Mendo MAY

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

Relación entre el aprendizaje cooperativo y las conductas

agresivas en los estudiantes de primer grado de Educación


secundaria de una Institución Educativa

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestra en psicología educativa

AUTORA
Br. Ana Isabel Mendo Manayay

ASESOR
Dr. Oscar Lopez Regalado

SECCIÓN
Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Evaluación y aprendizaje

CICLAYO-PERÚ
2018
DICTAMEN DE SUSTENTACIÓN DE TESIS:

ii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo, Ana Isabel Mendo Manayay egresada del Programa de Maestría ( x ) Doctorado
( ) en Maestría en Psicología Educativa de la Universidad César Vallejo SAC.
Chiclayo, identificado con DNI N° 41805419

DECLARO BAJO JURAMENTO QUE:

1. Soy autora de la tesis titulada: RELACIÓN ENTRE EL APRENDIZAJE


COOPERATIVO Y LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN LOS ESTUDIANTES
DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
2. La misma que presento para optar el grado de: Magíster en Psicología
Educativa.
3. La tesis presentada es auténtica, siguiendo un adecuado proceso de
investigación, para la cual se han respetado las normas internacionales de
citas y referencias para las fuentes consultadas.
4. La tesis presentada no atenta contra derechos de terceros.
5. La tesis no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener
algún grado académico previo o título profesional.
6. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falsificados,
ni duplicados, ni copiados.

Por lo expuesto, mediante la presente asumo frente a LA UNIVERSIDAD cualquier


responsabilidad que pudiera derivarse por la autoría, originalidad y veracidad
del contenido de la tesis así como por los derechos sobre la obra y/o invención
presentada. En consecuencia, me hago responsable frente a LA UNIVERSIDAD y
frente a terceros, de cualquier daño que pudiera ocasionar a LA
UNIVERSIDAD o a terceros, por el incumplimiento de lo declarado o que
pudiera encontrar causa en la tesis presentada, asumiendo todas las cargas
pecuniarias que pudieran derivarse de ello. Así mismo, por la presente me
comprometo a asumir además todas las cargas pecuniarias que pudieran
derivarse para LA UNIVERSIDAD en favor de terceros con motivo de acciones,
reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de lo declarado o las que
encontraren causa en el contenido de la tesis.

De identificarse algún tipo de falsificación o que el trabajo de investigación haya


sido publicado anteriormente; asumo las consecuencias y sanciones que de
mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad
César Vallejo S.A.C. Chiclayo; por lo que, LA UNIVERSIDAD podrá suspender el
grado y denunciar tal hecho ante las autoridades competentes, ello conforme a la
Ley 27444 del Procedimiento Administrativo General.

Chiclayo, 15 de diciembre de 2018

_________________________
Ana Isabel Mendo Manayay
DNI: 41805419

iii
Dedicatoria

A mi hermosa familia, que siempre


me han apoyado en las buenas y en
malos momentos, ellos son mi
fuente se superación de cada día y
a mi hija Kiara Guadalupe para que
se sienta orgullosa de su madre que
a pesar de muchas dificultades que
hemos pasado hemos podido llegar
siempre a tiempo.

Ana Isabel

iv
Agradecimiento

Primero a DIOS, por la fe que siento, A


Mis padres y hermanos que siempre
están conmigo y a toda persona que
me da su ayuda necesaria para el
desarrollo de mi tesis.

La autora

v
Presentación

Señores miembros del jurado calificador:

De conformidad con los lineamientos tecnicos establecidos por la Universidad


“César Vallejo” para efectos de sustentación de tesis, dejamos a vuestra
disposición los resultados de mi trabajo de investigación titulado: “Cuál es la
relación entre el aprendizaje cooperativo y las conductas agresivas en los
estudiantes de primer grado de Educación secundaria de la Institución Educativa
San José de San Ignacio, 2018”.

Este trabajo de investigación me ha permitido conocer mejor la realidad que esta


pasando la institución educativa donde laboro, mas que eso la preocupación
primordial es conocer la realidad de mis estudiantes, como ellos trabajan en
equipo, como son sus conductas diariamente dentro y fuera del aula.

La falta de aprendizaje cooperativo y la existencia de conductas agresivas son


los que revisten en una institución educativa; y al existir el aprendizaje
cooperativo como estrategia que todo docente debemos aplicar para que
nuestros estudiantes socialicen, compartan opiniones, ideas y saberes, a través
de las aportaciones de sus conocimientos y así ellos se puedan sentir parte de
la clase, y es entonces que se van a disminuir las agresiones en nuestros
estudiantes.

Finalmente considero que la presente investigación sea considerada para futuras


mediciones de las variables estudiadas y que los resultados sean utilizados como
base para futuras investigaciones las que sirvan como aporte a la solución de
problemas en el campo educativo.

El autor

vi
Índice

Dictamen de sustentación de tesis: ..................................................................... ii

Declaratoria de autenticidad ............................................................................... iii

Dedicatoria ......................................................................................................... iv

Agradecimiento .................................................................................................. v

Presentación ...................................................................................................... vi

Índice de contenidos ......................................................................................... vii

Índice de tablas .................................................................................................. x

Resumen ............................................................................................................ xi

Abstract ............................................................................................................. xii

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN........................................................................ 13

1. Realidad Problemática ............................................................................... 14

2. Trabajos previos ........................................................................................ 16

3. Teorías del aprendizaje cooperativo .......................................................... 18

3.1. Teoría cognitiva de Jean Piaget ................................................................ 18

3.2. Teoría sociocultural de Vygotsky ............................................................... 19

4. Qué es el aprendizaje cooperativo ............................................................ 19

4.1. Estructura del Aprendizaje Cooperativo..................................................... 19

4.2. Finalidades del Aprendizaje Cooperativo en un contexto multicultural ...... 20

4.3. Objetivos del Aprendizaje Cooperativo ...................................................... 21

4.4. Rol del docente .......................................................................................... 21

4.5. Dimensiones del aprendizaje cooperativo ................................................. 21

4.6. Aprendizaje cooperativo ............................................................................ 22

5. Teorías de la conducta agresiva ................................................................ 25

5.1. Teoría de los instintos ................................................................................ 25

5.2. Enfoque Psicoanalítico .............................................................................. 25

5.3. Teoría del aprendizaje social ..................................................................... 25

vii
6. Conducta agresiva ..................................................................................... 26

6.1. Clasificación del comportamiento agresivo ................................................ 26

6.2. Tipos de agresividad infantil. ..................................................................... 26

6.3. Factores que influyen en la conducta agresiva .......................................... 27

6.4. Dimensiones .............................................................................................. 27

6.5. Variaciones de la conducta agresiva en la relación con la edad ................ 28

6.6. Factores que desencadenan la agresión ................................................... 28

6.7. Factores que contribuyen a la persistencia de los comportamientos


agresivos .......................................................................................................... 29

7. Formulación del problema ......................................................................... 29

8. Justificación del estudio ............................................................................. 29

9. Hipótesis .................................................................................................... 30

9.1. Hipótesis de trabajo (Hi)............................................................................. 30

9.2. Hipótesis Nula (Ho) .................................................................................... 31

10. Objetivos .................................................................................................... 31

10.1.Objetivo general ....................................................................................... 31

10.2.Objetivos específicos ............................................................................... 31

CAPITULO II .................................................................................................... 32

2.1. Diseño de investigación ............................................................................. 33

2.2. Variables de operacionalización ................................................................ 33

2.3. Población ................................................................................................... 35

2.4. Criterios de selección................................................................................. 35

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. 36

2.6. Métodos de análisis de datos .................................................................... 37

2.7. Aspectos éticos .......................................................................................... 39

CAPÍTULO III: RESULTADOS ......................................................................... 40

3.1. Resultados Objetivos Específico 1: ........................................................... 41

viii
3.1.1.Validación del instrumento por juicio de expertos ................................... 41

3.1.2.Validez del contenido del presente trabajo de investigación ................... 44

3.1.3.Constancia de validación de las variables ............................................... 49

3.1.4.Confiabilidad por el Alfa de Cronbach ..................................................... 50

3.1.5.Confiabilidad por dimensiones según variable ........................................ 51

3.2. Resultados objetivo específico 2: .............................................................. 53

3.3. Resultado Objetivo 3:................................................................................. 58

CAPITULO IV: DISCUSIÓN ............................................................................. 61

CAPÍTULO V: CONCLUSIÓN .......................................................................... 64

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES ............................................................ 67

CAPITULO VII: REFERENCIAS....................................................................... 69

Anexos ............................................................................................................. 73

Autorización de publicación de tesis ................................................................ 81

Acta de Aprobación de originalidad .................................................................. 82

Reporte de Turnitin ........................................................................................... 83

ix
Índice de tablas
Tabla 1. Matriz de operacionalización del variable aprendizaje cooperativo ............... 34
Tabla 2. Matriz de Operacionalización de la variable conductas agresivas ................. 35
Tabla 3. Distribución de la población. ......................................................................... 35
Tabla 4. Distribución en claridad en la redacción, coherencia interna, inducción a la
respuesta, lenguaje adecuado y si mide lo que pretende medir. ................................. 42
Tabla 5. Distribución en claridad en la redacción, coherencia interna, inducción a la
respuesta, lenguaje adecuado y si mide lo que pretende medir. ................................. 43
Tabla 6. Dimensión Interdependencia Positiva ........................................................... 45
Tabla 7. Dimensión Responsabilidad Individual y de equipo ....................................... 45
Tabla 8. Dimensión Interacción estimuladora ............................................................. 46
Tabla 9. Dimensión Gestión Interna del equipo........................................................... 46
Tabla 10. Dimensión Agresividad Física ..................................................................... 47
Tabla 11. Dimensión Agresividad Verbal .................................................................... 48
Tabla 12. Dimensión Psicológica ................................................................................ 48
Tabla 13. Índice de validez de contenido total de ambas variables. ............................ 49
Tabla 14. Resumen final de validación ....................................................................... 49
Tabla 15. Valores de Coeficiente Alfa ......................................................................... 50
Tabla 16. Confiabilidad de la variable aprendizaje cooperativo ................................... 51
Tabla 17. Confiabilidad de la variable conductas agresivas ........................................ 51
Tabla 18. Confiabilidad de todo el instrumento ........................................................... 52
Tabla 19. Dimensión Responsabilidad individual y de equipo ..................................... 53
Tabla 20. Dimensión Interacción estimuladora............................................................ 54
Tabla 21. Dimensión Gestión interna del equipo ......................................................... 54
Tabla 22. Promedio total de la variable aprendizaje cooperativo por categorías. ........ 55
Tabla 23. Dimensión Agresividad física ...................................................................... 55
Tabla 24. Dimensión Agresividad Verbal .................................................................... 56
Tabla 25. Dimensión Agresividad Psicológica ............................................................. 57
Tabla 26. Promedio total de la variable conductas agresivas por categorías. ............. 57
Tabla 27. Promedio total de las dos variables ............................................................. 58
Tabla 28. Valores de Correlación de Pearson ............................................................. 58
Tabla 29. Correlación entre las dimensiones del aprendizaje cooperativo .................. 59
Tabla 30. Correlación entre las dimensiones de las conductas agresivas ................... 59
Tabla 31. Correlación de las dos variables ................................................................. 60
Tabla 32. Estadística de muestra única ...................................................................... 60
Tabla 33. Prueba de hipótesis .................................................................................... 60

x
Resumen

La presente investigación por la realidad existente que pasa el ámbito de


estudio, se vio la necesidad de realizar este proyecto titulado relación del
aprendizaje cooperativo y las conductas agresivas en los estudiantes de
educación secundaria de una institución educativa.

