoría social (Cuadro 29). había reglas propias. Esta diferencia se materializaba, por ejemplo, en el servicio de hospi-
talidad y en los costos que cada uno debía pagar por ello. Incluso se identificaron diferen-
CATEGORÍA
SOCIAL
INSTRUCCIONES A L CONTADOR HOSPITALIDAD cias dentro de alguno de los grupos –la Tropa- que estaban relacionadas con el nivel de
Colonos y “… a l o s poblador e s, su s m u jer e s e h ijo s no se les
Sin descuento
sueldos de los individuos. Sin embargo, al analizar el costo de la hospitalidad, hallamos
descontará cosa a lguna por ahora…”
Presid iari o s
“… que la mae stran za su fra el de scuento de la mitad de Descuento del 50 % de
que todos pagaban lo mismo, es decir, el 50% de su salario diario por día en el Hospital.
Maes tranza
su paga po r todo e l tiempo que se cu re en el Hospital…” su salario diario Es decir que bajo la apariencia de un sistema de diferencias permanece encubierta una
“… que por cada día que existan en él se descuente a
cada sa rgento 2 reales de esta moneda, 1 y cuartillo a
Aproximadamente un regla única. Interpretamos esto como una forma de establecer un ordenamiento social.
Tropa descuento del 50 % de
cada cabo y tambor y 1 al soldado, la mitad de la paga al
su salario diario.
Por otra parte, la alimentación funcionó de forma más flexible que la sanidad, pues
of icia l y 3 reales por e l c riado …”
no hubo personas especializadas ni lugares centralizados para la preparación de comida
Cuadro 29. Comparación de las hospitalidades para los distintos grupos sociales y, además, se incorporaron a las dietas algunos recursos locales de Patagonia. Asimismo,
estuvo abierta al contacto con los Tehuelche, se aceptó el abastecimiento de determinados
Estos descuentos por hospitalidad fueron respetados y constan en los registros de conta- alimentos por parte de los indígenas así como se entregaron otros a cambio. De acuerdo
duría del establecimiento de San Julián567. No se registró el ingreso de integrantes de la plana con el análisis de la calidad de las raciones planificadas, la rigidez podía implicar enferme-
mayor (sólo el practicante del hospital) ni oficiales de la Tropa pero ingresaron al Hospital dad, y posiblemente esta flexibilidad con respecto a la alimentación fue lo que permitió
individuos pertenecientes a la Tropa (cabos, tambores, artilleros y soldados), la Maestranza superar la crisis del escorbuto y la muerte de gran parte de la población.
(carpinteros, albañiles, herreros, farolero, peones, criados), la tripulación de los bergantines En contraste, la esfera de la sanidad se representa en los documentos como un ámbi-
que permanecían en el puerto (marineros), Presidiarios y Colonos (sólo adultos). to cerrado, rígido, especializado y específico. Esto implicó un espacio construido delibera-
damente para cumplir la función de hospital, circunscripto y destinado a esa única tarea,
a cargo de hombres instruidos para desempeñarse en él. Se contó con abastecimiento de
IV. Los ejes de diferenciación social en la alimentación y la salud equipamiento y víveres diferenciados para brindar una dieta especial para los que estu-
vieran bajo tratamiento médico. La sanidad como ámbito cerrado se identifica también
La alimentación y el cuidado de la salud fueron aspectos de la vida cotidiana de los
en la especificidad de los discursos médicos, que se definen como un código que se aleja
colonos de San Julián pautados de acuerdo con las reglas que rigieron el funcionamiento
de las personas que no comparten o entienden la terminología. Es decir, de acuerdo con
del poblado. Parte de los principios organizativos había sido definida a priori en el trans-
esta representación del cuidado de la salud, las prácticas de curación parecen alejarse del
curso del tiempo se fueron estableciendo otros principios.
hombre común, quien debe recurrir a un especialista. En comparación con la alimenta-
La alimentación de la población estuvo garantizada mediante la asignación de la ración de
ción, la sanidad parece tener límites concretos que se ven reforzados por su impermeabili-
comida a cada individuo. Notamos en nuestro análisis que la composición de esta ración era
dad al contacto con indígenas. Esta representación de la sanidad tal vez muestra sólo una
distinta para las distintas categorías sociales, aunque las variaciones eran casi imperceptibles.
parte de las prácticas de curación de los colonos, aquellas que son construidas a partir de
En este sentido, no hubo un modelo fijo, es decir no se dio una correspondencia única entre
los discursos oficiales, es decir de aquellos que ordenan a la sociedad.
categoría social y ración de alimentos determinada. Lo que funcionó como una constante fue
Lo cierto es que, como forma de mantener útiles a sus colonos, el plan de poblamien-
la aceptación de que cada categoría social podía tener una ración diferente. A esto se agregan
to patagónico aseguró la comida y sanidad para todos. Pero, como quedó demostrado en
otros dos ejes de diferenciación para asignación de alimentos: la edad de los individuos y su es-
este capítulo, las reglas establecían que no todos accedían de la misma forma a estos be-
tado de salud. De acuerdo con lo que consignan los papeles, cada categoría recibía una alimen-
neficios. Ambas esferas de la vida cotidiana –comida y sanidad- fueron escenario de cons-
567
AGN, XIII 34-10-5. “Libro que contiene los gastos del hospital y las Hospitalidades de los individuos de este en el
trucción de los ejes de diferenciación sobre los que se fue estructurando la sociedad.
Año de 1780 y 81” (1780-1783).
CAPITULO VII
LAS FAMILIAS DE LA COLONIA
DE FLORIDABLANCA
Los Ministros de la Corona Española que diseñaron el proyecto de poblamiento de Pa-
tagonia, determinaron a priori el perfil de las colonias a establecer en la región austral. En
la Real Orden del 22 de junio de 1778 dirigida a Astraudi se expresaba la intención de
enviar “familias de España que se hallen bien instruidas en todas las labores de campo y
otras faenas correspondiente a la mejor enseñanza de cosas domésticas”568. Para la admi-
sión de los voluntarios se evaluó como criterio su “utilidad” para las nuevas poblaciones.
Se buscaba especialmente enviar familias, aunque se admitían solteros si éstos tenían
oficios útiles y también se procuró formar nuevas unidades familiares induciendo a que
los solteros contrajeran matrimonio para ser incorporados a los contingentes.
La elección de la familia como célula pobladora fue recurrente en los distintos pro-
yectos de colonización española desarrollados en el siglo XVIII. Para Ramos Pérez569 es
evidencia de que se trata de un plan de población con una estrategia concreta y defini-
da, que cubre una gran dimensión dado que las familias que fueron enviadas tuvieron
destinos americanos tan distintos como Costa de Mosquitos, Louisiana, Nueva Iberia y
Patagonia. En este aspecto Ramos Pérez destaca paralelismos con las empresas de colo-
nización en la propia España, tales como la de Sierra Morena, “por ser consecuencia de
análoga ideología.”570
En este capítulo estudiamos las familias que fueron destinadas a San Julián evaluan-
do su procedencia y conformación y siguiendo sus historias particulares de muertes,
nacimientos y uniones matrimoniales. Analizamos a los grupos familiares de acuerdo
con sus tamaños, estructuras y cambios en los ciclos de vida. Reconstruimos las relacio-
nes de parentesco y la trama genealógica. Buscamos entender cómo se conforma la idea

568
AGI, Buenos Aires, 410 José de Gálvez a Jorge Astraudi, Aranjuez, 22-VI-1778. Se encuentra transcripta en PORRO
GUTIÉRREZ: “La emigración asturiana...”: [3], p. 113.
569
RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…”: [1], p. 507.
570
El empleo de la denominación “establecimientos”, el método de recluta y la técnica de difusión, incluso la misma
adscripción a la tierra como sistema de población “parece inspirada en el ejemplo dicho [Sierra Morena], que a fines
de 1776 aparentaba constituir un éxito feliz” RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…” [1], p. 523.
186 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 187

de familia en la Colonia de Floridablanca dilucidando relaciones estructurales entre el se valen de criterios tales como la edad matrimonial, la diferencia de edad entre los espo-
concepto de familia y los vínculos de parentesco. Luego tratamos la organización de las sos, la tasa de nupcialidad y de nuevos matrimonios de viudos. Si bien estas tipologías
actividades agrícolas en el poblado y evaluamos si estas familias funcionaron como uni- consideran las formas intermedias, lejos están de mostrar los ejes de organización y sig-
dades productivas. Finalizamos el capítulo con una discusión sobre las relaciones entre nificación social de la estructura familiar. Por otra parte, como resultado de estas tipolo-
familia y orden social. gías, muchas veces la familia aparece como una construcción ideológica, una abstracción
reificada. Para entender la distinción entre modelos ideales y configuraciones efectivas
de la familia, ésta no puede ser definida sin referencias precisas a su medio social y cul-
I. Introducción al concepto de Familia tural. Cada estudio consagrado a la familia en un contexto social y económico particular
muestra la variedad de situaciones y los cambios en la familia deben ser entendidos en
Familia es un término polisémico que designa a la vez individuos y relaciones. Si su marco histórico específico.
bien la noción más restringida de familia se refiere esencialmente al lazo conyugal y la Las teorías sociológicas de fines del siglo XIX y principios del XX sostenían la idea
asociación fundada en esta alianza, la unidad familiar a lo largo de la historia se definió del tránsito de la familia tradicional caracterizada por grupos domésticos extensos y com-
por criterios diversos como consanguinidad, comensalía, co-habitación, co-explotación, plejos a la familia mononuclear actual, en la que el grupo de residencia se limita a la célula
co-propiedad, que son esferas no necesariamente coincidentes. conyugal, a un tiempo unidad de producción biológica y de reproducción social573.
Para el caso de San Julián, nos interesa entender el lugar de la familia en el proyecto Este viejo tópico evolucionista, que hacía surgir la célula nuclear moderna de la fa-
social del plan patagónico. Por esta razón buscamos identificar cuáles fueron los prin- milia extensa y compleja, fue descartado hacia 1970 a partir del trabajo de Laslett574. Sus
cipios de delimitación de la familia, los que pudieron coincidir con lazos sanguíneos, investigaciones plantearon que para comparar la estructura de las familias debía prestarse
y/o con la noción de co-residencia y a la vez funcionar como unidad productiva. Por lo atención a la complejidad de las formas de cohabitación y pusieron de relieve que en la
tanto, comenzamos analizando los vínculos que definen a las unidades familiares y en Edad Media coexistieron en Europa modelos familiares que presentaron distintas formas
los capítulos siguientes se debate si éstas corresponden a las unidades de producción y si de organización y distribución de la autoridad.
funcionan como grupos domésticos, es decir si comparten el espacio de habitación. Algunos sostienen que nunca hubo una “familia tipo” característica de Occidente.
No se puede identificar un sólo sistema simple, ya que Occidente siempre estuvo caracte-
rizado por una diversidad de formas de familias, de las funciones que éstas cumplieron y
1. Tipolologías de familia y sociedad moderna por una gran variedad de actitudes frente a las relaciones familiares, no sólo a través del
paso del tiempo sino también en las diferentes regiones geográficas575
La familia se convirtió en objeto de estudio hacia fines del siglo XIX, cuando pen- Sin embargo, hay cierto consenso en los investigadores, que sostienen que los prime-
sadores como Emile Durkheim o Auguste Comte, preocupados por la inestabilidad po- ros cambios acaecidos en el proceso de conformación de la sociedad moderna no crearon
lítica y económica de su época, comenzaron a interrogarse por cuestiones tales como un nuevo modelo familiar, sino que pusieron a prueba los diversos modelos existentes
qué factores determinaban que la sociedad se mantuviera unida Se preguntaban que apelando a su capacidad de adaptación y a su poder de resistencia576. En el mundo rural,
otra institución era la responsable de esa unión, si el Estado no cumplía esa función de dentro del movimiento de expropiación de las tierras que se dio desde fines del siglo XVI,
cohesión. De ahí que la familia se definiera como problema de estudio. Las ideas de ese la familia nuclear se mostró como una estructura flexible que se adaptaba con facilidad
momento fueron fundamentales para entenderla en relación con la sociedad. En este a las nuevas formas de dominación, mientras que la familia compleja con formas más
sentido, se propuso que la familia debía pensarse como un sistema moral, más que como extensas de cohabitación pareció adaptarse a una economía de grandes dominios en la
una institución en el sentido estricto del término, según el pensamiento de Le Play571. En que la renta se apoyaba sobre la mano de obra no retribuida. Esto posiblemente influyó
otras palabras, se decía que los valores morales no florecían en un vacío, sino que estaban en la geografía y distribución de las formas familiares consolidando una oposición entre
relacionados con la estructura social, y la familia era el vínculo crítico entre los dos, tal noroccidente y el resto de Europa.
como propugnaba Montesquieu572.
573
Por ejemplo, COMTE, LE PLAY, TONNIES, DURKHEIM y PARSONS.
Las investigaciones sociológicas de los últimos veinte años se han orientado hacia la 574
Laslett y su equipo estudiando los empadronamientos de las familias en las parroquias inglesas en los siglos XVI,
construcción de tipologías de los modos de relaciones familiares. En dicha construcción XVII y XVIII demuestran que en Inglaterra el grupo doméstico medio estaba constituido por el padre, madre e hijos.
Vid. Peter LASLETT y Richard WALL (eds.): Household and Family in the Past Time, Cambridge, 1972.
575
Michael ANDERSON: Approaches to the history of the western family, Londres. 1994, vid. p. 14.
571 576
James CASEY: The History of the family, Oxford. 1989. Françoise LEBRUN y André BURGUIERE: “Las mil y una familias de Europa”, en Historia de la familia A. Burguie-
572
Ibidem. re et al. (eds.), vol 2, El impacto de la modernidad, Madrid, 1988, pp.19-96.
188 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 189

La flexibilidad y estabilidad de la familia nuclear estuvo determinada por su tamaño Para García Belsunce581 la clasificación de la estructura familiar debe entenderse como
y estructura. Debido a su ciclo de vida y al principio de autoridad, presentó el tipo más una visión “estática” en el momento del empadronamiento de cada familia, que refleja
discontinuo y corto, pero también el más regular. Cada matrimonio original da lugar al en el conjunto el predominio de una forma, con el agregado de que los padrones sólo
nacimiento de un nuevo grupo doméstico. La familia crece al ritmo de los nacimientos incluían los miembros presentes en ese momento determinado, mientras que una visión
sin cambiar su estructura, y los conflictos de autoridad que pudieran surgir en su interior “dinámica” revela para cada familia una amplia gama de cambios. Asimismo entendemos
cuando los hijos alcanzan la pubertad son solucionados mediante la práctica de coloca- que los padrones y listados son representaciones de un determinado ordenamiento de la
ción en el exterior. Esto contrasta con la familia troncal, de geometría variable, que si bien sociedad, que clasifican y ordenan a los individuos de acuerdo con esquemas ideológicos
aparenta ser una garantía de continuidad, pierde estabilidad en su modo de desarrollo determinados. Es decir, expresan la idea de familia aceptada por la institución dominante
con múltiples fuentes de conflicto. que elabora dichos documentos.
La visión “estática” es la que hemos mostrado en el capítulo 4, en el que estudiamos
la representación de las familias en los listados de población y en el diseño del fuerte de
2. La familia nuclear conyugal en el Antiguo Régimen San Julián. Recordemos que cada familia estuvo representada como una unidad con una
y en el Río de la Plata colonial jerarquía interna que parecía sugerir un modelo de autoridad patriarcal. A partir de la
representación material en el dibujo del Fuerte, con una marcada homogeneidad en el di-
En España la familia del Antiguo Régimen fue de tamaño reducido, con un número seño y dimensiones de sus habitaciones, propusimos que la Corona podía estar asumien-
medio de cuatro personas por hogar577. Si bien había cierta diversidad regional, la estruc- do una base inicial de igualdad para todas las familias labradoras. Estas condiciones de
tura dominante era la nuclear conyugal, aunque a juicio de García Cárcel, faltan estudios equidad no estaban establecidas para los individuos, sino para la familia como unidad.
de filiación y vínculos de parentesco. En este capítulo desarrollamos una visión “dinámica” estudiando a las familias desde
La familia española tiene peculiaridades que la diferencian de la familia europea. distintas ópticas analíticas, comenzando con el origen de aquellas destinadas a la colonia
Estas son la edad matrimonial, que en las mujeres es considerablemente menor que en de San Julián.
el resto de Europa y una tasa baja en la natalidad, con intervalos pronunciados entre un
niño y otro, y con una alta mortalidad infantil. Otras particularidades se relacionan con
una considerable ilegitimidad e intensa exogamia578. II. La procedencia de las familias de San Julián
También en el Río de la Plata la estructura de las familias fue predominante-
mente nuclear en el período colonial. Debe distinguirse entre familias restringidas El Proyecto de poblamiento de Patagonia implicó la captación de familias pobladoras
al matrimonio con hijos y familias amplias que comprendían además del núcleo de las regiones de Galicia, Asturias y Castilla y León. El proceso migratorio y las caracte-
básico a otras personas que podían ser parientes o simples agregados, huérfanos, rísticas generales de las familias involucradas fueron estudiados en profundidad por Apo-
servidores o esclavos. Si bien el predominio de la familia nuclear está fuera de duda, lant y Porro Gutiérrez582. Al mencionar el tema de la procedencia de los pobladores, Porro
no ocurre lo mismo cuando se trata de establecer si eran familias restringidas o am- Gutiérrez583 dice “hasta ahora, al hablar de la fundación de las poblaciones en la costa
plias. Las familias troncales que abarcaban matrimonios de ascendientes y descen- patagónica en la época de Carlos III, se ha hablado de que fue realizada por gallegos, en
dientes eran minoritarias y mucho menos frecuentes todavía las familias múltiples, otros casos se ha dicho que fue una inmigración maragata o mixta de ambos ámbitos,
definidas como aquellas que bajo un mismo techo reunían a dos o más matrimonios de aquí que sea conveniente precisar que con las distintas fases de la captación se llevó a
sin relación de dependencia579. Los estudios sobre la tipología de la familia colonial cabo una emigración que tiene los siguientes componentes: en primer lugar los castella-
argentina son escasos580. no-leoneses, en segundo lugar los asturianos y en tercero los gallegos”. Porro fundamenta
su afirmación en un estudio detallado que brindó las siguientes cifras para describir los
577
Ricardo GARCÍA CÁRCEL: “Pautas de conducta de la familia española”, Historia 16, año VI, (1981), n 57, componentes regionales y los porcentajes de emigración: 25,5% de gallegos (517 fami-
pp. 49-57. lias), 33,1 % de asturianos (678 familias) y 41,7 % de castellanos (855 familias).
578
Ibidem.
579
César A. GARCÍA BELSUNCE: “La Familia”, en Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo 2, Período Español, Buenos
581
Aires, 1999, pp. 127-148. GARCÍA BELSUNSE: “La Familia”: [578].
580 582
Las obras generales de referencia son Daisy RIPODAS ARDANAZ: El matrimonio en Indias. Realidad social y regulación PORRO GUTIERREZ: “La emigración…”: [3]. La migración de castellano-leoneses a América en los siglos XVI y
jurídica, Buenos Aires, 1977; Susana FRIAS: “La familia en la época hispánica”, en La familia, permanencia y cambio, César XVII fue tratada por Carmen MARTÍNEZ MARTINEZ: La emigración castellana y leonesa al Nuevo Mundo (1517-1700),
GARCIA BELSUNCE (coord.), Buenos Aires, 1994; Mark SZUCHMAN: Order, Family and Community in Buenos Aires, Valladolid, 1997.
583
1810-1860, Stanford, 1988. Luego se han publicado estudios de alcance regional o local. PORRO GUTIERREZ: “La emigración…”: [3], p. 83.
190 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 191

1. El viaje: de Castilla y León a San Julián

Las familias interesadas en el proyecto se dirigieron a las capitales de provincia en


busca de ayuda de las autoridades provinciales o locales. Así actuaron los corregidores de
Toro y Salamanca, los intendentes de Palencia y León y los corregidores de Becerril de
Campos, Medina de Rioseco, Astorga y Bierzo, entre otros, que se encargaron de remitir a
los grupos de voluntarios a La Coruña con sus pasaportes. El viaje corrió por cuenta de las
familias, que en general disponían de escasos medios, debido a que la pobreza era el deno-
minador común de quienes se trasladaban en busca de un destino de mayor prosperidad.
El comisionado en La Coruña informó al Ministro sobre las condiciones de extrema
necesidad que sufrían al llegar a dicho puerto. Al describir la llegada de 18 familias cas-
tellanas decía “toda gente lúcida y han sufrido tres días continuos de lluvia y sin haber
hallado albergue ni abrigo, sino portales, las más cuasi desnudas y derrotadas y traspa-
sadas del agua y del frío”… “parte el corazón el ver tanta miseria”584. Estas apreciaciones
se repetían, aunque también se observaban contrastes “muchas de ellas absolutamente
desnudas y llenas de miseria, que comprimen el corazón y otras medianamente arropa-
das y que traen en dinero el producto de sus tales cuales bienes que vendieron y nada Figura 11. Localización de la Comunidad de Castilla y León.
necesitan. Toda gente robusta y honrada y entre estas vienen algunas hidalgas, muy bien
portadas, que han buscado alojamiento de su cuenta en posadas particulares”585
Los pobladores decididos a migrar a América, concentrados en La Coruña, espera- 2. Las Provincias, las Comarcas y los Pueblos de origen
ron su embarco hacia el Río de la Plata. Hay registros que mencionan quejas de los fun-
cionarios de la Corona “por problemas de convivencia en La Coruña entre asturianos, De las familias que fueron destinadas a San Julián migraron de la actual provincia de
gallegos y castellanos”. Fue así como se trató de “colocar a los colectados –en los cuarteles León ocho que procedían de las Tierras de Astorga y la Bañeza y de la comarca del Pá-
y casas particulares– divididos por regiones, pues hubo altercados entre ellos”586. Quizás ramo y los Oteros. De la provincia de Valladolid migraron cuatro familias, y de Palencia
fueron estas medidas de orden las que definieron el perfil de la población de San Julián. tres, todas ellas de pueblos de Tierra de Campos. De la provincia de Zamora, nueve fa-
El conjunto de pobladores que tendrían como destino San Julián había llegado al Río milias cuyos orígenes fueron las comarcas de El Sayago, Sanabria y Tierra de Campos.
de la Plata en tres embarcaciones distintas, las fragatas “Santísima Trinidad”, “Nuestra Se-
ñora de la Barca” y “El Real Carlos”. La primera y la segunda partieron de La Coruña el 14
de febrero de 1780 viajando en convoy junto a dos bergantines. Después de un viaje de tres
meses la primera entró en el Puerto de Montevideo el 20 de mayo con 139 pobladores.
El día 27, sólo una semana después, llega la segunda fragata al Puerto de Maldonado
conduciendo a más de 190 individuos. La tercera embarcación zarpó más tarde del puerto es-
pañol el 24 de mayo, y arribó al Río de la Plata el 15 de agosto transportando 253 personas.
Después de una breve estadía en Montevideo, el 30 de octubre de 1780 24 familias
que suman un total de 74 individuos deben embarcarse nuevamente, pero esta vez rumbo
a su destino final, a formar la Nueva Colonia de Floridablanca en Puerto San Julián. Al
analizar la procedencia de estos pobladores hallamos que todos ellos eran oriundos de la
región noroeste de Castilla y León (Figura 11), de las provincias de Zamora, León, Palencia
y Valladolid, con excepción de una pobladora que es natural de San Sebastián, Guipúzcoa
584
AGI Buenos Aires, 410 Carta de Astraudi a Gálvez el 27-X-1779 en PORRO GUTIERREZ: “La emigración…”: [3], p. 52.
585
AGI Buenos Aires, 410 Carta de Astraudi a Gálvez el 3-XI-1779 en Ibidem, p. 53
586
Ibidem, p. 56. Figura 12. Comarcas de origen de las familias de San Julián.
192 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 193

PROVINCIAS NÚ MERO D E FAMI LIAS Carballeda y las otras del Sayago, de los pueblos de Almeida de Sayago, Lugar de Tama-
Le ón 8 me, Corrales y Fariza.
Palenci a 3
ZAMORA - 9 familias
Va lladolid 4
Comarca de Tierra de Campos (Valles de Benavente)
Zamor a 9 Castrogonzalo 1 familia

Cuadro 30. Número de familias por Provincia de origen. Comarca de Sanabria y La Carballeda
Puebla de Sanabria 1 familia

Comarca de El Sayago
En cuanto a los pueblos de origen, la mayor parte de las familias leonesas procedía Almeida de Sayago 2
de la comarca del Páramo Leonés, de Castrocalbón, Laguna Los Negrillos, Villamorrico, (1 familia y otra que se conforma en La Coruña)
Lugar de Tamame 2
Andanzas del Valle, y una sola familia tenía su origen en las Tierras de Astorga y la Ba- (1 familia y otra que se conforma en La Coruña)
ñeza, del pueblo de Argañoso. Fariza 1 familia
Corrales 2 hombres (primos)
que en Coruña forman 2 familias
LEON - 8 familias
Comarca de Tierras de Astorga y la Bañeza Cuadro 34. Pueblos de origen en la Provincia de Zamora.
Argañoso 3 familias

Comarca de Páramo leonés y los Oteros


Castrocalbón 1 familia Sólo dos mujeres no procedían de estas provincias, una de Villaseco de los Reyes, de
Laguna Los Negrillos 1 familia
Villamorrico 1 familia
la Provincia de Salamanca, en Castilla y León, casada con un poblador de Castrogonzalo,
Pozuelo del Páramo 1 familia y la otra de San Sebastián en Guipuzcoa, que contrajo matrimonio en La Coruña con
Andanzas del Valle 1 familia un hombre oriundo de Corrales, Zamora, mientras esperaba el embarco rumbo al Río
Cuadro 31. Pueblos de origen en la Provincia de León. de la Plata.
En términos generales, la homogeneidad respecto del origen de las familias que fue-
PALENCIA - 3 familias
ron destinadas a San Julián permite generar ideas sobre costumbres compartidas que
Comarca de Tierra de Campos pueden extenderse a códigos de valores y reglas de comportamiento, así como cierta
Amusco 1 familia regularidad en formas de vida previas a la llegada a la costa patagónica.
Villaumbrales 2 familias
Por otra parte, su procedencia común nos hace suponer que algunas de estas unida-
Cuadro 32. Pueblos de origen en la Provincia de Palencia. des familiares podían estar emparentadas entre sí; por esta razón, analizamos la confor-
mación de estas familias de acuerdo con sus pueblos de origen.
Las familias oriundas de Tierra de Campos fueron ocho y procedían de los pueblos LEON Tierras de Astorga y la Bañeza - Argañoso
de Amusco y Villaumbrales de la provincia de Palencia, de Medina de Ríoseco de la pro- Pedro Prieto y su mujer Escolástica Cordero [Hermana de José Cordero y Pascuala Rojo].
vincia de Valladolid, y de Castrogonzalo en los valles de Benavente en Zamora (en aquel
José Cordero, su mujer Casimira Fernández y su madre viuda Pascuala Rojo. [José era
entonces perteneciente a Valladolid). hermano de Escolástica Cordero]. En La Coruña se casa el 29-IV-1780 con su mujer Casi-
mira Fernández natural de RABANAL VIEJO, OBISPADO DE ASTORGA, LEÓN.
VALLADOLID - 4 familias
Andrés Prieto, viudo, llega a San Julián registrado de forma aislada a su familia. Era
Comarca de Tierra de Campos
Padre de Pedro Prieto y primo de Pascuala Rojo [madre de Escolástica y José Cordero].
Medina de Ríoseco 4 familias

Cuadro 33. Pueblos de origen en la Provincia de Valladolid. Cuadro 35. Familias procedentes de Astorga y La Bañeza (León).

Las familias que procedían del pueblo de Argañoso (Tierras de Astorga y la Bañe-
El resto de las familias zamoranas había salido de dos comarcas diferentes en la za) eran parientes entre sí. Mientras que el resto eran unidades familiares sin vínculo
frontera con Portugal, una familia de Puebla de Sanabria, de la Comarca de Sanabria la aparente.
194 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 195

LEON - Comarca de Páramo leonés y los Oteros Santiago Morán y su mujer Lorenza Aparicio.
Pozuelo del Páramo Basilio San Martín, su mujer Catalina Ferrera y sus hijos Alejandro y Manuel Hernández, su mujer Manuela Cuenca y sus hijas Rosa y Josefa.
María Josefa.
Laguna Los Negrillos Tomás Fernández, su mujer Pascuala Fernán-dez y su hijo Simón. Cuadro 38. Familias procedentes de Tierra de Campos (Valladolid).
Andanzas del Valle José Fernández, su mujer Dionisia Garabito y sus hijos Matías, Felipe,
María y Francisco.
ZAMORA - Tierra de Campos (Valles de Benavente)
Castrocalbón Manuel Descosido, su mujer Melchora Quin-tana e hijos Felipe, Fabián.
Castrogonzalo Manuel Rodriguez de CASTROGONZALO, VALLADOLID, y su mujer Manuela Herrero natural
Villamorrico Fermín Fernández, viudo, natural y vecino de VILLAMORRICO, JURISDICCIÓN DE de VILLASECO DE LOS REYES, SALAMANCA y sus hijos Manuela y Miguel.
LOS NEGRILLOS, OBISPADO DE ASTORGA, está a cargo de sus hijos José y Gregorio.

Cuadro 36. Familias procedentes del Páramo Leonés y Los Oteros (León). Cuadro 39. Familias procedentes de Tierra de Campos (Zamora).

Algunas familias procedían de la Tierra de Campos. Esta comarca es, a juicio de En el caso de la comarca zamorana de Sanabria-La Carballeda, del pueblo de Co-
González Garrido, “una de esas regiones o comarcas naturales de expresión más clara rrales procedían dos hombres solteros que eran primos y que en la Coruña forman sus
y sencilla, con personalidad bien definida por una demarcación geográfica fácilmente respectivas familias al contraer matrimonio y alistarse para viajar al Río de la Plata.
apreciable, señalada por la homogeneidad de su aspecto, de su relieve pronunciadamen-
te nivelado, por la uniformidad de su paisaje, de sus producciones y condición de vida, ZAMORA - Sanabria y La Carballeda
asentada en la historia… y designada con un nombre tradicional desde hace muchos Puebla de Sanabria Benito Pérez, su mujer María Pérez, y su hijo Francisco. Él era vecino ARRABAL DE LOS
ABAÑALES, PUEBLA DE SANABRIA, OBISPADO DE ASTORGA, natural del LUGAR DE SOYEGO DE SOMOZA.
siglos”587. Esta altiplanicie castellano-leonesa ocupa la parte sudeste de León, el noreste
Corrales Francisco Alonso de CORRALES, ZAMORA, su mujer María Verde [hija de Francisco
de Zamora, el noroeste de Valladolid y el sudoeste de Palencia, territorio comprendido Verde y Rosa Miguel, de Medina de RIOSECO, OBISPADO DE PALENCIA (Actualmente
entre los ríos Cea y Cueza, el Cerrato, los montes Torozos y los valles de Benavente, VALLADOLID). Se casaron en La Coruña el 18-V-1780.
así como las tierras zamoranas del Pan y del Vino y los Páramos burgaleses588. Juan Alonso y su mujer Antonia Solibán de las Heras. Él natural de CORRALES,
ZAMORA y ella natural de SAN SEBASTIÁN EN GUIPUZCOA, se casan en La Coruña el 2-XII-1779.
Las familias que procedían de Tierra de Campos no parecen presentar relaciones de con-
sanguinidad entre sí. El único caso posible es el de aquellas que salieron de Villaumbrales y Cuadro 40. Familias procedentes de Sanabria La Carballeda (Zamora).
sus pueblos cercanos, por compartir el apellido Blanco, aunque no lo sabemos con certeza.
PALENCIA – Tierra de Campos De Almeida de Sayago migraron dos familias, sin embargo una de ellas se conformó
Amusco Santiago Bedoya y su hermana Rafaela Bedoya. en La Coruña al construirse como tal cuando una de las hijas contrajo matrimonio con un
Villaumbrales Juan García Blanco, natural de SAN CIPRIÁN DE CAMPOS y vecino de VILLAUMBRALES, OBISPA- poblador soltero. Lo mismo ocurrió con las familias que procedían de Lugar de Tamame.
DO DE PALENCIA, y su mujer María Ortiz.

Manuel Bahillo, natural de BECERRIL DE CAMPO y vecino de VILLAUMBRALES y su mujer


ZAMORA - Comarca de El Sayago
María Blanco natural de VILLA DE GRIJOTA, OBISPADO DE PALENCIA.
Almeida de Sayago Ignacio Mata, su mujer Isabel Centeno y sus hijos Ramón, Magdalena, e Isabel.590
Cuadro 37. Familias procedentes de Tierra de Campos (Palencia). Lorenzo Pinto, su mujer María Mata [hija de Ignacio Mata e Isabel Centeno].
Contraen matrimonio en La Coruña 28-XI-1779. Lorenzo Pinto se alista como
agregado a la familia de Bartolomé Tamame.
Si bien en algunos casos eran oriundas del mismo pueblo, como las cuatro familias Lugar de Tamame Bartolomé Tamame, su mujer María Herrero y su hija Teresa591
de Media de Ríoseco de Valladolid, no hallamos vínculos de parentesco entre ellas. Ignacio de las Heras, y su mujer Maria Antonia Tamame [hija de Bartolomé Ta-
mame y María Herrero] se constituyen en La Coruña contrayendo matrimonio el
VALLADOLID - Tierra de Campos 28-11-1779.
Medina de Manuel Sánchez y su mujer Manuela Sánchez. Fariza Manuel Pérez, su mujer María Pilo y sus hijos Bárbara, Fernando y el agregado
Ríoseco Agustín Ramos (natural de ARGAÑÓN).
Francisco Verde, su mujer Rosa Miguel e hijos: Manuel (18), Toribio, María, Andrés .589
Cuadro 41. Familias procedentes de El Sayago (Zamora).
587
Justo GONZÁLEZ GARRIDO: La Tierra de Campos. Región Natural, Valladolid, 1993, p. 28.
588
Juan Carlos PONGA MAYO y María Araceli RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Arquitectura popular en las comarcas de
590
Castilla y León, Valladolid, 2000, p. 146. Otra hija de nombre María Mata se independizó de sus padres al contraer matrimonio en La Coruña.
589 591
Una de sus hijas de nombre María contrajo matrimonio en La Coruña con Francisco Alonso (de Corrales, Zamora) Una hija de nombre María Antonia se independiza de esta familia en La Coruña al contraer matrimonio con Ignacio
independizándose de su familia paterna. de Las Heras.
196 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 197

En suma, todas las familias destinadas a San Julián proceden de la región de Castilla
y León, y al evaluar la composición de las familias de acuerdo a los pueblos de origen,
60 en adelan te
hallamos que muchas de ellas estaban emparentadas entre sí, es decir que pueden ser mujeres

entendidas como núcleos extensos. Estos vínculos pudieron haber influido en el sistema 50-59 hombres

de relaciones sociales ya dentro del establecimiento de San Julián, por ejemplo, a partir
40-49
del refuerzo de los lazos de solidaridad entre las familias. Este tema será retomado más
adelante, cuando se presenten los estudios genealógicos.

Grupos de edad
30-39

20-29

III. Aspectos demográficos generales 13-19

´7-1 2

1. Caracterización de la población
0-6

Las veinticuatro familias que llegaron a San Julián en octubre de 1780 estaban compues- - 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

tas por veintiún matrimonios, un viudo a cargo de sus hijos, un viudo solo, y una familia Cantidad de individuos

constituida por una hermana y un hermano, ambos solteros. De los matrimonios, sólo doce
Gráfico 4. Familias de colonos de San Julián repartidas por grupos de edad (diciembre 1780).
tenían hijos, y de los diez restantes, la mitad habían sido de reciente unión habiéndose celebra-
do las bodas en La Coruña en los meses previos a la partida con rumbo al Río de la Plata.
En cuanto a las proporciones de edades y sexos, en términos generales en los distin-
LLEGADOS A SAN JULIÁN CANTIDAD TOTAL DE INDI V I DUOS tos grupos de edad hubo inicialmente un número mayor de hombres. Por otra parte, los
adultos duplicaban a los niños (Cuadro 43).
Matrimonios sin hijos 10 20

Matrimonios (o viu do) con hijos 12 25 HOMBRE S MUJERE S TO TA L


Hijos 26 Adulto s 29 24 53
Solos (solte ro s-viudos) 3 Niño s 12 7 21
Total 74
To tal 41 31 74
Cuadro 42. Familias de colonos llegadas en 1780 .592
Cuadro 43. Familias de colonos, integrantes distribuidos por criterios de sexo y edad.

Para el caso de San Julián, las edades de los pobladores adultos casados oscilaban en- En el primer año de funcionamiento de la colonia la proporción de ambos sexos en
tre 14 y 51 años593. Las diferencias entre los cónyuges eran de 0 a 16 años, siendo minoría los pobladores era casi equivalente, las mujeres representaban el 45% mientras que los
los casos en los que las mujeres era mayores a los hombres, sólo 4 entre 21. hombres el 55% (Gráfico 5).
Si caracterizamos a esta población de acuerdo con el criterio de edad, observamos
que en los adultos los grupos más representados eran los que estaban entre los 20 y 40
años, mientas que los niños se distribuían homogéneamente dentro de las distintas eda-
MUJERES
des (Gráfico 4).
45%

592 HOMBRES
AGN, IX 16-3-5 “Relación de las familias que por dispocisión del Comisario Superintendente Don Antonio Viedma
se embarcan en la fragata Nuestra Señora del Carmen y el Paquebot del Rey San Sebastián con destino a la Bahía de 55%
San Julián”, Francisco de Sosboa, Montevideo, 30-X-1780.
593
La información se extrae del listado y de las edades publicadas por PORRO GUTIERREZ y APOLANT para la
salida desde España. La cantidad total de pobladores es 74, sin embargo se desconoce información sobre la edad de
3 pobladores adultos (1 mujer y 2 hombres). Gráfico 5. Familias de colonos. Porcentaje de mujeres y hombres (diciembre 1780).
198 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 199

En el momento inicial del establecimiento de San Julián, el grupo de familias se com-


ponía de un 28% de niños y un 72 % de adultos (Gráfico 6).
60 en adelante con vida
NIÑOS 50-59 muertos
28% 40-49

Grupos de edad
30-39

20-29

ADULTOS 13-19

72%
´7-12

Gráfico 6. Familias de colonos. Porcentaje de adultos y niños (diciembre 1780). 0-6

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Una vez que los pobladores se establecieron en San Julián, la composición inicial Cantidad de individuos
de las familias se modificó principalmente por tres causas: muerte de sus integrantes,
nuevos matrimonios y nacimientos de hijos. Los relevos ya fueron tratados en el Gráfico 7. Mortalidad en familias de colonos, por grupos de edad, entre diciembre 1780 y octubre 1781.
capítulo 5.
NIÑOS

2. Muertes, matrimonios y nacimientos en Floridablanca 41%

2.1. Muertes ADULTOS


59%

Durante el primer año de vida de la Colonia de Floridablanca la población sufrió


una mortalidad mayor del 20%. Esto provocó marcadas modificaciones en la organiza- Gráfico 8. Familias pobladoras. Porcentaje de adultos y niños (octubre 1781).
ción de las unidades familiares afectando fuertemente a once de las veintiuna familias lle-
gadas a San Julián. En cinco casos se sufrió la pérdida de la mujer, en tres la del hombre,
y tres familias se disolvieron completamente a causa de la muerte de ambos cónyuges, También se modificó la relación entre hombres y mujeres. En octubre de 1780 las
agregándose los huérfanos a otras familias. La mortalidad también afectó a los niños, mujeres representaban el 45% de los pobladores y un año después el 52%.
durante el año 1781 murieron siete, esto implicó que la mayoría de las familias perdiera
por lo menos un hijo. De las 12 familias que tenían hijos, 7 pierden por lo menos uno
entre octubre de 1780 y octubre 1781
La muerte tuvo un impacto mayor en los grupos de edad comprendidos entre los 30 HOMBRES
48%
y los 39 años en los adultos y entre los 7 y los 12 años en los niños (Gráfico 7). Sin em- MUJERES
bargo, en términos generales afectó a todos los grupos de edad de la colonia. Este aspecto 52%

es interesante porque demuestra que la causa de las defunciones estaba actuando en la


población en conjunto y no se restringía a un solo grupo o a las edades de mayor riesgo
como son los niños y ancianos. Gráfico 9. Familias pobladoras. Porcentaje de mujeres y hombres (octubre 1781).
Luego de la alta mortalidad que afectó a los habitantes de San Julián la relación
niños-adultos cambió levemente. Los niños pasaron de ser el 30% al 40% de la po-
blación total en octubre de 1781, sólo un año después de establecida la colonia de La estructura de edad de la población también se modificó. En los adultos, en un
Floridablanca. principio el grupo mayoritario era el comprendido entre los 30 y 39 años, pero luego de
200 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 201

las muertes pasó a ser mayoritario el de aquellos entre 20 y 29 años. También cambió el Plata. Esto formó parte del “plan de matrimonios” ideado por las autoridades a cargo
perfil de los niños del poblado, en los momentos iniciales había más niños entre 7 y 12 del proyecto patagónico en La Coruña, que se diseñó para impedir que los pobladores
años y un año después los menores de 6 años pasaron a ser el grupo más numeroso. solteros desertaran una vez alcanzado el destino americano594. Se buscaba que “mozos
solteros alistados se casaran con muchachas solteras alistadas, con el fin de que en las
nuevas poblaciones puedan ser más útiles a Su Majestad”595.
60 en adelante mujeres
Estos matrimonios fueron:
50-59
hombres
1. Lorenzo Pinto (25) y María Mata (15) contrajeron matrimonio en La Coruña, el
40-49 28-de noviembre de 1779. En San Julián tuvieron a sus hijos María Dionisia, en 1781,
30-39 (no sobrevivió) y Manuel, que nació en 1782.
Grupos de edad

20-29
2. Ignacio de las Heras (27) y Maria Antonia Tamame (14) contrajeron matrimonio el
28 de noviembre de 1779. No tuvieron hijos durante su permanencia en San Julián,
13-19
aunque en 1781 agregaron a Teresa Tamame (6) hermana menor de María Antonia,
´7-12 por haber quedado huérfana.
0-6
3. Juan Alonso (30) y Antonia Solibán de las Heras (14) se casaron el 2 de diciembre
de 1779, meses antes de embarcar. En 1784 fueron conducidos de regreso a Monte-
- 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
video y tres meses después, en julio, nació un hijo.
Cantidad de individuos
4. José Cordero (21) y Casimira Fernández (17) se casaron el 29 de abril de 1780,
Gráfico 10. Familias de colonos repartidas según grupos de edad (octubre 1781). meses antes de embarcar. En 1782 nació en San Julián su hija Irene Cordero, y un
tiempo después Casimira Fernández murió en la colonia. Padre e hija regresaron a
Montevideo en 1784.
En términos generales la muerte afectó la estructura de la población, modificando las
Francisco Alonso y María Verde (16) se casaron en La Coruña el 18 de mayo de
proporciones entre hombres y mujeres, adultos y niños y cambiando la preeminencia de
1780, meses antes de embarcar. En San Julián, en 1782, nació su hija María Agustina.
los grupos de edad mayoritarios en el momento inicial del establecimiento.
Regresaron a Montevideo en 1784.

