Mendo MAY
Mendo MAY
Mendo MAY
AUTORA
Br. Ana Isabel Mendo Manayay
ASESOR
Dr. Oscar Lopez Regalado
SECCIÓN
Educación e Idiomas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Evaluación y aprendizaje
CICLAYO-PERÚ
2018
DICTAMEN DE SUSTENTACIÓN DE TESIS:
ii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo, Ana Isabel Mendo Manayay egresada del Programa de Maestría ( x ) Doctorado
( ) en Maestría en Psicología Educativa de la Universidad César Vallejo SAC.
Chiclayo, identificado con DNI N° 41805419
_________________________
Ana Isabel Mendo Manayay
DNI: 41805419
iii
Dedicatoria
Ana Isabel
iv
Agradecimiento
La autora
v
Presentación
El autor
vi
Índice
Dedicatoria ......................................................................................................... iv
Agradecimiento .................................................................................................. v
Presentación ...................................................................................................... vi
Resumen ............................................................................................................ xi
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN........................................................................ 13
vii
6. Conducta agresiva ..................................................................................... 26
9. Hipótesis .................................................................................................... 30
CAPITULO II .................................................................................................... 32
viii
3.1.1.Validación del instrumento por juicio de expertos ................................... 41
Anexos ............................................................................................................. 73
ix
Índice de tablas
Tabla 1. Matriz de operacionalización del variable aprendizaje cooperativo ............... 34
Tabla 2. Matriz de Operacionalización de la variable conductas agresivas ................. 35
Tabla 3. Distribución de la población. ......................................................................... 35
Tabla 4. Distribución en claridad en la redacción, coherencia interna, inducción a la
respuesta, lenguaje adecuado y si mide lo que pretende medir. ................................. 42
Tabla 5. Distribución en claridad en la redacción, coherencia interna, inducción a la
respuesta, lenguaje adecuado y si mide lo que pretende medir. ................................. 43
Tabla 6. Dimensión Interdependencia Positiva ........................................................... 45
Tabla 7. Dimensión Responsabilidad Individual y de equipo ....................................... 45
Tabla 8. Dimensión Interacción estimuladora ............................................................. 46
Tabla 9. Dimensión Gestión Interna del equipo........................................................... 46
Tabla 10. Dimensión Agresividad Física ..................................................................... 47
Tabla 11. Dimensión Agresividad Verbal .................................................................... 48
Tabla 12. Dimensión Psicológica ................................................................................ 48
Tabla 13. Índice de validez de contenido total de ambas variables. ............................ 49
Tabla 14. Resumen final de validación ....................................................................... 49
Tabla 15. Valores de Coeficiente Alfa ......................................................................... 50
Tabla 16. Confiabilidad de la variable aprendizaje cooperativo ................................... 51
Tabla 17. Confiabilidad de la variable conductas agresivas ........................................ 51
Tabla 18. Confiabilidad de todo el instrumento ........................................................... 52
Tabla 19. Dimensión Responsabilidad individual y de equipo ..................................... 53
Tabla 20. Dimensión Interacción estimuladora............................................................ 54
Tabla 21. Dimensión Gestión interna del equipo ......................................................... 54
Tabla 22. Promedio total de la variable aprendizaje cooperativo por categorías. ........ 55
Tabla 23. Dimensión Agresividad física ...................................................................... 55
Tabla 24. Dimensión Agresividad Verbal .................................................................... 56
Tabla 25. Dimensión Agresividad Psicológica ............................................................. 57
Tabla 26. Promedio total de la variable conductas agresivas por categorías. ............. 57
Tabla 27. Promedio total de las dos variables ............................................................. 58
Tabla 28. Valores de Correlación de Pearson ............................................................. 58
Tabla 29. Correlación entre las dimensiones del aprendizaje cooperativo .................. 59
Tabla 30. Correlación entre las dimensiones de las conductas agresivas ................... 59
Tabla 31. Correlación de las dos variables ................................................................. 60
Tabla 32. Estadística de muestra única ...................................................................... 60
Tabla 33. Prueba de hipótesis .................................................................................... 60
x
Resumen
Como conclusión se ha llegado que la relación que existe entre las dos
variables es positiva baja porque rho = 0,262, indica que el trabajar en equipo o
utilizar la estrategia del aprendizaje cooperativo en cierta medida va a disminuir
las conductas agresivas y corroborando con la prueba de mi hipótesis y la Sig.
Bilateral para ambas variables es de 0,000, que es un dato menor a 0,05 lo que
demuestra que la prueba de hipótesis de investigación, se acepta Si existe un
buen aprendizaje cooperativo entonces disminuye las conductas agresivas de
los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa San José de
San Ignacio, 2018
xi
Abstract
The present investigation by the existing reality that passes the scope of study,
saw the need to carry out this project entitled relationship of cooperative learning
and aggressive behaviors in secondary school students of an educational
institution.