La investigación es de naturaleza no experimental y correlacional, en el cual


se utilizó como instrumento el cuestionario para la recolección de datos de la
población en estudio, cabe indicar que la población en estudio está conformado
por estudiantes del primer grado de las secciones “A” y “B”.

Dicha investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe el


aprendizaje cooperativo en las conductas agresivas que presentan los
estudiantes de primer grado de secundaria; en la institución educativa se
evidencia cierta falta de interés por trabajar el aprendizaje cooperativo o trabajos
en equipos y por la falta de compañerismo y no saber compartir saberes
recíprocos provoca en algunos estudiantes la impotencia de no poder expresar
sus ideas o saber que sus aportes no son aceptados y sienten que no le sale
bien alguna actividad, es donde sacan a relucir sus malas conductas.

Como conclusión se ha llegado que la relación que existe entre las dos
variables es positiva baja porque rho = 0,262, indica que el trabajar en equipo o
utilizar la estrategia del aprendizaje cooperativo en cierta medida va a disminuir
las conductas agresivas y corroborando con la prueba de mi hipótesis y la Sig.
Bilateral para ambas variables es de 0,000, que es un dato menor a 0,05 lo que
demuestra que la prueba de hipótesis de investigación, se acepta Si existe un
buen aprendizaje cooperativo entonces disminuye las conductas agresivas de
los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa San José de
San Ignacio, 2018

Palabras claves: Relación, aprendizaje cooperativo, conductas agresivas

xi
Abstract

The present investigation by the existing reality that passes the scope of study,
saw the need to carry out this project entitled relationship of cooperative learning
and aggressive behaviors in secondary school students of an educational
institution.
The research is of a non-experimental and correlational nature, in which the
questionnaire was used as an instrument to collect data from the population
under study. It should be noted that the study population is made up of students
from the first grade of the sections " A "and" B ".

The purpose of this research is to determine the relationship that cooperative


learning has in the aggressive behaviors presented by first-year secondary
students; in the educational institution there is evidence of a lack of interest in
cooperative learning or work in teams and the lack of companionship and not
knowing how to share reciprocal knowledge causes some students the
impotence of not being able to express their ideas or knowing that their
contributions are not accepted and feel that it does not turn out well any activity,
is where they bring out their bad behavior.

As a conclusion it has been arrived that the relation that exists between the two
variables is positive low because rho = 0.262, indicates that working as a team
or using the strategy of cooperative learning will to a certain extent decrease
aggressive behaviors and corroborate with the test of My hypothesis and the
Bilateral Sign for both variables is 0.000, which is less than 0.05, which shows
that the research hypothesis test is accepted. If there is a good cooperative
learning then it reduces the aggressive behavior of the students. of secondary
education of the educational institution San José de San Ignacio, 2018.

Keywords: Relationship, cooperative learning, aggressive behavior

xii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Sabemos que el ser humano está expuesto a aprendizajes que pueden
afectarlo positiva o negativamente durante toda la vida. El niño puede aprender
a comportarse de forma adecuada o inadecuada siguiendo un modelo o patrón
de conducta visible en su entorno.

En nuestra actual sociedad se muestra la cantidad de casos de agresividad


en niños y adolescentes, en todos los contextos, los cuales han ido en aumento,
llegando incluso a las aulas. Esta situación problemática produce malestar y a la
vez preocupación en los docentes que se convierten en entes espectadores de
los casos de agresividad que se presentan en las instituciones educativas.

1. Realidad Problemática

A nivel mundial en una investigación desarrollada que tiene como título el


aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer las habilidades en la
resolución de problemas el autor en su consolidado muestra que el 63% de los
estudiantes está bajo en su promedio ponderado y que esta situación puede
deberse a la falta de metodología y estrategias que son inadecuadas para la
enseñanza para los estudiantes y al no incentivarse un aprendizaje cooperativo
se refleja en ellos la falta de trabajo en equipo (Alvarez, 2017).

Así mismos en una investigación que tiene como título aprendizaje


cooperativo el autor afirma que la interacción cooperativa proporciona mayor
rentabilidad cognitivo y afectivo en los adolescentes en etapa escolar y que las
estrategias de los aprendizaje cooperativo son efectos positivos en las relaciones
intergrupales en los estudiantes (Santos, 2008).

Otra investigación encontrado en una portal web denominado aumentan


los problemas de conducta en los adolescentes españoles, nos revelan que el
96% de los pediatras ha detectado un aumento de las demandas por problemas
de conducta en adolescentes en los últimos cinco años que ellos tienen
problemas de conducta, estas acciones lo toman por cambios familiares y de la
sociedad, cabe mencionar por la falta de valores y poca tolerancia a frustraciones
que pasan en su desarrollo personal, los especialistas informaron dicho datos a

14
base de las opiniones obtenidas por padres de familia y docentes de aula
(Portalatín, 2016).

Del mismo modo en una investigación de una psicologa clínica que habla
sobre la conducta agresiva, informa que la agresividad en los colombianos en
los utimos años a aumentado en un 5% y los principales causas son provocados
por el conflicto armado, narcotráfico y las malas conductas dentro de las familias,
motivo por el cual las nuevas generaciones desarrollan conductas agresivas.
(Pérez, 2015).

A nivel nacional en una Revista Peruana de Epidemiología denominado


auto-reporte de agresividad escolar, los autores informan que realizaron una
encuesta a adolescentes que a través de sus declaraciones llegaron a concluir
que el 54.4% la mayor frecuencia de violencia cometidas es en forma verbal, el
44.4% violencia física. Observaron también que existen actos de violencia por
parte de los estudiantes en los colegios y fuera de él, los actos de violencia que
comenten son de forma verbal al insultarse, colocarse apodos o diciéndose
palabras soeces (Romaní, Gutiérrez, & Lama, 2011).

En una publicación brindada por el diario Perú 21 apoyado por la encuesta


de Young Voice Perú de Save the Children, informa que la violencia en el Perú
va en aumento que hasta el año 2017 hay un promedio de 5,591 denuncias por
este mismo motivo, que los estudiantes afirman que no se sienten seguros en
sus escuelas, reconocen ser víctimas de acoso o agresiones por parte de sus
compañeros, sufren agresiones por parte del personal de la misma institución
educativa y entre compañeros. (Sausa, 2018).

La utilización del método de aprendizaje cooperativo, ha permitido


incrementar el rendimiento académico en los estudiantes, ya que el único
propósito es que los adolescentes aprenden compartiendo ideas a través de sus
experiencias previas y dejando atrás el método tradicional que solo el docente
da todo. (Menacho, 2010)

A nivel regional, específicamente tomando la provincia de San Ignacio en


donde se realizará la investigación, aportaremos que la agresividad en jóvenes

15
va en aumento especialmente en la forma de expresarse o socializarse en forma
verbal o físico, ya sea en las escuelas o en casa, que los adolescentes hombres
y mujeres lo ven como algo normal lo cual indica que tienen una concepción
errada de la manera de relacionarse.

A nivel institucional se ha observado que los estudiantes desde el nivel


inicial, primaria y secundaria utilizan alguna forma de agresión para socializarse.
La mayoría de estudiantes en la hora de recreo y en hora de clases se agreden
dándose manotazos o insultos, se empujan ya sea entre varones o entre varones
y mujeres. Todo esto nos permite determinar que la agresión verbal se impone
sobre la agresión física, originando que el estudiante desarrolle percepciones
pocos claros y ambiguos respecto al comportamiento social aceptable.

Con respecto al aprendizaje cooperativo se observa que en las aulas los


estudiantes poco o nada les gusta trabajar en equipo para conseguir un
propósito, en ellos se observa que prefieren trabajar en forma individual sin
fomentar en ellos el trabajo cooperativo en la cual podrían apoyarse unos con
otros y cuando lo hacen de manera grupal se aprecia que se agreden de manera
mutua.

2. Trabajos previos

A nivel internacional en una investigación denominado el aprendizaje


cooperativo como estrategia para fortalecerlas habilidades concluyeron que los
estudiantes tenían problemas en el área de matemática y eso causaba
preocupación en los docentes y buscaban la manera de ayudar a sus educandos
por lo cual aplicaron el aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica en
el aula como una dinámica que ayuda en el proceso de enseñanza y aprendizaje
(Álvarez, 2017).

Del mismo modo en una investigación realizada el autor informa que si


aplicamos la estrategia del aprendizaje cooperativo ayuda a los estudiantes a
trabajar en equipo y a socializar ya que cada uno aportan saberes previos y los
comparte con los miembros de su equipo (Fernández, 2015).

16
En una investigación llevada a cabo en Maracaibo-Venezuela sobre
conductas agresivas en niños y niñas, entre sus conclusiones nos manifiesta lo
siguiente: Que los estudiantes malograban los mobiliarios de las aulas en forma
agresiva, intimidaba y se quitaban sus útiles escolares entre compañeros de
clase, se jaloneaban, se empujaban, se burlaban e insinuaban que haya
castigos, para sus compañeros, etc. (Villavicencio, 2010).

Así mismo de observar tanta agresión entre los mismos estudiantes, motivó
al autor en realizar esta investigación denominado agresión y violencia en la
escuela llegó a concluir que la agresividad y la violencia en una institución
educativa es un factor de riesgo en el aprendizaje de los escolares, que ha
influido el abandono de sus estudios, y la falta de socialización (Díaz, Pérez, &
Torrue, 2008).

A nivel nacional en una investigación denominado aprendizaje cooperativo


en el desarrollo de las capacidades llegaron a la conclusión que las estrategias
de aprendizaje cooperativo mejora significativamente el desarrollo de las
capacidades del área de matemática, de acuerdo con la prueba de entrada y la
prueba de salida, cuando utilizaron esta estrategia y aplicaron sus exámenes los
niños y niñas realizaron sus trabajos favorablemente (Chipa, 2013).

La autora en su investigación el aprendizaje cooperativo y las habilidades


sociales, demuestra que esta estrategia es parte e influye en el rendimiento
académico de los estudiantes con el propósito de obtener conocimientos de cada
uno del equipo de trabajo y a la vez desarrollar sus habilidades sociales a través
de la interacción y socialización entre ellos (Cornejo, 2016).

En una investigación realizada en niños de educación primaria llegaron a


la conclusión que existe relación entre la agresión, física, verbal, psicológica y la
convivencia escolar entre los estudiantes, y para que exista una socialización
asertiva entre estudiantes los docentes tienen que implementar con estrategias
para que los estudiantes eviten las agresiones (Eguilas, 2018).

El propósito de este artículo que tiene como título agresión y violencia es


informar sobre la agresividad en los adolescentes en un enfoque familiar y que
son ellos la influencia positiva que tienen en el desarrollo de su ser y las

17
relaciones interpersonales, que depende de sus crianza para que ellos no tengan
influencias negativas en sus conductas (Arias, 2013).

A nivel local en una tesis de investigación, compararon los niveles de


agresividad en adolescentes y se encontró que no existen diferencias entre el
nivel de agresividad en los adolescentes de la zona rural y urbana, lo que indica
que no depende del lugar, ambiente o cultura que manejan ellos, actúan de la
misma forma, que la mejor forma de socializarse entre ellos es a través de las
chacotas la agresión ya se verbalmente y físicamente llámese empujándose o
dándose palmetazos. (Díaz(a), 2017)

De la misma forma a nivel local no hay registro de alguna investigación


sobre las variables de estudio, sin embargo, se puede decir que sí existen
conductas agresivas entre adolescentes. Esto fundamentado en que se puede
apreciar en el cuaderno de incidencias del área de tutoría los reportes de
adolescentes que han tenido un comportamiento agresivo contra sus
compañeros de clases dentro del aula, en la hora del recreo y en la salida de la
institución a través de insultos, empujones, manotazos, esconderse los útiles
escolares, dañar sus pertenencias, etc.