2.2. Matrimonios
En San Julián
Cinco de las familias que llegaron a San Julián fueron de reciente constitución, habiendo
contraído matrimonio en La Coruña en los meses previos a la partida hacia el Río de la Plata. En la colonia de Floridablanca se celebraron cuatro uniones matrimoniales entre
Por otra parte, ya en el destino patagónico se celebraron otras uniones que modificaron la las pobladoras solteras o viudas y hombres solteros o viudos, pobladores, o perte-
estructura inicial de las familias pobladoras. El análisis de las características de estas uniones necientes a los cuerpos de Maestranza y Tropa de la colonia. Cada uno de los casos
nos permitió generar algunas ideas sobre ciertos aspectos de la sociedad de la nueva colonia, presenta características particulares, y evidencia que las reglas no fueron iguales para
por ejemplo, la presencia de vínculos de parentesco que no fueron especificados en las listas todos. También contrastan con los procedimientos administrativos seguidos en el esta-
de la población, condiciones desiguales para el otorgamiento de las licencias de matrimonio blecimiento de Río Negro.
en San Julián y reflexiones acerca del lugar de las mujeres viudas o solteras en la colonia. El primer matrimonio de los establecimientos de la Costa Patagónica fue celebra-
do en San Julián596. Este unió a Rafaela Bedoya (25) y Manuel García, del cuerpo de

594
PORRO GUTIERREZ: “La emigración…”: [3], p. 54.
En la Coruña 595
AGI, Buenos Aires, 410. Notificación de Austraudi a Gálvez del 13-XI-1779, citado Ibidem, p. 54.
596
El primer casamiento en Río Negro se celebra el 21 de febrero de 1784. La tramitación de este matrimonio entre el
albañil Juan Caminos y Francisca Crespo, hija de unos colonos, que tenía la edad de 13 años, se alargó desde julio de
De los 21 matrimonios llegados a San Julián, cinco fueron constituidos en La Co- 1783 hasta abril del año siguiente Los documentos relativos a este trámite se conservan en un expediente en AGN,
ruña habiéndose celebrado dichas bodas unos meses antes de partir rumbo al Río de la IX 16-4-1. Para Ramos Pérez la demora se debe a una dificultad canónica de no haberse erigido parroquia y no estar
202 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 203

Maestranza en la colonia. Ella había llegado a San Julián soltera597, junto a su hermano Pérez, le ha concedido el Excelentísimo Virrey licencia para que contraiga matrimonio
Santiago Bedoya (39), también soltero. Esta boda presentó peculiaridades que nos permi- con dicha pobladora”604.
ten suponer que seguramente haya sido inducida por las autoridades locales598. Santiago En la misma se establecieron ciertas condiciones tales como el reintegro por parte
Bedoya fue sospechoso de “tratos ilícitos” con su hermana, por este motivo se lo obligó de Ortiz de 150 pesos fuertes a la Real Hacienda que correspondían a los gastos que la
a abandonar el establecimiento de San Julián y se lo destinó a Río Negro. Con respecto Corona había efectuado al transportar a Bárbara Pérez desde La Coruña a la Plaza de
a este caso, Antonio Viedma informó: Montevideo605. Por otra, este hombre debía comprometerse a desempeñar su oficio y
permanecer en San Julián por el término de seis años606.
[se] Remite a Santiago Bedoya por sospechas de ilícito trato con su hermana Rafaela Bedoya a la que
por este motivo se le casó con Manuel García peón de la caballada, que para ello se obligó a quedar de Se da permiso al calafate del Establecimiento Francisco Ortiz para contraer matrimonio con la po-
poblador, y por ser de ejercicio panadero, queda de tal…599 bladora Bárbara Pérez pero debe entregar en esta tesorería antes de la verificación de este acto 150
pesos fuertes que es el costo que ha sufrido la Real Hacienda en su transporte desde La Coruña hasta
Montevideo, una práctica que se ha seguido con las demás de su clase porque quedan eximidas de la
Es posible que esta situación influyera en la rapidez con que el Superintendente
obligación contraída con Su Majestad...607
Antonio Viedma otorgó la licencia para que contrajeran matrimonio. Esta fue solicitada
a Viedma por Manuel García el 8 de marzo de 1781 y provista favorablemente al día Estos pobladores tuvieron un hijo en 1782 llamado Antonio Joaquín y regresaron en
siguiente600. Antes de septiembre de 1781 tuvieron una hija llamada Vicenta García601. 1784, cuando se abandonó la colonia.
Permanecieron en San Julián hasta el final del establecimiento, en 1784, y luego se tras- Pascuala Rojo (50) llegó viuda a San Julián en compañía de sus hijos, contrajo matri-
ladaron a Río Negro. monio con su primo Andrés Prieto (50), también viudo. Esta unión no llama la atención
Un caso muy distinto fue el protagonizado por Bárbara Pérez (20) quien conformó debido a que en Castilla y León “había muchos, demasiados matrimonios endogámicos
una nueva familia al casarse en San Julián con Francisco Ortiz, calafate del Bergantín del en el campo, más inmóvil que en la ciudad… y había muchas bodas de viudos y viu-
Rey San Francisco de Paula602. Bárbara había llegado al establecimiento con su familia das”608. Pascuala Rojo era la madre de Escolástica y José Cordero; por otra parte, Andrés
paterna. Esta boda se celebró después de que el Virrey del Río de la Plata otorgara la Prieto era padre de Pedro Prieto, todos ellos pobladores de la colonia que habían con-
licencia para que contrajeran matrimonio, la cual Francisco Ortiz había solicitado 26 de formado sus propias familias. A este nuevo matrimonio se agregó Felipe Descosido (10)
septiembre de 1781. La Licencia de matrimonio llegó a San Julián en enero de 1782603. al perder a sus padres y hermanos en 1781. Pascuala Rojo y Andrés Prieto regresaron
En febrero, “a súplica del Calafate Francisco Ortiz, ofreciendo permanecer por seis a Montevideo en marzo de 1782 y Felipe Descosido quedó agregado al matrimonio de
años en este establecimiento, en ejercicio de su oficio y satisfacer a la Real Hacienda el Lorenza Aparicio y Santiago Morán.
costo que ha tenido la conducción desde España a esta Población la pobladora Bárbara Lorenza Aparicio (26) enviudó en San Julián al perder a su marido el poblador
Santiago Morán (36) hacia fines de 1783. Antes de abril de 1784 contrajo nuevamente
facultados los capellanes del establecimiento para administrar el sacramento. Por esta razón se espera a que el Obispo
matrimonio con Ignacio Fernández, quien se ocupaba en el cuerpo de Maestranza de la
de le diócesis en Buenos Aires diera permiso para que se celebrara el matrimonio. Vid. RAMOS PEREZ: “El período colonia como capataz de ganado.
fundacional…”: [6], p. 164. Como se aprecia en los casos mencionados, dos de los matrimonios que se celebraron
597
La soltería femenina se consideraba un trauma ante la específica función reproductora de la mujer, vid. GARCÍA
CÁRCEL: “Pautas de conducta de la familia…”: [576], p. 50. en San Julián fueron protagonizados por viudas. Sin embargo, las mujeres que perdieron
598
En 1776 Carlos III la preceptiva autorización de los padres para el casamiento de menores de veinticinco años Vid. a sus maridos como resultado de la gran mortalidad del primer año de vida de la colonia
James CASEY: “La familia…”: [570], p. 67. En el expediente correspondiente a la tramitación del primer matrimonio
de Río Negro aparece la licencia de los padres de la novia con fecha 4 de febrero de 1784, RAMOS PEREZ: “El no volvieron a casarse. Como ya mencionamos en el capítulo 5, éstas fueron conducidas
599
período fundacional…”: [6], p. 165. al Río de la Plata en marzo de 1782 fundamentando el traslado en su inutilidad para la
AGN, IX 16-3-7. Informe firmado por Antonio Viedma. San Julián, 10-V-1781.
600
Esto contrasta fuertemente con el caso de Bárbara Pérez y Francisco Ortiz que se trata a continuación y con el primer
colonia. Al respecto el Superintendente Antonio Viedma informó:
matrimonio celebrado en Río Negro.
601
En abril de 1781 se registra el primer nacimiento en San Julián. En el Diario del Superintendente Viedma dice que
604
ha nacido una niña llamada Vicenta, sin embargo se presenta a María Mata y Lorenzo Pintos como sus padres. El AGN, IX 16-3-9 A. Viedma, San Julián, 2 -II-1782.
605
nombre correcto de la hija de este matrimonio es María Dionisia que muere al poco tiempo de nacer. De acuerdo a DEODAT: “Acotamiento a la Historia…”: [7]. Francisco Ortiz saldó esta suma en la contaduría de la
602
Francisco Ortiz había formado parte de la expedición a Puerto Deseado previa al establecimiento de San Julián. Se Colonia de Floridablanca el 18 -III- 1783.
606
desempeñaba como calafate del bergantín del Rey San Francisco de Paula, con un sueldo mensual de 40 pesos. AGN, IX 16-3-9 En los Oficios firmados por Antonio Viedma del 2-II-1782 y 6-IV-1782 se da permiso para el matri-
603
De acuerdo a DEODAT, la solicitud debió ser despachada rumbo a Montevideo las embarcaciones que zarparon de monio exponiendo las condiciones establecidas por el Virrey.
607
Puerto San Julián el 10 de octubre 1780. La respuesta del Virrey tiene fecha 24 de noviembre de ese año, aunque en AGN, IX 16-3-9 Firmado por A. Viedma, San Julián, 6-IV-1782.
608
la Colonia de Floridablanca se debió tener noticia el 6 de enero de 1782 cuando arribó el bergantín Carmen. Vid. Teófanes EGIDO: “Comportamiento de los castellanos en tiempos modernos”, en Historia de una Cultura II. La Singu-
DEODAT: “Acotamiento a la Historia…”: [7]. laridad de Castilla. A García Simón (ed.), Valladolid. 1995, pp. 613-657. Vid. p. 615.
204 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 205

…los envío (con 3 hijos párvulos que tienen) a su Provincia y también a otras 2 viudas, con igual clase IV. La familia tipo en San Julián
y número de hijos, por ser en el día estas familias inútiles al fomento de esta población antes bien de
servir de incomodidad en las habitaciones de los matrimonios.609
¿Cuántas personas formaban parte de una familia? Y ¿qué relaciones tenían entre
sí sus integrantes? En Castilla y León en el siglo XVIII “se dice que las familias eran
Este es el caso de Manuela Herrera y Dionisia Garavito: fundamentalmente nucleares, y que el número de hijos, de criados, la presencia de algún
Manuela Herrera (20) quedó viuda de Manuel Rodriguez (36) y perdió a su esclavo, integrantes todos de la comunidad doméstica, estaba en relación directa con las
hijo Miguel (7) antes del primer año de permanencia en San Julián. Quedó a cargo de disponibilidades y el prestigio”, aunque en la mayoría de los hogares no se podía pensar
la hija de su marido Manuela (10), con quien regresó a Montevideo el 11 de marzo en muchos hijos, ni siquiera en asegurar la supervivencia de los pocos que tenían…”613.
de 1782.
Dionisia Garabito (35) enviudó de José Fernández (39) el 31 de julio de1781.
Ya había perdido a su hijo Felipe (8) el 30 de mayo de 1781. Esta viuda quedó a car- 1. El tamaño y la estructura de las familias de San Julián
go de sus hijos Matías (10), María (6) y Francisco (3), con quienes fue conducida a
Montevideo el 11 de marzo 1782. Dionisia Garavito en octubre de ese año bautizó De acuerdo con los listados, el tamaño de las familias de San Julián varió entre dos
en Montevideo a un hijo póstumo de José Fernández “nacido 15 meses después de y seis personas. Los integrantes del grupo familiar fueron el matrimonio, sus hijos y
fallecido su marido”610. agregados. Hubo algunos grupos constituidos solamente por el matrimonio, otros con
sus hijos y otros con agregados. También permanecieron en San Julián los viudos a cargo
Es interesante notar que no se registró la permanencia de mujeres solas, ya fueran de su grupo familiar. El único caso registrado de una familia que no respondió a esta
viudas o solteras, en el poblado de San Julián. Estas se casaron inmediatamente o aban- estructura por estar constituida por una hermana y un hermano, ambos solteros, fue
donaron el establecimiento. De esto podemos inferir que la presencia de mujeres se toleró rápidamente re-configurada, pues la hermana mujer contrajo matrimonio y el hombre
sólo en el marco de la institución familiar con un hombre a la cabeza. Las viudas que debió abandonar el poblado por sospechas de tratos ilícitos con ella.
quedaron a cargo de sus hijos y no contrajeron matrimonio nuevamente fueron conside- Todos los agregados en general fueron niños huérfanos, cuya edad varió entre 14 y 6
radas inútiles para el fomento de la población. años. Las familias de acogida podían o no tener lazos de sangre con el niño y en general
estaban constituidas por el matrimonio solo. Se registró el caso de un agregado que cuan-
do su nueva familia regresó al Río de la Plata fue acogido por otro matrimonio.
2.3. Nacimientos En San Julián sólo se incorporaron como agregados los niños que quedaron solos por
muerte de sus padres. Es decir que el término “agregado” tuvo un alcance mucho menor
Durante los cuatro años de vida de la colonia se registró el nacimiento de ocho al asignado en el momento en que las familias se alistaron en La Coruña, por ejemplo,
criaturas, de las cuales murieron dos niñas. En un expediente generado en febrero de cuando como resultado de los matrimonios celebrados allí, algunos cónyuges de las hijas
1783 a pedido de Antonio Viedma, en el que se interrogó a los pobladores, entre otras de una familia pobladora viajaron en calidad de tales614. Sin embargo, esta estructura no
cosas, sobre el estado de salud general, uno de ellos respondió “de los 15 matrimo- se mantuvo en el lugar de destino, donde el nuevo matrimonio fue registrado como una
nios que hay han nacido los 8 párvulos y se mantienen con bastante robustez”611. Los familia independiente. Lo mismo ocurrió con el caso de una viuda que viajó con la fami-
nacimientos en San Julián en 1781 fueron los de Vicenta García, María Dionisia Pin- lia de su hijo que al llegar a San Julián contrajo matrimonio con su primo viudo y al poco
tos (murió), Santiago Prieto, y en 1782 Fermina Prieto (murió), Manuel Pintos, Irene tiempo recibió a un niño huérfano. Es decir que los adultos que se alistaron en calidad de
Cordero, María Lorenza Pérez y Antonio Joaquín Ortiz. Por otra parte, dos mujeres se agregados al llegar a destino pasaron a ser parte de una nueva familia.
retiraron del establecimiento embarazadas y dieron a luz a los pocos meses de llegar al Más interesante que el tamaño de la familia es la estructura, pues es reveladora
Río de la Plata612. de una cierta forma de organización que articula el trabajo, el poder y el haber615. En
términos generales, una familia responde a una misma autoridad o estructura de poder
609
AGN, IX 16-3-9. Informe de Antonio Viedma al Virrey Vértiz. San Julián, 1-II-1782. doméstico y comparte un presupuesto. Pueden funcionar como unidad de producción,
610
611
APOLANT: “Operativo Patagónia”: [3], 302. de intercambio y de consumo.
AGI, Buenos Aires, 328 Petición de Don Antonio de Viedma. “A instancia del Superintendente Antonio de Viedma,
el Capitán de Infantería Félix de Iriarte como Juez Comisionado para ella del estado y experimentos de semilla, que
613
se han ejecutado en este nuevo establecimiento presentando los testigos a los pobladores labradores que constan en la EGIDO: “Comportamiento de…”: [607], p. 615.
614
certificación”. Félix de Iriarte, San Julián, 23-II-1783. Citamos la respuesta de Juan Alonso. Por ejemplo el caso de Lorenzo Pintos que viajó como agregado a la familia de sus suegros.
612 615
Antonia Solibán casada con Juan Alonso y la viuda Dionisia Garavito. Martine SEGALEN: Antropología histórica de la familia, Madrid, 1992. Vid p. 43.
206 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 207

De acuerdo con los registros y las listas, la estructura de las familias de San Julián res- Organizamos a las familias de acuerdo con su llegada a San Julián prestando aten-
pondió a una unidad mononuclear conyugal, dentro de un modelo de autoridad patriar- ción a las embarcaciones que procedieron a sus traslados desde La Coruña616. Observa-
cal. Todos los grupos familiares que se constituyeron en San Julián tomaron esta forma, mos si había vínculos de parentesco dentro de los contingentes. Especificamos las modifi-
como los casos mencionados de los viudos que se unieron en matrimonio y recibieron caciones sufridas por las familias en el lugar de destino, tales como nuevos matrimonios,
un niño como agregado, los hermanos que fueron separados y se procedió al casamiento muertes, nacimientos y la fecha hasta la cual permanecieron en el destino patagónico.
de la mujer soltera con uno de los empleados de Maestranza del poblado. Por otra parte, De las familias que habían sido conducidas desde La Coruña a Montevideo en la
los grupos domésticos que se habían conformado en La Coruña y que aparecían alista- fragata Nuestra Santísima Trinidad, se destinaron tres a San Julián las cuales no tenían
dos dentro de una familia de mayor tamaño y estructura compleja, al llegar al lugar de relación alguna entre sí. Estas son:
destino se transformaron en una unidad mononuclear conyugal.
Las mujeres que quedaron viudas contrajeron matrimonio nuevamente o fueron 1. La familia de Basilio San Martín (35), estuvo constituida por cuatro individuos. Su
enviadas al Río de la Plata por no ser consideradas útiles para el fomento de la colonia. mujer, Catalina Ferrera (35), y sus hijos Alejandro (14) y María Josefa (8). Mantuvo
Esto indica que la familia útil se definió a partir de la presencia del pater-familia. Todas esta estructura hasta la fecha de regreso a Montevideo.
las familias, en su organización interna respondían a una única autoridad, es decir, que 2. La familia de Manuel Pérez (44), inicialmente estaba constituida por cinco indivi-
todas las unidades familiares compartían la estructura de poder interna donde el marido duos. Su mujer, María Pilo (49), y sus hijos Bárbara (20), Fernando (16) y el agre-
o padre fue la cabeza, sin excepciones. gado Agustín Ramos. Esta familia sufrió modificaciones durante su permanencia
en San Julián. María Pilo y su hijo Fernando fallecieron allí el 17 de septiembre de
1781 y el 26 de julio de 1781 respectivamente. La hija Bárbara conformó una nueva
2. Dinámica y ciclo de vida de las familias familia al casarse en San Julián con el calafate Francisco Ortiz, con quien tuvo un hijo
en 1782 llamado Antonio Joaquín. El agregado Agustín Ramos permaneció unido a
El sistema de parentesco es uno de los principios que estructuran la organización de Manuel Pérez hasta el regreso de ambos en 1784.
la sociedad. La incorporación de la dimensión dinámica, es decir, la del ciclo de vida de 3. Los hermanos Santiago Bedoya (39) y Rafaela Bedoya (25), ambos solteros. Santia-
la familia, permitirá entender los cambios individuales y sociales del grupo familiar en go Bedoya dejó el establecimiento de San Julián destinado a Río Negro y a su her-
una perspectiva diacrónica. mana Rafaela se la casó con el Panadero del Rey Manuel García. Se constituyó así
Las familias evolucionan en el tiempo y la clasificación tipológica anula la dimensión una nueva familia que en 1781 tuvo una hija llamada Vicenta García. Sus integrantes
temporal. Por ejemplo, una pareja se forma con el matrimonio, tiene hijos, puede tener que permanecieron en San Julián hasta el abandono del establecimiento en 1784 y luego
compartir con los padres de alguno de los cónyuges una vivienda (o una parcela de tierra se trasladaron a Río Negro.
para su explotación) que posteriormente abandonará o, por el contrario, la tomará bajo
su responsabilidad quedando a su cargo un padre o una madre viuda o alguna hermana De las familias que llegaron a Montevideo en la fragata Nuestra Señora de la Barca
soltera. En ese transcurso puede reconocerse un grupo doméstico simple y uno complejo, se destinaron a San Julián cuatro que sumaban trece individuos. Estas presentaron la
ampliado o polinuclear. En otras palabras, cualquier familia puede ser entendida como un particularidad de estar emparentadas entre sí. Estas son:
proceso de cambio. En un censo o listado, sin embargo, se fija sólo una de las imágenes de
su posible configuración lo que muestra un tipo de familia que puede ser temporario. 1. La familia de Ignacio Mata (48) estuvo constituida inicialmente por cinco personas. Su
Estudiar el ciclo de vida de una familia permite diferenciar si se da una sucesión típi- mujer, Isabel Centeno (40), y sus hijos Ramón (12), Magdalena (6), e Isabel (6 meses).
ca de fases, y si es así, hace posible identificar el modelo recurrente. Si prestamos atención Otra hija, de nombre María Mata, se independizó de sus padres al contraer matrimo-
al ciclo de vida de las familias de San Julián, observamos que no se da una sucesión de nio en La Coruña. Permanecieron en San Julián hasta el 11 de marzo 1782.
fases entre la familia nuclear conyugal y luego una comunitaria en la que conviven diver-
2. La familia de Lorenzo Pinto (25) y María Mata (15) [hija de Ignacio Mata e Isabel
sos núcleos matrimoniales de padres e hijos cuya estructura en general se ha relacionado
Centeno]. Contraen matrimonio en La Coruña el 28 de noviembre de 1779. Lorenzo
con prácticas hereditarias desiguales y con la necesidad de acumular mano de obra no
Pinto había viajado como agregado a la familia de Bartolomé Tamame. Durante su
remunerada. Más bien la evolución responde a la creación de nuevas unidades mononu-
tiempo de permanencia en San Julián tuvieron a sus hijos María Dionisia [nació el 6
cleares independientes en el momento de celebrarse la unión matrimonial. Es decir, que
en los registros, la estructura de la familia no se modifica a lo largo del ciclo de vida de las 616
Hemos hallado a las familias destinadas a San Julián en los listados publicados por APOLANT: “Operativo Patagónia”:
familias de la colonia. La unidad nuclear conyugal es la familia tipo de San Julián. [3] y por PORRO GUTIERREZ: “La emigración…”, [3].
208 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 209

de abril de 1781, pero no sobrevivió – no está en el listado del 15 de abril de 1783] y 10. La familia de Francisco Alonso estuvo constituida por 2 individuos, Francisco y su
Manuel, que nació en 1782. Regresan al Río de la Plata en 1784. mujer, María Verde (16), [hija de Francisco Verde y Rosa Miguel]. Se casaron en La
3. La familia de Bartolomé Tamame (51) llegó a San Julián constituida por tres indivi- Coruña el 18 de mayo de 1780. Durante la permanencia en San Julián nació su hija
duos, con su mujer, María Herrero, y su hija Teresa (6). La hija de nombre María María Agustina en 1782. La familia regresó en 1784.
Antonia se independizó de esta familia en La Coruña al contraer matrimonio con 11. La familia de Santiago Morán (36) estuvo conformada por dos individuos, él y su
Ignacio de Las Heras. Durante la estadía en San Julián, esta familia se disolvió a raíz mujer, Lorenza Aparicio (26). En 1783 murió en San Julián Santiago Morán quien
de la muerte de Bartolomé el 19 de julio de 1781 y de su mujer. Teresa se agregó a la se había desempeñado como Alcalde de los pobladores. Tuvieron como agregado
familia de su hermana María Antonia y regresó con ella en 1784. al huérfano Felipe Descosido. En abril de 1784 regresó la viuda Lorenza Aparicio,
4. La familia de Ignacio de las Heras (27), y Maria Antonia Tamame (14) [hija de Barto- quien había contraído nuevamente matrimonio en San Julián con Ignacio Fernández,
lomé Tamame y María Herrero] se constituyó en La Coruña contrayendo matrimo- capataz de ganado de la colonia.
nio el 28 de noviembre de 1779. Sus integrantes regresaron en 1784 [con su hermana 12. La familia de Manuel Hernández (38), de cuatro individuos: él, su mujer, Manuela
Teresa como agregada] Cuenca (33), y sus hijas Rosa (13) y Josefa (11). Esta última murió en San Julián.
Regresaron en 1784.
De las familias que la fragata Real Carlos había conducido desde La Coruña a Mon-
tevideo, 17 fueron destinadas a San Julián, sumando un total de 50 individuos. Las tres familias que se mencionan a continuación estaban emparentadas entre sí y
procedían del mismo pueblo (Argañoso, Provincia de León).
5. La familia de Manuel Rodriguez (36) estuvo constituida en principio por cuatro
individuos con su mujer Manuela Herrero (20) y sus hijos Manuela (10) y Miguel 13. La familia de Pedro Prieto llegó a San Julián inicialmente constituida por dos indivi-
(7). Esta familia sufrió la pérdida de Manuel Rodríguez y de su hijo Miguel antes duos, él y su mujer, Escolástica Cordero (24) [Hermana de José Cordero y Pascuala
del primer año de permanencia en San Julián. El 11 de marzo de 1782 regresaron Rojo que se trata a continuación]. Luego, en San Julián nacieron sus hijos Santiago
Manuela Herrero y la hija de su difunto esposo. Prieto en 1781 y Fermina en 1782. Esta última no sobrevivió. Regresaron en 1784.
6. La familia de Tomás Fernández (37) inicialmente constituida por tres individuos, su 14. La familia de José Cordero (21) llegó a San Julián constituida por tres personas: él,
mujer Pascuala Fernández (24) y su hijo Simón (3). En San Julián murieron todos sus su mujer, Casimira Fernández (17), y su madre viuda, Pascuala Rojo (50). [José era
integrantes durante el primer año de la colonia. Su mujer murió en mayo y Simón, hermano de Escolástica Cordero Se casaron en La Coruña el 29 de abril de 1780 y
el 18 de julio de 1781. en 1782 nació su hija Irene Cordero. Tiempo después Casimira Fernández murió en
7. La familia de José Fernández (39) llegó a San Julián contando inicialmente con seis San Julián. Padre e hija regresaron a Montevideo en 1784. Pascuala Rojo contrajo
individuos. Su mujer, Dionisia Garabito (35), y sus hijos Matías (10), Felipe (8), matrimonio en San Julián con su primo Andrés Prieto y regresó con él a Montevideo
María (6) y Francisco (3). Esta familia sufrió modificaciones tras la muerte de su en marzo 1782.
hijo Felipe el 30 de mayo de 1781 y de José Fernández dos meses después, el 31 de 15. Andrés Prieto (50), viudo, llegó a San Julián registrado de forma separada de su
julio de 1781. Regresaron la viuda Dionisia Garavito y sus 3 hijos el 11 de marzo familia. Era padre de Pedro Prieto y primo de Pascuala Rojo [madre de Escolástica y
de 1782. José Cordero] con quien se casó en San Julián. A ellos se les agregó Felipe Descosido
8. La familia de Manuel Sánchez (28), estuvo constituida por dos individuos con su mu- al quedar huérfano en 1781. El matrimonio de viudos regresó a Montevideo en mar-
jer: Manuela Sánchez (26). Sus integrantes regresaron a Montevideo en mayo 1783. zo de 1782, pero el niño Descosido quedó agregado a la familia de Santiago Morán
y Lorenza Aparcio.
Las familias que se mencionan a continuación están emparentadas entre sí. 16. La familia de Manuel Descosido (34), llegó a San Julián inicialmente constituida por
cuatro individuos: él, su mujer, Melchora Quintana (36), e hijos Felipe (10), Fabián (7).
9. La familia de Francisco Verde (44) fue la más numerosa de la nueva colonia y estuvo En San Julián nació otro hijo de nombre José617. Esta familia se disolvió completa-
inicialmente constituida por seis individuos. Su mujer, Rosa Miguel (45), e hijos: mente debido a que sus integrantes mueren a menos de un año de permanencia en San
Manuel (18), Toribio (7), Andrés (5) y María (3). Una de sus hijas de nombre María Julián; la madre, el 4 de mayo de 1781, su hijo Fabián, el 25 de mayo y el 26 de junio, el
contrajo matrimonio en La Coruña con Francisco Alonso independizándose de su
familia paterna. Los integrantes de esta familia regresaron en 1784. 617
APOLANT: “Operativo Patagonia”: [3].
210 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 211

padre y su hijo José. Una hija de nombre Paula (16) había fallecido durante el transcur- los lazos que son silenciados en las listas. Por esta razón, evaluamos la genealogía de los
so del viaje desde La Coruña al Río de la Plata. El hijo Felipe fue el único sobreviviente grupos familiares de San Julián.
y se agregó a la familia de Andrés Prieto y Pascuala Rojo antes mencionada. La estructura inicial de las familias que salieron de sus pueblos de origen y arribaron
17. La familia de Juan García Blanco (34), llegó a San Julián constituida inicialmente de a La Coruña fue modificada por las bodas celebradas antes de partir. Como resultado
dos individuos, él y su mujer, María Ortiz (38), que murió el 9 de febrero de 1781, de estas nuevas uniones, algunas de las familias que llegaron a San Julián estaban empa-
por lo que él pasó a integrar la lista de pobladores solos de la colonia618. rentadas entre sí, por lo que constituyeron núcleos extensos que alcanzaron hasta doce
18. La familia de Manuel Bahillo (33) y su mujer María Blanco (30) estuvo constituida individuos en un mismo grupo, como por ejemplo las familias Mata, Tamame y Pinto.
por dos individuos y no sufrió modificación alguna durante su permanencia en San Esta situación se observó en tres casos en los que se identificaron relaciones de parentesco
Julián. En 1784 regresó a Montevideo. entre dos, tres y cuatro unidades familiares. Luego, estos vínculos se hicieron más com-
19. La familia de Juan Alonso (30) y su mujer, Antonia Solibán de las Heras (14), llegó a plejos con las uniones celebradas en San Julián.
San Julián constituida por dos individuos. Se casaron en La Coruña el 2 de diciem- En el capítulo 6, cuando estudiamos cómo se ordenaba al grupo de los colonos en las
bre de 1779. En 1784 son conducidos a Montevideo y tres meses después, en julio, listas, observamos que éstos estaban representados en forma de unidades diferenciadas.
nace un hijo. Es decir, las familias se representaban como unidades independientes que aparentemente
no tenían relación entre sí. Sin embargo, en el estudio genealógico, hemos identificado
20. La familia de Benito Pérez (25) llegó a San Julián constituida por tres individuos, él, su
relaciones de parentesco entre las distintas familias y, por lo tanto, lazos que son “silen-
mujer, María Pérez (27), y su hijo Francisco (7). Regresaron a Montevideo en 1784.
ciados” en los listados. Estas unidades mononucleares son “recortadas artificialmente”
21. La familia de Fermín Fernández (40), llegó a San Julián constituida por tres indivi-
dentro de una trama de relaciones de parentesco de mayor complejidad. La genealogía de
duos. Él, viudo, estaba a cargo de sus hijos José (14) y Gregorio (10). Esta familia
los grupos de familias emparentados se presenta a partir de esquemas en las Figuras 13,
se disolvió a causa de la muerte del padre y del hijo menor antes del primer año de
14 y 15 que siguen a continuación. Allí se indican con círculos los “recortes” de familias
permanencia en el poblado. José Fernández pasó a integrar la lista de pobladores
a partir de esa trama de relaciones.
solteros de la colonia y regresó a Montevideo en 1784.
Mencionamos a modo de ejemplo el caso de dos viudos, Pascuala Rojo y Andrés
Prieto, que llegaron a San Julián acompañando a las familias de sus respectivos hijos. Sin
embargo, en los listados estos viudos aparecen formando una nueva familia con un niño
3. El parentesco y la genealogía huérfano agregado (Felipe Descosido). Es decir, son representados como una familia
mononuclear compuesta por una matrimonio y un niño, y sin embargo esta idea familia
De acuerdo con los listados de los pobladores de San Julián, las familias fueron es construida en las listas.
unidades mononucleares independientes, con una estructura simple con un único pater- El esquema del parentesco muestra una trama de relaciones que están silenciadas en
familia en el lugar de la autoridad. Sin embargo, los listados sólo muestran una parte de los listados de la población, donde las familias son representadas como unidades en las
la realidad. Como hemos dicho al inicio de este capítulo, la clasificación de la estructura que los únicos vínculos posibles son los restringidos al tipo nuclear conyugal. Es decir,
familiar debe entenderse como una visión estática en el momento del empadronamiento las relaciones entre abuelos, tíos, primos e incluso hermanos y padres no parecen tener
de cada familia, que refleja en el conjunto el predominio de una forma, con el agregado presencia entre las familias de San Julián. Sin embargo, estos lazos son importantes para
de que los padrones sólo incluían a los miembros presentes en ese momento, mientras establecer distintos niveles de relación entre grupos familiares que pueden implicar afini-
que una visión dinámica revela para cada familia una amplia gama de cambios619. En dades, solidaridad o conflicto. Por otra parte, dentro de estos núcleos extensos pudieron
otras palabras, “los empadronamientos o listas nominativas fijan la realidad familiar en el funcionar distintos principios de autoridad basados en jerarquías de edad. Las relaciones
momento puntual que se llevan a cabo, casi como una imagen fotográfica, mientras que de parentesco pueden haber influido en la organización de la vida doméstica, del consu-
la familia estaría mejor analizada en una película”620. Así, muchas veces la familia aparece mo de alimentos y de la producción.
como una construcción ideológica, una abstracción, pero para entender la distinción en- (Ver Figuras 13, 14 y 15.)
tre modelos ideales y configuraciones efectivas de la familia, debemos prestar atención a

618
AGN, XIII 30-10-5 “Lista de Individuos existentes en este Nuevo Establecimiento de San Julián, hasta esta fecha”.
San Julián, 15-V-1783.
619
GARCÍA BELSUNCE: “La Familia”: [578].
620
SEGALEN: “Antropología histórica…”: [614], p. 44.
212 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 213

Familias Prieto, Cordero, Rojo y Descosido Familias Verde, Alonso y Alonso

Figura 15. Esquema de la genealogía de las familias Verde, Alonso y Alonso.


Figura 13. Esquema de la Genealogía de las familias Prieto, Cordero, Rojo y Descosido.

Familias Tamame, Mata, Pintos y Las Heras.


V. Familia tipo y orden social

En el capítulo 4 observamos que en los listados de la población de Floridablanca la


familia se define como unidad en la que sólo se incluye a los padres e hijos cuya jerarquía
interna responde al modelo patriarcal. Esto coincide con la forma familiar predominante
en la sociedad moderna en España y en el Río de la Plata, es decir, la familia nuclear con-
yugal. En dicho capítulo nuestro análisis se limitó a las listas nominativas y, por lo tanto,
a una visión estática de la estructura familiar.
En este capítulo profundizamos nuestro estudio de las formas familiares a partir
de una visión dinámica incorporando los cambios producidos a través del tiempo. Esto
implicó tomar en cuenta la procedencia, la demografía, el tamaño y la estructura de las
familias, su ciclo de vida y sus vínculos de parentesco.
A partir del tamaño y la estructura de las familias definimos la familia tipo de San
Julián. Durante el tiempo de funcionamiento se celebraron matrimonios, se produjeron
nacimientos y la muerte afectó la estructura de la población, alterando las proporciones
entre hombres y mujeres, adultos y niños y cambiando la preeminencia de los grupos de
edad mayoritarios en el momento inicial del establecimiento. Sin embargo, esto no modi-
ficó en las listas la representación de las familias como unidades nucleares conyugales de
Figura 14. Esquema de la Genealogía de las familias Tamame, Mata, Pintos y Las Heras. estructura siempre idéntica.
214 MARÍA XIMENA SENATORE

Los estudios de procedencia, genealogía y parentesco mostraron una trama de rela-


ciones que estaba silenciada bajo la figura de familias tipo. Por ejemplo, todas las familias
procedían de la misma región, Castilla y León, y al evaluar la composición de los contin-
gentes de pobladores de acuerdo con los pueblos de origen hallamos que muchas de las
familias estaban emparentadas entre sí, es decir, que conformaban núcleos extensos. Los
estudios de genealogía mostraron que las familias representadas como unidades iguales y
que aparentemente no tenían relación entre sí fueron “recortadas artificialmente” dentro
de una trama de relaciones de parentesco de mayor complejidad.
Pensamos que esta organización no sólo fue una representación de la sociedad, sino
que funcionó como forma activa de ordenamiento. Todos los grupos familiares que se
constituyeron en San Julián tomaron esta forma. Por ejemplo, los que se habían con-
CAPITULO VIII
formado en La Coruña y cuyos integrantes aparecían alistados dentro de una familia
de mayor tamaño y estructura compleja, al llegar al lugar de destino se transformaron
ENSAYO DE PRODUCCIÓN
en una unidad mononuclear conyugal. Las familias fueron forzadas a tomar esa forma, AGRÍCOLA EN SAN JULIÁN
fueron transformadas o debieron abandonaron el establecimiento. Las decisiones de las
autoridades de San Julián mantuvieron activamente un ordenamiento determinado en el
que las familias se estructuraron como unidades iguales, en tamaño y estructura.
En este sentido, es interesante remarcar que la presencia de mujeres se toleró sólo en
el marco de la institución familiar con un hombre a la cabeza. No se registró la permanen-
cia de mujeres solas (ya sean solteras o viudas con hijos o sin ellos) en el poblado de San
Julián. Estas se casaron inmediatamente o debieron abandonar el establecimiento. De
esto podemos inferir que la familia útil se definió a partir de la presencia del pater-familia.
Todas las familias, en su organización interna respondían a una única autoridad, es decir
que las unidades familiares compartían la estructura de poder interna, en la que el marido
o padre fue la cabeza, sin excepciones.
Dentro de este marco, en los capítulos siguientes evaluamos la relación entre la fa-
milia, unidad de producción y el grupo doméstico. Estudiamos si las unidades familiares
funcionaron como unidades productivas, es decir si la delimitación de la familia coinci-
dió con la de la unidad básica de producción. Tratamos de establecer si la co-residencia
influyó en la definición del concepto de familia en la colonia en tanto en su interior se
articulan y reproducen las relaciones de autoridad y se conservan los sentimientos de
solidaridad e intimidad.
Pensamos que en la colonia de San Julián, el orden social se estructura a partir del
concepto de unidad familiar regida por un orden patriarcal, posiblemente como reflejo
del orden político imperante en el que la figura del padre representa la del monarca. La
familia entonces, puede ser interpretada como metáfora del Estado. En el pensamiento
político convencional el rey es el “padre” de sus súbditos y el “reino del padre” es la
unidad doméstica”621.

621
AMUSSEN: “An Ordered Society…”: [137], p. 1.
Si bien el proyecto de poblamiento de Patagonia tuvo como objetivo salvaguardar las
costas de las tentativas británicas y se buscaba a largo plazo que los establecimientos
sirvieran de respaldo a la actividad pesquera que la Corona pensaba iniciar, el perfil de
las colonias fue el de comunidades agrícolas y los colonos elegidos para poblarlas fueron
familias de labradores españoles. Estos constituyeron el componente más numeroso de
la población de San Julián y tuvieron un régimen de permanencia estable debido a que
estaban sujetos a los lugares de destino. A pesar de esto, en las instrucciones del Virrey
de Buenos Aires al Superintendente622 que iba a estar a cargo de las poblaciones patagó-
nicas no se hicieron menciones a las formas de organización de la producción agrícola.
Las únicas directrices que habían sido establecidas a priori constaban en la Real Orden
del 19 de septiembre de 1778 que decía “se darán allá… útiles para la labor y tierras en
propiedad”623, pero no había instrucciones concretas sobre cuál sería el régimen de repar-
to y propiedad de la tierra.
Entendemos que los colonos tuvieron un papel protagónico en el desarrollo de
las tareas productivas y que la organización de la producción se apoyó en las unida-
des familiares. En el capítulo anterior dijimos que la unidad familiar se definió por
criterios diversos a lo largo de la historia. Tales conceptos fueron tales como consan-
guinidad, comensalía, co-habitación, co-explotación, co-propiedad, que son esferas no
necesariamente coincidentes. En el caso de San Julián, la familia pudo estar definida
también como unidad de producción económica; por esta razón, nos interesa evaluar
cómo se organizaron las actividades productivas y cuál fue el papel de las familias en
este campo.

622
AGI, Buenos Aires, 326 Doc. 60. “Instrucción conforme al espíritu y contexto de distintas Reales Ordenes y adver-
tencias del particular que por ahora e interin se adquiere mayor conocimiento deberá observar el Comisionado por
S.M. para establecer poblaciones y fuertes provisionales en la Bahía Sin Fondo, la de San Julián u otros parajes de la
costa oriental llamada Patagónica que corre desde el Río de la Plata hasta el Estrecho de Magallanes”, Buenos Aires,
3-VI-1778.
623
AGN, IX 25-4-2 Real Orden firmada por Gálvez dirigida a Astraudi, San Ildefonso, 19-IV-1778.
218 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 219