The research is of a non-experimental and correlational nature, in which the
questionnaire was used as an instrument to collect data from the population
under study. It should be noted that the study population is made up of students
from the first grade of the sections " A "and" B ".
As a conclusion it has been arrived that the relation that exists between the two
variables is positive low because rho = 0.262, indicates that working as a team
or using the strategy of cooperative learning will to a certain extent decrease
aggressive behaviors and corroborate with the test of My hypothesis and the
Bilateral Sign for both variables is 0.000, which is less than 0.05, which shows
that the research hypothesis test is accepted. If there is a good cooperative
learning then it reduces the aggressive behavior of the students. of secondary
education of the educational institution San José de San Ignacio, 2018.
xii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Sabemos que el ser humano está expuesto a aprendizajes que pueden
afectarlo positiva o negativamente durante toda la vida. El niño puede aprender
a comportarse de forma adecuada o inadecuada siguiendo un modelo o patrón
de conducta visible en su entorno.
1. Realidad Problemática
14
base de las opiniones obtenidas por padres de familia y docentes de aula
(Portalatín, 2016).
Del mismo modo en una investigación de una psicologa clínica que habla
sobre la conducta agresiva, informa que la agresividad en los colombianos en
los utimos años a aumentado en un 5% y los principales causas son provocados
por el conflicto armado, narcotráfico y las malas conductas dentro de las familias,
motivo por el cual las nuevas generaciones desarrollan conductas agresivas.
(Pérez, 2015).
15
va en aumento especialmente en la forma de expresarse o socializarse en forma
verbal o físico, ya sea en las escuelas o en casa, que los adolescentes hombres
y mujeres lo ven como algo normal lo cual indica que tienen una concepción
errada de la manera de relacionarse.
2. Trabajos previos
16
En una investigación llevada a cabo en Maracaibo-Venezuela sobre
conductas agresivas en niños y niñas, entre sus conclusiones nos manifiesta lo
siguiente: Que los estudiantes malograban los mobiliarios de las aulas en forma
agresiva, intimidaba y se quitaban sus útiles escolares entre compañeros de
clase, se jaloneaban, se empujaban, se burlaban e insinuaban que haya
castigos, para sus compañeros, etc. (Villavicencio, 2010).
Así mismo de observar tanta agresión entre los mismos estudiantes, motivó
al autor en realizar esta investigación denominado agresión y violencia en la
escuela llegó a concluir que la agresividad y la violencia en una institución
educativa es un factor de riesgo en el aprendizaje de los escolares, que ha
influido el abandono de sus estudios, y la falta de socialización (Díaz, Pérez, &
Torrue, 2008).
17
relaciones interpersonales, que depende de sus crianza para que ellos no tengan
influencias negativas en sus conductas (Arias, 2013).
18
3.2. Teoría sociocultural de Vygotsky
Vygotsky define que el desarrollo humano está sujeto a procesos culturales
y sociales y que el desarrollo del ser humano es el resultado de su interacción
con el contexto que le rodea, el hecho de tener experiencia de relación con otros
no solo provee conocimiento sino que desarrolla diferentes procesos mentales,
así entonces que el aprendizaje que uno construye es a base de la interrelación
uno con otros (Rodríguez, 1999).
19
- Grupos heterogéneos
- El docente agrupa al equipo de trabajo
- El planteamiento del trabajo se hace entre todos
- No sustituye el trabajo individual sino que forma equipos cooperativos
para aprender en equipo para intercambiar ideas.
- No confundir el equipo de trabajo con amigos de vida.
20
- Los estudiantes tienen voz, al permitirse la participación en la toma de
decisiones sobre lo que le incomoda de su entorno (Linares, 2008).
4.3. Objetivos del Aprendizaje Cooperativo
- El éxito es de todo el grupo en el cual les motiva para activar su aprendizaje
- Interacción de todos los grupos de trabajo
- Fortalece las interrelaciones sociales
- Fortalece la actitud positiva ante el aprendizaje
- Incrementa la actitud de la responsabilidad
- Empodera la capacidad de cooperación
- Desarrolla la capacidad de comunicación (Linares, 2008).
21
4.5.2. Segunda dimensión: Responsabilidad individual y de equipo.
22
y comunicativas que ellos necesitan para ser partícipe de la sociedad y saber
convivir (Pérez(a), 2010).
23
Interdependencia de roles: los roles deben estar conectados para que la
resolución de todos ellos llegue a la meta (Pérez(a), 2010).
Explicaron las causas de las respuestas agresivas por parte de los seres
humanos sustentado desde un enfoque Psicoanalítico por Sigmund.