Con respecto a la variable de trabajo cooperativo no hay investigaciones a


nivel local, con el único apoyo que contaremos es la ayuda a través de las
estrategias que las colegas utilizan en sus aulas de la institución donde se
aplicará la investigación.

3. Teorías del aprendizaje cooperativo

3.1. Teoría cognitiva de Jean Piaget


La integración social es importante en la etapa escolar del adolescente en
el cual involucra el desarrollo de su aprendizaje, que el estudiante a medida que
va creciendo va obteniendo nuevos conocimientos o información y lo va
relacionando con los saberes previos que ha tenido, el conocimiento no se
obtiene sino que se construye al interactuar con los demás. (Rodríguez, 1999)

18
3.2. Teoría sociocultural de Vygotsky
Vygotsky define que el desarrollo humano está sujeto a procesos culturales
y sociales y que el desarrollo del ser humano es el resultado de su interacción
con el contexto que le rodea, el hecho de tener experiencia de relación con otros
no solo provee conocimiento sino que desarrolla diferentes procesos mentales,
así entonces que el aprendizaje que uno construye es a base de la interrelación
uno con otros (Rodríguez, 1999).

4. ¿Qué es el aprendizaje cooperativo?

La cooperación consiste en trabajar unidos con el propósito de cumplir


con objetivos comunes, es así que en el aprendizaje cooperativo los estudiantes
proponen resultados que les va a beneficiar a todos los miembros del grupo.

El aprendizaje cooperativo es una estrategia que debe utilizar todo


docente para maximizar el aprendizaje de los estudiantes. (Johnson & Johnson,
2015)

El ministerio de educación define al aprendizaje cooperativo como un


trabajo cooperativo donde el aprendizaje es vital para el desarrollo de sus
competencias y capacidades, en la cual se busca que el estudiante comparte
sus conocimientos con los miembros de su equipo permitiendo realizar tareas a
través de la interacción social. (MINEDU, 2017)

Para (Pliego, 2011) tomados de la propuesta de (Ovejero, 1997, p. 57)


nos indica que todo aprendizaje cooperativo es un aprendizaje en grupo en
donde todos deben aportar sus ideas, pero no todo aprendizaje en grupo es
aprendizaje cooperativo porque podemos trabajar en grupo pero cada uno
defendiendo su posición.

4.1. Estructura del Aprendizaje Cooperativo


Según linares consideran 3 subestructuras:

4.1.1. La estructura de la actividad

- Trabajo en grupos reducidos


- El grupo compuesto está relacionado con su experiencia.

19
- Grupos heterogéneos
- El docente agrupa al equipo de trabajo
- El planteamiento del trabajo se hace entre todos
- No sustituye el trabajo individual sino que forma equipos cooperativos
para aprender en equipo para intercambiar ideas.
- No confundir el equipo de trabajo con amigos de vida.

4.1.2. La estructura de la recompensa.

- Los equipos ni los mismos integrantes de los grupos no compiten entre


sí, más bien se deben de ayudar para superarse a sí mismo, individual
como en equipo para conseguir su propósito común.
- Todo el grupo de la clase tienen que ayudarse
- Todo el grupo obtienen una recompensa que es el de ganar
conocimientos al interactuar ideas.

4.1.3. La estructura de la autoridad

- Todo el grupo conformado tienen voz y voto a la hora realizar sus


actividades educativas
- Tienen el papel participativo
- Frente a conflictos se determinan en forma democrática las normas y
sanciones para quienes no cumplen con las actividades escolares
(Linares, 2008).

4.2. Finalidades del Aprendizaje Cooperativo en un contexto multicultural

Se pretende conseguir la interacción y las condiciones dentro del aula que


van ayudar a contribuir a que:
- El estudiante se sienta seguro, aceptado y no sienta miedo al momento de
elaborar sus tareas educativas
- Las labores escolares son actividades de forma cooperativa y adecuada a
las posibilidades de los estudiantes.
- Cada estudiante debe sentirse importante con la aportación de sus ideas.

20
- Los estudiantes tienen voz, al permitirse la participación en la toma de
decisiones sobre lo que le incomoda de su entorno (Linares, 2008).
4.3. Objetivos del Aprendizaje Cooperativo
- El éxito es de todo el grupo en el cual les motiva para activar su aprendizaje
- Interacción de todos los grupos de trabajo
- Fortalece las interrelaciones sociales
- Fortalece la actitud positiva ante el aprendizaje
- Incrementa la actitud de la responsabilidad
- Empodera la capacidad de cooperación
- Desarrolla la capacidad de comunicación (Linares, 2008).

4.4. Rol del docente


El rol que asume el docente es el de mediador y guía para todos los
equipos formados, se desarrolla como líder de los aprendizajes, integración, en
el desarrollo de las capacidades y habilidades de cada uno de los estudiantes.
Cabe señalar que para lograr la eficacia de los aprendizajes el docente debe de
aplicar estrategias para la enseñanza y aprendizaje.
El docente debe realizar las siguientes funciones:
- Especificar el propósito del aprendizaje con el aprendizaje cooperativo
- Conocer las ideas previas que tienen los estudiantes
- Seleccionar el tamaño del grupo a trabajar
- Orientar al grupo formado (Linares, 2008).

4.5. Dimensiones del aprendizaje cooperativo


Para Suarez se considera que las propuestas de las dimensiones que
propone son tomadas por el autor que tienen como antecedente (Johnson &
Johnson 1994).

4.5.1. Primera dimensión: Interdependencia positiva.

Los estudiantes reconocen que el rendimiento académico depende mucho


del esfuerzo, compromiso, cumplimiento y visón en conjunto de cada uno de los
integrantes del equipo de trabajo con la finalidad de alcanzar la meta, indica que
se tienen que apoyar unos a otros para lograr al éxito.

21
4.5.2. Segunda dimensión: Responsabilidad individual y de equipo.

Cada uno de los miembros del grupo asume su responsabilidad,


integración, participación, colaboración y apoya a los demás compañeros a que
sean responsables para alcanzar el propósito, la responsabilidad cumple una
función muy importante en la tarea del equipo.

4.5.3. Tercera dimensión: interacción estimuladora.

Cada uno de los miembros del equipo se apoya en el rendimiento


académico a través de actitudes positivas incentivándose, motivándose en forma
personal y grupal, el reconocimiento, la estimulación y la identificación son
aliento que ayudan a crear un ambiente confortable en los equipos.

4.5.4. Cuarta dimensión: Gestión interna del equipo.

Los equipos en conjunto coordinan, planifican y dan solución en consenso


a sus actividades académicas de manera ordenada a través de procedimientos
para lograr el propósito común, significa que cada miembro aporta ideas como
el tiempo trabajar, superar ciertos problemas e intercambio de experiencias y
deberes. (Suárez, 2012)

4.6. Aprendizaje cooperativo


4.6.1. Diferencia entre trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo

El trabajo en grupo ha usado ese término para organizar grupos para


trabajar actividades, el aprendizaje cooperativo pertenece a esta categoría de
trabajo en grupo, pero más que reunirlos en grupos para que discutan o planteen
un tema en común es que el estudiante socialice y sienta que es parte de la
misma aportando ideas apoyándose uno al otro con un único fin y propósito.

El trabajo en grupo es aquel que no cuenta o no involucra la responsabilidad


individual para poder contribuir con el trabajo y se da la desigualdad en la cual
uno hace todo el trabajo y otros contribuyen con muy poco o nada. Mientras que
el aprendizaje cooperativo hace posible la interrelación las habilidades sociales

22
y comunicativas que ellos necesitan para ser partícipe de la sociedad y saber
convivir (Pérez(a), 2010).

4.6.2. Características del aprendizaje cooperativo

Una de las nociones que debemos de tener en cuenta es que debemos de


cambiar el término de grupo por el de equipo. Todos hemos trabajado en grupo,
pero lo que queremos lograr es el trabajo en equipo ya que tiene una identidad
propia, no es algo temporal, sino que debemos de alargar en el tiempo para
poder tener claros nuestras funciones, conocernos entre los miembros del
equipo y planificar nuestras actividades y este equipo debe de tener las
siguientes características:
- Ser heterogéneo
- Ser estable
- Ser organizado
- Interactuar cara a cara
- Ser interdependiente

De este modo los procesos de aprendizaje cooperativo se puedan notar


al inicio un poco lento, pero al final podemos lograr buenos productos como son
las relaciones entre los integrantes. Uno de los conceptos dentro del aprendizaje
cooperativo reside en la interdependencia positiva, que se entiende como la
dependencia que tiene cada alumno respecto a su compañero de equipo en
diferentes términos:

Interdependencia de premios: el aporte de cada uno de los miembros incidirá


en el resultado del equipo.

Interdependencia de recursos: todo el equipo posee los mismos recursos y


deben ser compartidos para llegar al objetivo común.

Interdependencia de tareas: el desarrollo de las tareas de cada miembro


incidirá para el rendimiento general del equipo.

Interdependencia de objetivos: el equipo debe de tener marcado el propósito


a lo que quieren lograr.

23
Interdependencia de roles: los roles deben estar conectados para que la
resolución de todos ellos llegue a la meta (Pérez(a), 2010).

4.6.3. ¿Por qué el aprendizaje cooperativo?

El aprendizaje cooperativo contribuye a la aplicación de una dinámica


cooperativa en el aula, en la que existe una meta mutua de los educandos. De
esta manera los estudiantes trabajan juntos buscando un objetivo común que es
maximizar el aprendizaje de todos los miembros del equipo.
La interdependencia positiva que se establecen redunda en:
- Desarrollo por parte de los estudiantes a través de una responsabilidad
individual y grupal.
- Interacción interpersonal y el desarrollo de destrezas sociales relacionados a
la comunicación, la cooperación y la ayuda mutua.
El aprendizaje cooperativo promueve los aprendizajes significativos, ya que:
- El equipo permite la modificación de los contenidos hasta adecuarlos en el
entendimiento y comprensión del equipo a través de la clarificación de dudas.
- El diálogo, la discusión y las explicaciones mutuas, conducen al
procesamiento de los contenidos.
- La confrontación de los diferentes puntos de vista contribuye a la
reestructuración de temas.
- El equipo ofrece un entorno de trabajo de participación a quienes se sienten
inseguros, porque promueven un ambiente afectivo.
En el aprendizaje cooperativo los estudiantes cuentan con el tiempo para
reflexionar sobre sus ideas previas y nuevas (Pérez(a), 2010).

4.6.4. Ventajas del aprendizaje cooperativo

Podemos decir que el aprendizaje cooperativo es una ayuda en el avance


del desarrollo cognitivo en los estudiantes.
- El estudiante al socializar con diferentes ritmos de aprendizaje de sus
compañeros le va ayudar a mejorar su rendimiento académico.
- Las discusiones en grupo abren nuevas expectativas para su trabajo
individual.
- Fomenta la interacción y la autonomía
24
- Permite adecuar los contenidos de los temas al nivel de los estudiantes
- Favorece el desarrollo socio-afectivo
- Contribuye a reducir la conducta agresiva (Pérez(a), 2010).

