Untitled
Untitled
Untitled
LA COMUNICACIÓN
Arequipa – Perú
2022
ii
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
que sin ellos no hubiera sido posible llevar a cabo el presente estudio.
iv
PRESENTACIÓN
AREQUIPA.
Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
Cumpliendo con las normas y lineamientos del reglamento de grados académicos y títulos
Bachiller:
RESUMEN
El presente estudio tuvo como finalidad, determinar la relación que existe entre la Motivación
Académica y Autorregulación del Aprendizaje que presentan 184 estudiantes con enseñanza en
modalidad virtual de segundo y tercer año de Psicología de una universidad pública de Arequipa
cuyas edades oscilan entre 18 a 25 años; esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo con diseño no experimental correlacional y transversal. Las pruebas aplicadas fueron
Autorregulación del Aprendizaje, así mismo se pudo establecer una correlación significativa
motivación intrínseca y motivación extrínseca, así también, se estableció una relación entre la
Pandemia
vi
ABSTRACT
The purpose of this study was to determine the relationship that exists between Academic
Motivation and Self-Regulation of Learning presented by 184 students with second and third
year psychology teaching in virtual mode from a public university in Arequipa whose ages range
non-experimental, correlational and cross-sectional design. The tests applied were the Academic
Motivation Scale created by Manassero and Vázquez (1997) and the Learning Self-Regulation
Questionnaire (SRQ-L; Williams and Deci, 1996). For the information processing, the statistical
program SPSS version 25 and the Spearman correlation coefficient were used, finding a
likewise, it was possible to establish a significant correlation between the Autonomous self-
regulation dimension with the dimensions demotivation, intrinsic motivation and extrinsic
motivation, likewise a relationship was established between extrinsic motivation and controlled
self-regulation and intrinsic motivation; In relation to the perception of the modality, virtual
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA................................................................................................................... ii
PRESENTACIÓN................................................................................................................iv
RESUMEN ............................................................................................................................ v
ABSTRACT ..........................................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................xi
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 1
LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 1
3. Objetivos...................................................................................................................... 5
A. Objetivo General...................................................................................................... 5
B. Objetivos Específicos. ............................................................................................. 5
4. Hipótesis ...................................................................................................................... 6
5. Justificación ................................................................................................................. 6
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 12
1. Aprendizaje ................................................................................................................ 12
A. Definición del aprendizaje ..................................................................................... 12
B. Teorías del aprendizaje .......................................................................................... 15
5. Pandemia ................................................................................................................... 39
A. Origen del nuevo coronavirus Sars- Cov- 2 .......................................................... 39
B. Impacto del nuevo coronavirus Sars- Cov- 2 en el sistema educativo universitario
40
METODOLOGÍA ............................................................................................................... 48
4. Procedimiento. ........................................................................................................... 56
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 58
RESULTADOS ................................................................................................................... 58
DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 73
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 80
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 82
REFERENCIAS .................................................................................................................. 83
INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación que lleva por título Motivación Académica y Autorregulación del
Arequipa, cuyo objetivo es determinar la relación que existe entre la Motivación Académica y
Autorregulación del Aprendizaje que presentan los estudiantes con enseñanza en modalidad
virtual, de segundo y tercer año de Psicología, en tiempos de emergencia sanitaria por COVID-
19.
En un mundo donde las exigencias educativas dadas por un estado de pandemia global son
Es así que, por las condiciones sanitarias, las universidades se vieron obligadas a implementar
mecanismos para el desarrollo laboral remoto, iniciando una vertiginosa carrera para virtualizar
sus programas y servicios, y por otro lado los estudiantes se ven obligados a desarrollar sus
En este contexto, el Perú, bajo la concepción de la nueva ley universitaria N° 30220 tiene
tener que ser sancionado con matrícula condicional por bajo rendimiento académico.
En tal sentido, esta coyuntura enfrenta un riesgo en el corto y mediano plazo para la
del servicio público en institutos y universidades, estos también enfrentan potenciales riesgos
de deserción. Así mismo, preocupaciones reales de los estudiantes acerca de la calidad del
servicio -totalmente virtual o híbrido, incapacidad para asumir costos en una coyuntura de crisis
universitario, la nueva tendencia educativa brinda al estudiante un papel activo en el proceso del
aprendizaje, siendo él que puede regular de manera positiva para poder mantener la motivación
del logro del rendimiento educativo óptimo y poder culminar el programa pre profesional con
bienestar general.
Por otro lado, los estudiantes de los primeros años de universidad, al estar frente a un nuevo
ambiente que exige una adaptación social y académica, forman metas para poder sobrellevar de
manera correcta su carrera universitaria. En este sentido resalta la motivación en el proceso del
aprendizaje, no solo como un medio, si no como un fin de las instituciones, docentes y otros
Por tal, se dilucida, que la falta de motivación externa se ve implicada en el fracaso y deserción
xiii
académica, sin embargo, resalta la interrogante ¿Qué factores intérnos motivan el cumplimento
Ausbel (1981), citado por Polanco (2005), analiza el desarrollo de esta problemática.
Esta pregunta a ocasionado diversas controversias, dado que las posiciones varían desde la
Es así que, la motivación en sus dos componentes (extrínseco e intrínsecos), resulta ser un
parte de los padres, amigos, etc. Y la intrínseca que parte de sí mismo son importantes para
En este sentido concordamos con Grzib (2002), citado por Gonzales (2017), quien afirma
que la motivación significa:” movimiento, un movimiento con un propósito, que puede partir
En esta línea es indispensable considerar que este aprendizaje al ser un proceso que necesita
de un estado de bienestar general, a nivel cognitivo y metacognitivo, depende del valor que el
Es así que se vuelve importante que el estudiante autorregule su aprendizaje, teniendo que
formular, elegir metas, planificar y seleccionar las estrategias adecuada para actuar, ejecutar los
proyectos y evaluar esta actuación, para esto tiene que recibir la motivación necesaria y
entraña un abordaje global del tema. Con todo, como bien precisa González (2001) no existe
xiv
unanimidad en la cantidad, ni en los términos empleados para designar esas subetapas del
proceso autorregulador. Así, nos refiere que Markus y Wurf (1987), citado por (Lamas,
2008).
formulándose las interrogantes del problema y formulación del problema, se formularán las
limitaciones.
virtual y estado de pandemia por COVID 19, haciéndose además algunas referencias
estadísticos de datos.
CAPÍTULO I
LA INVESTIGACIÓN
tecnológicos y educativos para poder llegar a sus estudiantes. Es así que, para hacer frente a los
perspectiva cognitiva del modelo educativo, que centran al estudiante como un agente activo en
el proceso del aprendizaje, siendo regulador de su propia conducta dirigida al logro de sus
aprendizaje optimo, es así que, hoy se entiende que los factores afectivos, dentro de los cuales
convierte en un factor de suma importancia para que los estudiantes puedan seguir desarrollando
Cotera y Yañez (2019) explica cómo diversos factores externos (familia, escuela, etc.),
no el interés inherente por el aprendizaje; en otras palabras, es posible deducir que gran parte
externas (refuerzos y castigos) más que por motivaciones internas (el gusto de aprender).
Nonaka, 1991; Slater y Narver, 1995, Good y Brophy, 1996; Martín, Martín, 2009,
el sujeto, lo cual permite hacer una distinción entre externa, introyectada, identificada e
integrada (Ryan y Deci 2000; León, 2010; Torres, 2011, Domínguez, 2014).
3
sino a priori en el proceso de formulación, resaltando la influencia que tiene la calidad de los
encuentran inmersos en ese contexto social (Stover Stover, J., Flavia, B., Fabiana, U., Fernández
En este sentido, para Valle, Nuñez, Cabanach, González-Pienda, Rodriguez, Rosário, Cerezo,
los estudiantes determinan sus objetivos principales de aprendizaje y a lo largo de éste, tratando
Jesús (2012), resalta las características de éxito académico de los estudiantes autorregulados
Por lo tanto, resulta relevante tomar en cuenta la variable de aprendizaje autorregulado como
monitoreo que presenten los estudiantes, podrá influir sobre los resultados del desempeño de
inadecuado o el uso exclusivo de las herramientas tecnológicas por parte de los estudiantes, en
algunos casos limita cumplir con los objetivos trazados por los docentes; esta situación resalta
autorreguladoras (autónomas y controladas) dentro del grupo (Vallerand et al, 1993; Arias,
4
evidente que estas necesidades no favorecen una buena práctica educativa en los ambientes
Yáñez, 2019); apoyando estas afirmaciones, estudios como los de Schunk y Zimmerman (1995)
citado por Alegre (2014) y Norabuena (2011), describen las situaciones negativas que puede
conllevar la desmotivación académica, concluyendo que los estudiantes que presentan baja
motivación intrínseca dada por la baja creencia en sus capacidades tienden a desmotivarse y
tareas complejas y retadoras, dan un corto tiempo o evitan la actividad, determinando un bajo
el estado de pandemia que afecta su desarrollo integral; en este sentido diversas investigaciones
objetivos académicos (Huanca, 2019; Guzmán y Ticona 2019; Cotera y Yáñez, 2019).
Por lo expuesto, este proyecto tiene el propósito de comprobar la relación que existe entre la
Motivación Académica y Autorregulación del Aprendizaje que presentan los estudiantes con
pública de Arequipa.