25
ser no es agresivo por el simple hecho de dañar algo, sino que a veces lo hacen
para defenderse de dichos ataques. Bandura refiere que los seres humanos
aprendemos por la observación de modelos ya sean en el hogar, familiares,
amigos y sociedad. (Chapi, 2012)
6. Conducta agresiva
Publicado por (Flores, Jiménez, Salcedo, & Ruiz, 2009), propuesto por
(Buss 1961), clasifica el comportamiento agresivo atendiendo a tres variables:
Según la modalidad
Puede ser agresión física (por ejemplo, ataques a cierta parte del
organismo), agresión verbal (insultos, amenazas, etc.)
26
- Psicológica: maltratos, menosprecio, atemorizar, inseguridad, humillación,
acoso, etc.
- Social: aislamiento, exclusión.
- La familia
La familia es la primera escuela donde los niños adquieren sus primeras
conductas y están en ellos que los miembros de la familia tengan buena
conducta, todo ser humano estamos propenso a imitar, es por eso que los
infantes primero observa, imita y luego reproduce, manifestando o reflejando en
ellos el actuar de la familia.
- Social
Sea el lugar donde se vive el niño observa toda conducta de terceras
personas y adquirirá esas actitudes como una forma correcta de comportarse,
sin imaginar que se está adquiriendo un aprendizaje violento de las diferentes
formas.
- Medios de comunicación
Por el mismo ambiente de los medios de comunicación que algunos
promueven la violencia los niños van adquiriendo la violencia para que después
ellos lo manifiesten de la misma forma (Romero, 2014),
6.4. Dimensiones
27
6.4.2. Segunda dimensión: Agresividad verbal
29
existe una relación entre esta dos variables nos va a permitir buscar estrategias
para el manejo durante la sesión de aprendizaje.
9. Hipótesis
30
9.2. Hipótesis Nula (Ho)
10. Objetivos
31
CAPITULO II
MÉTODO
En este capítulo se va identificar el método y diseño de investigación, el
tipo de población que se va a estudiar, y una de las acciones a realizar es
plantear los instrumentos a evaluar, se definirá la operacionalización de
variables que nos permitirá identificar y evaluar, los métodos estadísticos, etc.
X1
M r
X2
Donde:
M: Estudiantes del primer grado de secundaria
X1: Indica la medición del aprendizaje cooperativo
X2: Indica la medición de las conductas agresivas
r : Relación entre la variable aprendizaje cooperativo y conductas agresivas
33
Variable 2: Conductas agresivas
La conducta agresiva es el comportamiento básico en los seres vivos y que
se puede manifestar en diferentes factores, físico, emocional, cognitivo y social
es irse en contra de alguien con la intención de dañar o de defensa. (Carrasco &
Gonzáles, 2006)
TÈCNICA/
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
INSTRUMENTO
Esfuerzo
Compromiso
Interdependencia
Visión en
positiva conjunto
Cumplimiento
Integración
Responsabilidad
Participación
individual y de Colaboración Ordinal
equipo Responsabilidad 1.- Nunca Encuesta
APRENDIZAJE Estimulación 2.- A veces
COOPERATIVO Interacción Reconociendo
3.- Siempre Cuestionario
estimuladora Identificación
Compartimiento
Planeamiento
Coordinación
Gestión interna Solución en
del equipo consenso
Intercambio de
experiencias
Fuente: elaboración propia
34
Tabla 2. Matriz de Operacionalización de la variable conductas agresivas
TÈCNICA/
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
INSTRUMENTO
Patadas
Puñetazos
Agresividad
Empujones
física Agresiones con
objetos
Insultos Ordinal
Agresividad Apodos 1.- Nunca Encuesta
Conductas verbal Discriminación
2.- A veces
Agresivas Menosprecio
3.- Siempre Cuestionario
Inseguridad
Agresividad Miedo
psicológica Amenazas
Baja autoestima
2.3. Población
35
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad
2.5.1. Técnicas
2.5.1.1. Encuesta
2.5.2. Instrumento
2.5.2.1. Cuestionario
2.5.3. Validez
Donde:
ne = número de panelistas que tienen acuerdo en la categoría “esencial”.
N = número total de panelista.
36
𝐶𝑉𝑅 + 1
𝐶𝑉𝑅 ´ =
2
∑𝑀
𝑖=1 𝐶𝑉𝑅𝑖
𝐶𝑉𝐼 =
𝑀
Donde:
CVRi = Razón de Validez de contenido de los ítems aceptables de acuerdo con
el criterio de Lawshe.
M = Total de ítems aceptables de la prueba.