4.6.5. El papel del profesor

El papel del profesor es fundamental en el aprendizaje cooperativo, porque


es el orientador del proceso del equipo de trabajo para que logren sus objetivos
propuestos. Entre las funciones del profesor cabe destacar las siguientes:
- Establecer la distribución de los equipos de trabajo
- Clarificar las funciones de los roles de cada miembro del equipo
- Planificar las actividades de enseñanza y aprendizaje
- Apoyo y guía a los equipos de trabajo
- Evaluar el funcionamiento de los equipos de trabajo (Pérez(a), 2010).

5. Teorías de la conducta agresiva


5.1. Teoría de los instintos

Explicaron las causas de las respuestas agresivas por parte de los seres
humanos sustentado desde un enfoque Psicoanalítico por Sigmund.

5.2. Enfoque Psicoanalítico

Freud indico que el hombre es un ser dotado de energía, y que de una u


otra forma tienen que expresarlo, para realizar su descarga. Después se concibió
a la agresividad como deseos primitivos, que durante el desarrollo va
disminuyendo el carácter primitivo en el cual tienen que ir reemplazándoles con
otros actuares para disminuir así su agresividad. (Chapi, 2012)

5.3. Teoría del aprendizaje social

Su principal exponente es Albert Bandura quien nos indica que el medio


social cumple una función en la adquisición de conductas en este caso las
conductas agresivas en la medida que los niños, jóvenes y adultos van
relacionándose con el mismo ambiente que les rodea van observando que el ser
humano es susceptible de aprender conductas; se tienen que tener claro que un

25
ser no es agresivo por el simple hecho de dañar algo, sino que a veces lo hacen
para defenderse de dichos ataques. Bandura refiere que los seres humanos
aprendemos por la observación de modelos ya sean en el hogar, familiares,
amigos y sociedad. (Chapi, 2012)

6. Conducta agresiva

La conducta agresiva es el comportamiento básico en los seres vivos y que


se puede manifestar en diferentes factores, físico, emocional, cognitivo y social
es irse en contra de alguien con la intención de dañar o de defensa. (Carrasco &
Gonzáles, 2006)

Sin embargo Romero define a la “Agresividad" como el conjunto de


respuestas a una conducta negativa o destructiva dirigida en contra de terceros
al liberar sus energías (Romero, 2014).

6.1. Clasificación del comportamiento agresivo

Publicado por (Flores, Jiménez, Salcedo, & Ruiz, 2009), propuesto por
(Buss 1961), clasifica el comportamiento agresivo atendiendo a tres variables:

 Según la modalidad
Puede ser agresión física (por ejemplo, ataques a cierta parte del
organismo), agresión verbal (insultos, amenazas, etc.)

 Según la relación interpersonal


La agresión puede ser directa (amenazas, golpes, empujones) y la agresión
indirecta (cizaña, divulgar, cogiendo cosas ajenas).

 Según el grado de actividad implicada


La agresión puede ser activa (ataques, amenazas, cizañas) y la agresión
pasiva (impedir algunas agresiones).

6.2. Tipos de agresividad infantil.

- Física: golpes, empujones, patadas, etc.


- Verbal: insultos, apodos, etc.

26
- Psicológica: maltratos, menosprecio, atemorizar, inseguridad, humillación,
acoso, etc.
- Social: aislamiento, exclusión.

6.3. Factores que influyen en la conducta agresiva

- La familia
La familia es la primera escuela donde los niños adquieren sus primeras
conductas y están en ellos que los miembros de la familia tengan buena
conducta, todo ser humano estamos propenso a imitar, es por eso que los
infantes primero observa, imita y luego reproduce, manifestando o reflejando en
ellos el actuar de la familia.

- Social
Sea el lugar donde se vive el niño observa toda conducta de terceras
personas y adquirirá esas actitudes como una forma correcta de comportarse,
sin imaginar que se está adquiriendo un aprendizaje violento de las diferentes
formas.

- Medios de comunicación
Por el mismo ambiente de los medios de comunicación que algunos
promueven la violencia los niños van adquiriendo la violencia para que después
ellos lo manifiesten de la misma forma (Romero, 2014),

6.4. Dimensiones

Considerando a las dimensiones propuestas por (Serrano, 2006), son las


siguientes:

6.4.1. Primera dimensión: Agresividad física

Considera a la agresividad física como la forma de atar a la otra persona


para demostrarle superioridad y que el atado se sienta indefenso e inseguro, las
formas de agresiones físicas tenemos (empujones, patadas, puñetazos,
agresiones con objetos, etc.).

27
6.4.2. Segunda dimensión: Agresividad verbal

Define a la agresividad verbal como una descarga emocional a través de


respuestas orales, y esto es emitida a través de insultos, apodos,
discriminaciones, menosprecios, es el acoso más habitual que se puede
observar en toda institución educativa.

6.4.3. Tercera dimensión: Agresividad psicológica

Definió la agresividad psicológica como el maltrato que causa daño a todo


ser humano haciéndoles sentir frágiles, inseguros, miedo, amenazados, y daña
la autoestima de quien es atemorizado.

6.5. Variaciones de la conducta agresiva en la relación con la edad

Según (Espinet, 1991) tomado de las investigaciones de (Szegal, 1985).


Explica que en una guardería se observaron en niños de 12 y 18 meses de edad
comportamientos violentos en forma de rabietas y maltratos de objetos y estas
actitudes aumentaban frecuentemente a los 22-24 meses y a los 33 meses se
observaron claramente las estructuras individuales de agresión o
comportamientos agresivos como amenazas, ensoñaciones de daño hacia otros.
Dado a la observación del estudio podemos pensar que los niños aprenden a
comportarse en forma agresiva observando a otros, pero que estas conductas
van disminuyendo a medida que van creciendo. A partir de esta etapa disminuye
la cantidad de estudiantes con actos violentos, aunque algunos establecen
conducta agresiva.

6.6. Factores que desencadenan la agresión

Según (Espinet, 1991) tomado de las investigaciones de (Bandura, 1980)


en primer lugar, observar el comportamiento agresivo provoca una activación
emocional, que en esta circunstancia facilita el desarrollo de comportamiento
agresivo, en segundo lugar, contemplar como otros agreden abusivamente
puede tener efectos secundarios sobre la conducta propia, por último los
observadores tendrán oportunidad de atender comportamientos de agresión
que, de otra forma, habría quedado fuera de sus posibilidades.

La conducta agresiva puede reflejarse ante condiciones como ataques,


amenazas, obstáculos; pero siempre no suele ser así por ejemplo una persona
28
puede actuar de distintas maneras durante una agresión, este puede tomar una
postura de enfrentamiento o una discreta reiterada.

Otro factor es las recompensas anticipadas, sean materiales o sociales


constituye un factor de agresión, ya que como consecuencia reforzante cuando
anticipamos puede estar mal, las conductas agresivas también pueden activarse
a órdenes delirante de algunas personas.

6.7. Factores que contribuyen a la persistencia de los comportamientos


agresivos

Según (Espinet, 1991) tomado de las investigaciones de (Huessmann


1988) ha propuesto un modelo que explica las diferentes conductas agresivas
en conclusión indica que la conducta agresiva obedece en gran parte a
comportamientos aprendidos y observados durante la infancia, y que va
almacenando de distintas formas y varía dependiendo de su contexto y escogen
la forman de comportarse. Otro factor que hay personas con poca socialización
y tienen a mostrar comportamientos agresivos y cree que su situación es
justificable.

7. Formulación del problema

¿Cuál es la relación que existe entre el aprendizaje cooperativo y las


conductas agresivas en los estudiantes de primer grado de Educación
secundaria de la Institución Educativa San José de San Ignacio, 2018?

8. Justificación del estudio

Se justifica teóricamente porque esta investigación se realiza con el


propósito de informar las variables de estudio sobre el aprendizaje cooperativo y
las conductas agresivas en los estudiantes, de acuerdo a la teoría del
Psicoanalítico Sigmund Freud quien nos indica que el ser humano está dotado
de energía, la cual tiene que descargar a través de actos violentos. Entonces
podemos decir que de acuerdo a nuestra hipótesis de estudio para que exista un
buen aprendizaje cooperativo los estudiantes tienen que relacionarse con sus
compañeros de clases a través de una conducta aceptable y según los
resultados de esta investigación nos ayudará como docentes y sabiendo que si

29
existe una relación entre esta dos variables nos va a permitir buscar estrategias
para el manejo durante la sesión de aprendizaje.

El presente informe de investigación se justifica en la práctica porque


existe la necesidad de mejorar la calidad de vida de los estudiantes de la
institución educativa San José de San Ignacio, ya que toda conducta agresiva
se considera lesiva para la integridad humana y para la sociedad en general, la
no atención temprana de las conductas agresivas en los niños y adolescentes,
ponen en riesgo la convivencia armoniosa y el desarrollo integral de los mismos
dentro y fuera del aula.

Del mismo modo esta investigación se justifica metodológicamente porque


desde el momento que se sabe si existe una relación entre las dos variables va
a permitir buscar formas y estrategias para mejorar el aprendizaje cooperativo, y
disminuir las conductas agresivas.

El proyecto de investigación está legalmente sustentado en las normas


siguientes:
La constitución política del Perú en el título I capítulo 2 artículo 13 dice: la
educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.
Ley general de educación 28044 establece que la educación secundaria
tiene como objetivo promover el trabajo en equipo para fortalecer sus
competencias y capacidades.

9. Hipótesis

9.1. Hipótesis de trabajo (Hi)


Si existe un buen aprendizaje cooperativo entonces disminuye las
conductas agresivas en los estudiantes de primer grado de Educación
secundaria de la Institución Educativa San José de San Ignacio, 2018.

30
9.2. Hipótesis Nula (Ho)

Si existe un inadecuado aprendizaje cooperativo entonces aumenta las


conductas agresivas en los estudiantes de primer grado de Educación
secundaria de la Institución Educativa San José de San Ignacio, 2018.

10. Objetivos

10.1. Objetivo general

Determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y las conductas


agresivas en los estudiantes de primer grado de Educación secundaria de la
Institución Educativa San José de San Ignacio, 2018

10.2. Objetivos específicos

 Describir el proceso de validación y confiabilidad del instrumento de recojo de


información de la relación entre el aprendizaje cooperativo y las conductas
agresivas en los estudiantes de primer grado de Educación secundaria de la
Institución Educativa San José de San Ignacio, 2018.

 Diagnosticar la relación entre el aprendizaje cooperativo y las conductas


agresivas en los estudiantes de primer grado de Educación secundaria de la
Institución Educativa San José de San Ignacio, 2018.

 Evaluar la relación entre el aprendizaje cooperativo y las conductas agresivas


en los estudiantes de primer grado de Educación secundaria de la Institución
Educativa San José de San Ignacio, 2018.

31
CAPITULO II
MÉTODO
En este capítulo se va identificar el método y diseño de investigación, el
tipo de población que se va a estudiar, y una de las acciones a realizar es
plantear los instrumentos a evaluar, se definirá la operacionalización de
variables que nos permitirá identificar y evaluar, los métodos estadísticos, etc.