I. Organización de la producción agrícola labores; y además de la molestia y cansancio que se les aumentaría con este motivo a
los colonos, se les produciría también el perjuicio del tiempo que perderían en ir y venir
Para las colonias de Patagonia la organización de la producción no estaba estipulada cada día, y el riesgo de los indios a que estarían sujetas las sementeras a tanta distancia
en forma de instrucciones. Es decir, no sabemos claramente si hubo o no una planifi- de la población”625. Viedma estimó que las cañerías para conducir el agua desde los ma-
cación de la producción, como en el caso de Sierra Morena tratado en el capítulo 3, en nantiales hasta la costa deberían tener una longitud “que llegaría entonces de 16 a 18 mil
el que se especificaba el régimen de propiedad, las dimensiones de las parcelas de los varas”626. Estas palabras dejan claro que el futuro desarrollo agrícola del establecimiento
labradores, la forma de reparto de semillas y de medios de producción y el destino de estaba entre las prioridades del Superintendente.
las cosechas.
Por este motivo, para el establecimiento de San Julián estudiamos este tema sobre la
base de informes o expedientes en los que se mencionan aspectos vinculados con la pro- 2. El cultivo de cereales
ducción. A partir de esto, sabemos que las tareas productivas consistieron en el cultivo
de cereales y huertas y que se realizaron otras relacionadas con la cría de ganado y aves En cuanto al cultivo de cereales, inferimos que en un principio, durante los dos pri-
de corral. Antes de referirnos a cada una de estas actividades trataremos las condiciones meros años, esta actividad fue de carácter comunal e implicó una serie de experimenta-
del paraje elegido para asentar el establecimiento. ciones sobre la productividad de la tierra. El rendimiento agrícola del poblado puede ser
evaluado a partir de los informes enviados al Río de la Plata durante 1781 y 1782, años
de inicio de las labores.
1. La colonia de Floridablanca y su perfil agrícola El 31 de enero de 1782627 Viedma informó al Virrey “en el mes de mayo del año pasado
de 1781 se sembraron 3 fanegas de trigo y 1 fanega de cebada”. En una nota se aclaró que “de
En las exploraciones previas al establecimiento del poblado se había informado acer- las semillas sembradas en el mes de mayo no se cogió fruto alguno por haberse cortado las
ca de las características de las tierras de San Julián. En comparación con otros puertos plantas con la fuerza de los hielos, de los meses de junio, julio y mediados de agosto siguiente”.
patagónicos, San Julián ofrecía mejores condiciones. Viedma decía que “para sementera En ese informe se hizo referencia a lo ocurrido en el año de 1781 cuando se inició la experi-
es mejor el de San Julián… su temperamento guarda estaciones proporcionadas. Su frío mentación con el terreno y las semillas. Se dejó constancia de los cereales y hortalizas que se
y el de Puerto Deseado los gradúo como el de la Costa de Cantabria en España. Si las sembraron y de los problemas con los que se enfrentaron en las tareas agrícolas:
lluvias se proporcionan a tiempos oportunos de invierno y primavera, no dudo fructifi-
quen todas las semillas”624. ...a principio de septiembre del mismo año de 81 que quebraron los hielos, se sembró para experimento
algunas cortas porciones de trigo, cebada, chicharos y garbanzos y ha salido con fertilidad hallándose
El carácter agrícola de este establecimiento se evidencia en el lugar elegido para su
en el día a medio grano que envío algunas ramas de muestra al Exmo. S.M. Virrey; también se han
emplazamiento, aproximadamente a 10 km de la línea de costa. Se dio prioridad a la dis- sembrado semillas de frijoles, lechugas, nabos, escarolas y otros, lo que ha salido con fertilidad, y sólo
ponibilidad de agua dulce para los campos de cultivo frente a la posición estratégica para faltan operarios que sepan cultivar las hortalizas y labrar la tierra como corresponde para que produzca
la defensa de la costa cercana al área del puerto. con abundancia verdura, y demás que se siembre.
En su diario, Antonio Viedma expresó sus dudas sobre el mejor lugar para emplazar
la población. La decisión del sitio de emplazamiento fue consultada con el Virrey y se Unos meses después, el 10 de mayo de 1782628, Antonio Viedma informó al Virrey
tomó bajo su consentimiento. Su argumentación en favor del lugar elegido se apoyaba en sobre el estado de los cultivos y el progreso de las huertas:
consideraciones acerca de “la buena calidad del suelo, de la bondad del clima, del tem-
peramento a propósito para sementeras”. De esta forma, Viedma decidió “establecer una Como el año antecedente se experimentó que de hacer la siembra en el otoño, las heladas del invierno
población a cosa de una legua de la playa, por encima de donde tenían los indios situadas no la dejaban salir, y que sembramos desde mediados del mes de agosto en adelante, se crían bien,
sus tolderías, así por resultar allí ya conocida el agua del manantial, como porque las
sementeras se hallasen próximas a la población, para mejor resguardarlas de los indios, y 625
Ibídem, p. 897.
mediante que a media legua de la playa empieza el buen terreno”. La otra opción posible 626
627
Ibídem, p. 883.
AGN, IX 16-3-9 “Relación que manifiesta el estado que tiene en el día de la fecha la Población de la Bahía de San
era “sobre la misma playa situarse la población, y seguir hasta ésta el agua, encañándola, Julián en la Costa Patagónica con expresión de los individuos que la componen, sus frutos y aumento de obras”.
pero sería trabajoso al labrador tener su casa distante por lo menos media legua de sus 628
Antonio Viedma, San Julián, 31-I-1782.
AGN, IX 16-3-10 “Relación que manifiesta el estado que tiene en el día de la fecha la Población de la Bahía de San
Julián en la Costa Patagónica con expresión de los individuos que la componen, sus frutos y aumento de obras”.
624
VIEDMA: “Diario...”: en DE ANGELIS [38], tomo VIII, vol. B, p. 883. Antonio Viedma, San Julián, 10 -V-1782.
220 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 221

están reservadas 8 fanegas de trigo que hay en ser para sembrarlas en aquel tiempo”; por otra parte al 3. Si echaron la simiente proporcionada a la tierra que sembraron y si las aguas de primavera han
referirse a las hortalizas se dice que “en una huerta que hay hecha están trasplantadas una porción de sido suficientes para una buena cosecha
duraznos, que están de media vara de alto y en el almácigo quedan bastantes para trasplantarlos en la 4. Si labraron la tierra como se debe barbechándola de antemano o hicieron la siembra en eriales y
primavera: la huerta está sembrada de nabos. si para ello tienen el ganado y arados suficientes para romperla y cultivarla bien.
5. Si los experimentos hechos conocen es la tierra productiva y si con los ganados y aperos que se les
En febrero de 1783 se mostraron cambios sustanciales en la organización de la pro- ha entregado y son los únicos que han venido de la provincia de Buenos Aires son bastantes para
ducción. Se repartieron 20 fanegas de tierra para cada labrador, semillas aperos, arados y labrar cada uno 20 fanegas de tierra.
animales para que llevaran adelante las labores agrícolas. 6. Si los pastos son buenos para todo género de ganado o para cuál de ellos
Los colonos que desarrollaron actividades agrícolas fueron 14, y los datos acerca 7. Si saben que de 14 vaquillonas que llegaron vivas a esta población están todas ellas paridas que
se mantienen y las crías bastante gordas no obstante de ordeñarse continuamente y además arar
de la cantidad de trigo y cebada sembrados y cosechados por cada uno de ellos fueron algunas de ellas y que el mantenerse gordas nace de lo fuerte y substancioso de los pastos
registrados como parte de un expediente enviado al Río de la Plata elaborado el 23 de 8. Si es cierto que desde el 16 de septiembre del año pasado de 1781 no ha muerto alguna persona de
febrero de 1783629, el cual se había efectuado a pedido de Antonio Viedma. Por su fecha esta población… ni se ha experimentado la enfermedad de escorbuto que desde el mes de mayo
este documento no pudo ser tenido en cuenta por el Virrey de Buenos Aires al redactar de aquél año hasta el 8 de septiembre ocurrió y si les consta que de los 15 matrimonios que hay
su carta del 22 de febrero de 1783, dirigida a Gálvez, en la que sugería el abandono de la en esta población han nacido 8 párvulos que se crían con robustez.
colonia. Vértiz. Apoya sus argumentos en los informes recibidos durante 1781 y dice “las 9. Si han experimentado en mi buen tratamiento y les he proporcionado las habitaciones con la
semillas de las legumbres de Europa no crecen y que el trigo y la cebada fructifican muy mayor comodidad que ha sido posible y si les he franqueado los aperos y semillas para el cultivo
del campo que han dado de si los almacenes.
poco, lo cual no debe extrañarse, porque el excesivo frío que se experimenta en esta parte
de la costa, el desarreglo de las estaciones, lo salitroso y arenoso del terreno, su acidez
y desolación (…)”. Para Vértiz estas condiciones “anuncian que serán infructuosos los Deducimos de estas preguntas que los colonos recibieron parcelas de tierra de 20
trabajos de los colonos; que éstos nunca podrán subsistir con los frutos del país y que fanegas de dimensión, semillas de trigo y cebada para su cultivo. También se los dotó de
las embarcaciones españolas que navegan a la Mar del Sud nunca hallarán en San Julián arados y una yunta de mulas y recibieron además semillas de hortalizas.
cosa alguna que las que puedan necesitar en su viaje”630. Sobre cómo se organizaron para el trabajo de sus parcelas, en las respuestas hallamos
El mencionado expediente de febrero de 1783 nos ha servido de guía para establecer que algunos de los colonos se asociaron para labrar la tierra en conjunto. Por ejemplo,
la forma de organización de la producción, puesto que allí constan las declaraciones de Pedro Prieto manifestó que “siendo cierto que su labor de siembra la ejecutó con otro
los 14 colonos labradores sobre determinados aspectos de las tareas productivas, tales poblador… [en] un terreno elegido por ambos (...)”. Otros hicieron referencia a los bene-
como las técnicas agrícolas, la forma de elección de las parcelas, las hortalizas plantadas ficios de compartir los recursos como el ganado y los aperos de labranza, como es el caso
en las huertas, la calidad de las pasturas y el estado del ganado631. de Manuel Pérez, de 60 años632, procedente de El Sayago, quien declaró que “la tierra del
Transcribimos las preguntas, destacando los partes que nos informan acerca de las que dice, fue panificada por medio de dos vueltas de reja que para su barbecho y siembra,
condiciones que se ofrecieron a los colonos para el cultivo de la tierra. dió antes y después … con motivo de tener por agregado en su casa al poblador Agustín
Ramos y utilizarse del par que le tocó de labor juntamente con el del que dice, han sido
1. Si la porción de trigo y cebada que se señala en la certificación que esta por a cabeza de autos es muy suficientes para poder labrar y cultivar bien la tierra”
la misma que se les dio y sembraron y si fructificó la porción que en la certificación se señala y si A los 14 colonos antes citados para el cultivo de la tierra se les repartieron arados
la granazón ha sido buena que habían sido diseñados especialmente para ser enviados a las poblaciones de la
2. Si la corta porción de semillas de hortalizas que se les dió para sembrar ha fructificado y cuales de Costa Patagónica633 (Figura 16). Cada uno de los 14 productores recibió una yunta
ellas se ha aventajado. de mulas. En el citado expediente, Juan Alonso dijo que “para la labor además de no
ser el ganado competente a aquellos arreos no tuvo los necesarios para beneficiar a
629
AGI, Buenos Aires, 328 “A instancia del Superintendente Antonio de Viedma, el Capitán de Infantería Félix de Iriarte
su satisfacción dicha tierra”, y Santiago Morán expresó que “los ganados y aperos no
como Juez Comisionado para ella del estado y experimentos de semilla, que se han ejecutado en este nuevo estable- son suficientes para labrar cada uno 20 fanegas de tierra a causa de estar la tierra muy
cimiento presentando los testigos a los pobladores labradores que constan en la certificación”. Félix de Iriarte, San
Julián, 23-II-1783.
630 632
AGI, Buenos Aires, 65. José Vértiz a José Gálvez. Montevideo, 22-II-1783. [107]. En la edad de este poblador puede haber un error. De acuerdo al listado publicado por PORRO: “La emigración…”:
631
AGI, Buenos Aires, 328 “A instancia del Superintendente Antonio de Viedma, el Capitán de Infantería Félix de Iriarte [3], cuando Manuel Pérez se alista en La Coruña en 1778-1779 declara tener 46 años.
633
como Juez Comisionado para ella del estado y experimentos de semilla, que se han ejecutado en este nuevo estable- AGI, Mapas y Planos, Buenos Aires, 117 “Plano, perfil y vista de un arado con plancha que sirve para revolver la
cimiento presentando los testigos a los pobladores labradores que constan en la certificación”. Félix de Iriarte, San tierra de abajo arriba. Para servir en Buenos Aires y en las Nuevas Poblaciones de la Costa Patagónica. Remitido por
Julián, 23-II-1783. su autor, D. Fernando de Ulloa con carta de 8 de agosto de 1778”.
222 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 223

bronda y tener muchas raíces broza para cuya faena contempla no ser a propósito un En las declaraciones se hizo referencia a las técnicas empleadas en las labores
par de mulas y si dos pares o dos yuntas de bueyes”. Ignacio Las Heras manifestó que agrícolas. Al respecto se preguntó específicamente “si labraron la tierra como se debe
“el ganado y arado que le han dado no es correspondiente a poder romper y cultivar barbechándola de antemano o hicieron la siembra en eriales y si para ello tienen el
la tierra, dicho ganado mular y no ser más que un par como tampoco los demás adhe- ganado y arados suficientes para romperla y cultivarla bien”. Las respuestas coinci-
rentes pues el que dice solo recibió un arado con el que trabajan dos”. Francisco Verde, dieron en que esto no había ocurrido. En palabras de un labrador de 21 años, de las
de 45 años, oriundo de Medina de Rioseco, se quejó de que le había “tocado al que tierras de Astorga (León), Pedro Prieto, “la tierra no se barbechó de antemano sino
dice entre el par de mulas de su labor una de ellas mala de ningún provecho sin haber que se labró y sembró a un mismo tiempo en eriales por no haber otras, asimismo
tenido modo alguno de reemplazo”. Es decir que los 14 colonos recibieron sus aperos, que el ganado y arados que se han repartidos no son correspondientes para romper
arados y una yunta de mulas. la tierra por hallarse muy brava y llena de maleza, en cuya atención contempla ser
indispensables dos yuntas para ello”. Juan Alonso dijo que “la tierra no se pudo
labrar como se debía a causa del poco tiempo que quedaba para poderla sembrar y
hallarse próxima la primavera”. Francisco Verde expresó que “que las tierras elegi-
das por el testigo fueron a un mismo tiempo labradas y sembradas y barbechadas
en terrenos eriales por no haber otros, y que el ganado y aperos no son suficientes
para labrar cultivar la tierra por ser bronca y de mucha broza”; Ignacio Las Heras
oriundo de la comarca del El Sayago (Zamora), manifestó que “la tierra la barbechó
el que dice y labró a su satisfacción, pero no barbechó de antemano como dice la
pregunta por haberle faltado los requerimientos necesarios para ello haciendo sus
siembras en tierras eriales por no haber otras”. Todos los labradores coincidieron en
señalar que no trabajaron sus parcelas, como hubieran deseado, de acuerdo con las
características de la tierra y sus conocimientos y que esto se debió a que les faltó la
infraestructura necesaria.

4. La productividad y el reparto de cosechas en San Julián y Río Negro

En febrero de 1783, como resultado del trabajo de los 14 colonos, se informa que en
San Julián
Figura 16. Detalle del arado diseñado por F. Ulloa para las Poblaciones de la Costa Patagónica.
...ascienden las cantidades sembradas, las de trigo a 98 arrobas, y en las recogidas en la cosecha
a 348 arrobas y 12 libras y las de cebada a 8 arrobas y las recogidas a 45 arrobas con 23 ½
3. Las tierras y las técnicas de laboreo libras. 634

Las tierras cultivadas fueron descritas como incultas o eriales. Algunos colonos El documento presenta el detalle de las arrobas de cebada y trigo sembradas
pudieron elegir la parcela y otros, simplemente, aceptaron la que les fue consignada. y cultivadas por cada labrador (Cuadro 44). Se pueden observan rendimientos di-
Al respecto Manuel Hernández, un poblador de 42 años, oriundo de Medina de Rio- ferenciales entre ellos. Por ejemplo, el trigo sembrado varía entre un máximo de
seco, Tierra de Campos, declaró que cultivó la tierra “en parajes eriales sin haber en 11 y un mínimo de 3 arrobas, y el cosechado entre 48 y 5 arrobas. En la cebada
este contorno de otra calidad”. José Cordero, de 24 años, procedente de las tierras las diferencias no son tan marcadas, pues las sembradas entre 1 y ½ arroba y las
de Astorga (León), dijo “que la tierra la eligió el testigo… en parajes eriales o incul- cosechadas alcanzaron un máximo de 13 arrobas, frente a un rendimiento nulo en
tos”; y Juan Alonso, de 30 años, de la comarca de Sanabria-La Carballeda (Zamora), algunos labradores.
expresó que “la que trabajó el que dice fue de erial, y escogida entre la mejor que
reconoció en cañada”. 634
AGI, Buenos Aires, 328 Félix de Iriarte, San Julián, 23-II-1783.
224 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 225

INDIVIDUOS TRIGO CEBADA ra en el primer año638, pero para las cosechas subsiguientes se fundó un pósito con el fin de
Sembradas Cosechadas sembradas Cosechadas prestar a los colonos el trigo que necesitaran639. El plazo para la devolución no podía supe-
@ @-Libra s @ @ -Lib ras rar el término de dos años como máximo, a no ser que hubiera una causa justificada.640
Santiago Morán 11 48 - 1 7 12
Francisco Verde 8 32 5 1 7
Sobre el reparto de parcelas en Río Negro, Carlos Gorla dice que las tierras que se
Manuel Hernández 6 8 20 2 2 repartieron a los pobladores “eran para quintas y huertas y otras en que se sembraba trigo”
José Cordero 6 14 10 1 3 “…no conocemos ningún documento de los primeros años del poblamiento que se refiera
Agustín Ramos 8 51 12 1 12 expresamente a las condiciones en que fue entregada la tierra, ni tampoco a las dimensiones
Manuel Pérez 8 51 12 1 1 12
Basilio San M a rtín 7 26 3 13 13
de las parcelas”. De acuerdo con el estudio de Gorla, en Río Negro “el Comisario Super-
Pedro Prieto 7 8 20 2 2 intendente era quien hacía los repartimentos, señalando a cada poblador una porción de
Benito Pére z 7 5 21 1 21 terreno para que éste lo trabajara…”. El investigador concluye que “la posesión de la tierra
Ignacio La s He ras 8 22 23 3 12
fue muy precaria… los pobladores intercambiaban frecuentemente de parcela… (lo que
Lorenzo Pin tos 8 22 23 3 12
Francisco Alon so 2 13 2 - - llevó a) el agotamiento de la tierra y la falta de conocimiento y experiencia”641.
Juan Alon so 7 16 20 1 18 Si se confrontan las cifras de producción de Floridablanca, en San Julián, con las ob-
Manuel Badillo 3 25 15 4 19 tenidas en la población de Nuestra Señora del Carmen, en Río Negro, se encuentran di-
TOTALES 98 348 12 8 45 23
ferencias muy marcadas en los resultados obtenidos. En Río Negro, en 1783, a pedido de
Cuadro 44. Cantidades de trigo y cebada sembradas y cosechadas por los colonos de San Julián. Año 1783. Francisco de Viedma, se tomaron declaraciones a los pobladores sobre el trigo sembrado
y el cosechado por cada uno, y se informó que aproximadamente 30 colonos habían cose-
No hubo lineamientos claros en la previsión del reparto de la producción, aunque chado 1.253 fanegas de trigo642 de las 114 que habían sembrado643. En la población de San
en el expediente de febrero de 1783 se dice que por disposición del Comisario Superin- Julián, los estándares esperados en la producción de cereales no fueron alcanzados, pues
tendente Antonio Viedma las arrobas cosechadas “... se han devuelto a sus respectivos entre 1781 y 1782 no se superaron las 10 fanegas cultivadas y en 1783 hubo una cosecha de
dueños”635, es decir, a los labradores. alrededor de 300 arrobas de cereales y la siguiente se perdió. Sin embargo, la producción de
Esta fue la única cosecha que se repartió, puesto que la siguiente se perdió. Al respec- las huertas fue fundamental para el estado de salud de los pobladores. El consumo de ver-
to, en diciembre de 1783 se informó: duras frescas pudo haber sido uno de los factores que detuvieron el escorbuto, que tantas
muertes había causado y que golpeó duramente el estado anímico de la población.
La cosecha de este año pienso será ninguna por no haber llovido desde el 27 de junio sólo caído mucha
nieve y ésta se heló, y los vientos la consumieron no aprovechando la tierra la humedad según salieron
los trigos y legumbres esperaba en este año abundaría, pero está casi perdido.636 5. El abastecimiento de semillas y arados

Sobre el tema del reparto de lo producido se mandaron instrucciones desde el Río En la Relación que Viedma envió hacia mediados de 1780 al Río de la Plata solicitó lo
de la Plata al establecimiento de Río Negro en noviembre de 1782. Esto sucedió ante que consideraba necesario para hacer la fundación del establecimiento: “4 fanegas de trigo
una situación concreta: cada poblador vendió su producción a un precio mayor del que para que haga su siembra cada colono, 2 de cebada para ídem, simientes de hortaliza en
se cotizaba en la capital. Como respuesta, desde Buenos Aires se sugirió un precio a pa- abundancia, carozos de durazno (huesos de melocotón) ídem”. Pidió también “4 arados
gar por cada fanega producida y se aclaró que sólo se comprarían las fanegas sobrantes aperados y maderas de respeto para cada colono, 4 hoces de segar ídem”644. En 1780, el
“Después de pagar a SM las que se revienen reservando en su poder, las que necesiten
para su sementera al año siguiente y también la porción que corresponda para su man- 638
PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], pp. 203-204.
tenimiento”637. Es decir que se les comprarían a los labradores las fanegas excluyendo 639
Ibidem, p. 204.
640
las que debían devolverse al Rey y las necesarias para el año siguiente. CAPEL: “La Carolina, capital…”: [65], p. 89.
641
GORLA: “La Agricultura…”: [6].
Este sistema presenta ciertas similitudes con el implementado en Sierra Morena en el 642
AGN, IX 16-3-11 A partir de la orden de Viedma del 27 de febrero de 1782 hasta el 9 de marzo de 1783. GORLA:
que se dotó a los colonos de los granos y legumbres para su subsistencia y para la semente- 643
“La Agricultura…”: [6], p. 52, trascribe el cuadro y calcula el rendimiento productivo.
AGN, IX 16-3-12. “Relación de Dn. Francisco Viedma del trigo que está sembrado en dicho establecimiento”. Car-
men de Patagones, 21-IX-1783.
635 644
AGI, Buenos Aires, 328 Félix de Iriarte, San Julián, 23-II-1783. AGI, Buenos Aires, 327 “Relación de los operarios, artistas, trabajadores, víveres, ganado, y demás efectos que se
636
AGN, IX 16-3-12 Félix de Iriarte a Vértiz. San Julián, 8-XII-1783. necesitan para las obras del Establecimiento de San Julián”. Antonio Viedma, Campamento de Puerto Deseado, 8-
637
AGN, IX 16-3-10 Buenos Aires, 1-XI-1782. VI-1780.
226 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 227

cargamento inicial que se envió desde el Río de la Plata para el establecimiento que iba a Los resultados fueron diversos. Las respuestas ilustran acerca del rendimiento de las
fundarse en San Julián consistió en 25 arados castellanos, 16 sacos de trigo, 3 sacos de ceba- huertas. Por ejemplo, Juan Alonso, dijo que “las semillas de hortaliza que le entregaron
da, 15 sacos de maíz desgranado, 2 sacos con carozos de duraznos, 32 sacos con garbanzos, todas nacieron, pero que entre ellas sólo fructificaron las lechugas, nabos y berzas, aven-
13 sacos de lentejas, 60 sacos de porotos y 10 sacos de ají (pimientos)”645. tajándose éstas entre todas”. Manuel Badillo, de Tierra de Campos, de 34 años, expresó
Luego, en los listados de semillas enviadas a principios de 1780 en la expedición de que “aunque mucha de ella nació, no llegó a dar fruto como el rábano, la cebolla, esca-
Antonio Viedma con destino a San Julián646, se mencionaron cebada, habas, ajos, chícharos, rola, pero que sí dió bien la berza”. La berza común es muy resistente y, por ende, una
arvejas, cebollas, repollo, zapallo o calabaza, berenjenas, escarola, lechuga, nabos, apio, excelente verdura de reserva para el invierno.
espinacas, zanahorias, tomates, perejil, rábanos, pimientos, pepinos, sandía y melón. Otros colonos enriquecieron sus declaraciones con sus experiencias personales.
En enero y marzo de 1781 salieron de Montevideo con destino a San Julián dos em- Por ejemplo, Santiago Morán, de 39 años, también oriundo de Tierra de Campos y
barcaciones647 que llevaban semillas de zapallo, sandía, melón, tomates, escarola, nabos, con mayor experiencia en las labores agrícolas, dijo “que había recibido más semilla de
espinacas, acelga, lechuga de repollo, lechuga romana y de oreja de mula, rábanos, apio, hortaliza que de garbanzos y chícharos, los que han tenido buen éxito y que la arveja
repollo, perejil, cebolla, coliflor, ajos, y carozos de duraznos. (guisante) tiene experimentado es la más sobresaliente” y José Cordero declaró “Que
Las semillas de hortalizas que se mencionaron en las Relaciones de víveres enviados las semillas de hortaliza nacieron pero no fructificaron más que la berza y lechuga que-
desde Montevideo a San Julián a mediados de 1781648 incluían zapallo, sandía, melón, dándose en simientes el rábano, cebolla, coliflor, lombarda (repollo colorado), escarola,
tomates, escarola, brócoli, coliflor, nabos, lombarda, repollo, espinacas, acelgas, lechuga nabos y perejil”.
romana y de oreja de mula, berenjenas, rábanos, apio, cebollas, perejil, ajos, chícharos Ningún documento registra si la producción de la huerta era para la alimentación de
redondos, carozos de durazno, además de 12 fanegas de trigo para sembrar. la unidad familiar o si existía algún tipo de intercambio o redistribución oficial, porque no
Es decir, durante los primeros años, el abastecimiento de semillas fue constante y figuran sus frutos como productos disponibles en el almacén del poblado649. Pero el con-
cubrió un espectro diverso y amplio de hortalizas, lo cual es evidencia de que se puso sumo de las hortalizas se extendió a diferentes integrantes de la sociedad, por ejemplo,
especial interés en que se desarrollara el cultivo de huertas. uno de los capitanes de las embarcaciones que abastecían a la colonia expresó que650 “…
en los diez meses y medio que he permanecido en ella…en cuanto a la cosecha… no sé
si abundante o escasa, lo cierto es que yo he comido garbanzos, habas, lechugas y coles,
II. Otras tareas productivas estas dos últimas algo amargas...”651

1. Las huertas
2. La cría de animales
Dentro de las actividades productivas los colonos se dedicaron al cuidado de huer-
tas. No encontramos referencias sobre la localización ni el tamaño de las mismas, pero en Antes de fundar el establecimiento, Viedma envió su lista de requerimientos y solici-
el expediente elaborado a petición de Antonio Viedma en febrero de 1783 ya citado cada tó “40 mulas mansas hechas a la carretilla, con diez peones que sepan manejarlas, 40 ca-
poblador respondió por la productividad de la propia. ballos para montar, vaquillonas, carneros, ovejas, las que puedan venir sobre la cubierta
de las embarcaciones, cerdos en la misma forma, gallinas y demás aves ídem”652
645
AGN, IX 16-3-5 “Relación de efectos para conducir a la Bahía de San Julián José Martínez Contramaestre del Paque-
En los listados de animales enviados a principios de 1780 en la expedición de Anto-
bot del Rey nombrado San Sebastián”. Montevideo, 31-X-1780. nio Viedma con destino a San Julián653 se mencionó el detalle del ganado: 6 machos, 2
646
AGI, Buenos Aires, 327 “Relación de la artillería, armas, municiones y otros pertrechos de guerra, víveres, medicinas
y otros efectos y géneros que se han embarcado en la expedición al establecimiento de la Bahía de San Julián en la
649
costa Patagónica del mando de Don Antonio de Viedma, contador y tesorero de la misma costa, y a cargo del guar- AGN, IX 16-5-10 “Libro de Asientos de Contaduría”. San Julián, 1781-1782. El consumo en el almacén de San Julián
dalmacén Don Simón de la Puente”. Buenos Aires, 18-II-1780. fue objeto de una tesis de licenciatura de Marcia BIANCHI VILLELLI: “Prácticas de consumo en la colonia de
647
AGI, Buenos Aires, 327 “Relación de víveres, caballos, medicinas y otros efectos remitidos al establecimiento de San Floridablanca”, presentada a la Universidad de Buenos Aires, diciembre, 2002. Los productos que se vendían en el
Julián en la Costa Patagónica en dos distintas ocasiones con los Bergantines de Su Majestad Nuestra Señora del Car- almacén fueron mayoritariamente textiles y los alimentos que conformaban la ración diaria.
650
men y San Antonio y el San Julián (alias el Gálvez) del cargo de los patrones José Ignacio Goycoechea y Francisco Se trata del Capitán Joaquín Gundín del Bergantín Nuestra Señora de Belén que permanece en el Puerto de San Julián
Ros, que salieron de este Puerto el primero el día 4 de enero y el segundo el 9 de marzo del presente año”, Buenos desde el 19 de junio de 1782 hasta el 16 de abril de 1783.
651
Aires, 10-III- 1781. AGI, Buenos Aires, 328. Buenos Aires, Joaquín Gundín al Virrey de Buenos Aires, 1-VII-1783
648 652
AGI, Buenos Aires, 327 “Relación de los víveres y efectos que se compraron y enviaron al nuevo establecimiento de AGI, Buenos Aires, 327 “Relación de los operarios, artistas, trabajadores, víveres, ganado, y demás efectos que se nece-
San Julián”. Buenos Aires, 25-IX-1781. Embarcaron en el Paquebot San Sebastián y en el Bergantín Belén al mando de sitan para las obras del Establecimiento de San Julián”. Antonio Viedma, Campamento de Puerto Deseado, 8-VI-1780.
653
los pilotos de la Real Armada Don Bernardo Tafor y Don Juan Pascual Callejas, salieron del Puerto de Montevideo AGI, Buenos Aires, 327 “Relación de la artillería, armas, municiones y otros pertrechos de guerra, víveres, medicinas
los días 2 y 19 de agosto y entran en Puerto San Julián el 10 y 14 de septiembre de 1781. y otros efectos y géneros que se han embarcado en la expedición al establecimiento de la Bahía de San Julián en la
228 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 229

mulas, 6 vaquillonas, 12 cerdos y, para su alimento, afrecho (salvados) y pasto. Las aves En cuanto a la cría de ganado, el otro tema tratado fue la calidad de los pastos. A
de corral sumaban 338 gallinas y 21 patos. En noviembre de 1780 llegaron al puerto la pregunta “Si los pastos son buenos para todo género de ganado o para cuál de ellos”,
tres embarcaciones que transportaron los víveres y efectos para realizar la fundación del todos los colonos respondieron, según palabras de Juan Alonso, que “los pastos de este
establecimiento. En ellas llegaron 4 vacas lecheras, 10 vaquillonas y alimento para dar de continente son buenos para todo género de ganado”. Santiago Morán coincidió con esta
comer al ganado que consistía en afrecho, maíz desgranado, bizcocho deshecho y pasto apreciación pero agregó que “exceptuando los caballos por tener observado no engordan
seco y verde 654 y, además, 10 pavos. tanto”, y Benito Pérez dijo que “que los pastos son buenos para todo ganado especial-
En enero y marzo de 1781 salieron de Montevideo con destino a San Julián dos mente el vacuno y lanar”.
embarcaciones que llevaban 18 caballos mansos para carretillas y, para alimentarlos, Como se deduce de los testimonios, si bien el clima favorecía la cría, los colonos no
afrecho, cebada, paja de trigo, pasto seco655. También 100 gallinas y 30 patos. En los car- poseían sus propios animales. Un aspecto que no quedó registrado en los documentos es
gamentos que llegaron a San Julián en septiembre de 1781656 se registraron 63 cerdos y cómo se hacía la distribución de los productos derivados del ganado, por ejemplo la le-
112 gallinas. A pesar del abastecimiento de animales diversos, en el expediente en el que che, ya que ésta no figura entre los alimentos que se vendían en el almacén del poblado658
se interroga a los colonos sólo se hace referencia a 14 vacas y a las mulas que recibieron ni en los componentes de las raciones brindadas a la población.
para realizar las labores agrícolas. Para analizar si los pobladores tenían sus propios animales revisamos en las des-
Se preguntó a los colonos “si saben que de 14 vaquillonas que llegaron vivas a esta cripciones sobre la organización del espacio construido de Floridablanca referencias a
población están todas ellas paridas que se mantienen y las crías bastante gordas no obs- los corrales de distintas dimensiones para las aves de corral y el ganado, dado que el
tante de ordeñarse continuamente y además arar algunas de ellas y que el mantenerse cuidado de los animales domésticos implica una infraestructura de este tipo. Al res-
gordas nace de lo fuerte y substancioso de los pastos”657. Las respuestas fueron diversas, pecto se menciona que, contiguo al edificio de la panadería y herrería del poblado, “se
por ejemplo, Manuel Hernández opinó que las “vaquillonas se hallan criando, y que no halla un corral para custodia del ganado de 36 varas de frente y 41 varas de fondo, sus
las ha visto trabajar, pero si se hallan gordas y también sus crías”, Benito Pérez, de 28 paredes de tapial de 1 vara de grueso y 3 de altura”, que encerraba una superficie de
años, de Sanabria, dijo que “las 14 vaquillonas se hallan todas criando y sus terneros se aproximadamente 1.000 m2.
mantienen gordos no obstante ordeñarse continuamente y trabajar como dos horas todos La presencia de pequeños corrales que formaban parte de las casas de los colonos es
los días”, y Manuel Pérez expresó que “se mantienen juntamente con sus crías bastante escasa. Por ejemplo, en la descripción de la casa del carpintero Juan Antonio Ayzpurua,
lúcidas, y que ninguna de ellas trabaja”; Juan Alonso declaró que “dichas vaquillonas se se menciona “un corral… gallinero y pozo de balde de agua”; en la casa de otro carpinte-
hallaban criando en el día todas ellas y se mantienen gordas como también los terneros ro, José López, se hace referencia a “lo demás de rancho en patio y dentro de él su pozo y
no obstante de ordeñarse continuamente, arar cuando es menester y por razón de lo gallinero”; el panadero Manuel García en su casa tenía “una cuadra de 10 varas de largo
fuerte y substancioso del pasto”. y 5 de ancho”659.
A partir de estos datos entendemos que la actividad ganadera estaba centralizada y
que los animales eran propiedad estatal, mientras que el cuidado de aves de corral estaba
costa Patagónica del mando de Don Antonio de Viedma, contador y tesorero de la misma costa, y a cargo del guar- no sólo estaba restringido a los colonos, sino más extendido, incluso a los hombres que
dalmacén Don Simón de la Puente”, Buenos Aires, 18-II-1780.
654
AGI, Buenos Aires, 327 “Relación de los víveres y géneros y utensilios que se han embarcado por el oficial Real de integraban la maestranza.
Montevideo para el establecimiento de la Bahía de San Julián en el Paquebot y Bergantín del Rey San Sebastián y
Nuestra Señora del Carmen y en la Fragata particular fletada por cuenta de la Real Hacienda Nuestra Señora del
Carmen” Buenos Aires 15 de diciembre de 1780. Estas embarcaciones llegan a San Julián a fines de noviembre de
1780, aconteciendo el naufragio de la Fragata del Carmen en las aguas de la Bahía. 3. Las cabezas de ganado en San Julián y Río Negro
655
AGI, Buenos Aires, 327 “Relación de víveres, caballos, medicinas y otros efectos remitidos al establecimiento de San
Julián en la Costa Patagónica en dos distintas ocasiones con los Bergantines de Su Majestad Nuestra Señora del Car-
men y San Antonio y el San Julián (alias el Galvez) del cargo de los patrones José Ignacio Goycoechea y Francisco Sobre la cría de ganado, en los informes enviados al Río de la Plata en 1782 se consignó
Ros, que salieron de este Puerto el primero el día 4 de enero y el segundo el 9 de marzo del presente año”. Buenos un detalle de los animales que poseía el poblado de Floridablanca (Cuadro 45), y sin embargo
Aires, 10-III-1781.
656
AGI, Buenos Aires, 327 “Relación de los víveres y efectos que se compraron y enviaron al nuevos establecimiento de no se hizo referencia a animales de propiedad particular, como sí ocurrió en Río Negro660.
San Julián”. Buenos Aires, 25- IX-1781. Embarcaron en el Paquebot San Sebastián y en el Bergantín Belén al mando
de los pilotos de la Real Armada Don Bernardo Tafor y Don Juan Pascual Calleja, salieron del Puerto de Montevideo
658
los días 2 y 19 de agosto y entran en Puerto San Julián el 10 y 14 de septiembre de 1781. BIANCHI VILLELLI: “Prácticas de consumo…”: [647].
657 659
AGI, Buenos Aires, 328 “A instancia del Superintendente Antonio de Viedma, el Capitán de Infantería Félix AGI, Buenos Aires, 358. “Expediente promovido por los pobladores y demás individuos que tenían sus casas en el
de Iriarte como Juez Comisionado para ella del estado y experimentos de semilla, que se han ejecutado en este Establecimiento de San Julián en la Costa Patagónica”, 1784-1785.
660
nuevo establecimiento presentando los testigos a los pobladores labradores que constan en la certificación”. San AGN, IX 16-3-12 “Estado que manifiesta los ganados de todas las especies que tiene el Rey y los particulares en el
Julián, 23-II-1783. Establecimiento de Río Negro de la Costa Patagónica hoy día de la fecha” Francisco Viedma, Río Negro, 1-X-1783.
230 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 231

GANADO Enero 1782 40 Ma yo 178 2 41 III. Las familias y las unidades productivas
Caballos 15 13

Yeguas 1 1
El cultivo de cereales y posiblemente el cuidado de las huertas fue específico de los
14 colonos antes citados. Para el desarrollo de la agricultura y horticultura a todos ellos
Mulas 29 28
se les brindaron una porción de tierra de 20 fanegas, arados, aperos, una yunta de mulas
Novillos 2 2 y semillas de cereales y hortalizas. Ahora bien, si estos colonos constituían las unidades
Vacas 14 14 productivas, cabe preguntarse ¿quiénes eran estos productores? y ¿cómo estaban consti-
tuidas sus familias?
Cuadro 45. Cabezas de ganado en la Colonia de Floridablanca, en San Julián. Año 1782.

1. El tamaño y la estructura de las unidades productivas


Con el propósito de evaluar, desde una perspectiva comparativa, la signifi-
cación de los animales de San Julián es importante presentar los datos relevados Los 14 productores mencionados en las listas e informes son cabezas de familia,
para el establecimiento del Fuerte de Carmen. El 1º de octubre de 1783 Francisco salvo Agustín Ramos, cuyo caso se explicará más adelante. Pero ni todas las familias del
Viedma informó el “estado que manifiestan los ganados de todas las especies que poblado funcionaban como unidades productivas, ni todos los colonos fueron producto-
tiene el Rey y los particulares en el Establecimiento de Río Negro de la Costa Pa- res. Analicemos las características de las familias de los productores (Cuadro 47).
tagónica hoy día de la fecha”663. Los resultados de ese informe se consignan en el De las 14 familias, dos estaban constituidas por matrimonios sin hijos ni agregados
Cuadro 46: y ocho tenían un solo hijo. De estas últimas, la mitad (cuatro) tenía niños de pocos meses
o recién nacidos y en las cuatro restantes el hijo o agregado no superaba la edad de 13
ANI MALES CA NT I D AD IN C LUY E años. Casos especiales fueron dos familias numerosas, una con dos hijos (de 14 y 8 años)
Gan ado Vacas, tor os, novillos, t ern eros, bueyes ,
Vacuno
1 . 797
vacas d e pa rticulares y otra con cuatro hijos de edades diversas (18, 7, 5 y 3 años). Por último, en el listado
Caballos del re y , caballos dados por e l re y a figuran dos productores que son hombres solos (un viudo y un joven agregado a su fa-
Caballos y
Yeguas
1 . 029 los pobladores, redomon es , potros caballos milia) pero de hecho, a pesar de haber sido contados individualmente, éstos funcionaron
padres, yeguas y caballos de particulares.
como una sola unidad o familia. Se trata del joven Agustín Ramos, agregado a la familia
Ganado lanar 90 O vejas y carneros
de Manuel Pérez, quien quedó viudo en San Julián. Ambos productores estaban alojados
Cuadro 46. Cabezas de ganado en Nuestra Señora del Carmen de Río Negro. Año 1783. en la misma casa e informaron que trabajaban la tierra juntos.

INTEGRANTES CANTIDAD FAMILIAS


Las diferencias son evidentes. Las cabezas de ganado en la Colonia de Flo-
Matri monio solo 2 Manuel Bahillo - Juan Alonso
ridablanca en San Julián no llegaron a 60, mientras que en Río Negro superan
las 2800. Los informes sobre las cantidades de animales son evidencia de que la Loren zo Pintos, Francisco Alonso ,
Matri monio
productividad de Río Negro es ampliamente superior a la de San Julián. Por otra Pedro Prie to y José Cordero
con 1 hijo o agregado 8
parte, en el establecimiento de Río Negro se menciona el ganado que pertenecía a Ignacio La s He ras, Santiago Morán ,
(menor de 13 años)
particulares, mientras que en San Julián todos los animales parecen ser propiedad Manuel Hernández y Benito Pére z
de la Corona.
Matri monio Basilio San Mar tín
2
con 2 o m ás hijos Francisco Verde

661 Viudo y agregado 1 Manuel Pére z y Agustín Ramos


AGN, IX 16-3-9 “Relación que manifiesta el estado que tiene en el día de la fecha la Población de la Bahía de San
Julián en la Costa Patagónica con expresión de los individuos que la componen, sus frutos y aumento de obras”.
Antonio Viedma, San Julián, 31-I-1782. Cuadro 47. Conformación de las unidades productivas.
662
AGN, IX 16-3-10 “Relación que manifiesta el estado que tiene en el día de la fecha la Población de la Bahía de San
Julián en la Costa Patagónica con expresión de los individuos que la componen, sus frutos y aumento de obras”.
Antonio Viedma, San Julián, 10 -V-1782.
663
AGN, IX 16-3-12 “Estado que manifiesta los ganados de todas las especies que tiene el Rey y los particulares en el
Entendemos que sólo las “familias de labradores” fueron consideradas unidades pro-
Establecimiento de Río Negro de la Costa Patagónica hoy día de la fecha”. Río Negro, 1-X-1783. ductivas, aunque la fuerza de trabajo recayera a lo sumo en dos personas. Quedaban
232 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 233

fuera de esta consideración los colonos solos y las familias de las colonas que se habían atento a que es una mujer sola con dos criaturas muy incapaces de poder ganar para
casado con individuos de la Maestranza, por ejemplo Rafaela Bedoya, casada con el pa- mantenerse…”666.
nadero Manuel García, y Bárbara Pérez, casada con el calafate Francisco Ortiz... .Los co- Esta viuda no es la excepción. Esta argumentación es común a otros colonos hom-
lonos solos no figuraron en la lista de productores, a pesar de que en el poblado residían bres a cargo de sus familias. Los casos siguientes son un buen ejemplo:
algunos que habían llegado con sus familias como labradores y pasaron al grupo de los
colonos solteros por haber muerto el resto de sus familiares. Por ejemplo, José Fernández, Bartolomé de Dios … uno de los pobladores de este establecimiento… se halla en un estado tan de-
de 14 años, que había llegado a San Julián con su padre Fermín y su hermano Gregorio plorable que no le es posible subsistir absolutamente sin este auxilio respecto que como VM consta no
ha cogido en la presente cosecha trigo alguno que es con lo que podía mantenerse por haber tenido la
quienes murieron en 1781; y Juan García Blanco, de 34 años, que había enviudado en desgracia de que las yeguas del rey le comieron el trigo después del segado por cuyo motivo… para de
1781 en San Julián y que aparece en los listados de 1783 como “tejero”. este modo poder cultivar sus tierras sembrar en el presente año, pues de otro modo no le es posible al
Como ya mencionamos en otros capítulos, las familias que habían quedado sin el suplicante hacerlo así ni poder subsistir a menos que no se agregue a las obras del Rey que en este caso
hombre a la cabeza habían sido enviadas al Río de la Plata “por considerarlas inútiles tendrá que dejar la labranza que es el fin a que ha venido a estos destinos… 667
para el fomento de la población”664. De esta manera, para el momento del reparto de tie- Manuel Alonso …poblador y vecino de este establecimiento… y aconteciendo a que en el año que
rras e inicio de las tareas agrícolas no quedaba ninguna familia en esta situación. hace que existe en este destino no ha podido coger la suficiente porción de granos, para mantenerse,
por la demasiada langosta, que sobrevino, en sus terrenos; por cuya causa, han sido más crecidos los
Cabe agregar que de las 14 unidades productivas, la mitad llegó al poblado como gastos que se han ocasionado en el recogimiento del fruto que de otra epidemia que su valor; quedando
una familia nuclear independiente y el resto de las familias formaba parte de una trama sumamente imposibilitado de poder satisfacer a la Real Hacienda lo que le está debiendo, ni menos los
de relaciones de parentesco mayor (aunque durante los años de funcionamientos de San muchos jornales que devengaron varios individuos que me ayudaron a segarlos. En cuya virtud, se ve
Julián siempre fueron representadas como una “unidad”). Es decir que siete unidades precisado, por la miseria en que se halla, a conchabarse en las obras del Rey, faltando a la agricultura a
productivas fueron “recortadas” de los grupos familiares extensos compuestos por indi- que vino destinado, y no pudiendo granjear en las obras del Rey más que el mantenerse con su familia
trabajosamente sin que llegue el caso de pagar las crecidas deudas.668
viduos emparentados entre sí.
Recordemos que en octubre de 1780 fueron trasladados a San Julián 74 individuos
agrupados en 24 familias, de las cuales sólo 14 llegaron a funcionar como unidades pro- Cabe recordar que en las contratas que las familias firmaron en España, se especifi-
ductivas en 1783. Algunas de ellas abandonaron la colonia principalmente por enferme- caba el oficio de la mujer. Por ejemplo, en la primera contrata celebrada en La Coruña
dad de sus integrantes o por estar constituidas por viudas a cargo de sus hijos. decía “marido y mujer dijeron ser labradores” y se comprometieron a cumplir “desem-
Estas mujeres no fueron consideradas capaces de llevar adelante las tareas de pro- peñando cuanto les sea posible en su ejercicio de labradores… sin que puedan dejar
ducción. Esto último contrasta con lo sucedido en el poblado de Río Negro, donde las de establecerse y continuar en el cultivo, granjeo y cuidado de la habitación, tierras y
viudas aparecen en los listados de productores. Por ejemplo, a fines de septiembre de ganados y demás utensilios que les fueren entregados a que se obligan respectivamente
1783 se envía una relación que documentaba las fanegas de trigo sembradas por los co- con sus personas y bienes que al presente tienen y al adelante tuvieren”669. Aunque las
lonos y se menciona en la lista a una mujer viuda665. También se menciona a una viuda mujeres viajaron en calidad de labradoras, en San Julián sólo pudieron ejercer como
en un expediente de reclamo ante la decisión del Superintendente Francisco Viedma de tales si el hombre estaba presente.
suprimir la ración diaria de comida para los colonos. Además, se describen allí los pro- En suma, las unidades productivas de San Julián fueron familias de labradores
blemas enfrentados por ellos durante las tareas productivas. Entre los pobladores que constituidas de acuerdo con la estructura mononuclear conyugal. Cada una de estas
reclaman la continuidad de la ración de alimento por argumentar que su falta significaría unidades recibió una porción de tierra de 20 fanegas y los medios de producción para
la disminución del rendimiento agrícola se encuentra: su trabajo. Por otra parte, cada unidad poseía bajo su cuidado una huerta para la que
“María Ventura del Río, viuda,… a haberse cumplido el año que ha que vino a este se le brindaron las semillas. Las unidades familiares no poseían ganado propio, salvo
destino, en el que no ha podido granjear frutos algunos con que poder pasar en adelante, una yunta de mulas asignada para las labores agrícolas. La presencia del hombre-ca-
beza de familia fue fundamental para que la unidad familiar fuera coincidente con la
664
unidad de producción.
Dos familias que habían quedado a cargo de viudas con niños habían sido trasladadas a Buenos Aires en
marzo de 1782. Lo mismo había ocurrido con un matrimonio de edad “avanzada” y personas con problemas
666
de salud. AGN, IX-16-3-11 “Expediente formado a instancia de los pobladores del Río Negro sobre haberles suprimido la
665
Las fanegas sembradas van entre 1 y 10 y la viuda había sembrado 2 fanegas. AGN, IX 16-3-12 “Relación ración”. Río Negro, marzo 1783.
667
enterará a VE del trigo que han sembrado los pobladores en el presente año, cuyas sementeras van muy buenas Ibidem.
668
y si el tiempo continua como hasta aquí favorable me parece hemos de tener mejor cosecha que el año anterior Ibidem.
669
próximo y lo suficiente para mantener de pan al Establecimiento”. Francisco de Viedma a Vértiz, Río Negro, AGI, Buenos Aires, 326 Primera Contrata establecida con una familia gallega, transcripta por PORRO: “La emigra-
29-IX-1783. ción…”: [3], pp. 114-115.
234 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 235