0.1646 + 1
𝐶𝑉𝑅 ´ = = 0.5823
2
2.5.4. Confiabilidad
37
2.6.1.1. Media
2.6.1.2. Mediana
38
- Coeficiente alfa > .9 es excelente
- Coeficiente alfa > .8 es bueno
- Coeficiente alfa > .7 es aceptable
- Coeficiente alfa > .6 es cuestionable
- Coeficiente alfa > .5 es pobre
- Coeficiente alfa < .5 es inaceptable
𝑁̅𝑝
∝=
1 + 𝑝̅(𝑁 − 1)
2.6.2.2. Coeficiente de correlación
39
CAPÍTULO III
RESULTADOS
En este capítulo se presenta los resultados en función a los objetivos
específicos planteados, y para realizarla la validación y determinar su
confiabilidad del instrumento a utilizar se va utilizar el programa SPSS 24, que
es aquí donde se va a procesar todos los datos recogidos por la población en
estudio, se verificará la relación que existe entre las dos variables.
41
3.1.1.1. Validez de la variable aprendizaje cooperativo
Inducción a
Claridad en Coherencia Lenguaje Mide lo que
la respuesta
la redacción interna adecuado pretende
(Sesgo)
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
1 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
2 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
3 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
4 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
5 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
6 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
7 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
8 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
9 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
10 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
11 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
12 3 0 2 1 1 2 3 0 3 0
13 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
14 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
15 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
16 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
17 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
18 2 1 3 0 0 3 3 0 2 1
19 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
20 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
21 3 0 3 0 0 3 3 0 2 1
22 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
23 3 0 3 0 0 3 2 1 3 0
24 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
25 1 2 3 0 0 3 3 0 3 0
26 3 0 3 0 0 3 3 0 2 1
27 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
28 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
29 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
30 3 0 3 0 1 2 3 0 2 1
Promedio 2,90 0,10 2,97 0,03 0,07 2,93 2,97 0,03 2,87 0,13
Fuente: Validez de expertos 25-10-18
42
está de acuerdo en la categoría lenguaje adecuado y pide que la pregunta Nº
23 se modifique y por último en la categoría mide lo que pretende un experto no
está de acuerdo en los ítems Nº 21, 26 y 30 y pide que modifique.
Inducción a
Claridad en Coherencia Lenguaje Mide lo que
la respuesta
la redacción interna adecuado pretende
(Sesgo)
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
1 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
2 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
3 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
4 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
5 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
6 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
7 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
8 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
9 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
10 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
11 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
12 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
13 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
14 2 1 2 1 0 3 3 0 2 1
15 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
16 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
17 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
18 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
19 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
20 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
21 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
22 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
23 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
24 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
25 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
Promedio 2,96 0,04 2,96 0,04 0,00 3,00 3,00 0,00 2,96 0,04
Fuente: validación de expertos 25-10-18
43
con respecto a la categoría inducción a la respuesta los tres expertos no están
de acuerdo con los ítems; de la misma forma los 3 expertos están de acuerdo
con la categoría lenguaje adecuado y por último en la categoría mide lo que
pretende un experto no está de acuerdo en el ítem Nº 14 y pide que se modifique.
44
3.1.2.1. Variable aprendizaje cooperativo
CATEGORÍA P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 Total
Esencial 3 3 3 2 3 3 3
Útil pero no
0 0 0 1 0 0 0
Esencial
No importante 0 0 0 0 0 0 0
CVR 1 1 1 0,3 1 1 1 6,33
CVR´ 1,00 1,00 1,00 0,67 1,00 1,00 1,00 6,67
ICV 0,9524
Fuente: Validación de expertos. P=pregunta 10/11/2018
En la tabla Nº6 se observa que para esta dimensión los 3 expertos han
evaluado las preguntas 1, 2, 3, 5, 6, y 7 como esenciales obteniendo un CVR´
de 1.00; así mismo la pregunta Nº4 dos expertos evalúan que es esencial y uno
evalúa que es útil pero no esencial obteniendo un CVR´ de 0.67, por lo tanto se
deduce que todos los ítems se encuentran por encima de 0.58 propuesto por la
razón de validez de contenido modificado (CVR´) y se pude inferir que todas las
preguntas son válidos para su aplicación como instrumento de evaluación.
En la tabla Nº7 se observa para esta dimensión los 3 expertos han evaluado
las preguntas 14 y 16 como esenciales obteniendo un CVR´ de 1.00; del mismo
modo las preguntas 8, 10, 11, 12, 13 y 15 dos expertos evalúan que es esencial
y uno evalúa que es útil pero no esencial obteniendo un CVR´ de 0.67; por lo
tanto se deduce que todos los ítems se encuentran por encima de 0.58 propuesto
por la razón de validez de contenido modificado (CVR´) y se pude inferir que
45
todas las preguntas son válidos para su aplicación como instrumento de
evaluación, salvo la pregunta 9, que se encuentra por debajo de lo propuesto,
para lo cual se modificó el ítem según recomendaciones de los expertos.