2.1. Diseño de investigación

El presente diseño de investigación es de naturaleza no experimental ya que


se basa en observaciones de los hechos en su estado natural para ser
evaluados, es transversal porque se analiza los datos de las variables
recopilados en un periodo de tiempo sobre una población o muestra y es de tipo
correlacional porque va establecer el grado de relación que existe entre la
variable del aprendizaje cooperativo y las conductas agresivas de los estudiantes
de primer grado de secundaria. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

X1

M r

X2

Donde:
M: Estudiantes del primer grado de secundaria
X1: Indica la medición del aprendizaje cooperativo
X2: Indica la medición de las conductas agresivas
r : Relación entre la variable aprendizaje cooperativo y conductas agresivas

2.2. Variables de operacionalización

2.2.1. Definición conceptual

Variable 1: Aprendizaje cooperativo


El aprendizaje cooperativo es una estrategia que debe utilizar todo docente
para maximizar el aprendizaje de los estudiantes. (Johnson & Johnson, 2015)

33
Variable 2: Conductas agresivas
La conducta agresiva es el comportamiento básico en los seres vivos y que
se puede manifestar en diferentes factores, físico, emocional, cognitivo y social
es irse en contra de alguien con la intención de dañar o de defensa. (Carrasco &
Gonzáles, 2006)

2.2.2. Definición operacional

Variable 1: Aprendizaje cooperativo

Para medir el nivel de aprendizaje cooperativo del 1er grado de secundaria


y sus respectivas dimensiones (Interdependencia positiva, responsabilidad
individual y de equipo, interacción estimuladora y gestión interna del equipo) fue
necesario trabajar un cuestionario compuesto por 30 preguntas.

Variable 2: Conductas agresivas


Para medir el nivel de las conductas agresivas de los estudiantes del 1er
grado de secundaria y sus respectivas dimensiones (agresividad física, verbal y
psicológica) fue necesario trabajar un cuestionario compuesto por 25 preguntas.

Tabla 1. Matriz de operacionalización del variable aprendizaje cooperativo

TÈCNICA/
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
INSTRUMENTO
Esfuerzo
Compromiso
Interdependencia
Visión en
positiva conjunto
Cumplimiento
Integración
Responsabilidad
Participación
individual y de Colaboración Ordinal
equipo Responsabilidad 1.- Nunca Encuesta
APRENDIZAJE Estimulación 2.- A veces
COOPERATIVO Interacción Reconociendo
3.- Siempre Cuestionario
estimuladora Identificación
Compartimiento
Planeamiento
Coordinación
Gestión interna Solución en
del equipo consenso
Intercambio de
experiencias
Fuente: elaboración propia

34
Tabla 2. Matriz de Operacionalización de la variable conductas agresivas

TÈCNICA/
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
INSTRUMENTO
Patadas
Puñetazos
Agresividad
Empujones
física Agresiones con
objetos
Insultos Ordinal
Agresividad Apodos 1.- Nunca Encuesta
Conductas verbal Discriminación
2.- A veces
Agresivas Menosprecio
3.- Siempre Cuestionario

Inseguridad
Agresividad Miedo
psicológica Amenazas
Baja autoestima

Fuente: elaboración propia

2.3. Población

La población está considerado como el conjunto de todos los elementos en


investigación que pertenecen al ámbito general donde se va a desarrollar el
trabajo de investigación (Carrasco(a), 2006).

La población del presente estudio está conformado por 36 estudiantes del


1er grado de educación secundaria de la institución educativa San José de San
Ignacio, 2018.

Tabla 3. Distribución de la población de estudiantes de primer grado de


secundaria.

Grado Sección Total


“A”
Primer 36
“B”
Fuente: Nómina de matrícula del 2018

2.4. Criterios de selección

En esta investigación se ha tomado los siguientes criterios: Comprenden


grados de 1er grado sección “A” y “B”, que tienen entre las edades de 11 y 12
años de edad, viven en el mismo caserío.

35
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad

2.5.1. Técnicas

Es una herramienta metodológica que ayuda resolver un problema, a través


de la técnica se pueden recolectar información. (Carrasco(a), 2006)

2.5.1.1. Encuesta

La encuesta es una técnica de investigación social para la indagación y


recolección de dato sencillo y objetivo. (Carrasco(a), 2006), con esta técnica me
ha permitido realizar preguntas a algunos docentes que estrategias utilizan para
trabajar con sus estudiantes y como es sus conductas en cada sesión de
aprendizaje.

2.5.2. Instrumento

Los instrumentos sirven para recolectar datos cuantitativos y se realiza


mediante instrumentos de medición, son confiables. (Hernández, Fernández, &
Baptista, 2014)

2.5.2.1. Cuestionario

Los cuestionarios son preguntas que pueden ser cerrados o abiertos.


(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), mi cuestionario a utilizar son
preguntas que me ha permitido recolectar para mi base de datos sobre los
aprendizajes cooperativos y sus conductas.

2.5.3. Validez

La validez es el grado en que un instrumento mide las variables que


pretende medir. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)
𝑁
𝑛𝑒 − 2
𝐶𝑉𝑅 =
𝑁
2

Donde:
ne = número de panelistas que tienen acuerdo en la categoría “esencial”.
N = número total de panelista.

36
𝐶𝑉𝑅 + 1
𝐶𝑉𝑅 ´ =
2
∑𝑀
𝑖=1 𝐶𝑉𝑅𝑖
𝐶𝑉𝐼 =
𝑀
Donde:
CVRi = Razón de Validez de contenido de los ítems aceptables de acuerdo con
el criterio de Lawshe.
M = Total de ítems aceptables de la prueba.

0.1646 + 1
𝐶𝑉𝑅 ´ = = 0.5823
2

2.5.4. Confiabilidad

La confiabilidad es un instrumento de medición o el grado en que un


instrumento produce resultados coherentes. (Hernández, Fernández, & Baptista,
2014)

2.6. Métodos de análisis de datos

El método utilizado para el análisis de datos se realizó a través del


procesamiento de la información obtenida en la aplicación del instrumento de
evaluación y para el procesamiento de la información de estos se utilizó la
estadística descriptiva. Las categorías usadas son: nunca, a veces y siempre,
que les fueron asignadas con una escala de valores cuantitativos: 1, 2 y 3
respectivamente.
La presentación de los datos se realizará mediante tablas estadísticos de
los cuales de obtendrán del procesamiento del software SPSS versión 24 y el
programa de Excel.

2.6.1. Estadística descriptiva

Describir los datos o puntuaciones obtenidas por cada variable en estudio


como por ejemplo aplicando el instrumento a la población o muestra en
investigación.

37
2.6.1.1. Media

La media llamado también promedio, es la suma de todos los datos


dividida entre el total de los datos, se representa por 𝑋̅ y su fórmula es la
siguiente. (Portal Educativo, 2012, p. 1)
∑ni=1 xi
𝑋=
n

2.6.1.2. Mediana

La mediana es el valor de las variables de posición central en un conjunto


de datos, se representa por Me y su fórmula es la siguiente: (Portal Educativo,
2012, p. 2)
𝑁
− 𝑁𝑖−1
𝑀𝑒 = 𝑙𝑖 + [ 2 ]∗𝑐
𝑛𝑖

2.6.1.3. Coeficiente de variación

Es cuando se desea hacer la referencia a la relación entre el tamaño de la media


y la variabilidad de la variable, se representa con CV y su fórmula es loa
siguiente. (Wikipedia®, 2018, p. 1)
𝑆
𝐶𝑉 = ∗ 100
𝑋̅
2.6.2. Estadística inferencial

Describe la distribución de las variables de estudio en la cual se va a probar


las hipótesis y generalizar los resultados obtenidos de la población. (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2014)

2.6.2.1. Alfa de Cronbach

El alfa de Cronbach permite evaluar la fiabilidad de un instrumento de


medida a través de un grupo de ítems, la fiabilidad de la escala debe obtenerse
de los datos de la muestra en estudio para garantizar la medida fiable. (George
& Mallery, 2003)

38
- Coeficiente alfa > .9 es excelente
- Coeficiente alfa > .8 es bueno
- Coeficiente alfa > .7 es aceptable
- Coeficiente alfa > .6 es cuestionable
- Coeficiente alfa > .5 es pobre
- Coeficiente alfa < .5 es inaceptable

𝑁̅𝑝
∝=
1 + 𝑝̅(𝑁 − 1)
2.6.2.2. Coeficiente de correlación

El coeficiente de correlación de Pearson es una prueba estadístico que


sirve para analizar la relación entre dos variables una independiente y la otra
dependiente. Se relaciona las apreciaciones recolectadas de una variable con
las puntuaciones de la otra variable. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)
∑𝑋∑𝑌
∑ 𝑋𝑌 −
𝑟= 𝑁
(∑ 𝑋)2 (∑ 𝑌)2
√(∑ 𝑋 2 − ) √(∑ 𝑌 2 −
𝑁 𝑁 )

2.7. Aspectos éticos

En la presente investigación se cumplirá con los lineamientos establecidos


por la universidad y además se tendrá en cuenta la veracidad y confiabilidad de
los resultados obtenidos en el desarrollo del tema y así mismo proteger la
identidad de los individuos que participen en el estudio con absoluta honestidad.

39
CAPÍTULO III
RESULTADOS
En este capítulo se presenta los resultados en función a los objetivos
específicos planteados, y para realizarla la validación y determinar su
confiabilidad del instrumento a utilizar se va utilizar el programa SPSS 24, que
es aquí donde se va a procesar todos los datos recogidos por la población en
estudio, se verificará la relación que existe entre las dos variables.

3.1. Resultados Objetivos Específico 1:

Validación y confiabilidad del instrumento de recojo información.

3.1.1. Validación del instrumento de recojo de información por juicio de


expertos
La validez es el grado en que un instrumento de medición mide la variable
en investigación. (Quiroga & Apolinario, 2013)

Primera versión del instrumento

El instrumento (encuesta) consta de dos variables, la primera variable


aprendizaje cooperativo tiene 4 dimensiones; siendo la primera interdependencia
positiva, tiene 7 preguntas, responsabilidad individual y de equipo, tiene 8
preguntas, interacción estimuladora, 6 preguntas, gestión interna del equipo 8
preguntas y la segunda variable conductas agresivas tiene 3 dimensiones,
siendo la agresividad física, 8 preguntas, la agresividad verbal, 8 preguntas y
finalmente la agresividad psicológica, tiene 9 preguntas; haciendo un total entre
las dos variables 55 preguntas.

Segunda versión del instrumento.

Se hace entrega a los expertos para la evaluación y valoración de cada una


de las preguntas, siendo un docente con el grado de maestría en gestión
educativa y especialista en comunicación y dos Psicólogos con el grado de
maestría y especialista en Psicología educativa, después de la revisión y recibir
las fichas técnicas por parte de los expertos, se procesa la información haciendo
uso de los estadísticos de Lawshe, cuyos resultados se muestran a continuación.