5
presentan los estudiantes con enseñanza en modalidad virtual de segundo y tercer año de
3. Objetivos
A. Objetivo General
que presentan los estudiantes con enseñanza en modalidad virtual de segundo y tercer año de
B. Objetivos Específicos.
Arequipa.
Arequipa.
Arequipa.
4. Hipótesis
Autorregulación del Aprendizaje que presentan los estudiantes con enseñanza en modalidad
5. Justificación
Aprendizaje, sin embargo, podemos citar algunas investigaciones en otras realidades donde
estas variables fueron estudiadas. En Lima, Cotera y Yáñez (2019), encuentran relación entre la
controlado en estudiantes de Ingeniería Civil y una relación negativa de estas variables en los
estudiantes de psicología. Por otro lado en Lima, Cabrera, Hurtado y Marcelo (2019),
Académica y Autorregulación del Aprendizaje, ya que, aun cuando fue aplicada en otras
estudiantes desarrollar sus actividades bajo la modalidad no presencial casi impensable en años
anteriores, sin embargo, al mismo tiempo dilucidando una clara inequidad de acceso a la
en 18.9%, en comparación al año académico pre pandemia, información dada por el Ministerio
de Educación- MINEDU (2021), citado por (Andina- Agencia Peruana de Noticias, 2021) .
suma el apoyo a estudiantes de bajos recursos para dotarlos de equipo y mejorar su conectividad,
así también, la trascendencia de estos resultados, estuvo vinculada a su carácter práctico ya que,
la información obtenida será útil a los especialistas del área de la psicología educativa para que
mismo, tutorías académicas, asesoría académica, y/o otras actividades curriculares que
fomenten el desarrollo de estas variables, donde el estudiante pueda ser capaz de identificar
Así también la utilidad de esta investigación estará enmarcada por la fiabilidad y validez de
nuestros instrumentos que garantizan que la información recabada sea relevante y presta de
del aprendizaje.
parte de la institución universitaria, así mismo, por la adecuada administración de los horarios
de los estudiantes de 2do y 3er ya que actualmente se encuentran pre establecidos por la escuela
Para concluir, podemos afirmar que esta investigación busca contribuir de manera científica
Richard Ryan.
La desconfianza por parte de los evaluados para poder realizar los cuestionarios
7. Definición de términos
A. Aprendizaje
Según Beltrán (2002), es un proceso activo en el cual el estudiante debe realizar determinadas
actividades mientras procesa la información entrante para asimilar el material brindado de una
manera significativa.
9
B. Motivación
A partir de la TAD, Ryan y Deci (2000), la definen como las razones que subyacen al
comportamiento, y, de forma específica, en el contexto académico, son las razones que tienen
C. Autorregulación
Para Valle, et. al (2008), se establece como un proceso activo en el cual los estudiantes
objetivos.
D. Pandemia
mundial de una nueva enfermedad. Se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo
virus gripal que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad
contra él.
E. Educación virtual
Para Banet (2001), citado por Tintaya (2003), refiere que la educación virtual es la modalidad
del proceso enseñanza aprendizaje, que parte de la virtud inteligente - imaginativa del hombre,
hasta el punto de dar un efecto a la realidad, en la interrelación con las nuevas tecnologías, sin
conocimiento.
8. Variables e indicadores
A. Variable 1
Motivación Académica
10
B. Variable 2
C. Variable interviniente
Modalidad educativa
11
Desmotivación
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
1. Aprendizaje
Los paradigmas que tratan este proceso han ido evolucionando constantemente, algunos
centrados en los procesos cognitivos, otros centrados en los modelos educativos, sin embargo,
es clara la importancia su comprensión ya que a través de este podemos conocer de manera más
Antes del siglo XX podemos destacar la teoría mentalista, la cual considera que el
Enseñanza de Andalucía CCOO, 2009); en esta línea Rousseau (1712-1778), citado por
Zalanova (s.f.), destaca el aprendizaje determinado por la edad, ya que la infancia tiene maneras
de ver, de pensar, de sentir que le son propias igualmente la adolescencia. los maestros deben
tener en cuenta esas diferencias, conocerlas y respetarlas considerando que hasta esa época se
educaba a los niños como adultos pequeños. Así también, para Pestalozzi (1746-1827) citado por
garcia (2012), los aprendizajes se relacionan con el saber, el saber hacer y el saber ser, es decir, se
13
relacionan no solo con lo declarativo, sino también con lo procedimental y lo actitudinal (García, 2012).
En la década de 1870 W. James citado en Catriel (2013), afirma que el aprendizaje contribuye,
especialmente durante la infancia, a moldear y dirigir la vida del ser humano, es así que vincula
Posteriormente en los años 80 H. Ebbinghaus desarrolla su teoría del aprendizaje que lo llevo
las dos leyes de la memoria: la "curva del olvido" y el principio conocido como "ley de
listas de sílabas sin sentido a través de su sucesiva repetición y memorización tras lo cual afirmó
que los contenidos aprendidos no se olvidan al mismo ritmo y que ante materiales nuevos es
realizan, a través del empleo de estrategias de aprendizaje. Es así que, para Mayor, Suengas y
entorno social, sino que mediante la construcción realizada por parte de las personas ”.
14
Bajo una perspectiva cognitiva Novak y Hanesian (1983), a través de su propuesta del
aprendizaje significativo
Para Ausubel y otros (1997), desde una perspectiva cognitivista señalan que el aprendizaje
consta de cuatro etapas que incluyen: la experiencia concreta, una observación reflexiva, la
conceptualización abstracta y una experimentación activa (Freedman & Stumof, 1980), por
tanto, un aprendizaje óptimo se logra en la medida que se cumplan las cuatro etapas. Rodríguez
2017
Para Kolb citado en muñoz y Sanchez 2001 Una persona con preferencia a un tipo de
aprendizaje especifico se sentirá más cómoda y estará más abierta a un instructor que adopte
Desde un punto social la educación a lo largo de la vida propone que el aprendizaje debe
romper con una tradición educativa centrada en la enseñanza, tanto dentro como fuera del
15
(UNESCO, 2013)
Para Edel (2004), el aprendizaje es un terminó relacionado al proceso educativo por tal la
concibe como el proceso de instrucción para dar solución a las situaciones haciendo uso de la
El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que, cuando nace, se
los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la
aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa
casi todas las concepciones de aprendizaje han incluido - implícita o explícitamente - tres
Este libro esencialmente expuso el principio de que una persona aprendería a través del
descubrimiento y la experiencia.
16
La razón por la que la teoría se llama "experiencial" es que sus orígenes intelectuales se
toman del trabajo experiencial de Lewin, Piaget, Dewey, Freire y James, formando una
La Teoría del Aprendizaje Experiencial (ELT) proporciona un modelo holístico del proceso
de aprendizaje y es un modelo multilineal de desarrollo adulto, los cuales son consistentes con
lo que sabemos sobre cómo aprendemos, crecemos y nos desarrollamos naturalmente. La teoría
se llama "Aprendizaje experiencial" para enfatizar el papel central que juega la experiencia en
el proceso de aprendizaje.
Reflexiona
Actúa Teoriza
Experimenta
Hay cuatro etapas que con las que se desarrolla la experiencia concreta.
- Conceptualización abstracta
interpretar los eventos y comprender las relaciones entre ellos. En esta etapa, el alumno hace
comparaciones entre lo que ha hecho y reflexiona lo que ya sabe. Pueden recurrir a la teoría de
17
los libros de texto para enmarcar y explicar eventos, modelos con los que están familiarizados,
ideas de colegas, observaciones previas o cualquier otro conocimiento que hayan desarrollado.
- Activa experimentación
La etapa final del ciclo de aprendizaje es cuando el alumno considera cómo va a poner en
en predicciones sobre lo que sucederá a continuación o qué acciones se deben tomar para refinar
o revisar la forma en que se debe manejar una tarea. Para que el aprendizaje sea útil, la mayoría
de las personas deben ubicarlo en un contexto que sea relevante para ellos. Si uno no puede ver
cómo el aprendizaje es útil para la vida, es probable que se olvide muy rápidamente.
- Experiencia concreta
El ciclo de Kolb comienza con una experiencia concreta. En otras palabras, comienza con
hacer algo en el que se asigna una tarea al individuo, equipo u organización. Por lo tanto, la
aprender simplemente mirándolo o leyendo sobre él, para aprender de manera efectiva, el
- Observación reflexiva
La segunda etapa del ciclo es la observación reflexiva. Esto significa tomarse un descanso
para "hacer" y apartarse de la tarea y revisar lo que se ha hecho y experimentado. En esta etapa
se hacen muchas preguntas y se abren canales de comunicación a otros miembros del equipo.
El vocabulario es muy importante y se necesita para verbalizar y discutir con los demás.
por lo cual resalta el papel de las actitudes en el proceso del aprendizaje, es decir, el flexible y
18
conocimiento previo. Por otro lado, para Ausubel si la condición del aprendizaje se rige por la
arbitrariedad del memorismo los resultados del proceso del aprendizaje serán mecánicos y
aprendizaje significativo”.
