Ingenieria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Campos De Especialización De La Ingeniería

E Historia De La Ingeniería En Colombia

Dubal Antonio Aguilar Torres

Código estudiantil: 022231008

Universidad de Cartagena

Ingeniería de sistemas

Docente: Miguel Ángel García B.

Cartagena, Bolívar

11 de marzo de 2023
Introducción

Este es un documento se pretende presentare el desenvolvimiento de la


Ingeniería en Colombia, y con ella el de las ciencias en que se
fundamenta y que utiliza dicha actividad.

La ingeniería en Colombia tiene sus inicios desde las épocas coloniales y


ha crecido exponencialmente en los últimos siglos y ha sido muy
transcendental para él progreso económico-social de Colombia.

En nuestro país la ingeniería adopta numerosas especialidades y


subespecialidades según las áreas del conocimiento que predominan en
ella (por ejemplo, ingeniería eléctrica, ingeniería geográfica, ingeniería
química) o según el tipo de problemas a que se aplique (ingeniería de
minas, ingeniería industrial, ingeniería de petróleos y otras).
Contenido

1. Campos de especialización de la ingenieria.

1.1 Ingeniería Civil

1.2 Ingeniería mecánica

1.3 Ingeniería mecánica

1.4 Ingeniería química

1.5 Ingeniería de materiales

1.6 Ingeniería ambiental

1.7 Ingeniería biomédica

2. Origen De La Ingeniería En Colombia 

3. Bibliografía
1. Campos De Especialización De La Ingeniería.

La ingeniería es un campo de especialización muy amplio que se dedica a la


aplicación de los principios científicos y matemáticos para resolver problemas
prácticos en una amplia gama de áreas. Algunas de las áreas de especialización de
la ingeniería incluyen:

1.1 Ingeniería civil: Está se enfoca en el diseño, construcción y mantenimiento de


infraestructuras como edificios, puentes, carreteras, presas, sistemas de transporte y
suministro de agua. Es la más antigua después de la ingeniería militar, de ahí su
nombre para distinguir las actividades civiles con las militares.

1.2 Ingeniería mecánica: Se enfoca en el diseño, fabricación y mantenimiento de


maquinarias y sistemas mecánicos, incluyendo motores, turbinas, robots, sistemas
de energía renovable y dispositivos médicos. La ingeniería mecánica es una de las
ramas más antiguas de la ingeniería. Combina los principios de la física de la
ingeniería y las matemáticas con la ciencia de los materiales, a fin de diseñar,
analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos.

1.3 Ingeniería eléctrica: Se enfoca en la generación, transmisión y distribución de


energía eléctrica, de comunicaciones. Igualmente se encarga de lo relacionado al
diseño, mantenimiento y análisis, de lo que son las instalaciones eléctricas que se
denominan industriales y al igual que máquinas eléctricas tales como pueden ser
los motores, los generadores y transformadores, entre algunos otros.

1.4 Ingeniería química: se enfoca en el diseño y desarrollo de procesos y


productos químicos, así como en el control de la calidad y la seguridad de los
procesos. La ingeniería química también se enfoca al diseño de
nuevos materiales y tecnologías, es una forma importante de investigación y de
desarrollo. Además es líder en el campo ambiental, ya que contribuye al diseño de
procesos ambientalmente amigables y procesos para la descontaminación
del ambiente.
1.5 Ingeniería de materiales: se enfoca en el diseño y desarrollo de nuevos
materiales para diversas aplicaciones, incluyendo metales, polímeros, cerámicas y
materiales compuestos.

Los objetivos del ingeniero de materiales son dominar al máximo nivel las técnicas
avanzadas de producción y transformación de los materiales y ser capaz de
contribuir al desarrollo de materiales nuevos y de nuevos procesos de producción.

1.6 Ingeniería ambiental: se enfoca en el diseño y desarrollo de soluciones para


problemas ambientales, incluyendo la gestión de residuos, la protección del medio
ambiente. La ingeniería ambiental contribuye a garantizar, mediante la
conservación y preservación de los recursos naturales, una mejor calidad de vida
para la generación actual y para las generaciones futuras. 

1.7 Ingeniería biomédica: se enfoca en el diseño y desarrollo de dispositivos


médicos y sistemas para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.
Estas son solo algunas de las áreas de especialización de la ingeniería, y existen
muchas otras ramas y subramas de la ingeniería que se dedican a solucionar
problemas en áreas específicas.