41
3.1.1.1. Validez de la variable aprendizaje cooperativo

Tabla 4. Distribución en claridad en la redacción, coherencia interna, inducción


a la respuesta, lenguaje adecuado y si mide lo que pretende medir.
PREGUNTAS

Inducción a
Claridad en Coherencia Lenguaje Mide lo que
la respuesta
la redacción interna adecuado pretende
(Sesgo)

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
1 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
2 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
3 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
4 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
5 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
6 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
7 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
8 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
9 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
10 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
11 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
12 3 0 2 1 1 2 3 0 3 0
13 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
14 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
15 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
16 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
17 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
18 2 1 3 0 0 3 3 0 2 1
19 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
20 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
21 3 0 3 0 0 3 3 0 2 1
22 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
23 3 0 3 0 0 3 2 1 3 0
24 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
25 1 2 3 0 0 3 3 0 3 0
26 3 0 3 0 0 3 3 0 2 1
27 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
28 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
29 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
30 3 0 3 0 1 2 3 0 2 1
Promedio 2,90 0,10 2,97 0,03 0,07 2,93 2,97 0,03 2,87 0,13
Fuente: Validez de expertos 25-10-18

En la tabla Nº 4 se observa que en la categoría claridad en la redacción


un experto no está de acuerdo en la pregunta Nº 18 y dos no están de acuerdo
en la pregunta Nº 25 en el cual pide hacer modificaciones; así mismo en la
categoría coherencia interna se informa que un experto no está de acuerdo en
la pregunta Nº 12 e indica en modificar el ítem; con respecto a la categoría
inducción a la respuesta los tres expertos no están de acuerdo y un experto si
está de acuerdo con las preguntas Nº 12 y 30; de la misma forma un experto no

42
está de acuerdo en la categoría lenguaje adecuado y pide que la pregunta Nº
23 se modifique y por último en la categoría mide lo que pretende un experto no
está de acuerdo en los ítems Nº 21, 26 y 30 y pide que modifique.

3.1.1.2. Validez de la variable conductas agresivas

Tabla 5. Distribución en claridad en la redacción, coherencia interna, inducción


a la respuesta, lenguaje adecuado y si mide lo que pretende medir.
PREGUNTAS

Inducción a
Claridad en Coherencia Lenguaje Mide lo que
la respuesta
la redacción interna adecuado pretende
(Sesgo)

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

1 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
2 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
3 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
4 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
5 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
6 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
7 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
8 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
9 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
10 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
11 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
12 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
13 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
14 2 1 2 1 0 3 3 0 2 1
15 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
16 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
17 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
18 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
19 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
20 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
21 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
22 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
23 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
24 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
25 3 0 3 0 0 3 3 0 3 0
Promedio 2,96 0,04 2,96 0,04 0,00 3,00 3,00 0,00 2,96 0,04
Fuente: validación de expertos 25-10-18

En la tabla Nº 5 se observa que en la categoría claridad en la redacción un


experto no está de acuerdo en la pregunta Nº 15 en el cual pide hacer
modificaciones; así mismo en la categoría coherencia interna se informa que un
experto no está de acuerdo en la pregunta Nº 14 e indica en modificar el ítem;

43
con respecto a la categoría inducción a la respuesta los tres expertos no están
de acuerdo con los ítems; de la misma forma los 3 expertos están de acuerdo
con la categoría lenguaje adecuado y por último en la categoría mide lo que
pretende un experto no está de acuerdo en el ítem Nº 14 y pide que se modifique.

3.1.2. Validez del contenido del presente trabajo de investigación


En lo que respecta a la validación de los ítems se realizó mediante el criterio
de Lawshe, a través de la siguiente fórmula:
𝑁
𝑛𝑒 − 2
𝐶𝑉𝑅 =
𝑁
2
Donde:
ne = número de panelista que tienen acuerdo en la categoría “Muy bueno”
N = número total de panelistas

La fórmula para obtener la razón de validez de contenido modificada (CVR´)


se utiliza para eliminar la influencia del número de jueces o expertos que evalúan
el instrumento, para ellos se utiliza la siguiente formula:
𝐶𝑉𝑅 + 1
𝐶𝑉𝑅´ =
2
Así, según este indicador, se considera que una pregunta es válida cuando CVR´
es superior o igual a 0,5823.

Para medir la validez de todo el instrumento se obtuvo el índice de validez


de contenido (CVI). La expresión utilizada para el CVI fue:
∑𝑀
𝑖=1 𝐶𝑉𝑅𝑖
𝐶𝑉𝐼 =
𝑀
Donde:
CVRi = razón de validez de contenido de los ítems aceptables con el criterio de
Lawshe.
M = Total de ítems aceptables de la prueba.

44
3.1.2.1. Variable aprendizaje cooperativo

Tabla 6. Dimensión Interdependencia Positiva

CATEGORÍA P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 Total
Esencial 3 3 3 2 3 3 3
Útil pero no
0 0 0 1 0 0 0
Esencial
No importante 0 0 0 0 0 0 0
CVR 1 1 1 0,3 1 1 1 6,33
CVR´ 1,00 1,00 1,00 0,67 1,00 1,00 1,00 6,67
ICV 0,9524
Fuente: Validación de expertos. P=pregunta 10/11/2018

En la tabla Nº6 se observa que para esta dimensión los 3 expertos han
evaluado las preguntas 1, 2, 3, 5, 6, y 7 como esenciales obteniendo un CVR´
de 1.00; así mismo la pregunta Nº4 dos expertos evalúan que es esencial y uno
evalúa que es útil pero no esencial obteniendo un CVR´ de 0.67, por lo tanto se
deduce que todos los ítems se encuentran por encima de 0.58 propuesto por la
razón de validez de contenido modificado (CVR´) y se pude inferir que todas las
preguntas son válidos para su aplicación como instrumento de evaluación.

Tabla 7. Dimensión Responsabilidad Individual y de equipo

CATEGORÍA P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 Total


Esencial 2 1 2 2 2 2 3 2 3
Útil pero no
1 2 1 1 1 1 0 1 0
Esencial
No
0 0 0 0 0 0 0 0 0
importante
CVR 0,3 -0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 1 0,3 1 3,67
CVR´ 0,67 0,33 0,67 0,67 0,67 0,67 1,00 0,67 1,00 6,33
ICV 0,7037
Fuente: Validación de expertos. P=pregunta 10/11/2018

En la tabla Nº7 se observa para esta dimensión los 3 expertos han evaluado
las preguntas 14 y 16 como esenciales obteniendo un CVR´ de 1.00; del mismo
modo las preguntas 8, 10, 11, 12, 13 y 15 dos expertos evalúan que es esencial
y uno evalúa que es útil pero no esencial obteniendo un CVR´ de 0.67; por lo
tanto se deduce que todos los ítems se encuentran por encima de 0.58 propuesto
por la razón de validez de contenido modificado (CVR´) y se pude inferir que

45
todas las preguntas son válidos para su aplicación como instrumento de
evaluación, salvo la pregunta 9, que se encuentra por debajo de lo propuesto,
para lo cual se modificó el ítem según recomendaciones de los expertos.

Tabla 8. Dimensión Interacción estimuladora

CATEGORÍA P17 P18 P19 P20 P21 P22 total


Esencial 3 0 3 1 3 2
Útil pero no
0 2 0 2 0 1
Esencial
No importante 0 1 0 0 0 0
CVR 1 -1 1 -0,3 1 0,3 2
CVR´ 1,00 0,00 1,00 0,33 1,00 0,67 4,00
ICV 0,6667
Fuente: Validación de expertos, P=preguntas 10/11/2018

En la tabla Nº8 se observa para esta dimensión los 3 expertos han evaluado
las preguntas 17, 19 y 21 como esenciales obteniendo un CVR´ de 1.00; del
mismo modo la pregunta 22 dos expertos evalúan que es esencial y uno evalúa
que es útil pero no esencial obteniendo un CVR´ de 0.67; por lo tanto se deduce
que todos los ítems se encuentran por encima de 0.58 propuesto por la razón de
validez de contenido modificado (CVR´) y se pude inferir que todas las preguntas
son válidos para su aplicación como instrumento de evaluación, salvo las
pregunta 18 y 20, se encuentran por debajo de lo propuesto, para lo cual se
modificó los ítems según recomendaciones de los expertos.

Tabla 9. Dimensión Gestión Interna del equipo

CATEGORÍA P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 total
Esencial 2 3 3 1 3 3 2 2
Útil pero no
1 0 0 1 0 0 1 1
Esencial
No
0 0 0 1 0 0 0 0
importante
CVR 0,3 1 1 -0,3 1 1 0,3 0,3 4,67
CVR´ 0,67 1,00 1,00 0,33 1,00 1,00 0,67 0,67 6,33
ICV 0,7917
Fuente: Validación de expertos, P= pregunta 10/11/2018
En la tabla Nº9 se observa para esta dimensión los 3 expertos han evaluado
las preguntas 24, 25, 27 y 28 como esenciales obteniendo un CVR´ de 1.00; del
46
mismo modo las preguntas 23, 29 y 30 dos expertos evalúan que es esencial y
uno evalúa que es útil pero no esencial obteniendo un CVR´ de 0.67; por lo tanto
se deduce que todos los ítems se encuentran por encima de 0.58 propuesto por
la razón de validez de contenido modificado (CVR´) y se pude inferir que todas
las preguntas son válidos para su aplicación como instrumento de evaluación,
salvo la pregunta 26, se encuentran por debajo de lo propuesto, para lo cual se
modificó los ítems según recomendaciones de los expertos.

3.1.2.2. Variable Conductas agresivas

Tabla 10. Dimensión Agresividad Física

CATEGORÍA P31 P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38 total

Esencial 3 3 3 3 3 2 3 3
Útil pero no
0 0 0 0 0 1 0 0
Esencial
No
0 0 0 0 0 0 0 0
importante
CVR 1 1 1 1 1 0,3 1 1 7,3
CVR´ 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,67 1,00 1,00 7,67
ICV 0,9583
Fuente: Validación de expertos, P=pregunta 10/11/2018

En la tabla Nº10 se observa que para esta dimensión los 3 expertos han
evaluado las preguntas 31, 32, 33, 34, 35, 37 y 38 como esenciales obteniendo
un CVR´ de 1.00; así mismo la pregunta Nº36 dos expertos evalúan que es
esencial y uno evalúa que es útil pero no esencial obteniendo un CVR´ de 0.67,
por lo tanto se deduce que todos los ítems se encuentran por encima de 0.58
propuesto por la razón de validez de contenido modificado (CVR´) y se pude
inferir que todas las preguntas son válidos para su aplicación como instrumento
de evaluación.

47
Tabla 11. Dimensión Agresividad Verbal

CATEGORÍA P39 P40 P41 P42 P43 P44 P45 P46 total

Esencial 3 3 2 1 2 1 2 2
Útil pero no
0 0 1 2 1 1 1 1
Esencial
No
0 0 0 0 0 1 0 0
importante
CVR 1 1 0,3 -0,3 0,3 -0,3 0,33 0,3 2,7
CVR´ 1,00 1,00 0,67 0,33 0,67 0,33 0,67 0,67 5,33
ICV 0,6667
Fuente: Validación de expertos, P=pregunta 10/11/2018

En la tabla Nº11 se observa para esta dimensión los 3 expertos han


evaluado las preguntas 39 y 40 como esenciales obteniendo un CVR´ de 1.00;
del mismo modo las preguntas 41, 43, 45 y 46 dos expertos evalúan que es
esencial y uno evalúa que es útil pero no esencial obteniendo un CVR´ de 0.67;
por lo tanto se deduce que todos los ítems se encuentran por encima de 0.58
propuesto por la razón de validez de contenido modificado (CVR´) y se pude
inferir que todas las preguntas son válidos para su aplicación como instrumento
de evaluación, salvo las preguntas 42 y 44, se encuentran por debajo de lo
propuesto, para lo cual se modificó los ítems según recomendaciones de los
expertos.