Es así que para poder establecer esta relación intencionada con la estructura cognitiva del
decir, tanto la naturaleza del material que se va aprender como la de la estructura cognoscitiva
El material, no debe pecar de arbitrario ni de vago para que pueda relacionarse de modo
intencionado y sustancial con las correspondientes ideas pertinentes que se hallen dentro del
necesario también que tal contenido ideático pertinente exista en la estructura cognoscitiva del
estudiante en particular, de ahí que la significatividad potencial del material de aprendizaje varíe
no sólo con los antecedentes educativos, sino con factores como la edad, el C. I., la ocupación
- Aprendizaje de Representaciones
El tipo básico de aprendizaje significativo, del cual dependen todos los demás aprendizajes
de esta clase, consiste en hacerse del significado de símbolos solos (generalmente palabras) o
unitarias.
- Aprendizaje de proposiciones
- Aprendizaje de conceptos
Las palabras individuales que se combinan generalmente para formar frases o proposiciones
aprendizaje de proposiciones haya que aprender el significado de una idea compuesta generada
por la formación de una oración con palabras aisladas, cada una de las cuales representa un
concepto.
La teoría sobre los estilos de aprendizaje fue desarrollada por Peter Honey y Alan Mumford,
aprendizaje por parte de un individuo, en este marco, identificaron cuatro distintos tipos de
2001; University of Leicester, 2011; Piqueras, 2014; Rodríguez, 2017; Montaluisa, Salas y
Garcés 2019)
Honey y Mumford le dan un carácter actitudinal a los estilos de aprendizaje, ya que en las
personas esta característica puede ser cambiante en el tiempo cuando se realizan actividades
puede ser alterado muy rápidamente por influencia de factores externos a los que esté sometido
Para Muñoz y Sánchez (2001), probablemente la definición dada por Peter Honey esté
recomienda que los formadores desarrollen sus estilos de aprendizaje opuestos para ser mejores
y eficientes entrenadores para todos sus alumnos con diferentes estilos de aprendizajes, en
- Experiencial
El aprendizaje empieza cuando un individuo tiene una experiencia acerca del objeto de
aprendizaje.
- Revisión de la experiencia
- Planeación
Con las conclusiones el individuo planea el siguiente paso y retoma una experiencia, para
En este ciclo de aprendizaje, lo ideal es que las personas puedan experimentar, reflexionar,
proponer hipótesis y aplicar, pero lo cierto es que los individuos desarrollan preferencias y
De esta manera es que Honey y Mumford proponen cuatro estilos de aprendizaje por los que
cada individuo opta de manera natural (Rodríguez, 2017; University of Leicester, 2011;
Piqueras, 2014).
Activo.
Los activos son personas que aprenden “haciendo”. Necesitan ensuciarse las manos y
sumergirse en las cosas con las dos manos por delante. Tienen una actitud muy abierta para
Teórico.
A estos “aprendices” les gusta entender la teoría que hay detrás de las acciones. Necesitan
Prefieren analizar y sintetizar para elaborar la nueva información en una “teoría” lógica y
sistemática.
Pragmático.
Estas personas necesitan saber cómo poner en práctica en la vida real lo que se ha aprendido.
Los conceptos abstractos y los juegos no son apropiados para ellos, a no ser que puedan ver la
manera de poner esas ideas en práctica en sus vidas. Como experimentadores, prueban nuevas
Reflexivo.
Estas personas aprenden observando y pensando en lo que ocurre. Evitan saltar, porque
prefieren observar las cosas desde la barrera. Prefieren dar un paso atrás y observar las
22
experiencias desde distintas perspectivas, recoger datos y tomarse el tiempo necesario para
Esta perspectiva del aprendizaje tiene usos inicio en los años 70 y con fundamento en la
crítica del procedimiento realizado por la educación clásica, enmarcando al estudiante en actor
Reimer (1971) y (Bajo Santos, 2009), en (Heitmann, 2013). Se trata de un proceso continuo de
ha ampliado también a otras áreas: realización personal, ciudadanía activa, integración social y
la década de los 90 del siglo XX y en los primeros años del siglo XXI, abarcando el estudio del
desarrollar bajo la construcción del concepto sociedad del conocimiento” y la "sociedad del
UNESCO- 2013)
23
comprende todos esos ámbitos; desde el punto de vista del aprendizaje la distinción entre
2013).
Esta perspectiva del aprendizaje realza la participación activa de diversas instituciones a las
comunicación, etc.
Por tal no hay edad para el aprendizaje ya que este no se limita a las instituciones educativas
clásicas, por tal, promueven replanteos profundos en torno al aprendizaje del adulto para
2. Motivación Académica
A. Marco histórico
No cabe duda que la motivación ha sido una preocupación constante dentro del estudio de la
consiguiente asociado al proceso del aprendizaje, es así que este concepto ha sido abarcado
Para Galindo (2007) citado por Caso (2014), el conductismo entiende la motivación como
entiende como un concepto psicofísico, que incluye tanto las necesidades primarias. Por otro
24
lado, los humanistas aceptan que la motivación es producto de necesidades biológicas, pero
aseguran que éstas no son las únicas que son capaces de motivar las conductas de los seres
humanos
Desde la perspectiva del aprendizaje social Bandura modelo psicológico cognitivo de las
“autoeficacia” que concibe abordar el problema del rendimiento escolar, desde la perspectiva
cognitivo- conductual, que tratan de superar sus límites y deficiencias de las tradicionales
teorías del condicionamiento clásico y operante, para formular un nuevo modelo, que pretende
ser unificante del cambio conductual Bandura (1997), en Peralbo et al. (1986).
Esta perspectiva concibe como agente que participa en su propia determinación, a través de
la interacción reciproca con los factores personales y ambientales. Esta perspectiva ha dado
lugar al determinismo reciproco en cuyo marco cobrara sentido la formulación sobre el papel
Sin embargo, estas conductas pueden ser explicadas a la luz de las atribuciones que el
estudiante realiza, ya que para Bernard Weiner (1985-1986) las mismas son determinantes para
pueden ser definidas como las causas a través de las cuales las personas explican sus éxitos y
fracasos y, en este caso particular, los resultados en su rendimiento académico (Duran y Puyol,
2013)
Para Weiner (1985), el tipo de atribuciones que realice el estudiante determinará tanto las
expectativas como las metas, las cuales podrán considerarse como facilitadoras u
Esta circunstancia hace necesario saber motivar a nuestros alumnos, pero saber motivar es
difícil si no se tienen los conocimientos y teorías adecuadas y necesarias para hacernos creer
que podemos y debemos comportarnos de una determinada manera que motive a nuestros
estudiantes. Así, podría decirse que mejorar la motivación hacia el aprendizaje, es uno de los
Ryan y Deci (1980, 1985, 2000), citado en Suarez (2008), a través de la teoría de la
extrínsecos como la adaptación escolar, autoestima e identidad personal; es así que para
Intrínseca y Extrínseca los cuales existen dentro del individuo en tres niveles de generalidad:
durante los últimos treinta años a través de cuatro mini-teorías (la teoría de la evaluación
Según de Caso, Marbán, Álvarez, García, Navarro, Martín y Martín (2010), en Caso (2014),
todas las definiciones de motivación comparten la idea conjunta de fuerzas internas o de rasgos
creencias afectos; para Pintrich y Schunk (2006), la cual entiende que la motivación es el
proceso interno que nos dirige hacia el objetivo y la meta de una actividad, que la instiga y la
mantiene.
26
B. Tipos de motivación
a. Motivación extrínseca.
Deci y Ryan (1985, 2000, 2002), Ryan, (1995), (Chantal, Vallerand, y Vallières, 2001),
citado por Moreno y Martínez (2006), refieren que la motivación extrínseca está determinada
Regulación externa.
La conducta se realiza para satisfacer una demanda externa o por la existencia de premios o
(Deci y Ryan, 2000a). La regulación externa constituye el típico caso de motivación por la
Esta forma de regulación se caracteriza por tener un locus de control externo. Así, sería la
situación en que se encuentran muchos individuos que practican actividad física porque “los
ansiedad y el logro de mejoras del ego, en aspectos tales como el orgullo (Ryan y Deci, 2000a).
El individuo ejerce presión sobre sí mismo para regular su comportamiento. En este estadio
como “me siento mal si no he practicado”, “siento que he fallado si no he realizado un poco de
Regulación identificada.
importante, por lo que la realizará libremente, aunque la actividad no sea agradable (Carratalá,
2004). Cuando una persona se identifica con la acción o el valor que expresa, de forma
consciente, existe un alto grado de autonomía percibida (Deci y Ryan, 2002; Ryan y Deci,
2000).
Regulación integrada.
evalúa la conducta y actúa en congruencia con sus valores y sus necesidades. Sería el caso de
aquellas personas que se comprometen con la práctica físico-deportiva porque forma parte de
Recompensa
Un castigo
Incentivo
Es un objeto ambiental que atrae o repele al individuo a que realice o no realice la secuencia
de conducta.
b. Motivación intrínseca
básicas, que son garantes para las decisiones personales, incentivando la persistencia personal
curiosidad y el placer que se experimenta al realizar una actividad, sin recibir una gratificación
Autores como Vallerand y cols. (1989, 1993), citado por Moreno y Martínez (2006) plantean
que existen tres tipos de motivación intrínseca entendida como un signo de competencia y
autodeterminación:
mientras intenta aprender. Para Deci, Vallerand, Pelletier y Ryan (1991), citado en López
(2008), este tipo de motivación se ha relacionado con conceptos como curiosidad o motivación
para aprender.