IV. Agricultura, Familia e Igualdad no se había estipulado claramente cómo se articulaba la producción a la vida económica
de la colonia.
En una primera etapa, en San Julián se iniciaron las tareas productivas mediante una En el capítulo 3 mencionamos que las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena fueron
serie de experimentaciones posiblemente basadas en el trabajo comunitario. Tal etapa se el antecedente inmediato del doblamiento que nos ocupa y posiblemente la principal
extendió a los dos primeros años desde el establecimiento de la colonia. Luego, la pro- fuente de inspiración o modelo. Si bien hay aspectos en los que encontramos diferencias
ducción se reorganizó y se repartieron tierras, arados, semillas y una yunta de mulas a entre la colonia de San Julián y el proyecto de Sierra Morena, hallamos un esquema simi-
cada productor, lo que marcó el inicio de una segunda etapa. lar en el planteamiento de base.
El registro de los cereales sembrados y cosechados muestra que cada labrador fue En la sociedad modelo proyectada en Sierra Moreno, la agricultura tenía un papel prio-
responsable de su producción y que hubo diferencias marcadas entre los mismos. De esto ritario y se buscaba desarrollar sus distintos ramos: la labranza, la ganadería, la horticultura
puede inferirse que si bien se ofrecieron condiciones iniciales de equidad, los labradores y el plantío de árboles. En el caso Patagónico se siguen estos mismos lineamientos, pero las
tuvieron la posibilidad de diferenciarse a partir de su trabajo. aspiraciones son mucho más restringidas. En cuanto al tema de la propiedad de la tierra, en
El trabajo agrícola se apoyó en el esfuerzo de 14 unidades productivas compuestas el proyecto de Sierra Morena sólo había lugar para los campesinos, a los que se les asignaba
por grupos familiares de colonos españoles que respondían a la estructura y tamaño de una extensión de tierra equivalente no acumulable, no enajenable e indivisible. Los colonos
la familia tipo identificada en el capítulo 7, es decir la célula mononuclear conyugal. A podían llegar a ser algún día propietarios de aquellos lotes sometidos siempre a las cláusulas
diferencia de lo ocurrido en Río Negro, En San Julián sólo pudieron funcionar como restrictivas necesarias para conservar el ideal reparto inicial de la tierra. En el caso Patagó-
unidades de producción aquellas familias que contaban con la presencia del pater-familia, nico, si bien se repartieron parcelas iguales a todos los colonos, no se había determinado
Las viudas a cargo de sus hijos no llegaron a esta instancia porque debieron abandonar cuál sería el régimen de propiedad de la tierra en el futuro. Más allá de las formas concretas
el establecimiento antes. en las que se instrumentaron ambos proyectos de poblamiento, observamos que las reglas
Por otra parte, se fomentó el cuidado de huertas surtiendo a los labradores de se- establecidas alcanzaban a todos los colonos por igual.
millas diversas para su cultivo y todo parece indicar que fueron progresando, aunque A nuestro juicio, en San Julián se repitió ese esquema por el cual quedaba establecido
no se hicieron informes detallados sobre su productividad. En los registros oficiales, por el punto de partida de la nueva sociedad: condiciones de equidad para todas las familias
ejemplo, no se cuantificaron los resultados obtenidos por los labradores ni los tamaños de colonos. Todas y cada una accedieron al reparto de tierras, la asignación de medios
de las huertas. De esto podemos inferir que la horticultura fue considerada una actividad de producción, semillas y animales. En el plan patagónico identificamos también ideas
de segundo orden, con menor importancia que el cultivo de cereales y la cría de ganado, fragmentarias y discontinuas que formaban parte de los discursos ilustrados. Destacamos
que sí figuraban en detalle en los informes enviados al Virrey del Río de la Plata. especialmente el concepto de Igualdad como parte de los ideales a los que debía aspirar
En cuanto a la cría de animales, deducimos que el ganado era escaso y de propiedad la sociedad y el criterio de que la agricultura constituía la principal fuente de riqueza y
la Corona y que su cuidado estaba centralizado en un corral perteneciente a los edifi- felicidad. La nueva sociedad se conforma a partir de las familias -representadas como
cios oficiales de la colonia. Las mulas fueron repartidas a las familias productoras para unidades iguales de estructura equivalente- que fueron consideradas como la base de
el arado de la tierra. A partir del tipo de los animales que constan en las relaciones de la reproducción biológica, social y económica de la colonia de San Julián y que fueron
abastecimiento deducimos que, pese a no figurar en los informes oficiales, debió haber incluidas en el proyecto de este modo.
un conjunto de ellos que pudieron haber sido criados por los pobladores, por ejemplo,
los cerdos y las aves de corral. La cría de estas últimas no estaba restringida sólo a las
familias de labradores, sino que se extendida al resto de los hombres del poblado. Es
preciso remarcar que la cantidad de cabezas de ganado de San Julián es insignificante en
comparación con la de Río Negro que supera los 2.000 animales.
Sobre el reparto de la producción y sus derivados, hemos hallado información in-
directa y escasa. Hubo una única cosecha de cereales que rindió frutos y éstos fueron
conservados por los productores. En cuanto a las otras actividades, aunque encontramos
menciones respecto del consumo de vegetales de las huertas y del hecho de que las vacas
fueron ordeñadas con frecuencia, en el almacén del poblado no se vendieron hortalizas
ni alimentos vinculados a la cría del ganado, como los lácteos. Tampoco se vendieron
carnes porcinas ni productos derivados de las aves de corral. De esto puede inferirse que
CAPITULO IX
ESTRUCTURACIÓN MATERIAL
EN EL POBLADO DE SAN JULIÁN
La Nueva Colonia de Floridablanca fue construida a partir de una tabula rasa, es decir que
no existían edificaciones coloniales previas en el lugar elegido para su emplazamiento.
Desde nuestra perspectiva entendemos al espacio construido desde un punto de vista
dual: como marco de referencia inicial, que crea un orden y determina el desarrollo de
las prácticas cotidianas de los colonos y, a la vez, como representación de las ideas subya-
centes al plan de poblamiento.
En este capítulo nos centramos en la organización material de la colonia. En los
documentos e informes sobre las obras del poblado prestamos atención al proceso
de construcción de los edificios y a las descripciones que le dan un orden secuencial.
Consideramos que estos informes transmiten y crean una imagen de la colonia. Esta
imagen es confrontada con la información arqueológica registrada en el yacimiento
de Floridablanca e interpretada a luz de diversas fuentes posteriores al abandono
del establecimiento. Estudiamos con mayor detalle las casas de los colonos y su
significación dentro de los discursos que dieron forma al plan de poblamiento de la
Costa Patagónica

I. La cultura material y el espacio construído

Existe una relación directa entre las prácticas sociales y la organización del mundo
material. En el proceso de estructuración social la cultura material y sus representaciones
cumplen un rol activo y variable. No reflejan a la sociedad, sino que pueden construir,
mantener, controlar y transformar las relaciones sociales. Esta afirmación parte de la pre-
misa de que “la cultura material es activa y sus significados son utilizados por los actores
sociales, ya sea para mantener la estabilidad, como para producir cambios en las normas
y reglas que gobiernan las relaciones sociales”670. El mundo material es un poderoso sis-
670
JOHNSON: “An Archaeology of …”: [132], p. 6.
240 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 241

tema de significación671, sin embargo los significados de la cultura material no son fijos, tanto en el diario del Superintendente Viedma como en los informes enviados al Río
sino específicos de un tiempo y lugar. de la Plata en los que se describía el estado de avance de las obras, las características
Las condiciones materiales contribuyen a la estructuración de las relaciones de los edificios construidos y los planes futuros. Se hacían especificaciones sobre la
sociales. Dentro del mundo material, el espacio es fundamental en la construcción función de cada edificio y en algunos casos se mencionaban las dimensiones y los
de las prácticas cotidianas. Como un tipo de cultura material puede determinar o materiales utilizados. Es interesante anticipar aquí que a pesar del grado de detalle
influir sobre los comportamientos de los individuos672. Por ejemplo, el entendimiento de estos informes, sólo muestran una parte sesgada de la conformación edilicia de
práctico de las rutinas de la gente es construido en referencia al mundo material, la colonia.
la arquitectura y el movimiento a través de esos espacios y sus límites673. El espacio Sobre el diseño del asentamiento de San Julián, el único plano histórico que existe
representa el orden social como extensión o transformación de las divisiones de la es el de un fuerte fechado en el momento de la fundación en enero de 1781680. Durante
sociedad674, establece límites determinando el contexto en el que los individuos o el tiempo que funcionó la colonia se edificaron otras estructuras de las que se cuenta con
grupos se encuentran, influye en la división del trabajo y reproduce actitudes frente descripciones pero no se halla en la documentación referencia ninguna sobre plano o
a la producción, privacidad, libertad, entre otros aspectos675. El estudio social del proyecto del poblado681.
espacio está basado en la premisa de que el espacio y el comportamiento son mutua- En el capítulo 4 nos hemos referido a la organización interna del Fuerte y he-
mente dependientes. mos presentado las descripciones de Viedma sobre su secuencia constructiva. Como
En el caso específico de situaciones coloniales es común que se construyan nuevos se dijo, de acuerdo con los informes enviados hacia el Río de la Plata, el fuerte
arreglos espaciales con la intención de introducir o reforzar nuevos comportamientos albergó durante el primer año a toda la población hasta que se ampliaron las obras
en el área colonizada676. Esto puede utilizarse para preservar los valores culturales del poblado. Fue el primer edificio oficial en ser construido entre enero y abril de
de los colonos, o entre otras posibilidades, para aumentar el crecimiento económico 1781, era de madera, tenía 50m de lado y estaba rodeado perimetralmente por un
de un área particular677. Sin embargo, “el significado de cualquier orden social no es foso. La organización interna presentaba forma de cuadrado con un espacio abierto
intrínseco, debe ser invocado a través de las prácticas”678. Por esta razón, a partir del central rodeado de cuatro cuarteles. De éstos, la mitad estaba destinada a las fami-
estudio del espacio podemos acceder a las relaciones entre discursos y prácticas en lias de colonos mientras que la otra mitad cumplía mayoritariamente la función de
un contexto social determinado. Teniendo presente estas ideas, analizamos la con- habitación del resto de la población (funcionarios, tropa, maestranza y presidiarios).
formación material de la colonia de Floridablanca a los efectos de descubrir cómo La única cocina se localizaba en el medio del espacio central, los baluartes eran
determinadas prácticas sociales fueron creadas o mantenidas dentro de condiciones sectores destinados a funciones específicas al servicio de toda la población (hospital
materiales particulares679. y almacenes) y los espacios productivos quedaban fuera del ámbito del fuerte (he-
rrería, panadería).
Los primeros edificios en ser construidos fuera del fuerte fueron una herrería y una
II. Las obras de edificación del poblado panadería provisorias y un hospital. De acuerdo con el relato del diario de Viedma, entre
el 1º y el 10 de mayo “se empezó a construir el horno, su rancho y la herrería unido todo
1. La secuencia constructiva de adobes y cubierto de madera”. Ya entre el 21 y 30 junio “se subió la panadería y he-
rrería al establecimiento”. En octubre “con albañiles y presidiarios se empezó a la derecha
En el ordenamiento cronológico de las etapas constructivas se conjugan una je- del fuerte la construcción de un hospital de 26 varas de lado y 6 de ancho, sin contar las
rarquización de las necesidades de la población y las posibilidades de realización de 5 cuartas de grueso de cada pared que son de adobes; y quedaron concluidas el 31, en
las obras. En los documentos hemos hallado un detalle minucioso de este proceso, estado de armarse de paderas para cubrirlo de tejas”.
Luego se iniciaron las obras de una serie de casas destinadas a las familias de colonos
671
que hasta ese momento vivían dentro del fuerte bajo condiciones de que fueron califica-
BARRETT: “Fields of discourse…”: [163], p. 9.
672
DELLE: ”An Archaeology of Social Space…”: [245].
673
BARRETT: “Fields of discourse…”: [163], p. 9.
674 680
MOORE: “Space, Text…”: [237]. AGI MyP, Buenos Aires 138 ”Plano que manifiesta la Nueva Población y Fuerte nombrado Florida Blanca en 28 de
675
GILCHRIST: “Gender and Material Culture…”: [238]. enero de 1781”.
676 681
DELLE: “Extending Europe’s Grasp…”: [147], p. 107. Eso contrasta con el caso del establecimiento de Río Negro para el cual el Ing. Extraordinario Joseph Pérez Brito
677
BLADES: “English Villages…”, [147], p. 259. elaboró un proyecto para el poblado, el fuerte y las casas de los colonos. AGN, IX 30-5-7, Exp. 5, foja 42 “Plano de
678
MOORE: “Space, Text …”: [237], p. 6. las 38 casas que se construirán en el establecimiento de Río Negro para las familias pobladoras” Correspondiente al
679
BARRETT: “Fields of discourse…”: [163], p. 9. proyecto firmado por Pérez Brito, 4-V-1781.
242 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 243

das por el contador del establecimiento como “lamentables”. En septiembre de 1781, en crudos, la cubierta de tablas”. Enfrente de éstas, “a la derecha del fuerte está el HOSPITAL que
una de sus cartas al Virrey, Gavarri expresó: se compone de 21 varas de largo y 6 de ancho, divididas: las 12 varas para la sala de enfermería
y las restantes divididas con tabiques en cuartos de cirujano, practicante y enfermero y cocina.
Sus materiales se componen de 2 ½ varas de altura y 1 de ancho. Las paredes de adobe crudo, la
Una de las comodidades que hacen suma falta es la habitación regular, esto es un cuarto de cuatro
solera o cornisa de ladrillo cocido y la cubierta de teja”. Y “siguiendo al costado del hospital hacia
varas cuadradas, una cocina y alcobita de tres, agregándose un corto corral para mantener la leña, que
la playa, con el hueco de 11 varas de calle, se halla un frente de cuadra de 72 varas de largo; están
se acopie en el verano, y algún animal casero. Esto es esencialísimo y lo coloco en el frontis de todo. ..
las paredes levantadas de adobe crudo, y con el mismo grueso y altura que el hospital armado
puede proporcionar en la rígida estación del invierno el estar sepultados en un taquisami (permítame
las 18 varas de piernas llaves y costanera, y queda con mucha escasez madera para las 21 varas
V.S: esta vulgar palabra por no encontrar otra que exprese mi pensamiento) de seis varas de largo sobre
restantes, el todo de las 72 varas se ha de dividir en 9 CASAS de 8 varas cada una, 4 de la entrada
cinco cuartas de ancho sin más luz que la de la puerta y para comer diariamente u otro cualquier uso
para cocina y las otras para cuarto dormitorio. Lleva la cocina 2 puertas para la calle y la otra para
prolongarse de esta oscura habitación a buscar el puchero.682
el corral y el cuarto una ventana con rejón de hierro hacia la calle; a todas las casas se les hará la
solera o cornisa con ladrillo cocido y se cubrirán con teja.
Unos meses después, Viedma relata en su diario que el día 1º de noviembre, “se
comenzó a construir un frente de cuadra de 72 varas de largo y 6 de ancho de luz para Con respecto a la descripción de las obras, el contador del establecimiento, Francisco
nueve casas de los pobladores, de los mismos materiales que el almacén y el hospital”. Gavarri informa al Virrey el 6 de febrero de 1782684:
En diciembre, “los días 22 y 23 se coció una hornada de tejas y ladrillo que salió bien”.
En 1782, en enero, “se cubrió de teja y concluyó el hospital y se continuaron 9 casas para Los dos maestros albañiles, que llegaron por el mes de septiembre último se hallan concluyendo una
pobladores”, el 20 de marzo”quedaron concluidas tres casas de pobladores y alojadas dos cuadra de 72 varas de largo y 6 de ancho destinada para habitación de 9 familias pobladoras. Es de
familias en cada uno”, en este punto Viedma menciona la necesidad de maderas para adobe y tapial cubierta de buena teja, hecha en este destino, y creo que acabaría en el corriente de este
cubrir las casas. En abril “se concluyeron las otras tres casas, se mudaron dos familias en mes. Otros maestros han concluido otra casa de 24 varas que este caballero Superintendente (quien
cada una, continúa el trabajo en las demás”. El día 8 de mayo “se concluyeron las otras se halla enteramente restablecido) ha destinado para hospital y sus dependientes; es bastante capaz y
tres casas y se alojaron otras dos familias en cada una, con lo que salieron del fuerte todos abrigado y de la misma fábrica que la que se está levantando para los pobladores. Esto manifiesta a
VS con cuanta razón le hice presente que la favorable estación de verano era cuando habían de venir
los pobladores casados, y en los cuartos que dejaron, se hicieron almacenes para víveres algunas gentes de trabajo, pues en este tiempo se hacía lo necesario para el invierno que es el riguroso; y
y pertrechos”. seguramente con 25 peones y 8 albañiles, buenos oficiales como los dos que se hallan quedaría formado
Los edificios provisorios de la herrería y de la panadería fueron mejorados al ter- el establecimiento.
minar las casas. Viedma registró en su diario que en octubre de 1782 “se puso mano a
trabajar ladrillo y teja, para que el soldado que había de oficio albañil fuese construyendo Sólo unos meses después, con fecha 10 de mayo de 1782685, se elevaron al Virrey los
de firme, a la izquierda del fuerte la casa de panadería y herrería”. El 3 diciembre dice que detalles de las obras y operarios empleados en ellas:
“en este mes quedó concluida a lo que hace a paredes y tejados, la obra de la panadería
y herrería”. ...se han empleado dos albañiles que vinieron de Montevideo, dos presidiarios del mismo ejercicio y
Los informes de funcionamiento de la colonia que se enviaron al Río de la Plata desde el día 10 de enero, un soldado de este destacamento también albañil, 14 peones entre los de hacer
constituyen otra fuente de información sobre la organización del poblado y los edificios barro, conducir agua, y de mano, 7 peones en hacer adobe, 5 con el maestro de hacer teja y ladrillo, y
que lo componían. A continuación se presentan los datos extraídos de dos escritos envia- 6 con las carretillas de conducir materiales a la obra, surtir de leña y tierra al horno de tejas, y servir los
víveres y efectos desde el barracón de la playa, a los almacenes de esta población, y quedan concluidas
dos durante el transcurso de 1782.
las obras en esta fecha.
En el Informe con fecha 1 de enero de 1782683 se comunica que

...en el FUERTE está la iglesia, el almacén para víveres y municiones, habitaciones de empleados, De acuerdo con los informes oficiales hacia 1782 existían cuatro edificios terminados
pobladores, cuarteles de tropa y presidiarios el cual es todo de madera”. Y “a la izquierda del fuerte cuyas características y dimensiones se sintetizan a continuación (Cuadro 48).
se halla el HORNO, PANADERIA, de 12 varas de largo y 6 de ancho, unida a la panadería y Anticipamos que esta imagen del poblado sólo representa una parte sesgada de la
separada con un tabique. Sus materiales se componen de porteles de algarrobo cerrado con adobe realidad; éste es un tema que será tratado sobre el final del capítulo.

682 684
AGN, IX 16-3-8 Gavarri a Vértiz, San Julián 24-IX-1781 AGN, IX 16-3-9 Gavarri a Vértiz, San Julián, 6-II-1782
683 685
AGN, IX 16-3-9 “Relación que manifiesta el estado que tiene en el día de la fecha la Población de la Bahía de San AGN, IX 16-3-10 “Relación que manifiesta el estado que tiene en el día de la fecha la Población de la Bahía de San
Julián en la Costa Patagónica con expresión de los individuos que la componen, sus frutos y aumento de las obras” Julián en la Costa Patagónica con expresión de los individuos que la componen, sus frutos y aumento de obras”
Firmada por Antonio Viedma 31-I-1782. Antonio Viedma, San Julián, 10-V-1782.
244 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 245

2. La proyección a futuro de las obras


EDIFICIO CARACTERISTICAS DIMENSIONES LOCALIZACION
En uno de los informes mencionados de mayo de 1782686, una nota en el final del do-
4 cuartele s de mad e ra, Fos o circundante de cumento muestra la intención de continuar las obras. El informe solicita los materiales de
Fuerte El cua rte l de la en trada cuenta 58 vara s de lado Secto r ce n tra l construcción y operarios “para formar otras 18 casas repartidas en dos frentes de cuadra,
de a 72 varas cada una, con lo que queda cerrada la plaza, de 94 varas en cuadro siendo
con dos p iso s con escalera. (48m).
las bocacalles de 11 varas”.
Panadería: portele s de En principio los planes de continuar construyendo viviendas para colonos fueron
Horno (C a sa algarrobo ce rrado con adobe rechazados por el Virrey. Sin embargo, Viedma insiste desde Buenos Aires y en una de
Panadería 12 va ra s x sus cartas con fecha 25 de julio de 1783 argumenta su pedido diciendo:
de panadería) , crudo, la cubi e rta de ta b las A la izqu ierda
6 var a s. O sea 10m x
su rancho y Paredes de adobe. Separadas del fue rte ...solicito se sirva VE nombrar para que vayan al establecimiento de San Julián, a adelantar algunas
5m.
herrería por un tabique de la He rre ría casas para comodidad de aquellos colonos... hago presente a VE que son catorce los matrimonios y
siendo las casas que hay hechas en el día, nueve, faltan otras tantas para que cada familia tenga su habi-
Techo de madera tación separada, y no estén en continua guerra por estar a dos familias en cada casa, lo que es bastante
Paredes de adobe. Techo de Largo : 26 var a s o 24
atraso para que se apliquen al cultivo de la tierra, porque espero de la benignidad de VE se sirva asentir
a mi solicitud el envío de maderas y operarios para fabricar las nueve casas, a fin de que se hallen con
tejas. Dividido en dos e spacio s. var a s sosiego y desahogo aquellas familias se VE lo tiene conveniente.687
Uno destinado a la sala de Ancho 6 var a s. A la de recha
Hospital Hay dos cuestiones que deben ser tenidas en cuenta para interpretar esta carta de
enferme ría y e l o tro di vidido Paredes de 5 cua rta s del fue rte
Viedma; la primera es que, como se dijo, en el momento de redactarla se encontraba
para habita ción d e ciru jano, de grueso. Es dec ir en Buenos Aires (desde abril de 1783). La segunda es que los catorce matrimonios que
sangrador, pr a cticante y co cina. aprox. 20m x 5 m. menciona coinciden con los catorce labradores que desarrollaban sus tareas agrícolas en
San Julián de acuerdo con el informe de productividad de febrero de 1783 ya tratado en
Total: 9 ca sa s en un fre n te de
el capítulo 8. Si bien en el poblado habitaban más familias, Viedma sólo hace mención a
72 var a s po r 6 de an cho. O sea aquellas que funcionaban como unidades productivas.
60 m x 5m . Parede s de adobe. De acuerdo con su pensamiento, la proyección a futuro para la ampliación del es-
Descrip ción: 4 var a s de la
tablecimiento se apoyaba en la incorporación de nuevas unidades de vivienda para las
familias de colonos. A través de sus palabras queda claro cuál es el esquema tiene en
entrada para co cina y las o tra s, Cada casa tiene 8
mente: cada familia debía habitar en una casa porque esas condiciones favorecerían el de-
1 para cuart o do rm itori o. Lle va var a s de largo po r 6 sarrollo de sus labores productivas. Sin embargo, no le fue fácil obtener el consentimiento
Casas de A la de recha
la c o cina 2 puertas pa ra la ca lle de ancho. O se a del Virrey para continuar el proyecto. Durante el mes de julio de 1783 había mantenido
pobladores del Fue rte un intercambio de correspondencia en el que argumentaba que si se esperaba que la
y la otra pa ra el co rra l y el aproximadamente
población subsistiera por sí misma debían continuarse las obras, además de cubrir otras
cuarto una ventana con rej ón 6,7m x 5m . necesidades. Para que esto fuera posible desde el Río de la Plata debían trasladarse no
de hierro ha cia la ca lle ; a todas sólo los operarios y los materiales de construcción, sino también víveres, dinero, ganados
y otros productos que hacían falta para el fomento de la colonia:
las cas a s se le s ha rá la so lera o

cornisa con ladrillo co cido y se


686
Ibidem. Para esto “se necesitan 34 tirantes de a 8 varas con dos palos correspondientes para piernas llaves a dichos
cubrirán con teja. tirantes. 1584 varas de solera, costanera, cumbrera debiendo, ser en pedazos de a 4 o de 8 varas. La madera corres-
pondiente para 55 puertas con marcos de a 2 ½ varas de alto, y 1 de ancho. Idem para 18 ventanas de 1 vara de alto
y 3 cuartas de ancho. Umbrales para 72 huecos de puerta y ventana. Alguna porción de listonería para armar el zarzo
del tejado, con ramazón quinchada...”
Cuadro 48. Características constructivas de los edificios de la Colonia de Floridablanca. 687
AGN, IX 16-3-12 Antonio Viedma a José Vértiz, Buenos Aires, 25-VII-1783.
246 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 247

Al Sr Intendente, he pasado relación de las medicinas, víveres, ropas, efectos, maderas, dinero y gana- Las casas se desharán o pegarán fuego para no detenerse recogiendo puerta, ventanas, cerraduras y
dos que es necesario se remitan al nuevo establecimiento de la Bahía de San Julián, para su subsistencia rejas, respecto a lo que es madera no es de importancia. El fuerte quedará enteramente deshecho o
y fomento, … y con respecto a que las maderas que pido, son para adelantar más casas para pobladores, reducido a cenizas para que nadie se aproveche de él, trayendo su artillería y municiones, y demás
si la población ha de subsistir por si, se servirá VE nombrar 2 carpinteros, 4 albañiles, 1 tonelero, y 20 pertrechos de ella.692
peones, para que vayan cuando las maderas, y se pueda aprovechar la primavera, verano y otoño; y
también pido en dicha relación una tahona para moler el trigo que se coja, por lo que sería necesario La imagen del poblado compuesta por el fuerte, el hospital, la herrería-panadería, ata-
mande VE un hombre que sepa manejarla, todo lo que hago presente a VE para adelanto de aquel
establecimiento. Si al tiempo de salir embarcación para el establecimiento de San Julián, me hallo rees-
hona y las casas de los colonos es la que se reitera una y otra vez en los documentos
tablecido de mi enfermedad, pasaré a seguir mi comisión, si VE me lo permite.688 enviados desde San Julián al Río de la Plata durante su tiempo de funcionamiento hasta
su abandono en enero de 1784. Sin embargo, curiosamente, en las palabras del Superinten-
La respuesta desde el virreinato no se hizo esperar. Denegaba el apoyo para la cons- dente Iriarte (quién debía proceder a incendiar y destruir la colonia) hallamos una mención
trucción de las nuevas casas por considerar que era preciso limitarse a mantener lo que a otras edificaciones que no habían constado hasta ese momento en los informes oficiales.
estaba en pie hasta ese momento o “conservar lo poblado”, Vértiz expuso:
Cumpliendo con lo dispuesto por el Exmo Sr. Virrey… sobre abandonar el establecimiento de esta Ba-
hía… lo efectúo en este día […] A las doce de la pasada noche se prendió fuego, según previene el otro
...en cuanto a las maderas solo deben ir las que se consideren necesarias para sostener las habitaciones
oficio de VE al Fuerte de madera, hospital, panadería, herrería, atahona, casas de pobladores, y todas
que hay actualmente porque no han de hacerse nuevos gastos hasta que SM resuelva el fomento que haya
las demás que varios individuos del predicho establecimiento habían levantado a su costa y mención,
de darse a estas poblaciones a que por Real Orden del 15 de julio de 1781 que se comunicó a VM en 3
incluyendo en el incendio de ellas todo lo que era de poca utilidad.693
de diciembre se dispone que se procure únicamente conservar lo poblado tampoco hay necesidad de que
vayan los operarios que VM pide para adelantar las casas por ahora aunque no hay inconveniente en que
se envíe la tahona con hombre que entienda su manejo para examinar en el año próximo si el grano que Estas palabras sugieren la presencia de otros edificios que se habían construido al
se produce es bastante para mantener aquellos habitantes y evitar el envío de harinas.689 margen de la imagen oficial del poblado. Es decir que los informes sólo mostraron la
secuencia de las obras de una parte de la colonia de Floridablanca. Este aspecto será
Sin embargo la relación de Iriarte confirma que los operarios690, las maderas y otros retomado hacia el final del capítulo.
materiales solicitados para las obras llegaron a San Julián a fines de noviembre de 1783.

...el día 30 de noviembre fondeó en este puerto el Bergantín Ntra Sra del Carmen del cargo del Pilotín Pe-
dro Fernández Casadiego cargando madera y hierro para continuar la población, y por aviso que tengo de
III. Arqueología en el sitio Floridablanca en San Julián
Dn Antonio Viedma que sin perder tiempo empiecen los trabajos en el día se han puesto en ejecución.691
El plano del fuerte de 1781 ha sido considerado hasta el momento como la imagen
En cuanto a la secuencia de las obras, el proyecto e intención de continuar la construc- gráfica de la Colonia de Floridablanca, tanto para quienes han estudiado la historia del
ción de nuevas casas para ser habitadas por colonos se debe haber iniciado en diciembre de poblado como para los habitantes de la actual ciudad de Puerto San Julián. Sin embargo,
1783. Cabe recordar que la colonia se abandona definitivamente en enero de 1784. las investigaciones arqueológicas han brindado nueva información para entender la or-
ganización material de la colonia.
El yacimiento Floridablanca está localizado en la Bahía de San Julián, Provincia de
3. El abandono y la destrucción del poblado Santa Cruz, situado a los 49° 16´38” Latitud Sur y 67° 51´22” Longitud Oeste. Desde
un punto de vista arqueológico, presenta características poco frecuentes para la región
Por Real Orden del 1º de agosto de 1783 se dispuso desde la Corte el abandono del patagónica, como, por ejemplo, evidencia de una concentración poblacional permanente
establecimiento de San Julián. Con el fin de evitar que alguna nación extranjera pudiera en un espacio específico y circunscripto, en un corto tiempo de funcionamiento con una
aprovecharse de sus instalaciones, el Virrey Vértiz ordenó al entonces Superintendente cronología acotada y conocida (1780-1784), con ausencia de posteriores ocupaciones. Su
a cargo de la Colonia, el Capitán Félix de Iriarte, que se procediera a la destrucción del valor patrimonial fue reconocido al ser declarado Lugar Histórico por la Comisión Na-
poblado, y éste detalló los pasos que se debían seguir para su abandono: cional de Museos y Monumentos de la República Argentina, sin embargo no había sido
objeto de investigaciones arqueológicas sistemáticas hasta nuestros estudios.
688
AGN, IX 16-3-12 Antonio Viedma a José Vértiz, Buenos Aires, 5-VII-1783.
689
AGN, IX 16-3-12 José Vértiz a Antonio Viedma, Montevideo, 17-VII-1783.
690 692
La llegada a San Julián de los operarios para iniciar esta etapa de las obras fue tratada en el capítulo 5. AGN, IX 16-4-1 Félix de Iriarte a Simón de la Puente, San Julián, 16-I-1784
691 693
AGN, IX 16-3-12 Félix de Iriarte a José Vértiz, San Julián, 8-XII-1783. AGN, IX 16-4-1 Félix de Iriarte a Francisco de Paula Sanz, San Julián, 29-I-1784.
248 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 249

1. Las Ruinas de Floridablanca: historia del sitio arqueológico

La ciudad actual de Puerto San Julián está localizada aproximadamente a 10km del
sitio arqueológico. Fue fundada en 1901 y habitada inicialmente por colonos ingleses
procedentes de las Islas Malvinas. La tradición oral es la única fuente de información so-
bre su descubrimiento y el estado de conservación del enclave en aquellos tiempos, y los
relatos orales dicen que desde los primeros momentos de funcionamiento de San Julián,
los pobladores conocieron la existencia de “las ruinas” de la Colonia de Floridablanca.
Sobre la historia del yacimiento, no existen registros oficiales y en este trabajo se inicia la
sistematización de los escasos y aislados datos con los que se cuenta actualmente.
En la década de 1920 se efectuaron excavaciones que quedaron plasmadas en una fo-
tografía publicada en 1924694, sin ninguna información sobre los protagonistas, los proce-
dimientos utilizados, la localización de los pozos, ni los hallazgos efectuados. Suponemos
que el entonces gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Correa Falcón, formó parte
del equipo de interesados en las ruinas.
Una publicación en 1930 recoge fotografías y descripciones interesantes del yaci-
miento695, su autor dice:

...a partir de los restos se infiere que los muros eran de modestos adobes y los techos de tejas. También
emplearon ladrillos cocidos… tanto los ladrillos como las tejas fueron fabricados allí mismo. Claramen-
te aún se observa el horno subterráneo, el que también debió ser utilizado para otros fines.

En ese momento, las apreciaciones sobre las características de la colonia fueron: Figura 17. Localización del sitio arqueológico de la Colonia de Floridablanca, Puerto San Julián, Provincia
de Santa Cruz, Argentina.
Las obras defensivas se hallaban orientadas de oeste a este. El fortín ocupaba una extensión frontal de
sólo 36 metros y se hallaba en primer término resguardado por dos especies de pequeñas trincheras
amuralladas, una detrás de la otra, separadas entre sí por un espacio descubierto de 35 metros. La
segunda construida más resistente que la anterior y el todo cubriendo el núcleo principal de habitacio-
nes o centro de la aldehuela de la que se destacan claramente 12 piezas ligadas en línea recta con una
superficie uniforme de 35 m2 cada una. Casi pegadas al fortezuelo se advierte el vago trazado de otras
8 habitaciones, algo más reducidas.

Para el autor de los textos transcriptos “las ruinas no presentan signos de haber sido
profanadas”, por lo tanto su reflexión es que “una comisión de estudio que se propusiera
reconstruir sus dependencias hallará en las excavaciones indicios suficientes para ello”.
Respecto de las dimensiones del poblado, dice “abarcaba una extensión aproximada de
2 hectáreas y a deducir por la capacidad de los alojamientos que dichas construcciones
encerraban, puede asegurarse que la ‘Colonia Floridablanca’ no contaba con una pobla-
ción superior a las 60 almas”.
694
Dicha fotografía fue publicada por Edelmiro A. CORREA FALCON y Luis J. KLAPPENBACH: La patagonia ar-
gentina. Libro 1. Estudio gráfico y documental del territorio nacional de Sta Cruz., Buenos Aires, 1924. La obra está
mencionada por Jorge FERNANDEZ: “Para una arqueología histórica austral: Malvinas, Tierra del Fuego, Patago-
nia y Antártida Argentina”, en “Presencia Hispánica...”: [35], vol 2, pp. 931-943.
695
Reynaldo RAVAZZOLI: “Breves apuntes históricos de los restos coloniales en San Julián: islas y contornos”, Argentina
Austral, (Buenos Aires), Año I, n° 10, (1930), pp. 22-24. Figura 18. Fotografía de Floridablanca, publicada en 1924.
250 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 251

En la década de 1980 el Dr. Alberto Rex González, de la Universidad de La Plata,


elaboró un Proyecto de “Puesta en Valor de las Ruinas de Floridablanca” que no se llevó
a la práctica. Por otra parte, la arqueóloga Margarita Gentile prospectó el yacimiento en
una oportunidad y presentó un informe a la Municipalidad de Puerto San Julián del que
no se conservan copias701.
A partir de la escasa documentación disponible y gracias a la colaboración de pobla-
dores de Puerto San Julián, reconstruimos parte de la historia del yacimiento702. Las fo-
tografías mencionadas y las observaciones en el terreno nos permitieron circunscribir las
áreas de mayor impacto de excavaciones previas a nuestra intervención en el yacimiento.
Esto ha servido como un antecedente que hemos tenido en cuenta a la hora de diseñar la
metodología de los trabajos de campo que se presentan a continuación.

2. Las intervenciones arqueológicas en Floridablanca

Figura 19. Vista panorámica del sitio arqueológico. La aproximación arqueológica al yacimiento tuvo como objetivo inicial determinar
el plano de las estructuras arquitectónicas que componían la colonia de Floridablanca e
Muchos años después, ya en la década de 1970, un historiador local696 volvió a intere- identificar las casas de los colonos. Las intervenciones estuvieron orientadas a generar
sarse por las ruinas y protagonizó campañas de excavación. Un artículo publicado en una información que permitiera discutir la secuencia constructiva del poblado, la asignación
revista social697 constituye el único documento sobre los alcances de aquellas excavacio- funcional de las distintas estructuras y la historia ocupacional de la colonia.
nes. Las fotografías muestran parte de los materiales hallados y exhiben paredes de ado- En la primera etapa de trabajo, el diseño metodológico se apoyó en análisis microto-
be que quedaron al descubierto. Los restos arqueológicos extraídos en esa oportunidad pográficos, estratigráficos y geofísicos, teniendo en cuenta los procesos de formación ac-
no se conservan698. Por otra parte, las paredes que quedaron expuestas sufrieron un in- tuantes. A continuación presentamos referencias a las distintas campañas al yacimiento y
tenso proceso de erosión gradual, perdiendo su fisonomía699. En algunos sectores fueron los resultados de los análisis que nos permitieron establecer un primer plano del mismo.
tapadas nuevamente por sedimentos de origen eólico y la formación de cobertura vegetal El primer trabajo de campo en 1998703 estuvo orientado a evaluar el potencial informa-
contribuyó a su conservación. La comparación entre la situación actual del yacimiento y tivo del yacimiento, su historia de formación y su estado de conservación704. Los resultados
lo que se aprecia en una fotografía tomada en 1980 por una pobladora de San Julián que determinaron una marcada homogeneidad en la composición del registro arqueológico;
tuvimos la oportunidad de observar brinda una idea del proceso de meteorización que con esto nos referimos a que el conjunto artefactual superficial corresponde a la ocupación
han sufrido las estructuras de adobe. española, lo que sustenta la idea de una alta resolución705 arqueológica en el yacimiento706.
En la década de 1970 también el interés por el sitio se plasmó en la declaración de
las ruinas como Lugar Histórico Nacional por la Comisión Nacional de Museos y Mo- 701
Gentile com. pers. 1999.
numentos Históricos de la República Argentina. Esto implica que este yacimiento está 702
Actualmente existe un interés formal por parte de las autoridades locales y provinciales que se ha canalizado en un
apoyo concreto en nuestra investigación arqueológica del yacimiento. Los pobladores de San Julián también han ex-
reconocido como patrimonio cultural de la Nación y por lo tanto bajo la protección de presado su entusiasmo por el proyecto. A partir de esto se han iniciado ciertas líneas de investigación que se orientan
leyes específicas700. a la participación de la comunidad de San Julián en la construcción del pasado de la colonia de Floridablanca.
703
El trabajo de campo de 1998 de 9 días de duración, estuvo dirigido por M.X. Senatore. Participaron Silvana Busca-
glia, Marcia Bianchi y Marcelo Cardillo, de la Carrera de Ciencias Antropológicas (orientación arqueología), Univer-
696
Se trata del Sr. Amado Lafuente a quien agradecemos la amabilidad del y la información que nos brindó en nuestra sidad de Buenos Aires.
704
primera visita a San Julián. Se estableció una grilla de 160 m de lado con cuadrantes de 20m de lado como primer sistema de referencia del yacimiento.
697 705
Roberto VACCA: “Los Fantasmas de Floridablanca”, Revista Siete Días, 405, pp.38-41. (Fotos de Mario Paganetti). El concepto de resolución hace referencia a la cantidad de eventos de ocupación posibles de ser diferenciados en el
698
Existen algunas piezas aisladas que se conservan en el Museo Regional Padre Jesús Molina de la ciudad de Río Gallegos, registro arqueológico. En este sentido, una resolución alta implica uno o unos pocos eventos de ocupación. Vid. José
y en el Museo de Arte Naval de San Julián que han sido estudiadas y catalogadas en la etapa inicial de esta investigación. LANATA: “Paisajes Arqueológicos y Propiedades del Registro en el Sudeste Fueguino”, Tesis Doctoral. FFyL. UBA,
Maria Ximena SENATORE: “Informe presentado al Museo Regional Padre Jesús Molina”, Río Gallegos, 1998. 1995
699 706
Este proceso es característico de las estructuras de adobe que se “derriten” al quedar expuestas a los agentes meteo- Los resultados del diagnóstico se publicaron en Maria Ximena SENATORE, Marcelo CARDILLO, Marcia BIAN-
rológicos, para esta región los de mayor incidencia son especialmente la acción de lluvias, nieves y viento. CHI VILLELLI y Silvana BUSCAGLIA: “Arqueología en Floridablanca”. Actas del III Congreso Argentino de America-
700
El predio se encuentra dentro de tierras de propiedad privada de la Compañía de Tierras Sud-Argentina. nistas, pp. 201-225, 2000.
252 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 253

Las campañas siguientes en los años 1999707 y 2000708 se apoyaron en una estrategia A. El plano arqueológico de la colonia
metodológica que permitió la integración del análisis del registro superficial y subsuper-
ficial. El relevamiento de datos microtopográficos funcionó como punto de partida para a) Relevamiento topográfico de microrrelieves
la localización hipotética de las estructuras subsuperficiales. A partir de los resultados ob-
tenidos, se seleccionaron puntos específicos con el objeto de trabajar en ellos por medio El relevamiento topográfico fue planteado con el objeto de definir las variaciones en el
de estudios estratigráficos y del análisis de las propiedades del registro arqueológico. El microrrelieve del yacimiento: montículos, desniveles y sectores con nivelación pareja. Esta
desarrollo de las investigaciones permitió acceder a la estructuración del espacio cons- línea de análisis nos posibilitó un acercamiento a la dinámica depositacional del sitio y nos
truido del poblado de Floridablanca y avanzar sobre la definición de un primer plano permitió entender la incidencia de los procesos de formación naturales, y a su vez, la impor-
arqueológico del establecimiento709. tancia de los procesos culturales en la estructuración del espacio. Las actividades desarrolla-
En esta misma línea, durante la campaña del año 2000 se efectuaron las primeras das fueron circunscriptas al área que mostraba mayor impacto cultural establecido en el pri-
prospecciones geofísicas710 cuyo propósito fue obtener información sobre el compor- mer trabajo de campo en 1998. Se procedió a la determinación y marcado in situ de las líneas
tamiento subsuperficial de determinados sectores del yacimiento sin la necesidad de de montículos y desniveles mediante su señalización713 y luego su medición y registro714.
realizar excavaciones. Los datos obtenidos permitieron ampliar el marco interpretativo A partir del relevamiento de los microrrelieves se determinó la disposición, orienta-
de los resultados de las intervenciones arqueológicas. En la primera etapa de trabajo ción y dimensiones de los montículos y desniveles detectados en superficie mediante esta
–año 2000- se aplicó el Método Geoeléctrico711 y luego, en el 2001, se incorporaron los técnica, lo que hizo posible establecer las unidades analíticas empleadas en los análisis
métodos de Georadar y el Electromagnético. Su implementación conjunta fue realizada posteriores. En principio se observó la disposición ortogonal de los montículos delimi-
con el fin de mejorar la resolución de la investigación, ya que cada método presenta tados, es decir una orientación regular con respecto a los puntos cardinales (a 26 grados
una sensibilidad diferente de acuerdo con las propiedades físicas de los distintos mate- del Norte geográfico). Los datos relevados fueron volcados en laboratorio a una base
riales enterrados712. informática715 que reproduce a escala el comportamiento de los montículos y desniveles
registrados (Figura 20).
Este registro se utilizó como plano potencial de las estructuras arquitectónicas de la
707
El trabajo de campo de 1999 de 14 días de duración, estuvo dirigido por M.X. Senatore y participaron Silvana Bus- colonia de Floridablanca que diferencian tres sectores (Figura 21).
caglia, Marcia Bianchi, María Marschoff, Sebastián Frete y Luciano Pafundi, de la Universidad de Buenos Aires y
Leonardo Ovando estudiante de arqueología de la Universidad de la República, Uruguay.
708
El trabajo de campo de 2000 de 15 días de duración, estuvo dirigido por M.X. Senatore y participaron Silvana • Sector lateral norte –Ala- Norte: compuesto por dos áreas monticulares (AN I y AN II)
Buscaglia, Marcia Bianchi, María Marschoff, Sebastián Frete y Luciano Pafundi de la Universidad de Buenos
Aires. Colaboraron Cristina del Castillo de la Universidad de la República, Uruguay, Camilla Agostini de la • Sector lateral sur –Ala- Sur: compuesto por tres áreas monticulares (AS I, AS II, y AS III)
Universidad de Campinas UNICAMP y Claudia Plens de la Universidad de San Paulo USP, Brasil. Durante • Sector Central: compuesto por un espacio abierto (SC I) y uno delimitado por una
el transcurso de este trabajo de campo se iniciaron las prospecciones geofísicas a cargo del Grupo de Geofísica
Aplicada, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de Buenos Aires dirigido por la depresión perimetral (SC II)
Dra Ana Osella con la participación de María Eugenia Lascano, de la Carrera de Física de la Universidad de
Buenos Aires.
709
Los datos obtenidos en la campaña 1999 fueron publicados en Maria Ximena SENATORE, Marcia BIANCHI Registramos la presencia de dos líneas de montículos paralelos denominados Sector
VILLELLI, Silvana BUSCAGLIA y Maria MARSCHOFF: “Hacia la conformación del Plano Arqueológico de lateral Norte y Sur respectivamente. El primero comprende dos estructuras monticulares
Floridablanca”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, (Buenos Aires), n°26, (2001), pp 323-344.
710
Estos trabajos fueron realizados por un equipo interdisciplinario conformado por el Grupo de Geofísica Aplicada,
alineadas, una rectangular (AN I) y la segunda cuadrangular (AN II). En el sector Sur se
Dpto. de Física, FCEN-UBA, dirigido por la Dra. Ana Osella, con Eugenia Lascano y Silvana Buscaglia. En 2001 observan tres áreas monticulares, la primera cuadrangular pequeña (AS I), la segunda
participó el Dr. Matías de la Vega (Grupo de Geofísica Aplicada, Dpto. de Física, FCEN-UBA) y personal de la em- rectangular (AS II) y similar a AN I. Por último, una tercer área monticular rectangular
presa Área Geofísica Eng., la cual facilitó parte del equipo utilizado. Silvana BUSCAGLIA en su tesis de licenciatura
“Métodos Geofísicos y Propiedades del Registro Arqueológico. Arqueología No Intrusiva en el Sitio de Floridablanca pero de menor tamaño que la anterior (AS III). Ambos sectores monticulares se encon-
(Puerto San Julián, Prov. de Santa Cruz)”, Universidad de Buenos Aires, 2001, desarrolló una análisis en profundidad traban alineados y paralelos, encerrando un Sector Central definido por un espacio abierto
de la aplicación de métodos geofísicos al yacimiento de Floridablanca.
711
El trabajo conjunto con el equipo de Geofísica dio lugar a los datos que se presentan aquí de forma resumida y a las (SC I) libre de montículos y desniveles, y uno delimitado (SC II) en su perímetro por una
publicaciones de donde extrajimos las figuras. Vid. Maria E. LASCANO, Ana OSELLA, Matías DE LA VEGA, zanja de forma cuadrangular.
Silvana BUSCAGLIA, Maria Ximena SENATORE y José Luis LANATA: “Geophysical prospecting at the Florida-
blanca archaeological site, San Julián Bay, Argentina”, en prensa en Archaeological Prospection, 2002; y de los mismos au-
tores “Geofísica y Arqueología en Floridablaca, Puerto San Julián, Santa Cruz”, en prensa en Arqueologia, Universidad
713
de Buenos Aires, 2001. Para la localización espacial vertical como horizontal se utilizó como referencia inicial la grilla establecida en la prime-
712
Todos ellos se basan en la toma de las mediciones a lo largo de perfiles o grillas realizadas sobre la superficie de las ra etapa de trabajo en el sitio.
714
áreas de interés. Los datos obtenidos se procesan en laboratorio para visualizar los gráficos –imágenes de la subsuper- El instrumental utilizado en el relevamiento topográfico fueron niveles ópticos y brújulas.
715
ficie- correspondientes a las mediciones efectuadas. Se utilizó el programa Surfer 7.02 (Golden Software Inc.) para la representación planimétrica de los datos relevados.
254 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 255

b) Análisis del registro arqueológico subsuperficial

El paso siguiente se orientó a determinar la relación entre las variaciones microtopo-


gráficas (los montículos y desniveles) y la evidencia subsuperficial mediante el sondeo de
puntos específicos del Sector Central y de otros correspondientes al Ala Norte y al Ala Sur.
Buscamos, en primer lugar, conocer las secuencias estratigráficas de cada uno de
los puntos excavados y evaluamos su posible asociación con estructuras arquitectónicas.
En segundo lugar, entender las relaciones existentes entre las secuencias estratigráficas,
la presencia/ausencia de estructuras arquitectónicas y los microrrelieves de los puntos
excavados. Por último, se procedió a la comparación entre los mismos.