Y como estas una gran variedad de ingenierías más.

2. Origen De La Ingeniería En Colombia 

La ingeniería en Colombia tiene sus raíces en la época colonial, cuando los


españoles llegaron al territorio y comenzaron a construir fortificaciones, caminos y
puentes para consolidar su dominio.

Aunque existe evidencia de la utilización de conocimientos técnicos por los


aborígenes en la construcción de caminos, en el control de inundaciones, en
laminería, la orfebrería y la alfarería, y por los conquistadores españoles en la
construcción de caminos reales, murallas, fortificaciones e iglesias y en la
explotación de minas, tales actividades no pueden asimilarse a la práctica de la
ingeniería tal como se ha definido hasta ahora.
la ingeniería como disciplina académica formal comenzó a desarrollarse en el
siglo XIX, cuando Colombia se independizó de España y se establecieron las
primeras instituciones de educación superior.

No sobra resaltar, que la primera Ingeniería que se desarrolló en Colombia fue la


Ingeniería Militar a mediados del siglo XIX. La variante más antigua de la
ingeniería civil. Con ella se buscó crear la infraestructura del país, desarrollando
tecnologías con el objetivo de abrir carreteras, construir puentes, acueductos,
represas, y alzar ciudades. surgiendo el primer ferrocarril, 18 años después de su
aparición en Europa, conectando los pueblos marítimos y los del río magdalena,
todo ello en mira de un mejor bienestar, desarrollo, y sostenibilidad del pueblo
colombiano.

En este recuento, no debemos olvidar la exitosa contribución del ámbito


universitario, que se inició a fines del siglo XIX con la creación de las facultades
de ingeniería en Bogotá, Medellín y Popayan, las cuales se ampliaron y
complementaron con más de un centenar de institutos especializados. Ni hablar de
la Sociedad Colombiana de Ingenieros, que desde principios de siglo ha actuado
como órgano asesor del gobierno y controlando las reglas de la profesión.

En 1823 se fundó la Universidad del Rosario en Bogotá, que fue la primera


institución de educación superior en ofrecer estudios de ingeniería en Colombia.
En 1837 se creó la Escuela de Minas en Medellín, que se convirtió en el principal
centro de formación de ingenieros del país en las áreas de minería y geología. En
1857 se fundó la Universidad Nacional de Colombia, que ofreció programas de
ingeniería civil, mecánica y eléctrica, y que se convirtió en una de las principales
instituciones formadoras de ingenieros del país.

El despertar del siglo XX coincidió con la cruenta guerra de los Mil Días, que
paralizó el progreso nacional. Pero entonces surgió la visión del general Rafael
Reyes como jefe de Estado, que continuó el desarrollo ferroviario e inició la era de
las carreteras, una vez difundido el invento del automóvil. La ingeniería
colombiana recobró entonces sus impulsos iniciales y los proyectó a lo largo de
tres décadas, en que las obras viales concentraron el esfuerzo realizador y el
desarrollo tecnológico, con la iniciación de los pavimentos y la instalación de
grandes puentes metálicos, que después evolucionaron hacia las estructuras de
hormigón armado.

En las últimas décadas, la ingeniería en Colombia ha estado estrechamente


relacionada con el desarrollo de la industria y la tecnología en el país. Los
ingenieros colombianos han sido responsables de la creación y mejora de
tecnologías en áreas como la energía, las comunicaciones, la construcción y la
manufactura.

En general, la historia de la ingeniería en Colombia ha sido marcada por el


compromiso de los ingenieros con el desarrollo y la innovación en el país, y su
trabajo ha sido fundamental para el crecimiento y la modernización de Colombia
3. Bibliografía

Referencia de:

 https://medium.com/@2420182002/las-ingenier%C3%ADas-
en-colombia-y-su-historia-466c35043695

 https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-
ingenieria-del-siglo-xx-en-colombia#:~:text=Desde
%20mediados%20del%20siglo%20XIX,franceses%20de
%20la%20era%20napole%C3%B3nica.

 https://es.scribd.com/document/279783355/Campos-de-
Especializacion-de-La-Ingenieria

 https://micarrerauniversitaria.com/c-ingenieria/especialidades-
de-la-ingenieria-civil/

También podría gustarte