29
mismo. Así también, puede definirse como el compromiso en una actividad por el placer que
se experimentan cuando se intenta superar o alcanzar una nueva habilidad finalmente (López,
propios sentidos, estas experiencias estimulantes tienen lugar cuando alguien se involucra en
individuo a querer superar los retos del entorno y los logros de adquisición de dominio hacen
que la persona sea más capaz de adaptarse a los retos y las curiosidades del entorno”.
de 28 ítems de estructura tipo Likert que evalúa 3 dimensiones Motivación intrínseca (MI),
Motivación extrínseca (ME) y Desmotivación, esta escala fue adaptada por López (2008), que
evalúa el tipo de regulación motivacional de los alumnos que estudian psicología de acuerdo a
30
la teoría de la Autorregulación propuesta por Deci & Ryann (1985). Esta perspectiva postula
Weiner y aplicada en un contexto escolar, cuya principal novedad es la inclusión de las causas
singulares del logro escolar percibidas por los alumnos, los ítems reflejan todas las causas de
logro habituales percibidas por los alumnos de bachillerato y otros ítems que reflejan diversos
motivacional. El resultado es una escala formada por 22 ítems de diferencial semántico, que se
1. ¿Cuál es el grado de satisfacción que tienes con relación a tus notas del trimestre anterior?
2. ¿Cómo valoras la relación existente entre la nota que obtuviste el trimestre anterior y la nota
que esperabas obtener?
3. ¿Cuán justas son tus notas del trimestre anterior con relación a lo que te merecías?
4. ¿Cuánto esfuerzo haces actualmente para sacar buenas notas en este trimestre?
5. ¿Cuánta confianza tienes de aprobar todas las materias en este trimestre?
6. ¿Cuánta probabilidad de aprobar las materias crees que tienes este trimestre?
7. ¿Cómo valoras tu propia capacidad para estudiar las materias?
8. ¿Cuán importantes son para ti las buenas notas en este trimestre?
9. ¿Cuánto interés tienes por estudiar este trimestre?
10. ¿Cuánta satisfacción te proporciona estudiar las materias de este trimestre?
11. ¿En qué grado influyen los exámenes en aumentar o disminuir las notas que mereces este
trimestre?
12. ¿Cuánto afán tienes de sacar buenas notas?
13. ¿Cómo describes tu persistencia al no haber podido hacer una tarea este trimestre?
14. ¿Cómo calificas las exigencias que te impones a ti mismo respecto al estudio?
15. ¿Cómo describes tu conducta cuando haces un problema difícil en alguna de tus asignaturas?
16. ¿Cuántas ganas tienes de aprender este trimestre?
17. ¿Con qué frecuencia terminas con éxito una tarea que has empezado?
18. ¿Con qué frecuencia te aburres en las clases de las materias de este trimestre?
32
regulation), como “un proceso autodirectivo mediante el cual, los estudiantes transforman sus
Desde esta perspectiva, el aprendizaje autorregulado es una actividad que los estudiantes
realizan para sí mismos de un modo proactivo más que un acontecimiento pasivo que ocurre
deseado. Esta definición Abarca las características centrales de la mayoría de las definiciones
de autorregulación. (por ejemplo, Boekaerts, Maes y Karoly, 2005; Karoly, 1993; Pintrich,
construye de manera activa las metas de su aprendizaje, también pueden regular y controlar el
conocimiento, su motivación y sus conductas. Así también señala el autor que “la
autorregulación presenta cuatro áreas, entre las que se destaca la cognición, la motivación, el
comportamiento y el contexto; este proceso está conformada por las fases de previsión, el
proceso activo y constructivo por el cual el estudiante establece sus propios objetivos de
33
a. Teoría de la autodeterminación.
Para Vázquez y Hervás (2008), el movimiento humanista que emergió hace medio siglo
prestaba atención a la riqueza del ser humano, y al estudio de sus elementos positivos frente a
Autores como Deci y Ryan (2000) han desarrollado su propia teoría basada en los principios
competencia y autonomía).
Un sistema de metas congruente y coherente; es decir, las metas deben ser mejor
intrínsecas que extrínsecas, coherentes con los propios intereses y valores, así como
Según esta teoría, las necesidades básicas de vinculación, competencia y autonomía serían
los nutrientes básicos e innatos esenciales para el bienestar psicológico Deci y Ryan (2000),
Ryan (1993), citado por Olmos (2015), afirma que: “El concepto de necesidades en esta
teoría hace referencia a los elementos que deben identificarse como necesarios para facilitar el
34
crecimiento y desarrollo del potencial humano”. En esta línea Sotelo (2011), refiere que: “En
la medida que estas necesidades vayan siendo cubiertas continuamente las personas funcionarán
4. Modalidad Virtual
A. Educación a distancia
Para Rodríguez (2002), basada en las concepciones teóricas de Casas, Cirigliano, García,
Un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo y que sustituye
en este sentido para Sarramona (1994), citado por Rodríguez (2002), refiere que la educación a
a. Personalización.
b. Autonomía.
c. Integridad
d. Permanencia.
e. Integración.
f. Diferencialidad.
g. Flexibilidad.
h. Autoevaluación.
personas.
B. Blended learning
36
presencial, con la educación online (cursos en internet o medios digitales). En este sentido el
En las últimas décadas la educación se ha visto influenciada por el avance de las Tecnologías
de las personas y afectando también la forma en la que los profesores enseñan y la forma en la
Para Thorne (2003), citado por Miranda (2020) concibe el modelo Blended Learning como
además de ser una oportunidad de combinar los beneficios que tiene la enseñanza virtual.
Flexibilidad
El permitir actividades asincrónicas, posibilita que el estudiante avance a su ritmo, lea y relea
los contenidos colocados en la plataforma, de tal forma que sea él quien defina cuando está listo
Movilidad
El estudiante puede acceder al curso desde cualquier lugar, solo necesita conexión a internet,
Ampliación de cobertura
Eficacia
Dado que es el mismo estudiante quien dirige su aprendizaje, es predecible que ese
Ahorro en costos
La herramienta tecnológica permite almacenar diversos tipos de información para que esté a
Interacción
Si bien las plataformas educativas tienen herramientas de comunicación bien definida (chat,
foros) y con bondades reconocidas, también es cierto que en algunas oportunidades es necesario
interactuar con los tutores de manera presencial, esta modalidad permite lograr ese objetivo.
Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), han tomado importancia en las últimas décadas
y ahora se han vuelto indispensables para hacer frente a las condiciones educativas, en este
sentido, para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO- 1998) en su informe mundial sobre educación manifiesta que los Entornos de
Aprendizaje Virtuales constituyen una forma totalmente nueva de tecnología educativa que
pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a
contribución de lo virtual en la innovación educativa. Los EVA son cada vez más comunes en
con ello propiciar el desarrollo de competencias útiles en la sociedad que nos caracteriza
(Hernández, 2014)
Asimismo, Ávila y Bosco (2001), citado en Hernández (2014), consideran que un EVA se
refiere al espacio físico donde las nuevas tecnologías tales como: los sistemas satelitales, el
comunicación. Para Pulkkinen y Ruotsalainen (1998), para que en un EVA tenga lugar el
aprendizaje han de estar presentes ciertos componentes en forma de juego de equilibrio que se
entre otros).
modelo pedagógico).
5. Pandemia
La pandemia por COVID 19, ha cambiado las condiciones de desarrollo a nivel mundial y
el Perú no es la excepción, en este sentido encontramos sus orígenes en diciembre del 2019 en
Wuhan (China).
Se especulaba que el contagio inicial de este nuevo virus se produjo en un mercado donde
concluyeron que el virus sí se propagó en aquella provincia, pero no tienen claro si mutó en
Actualmente, el número de muertes por COVID 19 a nivel nacional según data Sistema
consecuencia, de estas nuevas condiciones de salud mundial existen 8 vacunas que han sido
Actualmente se encuentran activas 2'127,360 dosis de vacunas contra el coronavirus, con las
cuales se está desarrollando la nueva estrategia de vacunación con enfoque territorial. (MINSA
2021).
Tabla 4:
Cantidad de vacunas
El 12 de marzo del 2020, ante las desastrosas consecuencias que ocasiona el SARS COV 2
el estado peruano a través de su ente rector Ministerio de Educación MINEDU establece una
norma técnica 080-2020 para las acciones de prevención, atención y monitoreo, a fin de que el
contagio del coronavirus (COVID 19) se pueda evitar en los centros de educación técnico-
remota con calidad para el año 2021 y en este sentido la Universidad Nacional de San Agustín
41
desde noviembre del 2020 inicia sus actividades administrativas y laborales no presenciales, en
iniciar las clases a distancia cuando llegó la pandemia, mediante el uso de aulas virtuales. Ya
hemos aprobado el calendario académico del año 2021, dentro de ello se ha dicho que el primer
Aun cuando no era de esperarse un estado de emergencia sanitaria de tal magnitud, era
notoria las barreras de acceso a las tecnologías por parte de los estudiantes universitarios desde
antes de la pandemia, ya que, en un país donde la educación universitaria aún sigue siendo de
acceso limitado por factores económicos, este 2021 las universidades presentan el desafío de la
Como primer desafío, se debió hacer frente a la pobreza digital en la que se encuentran las y
2021).