Tabla 12. Dimensión Psicológica

CATEGORÍA P47 P48 P49 P50 P51 P52 P53 P54 P55 total
Esencial 3 3 3 3 3 3 3 2 2
Útil pero no
0 0 0 0 0 0 0 1 0
Esencial
No
0 0 0 0 0 0 0 0 1
importante
CVR 1 1 1 1 1 1 1 0,3 0,3 7,7
CVR´ 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,67 0,67 8,33
ICV 0,9259
Fuente: Validación de expertos, P=pregunta 10/11/2018

En la tabla Nº12 se observa que para esta dimensión los 3 expertos han
evaluado las preguntas 47, 48, 49, 50, 51, 52 y 53 como esenciales obteniendo

48
un CVR´ de 1.00; así mismo las preguntas Nº54 y 55 dos expertos evalúan que
es esencial y uno evalúa que es útil pero no esencial obteniendo un CVR´ de
0.67, por lo tanto se deduce que todos los ítems se encuentran por encima de
0.58 propuesto por la razón de validez de contenido modificado (CVR´) y se pude
inferir que todas las preguntas son válidos para su aplicación como instrumento
de evaluación.

Tabla 13. Índice de validez de contenido total de ambas variables.

CATEGORÍA Dim. 1 Dim. 2 Dim. 3 Dim. 4 Dim. 5 Dim. 6 Dim. 7


CVR 6,33 3,67 2 4,67 7,3 2,7 7,7
CVR´ 6,67 6,33 4,00 6,33 7,67 5,33 8,33
ICV 0,95 0,70 0,67 0,79 0,96 0,67 0,93
IVC TOTAL 0,812
Fuente: Validación de expertos, P=pregunta 10/11/2018
En la tabla Nº 13 se observa que el índice de validez total (IVC) = 0.81 se
encuentran por encima de 0.58 propuesto por la razón de validez de contenido
modificado (CVR´) y se pude inferir que todas las preguntas son válidos para su
aplicación como instrumento de evaluación.

3.1.3. Constancia de validación de las variables aprendizaje cooperativo y


conductas agresivas

Tabla 14. Resumen final de validación

DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE


f % f % f % f %
Congruencia
0 0 2 66,7 1 33,3 0 0,0
de Ítems
Amplitud de
0 0 1 33,3 2 66,7 0 0,0
contenido
Redacción de
0 0 1 33,3 1 33,3 1 33,3
los Ítems
Claridad y
0 0 0 0,0 2 66,7 1 33,3
precisión
Pertinencia 0 0 0 0,0 3 100,0 0 0,0
Fuente: Validación de expertos.

La tabla Nº 14 se aprecia que de los 3 expertos 2 evalúa la congruencia de


los ítems como aceptable y 1 como bueno; 1 experto evalúa a la amplitud de
contenido como aceptable y 2 como bueno; 1 experto evalúa a la redacción de

49
los ítems como aceptable; 1 como bueno y 1 como excelente; 2 expertos evalúan
como claridad y precisión bueno y 1 como excelente y finalmente 3 expertos
evalúan que los ítems son pertinentes, por lo tanto el cuestionado debe ser
aplicados a los elementos de la población por cumplir los requisitos de validez y
confiabilidad.

Tercera versión del instrumento

Este instrumento se aplica como prueba Piloto a estudiantes del primer


grado de la Institución Educativa Nº 16501 “Juan Albacete Saiz” del distrito de
Huarango, cuyos estudiantes tienen características muy parecidas a la población
de investigación, los datos recogidos de esta muestra se procesa en SPSS v. 24
para buscar el nivel confiabilidad del instrumento, siendo los resultados los
siguientes:

3.1.4. Confiabilidad por el Alfa de Cronbach

Para hallar la confiabilidad se ha tenido que aplicar el instrumento de


evaluación a una muestra piloto de 15 estudiantes de una institución educativa
con las mismas características de mi población a investigar, vale decir que el alfa
de Cronbach cuando más cerca se encuentre a 1 mayor es la consistencia del
instrumento de ser excelente.

Tabla 15. Valores de Coeficiente Alfa

valores Cualidad
Coeficiente de alfa >0,9 Es excelente
Coeficiente de alfa >0,8 Es bueno
Coeficiente de alfa >0,7 Es aceptable
Coeficiente de alfa >0,6 Es cuestionable
Coeficiente de alfa >0,5 Es pobre
Coeficiente de alfa <0,5 Es inaceptable
Fuente: Alfa de Cronbach y consistencia interna por George y Mallery

Los datos obtenidos han sido procesado en el software SPSS versión 24 el


cual arrojó los resultados siguientes.

50
3.1.5. Confiabilidad por dimensiones según variable

Tabla 16. Confiabilidad de la variable aprendizaje cooperativo

Estadísticas de fiabilidad
Dimensiones Alfa de Cronbach basada
Alfa de N de
en elementos
Cronbach elementos
estandarizados
Responsabilidad
0,789 0,797 9
Individual y de Equipo
Interacción
0,677 0,682 5
Estimuladora
Gestión Interna del
0,755 0,768 8
Equipo
Fuente: resultados del SPSS 14/11/2018

En la tabla Nº 16 sobre la variable aprendizaje cooperativo se informa que


la variable aprendizaje cooperativo tiene 4 dimensiones, pero después de pasar
los datos al software SPSS se observó que la dimensión Interdependencia
positiva que tienen 7 ítems obtuvo un alfa de Cronbach de 0,254 y frente a esta
situación se determinó de eliminarlo, la dimensión Responsabilidad individual y
de equipo obtuvo una fiabilidad de 0,797; la dimensión Interacción estimuladora
que tiene 6 ítems obtuvo un alfa de Cronbach de 0,562 que significa que es pobre
y se tuvo la necesidad de eliminar un ítem y así se obtiene una fiabilidad de 0,682
y la dimensión Gestión interna del equipo tiene un alfa de Cronbach de 0,768
que es aceptable, con 8 ítems y quedando en esta variable un total de 22 ítems.

Tabla 17. Confiabilidad de la variable conductas agresivas

Estadísticas de fiabilidad
Dimensiones Alfa de Cronbach
N de
Alfa de Cronbach basada en elementos
elementos
estandarizados
Agresividad
0,583 0,601 5
Física
Agresividad
0,795 0,793 8
Verbal
Agresividad
0,850 0,843 9
Psicológica
Fuente: Resultados del SPSS 14/11/2018
En la tabla Nº 17 sobre la variable conductas agresivas tiene 3
dimensiones, se informa que al inicio la dimensión agresión física tenía 8
51
preguntas y en el momento de la confiabilidad el alfa de Cronbach resultaba
pobre y tome la decisión de eliminar preguntas que no convenía tenerlos y se
quedó con 5 preguntas para que sea aceptable; del mismo modo se procesó
para la dimensión agresividad verbal y se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,793
que indica que es aceptable y de la misma forma para la dimensión agresión
Psicológica se tiene una fiabilidad de 0.843 que indica que es bueno, quedando
un total en esta variable 22 ítems para ser aplicados a la población en estudio.

Tabla 18. Confiabilidad de todo el instrumento

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach basada en N de


Alfa de Cronbach
elementos estandarizados elementos

0,868 0,863 44
Fuente: Resultados del SPSS 14/11/2018

En la tabla Nº 18 se observa que la estadística de fiabilidad es 0,863 según


Alfa de Cronbach y consistencia interna por George y Mallery que consideran
que es bueno.

Cuarta versión definitiva

Queda el instrumento listas para su aplicación a la población de


investigación, el consta de 44 preguntas la primera variable con 3 dimensiones,
la dimensión responsabilidad individual y de equipo con 9 preguntas, la
dimensión interacción estimuladora con 5 preguntas y gestión interna del equipo
con 8 preguntas y la segunda variable con la dimensión agresividad física con 5
preguntas, la dimensión agresividad verbal con 8 preguntas y la dimensión verbal
con 9 preguntas.

52
3.2. Resultados objetivo específico 2:
Diagnosticar la relación entre el aprendizaje cooperativo y las conductas
agresivas.

Para cumplir con este objetivo de investigación se realizó el análisis de los


resultados en la aplicación del instrumentos de recojo de información a la
población en estudio.

Variable aprendizaje cooperativo

Tabla 19. Dimensión Responsabilidad individual y de equipo

PREGUNTAS

Estadísticos P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9

Media 2,6 2,1 1,9 2,4 2,7 2,2 2,3 2,4 2,4

Mediana 3,0 2,0 2,0 2,0 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0

Des est. 0,6 0,5 0,6 0,5 0,5 0,6 0,6 0,5 0,6

C.V. 21,8 24,8 32,9 20,7 16,7 26,3 24,6 23 25


Fuente: Encuesta aplicada a la muestra. Fecha: 28/11/18; P = pregunta, C.V. = coeficiente de
variación.

En la tabla Nº 19 se observa de acuerdo a la dimensión responsabilidad


individual y de equipo el promedio de una muestra de 36 estudiantes es de 2,7;
la mediana es de 3,0; la variabilidad es de 0,6 respecto al promedio y el
coeficiente de variación es de 32,9 del valor del promedio.

Preguntas P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 PROM.

Categorías f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

Nunca 1 2,8 3 8,3 9 25,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 8,3 2 5,6 1 2,8 2 5,6 2 6,5

A veces 14 38,9 26 72,2 22 61,1 22 61,1 10 27,8 23 63,9 23 63,9 21 58,3 17 47,2 20 54,9

Siempre 21 58,3 7 19,4 5 13,9 14 38,9 26 72,2 10 27,8 11 30,6 14 38,9 17 47,2 14 38,6

Total 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100

Fuente: Encuesta aplicada a la muestra; Fecha: 28/11/18; P = pregunta, Prom. = promedio.

Respecto a la dimensión responsabilidad individual y de equipo se observa


la mayor incidencia en la categoría a veces con un 54.9% y en menor en la
categoría nunca con un 6.5% de la población en estudio.
53
Tabla 20. Dimensión Interacción estimuladora
PREGUNTAS
Estadísticos P10 P11 P12 P13 P14
Media 2,4 2,7 2,3 2,4 2,1
Mediana 2,0 3,0 2,0 2,0 2,0
Des est. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
C.V. 20,7 17,3 22,9 23 22
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra. Fecha: 28/11/18; P = pregunta

En la tabla Nº20 con respecto a la dimensión interacción estimuladora se


observa que el promedio más alto está en la pregunta 11 y de menor está en la
pregunta 14 y con respecto a su coeficiente de variación más alto está en la
pregunta 13 y en menor en la pregunta 11.

Preguntas P10 P11 P12 P13 P14 PROM.


Categorías f % f % f % f % f % f %
Nunca 0,0 0,0 0,0 0,0 1 2,8 1 2,8 2 5,6 1 2,2
A veces 21 58,3 11 30,6 22 61,1 20 55,6 28 77,8 20 56,7
Siempre 15 41,7 25 69,4 13 36,1 15 41,7 6 16,7 15 41,1
Total 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra; Fecha: 28/11/18; P = pregunta, Prom. = promedio.

En esta tabla de la dimensión a la interacción estimuladora se observa la


mayor incidencia en la categoría a veces con un 56.7% y en menor en la
categoría nunca con un 2.2% de la población en estudio.

Tabla 21. Dimensión Gestión interna del equipo


PREGUNTAS
Estadísticos P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22
Media 2,6 2,4 2,6 1,9 2,1 2,3 2,3 2,2
Mediana 3,0 2,0 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0
Des est. 0,5 0,5 0,6 0,6 0,4 0,5 0,5 0,6
C.V. 18,9 20,7 21,8 30 17,7 19,9 22,2 28,7
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra. Fecha: 28/11/18; P = pregunta, C.V. = coeficiente de
variación.

En la tabla Nº21 con respecto a la dimensión gestión interna del equipo se


observa que el promedio más alto está en la pregunta 15, 17 y de menor está en
la pregunta 18 y con respecto a su coeficiente de variación más alto está en la
pregunta 18 y en menor en la pregunta 19.