En la tabla Nº8 se observa para esta dimensión los 3 expertos han evaluado
las preguntas 17, 19 y 21 como esenciales obteniendo un CVR´ de 1.00; del
mismo modo la pregunta 22 dos expertos evalúan que es esencial y uno evalúa
que es útil pero no esencial obteniendo un CVR´ de 0.67; por lo tanto se deduce
que todos los ítems se encuentran por encima de 0.58 propuesto por la razón de
validez de contenido modificado (CVR´) y se pude inferir que todas las preguntas
son válidos para su aplicación como instrumento de evaluación, salvo las
pregunta 18 y 20, se encuentran por debajo de lo propuesto, para lo cual se
modificó los ítems según recomendaciones de los expertos.
CATEGORÍA P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 total
Esencial 2 3 3 1 3 3 2 2
Útil pero no
1 0 0 1 0 0 1 1
Esencial
No
0 0 0 1 0 0 0 0
importante
CVR 0,3 1 1 -0,3 1 1 0,3 0,3 4,67
CVR´ 0,67 1,00 1,00 0,33 1,00 1,00 0,67 0,67 6,33
ICV 0,7917
Fuente: Validación de expertos, P= pregunta 10/11/2018
En la tabla Nº9 se observa para esta dimensión los 3 expertos han evaluado
las preguntas 24, 25, 27 y 28 como esenciales obteniendo un CVR´ de 1.00; del
46
mismo modo las preguntas 23, 29 y 30 dos expertos evalúan que es esencial y
uno evalúa que es útil pero no esencial obteniendo un CVR´ de 0.67; por lo tanto
se deduce que todos los ítems se encuentran por encima de 0.58 propuesto por
la razón de validez de contenido modificado (CVR´) y se pude inferir que todas
las preguntas son válidos para su aplicación como instrumento de evaluación,
salvo la pregunta 26, se encuentran por debajo de lo propuesto, para lo cual se
modificó los ítems según recomendaciones de los expertos.
CATEGORÍA P31 P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38 total
Esencial 3 3 3 3 3 2 3 3
Útil pero no
0 0 0 0 0 1 0 0
Esencial
No
0 0 0 0 0 0 0 0
importante
CVR 1 1 1 1 1 0,3 1 1 7,3
CVR´ 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,67 1,00 1,00 7,67
ICV 0,9583
Fuente: Validación de expertos, P=pregunta 10/11/2018
En la tabla Nº10 se observa que para esta dimensión los 3 expertos han
evaluado las preguntas 31, 32, 33, 34, 35, 37 y 38 como esenciales obteniendo
un CVR´ de 1.00; así mismo la pregunta Nº36 dos expertos evalúan que es
esencial y uno evalúa que es útil pero no esencial obteniendo un CVR´ de 0.67,
por lo tanto se deduce que todos los ítems se encuentran por encima de 0.58
propuesto por la razón de validez de contenido modificado (CVR´) y se pude
inferir que todas las preguntas son válidos para su aplicación como instrumento
de evaluación.
47
Tabla 11. Dimensión Agresividad Verbal
CATEGORÍA P39 P40 P41 P42 P43 P44 P45 P46 total
Esencial 3 3 2 1 2 1 2 2
Útil pero no
0 0 1 2 1 1 1 1
Esencial
No
0 0 0 0 0 1 0 0
importante
CVR 1 1 0,3 -0,3 0,3 -0,3 0,33 0,3 2,7
CVR´ 1,00 1,00 0,67 0,33 0,67 0,33 0,67 0,67 5,33
ICV 0,6667
Fuente: Validación de expertos, P=pregunta 10/11/2018
CATEGORÍA P47 P48 P49 P50 P51 P52 P53 P54 P55 total
Esencial 3 3 3 3 3 3 3 2 2
Útil pero no
0 0 0 0 0 0 0 1 0
Esencial
No
0 0 0 0 0 0 0 0 1
importante
CVR 1 1 1 1 1 1 1 0,3 0,3 7,7
CVR´ 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,67 0,67 8,33
ICV 0,9259
Fuente: Validación de expertos, P=pregunta 10/11/2018
En la tabla Nº12 se observa que para esta dimensión los 3 expertos han
evaluado las preguntas 47, 48, 49, 50, 51, 52 y 53 como esenciales obteniendo
48
un CVR´ de 1.00; así mismo las preguntas Nº54 y 55 dos expertos evalúan que
es esencial y uno evalúa que es útil pero no esencial obteniendo un CVR´ de
0.67, por lo tanto se deduce que todos los ítems se encuentran por encima de
0.58 propuesto por la razón de validez de contenido modificado (CVR´) y se pude
inferir que todas las preguntas son válidos para su aplicación como instrumento
de evaluación.