En esta línea, la exigencia universitaria en tiempos de pandemia despierta una nueva forma
adaptabilidad, calidad y otras condiciones esenciales para el aprendizaje. No cabe duda, que la
fiscalización. En este sentido para Benites (2021), refiere que la actual disrupción digital en la
educación, trabajo y economía; la crisis económica que afecta y afectará a miles de egresados
universitarios; en este sentido propone cuatro propuestas que puedan mitigar estas brechas:
evolución hacia una gestión de las universidades con liderazgo y eficiencia (Watermeyer y
otros, 2020; Amemado, 2020; Samoilovich, 2020), citado por (Benites, 2021).
vocacional, académico, de salud mental y mentoría, desde la secundaria hasta el primer año
posterior al egreso (Robinson y Salvestrini, 2020; Salmi, 2018), citado en (Benites, 2021).
Así también es necesario fortalecer el apoyo económico dirigido a estos grupos de acuerdo
con sus necesidades y potencialidades, sea a través de becas totales y parciales provistas por el
Estado o de mecanismos desarrollados por las universidades que sean incentivados a través del
empleabilidad postpandemia
Recomienda continuar con la creación del Marco Nacional de Cualificaciones en alianza con
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, promover sinergias entre las universidades
futuro del trabajo y la recuperación post-pandemia), así como la actualización curricular de los
institucional. Esta estrategia debe incorporar incentivos para la fusión de universidades públicas
universitarios contingentes al ingreso con un diseño basado en evidencia y con una responsable
No solo las instituciones se han visto afectadas con el estado de emergencia, tanto el docente
como el estudiante como principales actores dentro de este sector han tenido que modificar su
44
predisposición hacia el logro de los objetivos propios e institucionales, por una parte, el docente
estudiantes y por otro lado los estudiantes universitarios a encontrar nuevas metas donde dirigir
Según el informe emitido por UNESCO (2020), uno de los sectores más afectados por la
pandemia de COVID-19 es el educativo, ya que los distintos gobiernos a nivel mundial se han
visto obligados a cerrar de forma temporal sus instituciones educativas a fin de evitar una
han generado que existan mayores niveles de estrés, ansiedad y presión en los estudiantes más
jóvenes. (Gamarra,2021).
resulta preocupante ya que se desvela dificultades relacionadas al control del estrés en los
estudiantes universitarios que en algunos casos solo conocen a sus docentes a través de un
educativas que únicamente faculta la educación presencial, es así que Galindo y Vela (2020)
afirman que los estudiantes universitarios aun cuando cumple sus objetivos académicos
presentan los estudiantes universitarios, seguida por la Motivación Extrínseca, de esta manera,
apetitivas, de alicientes que brinda las dinámicas educativas, como el trabajo en grupo (Galindo
y Vela, 2020).
En tal sentido, una perspectiva de calidad educativa no basta para que los estudiantes puedan
González, Álvarez, Cabrera y Bethencourt (2017), citado por Lobon y Cisneros (2021), destaca
Hay un porcentaje de alumnos que, debido al contexto actual, las constantes decepciones y
A lo citado Lobon y Cisneros (2021), destacan dos razones por los que el estudiante pueda
servicio justo por lo que paga, pierde la motivación y se plantea el retiro. En el segundo caso,
se ha efectuado un retiro parcial del curso. Para casos como este, la permanencia en los cursos
no es un esfuerzo económico, y, por ende, los estudiantes sintieron una marcada obligación por
aprobar.
en la Vanguardia (2017), determinó que los estudiantes encuentran motivación en el uso de las
Los estudiantes que más usan ordenador, tableta, smartphone y pizarras y libros digitales en
clase, que les permiten tomar apuntes, acceder al temario, solucionar dudas fuera del aula,
investigar un proyecto, plantear un debate y autoevaluarse, "están más motivados, son más
innovadores y participativos.
Solís y Valdivia (2018) resaltan la importancia del uso de las tic en la práctica docente,
dejando atrás concepciones tradicionales donde el docente era el centro del aprendizaje y los
ha ido cambiando ya que hoy la gran mayoría de docentes recurre a herramientas TIC para que
significativas
estudio realizado en las zonas rurales de Perú resalta que la mayoría de estos estudiantes no ven
a las TICS, como herramientas que puedan fortalecer y promover sus aprendizajes de manera
Internet y tecnologías de información aún está presente. La brecha digital, como también es
conocida esta diferencia, ha provocado que perdamos la oportunidad de contar con una
educación equitativa y de calidad, así como un desarrollo económico mayor que beneficie a
Claro está, que los estudiantes no se encuentran desmotivados por las TIC si no por variables
de accesibilidad limitada por factores socioeconómicos, que resaltan las brechas de oportunidad
47
educativa presentes, en este marco, Terán- Modregón (2017), citado por Flores et. al (2020),
desigualmente distribuidas entre los países desarrollados y en desarrollo, así como dentro de las
sociedades. Es aquí donde aparece el término “brecha digital” como aquella carencia ante las
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
cuantitativo, puesto que se recolectó datos acerca de las variables de estudio, en este caso
estadísticamente y así afirmar o negar la hipótesis planteada, para ello se utilizó la estadística
inferencial. Al respecto, Hernández et.al (2010), señalan que el enfoque cuantitativo utiliza la
recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
El método de investigación fue el deductivo ya que como afirma Bellido y Bellido (2013),
Aprendizaje y a partir de ellos extrajimos una conclusión que permitió encontrar principios y
(Bellido y Bellido, 2013); para la medición de las variables se utilizaó las escalas de tipo Likert
ordinal.
En los estudios descriptivos “se pretende indagar la incidencia de las modalidades, categorías
o niveles de una o más variables en una población” (Hernández et al, 2010); es así que en la
que se estudió. A este respecto, Hernández, et al. (2010), señalan que los estudios
correlaciónales “tienen como propósito describir relaciones entre dos o más categorías,
Es correlacional porque describe la relación entre las dos variables, es decir este tipo de
estudio tuvo como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o
particular (Hernández et al., 2010). Así también, es transversal porque se recolectó los datos
2. Población y muestra
A. Población
B. Muestra
La muestra elegida para esta tesis estuvo conformada por los estudiantes de segundo y tercer
año, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 19 a 28 años, de la Escuela Profesional
educación universitaria, el 47.1% son varones y el 52.9% son mujeres; así mismo, de 114
estudiantes de segundo año 31.6% son varones y el 68% son mujeres. Por otro lado, se extrae
que un 63% del total de la muestra son mujeres y 37% son varones. De la tabla , se puede
establecer que de una muestra de 184 estudiantes de tercero y segundo año existe mayor
medio a través del cual el investigador, selecciona las unidades representativas para obtener los
El tipo de muestreo fue el intencional no probabilístico, que según Hernández et al. (2014),
la definen como la “elección de los elementos en los que no depende de la probabilidad, sino
de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra”; por
muestra en forma intencional, eligiendo aquellos elementos que considere convenientes y cree
a. Criterios de inclusión.
b. Criterios de exclusión
3. Instrumentos y técnicas
a. Nombre original
b. Autor
c. Adaptación en Perú
d. Objetivo
e. Ámbito de Aplicación
años.
f. Tiempo de aplicación
30 a 50 minutos Aproximadamente
Vázquez (1997) adaptada en nuestro país en la Universidad Enrique Guzmán y Valle “La
Cantuta” por Ataucusi y Zapata (2006), y posteriormente validada utilizada por Vigil (2008) en
su tesis doctoral, quien la aplicó en una prueba piloto a 60 estudiantes del I semestre de la
g. Descripción
Las dimensiones con sus respectivos indicadores definidas por el EMA son:
Desmotivación
h. Calificación
Sumados los puntajes obtenidos de la escala likert se dividirá entre el número de items que
desmotivación /4.
i. Interpretación
Motivación alta : 5, 6 y 7
j. Validez y confiabilidad
Se utilizó la validación hecha por Ataucusi Mendoza, Angela María y Zapata Heredia,
Sandra Paola (2006), sus resultados mostraron un alfa de Cronbach de 0.872 demostrando su
54
expertos. La escala está conformada por 28 ítems que justifican la asistencia a clase en la
ítems). El formato de respuesta es sobre una escala de 7 puntos, desde “Nada en absoluto” hasta
“Totalmente”.
a. Nombre Original
b. Autor y año
c. Adaptado por
d. Objetivo
e. Ámbito de aplicación
universitarios.
f. Tiempo de aplicación
30 a 50 minutos Aproximadamente
55
adaptado en Perú por Matos (2009) en una investigación de 369 estudiantes universitarios, de
los cuales 138 (37,4%) eran hombres y 228 (61,8%) eran mujeres, y posteriormente sometido a
g. Descripción
El instrumento está conformado por 14 ítems en los cuales los participantes deben responder
qué tan verdadero o qué tan falso es cada una de las frases, de acuerdo con una escala Likert
que va del 1 (Para nada verdadero) al 7 (Totalmente verdadero), tiene como objetivo determinar
si los estudiantes universitarios son controlados (escala de Control, 8 ítems: 2, 4, 5, 7, 8, 10, 13,
14) o autónomos (escala Autonomía, 6 ítems: 1, 3, 6, 9, 11, 12) dentro del contexto de
aprendizaje académico.