Figura 20. Vista tridimensional del plano topográfico de Floridablanca.

Figura 22. Localización de los sectores excavados dentro del yacimiento.

En el Ala Norte en los sectores AN II y AN I se buscó localizar la presencia de estructuras


enterradas, por lo tanto se ubicaron las cuadrículas sobre los relieves más pronunciados que
por su orientación ayudaban a definir el perímetro o divisiones internas en las estructuras.
En la Figura 22 se señala con la letra E la localización de las cuadrículas del AN I-8 (se abrió
una superficie de 2 m2) y con la letra D la del AN II (se excavó un área de 3 m2)716.

Figura 21. Localización de las estructuras monticulares de Floridablanca. 716


El comportamiento de la estratigrafía y el análisis sedimentológico se adjunta en Figuras 23, 24, 25, 26 y 27.
256 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 257

En el Sector Central se plantearon sondeos en el espacio abierto (SC I) caracterizado Los sondeos en el Sector Central: Nuestras intervenciones en el SC II tuvieron un doble
por la ausencia de montículos y desniveles; y en el espacio cerrado (SC II) delimitado en propósito. Por una lado, evaluar si la zanja perimetral que identificamos en la microto-
su perímetro por un desnivel a manera de zanja de forma cuadrangular. La disposición pografía era de origen cultural y, por otro, conocer la relación entre uno de los sectores
de los sondeos efectuados buscó alcanzar mayor definición sobre la presencia o ausencia más elevados en el ángulo sur interno del cuadrado y la evidencia de subsuperficie para
de estructuras. En la Figura 22 que sigue para el SC I los sondeos están identificados con lo cual evaluamos la presencia/ausencia de una estructura arquitectónica. Para cumplir el
las letras A (0,5 x 0,5m), H (1 x 2m) e I (1 x 2m) y para el SC II con las letras B (0,5 x primer objetivo dispusimos un sondeo (de 2 x 0,50 m) cortando transversalmente la zan-
2m), C (tres sondeos de 0,5 x 0,5m) y F (0,5 x 0,5m). ja. Las observaciones estratigráficas confirmaron que la matriz base (denominado Nivel
Estas intervenciones nos permitieron elaborar una secuencia estratigráfica de refe- 4) fue cortada y excavada para conformar dicho foso (Figura 25).
rencia para el yacimiento y sus variaciones como resultado de la modificación cultural de Para cumplir el segundo, relacionado con la elevación localizada en uno de los vérti-
los distintos sectores. ces internos, dispusimos tres sondeos (0,5 x 0,5 m) ubicados dentro del foso, en el sector
Sondeos en el Ala Norte: El montículo denominado AN I presenta una dimensión aproxi- medio de la elevación y en el sector alto o cúspide de la misma. Observamos que el mon-
mada de 60 x 6m y en su interior se identificaron separaciones de forma transversal. tículo es producto de una acumulación de tierra, que ha dado como resultado una estra-
Denominamos a estos espacios internos subestructuras y las enumeramos de 1 a 9. En la tigrafía invertida (Figura 26) y que no se hallan estructuras arquitectónicas enterradas en
excavación de una de éstas en su sector interior, AN I –8 (de 2m2), hallamos una pared dicho sector. Esta acumulación de tierra puede haber sido parte de la técnica de “palo a
de adobe de separación entre subestructuras (de 0,45 m de espesor). En el caso de AN II, pique” o estacada que refuerza la resistencia en edificios de madera.
excavamos 3 m2 y detectamos una de las paredes perimetrales de la estructura (de 1 m En el SC I se caracteriza por la ausencia de desniveles o montículos. Localizamos
de espesor). En ambas estructuras se identificó la misma secuencia estratigráfica, caracte- sondeos en diferentes áreas con el objeto de controlar la estratigrafía y el comportamiento
rizada por: Nivel Superficial, Nivel 1 correspondiente al piso de frecuentación, Nivel 2 o del registro arqueológico. En todos se observó la misma secuencia: Nivel Superficial (de
contrapiso de la estructura y Nivel 3 y Nivel 4 omatiz-base del yacimiento717 (Figuras 23 y origen eólico), en el cual se hallaron restos arqueológicos que incrementaron su abun-
24). En ambas excavaciones se caracterizó la ocupación del espacio interno como de muy dancia hacia la base del mismo. Debajo se identificaron el Nivel 3 y el Nivel 4, ambos
baja intensidad. No se encontró evidencia de techado ni restos de incendio. estériles (Figura 27).
Como resultado de estos análisis pudimos determinar la relación existente entre los
microrrelieves y el comportamiento de registro arqueológico subsuperficial. Por ejemplo,
confirmamos la asociación entre montículos y la presencia de estructuras en subsuperficie
en AN I y AN II y la asociación entre desniveles y estructuras negativas como la zanja
perimetral en SC II. Por último, identificamos un espacio central libre de montículos y
desniveles –SC I. Esta primera aproximación fue complementada, primero, a partir de
prospecciones geofísicas en los sectores monticulares definidos previamente y, después
mediante las excavaciones efectuadas en el año 2000 (centradas en AS II y en SC I) que
Figura 23. Esquema del perfil de la excavación del AN I-8 (punto D).
se presentan en los apartados siguientes.

Figura 24. Esquema del perfil de la excavación del AN II (punto E).

717
El análisis sedimentológico de las muestras extraídas del AN I-8 evidencia una acumulación de origen cultural, donde
predomina netamente la fracción limo en todos los niveles analizados. La presencia de este tipo de sedimento puede
deberse a la selección cultural y a la erosión de los ladrillos de adobe Figura 25. Esquema del perfil de la excavación del foso perimetral SC II (punto B).
258 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 259

En el Sector Central II (SC II) los resultados obtenidos no mostraron una tendencia
clara en cuanto su comportamiento subsuperficial. Si bien se registra un comportamiento
anómalo a poca profundidad, dada la ausencia de regularidades720, resulta difícil atribuirle
un significado, es decir que no pudieron identificarse con claridad la presencia de estruc-
turas o muros en subsuperficie (Figura 29).

Figura 26. Esquema del perfil de los sondeos en el vértice interno SC II (punto C).

Figura 28. Tomografía eléctrica de Perfil en AN I. Las flechas indican áreas de mayor resistividad asociadas
a las paredes de adobes enterradas.

Figura 27. Esquema del perfil del sondeo en SCI I (punto A).

c) Prospecciones geofísicas
Figura 29. Tomografía eléctrica de Perfil de SC II. Las flechas señalan sectores de mayor resistividad.
La primera aplicación del Método Geoeléctrico estuvo orientada a la detección de
estructuras de adobe y a la evaluación de los métodos más eficientes para este yacimien- A partir de la integración de los resultados obtenidos en las distintas líneas de análisis, se
to718. Se presuponía que las paredes de este material presentarían un bajo contraste con elaboró un primer plano arqueológico de la que se expone en la Figura 30. En él se representan
respecto a la matriz sedimentaria circundante, dadas las propiedades físicas de una y otra. dos alas de edificaciones de adobe (AN y AS) que cierran un espacio rodeado de una zanja peri-
Por otra parte, disponíamos de escasos antecedentes respecto de la respuesta eléctrica de metral (SCII) y un espacio central libre de estructuras (SCI). A partir de este plano hipotético se
este material de construcción. seleccionaron áreas en el sector AS II que, de acuerdo con la información histórica, podían ser
Realizamos dos perfiles geoeléctricos sobre el montículo AN I y en sus alrededores. asignadas a las casas de los colonos, y se efectuaron excavaciones. (Ver Figura 30 en pág. sgte.)
Las características de dicho montículo eran conocidas gracias a la excavación realizada
previamente719. Pudieron identificarse en subsuperficie paredes de adobe que contrasta-
ban con su entorno sedimentario circundante, en su mayor parte areno-limoso (Figura B. Estudio arqueológico de las viviendas de los colonos
28). Asimismo se obtuvo información sobre la profundidad a la que se encuentran ente-
rradas dichas paredes, desde la superficie hasta alrededor de 1 m. de profundidad. a) Excavaciones

718
No hay antecedentes de la aplicación de estos métodos a yacimientos arqueológicos en Argentina. El montículo AS II mide aproximadamente 70 m de largo por 8 de ancho y en su
719
El primero de los perfiles midió 34 m de largo y atravesaba perpendicularmente –orientación S-N- el sector me- interior se identifican separaciones de forma transversal que delimitan 9 subestruc-
dio del montículo. El segundo perfil midió 8 m de largo y dispuso en sentido longitudinal – orientación O-E- en
la parte media del montículo. También se prospectó geoeléctricamente el SC II con el propósito de conocer las
720
características y la organización del espacio interno en el SC II, se realizó un perfil de 60 m de largo con orien- Por esta razón, decidimos realizar una prospección geofísica mucho más intensiva con un diseño particular para la
tación S-N. campaña siguiente, cuyos datos están siendo procesados.
260 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 261

turas, tres de las cuales fueron seleccionadas para ser estudiadas comparativamente.
Como los datos arquitectónicos fueron nuestro interés inicial, nos centramos en las
subestructuras AS II-2 y AS II-9 que corresponden a sectores que habían sido ex-
cavados por aficionados o curiosos que dejaron algunos perfiles expuestos donde se
observaban adobes que podían haber pertenecido a paredes. Se efectuaron limpiezas721
de las paredes y el piso, procedimiento que permitió delimitar las subestructuras (vi-
viendas), localizar sus aberturas y la forma y tamaño de los sectores interiores a partir
de la identificación de los cimientos de las paredes perimetrales y de un tabique en el
espacio interno722.

Figura 31. Vista del sector de localización de la excavación en AS II-6.

Por otra parte, se seleccionó la subestructura AS II-6 (señalada en la figura 22 con la


letra J), que no mostraba indicios de haber sido impactada previamente. Por medio del
sistema de cuadrículas (de 1x1m), se abrió un área de 32 m2 y se buscó definir sus límites
y sus divisiones internas. Su excavación brindó interesantes hallazgos arqueológicos que
nos permitieron hacer inferencias respecto del el doméstico de la vivienda, aunque en
este trabajo sólo nos referiremos a los datos arquitectónicos de la misma.
En AS II-6 mediante las excavaciones se determinó la presencia de paredes y se
diferenciaron cinco niveles estratigráficos denominados: Nivel Superficial (de origen eó-
lico) y Nivel “Depósito de Tejas”723, correspondiente al derrumbe de un techo de tejas
que apoyaba sobre el Nivel, de unos 2 cm de espesor y caracterizado por una capa de
coloración negra que corresponde al piso de frecuentación. Su color se debe a que está
quemado. En este nivel, cuya parte superior se encontró sellada por las tejas, se registra-
ron abundantes evidencias que avalan la ocurrencia de un incendio en la estructura en el
momento del derrumbe de las tejas. Dichas evidencias son material arqueológico carbo-
nizado724, revoques de paredes quemados y carbón. Bajo el Nivel 1 se identificó el Nivel
Figura 30. Localización de las estructuras arquitectónicas.
723
El Nivel denominado “Depósito de Tejas” tiene una potencia variable en las diferentes cuadrículas producto del
derrumbe irregular del tejado. Este depósito está caracterizado por incluir tejas enteras y fragmentadas, vigas de ma-
721
Con el término limpieza nos referimos a la utilización de técnicas arqueológicas para la delimitación de perfi- deras quemadas y un conjunto de clavos de tamaño diverso, correspondientes a la estructura del tejado. El impacto
les y paredes que ayudaran a comprender la estructura ya excavada por aficionados que no dejaron registro del incendio aumenta su intensidad hacia la base inferior del depósito.
724
alguno. El estado de carbonización contribuyó a la conservación de restos orgánicos como semillas (de cebada y trigo),
722
Este mismo procedimiento de limpieza fue utilizado para relevar la estructura denominada AS III que mostraba indi- vértebras de ballenas, sogas, maderas y fragmentos de textiles (vestimenta y sacos de almacenamiento) que fueron
cios de haber sido excavada totalmente por aficionados. estudiados por la Lic. Patricia Raffellini, del Museo del Traje de la Ciudad de Buenos Aires.
262 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 263

2 interpretado como el contrapiso de la estructura, así como los Niveles 3 y 4 similares a Los techos eran de tejas y posiblemente la estructura de vigas de madera que soste-
los identificados fuera de las estructuras y bajo el contrapiso (Nivel 2) en la excavación nía el techado se apoyaba en una cornisa de ladrillos cocidos (que se hallaron en asocia-
en AN I-8 y AN II. ción con el derrumbe del tejado en AS II-6).
En cuanto a las características arquitectónicas, de acuerdo con los resultados ar-
queológicos AS II-6 corresponde a una de las viviendas de muros de adobe y tapial
y techados de tejas. Se identificaron distintos tipos de paredes: las perimetrales, que
servían para contención de las casas (de 0,8 a 1m de espesor y tres hiladas de ladrillos
de cimientos; las divisorias, que delimitaban las distintas viviendas (de 0,45 a 0,50 m
de espesor y dos hiladas de ladrillo de cimientos) y las internas, que separaban los
espacios interiores (de 0,20 a 0,25 m, sin cimientos). Las paredes de la fachada eran
de ladrillos de adobe, mientras que las posteriores eran de tapial y estaban reforzadas
por muros de piedra que continuaban hacia el sector trasero la línea de los tabiques
divisorios entre viviendas.

Figura 33. Vista de la excavación de AS II-6 (Orientación S-N) Nivel “depósito de tejas” (primera extracción).

Figura 32. Esquema de los muros de adobe de la estructura AS II-6. Figura 34. Vista de la excavación de AS II-6 (Orientación S-N). Nivel 1 (base).
264 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 265

Figura 36. Uno de los goznes hallados en la excavación de AS II-6, (Cuadrícula F 4, nivel 1). Corresponde
a la pieza D que se inserta en el marco de la puerta.

De acuerdo con las observaciones realizadas, las subestructuras del AS II, de-
nominadas 2, 6 y 9 presentan las mismas dimensiones, morfología y características
constructivas. Es decir, todas responden al mismo diseño arquitectónico.
Las modificaciones en los sedimentos, la abundancia y riqueza de los mate-
riales hallados, el acondicionamiento interno de la vivienda, entre otros aspectos,
implican una mayor intensidad en la utilización de este espacio de habitación que
en los sectores internos estudiados en el Ala Norte. Si comparamos AS II y las
excavaciones efectuadas en AN I-8 y AN II, observamos que la estratigrafía de
ambos sectores laterales es prácticamente idéntica, con la salvedad que en AN I
Figura 35. Planta de la excavación de AS II-6. Nivel 1. y II no se manifestó la existencia de un depósito de tejas. La ausencia del mismo
puede obedecer a las distintas técnicas de techado utilizadas o a que la estructura o
parte de ésta no se haya concluido. Por otra parte, en AN I, a diferencia de AS II;
Las aberturas de las casas fueron tres, una en la pared perimetral frontal y otra en
no se registraron evidencias de incendio. En ambas se aprecia el mantenimiento de
la posterior. Se infiere la presencia de un hueco y una puerta en el tabique interior que
ciertos principios constructivos, fundamentalmente en lo que respecta al número
dividía a la vivienda en dos ambientes. Nos apoyamos en la evidencia de tres goznes
de líneas de adobes para los cimientos y al espesor de las paredes. AS II presenta
hallados en la excavación (Cuadrícula F4) que pertenecen al marco de una puerta y
una mayor cantidad de líneas de adobes por encima del piso, que AN I y AN II. Es
fragmentos de madera que pueden pertenecer al marco725.
posible que el Nivel “Depósito de Tejas” y el incendio en AS II haya contribuido
a la mayor preservación de los adobes, dado que el calor alteraría las propiedades
725
La especie botánica interpretada como fragmento del marco de una puerta fue identificada como roble, por estructurales de los mismos, haciéndolos más compactos y resistentes a la acción
la Dra. Maria Castro del Laboratorio de Anatomía Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de
Buenos Aires.
de los agentes naturales.
266 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 267

b) Nuevas prospecciones geofísicas ser habitada por las familias pobladoras. El hecho de que la estructura no fue techada puede
indicar que no fue ocupada. Si avanzamos en la hipótesis de que este frente de cuadra no
En la segunda etapa de trabajo arqueo-geofísico desarrollado en el año 2001 se pros- había sido acabado, entendemos que las divisiones internas se efectuaron en el momento de
pectaron los sectores: AN II y AS II. El objetivo general que guió las investigaciones fue construcción, es decir que existió un plan previo sobre la segmentación de los espacios. La es-
obtener información más detallada sobre el comportamiento subsuperficial de dichos sec- tructura fue concebida entonces con sus divisiones internas, según un modelo determinado.
tores que permitiera responder ciertos interrogantes sobre los mismos y diseñar a futuro
con mayor exactitud su plan de excavación. Abordamos algunas de estas ideas, como la
ausencia del depósito de tejas en el AN I y la regularidad en los materiales empleados, la
forma y dimensiones de las viviendas.
En el sector AS II se efectuaron dos perfiles, uno paralelo al eje mayor de la estructu-
ra , se aplicaron el Método Geoeléctrico y el Georadar. Estos perfiles fueron realizados
726

con el objeto de evaluar la respuesta geofísica del depósito de tejas y de compararla con
la respuesta del AN I. Los resultados obtenidos fueron exitosos, ya que la acumulación
de tejas generó una respuesta claramente definida.
Por otra parte, se buscó obtener un mapa de la subsuperficie de AN I que permitiera
localizar, delimitar y determinar regularidades arquitectónicas (tamaño, materiales cons-
Figura 38. Representación de Perfil GPR y pseudo sección de resistividad aparente Las flechas señalan las
tructivos en las paredes de adobe enterradas) y establecer la presencia o ausencia de una anomal ías que indican la presencia de paredes de adobe internas en AN I.
acumulación de tejas producto del derrumbe del techo dentro de las viviendas. Se cubrió
un área de aproximadamente 500m2. Los métodos empleados fueron: Georadar, Geo-
Recordamos que las estructuras de adobe y tapial del Ala Sur y Norte presentan
eléctrica y Electromagnetismo727. Los resultados obtenidos permitieron distinguir paredes
características similares en cuanto a sus principios arquitectónicos, difieren en cuanto a
internas (divisorias entre las casas) distanciadas a intervalos regulares (aproximadamente
la ausencia o presencia de los depósitos de tejas producto del derrumbe de las cubiertas.
cada 7 m), los tabiques internos en algunas de las casas, las paredes perimetrales y la au-
Para el Sector AN I esta información es importante ya que estaría indicando que las casas
sencia de una acumulación de tejas en el interior de todas las viviendas prospectadas.
no fueron finalizadas y, por lo tanto, son bajas las probabilidades de que hayan estado
habitadas. De acuerdo con la respuesta geofísica obtenida, las estructuras parecen ser de
adobe o de algún material similar en composición y compactación como, por ejemplo, el
tapial728. Las mismas observaciones alcanzan a AN II.
De acuerdo con la información histórica, en el momento del abandono de la colo-
nia, las viviendas fueron incendiadas para impedir su habitabilidad, por este motivo, un
tratamiento diferencial de las viviendas del Ala Norte y las del Ala Sur puede implicar
Figura 37. Perfil de GPR sobre AS II. Evidencia comportamiento anómalo por presencia de derrumbe de condiciones de habitabilidad diferencial en cada una, lo que suma un indicio más para
techados de tejas a una profundidad de 1 m. pensar que AN I no fue acabada y habitada.

Según los resultados obtenidos, el Ala Norte I es una estructura compuesta por sub-estruc- 3. El plano arqueológico del establecimiento de San Julián
turas que presentan regularidad en cuanto a las características arquitectónicas, pues todas han y las viviendas de los colonos. Interpretación de los resultados
sido edificadas con las mismas técnicas y materiales constructivos y ninguna ha sido techada
con tejas. Entendemos que el AN I corresponde a la segunda línea de cuadra, construida para En el Sector Central, los resultados permiten plantear que el SC I es un espacio abierto
que corresponde a la plaza central de la Colonia, alrededor de la cual se edificaron las es-
726
Con orientación W-E, y otro perpendicular a la misma, con orientación S-N. La longitud de los perfiles fue de 23 m tructuras del poblado. El lugar de emplazamiento del fuerte se localiza en el SC II y está de-
y 20 m respectivamente.
727
Se realizaron doce perfiles, cinco paralelos al eje mayor de la estructura y el resto perpendiculares a la misma. Los
728
perfiles paralelos a AN I, con orientación W-E, fueron de 30 m de largo; tres de ellos realizados sobre el montículo que Los datos geofísicos corroboran la información arqueológica sobre el ANI, ya que en la excavación de la subestruc-
define a la estructura y los dos restantes fuera del mismo con fines comparativos. Los perpendiculares, con orientación tura AN I-8 (campaña 1999) se registraron paredes de adobe y la ausencia de una acumulación de tejas y de restos de
S-N, de 16 m de largo, se utilizaron para detectar las paredes perimetrales de la estructura. cualquier otro tipo de techado.
268 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 269

limitado en su perímetro por el foso. Es importante destacar que las dimensiones de dicho IV. La “vivienda tipo” de los colonos de San Julián
sector coinciden con las del fuerte del plano histórico (50 metros de lado) y que, además,
se determinó el origen cultural de la zanja perimetral. Por el momento las intervenciones 1. Características
efectuadas dentro de SC II no revelaron la presencia de estructuras en su interior.
En el Ala Sur, la estructura AS III de paredes de adobe corresponde al hospital y De acuerdo con las descripciones históricas, las casas asignadas a las familias eran
tiene dimensiones y características coincidentes con las descriptas en los documentos his- idénticas en diseño y dimensiones y tenían aproximadamente 30m2. En cuanto a la or-
tóricos. Separada por una calle sigue ASII una serie de 9 viviendas de paredes de adobes ganización interna, se pretendía que cada casa tuviera una cocina, un cuarto y un corral,
y techos de tejas donde dicen las fuentes que fueron alojadas las familias pobladoras. En es decir que se diseña una vivienda tipo para cada grupo familiar, en la que se delimitan
las excavaciones se hallaron restos de vida cotidiana, como cerámicas, semillas, cestas, ambientes destinados a dormir, cocinar y almacenar. Las descripciones en los informes
textiles y elementos de metal y madera. La subestructura muestra clara evidencia de ha- hablan de viviendas con sala, dormitorio, tejas, paredes, maderas, ventanas y rejas. El
ber sido quemada en el proceso de derrumbe de su cubierta de tejas. espacio privado se establece en el nivel de la unidad doméstica, dado que las divisiones
En el del Ala Norte la estructura denominada AN II puede corresponder a lo que se lla- internas de las casas mencionadas como “deseables” o “necesarias” no sugieren ambien-
ma Atahona, Se encuentran la Panadería y Herrería y un corral para el cuidado del ganado.
tes diferenciados para los distintos integrantes de la familia.
Separada por una calle, sigue AN I que fue interpretada como la serie de casas iniciada hacia
La arqueología ha demostrado que las dimensiones y formas de las casas de los
fines de 1783 para alojar a familias de colonos pero que no llegó a finalizarse o habitarse.
colonos fueron idénticas y que las divisiones internas se efectuaron en el momento
Se identificaron también dos estructuras, que no fueron mencionadas en los informes
de la edificación. Las viviendas fueron hechas en material perdurable, con muros de
oficiales sobre los edificios del poblado: AS I, de paredes de piedra729, localizada en uno de
adobe y tapial y techados de tejas. Se identificaron distintos tipos de paredes: las peri-
los vértices de la plaza central, y la estructura denominada AN-C-IV, de paredes de adobe,
metrales, que servían para contención de las casas; las divisorias, que delimitaban las
levantada en un sector más distante. Este hallazgo indica que los informes sólo mostraron
distintas viviendas; y las internas, que separaban los espacios interiores. Las paredes
una parte de la colonia.
de la fachada eran de ladrillos de adobe mientras que las posteriores eran de tapial y
estaban reforzadas por muros de piedra que continuaban hacia el sector trasero la línea
de los tabiques divisorios entre viviendas. Los techos eran de tejas y posiblemente la
estructura de vigas de madera que sostenía el techado se apoyaba en una cornisa de
ladrillos cocidos. Las casas tenían dos aberturas, la entrada principal en el frente de 1
m. de ancho y la que daba hacia el sector posterior. La superficie interna era de 30m2
y organización del espacio estaba conformada por dos espacios iguales separados por
un tabique construido en el momento de la edificación de las viviendas. Todas las casas
respondían al mismo diseño (Figura 40).

2. Modelos comparables

A. Las casas en el establecimiento de Río Negro

En el establecimiento de Río Negro se proyectó asignar una casa a cada familia, y


aunque esto no se puso en práctica730, se identifica el concepto de vivienda tipo con di-
mensiones, morfología y organización interna fija y estipulada de acuerdo con un diseño
modelo igual para todos. Esto se aprecia en el plano proyectado para el poblado en el cual
todas las unidades tienen idéntica representación.
Figura 39. Interpretación del Plano arqueológico de la colonia de Floridablanca

729 730
La interpretación de este edificio se presenta más adelante. Se trataría de la casa del carpintero Ayzpurua. MARTÍNEZ DE GORLA: “El primer asentamiento…”, [6].
270 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 271

Figura 42. Detalle del Plano. Muestra localización de la Iglesia (A), Sacristías (B y C), Camposanto (E),
Habitación para cada poblador con 13 varas de frente y 40 de fondo (F).

Las casas de San Julián presentan diferencias con las proyectadas por el Ingeniero
Extraordinario José Pérez Brito731 para el establecimiento de Río Negro732. Estas viviendas
Figura 40. Plano de la vivienda tipo de los colonos de San Julián, interpretada a partir de datos arqueoló- estaban destinadas a las familias españolas que habitaban dicho destino patagónico, pero
gicos e históricos.
el proyecto no se llevó a la práctica. El diseño de las casas contempla un zaguán que co-
munica la entrada con un patio central y una sala, luego un aposento, una cocina y un
corral. (Figura 43).
En las casas proyectadas, las dimensiones eran aproximadamente de 10 m (13
varas) de frente por 34 m de fondo (40 varas), de medidas considerablemente mayores
que las de San Julián de 6 m. (8 varas) de frente por 5 m (6 varas) de largo que cubrían
una superficie de 30m2. Las viviendas diseñadas por el Ing. Pérez Brito se alejan, en
parte, de la simpleza que evidencian las halladas en el yacimiento arqueológico de la
colonia de Floridablanca.

B. Las viviendas en la arquitectura popular de Castilla y León.

La arquitectura forma parte del bagaje cultural de los individuos que migraron a
Patagonia por lo que entendemos que las viviendas y sus características informan acer-
ca de la vida cotidiana de sus habitantes. Una de las preguntas que nos formulamos
fue en qué medida la arquitectura doméstica edificada en San Julián representaba un

731
Este Ingeniero había participado en la expedición militar dirigida por Pedro de Cevallos al Río de la Plata en 1776.
Figura 41. Detalle del Proyecto original que el Ing. Don José Pérez Britos efectuó en el Establecimiento de Vid. SANZ TAPIA: “El final del Tratado…”: [30], p. 107.
Río Negro y remitió al Virrey del Río de la Plata en 1781. Las referencias corresponden a la 732
AGN, IX 30-5-7, Exp.5, foja 42 “Plano de las 38 casas que se construirán en el establecimiento de Río Negro para las
Iglesia (A), Sacristías (B y C), Camposanto (E), Habitación (F). Casa para el Cabildo (G). familias pobladoras” Correspondiente al proyecto firmado por Pérez Brito, 4-V-1781.
272 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 273

paisaje familiar para los castellano-leoneses destinados a ese asentamiento patagónico. La arquitectura popular de esos lugares ha sido objeto de diversos estudios734 los
Nos pareció importante establecer si las casas asignadas por la Corona a cada familia cuales han abordado las tradiciones constructivas de la región. Siguiendo la organi-
significaban una ruptura con las tradiciones arquitectónicas de dichos colonos. Para zación presentada en el libro de Ponga y Rodríguez, nos centramos en las comarcas
despejar estas dudas revisamos la información disponible sobre arquitectura popular733 de procedencia de las familias de colonos destinados a San Julián, es decir en el área
de Castilla y León. central de Castilla y León y en las montañas del noroeste de la comunidad corres-
pondiente a las Provincias de León735, Palencia, Valladolid736 y Zamora737. Sintetizamos
para cada comarca la información referente a los materiales y las técnicas constructivas
utilizadas, así como los rasgos morfológico-funcionales y la estructura de la planta de
las viviendas.

a) Adobe y tejas en las comarcas centrales

De acuerdo con Ponga y Rodríguez, las casas de llanura no tienen una tipología
uniforme, sino que dentro de un cuadro general se observan particularidades loca-
les en las distintas comarcas de la región central, tanto en los materiales empleados
como en la estructura de las viviendas. Se describen a continuación las caracterís-
ticas de las viviendas en la arquitectura popular de las comarcas de procedencia de
los colonos que migraron a Patagonia. Estas son la Tierra de Campos, el Páramo
leonés y los Oteros, los Valles de Benavente, las Tierras de Astorga y la Bañeza, y
el Sayago.
En la arquitectura popular de Tierra de Campos el material más utilizado es el barro
en forma de adobe o tapial738, con escasos vanos que se forman mediante cargaderos de
madera empotrados en el barro y las casas tienen las cubiertas de teja curva asentada con
barro. A veces las puertas se enmarcan en un paño de ladrillos rematado en una pequeña
cornisa o tejaroz. Los edificios más sencillos tienen una sola planta (cocina, dependencias,
panera y dormitorios) y sobrado. La existencia del patio es común y desde él se accede a
la casa y a las cuadras y pajares739.

734
José ALONSO PONGA: La arquitectura del barro: huellas de Castilla y León, Valladolid, 1986. Juan Manuel BAEZ
MEZQUITA: Arquitectura popular de Castilla y León. Bases para un estudio. Valladolid, 1992. Félix BENITO MARTÍN:
Arquitectura tradicional de Castilla y León Vol 1 y 2, Valladolid, 1998. PONGA Y RODRÍGUEZ: “Arquitectura popu-
lar…”: [587].
735
Para la provincia de León, Gustavo FERNÁNDEZ BALBUENA: “La arquitectura humilde de un pueblo del pára-
mo leonés: Ardoncino”. Arquitectura, 38 (1922): 235-237; José Luis ALONSO PONGA: La Arquitectura Popular Leonesa,
León, 1991. José Luis GARCÍA GRINDA: Arquitectura popular leonesa, León, 1991.
Figura 43. Diseño de la vivienda tipo para los colonos de Río Negro de acuerdo con el proyecto del Ing. 736
Para la provincia de Valladolid Luis MOYA: “Morfología y tipología de los núcleos rurales de la Provincia
Extraord. Don José Pérez Brito. de Valladolid”. Urbanismo COAM (Madrid), 3, (1988): 80-88. Carlos CARRICAJO CARBAJO: “La arquitec-
tura popular humilde vallisoletana”. Arquitectura Popular (Primera Semana de Arquitectura Popular, 1988).
M.Olcese Segarra (coord.), pp. 57-72, Valladolid, 1989. Francisco Pedro ROLDÁN MORALES: Palomares de
733
El concepto de arquitectura popular a sido definido a partir de 24 puntos que la caracterizan por Carlos FLORES: barro en Tierra de Campos, Valladolid, 1983 y del mismo autor Arquitectura popular en la Provincia de Valladolid,
“Arquitectura popular española”, Madrid, 1974, vol. 1, pp. 64-75. Por ejemplo que es marcadamente rural, que poseen Valladolid, 1996.
737
un enraizamiento con la tierra y el pueblo, todo responde al sentido común, economía de medios y materiales, Para la provincia de Zamora F. KRUGER: La cultura popular en Sanabria, Zamora, 1991. Joaquín Miguel ALONSO
sobriedad, son pensadas como obras definitivas y no provisionales, por lo general son módulos unifamiliares. Estos GONZÁLEZ: La casa popular sanabresa. Formas y elementos, Zamora, 1991; Juan Manuel BAEZ MEZQUITA: Arquitec-
puntos fueron sintetizados, “las obras de la arquitectura popular responden a necesidad y a una función, por lo tura Popular de Sanabria. Asentamiento, morfología y tipologías rurales, Zamora, 1994.
738
que las similitudes entre ellas suelen ser mayores que las diferencias”, por PONGA y RODRIGUEZ: “Arquitectura ALONSO PONGA: “La arquitectura del barro… ”: [729].
739
popular…”: [587], pp. 12-13. PONGA Y RODRÍGUEZ: “Arquitectura popular…”: [587], pp. 146- 148.
274 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 275

El Páramo leonés y los Oteros se sitúan al sudoeste de las Tierras de León, entre el río Or-
bigo y la Tierra de Campos. Son terrenos secos y escasos de arbolados. La casa agrícola
es dominante, con acceso del exterior o a través del patio central a donde dan las depen-
dencias auxiliares. En esta comarca se encuentran escasos ejemplos de casas de planta
baja, pues en general las viviendas se componen de dos plantas, en la inferior se sitúa la
cocina, la sala y el comedor y en la superior los dormitorios. Los muros son de barro en
adobe y tapial sobre un zócalo de cantos rodados y las cubiertas, de teja740.
En los Valles de Benavente, para la construcción de viviendas los materiales de mayor uso
son las piedras en la parte baja del muro y, sobre ellas, el barro en forma de tapial rematando
casi siempre en adobe741. Las cubiertas son de teja. En los pueblos del norte, la piedra tiene
mayor protagonismo, llega a ocupar toda la planta baja. La casa agrícola presenta una estruc-
tura con patio central o corral por el que se accede a las dependencias auxiliares, así pues to-
dos los edificios que forman el conjunto de la casa agrícola se organizan alrededor del patio.
Son escasos los ejemplos de las casas de planta baja y el pajar se ubica sobre la cuadra.
En las Tierras de Astorga y la Bañeza742 los materiales varían desde el barro en forma de
adobe y tapial (al este), hasta la piedra caliza y pizarrosa (de la zona occidental) para los muros
y la pizarra o teja para los techos. El paso de las montañas a las llanuras se marca desde la casa
de piedra montañesa a la casa agrícola de las llanuras con barro como material de construc-
ción. Es característica de esta casa la sobera o cubierta de paja, muy común hasta hace unos
años. Esta casa agrícola es dominante, tiene una puerta de acceso desde la calle y patio interior
(que se relaciona con la actividad de la región, para recoger las recuas y carros del arriero).
Figura 44. Comarcas de Castilla y León de procedencia de las familias de colonos de San Julián.
En El Sayago, las casas están constituidas generalmente por una sola planta que
forma un conjunto con elementos auxiliares y cuadras, alrededor del patio interior. Las
fachadas presentan sólo una puerta y escasos vanos. La vivienda se compone de la co-
cina, donde se hace la vida, y uno o dos cuartos. Los muros son principalmente de
mampostería cuidada con grandes piedras en los vanos y las cubiertas son siempre de
tejas743. Los campos se dividen por medio de cercas que sirven para proteger los cultivos
cortando el viento Están construidas con grandes piedras enhiestas en fila, entre las que
se sitúan otras más pequeñas que cierran los huecos744.

b) Piedra y pizarra en la zona montañosa del norte y noroeste

La comarca de Sanabria y La Carballeda se sitúa al noroeste de la provincia de Za-


mora y limita con los valles de Benavente al este, con la provincia de Orense, Portugal y
la sierra de la Culebra al oeste y con la Cabrera leonesa al norte. Los caseríos se adaptan
a las configuraciones de los terrenos, así los pueblos se reparten formando casas aisladas

740
Ibidem, pp. 163-165.
741
Ibidem, pp. 168-170
742
Ibidem, pp. 188-189
Figura 45. Vivienda de paredes de adobe y cubierta de tejas. Pueblo de Castrogonzalo, Tierra de Campos, 743
Ibidem, pp. 194.
Castilla y León. 744
Ibidem, pp. 195-6.
276 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 277

o pequeñas agrupaciones745. Según Baez Mezquita, en Sanabria hay asentamientos de (las habitaciones no se conciben de paso) que comunica la calle con el patio posterior, y a un
valle o de media ladera. Los de media ladera son de tipo disperso, las agrupaciones de lado o a cada lado de dicho pasillo dependiendo del ancho de la parcela) se engarzan 2 ó 4
edificios crean grandes corrales o son de tipo lineal con corral delantero746. Las casas se alcobas-gabinetes (dependiendo de la profundidad), dando a la calle y dando al patio”752.
construyen cerca de las tierras cultivables o de las vías de comunicación. Las construc- A nuestro juicio, las viviendas edificadas en Patagonia presentan la estructura más
ciones más antiguas son de una sola planta en cuadrados dentro de lo que Kruger llama sencilla de la tipología, con una planta y 2 aberturas o huecos, tal como se muestra en el
“casas-cuadra”747, en las cuales los muros son de piedra y las cubiertas de pizarra, aunque esquema siguiente753
al este de la comarca se utiliza el tapial; la piedra sólo enmarca puertas y vanos y las cu-
biertas son principalmente de tejas748.
Las viviendas más humildes de las comarcas centrales se describen como una “man-
zana rural de una planta con un patio y corral más o menos grande por cada vivienda”749
y las escasas ventanas forman parte de sus características750. En palabras de Fernández
Balbuena, ésta es “la vivienda más modesta, en ella todo se reduce y comprime, la plan-
ta baja recorre toda la casa, la planta superior se destina a pajar y panera y las cuadras
tienen un acceso único desde el patio aunque al mismo se accede con los animales por la
parte trasera. La puerta de entrada está en la fachada principal, el resto de los vanos son Figura 46. Esquema de la planta de vivienda con eje-pasillo (Castilla y León).
pequeños, lo justo para ventilar el interior. Las cuadras de animales suelen estar separa-
das de las casas, quedando junto al corral las de los animales menores. En otras palabras Desde otra perspectiva, en lo que refiere al modelo de ocupación del espacio,
“como casa aldeana y humilde tendrá un zaguán casi porche, en los más de los casos; Castilla se caracteriza por núcleos concentrados de población, es decir pueblos pe-
dormitorios y cocinas, paneras y pajares, y algo como un guadarnés; corrales y cochi- queños rodeados de campos, lo cual contrasta con modelos gallegos o asturianos de
queras; palomar cuando mucho, siempre gallinero… los patios, corredores y solanas, un caseríos dispersos entre los campos, pero presenta ciertas similitudes con el modelo
huerto para cultivar hortalizas y patatas”.751 de los establecimientos patagónicos en los que se acentuó el carácter concentrado de
la población.

C. Semejanzas y diferencias en aspectos morfológicos


3. Significados de la “vivienda tipo” en la colonia de Floridablanca
Las casas de San Julián se asemejan a las de las comarcas centrales de Castilla y
León, especialmente a las de Tierra de Campos. Unas y otras tienen en común el empleo Entre las viviendas de San Julián, las del establecimiento de Río Negro y la arquitec-
del barro como principal fuente de los materiales constructivos y del adobe y tapial para tura de algunas comarcas de Castilla y León existen similitudes como algunas técnicas
los muros y las cubiertas de tejas. constructivas, los muros de adobe, las cubiertas de tejas y determinados rasgos morfoló-
En cuanto a los aspectos morfológicos, encontramos cierta similitud entre las viviendas gicos. Pero lo que nos interesa dejar en claro es que cuando nos referimos a las viviendas
de San Julián y las que son características de los núcleos rurales de la Provincia de Valla- de Castilla y León, estamos hablando de “arquitectura popular”, y por lo tanto, de edi-
dolid, “la planta matriz de una vivienda rural se basa en la dualidad de 2 fachadas o de la ficaciones hechas por la gente para su utilización particular. Esto supone que la elección
combinación de 2 habitaciones alcoba-gabinete. La planta se organiza con un eje–pasillo de los individuos se realiza siempre dentro de la gama de recursos disponibles y de sus
tradiciones arquitectónicas y de acuerdo con sus necesidades y gustos. Casas más gran-
745
746
BAEZ MEZQUITA: “La arquitectura popular de Sanabria”: [732]. des o más pequeñas, de mayor o menor complejidad morfológica, de uno o más pisos
Juan Manuel BAEZ MEZQUITA: “La casa corral en Sanabria”. Arquitectura Popular (Primera Semana de Arquitectura
Popular, 1988), Valladolid, 1989. con patios internos o sin ellos, entre otras opciones. La posibilidad de elección, por más
747
748
KRUGER: “La cultura popular…”: [732]. limitada que sea, trae necesariamente diversidad en los resultados. Aquí surge el primer y
PONGA Y RODRÍGUEZ: “Arquitectura popular…”: [587], pp. 102-106.
749
Corresponden a uno de los tres tipos definidos por Feduchi para Villalón de Campos Luis FEDUCHI: Itinerarios de
principal contraste entre las casas de Castilla y León y las de los colonos de Floridablanca
Arquitectura Popular Española, Vol I, pp.64-75, 1974, y para PONGA el TIPO C, En PONGA Y RODRÍGUEZ: “Ar- y de Río Negro.
quitectura popular…”: [587], pp. 143-146.
750
PONGA Y RODRÍGUEZ: “Arquitectura popular…”: [587], pp. 139 y 141
751 752
FERNÁNDEZ BALBUENA: “Arquitectura humilde…”: [730], en PONGA Y RODRÍGUEZ: “Arquitectura Popular… ” MOYA: “Morfología…”: [731], p. 84.
753
[587], p. 139. Ibidem, pp. 85, Gráfico 15, Cuadro Tipológico II.
278 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 279

Los colonos destinados a los establecimientos patagónicos no eligen ni la forma ni de teja, sus maderas de pino, una ventana en la sala de enfermos con reja de fierro. Inmediato de
el tamaño de sus viviendas, ni tampoco parecen tomar decisiones sobre las divisiones esta fábrica, sita otra, con su frente de la plaza se extiende al nordeste 72 v sirve de habitaciones a
los pobladores dividida en 9 casas que ocupan otras tantas familias, de 8v de frente y 6 de luz, con
internas. Se les asigna una vivienda tipo, que si bien no tiene la misma estructura y las
su sala, dormitorio, sus tejas, paredes, maderas, ventanas y rejas en todo como la anterior. Al lado
mismas características en ambos poblados, conserva la idea rectora de brindar una casa opuesto del fuerte (cita otra que consta de 41 v, extendiéndose como la anterior, y su distribución
idéntica a cada familia. en una panadería con sus dos hornos para cocer pan y cada uno con su cuadra de 7v de frente y su
Aquí encontramos también diferencias con el Proyecto de Poblamiento de Sierra habitación para el artesano de 3v; una herrería de 13 v, una atahona de 11v incluyendo en estas dos
Morena, en el que a cada colono cabeza de familia se le asignaban los medios y la las habitaciones de los operarios, sus paredes, techos maderas ventanas, rejas de fierro acompañan
ayuda para que construyera su propia vivienda. Era responsabilidad del colono cercar a las anteriores excepto la atahona que le falta techarse. Contiguo de esta fábrica se halla un corral
para custodia del ganado de 36 v de frente y 41 de fondo sus paredes de tapial de 1 v de grueso y 3
su suerte de tierra y edificar su casa754 y se aconsejaba “la aplicación de los cabezas de de altura. Con inmediación a la anterior fábrica dejando su calle en medio, de 11v y su contención al
familia en la construcción de sus respectivas casas –pudiendo librar la Real Hacienda propio viento, formando el otro frente de la plaza, se halla obrando la segunda cuadra que había de
cuanto se gaste en materiales y jornales755. Se estableció que “se ayudará al colono a servir de habitaciones a los pobladores y constan de las 72 varas distribuidas las 9 casas. De ella se
construir la casa en su suerte, dándole los materiales precisos y el auxilio de personas ven sus paredes y mojinetes de adobe crudo; lo que corresponde a 6 de las casas. Con proximidad de
inteligentes en albañilería, aunque en los informes se dice que “para la construcción de esta, sita el horno de cocer teja y ladrillo con su rancho, para el obrero sus paredes de adobe crudo,
las casas se dieron todos los materiales y los colonos no ayudaron con su trabajo en y la regular carga de él de 14.000 piezas.758
ninguna ocasión”756.
En suma, observamos para el caso patagónico cierta novedad en la asignación de Este documento elaborado a posteriori del abandono de la Colonia (1784) ilustra
viviendas a los colonos mediante un sistema en el cual la Corona se aseguraba que todas con mucho mayor detalle las características del poblado. Por ejemplo, menciona que una
y cada una de las familias tuvieran casas idénticas. Interpretamos esto como una forma de las series de casas destinadas a los colonos no llegaron a concluirse. Lo mismo ocurrió
de asegurar condiciones iniciales de igualdad para todas ellas. con la Atahona que faltaba ser techada759. Por otra parte, incorpora al paisaje oficial las
edificaciones efectuadas por cuenta de los habitantes de San Julián que será tratado sobre
el final del capítulo.
V. El proyecto oficial y el poblado no oficial
B. Las casas de los colonos: el espacio de la familia
1. El proyecto de la Corona
La imagen oficial del poblado sugiere que las únicas casas que se edificaron en Flori-
La descripción del poblado que presenta mayor semejanza con los restos arqueológi-
dablanca fueron aquellas brindadas a las familias pobladoras. Esto marcaría un contraste
cos consta en un documento con fecha posterior al abandono de la colonia757.
entre las viviendas asignadas a los colonos y los espacios de habitación del resto de la
población dentro del fuerte, lo que implica distinto grado de privacidad y libertad para la
A. El poblado oficial
organización de su vida cotidiana.
Recordamos que las obras estuvieron financiadas por la Corona, dirigidas por
Los “Edificios levantados a costa del Real Erario” se describen de la siguiente
sus funcionarios en San Julián y llevadas a cabo por el personal de maestranza con-
manera:
tratado para ese fin. Durante 1781 se construyó el hospital, la herrería y panadería
Un fuerte de madera de 28 v en cuadro con sus habitaciones dentro para la plana mayor, maestranza,
y nueve casas para los colonos. A partir de ese momento el espacio de habitación
cuarteles de tropa y almacenes. Un hospital de 24 v (cita al sur del fuerte) repartido en una sala para de todas las familias españolas estuvo fuera del fuerte. Dos años más tarde se inicia
enfermos de 12 v de largo y 6 de ancho, una pieza para habitación de los practicantes, y la medici- la edificación de una segunda serie de casas para los colonos enfrente de la anterior,
na de 3 varas de largo y 6 de ancho, y una de dos varas; … un cuarto en que se vestía el cirujano cerrando uno de los laterales de la plaza central. El aspecto que nos interesa destacar
con 4 v de largo, sus paredes de adobe crudo, y tapial, una vara de grueso, y 3 de altura , su techo es que al único grupo al que la Corona le construye un espacio de habitación fuera
754
del fuerte es a la familia.
DEFOURNEAUX: “Pablo Olavide, un afrancesado en el siglo...”: [65], p. 36.
755
CAPEL: “La Carolina, capital…”: [65], p. 87.
756 758
PERDICES BLAS: “Pablo Olavide…”: [305], p. 204. Ibidem. Dentro del Expediente, certificación de Simón de la Puente Contador interino, San Julián, 29-I-1784.
757 759
AGI, Buenos Aires, 358 “Expediente promovido por los pobladores y demás individuos que tenían sus casas en el Esta información permite interpretar los datos arqueológicos correspondientes al AN I (las viviendas) y el AN II (la
establecimiento de San Julián en la Costa Patagónica…”, 1784-1785. Atahona).
280 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 281

Río de la Plata y en el diario del Superintendente Viedma. En ellos se obvió hacer referen-
cias a los edificios que habían levantado los particulares a sus expensas. Esta información
salió a la luz después de abandonado el poblado de San Julián y consta en un “expediente
promovido por los colonos y demás individuos que tenían sus casas en el establecimien-
to de San Julián en la Costa Patagónica sobre que se les abone su importe por haberlas
destruido por orden de Su Majestad cuando se extinguió el establecimiento”760. Estos
edificios fueron tasados antes de proceder a su destrucción, hecho que deja en evidencia
que los perjudicados iniciarían acciones para obtener una compensación.