49
los ítems como aceptable; 1 como bueno y 1 como excelente; 2 expertos evalúan
como claridad y precisión bueno y 1 como excelente y finalmente 3 expertos
evalúan que los ítems son pertinentes, por lo tanto el cuestionado debe ser
aplicados a los elementos de la población por cumplir los requisitos de validez y
confiabilidad.
valores Cualidad
Coeficiente de alfa >0,9 Es excelente
Coeficiente de alfa >0,8 Es bueno
Coeficiente de alfa >0,7 Es aceptable
Coeficiente de alfa >0,6 Es cuestionable
Coeficiente de alfa >0,5 Es pobre
Coeficiente de alfa <0,5 Es inaceptable
Fuente: Alfa de Cronbach y consistencia interna por George y Mallery
50
3.1.5. Confiabilidad por dimensiones según variable
Estadísticas de fiabilidad
Dimensiones Alfa de Cronbach basada
Alfa de N de
en elementos
Cronbach elementos
estandarizados
Responsabilidad
0,789 0,797 9
Individual y de Equipo
Interacción
0,677 0,682 5
Estimuladora
Gestión Interna del
0,755 0,768 8
Equipo
Fuente: resultados del SPSS 14/11/2018
Estadísticas de fiabilidad
Dimensiones Alfa de Cronbach
N de
Alfa de Cronbach basada en elementos
elementos
estandarizados
Agresividad
0,583 0,601 5
Física
Agresividad
0,795 0,793 8
Verbal
Agresividad
0,850 0,843 9
Psicológica
Fuente: Resultados del SPSS 14/11/2018
En la tabla Nº 17 sobre la variable conductas agresivas tiene 3
dimensiones, se informa que al inicio la dimensión agresión física tenía 8
51
preguntas y en el momento de la confiabilidad el alfa de Cronbach resultaba
pobre y tome la decisión de eliminar preguntas que no convenía tenerlos y se
quedó con 5 preguntas para que sea aceptable; del mismo modo se procesó
para la dimensión agresividad verbal y se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,793
que indica que es aceptable y de la misma forma para la dimensión agresión
Psicológica se tiene una fiabilidad de 0.843 que indica que es bueno, quedando
un total en esta variable 22 ítems para ser aplicados a la población en estudio.
Estadísticas de fiabilidad
0,868 0,863 44
Fuente: Resultados del SPSS 14/11/2018
52
3.2. Resultados objetivo específico 2:
Diagnosticar la relación entre el aprendizaje cooperativo y las conductas
agresivas.
PREGUNTAS
Estadísticos P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
Media 2,6 2,1 1,9 2,4 2,7 2,2 2,3 2,4 2,4
Mediana 3,0 2,0 2,0 2,0 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0
Des est. 0,6 0,5 0,6 0,5 0,5 0,6 0,6 0,5 0,6
Preguntas P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 PROM.
Categorías f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
Nunca 1 2,8 3 8,3 9 25,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 8,3 2 5,6 1 2,8 2 5,6 2 6,5
A veces 14 38,9 26 72,2 22 61,1 22 61,1 10 27,8 23 63,9 23 63,9 21 58,3 17 47,2 20 54,9
Siempre 21 58,3 7 19,4 5 13,9 14 38,9 26 72,2 10 27,8 11 30,6 14 38,9 17 47,2 14 38,6
Total 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100
54
Preguntas P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 PROM.
Categorías f % f % f % f % f % f % f % f % f %
Nunca 0,0 0,0 0,0 0,0 1 2,8 7 19,4 1 2,8 0,0 0,0 1 2,8 4 11,1 2 4,9
A veces 14 38,9 21 58,3 14 38,9 24 66,7 31 86,1 26 72,2 25 69,4 20 55,6 22 60,8
Siempre 22 61,1 15 41,7 21 58,3 5 13,9 4 11,1 10 27,8 10 27,8 12 33,3 12 34,4
Total 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra; Fecha: 28/11/18; P = pregunta, Prom. = promedio.
55
Preguntas P23 P24 P25 P26 P27 PROM.
Categorías f % f % f % f % f % f %
Nunca 18 50,0 3 8,3 13 36,1 19 52,8 26 72,2 16 43,9
A veces 12 33,3 21 58,3 16 44,4 12 33,3 9 25,0 14 38,9
Siempre 6 16,7 12 33,3 7 19,4 5 13,9 1 2,8 6 17,2
Total 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra; Fecha: 28/11/18; P = pregunta, Prom. = promedio.
PREGUNTAS
Estadísticos P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35
Media 1,8 1,9 2,2 1,1 1,9 1,8 1,8 1,9
Mediana 2,0 2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0
Des est. 0,6 0,7 0,6 0,2 0,7 0,5 0,5 0,6
C.V. 35,9 34,7 26,3 22 36,1 27,3 25,9 31,5
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra. Fecha: 28/11/18; P = pregunta, C.V. = coeficiente de
variación.
Preguntas P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 PROM.