Autorregulación Autónoma
Autorregulación Controlada
h. Calificación
Likert establecida 1-7, posteriormente se procede a la suma total de los ítems para la escala
general.
Autonomía : 1, 3, 6, 9, 11, 12
i. interpretación
j. Validez y Confiabilidad
Control correlacionó positivamente con las subescalas de Control (r = .27, p < .001) e
divergente de la escala; de este modo, de acuerdo con Williams y Deci (1996), lograron la
consistencia interna de este cuestionario, habiéndose obtenido índices de 0.78 y 0.70 para las
4. Procedimiento.
permiso para la aplicación de la investigación y de la misma forma que nos facilite la lista de
Una vez aceptado, se solicitó a través del correo institucional del docente una hora de clase
que facilite la aplicación del instrumento de manera virtual; previa explicación de los fines de
57
incluyendo los consentimientos informados para asegurar la participación voluntaria; leídas las
vía correo electrónico para proceder a la calificación e interpretación de los resultados mediante
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Para la presentación de los datos de la presente investigación se utiliza cuadros que reflejen
variables de estudio, puesto que las variables tienen la característica de ser ordinales, para ello
se utilizó el paquete estadístico para las ciencias sociales, SPSS versión 25.
Tabla 6:
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.
Como p=<0.05, se establece que los datos no tienen una distribución normal por lo tanto
no paramétricas.
59
Tabla 7:
En la tabla 7 podemos observar que el 62.9% de los estudiantes de tercer año consideran que
como buena , así también, se puede establecer que existe un 10% que considera que la educación
virtual de los estudiantes de segundo año se puede observar que el 70.2% de los estudiantes
considera que la educación virtual satisface regularmente sus expectativas y el 24.6% la califica
como buena, así mismo, el 5.3% considera que la educación virtual es mala.
60
Tabla 8:
mala; por otro lado, de los estudiantes de segundo año un 22.8% consideran que es buena, un
18.4% consideran que es regular, un 0.9% la considera mala y un 57.9% considera que no tiene
establecer tanto los estudiantes de tercer y segundo año de carrera, de manera prioritaria
decir consideran que el aprestamiento educativo dado en modalidad virtual no cumple con todas
sus expectativas de aprendizaje, así también, existe un grupo de estudiante que si consideran
educación presencial, se puede establecer que los estudiantes de tercer año consideran que la
educación presencial cumple con todas sus expectativas educativas, caso contrario a los
estudiantes de segundo año que no reconocen los beneficios de la educación presencial sin
Tabla 9:
En la tabla 9 podemos observar que los estudiantes de tercer año un 87.1% presentan un
nivel alto de motivación académica, un 12.9% presentan una motivación media; en relación a
los estudiantes de segundo año 86% presentan una motivación alta y un 14% una motivación
regular, cabe resaltar que 0% de los estudiantes presentaron una motivación baja. Así mismo,
se puede establecer que los estudiantes de tercero y segundo año presentan una motivación alta,
es decir poseen razones que activan su comportamiento hacia el logro de sus metas, y de forma
competencias.
62
Tabla 10:
Dimensión Desmotivación
los estudiantes de tercer año presenta un nivel medio, un 34.3% presenta un nivel bajo y un
14.3% un nivel alto; por otro lado, un 49.1% de los estudiantes presentan un nivel de
desmotivación media, un 34.2% presentan un nivel bajo y un 16.7% un nivel alto. Así mismo,
puede establecer que en su mayoría los estudiantes de segundo y tercer año, en algunas
intención o de control para realizar una determinada conducta, poca o nula valoración de las
producir o alcanzar el resultado deseado. Sin embargo, también se encuentran estudiantes que
Tabla 11:
De la tabla 11 se observa que el 90 % de los estudiantes de tercer año presentan un nivel alto
de motivación intrínseca, un 8.6% presentan un nivel medio y un 1.4% un nivel bajo, por otro
lado, un 86.8% de los estudiantes de segundo año presentan un nivel alto de motivación
intrínseca, un 13.2% presentan un nivel medio y un 0% un nivel bajo. Así mismo, se puede
establecer que los estudiantes de tercer y segundo año, poseen una valoración intrínseca de sus
Tabla 12:
87.1% de los estudiantes de tercer año presenta una motivación extrínseca alta, y 12.9% un
nivel medio y un 0% un nivel bajo, así también, el 87.7% de los estudiantes de segundo año
presentan un nivel alto, un 12.3% presentan un nivel medio y un 0% un nivel bajo. Así mismo,
puede establecer que los estudiantes de tercer y segundo año, poseen una valoración extrínseca
de sus conductas, es decir, llevan a cabo una actividad teniendo en consideración productos o
consecuencia relacionados a los demás (padres, amigos, docentes, etc.), resaltando la obtención
Tabla 13:
En la tabla 13 podemos observar de los estudiantes de tercer año el 71.4% presentan un nivel
de autorregulación nivel medio, un 27.1% presentan un nivel alto y un 1.4% un nivel bajo; así
también, se encuentra un 69.3% de los estudiantes de segundo año que presentan un nivel
medio, el 24.6% un nivel alto y un 6.1% un nivel bajo. En esta línea, se puede observar que los
estudiantes de tercer y segundo año, de manera prioritaria en algunas ocasiones tienden a ser
que su comportamiento puede estar guiado por objetivos y estrategias que permiten alcanzarlos y
que les puede ayudar a conseguir buenos resultados académicos y expectativas positivas para el
futuro. Sin embargo, también se establece un grupo minoritario de estudiantes que, si son
Tabla 14:
En la tabla 14 podemos observar que el 80% de los estudiantes de tercer año presentan una
autorregulación controlada nivel Medio, el 18.6% presenta un nivel Alto y un 1.4% presentan
un nivel Bajo; en relación a los estudiantes de segundo año un 78.9% presenta un nivel Medio,
el 11.4% presentan un nivel Bajo y el 9.6% un nivel Alto. Así también, se puede observar que
los estudiantes de tercer y segundo año, regulan su aprendizaje por factores externos, es decir,
propios, para satisfacer una demanda externa o por la existencia de premios, recompensas o
evitar un castigo.
67
Tabla 15:
de los estudiantes de tercer año un 52.9% presenta un nivel de Alto, el 45.7% presentan un nivel
Medio y un 1.4% un nivel Bajo; por otro lado, un 50% de los estudiantes de segundo año
presentan un nivel Alto, un 44.7% un nivel Medio y el 5.3% un nivel Bajo. Así también, se
puede observar que los estudiantes de tercer y segundo año, regulan su aprendizaje por factores
Tabla 16:
Motivación Académica
presentan una correlación positiva de 0.287 y un nivel de significancia p<0.05, 0.016, por otro
p<0.01, 0.008.
69
11. Correlación Rho de Spearman Motivación Académica y Autorregulación del aprendizaje tercer año
Tabla 17:
Correlación Rho de Spearman Motivación Académica y Autorregulación del aprendizaje tercer año
Controlado Autónomo Desmotivación Motivación Motivación
Intrínseca extrínseca
Rho de Controlado Coeficiente 1.000 ,321** 0.113 0.143 ,251*
Spearman de correlación
Sig. 0.007 0.350 0.239 0.036
(bilateral)
N 70 70 70 70 70
** *
Autónomo Coeficiente ,321 1.000 -,287 0.205 ,266*
de correlación
Sig. 0.007 0.016 0.088 0.026
(bilateral)
N 70 70 70 70 70
* **
Desmotivación Coeficiente 0.113 -,287 1.000 -,428 -,345**
de correlación
Sig. 0.350 0.016 0.000 0.003
(bilateral)
N 70 70 70 70 70
Motivación Coeficiente 0.143 0.205 -,428** 1.000 ,587**
Intrínseca de correlación
Sig. 0.239 0.088 0.000 0.000
(bilateral)
N 70 70 70 70 70
* * ** **
Motivación Coeficiente ,251 ,266 -,345 ,587 1.000
extrínseca de correlación
Sig. 0.036 0.026 0.003 0.000
(bilateral)
N 70 70 70 70 70
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
70
12. Correlación Rho de Spearman Motivación Académica y Autorregulación del aprendizaje segundo año
Tabla 18:
Correlación Rho de Spearman Motivación Académica y Autorregulación del aprendizaje segundo año
De la tabla 17 y 18 se puede establecer que los estudiantes en la medida que mayor sea la
apreciaciones externas como los premios, recompensas o evitar un castigo. Así también,
mientras mayor sea esta regulación externa de la conducta para al aprendizaje mayor será la
valoración extrínseca de sus conductas, es decir, llevan a cabo una actividad teniendo en
Por otro lado, mientras mayor sea la autorregulación del aprendizaje por factores internos
extrínseca de sus conductas es decir llevan a cabo una actividad teniendo en consideración
productos o consecuencia relacionados a los demás (padres, amigos, docentes, etc.), así como
satisfacción que acompañan a dicha actividad, esto se relacionará con la mayor capacidad de
percepción de competencias y capacidad para actuar, poseen intención y control para realizar
una determinada conducta, valoran las tareas, poseen expectativas y creencias para producir o
Así también, se puede establecer que si mayor es la falta de motivación de los estudiantes,
que implica una percepción de incompetencia e incapacidad para actuar, ausencia de intención
o de control para realizar una determinada conducta, poca o nula valoración de la tarea,
resultado deseado, menor será la tendencia a dirigir de forma extrínseca sus conductas es decir
72
aprendizaje.