Figura 47. Serie de viviendas de las familias pobladoras (Interpretación basada en información arqueológica).

Las casas de los colonos fueron edificadas con materiales “perdurables” como ado-
bes y techado de tejas, lo que implicó una gran inversión para la Corona en tiempo de
trabajo, hombres empleados y recursos, lo que puede ser un indicio de la proyección
de permanencia en el asentamiento de este grupo de familias que estaban “sujetas a
destino” al firmar el contrato con la Corona. Esto contrasta con las condiciones de
habitación dentro del fuerte construido en su mayor parte de madera donde vivió el
resto de la población que estaba conformada por hombres solos, cuya permanencia en
el asentamiento era temporaria. Este grupo de hombres solos estaba integrado por la
plana mayor que ostentaba el poder político y los altos cargos militares, el personal de
maestranza que percibía salarios altos y también por los presidiarios que era el sector
más marginal de la sociedad.
En las descripciones históricas los espacios de habitación asignados por la Corona
a las familias de colonos fueron idénticos en diseño y dimensiones. Esto ya había sido
señalado en el capítulo 4 en el análisis de la representación del plano del fuerte. A partir
de la configuración del plano del poblado, observamos que esta igualdad se mantuvo al
construir las casas para los colonos. Todas respondieron al mismo diseño. Figura 48. Representación hipotética del Proyecto de Poblado de Floridablanca en San Julián. (Interpreta-
Recordamos aquí que el proyecto de crecimiento de la colonia contemplaba la in- ción basada en información arqueológica e histórica).
corporación de un nuevo frente de cuadra con otras nueve casas para la habitación de
familias. Es decir que la proyección a futuro consistía en incorporar nuevas unidades A. Los edificios de particulares
de vivienda doméstica para este grupo, aunque esto no pudo realizarse porque se dio la
orden de abandonar y destruir la colonia. Interpretamos que el diseño del poblado y la En una certificación del Guarda-almacén Simón de la Puente detalló los edificios que
disposición de sus edificios pudo haber respondido al esquema que se representa en la pertenecían a individuos particulares de San Julián761 y los valores asignados de acuerdo
figura siguiente (Figura 48). con el trabajo y los materiales invertidos:
El carpintero José López edificó “una casa al este del fuerte con 17 varas de frente y
20 de fondo distribuida en una sala de 6v de largo y 5 de ancho, un aposento de 4 v y una
2. El poblado no oficial cocina de 5, lo demás de rancho en patio y dentro de él su pozo y gallinero, sus paredes
de adobe y techo de quincha”
Ahora bien, hasta aquí nos hemos referido a la imagen del poblado que fue creada y
760
AGI, Buenos Aires, 358. “Expediente promovido por los pobladores y demás individuos que tenían sus casas en el
trasmitida durante el tiempo de funcionamiento de la colonia. Sin embargo, las dimensio- establecimiento de San Julián en la Costa Patagónica…”, 1784-1785.
nes del poblado eran mucho mayores a las descritas en los informes oficiales enviados al 761
Ibidem. Dentro del Expediente, certificación de Simón de la Puente Contador interino, San Julián, 29-I-1784.
282 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 283

La casa de mayor valor y dimensiones era la del panadero Manuel García. Esta El soldado Juan Lorenzo había edificado dos ranchos, el uno con 9 varas de fondo y
“consta de 15 v frente y 10 de fondo dividida en una sala de 6v de largo y 5 de ancho, 4 de ancho, dividido en dos piezas y el otro de tres varas en cuadro, sus paredes y techo
un aposento de 4v de largo y 5v de ancho. Una cuadra de 10 varas de largo y 5 de ancho como las de los anteriores”. El soldado Juan Lorenzo había llegado en junio de 1782 y
sus paredes, techo y pozo como las anteriores”. Esta casa fue oficialmente tasada en alba- permaneció hasta el abandono del poblado. En la lista de abril de 1783 aparece su mujer
ñilería 740 pesos y en carpintería 220 pesos y 4 reales. Cabe recordar que Manuel García María Teresa de Silva.
vivía con su mujer Rafaela Bedoya natural de Amusco (Palencia) y su hija Vicenta. Había El criado del Contador del establecimiento, Diego Martín Chinchilla había construi-
contraído matrimonio en 1781 en San Julián. do “otros dos ranchos el uno de 7 v de frente y 9 de fondo dividido en 2 piezas, y el otro
El poblador Benito Pérez y su mujer María Pérez, de 27 años y su hijo Francisco, de 5 v en cuadro sus paredes y techos como las antes citadas.” Diego Martín Chinchilla
de 7 años, vivían en “una casa de 5v de largo y de las mismas de ancho dividida en una llegó a San Julián como presidiario embarcado el 24 de septiembre de 1780. En los lista-
sala 4v de largo y 3v de ancho un aposento de 3 v de ancho y largo y una cocina de 2. dos del poblado figuró como peón y permaneció hasta su abandono. Fue liberado de su
Paredes y techo en todo como las que anteceden”. En el expediente se tasa esta vivienda condena el 20 de marzo de 1783 y comenzó a trabajar como criado del contador.
en albañilería en 125 pesos y carpintería en 86 pesos y 6 reales. Este poblador de 25 años En suma, en la colonia había siete casas edificadas por propia cuenta de los pobladores
era vecino Arrabal de los Abañales, Puebla de Sanabria (Zamora). las cuales pertenecían a familias de colonos, a empleados de maestranza, a un soldado y a
El poblador Francisco Alonso, labrador, se había construido “una casa que tenía le- un desterrado. Las formas y características varían tanto como las dimensiones las técnicas
vantadas sus paredes y mojinetes, constaba de sala y aposento con 4v de frente y 6 v de constructivas. Se edificaron casas más pequeñas que las asignadas a los colonos, por ejem-
fondo”. El valor de esta casa de acuerdo a la tasación en albañilería era de 151 pesos, y en plo de 16m2 (como las de los colonos Francisco Alonso o Benito Pérez), hasta viviendas que
carpintería de 35 pesos. Este poblador de Corrales (Zamora) había contraído matrimonio superaban los 80m2 (como la del carpintero José López o la del panadero Manuel García).
en La Coruña con María Verde, de 16 años, de Medina de Ríoseco, hija de otros colonos. Antes de ser destruidos, los edificios fueron tasados en el momento de abandono de la co-
El poblador Manuel Pérez tenía “una casa sita una legua de la población 4v de ancho lonia, sus valores muestran diferencias de inversión de tiempo y dinero en cada una.
y lo mismo de largo, dividida en dos habitaciones, alta y baja con su cocina a la inme-
diación de 6 varas de largo y 4 de ancho, sus paredes y techo según las que van citadas”
Este labrador de 44 años, oriundo de Fariza (Zamora), había llegado a la Colonia con B. Una revisión de la secuencia constructiva de la colonia
su familia que estaba constituida por 5 individuos. Su mujer María Pilo (49) y sus hijos
Bárbara (20), Fernando (16) y un agregado de nombre Agustín Ramos. Esta familia sufre En el expediente promovido por las personas perjudicadas por el abandono de sus
modificaciones durante su permanencia en San Julián. María Pilo y su hijo Fernando viviendas se incluyeron declaraciones de Viedma, quien relató secuencialmente el proce-
fallecen en San Julián. La hija Bárbara conforma una nueva familia al casarse en San so de construcción de la colonia de acuerdo con lo que ya hemos mostrado en el inicio
Julián con el calafate Francisco Ortiz. Es posible que Manuel Pérez compartiera su casa del capítulo. Primero el fuerte, la panadería y herrería provisorias, luego el hospital y las
con Agustín Ramos. 9 casas para los colonos, hasta mayo de 1782. Sin embargo, en este expediente, antes de
El desterrado Don José Laserna, que había llegado a San Julián en junio de 1783, po- mencionar la serie de nuevas viviendas para las familias, Viedma dijo haber promovido
seía “una casa con 7v de frente y 15 de fondo distribuida en una pieza que servía de pulpe- por su iniciativa la construcción de casas por particulares para ser usadas o alquiladas a
ría con 4 varas, una sala de 6 y una alcoba de 5, sus paredes y techo como las anteriores. los comerciantes que pasaran por San Julián como resultado de haber sido declarado el
El carpintero, Juan Antonio Ayzpurua, tenía “una casa con 12 v de frente y 14 v de Libre Comercio.
fondo, distribuida en una esquina para pulpería de 4 varas de largo y 6 de ancho con al-
tillo y un cuarto para alquiler de la misma medida, un corral, de él su gallinero y pozo de Con fecha de 15 de diciembre de 1781 recibí el bando…siendo su contenido se franquease el Libre
balde de agua, sus paredes de tosca labrada y su techo de tablazón de roble, su reboque Comercio en los establecimientos Patagónicos y como para esto era menester que los comerciantes tu-
viesen habitaciones para recoger y vender sus efectos, promoví el que los que quisiesen fabricasen casas
mezcla.” Este había formado parte de la expedición a Puerto Deseado y había permane- a su costa para lucrarse de sus arriendos o para lo que les conviniese con el fin de fomento y adelanto
cido en San Julián hasta su abandono, aunque se ausentó con destino al Río de la Plata de la población.762
por un período de 1 año (desde mayo de 1782 hasta junio de 1783).
Las edificaciones no habían sido construidas sólo para usufructo de particulares. Por La construcción de estas viviendas y edificios parece haber sido iniciada en septiem-
ejemplo, la tropa del destacamento de Infantería había levantado “dos cocinas cada una bre de 1782 a raíz de una propuesta que unos soldados elevaron al entonces Superin-
de 8 v de frente y lo mismo de fondo, con sus respectivos corrales, para guardar leña, sus
paredes y techo lo mismo que las demás”. 762
Ibidem. Dentro del Expediente, declaración de Viedma, 1-VIII-1784
284 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 285

tendente Viedma. Este aceptó la iniciativa y pactó ciertas condiciones que le permitían invertido en las compras de materiales con que las habían levantado, jornales de maestros y peones de
obtener maderas para continuar con las obras del poblado: albañil y carpinteros, acarreos y otras... que se sabe cuestan estas operaciones…767

Unos soldados del Destacamento del Regimiento de Infantería de Buenos Aires que había en el estableci- Estas palabras confirman que todos estos edificios se construyeron en el marco de
miento de la Bahía de San Julián se me presentaron de palabra en el mes de septiembre del año pasado de las normas establecidas por el Superintendente, entre fines de 1780 y el momento de
1782 exponiéndome que en aquella Bahía se hallan los Planes y costado de estribor de la Fragata particular abandono de la colonia en 1784.
Nuestra Señora del Carmen (que naufragó en ella) soterradas de la continuación de las mareas … se obliga- Es interesante notar que cronológicamente la serie de casas construidas para ser ha-
ban ellos a sacarlas con la condición de que se les diese las herramientas necesarias en calidad de reintegro
(como lo ejecutaron) y licencia para invertir las maderas que sacasen en fabricar algunas casas bien por sí o
bitadas por los colonos que se inició hacia fines de 1783 fue levantada con posterioridad
por otros que se las comprasen. […] Les concedí lo que pedían a cambio ellos me tenían que dar la tercera a los edificios no oficiales. Sin embargo, su localización en el núcleo central de la colonia,
parte de las maderas que sacasen para la Real Hacienda quedando a mi arbitrio el escogerla.763 dispuesta en uno de los laterales de la plaza, marca que este espacio había sido reservado
para este propósito. Esto denota un esquema de jerarquización del espacio en el cual
Félix de Iriarte, quien había quedado a cargo de la colonia en reemplazo de Viedma, la plaza central y sus áreas circundantes representaban el núcleo oficial de la colonia,
confirmó que los individuos que levantaron sus propias viviendas contaron con el per- aunque la localización de la casa del carpintero Ayspurúa inferida a partir de los datos
miso de su antecesor arqueológicos delata cierta flexibilidad.

…cuando estos interesados intentaron fabricar sus casas se presentaron al Superintendente de aquel esta-
blecimiento Don Antonio Viedma, mi antecesor, y sucesivamente a mí cuando me encontraba mandando
el Puesto a solicitar les diésemos el permiso para llevar a debido efecto sus buenas intenciones.764
VI. El espacio construído y la estructuración social de la colonia

Iriarte en sus declaraciones aporta mayores detalles del arreglo pautado entre las au- Entendemos que la organización material de la colonia representa distintos niveles de
toridades de San Julián y los particulares, en cuanto a los costos de los trabajos y precios los discursos sobre el orden social proyectado en San Julián. Durante el tiempo de funcio-
de los materiales utilizados. Dejó expresa constancia de que las viviendas fueron finan- namiento de la colonia se creó una imagen de la misma que representaba el proyecto oficial.
ciadas enteramente por los individuos y que su construcción no significó gasto alguno En éste se marcaba un contraste entre el espacio de habitación de las familias y el del resto
para la Real Hacienda de la población que se encontraba dentro del fuerte. Las únicas viviendas que parecían ha-
ber sido construidas eran las de las familias de colonos y el proyecto a futuro contemplaba
Ellos compraban los materiales para sus edificios a otros sujetos de mi cuerpo y quienes se dedicaron el incremento de estas unidades que respondían a una forma unificada o “vivienda tipo”.
tanto a sacar maderas, el clavazón y otros útiles del trozo de la fragata perdida en el puerto, como a Esta organización del espacio hace pensar que el concepto de familia está asociado al
hacer adobes sacar piedras de las canteras… y por haber visto, oído y aun efectuado yo ajuste con ellos de grupo doméstico, o personas que comparten un mismo espacio de existencia. La no-
de adobes para las obras del Rey me consta el precio corriente de todos en aquel entonces…765 ción de cohabitación, por lo tanto es esencial. Este espacio de residencia también puede
ser un espacio de trabajo, de producción, de descanso, de convivencia y de consumo. La
Las viviendas fueron terminadas y habitadas antes del abandono de la colonia y, asignación de una casa a cada familia define el espacio de la unidad doméstica como el
a juicio de Iriarte, fueron muy costosas para sus dueños, quienes lamentaron tener que espacio de la familia.
destruirlas. El proyecto de la Corona era asignar a cada familia una vivienda. Es decir que la
familia como unidad encuentra una representación material en la casa. Estas unidades
...las que tuvieron el buen éxito de llegarse a verse sus dueños habitándolas (mediante nuestra conce- son idénticas, y a nuestro juicio, esa regularidad representa las condiciones iniciales de
sión) en cuyo tiempo llegó a aquel destino la Orden que me dirigió el Señor Virrey Don Juan José de
Vértiz con fecha de 11 de diciembre del año anterior próximo [1783] en la que me dice entre otras cosas
igualdad de las familias. Cabe recordar que las éstas firman una contrata con la Corona
que SM había resuelto se abandonase el establecimiento.766 en la cual se especificaba que se les asignarían habitación, tierras para labor, semillas para
…conmovidos de la natural tristeza de haber de abandonar sus casas en que habían invertido el todo sembrar, y una ración de alimentación diaria. Por lo tanto, las casas forman parte de un
o mucha parte de su sudor por los grandes costos (que para ser unos miserables jornaleros habían conjunto mayor de condiciones que están representando el ideal de Igualdad (un camino
hacia la solución de ciertos problemas estructurales de la sociedad española como los
763
Ibidem. Dentro del Expediente, declaración de Viedma, 29-IV-1784 privilegios y el problema de la propiedad). Es posible que también constituyan las bases
764
Ibidem. Dentro del Expediente, declaración de Iriarte, 3-VIII-1784
765
Ibidem
766 767
Ibidem Ibidem
286 MARÍA XIMENA SENATORE

de la búsqueda de la Felicidad entendida como el estado de abundancia que el gobierno


debe procurar a sus súbditos.
Sin embargo, la imagen de Floridablanca mostraba sólo una parte de su organización
material. Durante el tiempo de funcionamiento se habían edificado viviendas y edificios
que escapaban a estas reglas. El poblado se proyectaba al margen del plan oficial, mar-
cando un desarrollo propio, irregular, con diferencias en las formas, tamaños y valores
de las viviendas. Las desigualdades entre los individuos se expresaban materialmente,
desdibujando las categorías sociales, los regímenes de permanencia en la decisión de esta-
blecerse y proyectar a futuro una vida en San Julián. Tal vez este desarrollo incipiente no
fue contemplado por las autoridades que decidieron el abandono de Floridablanca.
Por último, cabe recordar que la Real Orden de abandono había sido redactada en
agosto de 1783, notificada a San Julián y cumplida en enero de 1784. Sin embargo, en
noviembre de 1783 llegaron a San Julián los materiales y los operarios destinados para
continuar las obras del poblado, las cuales fueron iniciadas en diciembre de ese año. Esto CONCLUSIONES
implica que en el establecimiento patagónico no se vivía un clima que anticipara el aban-
dono. Por otra parte, el hecho de que individuos particulares hubieran invertido tiempo
y dinero para la construcción de sus propias viviendas puede considerarse un síntoma
de que los habitantes de San Julián no habían previsto el abandono de la colonia, por lo
menos en un tiempo inmediato como ocurrió. Algunos levantaron no sólo sus propias
viviendas, sino también otras que tenían como destino ser alquiladas a los comerciantes
que estuvieran de paso por la Costa Patagónica, es decir que había una proyección de
futuro y se pensaba invertir para obtener beneficios.
Teniendo en cuenta esta situación, es posible que la Orden de abandonar y destruir
el establecimiento haya causado cierta sorpresa en los habitantes. Sin embargo, no hemos
localizado ningún indicio en los documentos que señale resistencia u oposición y, en este
sentido, llama la atención la rapidez con la que se procedió a cumplir dicha orden.
¿Cuál fue el proyecto social que se articuló en el plan de poblamiento de la Costa Patagó-
nica y en qué medida se relacionaba con las ideas de la Ilustración española? Tales fueron
las preguntas iniciales que guiaron el desarrollo de esta investigación. En segundo plano
se han tratado en detalle aspectos específicos de la creación, desarrollo y final del estable-
cimiento de San Julián, muchos de los cuales sólo habían sido insinuados en anteriores
aproximaciones al tema por otros investigadores.
Así pues, se ha tratado la organización de la sociedad de la colonia de Floridablan-
ca, considerando los grupos sociales presentes en la misma. ¿Quiénes eran las personas
que fueron destinadas a dicho paraje patagónico? La población estaba conformada por
la presencia mayoritaria de familias de colonos procedentes de Castilla y León, la Plana
Mayor del establecimiento, los Regimientos de Infantería y Artillería de Buenos Aires,
un cuerpo de Maestranza y un grupo de presidiarios enviados a cumplir sus condenas al
destino patagónico.
Las condiciones de vida ofrecidas a los grupos en Floridablanca fueron parte de los
aspectos tratados en esta investigación. Entre ellas los espacios de habitación asignados
en la disposición espacial en el fuerte y en el poblado. Se reconstruyó el sistema de relevos
de cada grupo en particular para lo cual se determinaron los movimientos de las embar-
caciones entre el puerto patagónico y el virreinato del Río de la Plata. La organización
de la sanidad y la alimentación informaron sobre los ejes de diferenciación inherentes
al funcionamiento de la colonia. Aspectos específicos de la sanidad tales como las reglas
de hospitalidad, las medicinas, las terapéuticas, así como las características del hospital
fueron explorados. Así como los alimentos ofrecidos mediante el sistema de raciones, su
composición, las carencias en las dietas y las consecuentes enfermedades que afectaron
a los pobladores de San Julián. La demografía, en términos de mortalidad, natalidad y
conformación de nuevas familias, fueron tratados tanto para evaluar los cambios de la
población, como para identificar ejes de organización social de la colonia.
En estas páginas se recorrieron las historias de las familias de colonos, incluyendo su
procedencia, relaciones de parentesco, transformaciones en el tiempo, por muertes, naci-
290 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 291

mientos o conformación de nuevas unidades familiares por matrimonios en San Julián. identificación de problemas y a la vez a la búsqueda de soluciones. Es en este plantea-
La importancia de estas familias en la organización económica y proyección a futuro de miento inicial en donde se encuentran las mayores similitudes con el plan de poblamiento
la colonia se puso de manifiesto en el estudio de las tareas agrícolas, horticultura y de patagónico. Es decir, población útil, condiciones de equidad, agricultura como fuente de
cría de animales y las condiciones ofrecidas a los pobladores para llevarlas adelante. Esto riqueza y desarrollo de las nuevas poblaciones.
permitió una evaluación de la productividad de la colonia de San Julián en comparación En el caso patagónico, la población es definida enteramente como útil al fomento de
al establecimiento de Río Negro que funcionó contemporáneamente en el marco del plan las colonias. Las listas de la población de San Julián están mostrando cómo la sociedad se
de poblamiento patagónico. representa a sí misma y por lo tanto expresan un tipo de orden social. Observamos que
Durante el transcurso de esta investigación se elaboró el primer plano del sitio ar- el esquema estamental está dejado a un lado y es reemplazado por otro en el que cada
queológico que mostró la conformación espacial del poblado y la disposición de los persona es adscripta a una categoría social a partir del papel que desempeña en la socie-
edificios que lo componían. Mediante estudios históricos, arqueológicos, topográficos dad. Así pues, la sociedad se estructura a partir de seis categorías diferenciadas. Cada una
y geofísicos se registró la presencia del núcleo oficial de la colonia, dispuesto en torno conlleva un ordenamiento interno peculiar que expresa diferentes sistemas de jerarquías,
a una plaza central, el fuerte, el hospital, la herrería, panadería, corral y las casas cons- es decir, en la sociedad en su conjunto coexisten distintos ordenamientos jerárquicos que
truidas por la Corona para las familias pobladoras. Las circunstancias de vida de los se apoyan en diferencias en el status social, niveles de sus sueldos recibidos, grados de
colonos fue uno de los aspectos analizados mediante la excavación de sus viviendas. Así poder en los rangos militares y el modelo de autoridad patriarcal para las familias. Estos
se determinó la concepción de una “casa tipo” para cada familia de colonos cuyo diseño ejes de diferenciación social marcan la trama a partir de la cual se estructura la sociedad
constructivo fue comparado con aquellos de sus pueblos de origen correspondientes a la de la colonia de San Julián. De esta manera, cada individuo accede a condiciones dife-
arquitectura popular de Castilla y León, y con el modelo de vivienda proyectado para renciales de acuerdo al lugar que ocupa en la sociedad y refuerza las diferencias sociales
el establecimiento de Río Negro en Patagonia. El estudio de los espacios de habitación a partir de sus prácticas cotidianas. Diversas esferas de la vida cotidiana fueron escenario
de las familias y de los otros grupos sociales, y la presencia de edificios de individuos de construcción de los ejes de diferenciación sobre los que se fue estructurando la socie-
particulares permitieron reflexionar sobre el crecimiento y desarrollo del poblado al mar- dad, por ejemplo a partir de la asignación de espacios con distinto grado de privacidad y
gen del proyecto oficial. Asimismo ciertos aspectos del funcionamiento de la colonia de comodidad para la habitación, en la alimentación o el cuidado de la salud.
Floridablanca fueron comparados con aquellos de Río Negro, lo que permitió entender Como forma de mantener útiles a sus colonos, el plan de poblamiento patagónico
los alcances y limitaciones de los planteamientos iniciales del plan de poblamiento. aseguró la comida y sanidad para todos, pero a la vez, las reglas establecían que no todos
Ahora bien, ¿cómo ha contribuido esta investigación a comprender el proyecto social accedían de la misma forma ni a la alimentación ni a la sanidad. Las categorías y jerar-
ensayado en el establecimiento de San Julián y su relación con las ideas de la Ilustración quías sociales se reproducen estableciendo condiciones diferenciales para la organización
española? Recordemos que la sociedad española del siglo XVIII se representaba a sí de las prácticas cotidianas, por ejemplo, la alimentación de la población estuvo garantiza-
misma como una sociedad estamental. En este esquema, las diferencias sociales eran con- da mediante la asignación de la ración de comida a cada individuo, pero la composición
templadas como algo natural y cada individuo ocupaba la posición que le correspondía de esta ración era distinta para las distintas categorías sociales (aunque las variaciones
desde el mismo momento de su nacimiento. Los privilegios eran disfrutados por aquellos eran casi imperceptibles). Esto no respondió a un modelo fijo, es decir, no hubo una
cuyas funciones se estimaban más elevadas, mientras que al estamento más bajo, el esta- correspondencia única entre categoría social y ración de alimentos determinada, lo que
do llano, integrado por la mayoría de la población, le competía la obligación de trabajar funcionó como una constante fue la aceptación de que cada categoría social podía tener
y sostener a los otros estamentos. una ración diferente. Por otra parte, el acceso al cuidado de la salud no fue igual para
Frente a este ordenamiento social, el ideal de igualdad fue el punto de partida de las todos sino que cada categoría respondía a sus propias reglas.
preocupaciones acerca de los privilegios y de la propiedad de la tierra, sin embargo no El componente principal de la colonia de San Julián estuvo constituido por familias
todos los ilustrados entendían estos problemas de la misma manera y en consecuencia pobladoras. Este fue el grupo más numeroso, representando a la mitad de la población.
tampoco existía un consenso en la forma que debían tomar las soluciones. El proyecto Estos labradores conformaron la población estable, en contraste a otros grupos compa-
de Sierra Morena mostró una de las formas posibles de llevar adelante un plan de acción rativamente minoritarios enviados desde el Virreinato cuya permanencia dependía de
para enfrentar determinados problemas estructurales de la sociedad española como los su condición u oficio -Funcionarios, Tropa, Maestranza, Presidiarios y la Tripulación de
privilegios y la propiedad de la tierra. Entonces puede decirse que se buscó construir un bergantín del Rey. Al analizar la regulación del tiempo de permanencia en la colonia,
una sociedad sin privilegios, sólo con pobladores útiles, y ofrecerles a todos condiciones las diferencias sugieren que desde las directrices del plan, la estructuración social de la
de equidad como punto de partida en el que la agricultura fue pensada como principal colonia de Floridablanca se construyó en la división entre las familias de labradores y el
fuente de riqueza y felicidad. La Igualdad como ideal al que se debía aspirar llevó a la resto de los grupos presentes en el poblado. El sistema de relevos se apoyó en el criterio
292 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 293

de utilidad. Sobre esta base se establecieron dos regímenes de relevos, uno temporal y sólo fue una representación de la sociedad sino que funcionó como forma activa de orde-
otro permanente. El primero rigió la movilidad de todos los grupos sociales, salvo la de namiento. Todos los grupos familiares que se constituyeron en San Julián tomaron esta
los Pobladores. Es decir, los individuos podían permanecer en el destino patagónico, forma. Por ejemplo los que se habían conformado en La Coruña y cuyos integrantes apa-
siempre y cuando fueran útiles para su fomento. Dentro de este esquema temporario, recían alistados dentro de una familia de mayor tamaño y estructura compleja, al llegar
cada categoría presentó ciertas variantes, pero los datos sugieren que tuvieron un cierto al lugar de destino se transformaron en una unidad mononuclear conyugal. Las familias
grado de libertad para elegir establecerse definitivamente en San Julián. Algunos de estos fueron forzadas a tomar esa forma, fueron transformadas, o debieron abandonaron el
individuos optaron por esta posibilidad por propia decisión e incluso construyeron sus establecimiento. Es decir que las decisiones de las autoridades de San Julián activamente
propias viviendas. Este aspecto parece no haber estado “planificado” como parte del pro- mantuvieron un ordenamiento determinado, donde las familias se estructuraron como
yecto, debido a que dichas viviendas no fueron mencionadas en los informes oficiales. La unidades iguales, en tamaño y estructura.
proyección a futuro de las colonias patagónicas se basaba en el apego a la tierra de estas El orden social en la colonia de San Julián se estructura a partir del concepto de uni-
familias de labradores, lo que permite interpretarlas como las unidades fundamentales dad familiar regida por un orden patriarcal. En este sentido, es interesante notar que la
de la sociedad. presencia de mujeres se toleró sólo en el marco de la institución familiar con un hombre
En cuanto a los colonos, su permanencia en San Julián se rigió por un régimen de a la cabeza. No se registró la permanencia de mujeres solas (ya sean solteras o viudas
movilidad distinto al resto de la sociedad. Cabe recordar que en la Real Orden del 22 con o sin hijos) en el poblado de San Julián. Estas se casaron inmediatamente o debieron
de junio de 1778 decía que los pobladores debían “ir con sujeción al destino que quiera abandonar el establecimiento. Puede inferirse que la familia útil se definió a partir de la
darles allá el Virrey de Buenos Aires”. Es decir que no podían abandonar los estableci- presencia del pater-familia. Todas las familias, en su organización interna respondían a una
mientos sin la autorización de los funcionarios a cargo. Esta condición es comparable a única autoridad, es decir que las unidades familiares compartían la estructura de poder
la establecida para los colonos de Sierra Morena. Los pobladores de San Julián se vieron interna, donde el marido o padre fue la cabeza, sin excepciones.
obligados a cumplir su compromiso de sujeción a destino que había sido estipulado en La organización material de la colonia representa distintos niveles de los discursos
las contratas. Sólo pudieron abandonar el poblado, aquellos que no podían contribuir a sobre el orden social proyectado en San Julián. La asignación de una casa a cada familia
su fomento. Tal es el caso de los enfermos y de las viudas con hijos. Este último aspecto demuestra que el concepto de familia está asociado a la de grupo doméstico, o personas
es particularmente interesante ya que refuerza la idea del orden patriarcal como esquema que comparten un mismo espacio de existencia para la cual la noción de cohabitación
de definición del núcleo familiar y permite vincularlo al concepto de familia como unidad es esencial. Este espacio de residencia también puede ser de trabajo, de producción, de
de producción económica y de reproducción biológica y social. descanso, de convivencia y de consumo, pero en este caso, consideramos que la co-resi-
En este sentido, nos interesa resaltar que para las familias rigió una lógica peculiar dencia influyó en la definición del concepto de familia en la colonia en tanto en su interior
de ordenamiento social. En los listados de la población, el ordenamiento patriarcal está se articularon y reprodujeron las relaciones de autoridad.
jugando un papel determinante en la jerarquización interna de cada unidad familiar. En Es decir que la “familia tipo”, como unidad, encuentra su representación material en
lo que respecta a la representación material, la marcada homogeneidad en el diseño y la “vivienda tipo”. Estas unidades son iguales, y a nuestro juicio, esa regularidad repre-
dimensiones de sus habitaciones sugieren que la Corona asume una base inicial de igual- senta las condiciones iniciales de igualdad de las familias Cabe recordar que las familias
dad para todas las familias labradoras. Sin embargo, las condiciones de equidad no son firman una contrata con la Corona Española en la cual se especifica que se les asignará
establecidas para los individuos sino para las unidades familiares. Esto concuerda con el habitación, tierras para labor, semillas para sembrar, y una ración de alimentación diaria.
hecho de que en términos legales y jurídicos todas poseen los mismos derechos y obliga- Por lo tanto las casas forman parte de un conjunto mayor de beneficios o condiciones
ciones, estipulados en las contratas firmadas en España como formalización del acuerdo iniciales y es posible que también constituyan las bases de la búsqueda de la felicidad
con la Corona. entendida como el estado de abundancia que el gobierno debe procurar a sus súbditos.
Al observar los listados de la población de Floridablanca, la familia se define como En la Costa Patagónica, el concepto de población útil está presente, tanto en el dise-
unidad fundamental. En ella se incluye solamente a los padres e hijos y su jerarquía inter- ño del plan, a través de la selección de las personas, como en el propio funcionamiento
na responde al modelo patriarcal. Esto coincide con la forma familiar predominante en la de los establecimientos, a través del sistema de relevos, expulsando a los que no fueran
sociedad moderna en España y en el Río de la Plata es decir la familia nuclear conyugal. útiles al fomento de la colonia. De acuerdo al sistema de relevos, hay una parte de la
Los estudios de procedencia, genealogía y parentesco mostraron una trama de relaciones población que es útil temporariamente, y otra que lo es de forma permanentemente. Las
que estaba silenciada bajo la figura de familias tipo que representadas como unidades familias de colonos constituyen este último grupo. No pueden abandonar sus destinos
iguales y aparentemente sin relación entre sí fueron “recortadas artificialmente” dentro porque la sociedad proyectada para los establecimientos patagónicos se define a partir de
de una trama de relaciones de parentesco de mayor complejidad. Esta organización no su presencia, permanencia y reproducción.
294 MARÍA XIMENA SENATORE

El ordenamiento social se apoya en un concepto de familia que se define como unidad APÉNDICE DOCUMENTAL
doméstica, unidad productiva, unidad de reproducción biológica y de reproducción del
orden social. Estas unidades familiares son a la vez unidades productivas, únicos agentes
dedicados a la agricultura considerada principal fuente de riqueza y desarrollo de los po-
blados. Las familias a su vez son representadas como unidades iguales, tanto en el esque-
ma material del poblado, como en los listados de población. Dicha familia es dotada con
condiciones iniciales de igualdad, aunque se ofrecieron posibilidades de diferenciación o
de progreso diferencial para las familias, por ejemplo en las pautas de organización de la
producción. Es decir, las condiciones de igualdad son ofrecidas como punto de partida
para las unidades fundamentales de la sociedad, que no sólo reproducen biológicamente
a la colonia, sino que reproducen un orden social en el que el principio de autoridad
patriarcal lleva implícito un esquema de autoridad única. La sociedad tolera una única
estructura familiar, que se define como unidad que responde a una única autoridad, posi-
blemente como reflejo del orden político imperante donde la figura del padre representa
la del monarca. La familia entonces, puede ser interpretada como metáfora del Estado, Relación de las familias pobladoras que por disposición del Comisario Superintendente
en la que el pensamiento político convencional el rey es el “padre” de sus súbditos, y el Dn. Andrés Viedma se embarcan en la Fragata Ntra. Sra. Del Carmen y Paquebot del
“reino del padre” es la unidad doméstica. En ella descansa el futuro de la sociedad. Rey San Sebastián con destino a la Bahía de San Julián. 30 de octubre 1780.
La colonia de San Julián está mostrando una forma novedosa de ordenamiento del
mundo social que se basa en los discursos ilustrados que proclaman la Igualdad de los
Venidos en la Fragata Santísima Trinidad
hombres como ideal, ponderan a la comunidad agrícola y definen al concepto de familia
(familias 3, individuos: 11)
patriarcal occidental y moderna como pilar de la estructuración social. Cabe preguntarse
en qué medida los ejes de estructuración de estas colonias siguen vigentes en nuestras Basilio San Martín
sociedades modernas. Mujer: Catalina Ferrera, su mujer
Hijos: Alejandro
María párvulo .......4
Manuel Pérez
Mujer: María Pilo
Hijos: Bárbara
Fernando murió 26-6-1781
Agregado: Agustín Ramos. .......5
Santiago Bedoya
Hermana: Rafaela Bedoya .......2
Venidos en la Fragata Ntra Sra de la Mata
(Familias: 4, individuos: 13)
Ignacio Mata
Mujer: Isabel Centeno
Hijos: Ramón, párvulo
Magdalena,
Isabel (meses). “ .......5
296 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 297

Lorenzo Pinto Santiago Morán


Mujer: María Mata Mujer: Lorenza Aparicio .......2
Hija: María Dionisia Pinto nació en 6-4-1781 .......3
Manuel Hernández,
Bartolomé Tamame Mujer: Manuela Cuenca;
Mujer: María Herrero; Hijas: Rosa
Hija: Teresa, párvulo .......3 Josefa .......4
Ignacio de las Heras, José Cordero
Mujer: Maria Antonia Tamame .......2 Mujer: Casimira Fernández;
Madre Pascuala Rojo; .......3
Venidos en la Fragata Real Carlos
Manuel Descosido, murió 26-6-81
(Familias 17, individuos 50)
Mujer: Melchora Quintana murió 4-5-81
Manuel Rodríguez Hijos: Felipe,
Mujer: Manuela Herrero; Fabián; murió 25-5-81 .......4
Hijos: Manuela, párvulos
Juan García Blanco 1
Miguel “ ......4
Mujer: María Ortiz, murió 9-2-1781 0 .......1
Tomás Fernández
Manuel Bahillo,
Mujer: Pascuala Fernández; murió 3-5-1781
Mujer: María Blanco .......2
Hijo: Simón, párvulo, murió 18-6-1781 ......3
Francisco Alonso,
José Fernández
Mujer: Antonia Solibán (14) .......2
Mujer: Dionisia Garabito;
Hijos: Matías, Benito Pérez,
Felipe, párvulos, murió 30-5-1781 Mujer: María Pérez,
María “ Hijo: Francisco párvulo .......3
Francisco ” .....6
Fermín Fernández, viudo,
Pedro Prieto Hijos: José,
Mujer: Escolástica Cordero .....2 Gregorio .......3
Manuel Sánchez, Andrés Prieto, viudo, .......1
Mujer: Manuela Sánchez .....2
Comisario de Guerra Oficial Real de esta Plaza y Puerto certifica : “que en este día he
Francisco Verde
revistado y dejé embarcados en la Fragata Particular Ntra Sra. Del Carmen y Paquebot del
Mujer Rosa Miguel;
Rey San Sebastián los setenta y cuatro individuos de familias pobladoras que expresa la
Hijos: Manuel
anterior relación y se conducen en otros buques con destino a la Bahía de San Julián los que
Toribio,
van satisfechos de la ración diaria y … correspondiente hasta treinta y uno del presente mes,
María
para que desde este día exclusive se les abone otra ración abordo doy la presente en (¿cuen-
Andrés párvulos , .....6
ta?) a treinta de octubre de mil setecientos y ochenta, Firma: José Francisco de Sosboa
Francisco Alonso
Mujer: María Verde .....2 AGN IX 16-3-5
298 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 299

“Noticia de lo individuos existentes en este nuevo establecimiento con expresión de los Maestranza
que han fallecido hasta la fecha”. San Julián, 1-X-1781. Albañiles Juan Alberto Pérez
Manuel de la Torre
Funcionarios Juan José Rodríguez
Comisario Superintendente Dn. Antonio Viedma carpinteros Manuel José Leal*
Contador Interino Dn. Francisco E. Gavarri . Manuel Clemente Molina
Capellanes Fr. Ramón del Castillo José López
Fr. Mariano de la Paz Bonzola Agustín Severino Goy
Comandante de la Tropa Dn. Santiago Gómez Presidiario carpintero Juan Antonio Aispurúa
Guarda Almacén Dn. Simón de la Puente Peones Juan Cerdeño
Guarda de Víveres Dn.. José Medianero
Pobladores
Escribiente de la Superintendencia Dn. Manuel de Robles
Cirujano Dn. Vicente Verduc Santiago Morán Lorenza Acaricia mujer María hija
Basilio San Martín Catalina Ferrera mujer Alejandro
Practicante del Hospital Francisco Caro
Manuel Pérez Bárbara hija Agustín Ramos agregado
Manuel García Rafaela Bedoya, mujerVicenta García hija
Tropa Ignacio Matas Isabel Centeno Ramón, Magdalena, Isabel
Cabo Francisco Reyno Lorenzo Pintos María Mata, Maria Dionisia
Tambor Antonio Guerra Manuela Herrero Manuela Rodríguez
Francisco González Ignacio Las Heras, María Antonia Tamame
Antonio Barda Dionisia Garavito María
Antonio Ferrabellas Francisco
Agustín de Flores Pedro Prieto Escolástica Cordero Santiago Prieto
Rafael Fiol Manuel Sánchez Manuela Sánchez
Patricio Ortega Francisco Verde, Rosa Miguel, Manuel, Toribio, Andrés, María
Angel San Juan Manuel Hernandez, Manuela Cuenca, Rosa, Josefa
Gregorio Martín Ocaña José Cordero, Casimira Fernández
Antonio Cimas Andrés Prieto Pascuala Rojo Felipe Descosido
Ramón de Arriola Manuel Bahillo, María Blanco
Pedro Torrecusa Juan Alonso, Antonia Solibán
Benito Tulsa Benito Pérez, María Pérez Francisco
José Lillo José Fernández
Gregorio Martínez Juan Gallo
Samuel Bobar
Diego López Presidiarios
Artillería Martín Chincilla
cabo Francisco Arias José Miranda
Juan de Ubeda Cayetano Cano
Diego Cortada Alejo Pérez
Luis Pardiñas José Ramírez
José Morera Pedro Bernó
300 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 301

Gerónimo Mateo DIFUNTOS


Juan Ignacio Arroyo Tropa
Sebastián de Herrera Sargento Gerónimo Nadela
José Ferrera Cabo 1° Pablo Gadea
Féliz Aráoz
Cabo 2° Antonio Gálvez
Antonio Gómez
Bermundo Romeo Tropa Marcos Alonso
Francisco Arredondo Bartolomé Chané
José De Silva Pedro Carvaja
Francisco Pérez Gabriel de Arce
José Godoy Juan González
Andrés de Brañas
Joaquín Pérez
Sebastián Ortega
Angelino Gallardo
Vicente Colcho Pobladores
Antonio Garcés Fernando Pérez
Antonio Gandarín Bartolomé Tamame
Juan Rencaria María Ferrera
Luis de Plá Manuel Rodríguez
Tomás Fernández
Tripulacion del Bergantín San Francisco de Paula. Pascuala Fernández
José Fernández
Capitán Dn. José de la Peña
Manuel Descosido
Contramaestre Juan Antonio Salaverría Melchora Quintana
Guardián José de Ansa Fabián Descosido
Calafate Francisco Ortiz María Ortiz
Marineros Julián Bayona Fermín Fernández
Antonio Jove Gregorio Fernández
Manuel Martínez Miguel Rodríguez
José Milán Simeón Fernández
Francisco Carvallo Felipe Fernández
Santiago Pucheta Peones
Juan Canales Eduardo Ortuña
Francisco Ximenez Alberto Ortiz
Vicente Rosales Baltazar Domínguez
Antonio Monroy
Desterrados
Domingo Vidal
José Trigo
Santiago Bernardo
Nacimientos Manuel Rodríguez
María Dionisia Pinto Juan Duf
Vicenta García
Santiago Prieto AGN IX 16-3-8
302 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 303