Categorías f % f % f % f % f % f % f % f % f %
Nunca 12 33,3 9 25,0 3 8,3 0,0 0,0 10 27,8 9 25,0 8 22,2 8 22,2 7 20,5
A veces 20 55,6 20 55,6 23 63,9 34 94,4 19 52,8 26 72,2 27 75,0 23 63,9 24 66,7
Siempre 4 11,1 7 19,4 10 27,8 2 5,6 7 19,4 1 2,8 1 2,8 5 13,9 5 12,8
Total 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra; Fecha: 28/11/18; P = pregunta, Prom. = promedio.
56
Tabla 25. Dimensión Agresividad Psicológica
PREGUNTAS
Estadísticos P36 P37 P38 P39 P40 P41 P42 P43 P44
Media 1,4 1,7 2,3 1,5 1,4 1,8 1,6 1,5 1,8
Mediana 1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 2,0 2,0 1,5 2,0
Des est. 0,6 0,6 0,7 0,6 0,5 0,7 0,5 0,5 0,5
C.V. 42 37,9 30,8 37,4 39,5 35,7 34,1 33,8 29,1
Fuente: Encuesta aplicada. Fecha: 28/11/18; P = pregunta, C.V. = coeficiente de variación.
Preguntas P36 P37 P38 P39 P40 P41 P42 P43 P44 PROM.
Categorías f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
Nunca 22 61,1 15 41,7 5 13,9 19 52,8 23 63,9 11 30,6 15 41,7 0,0 0,0 9 25,0 13 36,7
A veces 12 33,3 18 50,0 16 44,4 16 44,4 12 33,3 20 55,6 20 55,6 18 50,0 25 69,4 17 48,5
Siempre 2 5,6 3 8,3 15 41,7 1 2,8 1 2,8 5 13,9 1 2,8 18 50,0 2 5,6 5 14,8
Total 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra; Fecha: 28/11/18; P = pregunta, Prom. = promedio.
57
Tabla 27. Promedio total de las dos variables
Valor Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja
-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta
Coeficiente de correlación de Karl Pearson citado por Mario Orlando Suárez Ibujes
58
Variable aprendizaje cooperativo
Tabla 29. Correlación entre las dimensiones del aprendizaje cooperativo
Correlaciones
Responsabilidad Interacción Gestión
DIMENSIONES
Individual y de Equipo Estimuladora Interna
Responsabilidad
Individual y de 1 ,397* ,505**
Equipo Correlación
Interacción de
,397* 1 ,351*
Estimuladora Pearson
Gestión Interna ,505** ,351* 1
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Resultados SPSS. 11/12/2018
En la tabla Nº 29 correspondiente a la correlación de dimensiones de la
variable de estudio aprendizaje cooperativo se observa que la dimensión
responsabilidad individual y de equipo con la dimensión Interacción estimuladora
su correlación es positiva baja y con Gestión Interna su correlación es positiva
moderada, mientras que la dimensión interacción estimuladora con gestión
Interna su correlación tambien es positiva baja.
Correlaciones
Agresividad Agresividad Agresividad
DIMENSIONES
Física Verbal Psicológica
Agresividad Física 1 ,555** 0,247
Agresividad Correlación
,555** 1 ,584**
Verbal de Pearson
Agresividad
0,247 ,584** 1
Psicológica
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Resultados SPSS 11/12/2018
59
agresividad verbal con la agresivoidad Psicológica su correlación en positiva
moderada.
Variables N Correlación
Aprendizaje
cooperativo & 36 0,262
conductas agresivas
Valor de prueba = 0
Diferencia 95% de intervalo de
Sig. confianza de la diferencia
t gl de
(bilateral)
medias Inferior Superior
Variable1 66,8 35 0,00 2,34 2,26 2,41
Variable2 35,1 35 0,00 1,72 1,62 1,81
Fuente: Resultados SPSS 11/12/2018
60
CAPITULO IV
DISCUSIÓN
4.1. Discusión de resultados
62
Tercer objetivo específico, para evaluar la relación entre el aprendizaje
cooperativo y las conductas agresivas, se utilizó el software SPSS v.24 para
obtener la correlación de Pearson, se encontró que la correlación es positiva baja
porque r = 0,262 (Tabla 31. Correlación de las dos variables). Así también
(Eguilas, 2018), indica que su correlación entre sus variables existe una
correlación positiva moderada con un Rho =0,584.
63
CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN
5.1. Conclusiones
65
una herramienta que todo docente debe utilizar, son procesos interactivos
que ayudan a los estudiantes socialicen, se integren mutuamente, y así
mejorar tanto su rendimiento académico como su interacción amical.
66
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES
5.1. Recomendaciones
68
CAPITULO VII
REFERENCIAS
Referencias
Díaz, A., Pérez, M. V., & Torrue, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela
como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Chile: FONDECYT.
Flores, P., Jiménez, J., Salcedo, A., & Ruiz, C. (20 de 04 de 2009). Agresividad
Infantil. Obtenido de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/TrabajosDeC
lase/AgresividadInfantil1.pdf
George, & Mallery. (2003). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems
de un instrumento de medida. 231.