productos o consecuencia relacionados a los demás (padres, amigos, docentes, etc.), resaltando
DISCUSIÓN
Arequipa, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la Motivación Académica
y Autorregulación del Aprendizaje que presentan los estudiantes con enseñanza en modalidad
Los resultados obtenidos permiten establecer que los estudiantes presentan una actitud crítica
ante las condiciones virtuales en las cuales se establece su educación, por tal, prefieren las
condiciones y beneficios de la presencialidad, en este sentido, se puede establecer que tanto los
aprestamiento educativo dado en modalidad virtual en algunas ocasiones no cumple con todas
sus expectativas de aprendizaje, así mismo, la percepción de la educación presencial por parte
de los estudiantes de tercer año que ya tuvieron experiencia educativa presencial pre-pandemia
consideran que esta cumple con todas sus expectativas educativas (Lobón y Cisneros 2020,
Villamonte 2020). En este sentido apoyamos la postura de Rodríguez (2002), Hernández (2014)
y Miranda (2020), quienes sustenta las ventajas de la educación asincrónica como una
de capacitación en el uso docente- estudiantes y como afirma Beltrán (2002), que este proceso
válida la afirmación que los mejores estudiantes universitarios utilizan técnicas de aprendizaje
educativas (Listening y Speakink), que permitan en la medida de lo posible brindar todas las
sociales), que tienen la capacidad de activar su comportamiento hacia el logro de sus metas, y,
la capacidad de desarrollar de manera efectiva una valoración de sus conductas, es decir, llevan
de sus propias competencias, disfrute personal, emoción y satisfacción que acompañan a dicha
actividad (Huanca, 2019); resultados apoyados por Polanco (2005), quien sustenta la necesidad
de aprovechar la energía del estudiante para sentirse capaz y orientado hacia el logro de las
metas.
Es necesario que realice de manera voluntaria, lo que se espera que haga, y que desarrolle
sus aptitudes para que alcance la meta deseada. Así cuando más capaz se sienta el estudiante de
desarrollar una actividad más motivado estará para persistir en ella, a su vez, le dará la sensación
relacionados a los demás, esto resalta, la importancia de un desarrollo integral del proceso
Sin embargo, también se puede observar que de manera independiente al año que cursan, la
incapacidad para actuar, ausencia de intención o de control para realizar una determinada
conducta, presentan una poca o nula valoración de las actividades académicas, sentimientos de
deseado, claro está, que si se encuentra un minoritario grupo de estudiantes que presentan una
entre sus acciones y los resultados de las mismas; para poder entender estos resultados tenemos
que tomar en cuenta que los estudios universitarios son optativos es decir estarán sujetos a la
autodeterminación, podemos considerar que los motivos externos se internalizan con el paso
del tiempo, por lo que podría pensarse que los estudiantes que se encuentran en los años
y Ryan, 1985).
significativas en los dos grupos, sin embargo, de manera prioritaria manifiestan la necesidad de
resalta su falta de capacidad de reconocimiento de objetivos y estrategias que les puede ayudar
también encontrados por Garzón y Gil (2017) y Arpi (2019), quien concibe que “la
autorregulación del aprendizaje, va más allá de lo cognitivo, implica el área emocional del
76
afirma la perspectiva teórica de la regulación del aprendizaje de Vigotski (1979), citado por
Arias et al. (2020), se constituiría como un proceso que se va formando desde el nacimiento,
siendo un hito fundamental, la interiorización del lenguaje que favorece el desarrollo de las
lugar, durante todo su proceso de sociabilización tienden a regular su aprendizaje por factores
para el logro de mejoras del ego; y de manera subsecuente tienden a regular en algunas
ocasiones la conducta a partir de elementos o apreciaciones que no son propios, es decir, para
satisfacer una demanda externa o por la existencia de premios, recompensas o evitar un castigo.
Cabe resaltar que un grupo minoritario de estudiantes, si son conscientes de sus habilidades
las estrategias de aprendizaje, el dominio de las TIC y otras herramientas que puedan ayudar al
desarrollo de una autonomía en el aprendizaje por parte de los estudiantes, perspectiva estudiada
y apoyada por Norabuena (2011), Martínez y Chuc (2017) y Cabrera et al. (2019), favoreciendo
este punto de vista los investigadores social cognitivos Zimmerman y Schunk (1989, 2001),
citado por Zimmerman et.al (2005), entiende la autorregulación (self-regulation), no como una
aptitud o una habilidad, sino como un proceso autodirectivo mediante el cual, los estudiantes
diversas áreas.
77
Por otro lado, se encontró una correlación positiva significativa entre las variables
establece que a mayor Motivación Académica que presenten los estudiantes, mayor será su
Autorregulación del Aprendizaje, estos resultados también fueron encontrados por Cotera y
Yañez (2019), en una muestra de la ciudad de Lima y por Popa (2005) en una muestra de
Europa. Teniendo en cuenta las dimensiones de cada variable estudiada, se pudo encontrar que
mayor será la regulación de sus conductas a partir de elementos o apreciaciones externas como
mientras mayor sea esta regulación controlada de la conducta para al aprendizaje, mayor será
la valoración extrínseca (Motivación Extrínseca) de sus conductas, es decir llevarán a cabo una
En esta línea, también se encuentra resultados similares a los de (Camarero et al., 2000; de
la Fuente y Justicia, 2003; Martín García et al. y Yip, 2007), quienes combinan que los
estudiantes con mejor rendimiento académico involucran en sus tareas distintos tipos de
estrategias así como su persistencia a terminar la carrera estará motivada por factores
intrínsecos; en esta línea se establece que en la muestra estudiada, mientras mayor sea la
mayor valoración extrínseca (Motivación externa) de sus conductas, por tal, llevan a cabo una
como una mayor tendencia a llevar a cabo su aprendizaje teniendo en consideración productos
control para realizar una determinada conducta, valoran las tareas, poseen expectativas y
Así también, se puede establecer que si mayor es la falta de motivación de los estudiantes
ausencia de intención o de control para realizar una determinada conducta, poca o nula
producir o alcanzar el resultado deseado, menor será la tendencia a dirigir de forma extrínseca
así también menor será la tendencia a dirigir su aprendizaje en sí mismo, experimentar el interés
que coinciden con los estudios de Zimmerman et.al. (2005), Alegre (2014) y Guzmán y Ticona
los estudiantes.
Los estudiantes que confían en sus capacidades para usar procesos autorregulatorios se
sienten más motivados para alcanzar metas personales. La eficacia autorregulatoria se refiere a
las creencias acerca del uso de procesos de aprendizaje autorregulados como formulación de
79
Kitsantas y Campillo, 2005). En otras palabras, como afirma Lamas (2008), es importante el
fomentar entre los estudiantes: “la formación y desarrollo de estrategias cognitivas, meta
rendimiento académico”.
que acompañan a dicha actividad (Motivación Intrínseca), esta dualidad se mira reflejada en
estudios de (Pintrich, 2000; Cerezo, 2004; Rodríguez y Pino 2014), quienes logran concluir que
CONCLUSIONES
conclusiones.
pública de Arequipa.
Segunda: Los estudiantes con enseñanza en modalidad virtual de segundo y tercer año de
Motivación Académica.
Tercera: Los estudiantes con enseñanza en modalidad virtual de segundo y tercer año de
Cuarta: Los estudiantes con enseñanza en modalidad virtual de segundo y tercer año de
Autónoma.
Quinta: Los estudiantes con enseñanza en modalidad virtual de segundo y tercer año de
Sexta: Los estudiantes con enseñanza en modalidad virtual de segundo y tercer año de
RECOMENDACIONES
Primero. –La institución promueva programas con el propósito de mantener y desarrollar en los
permitiendo que los estudiantes evalúen y establezcan objetivos claros y óptimos para
el logro de la meta, así mismo desarrollar talleres educativos con el objetivo del
Segundo. –La institución promueva estrategias que tengan como objetivo desarrollar y
modalidad virtual.
REFERENCIAS
33017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54
https://andina.pe/agencia/noticia-universidades-privadas-desercion-estudiantes-
disminuyo-34-el-2020-839515.a. spx
Arias, W.; Rivera, R.; Ceballos, K. (2020). Análisis psicométrico del Cuestionario de
Recuperado de:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/18100
Ausubel, D., Novak., J, D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-
del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-
COVID-19.pdf
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA2.wiki?3
de política pública. Pontífice Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de:
https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/wp-content/uploads/2021/05/La-Educacion-
Superior-Universitaria-en-el-Peru-post-pandemia-VF.pdf
Públicas de Surco. Tesis de Maestro, Pontífice Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
85
Callao Salud SAC (s. f.). COVID 19- el Nuevo coronavirus viene causando miles de muertos a
https://callaosalud.com.pe/noticias/coronavirus-origen-modo-de-contagio-y-prevencion
Camarero, F., Buey, F., y Herrero J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes
https://www.psicothema.com/pdf/380.pdf
Perú.