Relación que manifiesta el estado que tiene en el día de la fecha la Población de la Bahía Edificios
de San Julián en la Costa Patagónica con expresión de los individuos que la componen, En el fuerte está la iglesia, el almacén para víveres y municiones, habitaciones de emplea-
sus frutos y aumento de las obras dos, pobladores, cuarteles de tropa y presidiarios el cual es todo de madera.
A la izquierda del fuerte se halla el horno panaderia, de 12 varas de largo y 6 de
ancho, unida a la panadería y separada con un tabique. Sus materiales se componen de
Empleados en el Establecimiento
porteles de algarrobo cerrado con adobe crudos, la cubierta de tablas.
Com. Sup. Int. D. Antonio Viedma 1 A la derecha del fuerte está el hospital que se compone de 21 varas de largo y 6
Contador y Tesorero Int. D. Fco. Gavarri 1 de ancho, divididas: las 12 varas para la sala de enfermería y las restantes divididas con
Capellanes F. José Calvo tabiques en cuartos de cirujano, practicante y enfermero y cocina. Sus materiales se com-
F. Mariano Cristal 2 ponen de 2 ½ varas de altura y 1 de ancho.
Las paredes de adobe crudo, la soala o cornisa de ladrillo cocido y la cubierta de teja.
Guardalmacén D. Simón de la Puente 1
Siguiendo al costado del hospital hacia la playa, con el hueco de 11 varas de
Repartidor de ración D. José Medianero 1 calle, se halla un frente de cuadra de 72 varas de largo; están las paredes levantadas
Escribiente D. Manuel de Nobles 1 de adobe crudo, y con el mismo grueso y altura que el hospital armado las 18 varas
Cirujano D. Vicente Verduc 1 de piernas llaves y costanera, y queda con mucha escasez madera para las 21 varas
Practicante D. Fco Cano 1 restantes, el todo de las 72 varas se ha de dividir en 9 casas de 8 varas cada una, 4 de
Enfermero y Sangrador Juan Cermeño 1 la entrada para cocina y las otras 1 para cuarto dormitorio. Lleva la cocina 2 puertas
para la calle y la otra para el corral y el cuarto una ventan con rejón de hierro hacia la
Tropa Infantería calle; a todas las casas se les hará la soala o cornisa con ladrillo cocido y se cubrirán
Teniente D. Joaquín Villafranca 1 con teja.
Subteniente D. León Ochozas 1
Sargento 2
Cabos 1 Embarcaciones y Gente de mar
Tambor 1 Bergantín Ntra Sra del Carmen 1
Soldados 30 Lancha e la Frag. Ntra Sra del Carmen 1
Bote Chinchorro de pescar 1
Tropa Artillería Capitán del Berg. Dn. José Goicochea 1
Cabo 1 Pilotos el habilitado Pedro Casadiego 1
Artillería 9 Patrón y Comandante 1
Marineros 13
Operarios
Carpintería 9
Albañiles 2 Semillas sembradas en el mes de mayo del año pasado de 1781
Presidiarios 22 Trigo, 3 fanegas
Capataz de la caballada y vacada 1 Cebada, 1 fanega
Herrero The de Cuiera 1
Pobladores Nota
Matrimonio 11 De las semillas sembradas en el mes de mayo no se cogió fruto alguno por haberse
Sus hijos párvulos 6 cortado las plantas con la fuerza de los hielos, de los meses de junio, julio y mediados de
Solteros 11 agosto siguiente.
304 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 305

Nota El número de caballos son 15


A principio de septiembre del mismo año de 81 que quebraron los hielos, se sembró para Yegua 1
experimento algunas cortas porciones de trigo, cebada, chicaros y garbanzos y ha salido con Mulas 29
fertilidad hallándose en el día a medio grano que envío algunas ramas de muestra al Exmo. SM Novillos 2 (1 entero y el otro capado)
Virrey; también se han sembrado semillas de frijoles, lechugas, nabos, escarolas y otros, lo que Vacas 14
ha salido con fertilidad, y solo falta operarios que sepan cultivar las hortalizas y labrar la tierra
como corresponde para que produzca con abundancia verdura, y demás que se siembre.
Esta población está provista de víveres
Listados de: De harina para 6 meses
Artillería y Efectos Carne para 1 año
Curreñaje Tocino para 4 meses
Balas rasas Menestra para 7 meses (de la basta para 7 meses y de la fina para 2)
Pertrechos para montar y mover las piezas Grasa para 6 meses
Armas y útiles para servicio del cañón Ají para 4 meses
Hierro, acero y clavazón Yerba mate para 6 meses
Herramientas de carpinteros y aserradores Vino para 2 meses
Idem para herreros y cerrajeros Aguardiente para 1 mes
Herramientas de Linternero Velas de sebo para 4 meses
Armamento de Caballería, Infantería y Dragones Aceite para 1 mes
Municiones Vinagre para 2 meses
Instrumentos para pastador
Idem para minadores Con los víveres que pedí en la relación... 25-9-1781 habrá bastante para pasar el
Idem para calafate invierno próximo venidero.
Utiles y efectos de parque
Géneros, piezas de vestuario para su despacho en este almacén Para hacer más casa de pobladores se necesitan cuatrocientas tablas de pino
Varios géneros sueltos En el día no hay enfermos en el hospital
Agregados a este estado Desde el 25 de noviembre del año próximo pasado de 1780 que se entró a este
establecimiento en esta Bahía hasta el 18 de septiembre del siguiente año de 1781, han
muerto treinta y cinco personas de diferentes sexos y edades y han nacido tres.
Notas
En la población se ha trabajado en el Hospital y se están trabajando nueve casa que
se hallan levantadas las paredes; se empezaron estas obras el día cuatro de octubre del
año próximo pasado de 1781; se han empleado y emplean cinco albañiles y catorce peo- Firmado:
nes entre los de hacer barro, conducir agua y peones de mano.
Nuevo Establecimiento de la Bahía de San Julián
En fabricar adobe se emplean 7 hombres 31 de enero de 1782
En hacer teja y ladrillo se emplean 5 hombres Antonio de Viedma
EN la carretilla 6 hombres
El panadero que es poblador ocupa 2 peones
El herrero ocupa 1 peón
... AGN IX 16-3-9
306 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 307

Relación que manifiesta el estado que tiene en el día de la fecha la Población de la Bahía Edificios
de San Julián en la Costa Patagónica con expresión de los individuos que la componen, El fuerte hecho de madera donde está la iglesia, almacenes de víveres y efectos de par-
sus frutos y aumento de obras. que, cuarteles de tropa y presidiarios, habitación de plana mayor y operarios...1
A la izquierda del fuerte está la panaderia horno, y la herreria dividida con un
tabique. ..1
A la derecha del fuerte, a igual terreno de la panadería, está el hospital, de 24 varas
Empleados en el establecimiento de largo y 6 de ancho, divididos con tabiques las 12 varas para enfermería y las otras 12
varas repartidas en 3 cuartos, uno para el cirujano, otro para los practicantes y otro de
Com. Sup. Int. D. Antonio Viedma 1
cocina, las paredes son de adobe crudo, de 1 vara de grueso, y 2 ½ de alto, la cornisa o
Contador y Tesorero Int. D. Fco. Gavarri 1 solera, de ladrillos cocido y cubierto de teja.....1
Guardalmacén D. Simón de la Puente 1 Siguiendo el hospital por el costado de la playa con el intermedio de 11 varas de
Repartidor de ración D. José Medianero 1 calle, están 9 casas, cada una con 8 varas de largo por 6 de ancho, todas bajo de unas
Capellanes F. José Calvo mismas paredes maestras, divididas con tabiques, y de los mismos materiales que el
F. Mariano Cristalos 2 hospital, en las cuales habitan todos los pobladores casados; estas casas y hospital em-
Escribiente D. Manuel de Robles 1 pezaron el día 9 de octubre del año próximo pasado de 1781 y se han acabado al día
Cirujano D. Vicente Verduc 1 de la fecha........ 9
Practicante D. Fco Cano 1
Sangrador y enfermero Juan Cermeño 1 Embarcaciones
Tropa Lancha de la Frag. particular
Teniente de Infantería D. Joaquín Villafranca 1 Ntra Sra del Carmen 1
Sargento de Idem. 1 Bote Chinchorro que había para pescar y era
Cabos 2 muy viejo y se estaba manteniendo con pedazos
Tambor 1 de aserrado clavados por no aguantar la estopa,
está excluido. 0
Soldados 29
Gente de mar no hay ninguna
Artillería
Cabo 1
Artillería 9 Semillas sembradas
Operarios Como el año antecedente se experimentó que de hacer la siembra en el otoño, las
heladas del invierno no la dejaban salir, y que sembramos desde mediados del mes de
Carpintero 1
agosto en adelante, se crían bien, están reservadas 8 fanegas de trigo que hay en ser para
Peones 6 sembrarlas en aquel tiempo.
Presidiarios 4 En una huerta que hay hecha, están trasplantadas una porción de duraznos, que
Caballerizo 1 están de media vara de alto y en el almásigo quedan bastantes para trasplantarlos en la
Herrero 1 primavera: la huerta está sembrada de nabos.
Pobladores
Matrimonio 19 Artillería y efectos
Sus hijos párvulos 7 Artillería de bronce
Solteros 11 Id de hierro
308 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 309

Curreñaje Esta población está provista de víveres


Balas rasa
Pertrechos para montar y mover las piezas Se necesita para
Víveres Hay para... (meses)
Armas y utensilios para servir al cañón cada mes
Hierro, acero y clavazón Carne No se necesita porque
Herramientas de carpinteros y aserradores no se consume
Id. Para herrero y cerrajero Tocino 2 10q.
Id. Para linterneros Harina 3 100q
Armamento para Infantería, Caballería y Dragones Menestra fina No hay ninguna 10q
Municiones Menestra ordinaria 6 15 q
Instrumentos para pastadores (palas, picos, hoces de cegar) Gras de vaca 6 5q
Id. Para minadores Aceite No hay 30m botijas de a
Id para calafate ½ arroba
Utiles y efectos de parque
Yerba mate 3 3q
Utiles de hospital
Ají 1 año 1q
Género y piezas de vestuario
Varios géneros estos agregados a este estado. Aguardiente No hay ni para el hospital 4 barriles
Vino No hay 30 barriles
Vinagre 2 4 barriles
Notas Velas de sebo 1 30 pesos
Desde el día 5 de octubre del año pasado de 1781 se ha hecho el hospital, 9 casas
Se necesitan algunas gallinas, una docena de pavas y un pavo.
para los pobladores en las que se han empleado dos albañiles que vinieron de Montevi-
También algunas semillas de hortalizas para sembrar
deo, dos presidiarios del mismo ejercicio y desde el día 10 de enero, un soldado de este
20 fanegas de trigo
destacamento también albañil, 14 peones entre los de hacer barro, conducir agua, y de
Tabaco del Brasil se necesita por mes 6 fanegas, el blanco le ha tomado tedio la gen-
mano, 7 peones en hacer adobe, 5 con el maestro de hacer teja y ladrillo, y 6 con las ca-
te, porque dicen se les inflama la boca, no lo quieren consumir por cuya causa lo envío
rretillas de conducir materiales a la obra, surtir de leña y tierra al horno de tejas, y servir
en el Bergantín Ntra Sra del Carmen.
los víveres y efectos desde el barracón de la playa, a los almacenes de esta población, y
quedan concluidas las obras en esta fecha.
El caudal gastado en operarios, sueldos de empleados y demás atenciones desde el Nota
21 de noviembre de 1780 que se entró a poblar, hasta el día de la fecha, asciende a 19.996
pesos, 7 reales 22marav. Plata corriente y que es ciento treinta y tres (133) pesos, dos De estos víveres la mayor parte se consumen satisfaciendo a los individuos de esta
reales de la misma moneda. población a los precios señalados por el Sr Intendente del Ejército y Real Hacienda de las
Pcias. Del Río de la Plata.
Para formar otras 18 casa repartidas en dos frentes de cuadra, de a 72 varas cada
una, con lo que queda cerrada la plaza, de 94 varas en cuadro siendo las bocacalles de
Ganados 11 varas, se necesita 34 tirantes de a 8 varas; se necesita 34 tirantes de a 8 varas con dos
Caballos 13 palos correspondientes para piernas llaves a dichos tirantes.
Yegua 1 1584 varas de solera, costanera, cumbrera debiendo, ser en pedazos de a 4 o de 8 varas.
Mulas 28 La madera correspondiente para 55 puertas con marcos de a 2 ½ varas de alto, y 1
Novillos 2 de ancho.
Vacas 14 Id. Para 18 ventanas de 1 vara de alto y 3 cuartas de ancho.
310 MARÍA XIMENA SENATORE

Umbrales para 72 huecos de puerta y ventana. ARCHIVOS, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA Y FUENTES DOCUMENTALES
Alguna porción de listonería para armar el sarso del tejado, con ramazón quinchada.
Al carpintero Juan Antonio Aizpurua que va en el Bergantín Ntra. Sra. del Carmen,
podrá informar de la madera que se necesita en caso que se dude para esta nota.

Obreros son menester


3 carpinteros de blanco
4 albañiles
24 peones
1 maestro de hacer teja, para que le ayude al poblador que hay aquí del mismo ejer-
cicio con 6 de los 24 peones citados.
Así la madera, como los obreros y peones deberán llegar aquí, en todo el mes próxi-
mo venidero de septiembre con lo que podrán quedar concluidas 18 casas en el de abril
inmediato y con ellas, la población para 27 familias pobladoras. Archivos

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Sala IX Gobierno, Legajos 16-3-2, 16-4, 16-3-5, 16-3-6, 16-3-7,
Utensilios y efectos que se necesitan 16-3-8, 16-3-9, 16-3-10, 16-3-11, 16-3-12, 16-4-1, 16-5-10, 25-1-4, Sala XIII, Contaduría, Legajo, 30-5-7,
30-10-5, 34-10-5, y Sección Mapoteca.
Ropas.
ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, Sevilla, Patronato Real Legajo 33, Sección Gobierno, Buenos Aires,
Legajos, 65, 326, 327, 328, 410, 358.
ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, Sección Guerra Moderna, Legajos 6800, 6801, 6802, 7257,
Nota
7258, 7306.
Muchos de los efectos que pido en esta relación van incluidos en la del mes de octu-
bre del año próximo pasado, lo que tendrá presente para no duplicarlos.

Cartografía histórica
Enfermos no hay en el hospital
ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, Sección de Mapas, Planos y dibujos
Desde el establecimiento hasta el 18 de septiembre del año de 1781 han muerto 35
M.P y D IV-20 leg. 7306 - Río de la Plata a Magallanes 1792
personas, y desde dicho día hasta esta fecha, ninguno.
MP y D I-5 leg 7306 Descubrimiento de la costa patagónica y sus puertos 1786 Mapa geográfico que com-
prende todos los modernos descubrimientos de la Costa Patagónica y sus Puertos, desde el Río de la
Plata hasta el Puerto del Río Gallegos, junto al Cabo de las Vírgenes, la porción descubierta del Río
Negro y caminos por la campaña desde Buenos Aires” por el Brigadier don José Custodio de Sá y Faris.
Nuevo Establecimiento de la Bahía de San Julián 1786. Escala 118mms. las 60 leguas de 20 en grado. Tinta y colores. Con explicación 1030 x 700mms
10 de mayo de 1782 - Antonio de Viedma. Recuadro 945 x 615mms.
M P y D VI -1 Estado leg. 6962 Tierra del Fuego y Malvinas 1764
M.P y D XIX - 40 Guerra moderna leg 7306 Puerto Deseado 1789. Plano del fondeadero en que
AGN IX-16-3-10 estuvo en el Puerto Deseado el convoy del mando del capitán de fragata.... don Ramón de Clai-
rac. BsAs, 31-7-1789. Escala: 140mms, una milla. Tinta y colores. Con explicación. 358x362.
Recuadro 348-351.
M.P.y D. XVIII- 11 Isla de los Reyes. Plano del cabo e isla de los reyes situada en la lat. sud ... meridiano de
Tenerife .. levantado de orden del capitán de fragata de la Real Armada, don Ramón de Clairac, por
312 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 313

el segundo piloto ... Don José de la Peña...” S/f. BsAs 31-7-1789. Escala 42mms, la media milla. Tinta y AGI, M y P, Buenos Aires, 133 Plano (mapa) del Puerto de San Julián en la Costa Patagónica, situado en la
Colores. Con explicación. 365x271mms. recuadro 356x261 mms. Leg. 7306 latitud sur de 49 grados 21 minutos y en la longitud de 310 grados, meridiano de Tenerife , nuevamente
M.P. y D. XIX - 143. Isla de los Reyes. Plano del Cabo e Isla de los Reyes situado en la latitud S de 45° 53´ levantado y enmendado por los pilotos de la expedición al mando del Superintendente interino Don
y en la longitud 310° 51´ meridiano de Tenerife reconocido y levantado ... por el segundo piloto ... don Antonio de Viedma, en el año 1780 Con expediente sobre población de la Costa Patagónica.
José de la Peña. S/f BsAs 31-7-1789. Escala 43mms, la media milla. Tinta con explicación 408x386 mms. AGI, M y P, Buenos Aires, 134 Plano del Puerto de Santa Elena y Cala del Puerto de San Sebastián. 1780
Recuadro: 350x317. (Semejante a XIX-144) Leg. 7306 Con expediente sobre población de la Costa Patagónica.
M.P y D XIX 145 Guerra moderna leg 7306 Puerto Deseado 1789. . Plano del fondeadero en que es- AGI, M y P, Buenos Aires, 135 Demostración geográfica de la Costa Oriental Patagónica
tuvo en el Puerto Deseado el convoy del mando del capitán ... don Ramón de Clairac levantado AGI, M y P, Buenos Aires, 138 Plano que manifiesta la Nueva Población Y Fuerte nombrado Florida Blanca
por el segundo piloto ...don Diego Villegas...” Escala 140mms una milla. Tinta y colores. Con en 28 de enero de 1781 Con expediente sobre población de la Costa Patagónica.
explicación 410x390 mms. Recuadro: 348 x 345 mms. (Semejante salvo por el tamaño a XIX - 146
AGI, M y P, Buenos Aires, 164 Mapa Geográfico que comprende todos los modernos descubrimientos de
Puerto Deseado 1789)
la Costa Patagónica y sus puertos 1788 Acompañado de relaciones descriptivas de aquellas regiones 1
M.P y D VI-16 Guerra moderna leg 7306 Estrecho de Magallanes y costa Patagonia hasta Puerto Deseado de marzo de 1788.
con siete perspectivas s/f 1783-1792
AGI, M y P, Buenos Aires, 226 Tabla de Procedimiento (derrotero) del viaje de una fragata y un pataché
M.P y D. XI-2 idem. inglés al Estrecho de Magallanes, que es la primera vez que ha pasado dicho estrecho (1671).
M.P.y D XIX- 6 Diseño de la boca del Río Gallegos en América del Sur 1790. Escala 51mms. Las tres millas. AGI, M y P, Buenos Aires, 235 Partie la plus meridionale de L´Amérique (1720)
Tinta y Colores. 312x258 Recuadro. 236x185 Leg 7306
AGI, M y P, Buenos Aires, 242 Mapa geográfico de América Merional, 1775.
M.P. y D IV -17 Plano de la costa meridional de la Ysla del Fuego desde más al N. de la bahía del Buen Suce-
AGI, M y P, Buenos Aires, 251 Mapa general de América, o Hemisferio Occidental que contiene los nuevos
so en el Estrecho de S. Vicente hasta la Ysla Nueva; nuevamente levantado y reconocido por el Then.te
descubrimiento y rectificaciones de los anteriores. Por Don Tomás López, Geógrafo de los Dominios
de navio don Juan José de Elizalde con la lancha de la corbeta Sn. Pio de su mando q.i dejó anclada en
de S.M. de varias Academias. 60x20 cm. sin fecha, 1792?.
dha bahía en 2 de Febrero de 1792...” S/s BsAs 31-3-1792. Escala: 80mm las 6 millas marítimas. Tinta
negra. 651x502 mms Recuadro 638x 488.
M.P. y D. IV-20 Patagonia. Costa de “Carta esférica que contiene desde el C. de santa maria en el rio de
la plata, hasta la Ysla nueva .. corregida desde el C. del Espíritu Santo en la boca de Magallanes hasta Biblioteca Nacional (Madrid)
dicha ysla, como igualmente la ysla de los Estados y la parte septentrional de las malvinas por los de la
corbeta S. Pio y berg.n Carmen ambos buques del mando del ten.te de navío don Juan José de Elizal-
de, en Febrero de 1792”. Sin escala. Longitud occidental del meridiano de Cadiz. Tinta. 913x627mms.
Area de manuscritos
Recuadro 887x615 mms
BN M 29 V C11-1 América del Sur, carta esférica. Carta esférica de las costas de la América Meridional
ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, Sección de Mapas y Planos
desde el paralelo de 36° hasta el Cabo de Hornos. 1798.
AGI, M y P, Buenos Aires, 47 Perspectivas de varios puntos de la costa Patagónica y de las Islas Malvinas.,
intercaladas en el diario de navegación que hizo a aquellas costas el bergantín de S.M. “San Fran-
cisco de Paula” desde el río de la Plata , siendo su Capitán D. Joseph Goicochea y su piloto Joseph Area de Cartografía y Bellas Artes
Ximenes. 1770.
AGI, M y P, Buenos Aires, 100 Plano de la Costa Oriental e los Patagones desde el Río de la Plata hasta las MXL11 405 Patagonia 1745 “Mapa de la costa de los patagones conforme al descubrimiento hecho en orden
Islas Malvinas, en que se manifiesta el Capitán de Fragata y Comandante de la Industria D. Domingo de S.M. en el año 1745 por Joseph A: Quiroga . 34° a 55° lat. Sur y 304° a 324° long. Oeste.
Perler, las cuatro derrotas que ha executado desde el Puerto de la Soledad de dichas islas, al de Monte- MXL11 368bis Patagonia 1748. “Carte de Mr D¨Anville 1748 (representando las costas patagónicas y de
video. 1771. Comprende desde los 34° a los 54°30´lat. S. y desde los 306° a 326° de long. del meridiano Tierra del Fuego)
de Tenerife.
MXL11 362bis Patagonia 1748 “Tierra de Magallanes con las naciones que se han podido descubrir en los
AGI, M y P, Buenos Aires, 129 Plano del Río (Negro?) latitud 41°S 313°O 25 de septiembre 1870 Con expe- viajes de mar y tierra desde el año 1745 hasta el de 1748” 34° a 56° lat. Sur y 301° a 331° long. Oeste.
diente sobre población de la Costa Patagónica y una extensa explicación de su entrada.
MXL11 403 Patagonia 1751 “Mapa de Magallanes Año de 1751 por P. Cardiel.”
AGI, M y P, Buenos Aires, 130 Plano del Puerto Deseado en la costa Patagónica 1780 Con expediente sobre
MXL11 401 Patagonia 1781 “Plano de la costa oriental patagónica entre 41° 9´y 39° 41´de latitud Sur
población de la Costa Patagónica.
y entre 313° 43´y 314° 47´de longitud Tenerife en el que se figura el principal desagüe del río Co-
AGI, M y P, Buenos Aires, 131 Plano del Puerto San Gregorio1780 Con expediente sobre población de la lorado, las diversas islas y canales de sus inmediaciones, las dos bahías Anegada y de Todos los
Costa Patagónica. Santos con las islas, bajos contenidos en ellos, la derrota o navegación que con seguridad se puede
AGI, M y P, Buenos Aires, 132 Plano de la parte septentrional del Golfo de San Jorge 1780 Con expediente hacer del río Negro al Colorado y su principal y segura entrada. Levantado en orden del Comi-
sobre población de la Costa Patagónica. sario Superintendente de los nuevos establecimientos Dn. Francisco de Viedma por Dn Basilio
314 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 315

Villarino 2° Piloto de la Real Armada con las dos embarcaciones a su mando: el Bergantín Ntra Fuentes documentales
Sra del Carmen y Animas y la Chalupa de Francisco de Asís, por los meses de mayo, junio, julio
y agosto del año 1781”.
LOZANO, P. Pedro: Diario de un viaje a la costa del la Mar Magallánica en 1745 desde Buenos Aires hasta
el Estrecho de Magallanes formado sobre las observaciones de los Padres Cardiel y Quiroga por el
Padre Pedro Lozano [1745], publicado por Pedro DE ANGELIS Colección de Obras y Documentos relativos a
la Historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata, Buenos Aires, 1969, tomo III, pp. 547-633.
Archivo del Museo Naval de Madrid SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro: “Relación y derrotero de viaje y descubrimiento del Estrecho de la
Madre de Dios antes llamado de Magallanes”, en BRAUN MENENDEZ, Armando: Recopilación de
Colección de Documentos de Fernández Navarrete que posee el Museo Naval, Madrid, Instituto Histórico sus relaciones sobre los dos viajes al Estrecho y de sus cartas y memoriales, Emecé Editores, Buenos
de Madrid, 1946 Aires, 1950.
Navarrete XX, fol. 134, documento 15. (ref.2352). - “1581Instrucción. Para la fábrica de delos fuertes que VIEDMA, Antonio: “Descripción de la Costa Meridional del Sur, llamada vulgarmente Patagónica: Rela-
se habían de construir en el Estrecho de Magallanes: escrita por Tiburcio Spanoqui con dos diseños o ción de sus terrenos, producciones, frutos, aves y peces; indios que la habitan su religión, costumbres,
trazas de los mismos fuertes, y demás habitaciones que debían de hacerse para la gente de guerra y po- vestidos y trato; desde el Puerto de Santa Elena en 44 grados hasta el de la Virgen en 52 y boca del
bladores. Con un portulano de la parte oriental del Estrecho y dos planos de los fuertes”. Descripción: Estrecho de Magallanes refiérese en dicha costa y tierra caminó y reconoció por sí D. Antonio Viedma,
6 folios copiados- Copiado del legajo de “Cartas, consultas y otros papeles tocantes a la Armada del en el tiempo de su destino en aquellos establecimientos, y su particular comisión en el de San Julián,
Estrecho de Magallanes desde 1582 a 1620”, en Archivo General de Indias, entre los papeles traídos de con las demás noticias que pudo adquirir de los indios”. [1783] Publicado como Diario de Viedma, Muni-
Simancas - Confrontado en 18-XI- 1793. cipalidad Puerto San Julián, 1980.
VIEDMA, Antonio: “Diario de un viaje a la Costa Patagónica para reconocer los puntos donde establecer
poblaciones, por D. Antonio Viedma con una descripción de la naturaleza de los terrenos, de sus
producciones y habitantes, desde el Puerto de Santa Elena hasta la boca del Estrecho de Magallanes”
Servicio Histórico Militar, Servicio Geográfico del Ejército [1783]. Publicado como Diario de Viedma, Municipalidad Puerto San Julián, 1980.
VIEDMA, Francisco: “Memoria dirigida al Señor Marqués del Loreto Virrey y capitán General de las
SG Ar J-T.9-C.2-10 Derrota que hicieron los dos navíos de S.M. Castilla y Europa. 1748. Provincias del Río de la Plata sobre los obstáculos que han encontrado y las ventajas que prometen los
SG Ar J-T.9-C.2-16 Plano de la Costa Oriental Patagónica. Basilio Villarino 1781. establecimientos proyectados en la Costa Patagóncia”, [1 de mayo de 1784], publicado en Pedro DE AN-
SG Ar J-T.9-C.2-17 Carta Reducida del Estrecho de Magallanes. Oficial de la Armada 1788. GELIS: “Colección de obras, documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias
del Río de la Plata”, Plus Ultra, Buenos Aires, 1969, tomo III, pp. 635-684.
SG Ar J-T.9-C.2-26
ZIZUR, Pablo “Diario que yo don Pablo Zizur primer piloto de la Real Armada: voy a hacer desde la ciudad
SG Ar J-T.9-C.2-28 Descripción del Puerto Deseado. Joseph de la Peña 1746.
de Buenos Aires, hasta los establecimientos nuestros de la Costa Patagónica por comisión del excelen-
SG Ar J-T.9-C.2-29 Descripción Puerto de San Julián. Joseph Quiroga 1746. tísmo Señor Virrey, a fin de conducir varios indios y indias para entregar al cacique Lorenzo tratar con
SG Ar J-T.9-C.2-31 Plano del Puerto Deseado. Tomás de Andía y Varela 1746. éste y sus aliados las paces y inspeccionar la campaña”, Revista del Archivo General de la Nación, Año III,
SG Ar J-T.9-C.2-33 Plano del Puerto de San Julián J. Antonio Michel 1760 3, Buenos Aires, 1973.
SG Ar J-T.9-C.2-35 Plano del Puerto de San Julián en la Costa Patagónica. Pilotos de la expedición de Vied-
ma 1780.
SG Ar J-T.9-C.2-37 Descripción de la Bahía de Camarones. Berlinguero 1768/80.
SG Ar J-T.9-C.2-38 Planos de los ríos y Puerto de Santa Cruz. Joseph de la Peña 1770-90
SH 6414 Planos de los ríos y Puerto de Santa Cruz. Joseph de la Peña. sin fecha.
SH 6415 Plano del Puerto de San Julián en la Costa Patagónica
SH 6376 Descripción geográfica de la Costa Oriental Patagónica. Basilio Villarino 1779.
SH 6377 Plano de la Costa Oriental Patagónica. Basilio Villarino 1781.
SH 6380 Plano del Río Colorado en la Costa Patagónica. Piloto de Lancha El Carmen 1779
SH 6381 Plano del Río Negro Basilio Villarino 1779. Plano de la entrada al río Negro Pascual Ca-
llexas 1780.
SH 6391 Demostración Geográfica de la Costa Patagónica Basilio Villarino 1779. Plano que demuestra la
Costa Patagónica Francisco de León 1792.
BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO, Gerardo y Mónica GROSSO: “Informe de las prospecciones realizadas en la costa de Puerto
Deseado en relación al campamento de los náufragos de la sloop Swift (1770)”, en Desde el país de los
gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, UNPA, Río Gallegos, 1999, pp. 673-680.
AGUILERA ROJAS, Javier: Fundación de ciudades hispanoamericanas, Editorial Mapfre, Madrid, 1994.
ALCAZAR MOLINA, Cayetano: Los hombres del reinado de Carlos III. D. Pablo de Olavide y la colonización de Sierra
Morena, Madrid, 1928.
ALONSO GONZÁLEZ, Joaquín Miguel: La casa popular sanabresa. Formas y elementos, Instituto de Estudios
Zamoranos “Florían de Ocampo”, Diputación de Zamora, Caja España, Zamora. 1991.
ALONSO PONGA, José Luis: La arquitectura del barro: huellas de Castilla y León, Junta de Castilla y León,
Consejería de Cultura y Bienestar Social, Valladolid, 1986.
––––––––, La arquitectura popular leonesa, Ediciones Leonesas de Caja España, León, 1990.
AMAYA, Ovidio: “Plan de poblamiento y fortificación de la Patagonia”, en Diario de ANTONIO VIEDMA,
pp. XI-XXIV, Municipalidad Puerto San Julián, Santa Cruz, 1980.
AMORES, Fernando: “La Arqueología postmedieval en España. Panorama y perspectivas”, Archaeologia
Posmedievale, I, (1997), pp. 51-67.
AMORES, Fernando y Nieves CHISVERT JIMÉNEZ: “Tipología de la cerámica común bajomedieval y
moderna sevillana (ss. XV-XVIII): La loza quebrada de relleno de bóvedas”, SPAL Revista de Prehistoria
y Arqueología de la Universidad de Sevilla, 2, (1993), pp. 269-235.
AMUSSEN, Susan: An ordered society: gender and class in early modern England, Columbia University Press,
Nueva York, 1988.
ANDRADE LIMA, Tania: “Pratos y mais pratos: loucas domésticas, divisoes culturais e limites sociais no Rio de
Janeiro, seculo XIX”, Anais do Museu Paulista Historia y Cultura Material, (Sao Paulo), (1993), pp. 129- 191.
––––––––, “Arqueología Histórica en América del Sur. Un desafío para la próxima década”, Conferencia
brindada en el IX Congreso Nacional de Arqueología, Uruguay, 1997.
––––––––, “El huevo de la serpiente: una arqueología del capitalismo embrionario en el Rio de Janeiro del
siglo XIX”, en Sed Non Satiata, Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, Andrés Zaran-
kin y Félix Acuto (eds.), Del Tridente, Buenos Aires, 1999, pp. 189-238.
––––––––, “O papel da arqueología historica do mundo globalizado”, en Arqueología da Sociedade Moderna,
Cultura Material, Discursos e Praticas, A. Zarankin y M.X.Senatore (eds), Ediciones del Tridente, Buenos
Aires, 2002, pp. 117-127.
318 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 319

ANES, Gonzalo: Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII, Ediciones Ariel, Barcelona, 1969. BINFORD, Lewis: “Historical Archaeology- Is It Historical or Archaeological?”, en Historical Archaeology
––––––––, “En la España del siglo XVIII obstáculos para el crecimiento de la agricultura”, en España a finales and the Importance of Material Things, L. Ferguson, (ed.), The Society for Historical Archaeology Special
del siglo XVIII, Ediciones de la Hemeroteca de Tarragona, Tarragona, 1982, pp. 33-40. Publication, 1977, pp. 13-22.
APOLANT, Juan Alejandro: Operativo Patagonia, Letras, Montevideo, 1970. BLADES, Brooke: “English Villages in Londonderry plantation”, Post-Medieval Archaeology, vol. 20, (1986),
pp. 257-269.
ASAD, T: “Are there histories of peoples without Europe? A review article”, Comparatives Studies in Society and
History, 29, (1987), 594-607. BORRERO SILVA, Maria del Valle: “Política de poblamiento de Sonora a mediados del siglo XVIII”, Temas
Americanistas, (Sevilla), 11, (1994), pp. 25-28.
AVILES FERNANDEZ, Miguel y Guillermo SENA MEDINA: Las “Nuevas Poblaciones” de Carlos III en Sierra
Morena y Andalucía, (Actas del I Congreso Histórico, La Carolina, 1983), Servicio de Publicaciones de la BORRERO, Luis: Los Selk´nam. Su Evolución Cultural, Editorial Búsqueda Yuchán, Buenos Aires, 1991.
Universidad de Córdoba, Córdoba, 1985. ––––––––, “El Registro Arqueológico del Contacto: Enfermedad y Discontinuidad Poblacional”, trabajo presen-
AZCÁRATE, Agustín, J.A. HERNÁNDEZ y J. NUÑEZ: Balleneros vascos del siglo XVI. Estudio arqueológico y tado al Simposio “Encuentro de Dos Culturas”. Centro Cultural Gral. San Martín, Buenos Aires, 1992.
contexto histórico. (Chateau Bay, Labrador, Canadá), Vitoria-Gasteiz, 1992. BOURDIEU, Pierre: Outline of a Theory of Practice, Cambridge University Press, Cambridge, 1977.
BAEZ MEZQUITA, Juan Manuel: “La casa corral en Sanabria”, en Arquitectura Popular (Primera Semana de ––––––––, El Sentido Práctico, Taurus Ediciones, Madrid, 1991.
Arquitectura Popular, 1988), Olcese Segarra Coordinador y Editor, Valladolid, 198 BRAUN MENENDEZ, Armando: Pedro Sarmiento de Gamboa. Viajes al Estrecho de Magallanes (1579-1584).
––––––––, Arquitectura popular de Castilla y León. Bases para un estudio, Instituto de Ciencias de la Educación Recopilación de sus relaciones sobre los dos viajes al Estrecho y de sus cartas y memoriales, Emecé
Universidad de Valladolid, Valladolid, 1992. Editores, Buenos Aires, 1950.
––––––––, Arquitectura Popular de Sanabria. Asentamiento, morfología y tipologías rurales, Instituto de Estudios Zamo- ––––––––, “Las dos fundaciones españolas en el Estrecho de Magallanes”, IV Congreso Internacional de Historia
ranos “Florían de Ocampo”, Diputación de Zamora, Caja España, Zamora, 1994 de América, (Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires), tomo I, (1982), pp. 243-256.
BARBA, Enrique: “Personal empleado en el puesto de San Julián”, en Bicentenario del Vierreinato de Río de la BURUCUA, José: “Viaje de Antonio Viedma: los establecimientos de Puerto Deseado y San Julián”, II Con-
Plata, Buenos Aires, 1977. greso de Historia Argentina y Regional, (Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires), tomo I, (1974),
BÁRCENA, Roberto y Daniel SCHÁVELZON: El Cabildo de Mendoza, Arqueología e Historia para su recupera- pp. 41-62.
ción, Municipalidad de Mendoza, 1991. BUSCAGLIA, Silvana: “Métodos Geofísicos y Propiedades del Registro Arqueológico. Arqueología no in-
BARRAS DE ARAGON, Francisco: “Noticias acerca de una pesquería de bacalao establecida por los espa- trusiva en el Establecimiento de Floridablanca (San Julián, Prov. de Santa Cruz)”, Tesis de Licenciatura,
ñoles en la costa de Patagonia en el siglo XVIII”, Asociación española para el Progreso de las Ciencias, FFyL, UBA, 2001.
Congreso de Valladolid, Imp. Alrededor del Mundo, Madrid, 1915, pp. 121-138. BUSCAGLIA, Silvana , José Luis LANATA, María Eugenia LASCANO, Ana OSELLA y María Ximena
SENATORE: “Geofísica y Arqueología en Floridablanca”, en prensa en Revista Arqueología de ICA,
BARRETT, John: “Contextual Archaeology”, Antiquity, vol. 61, (1987) pp. 468-473.
FFyL, UBA, 2001.
––––––––, “Fields of discourse. Reconstituting a Social Archaeology”, Critique of Anthropology, vol. 7, (1988), 3,
BUSCAGLIA, Silvana, José Luis LANATA, María Ximena SENATORE, Ana OSELLA, María Eugenia
pp. 5-16.
LASCANO y Maximiliano DE LA VEGA: “Resultados de la Aplicación de Prospecciones con Ground
BARROS, José Miguel: “Primer testimonio de Tomé Hernández sobre las fundaciones hispánicas del Estre- Penetrating Radar en Floridablanca, Pto. San Julián”, en prensa en Actas de las V Jornadas de Arqueología de
cho de Magallanes”, Anales del Instituto de la Patagonia, (Punta Arenas), vol. 9, (1978), pp. 65-76. la Patagonia, Buenos Aires, 2002.
BEAUDRY, Mary (ed.): Documentary Archaeology in the New World, Cambridge University Press, Cam- CABRERA STAMPA, M: “The evolution of weights and measures in New Spain”, The Hispanic American
bridge, 1988. Historical Review, 1, vol XXIX, (1949), pp. 1-24.
BELTRÁN, Ramón: Historia del Protomedicato de Buenos Aires, El Ateneo, Buenos Aires, 1937. CALLET-BOIS, Teodoro: Una tierra argentina. Las islas Malvinas. Ensayo basado en una nueva y desconocida documen-
BENITO MARTÍN, Félix: Arquitectura tradicional de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordena- tación, Ediciones Peuser, Buenos Aires, 1948.
ción de Territorio, Junta de Castilla y León, Valladolid, vols. 1 y 2,1998. CANTÓN, Eliseo: Historia de la Medicina en el Río de la Plata, Madrid, 1928.
BERGUÑO, Juan: “Las Shetland del Sur: el ciclo lobero, 1ra parte”, Boletín Antártico Chileno, (Santiago), abril, CAPEL MANUEL, Margarito: La Carolina, capital de las Nuevas Poblaciones. Un ensayo de reforma socio-económica
(1983), pp. 5-13. en España en el siglo XVIII, CSIC, Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 1970.
––––––––, “Las Shetland del Sur: el ciclo lobero, 2da parte”, Boletín Antártico Chileno, (Santiago), octubre, ––––––––, “Pablo Olavide, artífice de la colonización de Sierra Morena y Andalucía y fundador de su ca-
(1983), pp. 2-9. pitalidad”, en Las “Nuevas Poblaciones” de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía, (Actas del I Congreso
BERTRAND, K.: “Americans in the Antarctica 1775-1948”, American Geographical Society Special Publication, Histórico, La Carolina, 1983), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba,
(Nueva York), 39, (1979). 1985, pp. 339-361.
BIANCHI VILLELLI: Marcia “Prácticas de consumo en la colonia de Floridablanca”, Tesis de Licenciatura, CARBONELL, Francisco: Elementos de farmacia fundados en los principios de la Química Moderna, Barcelona,
FFyL, UBA, 2002. 1805, [1796].
––––––––, “Discursos del Pasado: Floridablanca en el Presente”, trabajo manuscrito, Buenos Aires, 2002. CARRANZA, Fermín: Revolucionarios de la ciencia, Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1998.
320 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 321

CARRARA, María y Nelly DE GRANDIS: “El Proceso de Articulación Social en Santa Fe la Vieja Visto a DEFOURNEAUX, Marcelin: “Pablo Olavide, un afrancesado en el siglo de las luces”. Anuario de Estudios
Través del Registro Arqueológico”, en Reflexiones Sobre el V Centenario, Facultad de Humanidades y Artes, Americanos, (Sevilla); vol. XIX, 100, (1960), pp. 23-45.
Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 1992, pp. 143-153. ––––––––, Pablo de Olavide ou L´afrancesado (1725-1803), Paris, 1969.
CARRICAJO CARBAJO, Carlos: “La arquitectura popular humilde vallisoletana”, en Arquitectura Popular DELLE, James: An Archaeology of Social Space. Analyzing Coffee Plantations in Jamaica`s Blue Mountains, Plenum
(Primera Semana de Arquitectura Popular, 1988), M.Olcese Segarra (coord.), Olcese Segarra Edit., Press, Nueva York, 1998.
Valladolid, 1989, pp. 57-72.
––––––––, “Extending Europe’s Grasp: An Archaeological Comparison of Colonial Spatial Process in Ire-
CASSIRER, Ernst: Filosofía de la Ilustración, Fondo de Cultura Económica, Colombia, 1994. land and Jamaica”, en Old and New Worlds. G. Egan y L. Michael (eds), Oxbow Books, Exeter, 1999,
CASTILLA SOTO, Josefina: “Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena bajo la superintendencia de don pp. 106-116.
Pedro Pérez Valiente: oficios y colonos”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, (Madrid), DELLE, James; Stephen MROZOSKI y Robert PAYNTER (eds.): Lines that Divide. Historical Archaeologies of
tomo V, (1992), pp.283-296. Race, Class and Gender, The University of Tennesse Press, Knoxville, 2000.
CEPPARO, María Eugenia: “Difusión del poblamiento de la Patagonia (1530-1884)”, Cuaderno del CEIFAR, DELLINO, Virginia: “Manejo de fuentes históricas para un caso de estudio: el naufragio de la Sloop of war
(Mendoza), 1, (1978), pp. 97-157. H.M.S. Swift”, en Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, UNPA, Río Gallegos,
CHARTIER, Rogier: Cultural History. Between Practices and Representations, Polity Press, Cambridge, 1988. 1999, pp. 259-268.
––––––––, Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII, Los orígenes culturales de la revolución francesa, Ge- DEODAT Leoncio “Acotamiento a la Historia de la Colonización Española en Patagonia. Las dos primeras licen-
disa Editorial, Barcelona, 1995. cias matrimoniales en la Nueva Colonia de Floridablanca”, Argentina Austral, vol. 10, 6, (1938), pp. 25-27
CIGNOLI, Francisco: Historia de la Farmacia Argentina, Rosario, 1953. ––––––––, “Un fondista en el año 1783 en la Nueva Colonia de Floridablanca”, Argentina Austral, (Buenos
––––––––, “Cirujanos y sangradores en la costa patagónica durante el período hispánico”, II Congreso de His- Aires), vol. 10, 9, (1938), pp. 26-28.
toria Argentina y Regional, Buenos Aires, (tomo I), 1974. DESTEFANI, Laurio: “Informe sobre Nombre de Jesús, una población fundada en 1584 por Sarmiento de
COMES, Vicente: “Las ciudades servicio. Sucursales de la necesidad”. MOPU, Revista del Ministerio de Obras Gamboa”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, (Buenos Aires) tomo XLIX, (1976), pp. 201-205.
Públicas y Urbanismo Las Obras Públicas en el siglo XVIII (Madrid), 356, (1988), pp. 151-162. ––––––––, “Un bicentenario olvidado: Floridablanca”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, (Buenos
CORREA FALCON, Edelmiro A. y Luis J. KLAPPENBACH: La patagonia argentina., Libro 1, Estudio grá- Aires), vol. LIII, (1987), pp. 275-279.
fico y documental del territprio nacional de Sta Cruz, Editorial Talleres G. Kraft, Buenos Aires, 1924. DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio: “La sociedad española en el tránsito del siglo XVIII al XIX”, en España
CURBELO, Carmen: Análisis de uso del espacio y San Francisco de Borja Yi (Uruguay), en Sed Non Satiata, a finales del siglo XVIII, Ediciones de la Hemeroteca de Tarragona, 1982, pp. 41-52,
Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, Andrés Zarankin y Félix Acuto (eds.), Del ––––––––, Carlos III y la España de la Ilustración, Alianza Editorial, Madrid, 1990.
Tridente, Buenos Aires, 1999, pp. 97-116.
DURKHEIM Emile y Marcel MAUSS: “De quelques formes primitives de classification. Contribution à
DE CERTEAU, Michel, Luce GIARD y Pierre MAYOL: A Invençao do cotidiano, vol. 2. “Morar, Cozinhar”, l´étude des représentations collectives”, Année Sociologique (1903) vol. 6.
Editora Voces, Pretrópolis, 1997.
DYSON, S.: “Is There a Tex in This Site?”, en Historical & Archaeological Views on Text & Archaeology, Small,
DE PAULA, Alberto: “Fortificaciones en el litoral marítimo patagónico durante el dominio español”, II Con- David (ed.), E.J. Brill, Leiden, 1995, pp. 25-44.
greso de Historia Argentina y Regional (Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires), tomo II, (1974),
EGIDO, Teófanes: “Comportamiento de los castellanos en tiempos modernos”, en Historia de una Cultura II.
pp. 227-242.
La Singularidad de Castilla, A García Simón (ed.), Consejería de Cultura y Turismo, Valladolid, 1995,
––––––––, “Planeamiento territorial y fortificaciones portuarias en Patagonia y Malvinas durante el dominio pp. 613-657.
español”, en Puertos y Fortificaciones en América y Filipinas, Madrid, 1985, pp. 299-348.
ELKIN, Dolores, Damián VAINSTUB, Amaru ARGÜESO y Cristian GROSSO: “H.M.S. Swift: Arqueo-
––––––––, Las Nuevas Poblaciones en Andalucía, California y el Río de la Plata (1767-1810), Instituto de Arte Ame- logía submarina en Puerto Deseado (Santa Cruz)”, en Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas
ricano, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2001. en Patagonia, UNPA, Río Gallegos, 1999, pp. 659-672.
DEAGAN, Katheleen: “Neither History Nor Prehistory: The Question the Count in Historical Archaeolo- ELLÍAS ROAL, Antonio: “Problemas demográficos del siglo XVIII. Corrientes interpretativas actuales de
gy”, Historical Archaeology, (Tucson), 22, (1988), pp. 7-12. la Ilustración Española”, en España a finales del siglo XVIII, Ediciones de la Hemeroteca de Tarragona,
––––––––, “Avenues of Inquiry in Historical Archaeology”, Advances In Archaeological Method and Theory, vol 2, Tarragona, 1982, pp. 16-32.
(1982), pp. 151-173. ELORZA, Antonio: La ideología liberal de la Ilustración española, Madrid, 1970.
––––––––, Spanish St. Augustine. The Archaeology of a Colonial Creole Community, Academic Press, Nueva York, 1983. ––––––––, El Fuerte del Río Negro, Buenos Aires, 1960.
––––––––,“The Archaeology of the Spanish Contact Period in the Caribbean”, Journal of World Prehistory, 2 ENTRAIGAS, Raúl: “La obra de Antonio de Viedma en la Patagonia”, II Congreso de Historia Argentina y Re-
(1988), (2), pp. 187-233. gional, (Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires), tomo I, (1974), pp. 139-152.
DEETZ, James: In Small Things Forgotten. The Archaeology of the early American life, Anchor Press, Nueva York, 1977. EWEN, Charles: “The Archaeology of Spanish Colonialism in the Southern United States and the Ca-
––––––––, “Archaeological Evidence of Sixteenth and Seventeenth-Century Encounters”, en Historical Archaeolo- ribbean”, en Guides to the Archeological Literature of the Immigrant Experience in America, 1, The Society for
gy in Global Perspective, L. Falk (ed), Smithsonian Institution Press, Washington D.C., 1991, pp. 1-10. Historical Archaeology, Michigan, 1990.
322 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 323