71
Romero, G. (24 de mayo de 2014). Conductas agresivas y violentas en el aula.
Obtenido de http://conductasagresivasyviolentasenelaula.blogspot.com/
72
ANEXOS
Anexo Nº1
CUESTIONARIO
74
ITEMS NUNCA A VECES SIEMPRE
VARIABLE: CONDUCTAS AGRESIVAS
Dimensión: Agresividad Física
23. Cuando te irritas te gusta patear objetos
24. Cuando alguien te molesta le das manotazos
25. Cuando estas molesto das empujones a tus
compañeros (as)
26. Cuando estas enfadado te gusta tirar objetos
27. Cuando tu compañero te irrita te gusta romper todo lo
que encuentras a tu alrededor
Dimensión: Agresividad Verbal
28. Cuando estas enfadado insultas a tus compañeros
(as)
29. Cuando alguien te insulta respondes de la misma
forma
30. Te gusta colocar apodos a tus compañeros de clases
31. Te sientes bien cuando tus compañeros te colocan
sobrenombres
32. Te burlas de tus compañeros (as) por sus defectos
físico
33. Excluyes algunos de tus compañeros (as) de tu grupo
porque no te cae bien
34. Sueles insultar, humillar a tus compañeros (as)
cuando algo no le sale bien
35. Sientes menosprecio por algunos de tus compañeros
Dimensión: Agresividad Psicológica
36. Te sientes inseguro en la escuela
37. Te sientes atemorizado cuando tus compañeros
pelean
38. Hay momentos que sientes miedo de alguien
39. Sientes que tus compañeros te tienen miedo
40. Amenazas a tus compañeros para quitarle algo
41. Sientes que tus compañeros (as) te amenazan
42. Te gusta mirar con desprecio a tus compañeros
43. Haces sentir a tus compañeros que eres mejor que
ellos
44. Te gusta hablar mal de tus compañeros (as)
75
Anexo Nº 2
76
77
78
Matriz de consistencia
FORMULACIÓN VARIABLES Y
OBJETIVOS HIPÓTESIS POBLACIÓN DISEÑO INSTRUMENTO ESTADÍSTICA
DEL PROBLEMA DIMENSIONES
(Hi)
Si existe un
buen
Variable 1:
aprendizaje
Aprendizaje
cooperativo Conformado
¿Cuál es la General cooperativo Diseño no
entonces por 37
relación entre el Determinar la relación entre - Responsab experimental,
disminuye las estudiantes
aprendizaje el aprendizaje cooperativo y ilidad descriptivo,
conductas del 1er
cooperativo y las conductas agresivas en individual y transversal y Cuestionario
agresivas en grado de
las conductas los estudiantes de primer de equipo correlacional. s de
los estudiantes educación Estadística
agresivas en los grado de Educación - Interacción aprendizaje
de primer secundaria de
estudiantes de secundaria de la Institución estimulador cooperativo
grado de de la correlación
primer grado de Educativa San José de San a (24 ítems) y
Educación institución de
Educación Ignacio, 2018. - Gestión conductas
secundaria de educativa Pearson
secundaria de la interna del agresivas
la Institución San José
Institución equipo (24 ítems).
Educativa San de San
Educativa San
José de San Ignacio,
José de San
Ignacio, 2018. 2018.
Ignacio, 2018?
Específicos
Describir el proceso de (Ho) Variable 2:
validación y confiabilidad Si existe un Conductas
del instrumento de recojo mal agresivas
de información de la aprendizaje
79
relación entre el cooperativo - Agresividad
aprendizaje cooperativo y entonces física
las conductas agresivas en aumenta las - Agresividad
los estudiantes de primer conductas verbal
grado de Educación agresivas en - Agresividad
secundaria de la Institución los estudiantes psicológica
Educativa San José de San de primer
Ignacio, 2018. grado de
Diagnosticar la relación Educación
entre el aprendizaje secundaria de
cooperativo y las conductas la Institución
agresivas en los Educativa San
estudiantes de primer José de San
grado de Educación Ignacio, 2018.
secundaria de la Institución
Educativa San José de San
Ignacio, 2018.
Evaluar la relación entre el
aprendizaje cooperativo y
las conductas agresivas en
los estudiantes de primer
grado de Educación
secundaria de la Institución
Educativa San José de San
Ignacio, 2018.
80
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE Código : F08-PP-PR-02.02
TESIS EN REPOSITORIO INSTITUCIONAL Versión : 07
Fecha : 15-01-2019
UCV Página : 81 de 83
__________________________
FIRMA
DNI: 41805419
Representante de la Dirección /
Dirección de
Elaboró Revisó Vicerrectorado de Aprobó Rectorado
Investigación
Investigación y Calidad
81
Acta de Aprobación de originalidad
82
Reporte de Turnitin
83