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851790025
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-
90262013000100011
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293152878006
86
Diario la Republica (16 de noviembre 2020). Proyectan a seguir educación virtual en 2021.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/11/16/universidades-se-proyectan-a-seguir-
educacion-virtual-en-2021-lrsd/
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851780036.pdf
87
de: https://www.researchgate.net/publication/301303017
Entidad Sin Ánimo de Lucro- ESAL (2020). Perú: educación superior en el contexto de la
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13404/214421444832
Flores, J., Hernández, M., Garay, R. (2020), Tecnologías de información: Acceso a internet y
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9886/Freundt_Thurn
e_Estilo_motivacional_docente1.pdf?sequence=1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/32001/2021jaimevela1.pdf?seque
nce=9&isAllowed=y
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/54106/Gamarra_TFTE-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44741347019
Garzón, A., y Gil, J. (2017). El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción
Gómez, M. (2019). Las TICS y la motivación escolar en los estudiantes del vii ciclo de la
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3244/TESIS-2019-CSDR-
MANCHA%20G%C3%93MEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10368
https://eprints.ucm.es/id/eprint/29610/1/T35913.pdf
Huanca, A. (2019). La motivación y su relación con el rendimiento académico del idioma inglés
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/18314/TFM_%20MenaBenet.p
df;jsessionid=67CD3A208C64BCBCE3B3D9C085ED54C6?sequence=6
Jesús, V. (2012). Efecto del sexo, el nivel educativo de los padres, el aprendizaje autorregulado,
La vanguardia (08 de noviembre 2017). Las TIC aumentan la motivación y participación de los
https://www.lavanguardia.com/vida/20171108/432716079064/las-tic-aumentan-la-
motivacion-y-participacion-de-los-alumnos-segun-estudio.html
33475.pdf?sequence=1&isAllowed=y
91
http://www.psicothema.com/pdf/169.pdf
Martín, E., García, L., Torbay, A., y Rodríguez. T. (2008). Estrategias de aprendizaje y
Martín, N., Martín, V., Celina, T. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca
Martínez, O. y Chuc, I. (2017). Descripción del estudio de caso sobre las creencias para ejercer
https://www.researchgate.net/publication/331950642
92
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932
Melgarejo J. (2021). Brecha digital en el Perú: ¿Cómo vamos y qué nos falta para acortarla?
como-vamos-y-que-nos-falta-para-acortarla-educacion-alfabetizacion-digital-pandemia-
que-hacer-futuro-noticia/
Miguel, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del
Recuperado de:
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6874/Norma%20t%C3
%A9cnica%20Orientaciones%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%2C%20atenci%C
3%B3n%20y%20monitoreo%20ante%20el%20Coronavirus%20%28COVID-
19%29%20en%20los%20Centos%20de%20Educaci%C3%B3n%20T%C3%A9cnico-
Productiva%20e%20Institutos%20y%20Escuelas%20de%20Educaci%C3%B3n%20Su
perior.pdf?sequence=1&isAllowed=y
93
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1912/1/T026_72953957_T.pdf
Montaluisa, A., Edgar Salas, E. y Garcés, L. (2019). Los estilos de aprendizaje según Honey y
http://doi.org/10.1344/reire2019.12.222233
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227017635004
https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Los%20estilos%20de%2
0educar%20el%20portafolio%20de%20dimensiones%20educativas%20y%20sus%20va
riables%20de%20acci%C3%B3n.pdf
Open COVID Perú (2021). Estado de la pandemia en la última semana por región menos es
http://dx.doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129538
Organización Mundial de la Salud- OMS (2010). ¿Qué es una pandemia? Alerta y respuesta
https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/
Peralbo, M.; Sánchez, J., Simón, M. (1986). Motivación y aprendizaje escolar: una
https://www.researchgate.net/publication/28278573_Motivacion_y_aprendizaje_escolar
_una_aproximacion_desde_la_teoria_de_la_autoeficacia
- 407.
https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/44454/10648_2004_Article_N
Y00000604.pdf;jsessionid=3429A2F76E4EEF03B1F440F06527C83E?sequence=1
Pintrich, P. (2000) The role of goal orientation in self-regulated learning. En Handbook of Self-
book/E1/580704/451-529.pdf
Piqueras, C. (2014). Los cuatro estilos de aprendizaje de Honey y Mumford. Cesas Piqueras
https://www.cesarpiqueras.com/los-cuatro-estilos-de-aprendizaje-de-honey-y-mumford/
Secondary School Students. En Rev. ScienceDirect, 191 pp. 2549 – 2553. Recuperado de:
file:///D:/asesoria%20de%20tesis/tesis%20rebeca/bibliografia%20para%20proyecto/AU
TORREGULACION%20Y%20MOTIVACION/popa%202005.pdf
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3064/Trabajo.pdf?sequence=1
96
de: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/698/1252
Rodríguez, Y. (2002). La educación a distancia como alternativa para lograr un mayor acceso
http://eprints.uanl.mx/1178/1/1020147077.PDF
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000a). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic
Recuperado de:
https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SDT.pdf
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000b). The darker and brighter sides of human existence: En Basic
of-Human-Existence%3A-a-Ryan-
Deci/d127b8716377b610de108ffd0014bd54a3042a4d?sort=relevance&page=3
Stover, J., Flavia, B., Fabiana, U., Fernández M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una
de:
file:///D:/asesoria%20de%20tesis/tesis%20rebeca/AUTORREGULACION/stover%202
017.pdf
97
https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm#:~:text=Rou
sseau%20establece%20por%20primera%20vez,su%20teor%C3%ADa%20pedag%C3%
B3gica%20siguen%20vigentes.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-
TESIS_CAPITULO_2.pdf;sequence=4
training and educational attainment: what we know and where we need to go. En
Solis, R. y Valdivia, M. (2018). Uso de las TIC y su relación con la motivación para el
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35783/solis_tr.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
de: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7192
supervisara-educacion-no-presencial-universidades-medidas-control-prevencion-covid-
19/
https://cursa.ihmc.us/rid=1367905953779_1796184220_47076/Desafios_y_Fundament
os_de_Educacion_Virtual.pdf
University of Leicester (2011). David Kolb: Community Media Applications and Participation.
Recuperado de:
https://www2.le.ac.uk/departments/doctoralcollege/training/eresources/teaching/theories
/kolb
https://www2.le.ac.uk/departments/doctoralcollege/training/eresources/teaching/theories
/honey-mumford
Valle, A., Nuñez, J., Cabanach, R., González-Pienda, J., Rodriguez, S., Rosário, P., Cerezo, R.,
Vallerand, R. J., Pelletier, L. G., Blais, M. R., Briere, N. M., Senécal, C. y Vallieres, E. F.
http://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/1993_VallerandPelletierBlaisBriere_
EPM.pdf
SALUD%20MENTAL%20POSITIVA.pdf
en los alumnos de maestría de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Tesis para optar
http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/los-retos-de-la-ensenanza-virtual .
100
Yip, M. (2007). Differences in learning and study strategies between high and low achieving
Una perspectiva social cognitiva, en Revista Evaluar, pp. 5-21. Recuperado de:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/537/477
101
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Escala de Motivación Académica (EMA; Vallerand et al., 1992; 1993) ............. 30
ANEXOS
103
La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no
se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista
serán codificadas usando un número de identificación y, por lo tanto, serán anónimas. Una vez procesados los
resultados los cuestionarios se destruirán.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en
él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si
alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al
investigador o de no responderlas.
Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Rebeca Guerreros Montoya. He
sido informado (a) de que la meta de este estudio es Encontrar la relación entre MOTIVACIÓN ACADÉMICA Y
LA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE, EN ESTUDIANTES CON ENSEÑANZA EN
MODALIDAD VIRTUAL DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE AREQUIPA
Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una entrevista, lo cual tomará
aproximadamente 30 minutos.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no
será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de
que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así
lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este
estudio, puedo contactar a Rebeca Guerreros Montoya al teléfono +51 969 278 783
Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre
los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo contactar a Rebeca Guerreros
Montoya al teléfono anteriormente mencionado +51 969 278 783
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del Participante Firma del Participante Fecha
104
Edad: ________________
Año de estudio
2do ( ) 3ro ( )
Sección:
A( ) B( ) C( ) D( ) E( )
virtual
presencial
No tengo experiencia ( )
105
Las siguientes afirmaciones se refieren a las razones que tienes para participar en las clases. Las
personas tienen distintas razones para participar y queremos conocerlas. Por favor, usa la
siguiente escala para responder a cada una de las siguientes frases.
1 Nada verdadero para mi
2 Muy poco verdadero para mi
3 Poco verdadero para mi
4 De alguna manera verdadero para mi
5 Bastante verdadero para mi
6 Muy verdadero para mi
7 Totalmente verdadero para mi
1 2 3 4 5 6 7
Usando la siguiente escala sírvase a indicar en que extensión cada uno de los ítems
corresponde actualmente a una de las razones por las cuales usted asiste a la universidad.
1 Nada en absoluto
2 Muy poco
3 Poco
4 Medio
5 Bastante
6 Mucho
7 Totalmente
1 2 3 4 5 6 7