FAIRCLOUGH, Norman y Ruth WODAK: “Critical Discourse Analysis”, en Discourse Studies. A Multidisciplina- GASSIOT BALBÉ, Ermengol y Beatriz PALOMAR PUEBLA: “Arqueología de la Praxis: Información His-
ry Introduction, vol. 2: Discourse as interaction, Teun Van Dijk (ed.) Sage, Londres, 1997, pp. 258-284. tórica de la Acción Social. EL caso de la unión de cooperativas agropecuarias de Miraflor, Nicaragua”,
FALK, Lisa (ed.): Historical Archaeology in Global Perspective, Smithsonian Institution Press, Washington Complutum, (Madrid), vol.11, (2000), pp. 87-99.
D.C., 1991. GIDDENS, Anthony: A Contemporary Critique of Historical Materialism, Macmillan, Londres, 1981.
FALKNER, Tomás: Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur, Hachette, Buenos ––––––––, La Constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Amorrortu Editores, Buenos
Aires, 1957. Aires, 1995.
FARNSWORTH y Jack WILLIAMS (eds.): The Archaeology of the Spanish Colonial and Mexican Republican Pe- GIL MUNILLA, Octavio: Malvinas: El conflicto anglo-español de 1770. Escuela de Estudios Hispanoamericanos,
riods, Historical Archaeology, 26, 1992. Sevilla, 1949.
FEDUCHI, Luis: Itinerarios de Arquitectura Popular Española, vol I, 1974, pp.64-75,. GILCHRIST, Roberta: Gender and Material Culture. The Archaeology of Religious Women, Routledge, Londres, 1994.
FERNÁNDEZ BALBUENA, Gustavo: “La arquitectura humilde de un pueblo del páramo leonés: Ardon- ––––––––, Gender and Archaeology. Contesting the past, Routledge, Londres, 1999.
cino”, Arquitectura, 38, (1922), pp. 235-237. GLASSIE, Henry: Folk Housing in Middle Virginia, University of Tenessee Press, Knoxville, 1975
FERNANDEZ, Jorge: “Arqueología de la Ciudad del Nombre de Jesús”, en Presencia Hispánica en la Arqueología GONZÁLEZ GARRIDO, Justo: La Tierra de Campos. Región Natural, Diputación de Palencia, Ambito Edicio-
Argentina, Resistencia, 1983, vol 2, pp. 895-930. nes, Valladolid, 1993
––––––––, “Para una arqueología histórica austral: Malvinas, Tierra del Fuego, Patagonia y Antártida Argen- GONZALEZ NAVARRO, Constanza: “Primeras Construcciones Hispánicas del Espacio en la Cuenca del
tina”, en Presencia Hispánica en la Arqueología Argentina, Resistencia, 1983, vol. 2, pp. 931-943. Río II, Cordoba, siglos XVI y XVII”, Actas de las III Conferencias Internacionales de Arqueología Histórica
FITZHUGH, William (ed.): Cultures in Contact. The European Impact on Native Cultural Institutions in Eastern North (Santa Fe) Vol 2 (1996), pp. 77-84.
America A.D. 1000-1800, Smithsonian Institution Press, Washington D.C., 1985. GONZÁLEZ RUBIO, Jorge: “Reglas para las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Fuero de sus pobla-
FOUCAULT, Michel: La arqueología del saber, Siglo XXI editores, México D.F., 1984. ciones”, en Historia de una ciudad, La Carolina, 1767-1967, cap. XIX, Madrid, 1967, pp. 127-148.
––––––––, “Qué es la ilustración?”, en Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Paidós Básica, Barce- GOÑI, Rafael: “Arqueología de momentos históricos fuera de los centros de conquista y colonización: un
lona, 1999. análisis de caso en el sur de Patagonia”, en Desde el País de los Gigantes, UNPA, Río Gallegos, 1999,
FOUCAULT, Michel, C. DONZELOT, J. GRIGNON, F. GAUDEMAR, R. MUEL y R. CASTEL: Es- pp. 283-296
pacios de Poder, La Piqueta, Madrid, 1981. GOÑI, Rafael y María Ximena SENATORE: “El registro arqueológico de la expansión europea y del cambio
FOURNIER GARCIA, Patricia: “Arqueología del Colonialismo de España y Portugal: Imperios contras- post-contacto en Patagonia”, en Desde el País de los Gigantes, UNPA, Río Gallegos, 1999, pp. 219-327.
tantes en el nuevo mundo”, trabajo presentado en la Primera Conferencia de Arqueología Histórica, GORLA, Carlos: Los establecimientos españoles en la Patagonia. Estudio Institucional, Escuela de Estudios Hispano-
Colonia del Sacramento Uruguay, 1993. americanos de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla, 1984.
––––––––, “Arqueología Histórica Americana, la perspectiva de Patricia Fournier”, Cuadernos del INAPL, (Bue- ––––––––, La Agricultura en La Patagonia (1779-1810), Viedma, Río Negro, 1984.
nos Aires), vol 17, (1998), pp. 307-312. ––––––––, “El descubrimiento de le ruta terrestre entre Buenos Aires y Río Negro”, Anuario de Estudios Ameri-
FRIAS, Susana: “La familia en la época hispánica”, en La familia, permanencia y cambio, César GARCIA BEL- canos, (Sevilla), tomo LII, 2, (1995), pp. 45-73.
SUNCE (coord.), Buenos Aires, 1994. GRAMAJO DE MARTÍNEZ MORENO, Alicia: “El Contacto Hispano-Indígena en Santiago del Estero
FUNARI, Pedro: Cultura Material de Palmares: “O Estudio das Relaçoes sociais de um Quilombo Pela con Especial Referencia a la Cerámica”, Serie Estudio 2, Museo Arqueológico Emilio y Duncan Wagner,
Arqueologia”, Idéias, 27, (1995), pp. 37-42. Santiago del Estero, 1976.
––––––––, Archaeology, History and Historical Archaeology in South America. International Journal of Histori- ––––––––, “La Primitiva Ciudad de San Miguel de Tucuman en Ibatin. Estudio Historico Arqueologico”,
cal Archaeology, vol 1, (1997), 3, pp. 189-206. Relaciones, (Buenos Aires), vol 10, (1979), pp 141-165.
FUNARI, Pedro, Sian JONES y Martin HALL (eds.): Back from the Edge, Archaeology into History, Routledge, ––––––––, “El Contacto Hispano-Indígena en Santiago del Estero”, en Presencia Hispánica en la Arqueología
Londres, 1999. Argentina, Resistencia, 1983, vol. 2, pp. 701-763.
FURLONG CARDIFF, Guillermo: “La Patagonia en la cartografía antigua y moderna”, Segundo Congreso ––––––––, “La Primitiva Ciudad de San Miguel de Tucumán en Ibatín”, en Presencia Hispánica en la Arqueología
de Historia Argentina y Regional, “Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires) tomo I, (1973), Argentina, Resistencia, 1983, vol 2, pp. 773-815.
pp. 161-173. GRANJEL, Luis: La Medicina española en el siglo XVIII, Salamanca, 1979.
GARCÍA BELSUNCE, César A: “La Familia”, en Nueva Historia de la Nación Argentina. tomo 2. “Período GUTIERREZ LLORET, Sonia: “La Arqueología después de la Edad Media: el registro arqueológico en
Español”, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1999, pp. 127-148. la historia moderna y contemporánea”, Actes de les Jornades d´Arqueologia (Alfas del Pi, 1994), Valencia,
GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: “Pautas de conducta de la familia española”, Historia 16, año VI, (1981), 57, 1995, pp. 237-253.
pp 49-57. ––––––––, Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado, Publicaciones de la Universidad
GARCÍA GRINDA, José Luis: Arquitectura popular leonesa, Diputación Provincial de León, 1991. de Alicante, Valencia. 1997.
324 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 325

GUTIERREZ, Ramón: “La organización de los Cuerpos de Ingenieros de la Corona y su acción en las ––––––––, “Primeros Contactos Hispanico-indigenas de Mendoza (La arqueología histórica y su periodofica-
obras públicas americanas”, en Puertos y Fortificaciones en América y Filipinas, Madrid, 1985, pp. 41-94. ción)”, en Presencia Hispanica en la Arqueología Argentina, Resistencia, 1983, vol 1, 191-203.
HABER, Alejandro: “Caspinchango, la ruptura metafísica y la cuestión colonial en la arqueología sudameri- LAGUZZI RUEDA, José: “El Vaso Cónico en la Arqueología de Concepción del Bermejo”, en Presencia
cana: el caso de noroeste argentino”, en Teoría Arqueológica en América del Sur, P. Funari y E. Neves (eds.), Hispánica en la Arqueología Argentina, Resistencia, 1983, vol 1, pp.351-377.
San Pablo, Brasil, 1999, pp. 129-142. LANOEL, Alejandro y Alfredo RIZZO ROMANO: “Los trabajos previos de reconstrucción del Fuerte de
HAJDUK, Adam: “Cuentas vítreas de sección estrellada, provenientes de Rey Don Felipe, antigua funda- San José en la Península de Valdés, primitivamente denominado Puerto San Joseph en la Bahía Sin
ción hispana de fines del siglo XVI (Patagonia Austral Chilena)”, Anales del Instituto de la Patagonia, (Punta Fondo”, II Congreso de Historia Argentina y Regional (Buenos Aires), tomo II, (1982), pp. 173-176.
Arenas), vol 17, (1987), pp. 41-46. LASCANO, María Eugenia, Ana OSELLA, Maximiliano DE LA VEGA, Silvana BUSCAGLIA, María
HALL, Martin: “Small things and the mobil, conflictual fusion and power fear and desire”, en The Art and Ximena SENATORE y José Luis LANATA: “Geophysical prospecting at the Floridablanca archaeolo-
Mystery of Historical Archaeology: Essays in Honour of James Deetz, A. Yentsch y M. Beaudry (eds), CRC, gical site, San Julián Bay, Argentina”, en prensa en Archaeological Prospection, 2002.
Londres, 1992, pp. 373-397. LASLETT, Peter y Richard WALL: (eds.) Household and Family in the Past Time, Cambridge University Press,
––––––––, “Subaltern voices? Finding the spaces between things and words”, en Back From the Edge, P. Funari, Cambridge, 1972.
S. Jones y M. Hall (eds), Routledge, Londres, 1999, pp. 193-202. LEONE, Mark y Parker POTTER: “Introduction: Issues in Historical Archaeology”, en The Recovery of
––––––––, Archaeology of the Modern World. Colonial Transcripts in South Africa and The Chesapeake, Routledge, Meaning. Historical Archaeology in the Eastern United States, Smithsonian Institution Press, Washington D.C.,
Londres, 2000. 1988, pp. 1-22.
HAZARD, Paul: El Pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1985. LEONE, Mark y Parker POTTER: The Recovery of Meaning. Historical Archaeology in the Eastern United States,
HERR, Richard: España y la revolución del siglo XVIII, Aguilar, Madrid, 1964. Smithsonian Institution Press, Washington D.C., 1988.
LEWIS SMITH Richard y H. SIMPSON: “Early Nineteenth Century Sealers´Refuges on Livingston Is-
JENKINS Richard: Social Identity. Routledge, Londres, 1996
land, South Shetland Islands”, British Antarctic Survey Bulletin, 74, (1987), pp. 49-72.
JOHNSON, Matthew: “The Englishman’s Home and its study”, en The Social Archaeology of Houses, Edim-
LANATA, José: “Paisajes Arqueológicos y Propiedades del Registro en el Sudeste Fueguino”, Tesis Doctoral.
burgh University Press, 1990, pp. 245-257.
th
FFyL. UBA, 1995
––––––––, “Meaning of Polite Architecture in 16 century England”, Historical Archaeology, (Tucson), 26
LITTLE, Barbara: Text-Aided Archaeology, CRC Press, Boca Raton, 1992.
(1991), pp. 45-56.
––––––––, “People with History: An Update on Historical Archaeology in United States”, Journal of Archaeo-
––––––––, “Rethinking the Great Rebuilding”, Oxford Journal of Archaeology, 12, (1993), vol.1, pp. 117-125.
logical Method and Theory, vol. 1, (1994),1, pp. 5-40.
––––––––, An Archaeology of Capitalism. Blakwell, Oxford, 1996.
LITTLE, Barbara y Paul SHACKEL: “Scales of Historical Anthropology: An Archaeology of Colonial
––––––––, “Rethinking Historical Archaeology”, en Back from the Edge, P. Funari, M. Hall y S. Jones (eds), Anglo-America”, Antiquity, 63, (1989), pp. 495-509.
Routledge, Londres. 1999, pp. 23-36.
LYNCH, John: Bourbon Spain 1700-1808, Basil Blackwell, Cambridge Massachusetts, 1989.
JONES, Sian: “Discourses of Identity in the interpretation of the past”, en Interpretive Archaeology. A Reader, J.
––––––––, La España del siglo XVIII, Crítica, Barcelona, 1999.
Thomas (ed.), Leicester University Press, Londres, 2000. pp. 445-457.
MADERA, Juan: Curso médico en materia médica y terapéutica, Buenos Aires, 1941.
––––––––, “Historical categories and the praxis of identity: the interpretation of ehnicity in historical archaeo-
logy”, Back from the Edge, P. Funari, M. Hall y S. Jones (eds), Routledge, Londres, 1999, pp. 219-232. MARCHENA FERNANDEZ Juan: Oficiales Y soldados en el ejército de América, Escuela de Estudios Hispano-
americanos, Sevilla, 1983
JOVER, Nicasio Camilo: Reseña histórica de la ciudad de Alicante (Facsímil de la edición de 1863), Agatángelo
Soler, Alicante, Viravens, 1978. ––––––––, “El ejército de América, el componente humano”, Revista de Historia Militar, 25, (1981), pp. 119-154.
VALDEÓN, Julio: Castilla y León en el siglo XVIII A través de los viajes de Antonio Ponz, [Ponz, Antonio “Viaje de ––––––––, Ejército y milicias en el mundo colonial americano, Mapfre, Madrid, 1992.
España”, (18 vols.), publicado en Madrid en 1774-1792], Ambito Ediciones, Valladolid, 1987. MARCHENA FERNANDEZ Juan y María del Carmen GOMEZ PEREZ: La vida en la guarnición de las
KANT, Inmanuel: En defensa de la Ilustración, Alfa, Barcelona, 1999, pp. 63-73. ciudades americanas de la ilustración, Ministerio de Defensa, Madrid, 1992.
KEPECS, S. y M. KOLB (eds.): “New Approaches to Combining the Archaeological and Historical Re- MARCOS MARTÍN, Alberto: España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y Sociedad, Crítica, Caja Duero,
cords”, Journal of Archaeological Method and Theory Special Issue, vol 4, 3 / 4, 1997. Barcelona, 2000.
KRUGER, F: La cultura popular en Sanabria. Consorcio de Fomento Musical, Instituto de Estudios Zamoranos MARILUZ URQUIJO, José María: “El Derecho Natural como crítica del derecho vigente en el Setecientos
“Florían de Ocampo”, Diputación de Zamora, Caja España, Zamora 1991. rioplatense”, Revista de Historia del Derecho (Buenos Aires), 18, (1990).
LAGIGLIA, Humberto: “Arqueología e Historia del Fuerte de San Rafael del Diamante”, en Presencia Hispá- ––––––––, “La fundación de San Gabriel de Botoví”, Revista Histórica, (Montevideo), tomo XIX (1953).
nica en la Arqueología Argentina, Resistencia, 1983, vol 1, pp.89-190. ––––––––, “Una utopía jurídica española del siglo XVIII”. Revista de Historia del Derecho, (Buenos Aires), 9, (1981).
––––––––, “Presencia Hispánica en la Minería Indígena y Colonial de Mendoza”, en Presencia Hispánica en la ----: “Pensamiento utópico y reformismo Borbónico” Conferencia dictada en el Archivo General de la Na-
Arqueología Argentina Resistencia, 1983, vol 1, pp. 205-227. ción, Buenos Aires, 30 octubre, 1997.
326 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 327

MARTÍNEZ DE GORLA, Noemí: “El primer asentamiento de colonos en el Río Negro, en Patagonia”, MOYA, Luis: “Morfología y tipología de los núcleos rurales de la Provincia de Valladolid”, Urbanismo COAM
Temas Americanistas, 6, (1986), pp. 15-20. ( Madrid), 3, (1988), pp. 80-88.
MARTINEZ MARTINEZ, Carmen: La emigración castellana y leonesa al Nuevo Mundo (1517-1700), Junta de MUJICA, Ignacio: “Aproximación al trazado de la planta urbana del antiguo pueblo Jesuítico de Santo
Castilla y León, Conserjería de Cultura, Valladolid, 1997. Tomé-Corrientes”, en La Salvaguarda del Patrimonio Jesuítico, Ediciones Montoya, 1995, pp. 125-147.
MARTINEZ VALVERDE: “Sarmiento sus éxitos y fracasos en Magallanes”, Revista General de Marina, (Ma- ––––––––, “Análisis de las colecciones de cerámica histórica del período reduccional de los museos, de
drid), tomo 221, (1991), pp. 193-218. San Ignacio, Misiones, Argentina”, en Actas de las Segundas Conferencias de Arqueología Histórica Americana,
MARTINIC, Mateo: “Nombre de Jesús, una población de ubicación incierta”, Anales del Instituto de la Patago- (1996), vol 2, pp. 85-92, Santa Fé.
nia, (Punta Arenas), vol. 9 (1978), pp. 53-64. MUKERJI, Chandra: From Graven Images, Columbia University Press, Nueva York. 1983.
––––––––, “Navegantes Norteamericanos en Aguas de Magallanes durante la primera mitad del siglo XIX”, MUSTERS George: Vida entre los patagones, Buenos Aires, 1988.
Anales del Instituto de la Patagonia, (Punta Arenas), vol. 17, (1987), pp. 5-18. NACUZZI, Lidia: “El aporte de la Etnohistoria al estudio de la arqueología de Patagonia”, Runa (Buenos
––––––––, “El Reino de Jesús. La efímera historia de una Gobernación en el Estrecho de Magallanes (1581- Aires) tomo XIX: (1989), pp. 161-175,
1590)”, Anales del Instituto de la Patagonia, (Punta Arenas), vol.14, (1983), pp. 7-32. ––––––––, Tehuelche: Identidades impuestas, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 1999.
MASSONE, Mauricio: “Presencia Hispánica del siglo XVI en los yacimientos arqueológicos de Punta Dún- NAVARRO GARCIA, Luis: Don José de Gálvez y la Comandancia General de las Provincias Internas del Norte de la
genes”, Anales del Instituto de la Patagonia, (Punta Arenas), vol. 9, (1978), pp. 77-90. Nueva España, Sevilla, 1964
––––––––, “Un tipo cerámico diagnóstico del período colonial temprano de Chile y su presencia en Patago- ––––––––, “Poblamiento y colonización estratégica en el siglo XVIII indiano”, Temas Americanistas, (Sevilla),
nia Meridional”, Anales del Instituto de la Patagonia, (Punta Arenas), vol. 11, (1980), pp. 63-74. 11, (1994), pp. 15-24.
––––––––, “Antecedentes arqueológicos en torno a la ocupación española del siglo XVI en Punta Dúngenes NEWSON, Linda: “Inmigrantes extranjeros en América Española: el experimento colonizador de la Isla
(Patagonia Meridional)”, Anales del Instituto de la Patagonia, (Punta Arenas), vol. 14, (1983), pp. 49-54. Trinidad”, Revista de Historia de América, (México), 87, (1979), pp. 79-103.
McEWAN, Bonnie: The Mission of Spanish Florida, Florida University Press, Gainsville, 1993. NOEL HUME, Ivor: Historical Archaeology, Nueva York, Knopf, 1969.
MESKELL, Lynn: “Archaeologies of Identity”, en Archaeological Theory Today. I. Hodder (ed.), Polity Press, O`GORMAN, F.: “The Return to the Antartic Fur Seal”, New Scientist, 20, (1963).
Cambridge, 2001, pp. 187-213.
ORSER, Charles: A Historical Archaeology of the Modern World, Plenum, Nueva York, 1996.
MESTRE SACHIS, Antonio: “Corrientes interpretativas actuales de la Ilustración Española”, en España a
finales del siglo XVIII, Ediciones de la Hemeroteca de Tarragona, Tarragona, 1982, pp. 85-96. ----: Encyclopedia of Historical Archaeology, Routledge, Londres, 2002.

––––––––, “La historiografía española del siglo XVIII”, en Carlos III y su siglo, Actas del Congreso Internacio- ORSER Charles y Brian FAGAN: Historical Archaeology, HarperCollins College Publishers, 1995.
nal, pp. 21-60, Universidad Complutense, Madrid, 1988. ORTIZ TRONCOSO, Omar: “Excavación Arqueológica de la Iglesia del poblado hispánico de Rey Don Feli-
––––––––, La Ilustración. Editorial Síntesis, Madrid, 1993. pe (Patagonia Austral Chilena)”, Anales del Instituto de la Patagonia, (Punta Arenas), vol. 1, (1970), pp. 5-13.

MIERS, J. : “Account of the Discovery of New South Shetland, with observations on its importance in ––––––––, “Arqueología de los poblados hispánicos de la Patagonia Austral , Segunda Etapa de las excava-
geographical, commercial and political point of view: with two plates”, Edimburgh Philosophical Review, ciones en Rey Felipe y nuevos Antecedentes sobre Nombre de Jesús”, Anales del Instituto de la Patagonia
(Edimburgo), vol III, (1920), pp. 367-380. (Punta Arenas), vol. 2 (1-2), (1971), pp. 3-17.

MOORE, Henrietta: Space, Text and Gender. Cambridge University Press, Cambridge, Londres and Nueva ––––––––, “Rey Don Felipe, ciudad hispánica del siglo XVI en la Patagonia. Su redescubrimiento por la
York, 1986. arqueología”, Revista General de Marina. (Madrid), vol. Marzo, (1971), pp. 1-8.
MORALES PADRON, Francisco: “Colonos Canarios en Indias”, Anuario de Estudios Americanos, (Sevilla), vol. ––––––––, “Antecedentes Históricos y Arqueológicos sobre el poblado hispánico de Nombre de Jesús (Pata-
VIII (1951), pp. 399-441. gonia Austral)”, Revista General de Marina, (Madrid), vol. Marzo, (1972), pp. 3-11.
MORRESI, Eldo: Las Ruinas del km. 75 y Concepción del Bermejo. Primera Etapa de una Investigación de Arqueología ––––––––, “Un Alcance al Tema de la Cerámica Hispana en Patagonia Austral”, Journal de la Société des Amé-
Histórica Regional, Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, UNNE, Resistencia, 1971. ricanistes, (Paris), LXXVIII, (1992), 73-85.
––––––––, Heredad Hispánica en el Chaco. Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, UNNE, Resistencia, OYARZUN INARRA, Javier: Expediciones españolas al Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego, Ediciones de
1978. Cultura Hispánica, Madrid, 1976.
––––––––, “Muestrario del Material Arqueológico del Contacto Hispano-Indígena en el “Lugar Histórico” PAESA, Pascual: “Aspectos en la población de las costas patagónicas hacia 1779”, Investigaciones y Ensayos, Aca-
de Concepción del Bermejo (1585-1631/32)”, en Presencia Hispánica en la Arqueología Argentina, Resistencia, demia Nacional de la Historia Buenos Aires, (Buenos Aires), 110, enero/junio, (1971) pp. 313-349.
1983, vol 1, pp. 393-436. PALACIO ATARD, Vicente: Los españoles en la Ilustración, Madrid, 1964.
MORRESI Eldo y Ramón GUTIERREZ (eds.): Presencia Hispánica en la Arqueología Argentina, Museo de Antro- ––––––––, Las “nuevas poblaciones” andaluzas de Carlos III: los españoles de la Ilustración, Publicaciones del Monte
pología Juan A. Martinet, Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, UNNE, Resistencia. 1983. de Piedad y Caja de Ahorros, Córdoba, 1989.
MORRIS, Ian: “Archaeology as Cultural History”, Archaeological Review of Cambridge 14, (1997), vol.1, pp. 3-16. PASTELLS, P.: El Descubrimiento del Estrecho de Magallanes, Madrid, 1920.
328 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 329

PASTOR, Rafael: Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante, Imprenta de Carratalá y Gadea, Ali- RICHARDS, R.: “The Commercial Exploitation of Sea Mammals at Iles Crozet and Prince Edwards Islands Be-
cante, 1876, pp. 325-334. fore 1850”, Polar Monographs 1, (1982), Scott Polar Research Institute, University of Cambridge, Cambridge.
PERDICES BLAS, Luis: Pablo Olavide (1725-1803). El Ilustrado, Editorial Complutense, Madrid, 1995. RIPODAS ARDANAZ, Daisy: El matrimonio en Indias. Realidad social y regulación jurídica, Buenos Aires, 1977.
PIANA, Ernesto, A. VILA, Luis ORQUERA y Jordi ESTÉVEZ: ”Chroniques of “Ona-Ashaga”. Archaeo- RODRIGUEZ CASADO, Vicente: La política y los políticos en el reinado de Carlos III, Madrid, 1962.
logy in the Baegle Channel (Tierra del Fuego)”, Antiquity, 66, (1992), pp. 771-783. RODRIGUEZ CASADO, Vicente: La revolución burguesa del XVIII español, Arbor, 1951.
PLEGUEZUELO, Alfonso: “Seville Coarsewares, 1300-1650: a Preliminary Typological Survey”, Medieval RODRIGUEZ DIAZ, Laura: Reforma e Ilustración en la España del siglo XVIII. Pedro Rodríguez de Campomanes,
Ceramics 17: 39-50, 1993. Fundación Universitaria Española, Madrid, 1975.
PLEGUEZUELO, Alfonso y José María SÁNCHEZ CORTEGAN: “Envases cerámicos comerciales en el ROGERS J. y S. WILSON (eds.): Etnohistory and Archaeology. Approaches to Postcontact Change in the Americas,
tráfico con América en el siglo XVI: síntesis de un panorama documental”, IV CAME, tomo III, (1993), Plenum Press, Nueva York, 1993.
pp. 1091-1097.
ROLDÁN MORALES, Francisco Pedro: Arquitectura popular en la Provincia de Valladolid. Diputación Provincial de
PLEGUEZUELO, Alfonso y Pilar LAFUENTE: “Cerámicas de Andalucía Occidental (1200-1600)”, Spa- Valladolid, Valladolid, 1983.
nish Medieval Ceramics in Spain and the British Isles, Gerard, Christopher, Alejandra Gutiérrez y Alan Vince
––––––––, Palomares de barro en Tierra de Campos, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Provincial, Valladolid. 1996.
(eds), BAR International Series 610, Oxford, 1995, pp. 217-244.
ROSSER LIMIÑANA, Pablo: “Aspectos históricos. La isla de Nueva Tabarca”, en Estudios sobre la Reserva
PLEGUEZUELO, Alfonso y José María SANCHEZ: “La exportación a América de cerámicas europeas
Marina de la Isla de Tabarca, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General de Pesca
(1492-1650)”, XV Jornades d´Etudis Historics LocalsGovern Balear, Conselleria d´Educació, Cultura I Es-
Marítima, Madrid 1991, pp. 23-35.
ports, Palma, 1997 , pp. 333- 366.
ROVIRA, Beatriz: “Arqueología Histórica del conjunto Jesuítico de Nuestra Señora de la Candelaria, Pro-
PONGA MAYO, Juan Carlos y María Araceli RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Arquitectura popular en las comar-
vincia de Misiones”, Tesis Doctoral Universidad Nacional de La Plata, 1989.
cas de Castilla y León, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, Valladolid, 2000.
SALVATIERRA CUENCA, Vicente: Cien años de arqueología medieval. Perspectivas desde la periferia: Jaén, Uni-
PORRO GUTIERREZ, Jesús: La emigración asturiana y castellano-leonesa para el poblamiento de la Patagonia en la
versidad de Granada, Granada, 1990.
época de Carlos III, Editorial Sever Cuesta, Valladolid, 1995.
SANCHEZ AGESTA, L.: El Pensamiento político del despotismo ilustrado, Madrid, 1953.
POUJADE, Ruth: “Estado de avance del proyecto de recuperación de las Reducciones Jesuíticas de Guara-
níes de Santos Mártires del Japón, Santa María La Mayor y Santa Ana”, en La Salvaguarda del Patrimonio SANCHEZ-BANCO PARODY, Francisco: Europa y el Pensamiento español del siglo XVIII, Madrid, Alianza
Jesuítico, Ediciones Montoya, 1995, pp. 109-117. Universidad, 1991.
––––––––, “Arqueología Histórica en la Reducción de Santa Ana”, Actas de las Segundas Conferencias de Arqueo- SANGUINETTI DE BÓRMIDA, Amalia: “Cronistas, viajeros y científicos. Aportes al conocimiento de la Pa-
logía Histórica Americana, (Santa Fé), vol 2, (1996), pp. 47-54. tagonia Austral”, Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, (Buenos Aires), (1998), pp. 5-27.
PRIESTLEY, Herbert: José Gálvez. Berkeley, 1916. SANZ TAPIA, Angel: El final del Tratado de Tordesillas: la expedición del Virrey Cevallos al Río de la Plata, Sociedad
V Centenario del Tratado de Tordesillas, Valladolid, 1994.
QUIROGA, Laura: “Relaciones de producción colonial: Un caso de analisis en Bañados del Pantano (Pcia de La
Rioja)”, Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueologia Argentina, (San Rafael), tomo 2, (1994), pp 181. SARABIA VIEJO, Justina: “Introducción”, en Pedro Sarmiento de Gamboa. Viajes al Estrecho de Magallanes, Alian-
za Editorial, Madrid, 1988, pp. 9-32.
RAMOS PÉREZ, Demetrio: “La exploración de San Julián en la costa de Patagonia y el Marqués de Valde-
lirios”, Revista de Indias, (Madrid), 49, (1952), pp. 497-511. SARRAILH, Jean: La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII. Fondo de Cultura Económica, Ma-
drid, 1992.
––––––––, “La bandera de recluta de Galicia para los regismientos del Plata 1784-1800”, en Bicentenario del
Virreinato del Río de la Plata, (Buenos Aires), tomo II, (1977), pp. 7-58. SCHAEDEL, Richard: “The Archaeology of the Spanish Colonial Experience in South America”, Antiquity
vol. 66: (1992), pp. 217-242.
––––––––, “La Población de Menorca trasladada por los ingleses a Florida, en la época de la dominación
británica”, Revista de Historia de América Instituto Panamericano de Geografía e Historia, (México), 87 SCHUYLER, Robert: “Historical and Historic Sites Archaeology as Anthropology: Basic Definitions and
(1979), pp.65-77. Relationships”, Historical Archaeology, (Tucson), 4, (1970), pp. 83-89.
––––––––, “El período fundacional de Carmen de río Negro y los pobladores castellanos, vida, muerte, ham- SEGALEN, Martine: Antropología histórica de la familia, Taurus Universitaria, Madrid, 1992.
bre y enfermedades”, VI Congreso Internacional de Historia de América, Buenos Aires, 1982. SENATORE, Maria Ximena: Tecnologías Nativas y Estrategias de Ocupación Española en la región del Río de la Plata,
––––––––, “El sistema de creación de establecimientos en la época de Carlos III y su carácter antitradicional; Historical Archaeology in Latin America, 11, Columbia, 1995.
el caso de la costa patagónica”, en Estructuras, gobierno y agentes de la administración en la América española ––––––––, “Reflexiones sobre los Europeos en Patagonia”, en Desde el país de los gigantes. Perspectivas Arqueológi-
(siglos XVI, XVII y XVIII), Valladolid, 1984, pp. 503-529. cas en Patagonia, UNPA, Río Gallegos, 1999, pp. 269-282.
RATTO, Héctor: Actividades marítimas en la Patagonia durante los siglos XVII y XVIII. Kraft Ltda., Buenos ––––––––, “Arqueología del contacto europeo-americano. Discusión teórica y modelos analíticos en áreas margina-
Aires, 1930. les”, en Teoría Arqueológica en América del Sur, P. Funari y E. Neves (eds.), San Pablo, Brasil, 1999, pp.103-118.
RAVAZZOLI, Reynaldo: “Breves apuntes históricos de los restos coloniales en San Julián; islas y contornos”, ––––––––, “Arqueología Histórica en Patagonia, el caso de Floridablanca”, Informe presentado a la Academia
Argentina Austral, (Buenos Aires), (1930), n° 10. Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2000.
330 MARÍA XIMENA SENATORE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 331

SENATORE, María Ximena, Marcia BIANCHI VILLELLI Silvana BUSCAGLIA y María MARSCHO- SZUCHMAN, Mark: Order, Family and Community in Buenos Aires, 1810-1860, Stanford University Press, Stan-
FF: Hacia la conformación del Plano Arqueológico de Floridablanca. Relaciones de la Sociedad Argentina de ford, 1988.
Antropología, (Buenos Aires), 26, (2001), pp 323-344. THOMAS, Antonio: “Proyecto de Rescate y Puesta en Valor de la Reducción Jesuítica Nuestra Señora de
SENATORE, María Ximena, Marcelo CARDILLO, Marcia BIANCHI VILLELLI y Silvana BUSCA- Loreto”, en La Salvaguarda del Patrimonio Jesuítico, Ediciones Montoya, 1995, pp. 67-76.
GLIA: “Arqueología en Floridablanca”, Actas del III Congreso Argentino de Americanistas, Universidad del THOMAS, David (ed.): Columbian Consequences vol. 1, Archaeological and Historical Perspectives on the Spa-
Salvador, (Buenos Aires), tomo II, (1999), pp. 201-225. nish Borderlines West. Smithsonian Institution Press, Washington D.C., 1989.
SENATORE, María Ximena, María MARSCHOFF Silvana BUSCAGLIA, Paula PALOMBO y Marcia ––––––––: Columbian Consequences vol. 2, Archaeological and Historical Perspectives on the Spanish Borderli-
BIANCHI VILLELLI: “Ampliando el plano arqueológico de Floridablanca. Metodología y nuevos nes East, Smithsonian Institution Press, Washington D.C., 1990.
resultados”, XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Rosario, 2001.
––––––––: Columbian Consequences vol. 3, The Spanish Borderlines in Pan-American Perspectives, Smithsonian
SENATORE, Maria Ximena y Andres ZARANKIN: “Arqueología Histórica y Expansión Capitalista. Prác- Institution Press, Washington D.C., 1991.
ticas Cotidianas y Grupos Operarios en Península Byers, Isla Livingston, Shetland del Sur”, en Sed Non
TORRE REVELLO, José: Mapas y Planos referentes al virreinato del Río de la Plata. Publicaciones del
Satiata, A. Zarankin y F. Acuto (eds.). Editorial del Tridente, Buenos Aires, 1999, pp. 171-188.
Instituto de Investigaciones Históricas Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
SEWELL, William: “The concept(s) of Culture”, en Beyond the Cultural Turn. New directions in the study of Society Aires, 73, 1938.
and Culture, Victoria Bonnell and Lynn Hunt (eds.), University of California Prees, Berkeley, Los An-
TYRAKOWSKI, Konrad: “Principios de ordenamiento espacial al colonizar la Sierra Morena entre 1767 y
gles, Londres, 1999, pp. 35-61.
1835. Un análisis geográfico”, en Las “Nuevas Poblaciones” de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía, (Actas
SHACKEL, Paul y Barbara LITTLE: “Post-Processual Approaches to meaning and uses of material culture del I Congreso Histórico, La Carolina, 1983), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba,
in Historical Archaeology”, Historical Archaeology, 26, (1991), pp. 5-11. Córdoba, 1985, pp. 75-90.
SHAMMAS, Carole: The Pre-industrial consumer in England and America, Clanrendon Press, Oxford, 1990 VACCA, Roberto: “Los Fantasmas de Floridablanca”, Revista Siete Días, (Buenos Aires), 405, pp.3 8-41.
SILVA, Hernán Asdrubal: “La pesca y caza de lobos y anfibios. La Real Compañía Marítima de pesca en VÁZQUEZ LESMES, Juan Rafael: “El transporte de colonos y el pleito de la casa Thibal con Thu-
Deseado (1970-1807)”, en Historia Marítima Argentina, Departamento de Estudios Históricos Navales, rriegel”, en Las “Nuevas Poblaciones” de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía, (Actas del I Congreso
Armada de la República Argentina, Buenos Aires, 1985, tomo IV, pp. 507- 529. Histórico, La Carolina, 1983), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba,
SILVA, Hernán Asdrúbal y R. GÜENAGA: “El problema de la pesca durante el virreinato del Marqués de 1985, pp. 91-113.
Loreto”, II Congreso de Historia Argentina y Regional, (Buenos Aires), tomo I, 1982, pp. 291-306. VERANO, J. y D. UBELAKER (eds.): Desease and Demography in the Americas, Smitsonian Institution Press,
SOFAER DEREVENSKI, Joanna: “Where are the Children? Accessing children in the past”, Archaeological Washington D.C., 1992.
Review from Cambridge, 13, 2, (1994), pp. 7-20. WOLF, Eric: Europe and the people without history, University of California Press, California, 1982.
––––––––: “Engendering children, engendering archaeology”, en Invisible People and Processes. Writing Gender YENTSCH, Anne: “Legends, houses, families, and myths: relationships between material culture and Ame-
and Childhood into European Archaeology, J. Moore y E. Scott (eds.), Leicester University Press, Londres y rican ideology”, en Documentary Archaeology in the New World, pp. 5-19, Cambridge University Press,
Nueva York, 1997, pp. 192-202. Cambridge, 1988.
SOSA MIATELLO, Sara y Amalia SANGUINETTI DE BÓRMIDA: “Aportes a la etnohistoria de la Pa- ZAPATA GOLLAN, Agustín: La Expedición de Garay y la Fundación de Santa Fe, Departamento de Estudios
tagonia sur meridional”, Praehistoria (PREP-Buenos Aires), 3 (1999). Etnográficos y Coloniales, Santa Fe, 1956.
SOUTH, Stanley: Method and Theory in Historical Archaeology, Nueva York, Academic Press, 1977. ––––––––: “Cayastá, el Sitio donde Garay Fundó Santa Fe la Vieja”, Historia, 6, (1970), pp. 13-32.
––––––––: Arqueología en Santa Elena. Entrada al Pasado. Historical Archaeology in Latin America, 4, Columbia, 1994. ––––––––: La Urbanización Hispanoamericana en el Río de la Plata. Departamento de Estudios Etnográficos y
SOUZA TORRES, Marcos: “Entre practicas e discursos: a construçao social do espaço no contexto de Coloniales, Santa Fe, 1981.
Goiás do século XVIII”, en Arqueología da Sociedade Moderna. Cultura Material, Discursos e Praticas, A. Za- ––––––––: Obras Completas, Universidad Nacional del Litoral, vol 4 y 5, 1991.
rankin y M.X.Senatore (eds), Buenos Aires, 2002, pp.63-86. ZARANKIN, Andrés: “Una Aproximación Teórica-Metodológica al Trabajo en Arqueología Urbana”, Actas
STACKPOLE, Eduard: The Voyages of the Hurton and the Huntress: The American Sealers and the Discovery of the de las Segundas Conferencias Internacionales de Arqueología Histórica Americana, (Santa Fé), vol 2, (1996), pp.
Continet of Antartica, Connecticut, 1955. 161-167.
STEHBERG Ruben y A. CABEZA: “Comienzos de la Arqueología Histórica Antártica en el Sitio Cuatro ––––––––: Arqueología Histórica en Santa Fe la Vieja. Historical Archaeology in Latin America, 10, Columbia,
Pircas”, Revista Chilena de Antropologia, (Santiago), 6, (1987), pp. 83-111. 1996.
SYMANSKI, Luis: Espaço Privado e Vida Material em Porto Alegre no Século XIX, Pontificia Universidad Catolica ––––––––: “Casa Tomada; sistema, poder y vivienda domestica”, en Sed Non Satiata, Teoría Social en la Arqueo-
do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 1998. logía Latinoamericana Contemporánea, Zarankin, A & F, Acuto. (eds.), Ediciones del Tridente, Buenos Aires,
––––––––: “Exposiçao e Isolamento: Práticas de refugo e de mudanças de visao de mundo em um ambiente 1999, pp. 239-272.
rural – sitio fazenda Camurugi (BA)”, Revista do IGPA, (Universidad Catolica de Goias), vol 4, (2001), ZARANKIN, Andrés y Alejandro ACOSTA: “Arqueología de una ciudad olvidada. Ruinas del Km. 75.
pp. 113-138. Parte 1”, Actas del IX Congreso nacional de Arqueología Uruguaya, (Colonia), tomo II, (1997), pp. 605-611.
332 MARÍA XIMENA SENATORE

ZARANKIN, Andrés y Alejandro ACOSTA: “Arqueología de las Ruinas del Km. 75”, Actas del XII Congreso
Nacional de Arqueología Argentina, (La Plata), tomo III, (1997), pp. 416-421.
ZARANKIN, Andrés, María X. SENATORE, Sandra GUILLERMO, Laura CASANUEVA, Mariela
TANCREDI y María Luz FUNEZ: “Arqueología de la Ciudad de Buenos Aires. Casa Mínima, Barrio
de San Telmo”, Palimpsesto, (Buenos Aires), 5 (1996), pp. 189-202.
ZARANKIN Andres y María Ximena SENATORE: “Reseña Crítica sobre el desarrollo de la Arqueolo-
gía Histórica Colonial en Argentina”, Páginas sobre Hispanoamérica colonial, (Buenos Aires), 3, (1996-97),
pp. 123-141.

También podría gustarte