54
Preguntas P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 PROM.
Categorías f % f % f % f % f % f % f % f % f %

Nunca 0,0 0,0 0,0 0,0 1 2,8 7 19,4 1 2,8 0,0 0,0 1 2,8 4 11,1 2 4,9

A veces 14 38,9 21 58,3 14 38,9 24 66,7 31 86,1 26 72,2 25 69,4 20 55,6 22 60,8

Siempre 22 61,1 15 41,7 21 58,3 5 13,9 4 11,1 10 27,8 10 27,8 12 33,3 12 34,4

Total 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra; Fecha: 28/11/18; P = pregunta, Prom. = promedio.

En la tabla de la dimensión gestión interna del equipo se observa la mayor


incidencia en la categoría a veces con un 60.8% y en menor en la categoría
nunca con un 4.9% de la población en estudio.

Tabla 22. Promedio total de la variable aprendizaje cooperativo por categorías.

Preguntas Dim.1 Dim.2 Dim.3 Prom. Total


Categorías f % f % f % f %
Nunca 2 6,5 1 2,2 2 4,9 1,7 4,5
A veces 20 54,9 20 56,7 22 60,8 20,7 57,5
Siempre 14 38,6 15 41,1 12 34,4 13,7 38,0
Total 36 100 36 100 36 100 36,0 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra; Fecha: 28/11/18, Dim. Dimensión
En la tabla Nº 22 observamos que el 57,5% de la población en estudio
marcaron la categoría a veces, aludiendo que a veces trabajan mutuamente con
sus compañeros y el 4.5% opinaron que nunca utilizan el aprendizaje cooperativo
como medio de interacción entre compañeros.

Variable conductas agresivas


Tabla 23. Dimensión Agresividad física
PREGUNTAS
Estadísticos P23 P24 P25 P26 P27
Media 1,7 2,3 1,8 1,6 1,3
Mediana 1,5 2,0 2,0 1,0 1,0
Des est. 0,8 0,6 0,7 0,7 0,5
C.V. 45,4 26,8 40,2 45,2 40,2
Fuente: Encuesta aplicada. F: 28/11/18; P = pregunta, C.V. = coeficiente de variación.

En la tabla Nº23 con respecto a la dimensión agresividad física se observa


que el promedio más alto está en la pregunta 24 y de menor está en la pregunta
27 y con respecto a su coeficiente de variación más alto está en la pregunta 23
y en menor en la pregunta 24.

55
Preguntas P23 P24 P25 P26 P27 PROM.
Categorías f % f % f % f % f % f %
Nunca 18 50,0 3 8,3 13 36,1 19 52,8 26 72,2 16 43,9
A veces 12 33,3 21 58,3 16 44,4 12 33,3 9 25,0 14 38,9
Siempre 6 16,7 12 33,3 7 19,4 5 13,9 1 2,8 6 17,2
Total 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra; Fecha: 28/11/18; P = pregunta, Prom. = promedio.

En la tabla de categoría de la dimensión agresividad física se observa la


mayor incidencia en la categoría nunca con un 43.9% y en menor en la categoría
siempre con un 17.2% de la población en estudio.

Tabla 24. Dimensión Agresividad Verbal

PREGUNTAS
Estadísticos P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35
Media 1,8 1,9 2,2 1,1 1,9 1,8 1,8 1,9
Mediana 2,0 2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0
Des est. 0,6 0,7 0,6 0,2 0,7 0,5 0,5 0,6
C.V. 35,9 34,7 26,3 22 36,1 27,3 25,9 31,5
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra. Fecha: 28/11/18; P = pregunta, C.V. = coeficiente de
variación.

En la tabla Nº24 con respecto a la dimensión agresividad verbal se observa


que el promedio más alto está en la pregunta 30 y de menor está en la pregunta
31 y con respecto a su coeficiente de variación más alto está en la pregunta 32
y en menor en la pregunta 31.

Preguntas P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 PROM.
Categorías f % f % f % f % f % f % f % f % f %
Nunca 12 33,3 9 25,0 3 8,3 0,0 0,0 10 27,8 9 25,0 8 22,2 8 22,2 7 20,5
A veces 20 55,6 20 55,6 23 63,9 34 94,4 19 52,8 26 72,2 27 75,0 23 63,9 24 66,7
Siempre 4 11,1 7 19,4 10 27,8 2 5,6 7 19,4 1 2,8 1 2,8 5 13,9 5 12,8
Total 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra; Fecha: 28/11/18; P = pregunta, Prom. = promedio.

En la tabla de categoría de la dimensión agresividad verbal se observa la


mayor incidencia en la categoría a veces con un 66,7% y en menor en la
categoría siempre con un 12,8% de la población en estudio.

56
Tabla 25. Dimensión Agresividad Psicológica
PREGUNTAS
Estadísticos P36 P37 P38 P39 P40 P41 P42 P43 P44
Media 1,4 1,7 2,3 1,5 1,4 1,8 1,6 1,5 1,8
Mediana 1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 2,0 2,0 1,5 2,0
Des est. 0,6 0,6 0,7 0,6 0,5 0,7 0,5 0,5 0,5
C.V. 42 37,9 30,8 37,4 39,5 35,7 34,1 33,8 29,1
Fuente: Encuesta aplicada. Fecha: 28/11/18; P = pregunta, C.V. = coeficiente de variación.

En la tabla Nº25 con respecto a la dimensión agresividad Psicológica se


observa que el promedio más alto está en la pregunta 38 y de menor está en la
pregunta 36 y 40 y con respecto a su coeficiente de variación más alto está en
la pregunta 42 y en menor en la pregunta 44.

Preguntas P36 P37 P38 P39 P40 P41 P42 P43 P44 PROM.

Categorías f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %
Nunca 22 61,1 15 41,7 5 13,9 19 52,8 23 63,9 11 30,6 15 41,7 0,0 0,0 9 25,0 13 36,7

A veces 12 33,3 18 50,0 16 44,4 16 44,4 12 33,3 20 55,6 20 55,6 18 50,0 25 69,4 17 48,5

Siempre 2 5,6 3 8,3 15 41,7 1 2,8 1 2,8 5 13,9 1 2,8 18 50,0 2 5,6 5 14,8

Total 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra; Fecha: 28/11/18; P = pregunta, Prom. = promedio.

En la tabla de categoría de la dimensión agresividad psicológica se observa


la mayor incidencia en la categoría a veces con un 48,5% y en menor en la
categoría siempre con un 14,8% de la población en estudio.

Tabla 26. Promedio total de la variable conductas agresivas por categorías.

Preguntas Dim.4 Dim.5 Dim.6 Prom. Total


Categorías f % f % f % f %
Nunca 16 44 7 20,5 13 36,7 12,0 33,7
A veces 14 39 24 66,7 17 48,5 18,3 51,4
Siempre 6 17 5 12,8 5 14,8 5,3 14,9
Total 36 100 36
100 36 100 36,0 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra; Fecha: 28/11/18, Dim. Dimensión

En la tabla Nº 26 observamos que el 51,4% de la población en estudio


marcaron la categoría a veces, aludiendo que a veces sus conductas son
irritantes sobre sus compañeros y el 14.9% opinaron que siempre utilizan la
agresividad para comunicarse entre ellos.

57
Tabla 27. Promedio total de las dos variables

Preguntas Dim.1 Dim.2 Dim.3 Dim.4 Dim.5 Dim.6 Prom. Total


Categorías f % f % f % f % f % f % f %
Nunca 2 6,5 1 2,2 2 4,9 16 43,9 7 20,5 13 36,7 6,8 19,1
A veces 20 54,9 20 56,7 22 60,8 14 38,9 24 66,7 17 48,5 19,5 54,4
Siempre 14 38,6 15 41,1 12 34,4 6 17,2 5 12,8 5 14,8 9,5 26,5
Total 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36,0 100
Fuente: Encuesta aplicada a la muestra; Fecha: 28/11/18; Dim = dimensión, Prom. =
promedio.

En la tabla Nº 27 se observa que del total de la muestra en estudio en mayor


porcentaje respondieron a veces, le sigue la categoría siempre y en menor
porcentaje la categoría nunca.

3.3. Resultado Objetivo 3:


Evaluar la relación entre el aprendizaje cooperativo y las conductas agresivas.

Tabla 28. Valores de Correlación de Pearson

Valor Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja
-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta
Coeficiente de correlación de Karl Pearson citado por Mario Orlando Suárez Ibujes

58
Variable aprendizaje cooperativo
Tabla 29. Correlación entre las dimensiones del aprendizaje cooperativo

Correlaciones
Responsabilidad Interacción Gestión
DIMENSIONES
Individual y de Equipo Estimuladora Interna
Responsabilidad
Individual y de 1 ,397* ,505**
Equipo Correlación
Interacción de
,397* 1 ,351*
Estimuladora Pearson
Gestión Interna ,505** ,351* 1
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Resultados SPSS. 11/12/2018
En la tabla Nº 29 correspondiente a la correlación de dimensiones de la
variable de estudio aprendizaje cooperativo se observa que la dimensión
responsabilidad individual y de equipo con la dimensión Interacción estimuladora
su correlación es positiva baja y con Gestión Interna su correlación es positiva
moderada, mientras que la dimensión interacción estimuladora con gestión
Interna su correlación tambien es positiva baja.

Variable conductas agresivas


Tabla 30. Correlación entre las dimensiones de las conductas agresivas

Correlaciones
Agresividad Agresividad Agresividad
DIMENSIONES
Física Verbal Psicológica
Agresividad Física 1 ,555** 0,247
Agresividad Correlación
,555** 1 ,584**
Verbal de Pearson
Agresividad
0,247 ,584** 1
Psicológica
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Resultados SPSS 11/12/2018

En la tabla Nº 30 correspondiente a la correlación de dimensiones de la


variable de las conductas agresivas se observa que la dimensión agresividad
fisica con la dimensión agresividad verbal su correlación es positiva moderada y
con la gresividad Psicológica su correlación es positiva baja y la dimensión

59
agresividad verbal con la agresivoidad Psicológica su correlación en positiva
moderada.

Tabla 31. Correlación de las dos variables

Variables N Correlación
Aprendizaje
cooperativo & 36 0,262
conductas agresivas

En la tabla Nº 31 sobre la correlación que existe entre las dos variables se


observa que es positiva baja en la cual indica que existe una baja relación entre
las dos variables en estudio.

Tabla 32. Estadística de muestra única

Desviación Media de error


N Media
estándar estándar
Aprendizaje
36 2,3350 0,20975 0,03496
cooperativo
Conductas
36 1,7150 0,29300 0,04883
Agresivas
Fuente: Resultados SPSS 11/12/2018

Tabla 33. Prueba de hipótesis

Valor de prueba = 0
Diferencia 95% de intervalo de
Sig. confianza de la diferencia
t gl de
(bilateral)
medias Inferior Superior
Variable1 66,8 35 0,00 2,34 2,26 2,41
Variable2 35,1 35 0,00 1,72 1,62 1,81
Fuente: Resultados SPSS 11/12/2018

En esta tabla Nº 33 se demuestra que el valor de la prueba con un 95% de


intervalo de confianza de la diferencia la Sig. bilateral es de 0,00 indicando que
se aprueba la hipótesis alterna, es decir, Si existe un buen aprendizaje
cooperativo entonces disminuye las conductas agresivas en los estudiantes de
primer grado de Educación secundaria de la Institución Educativa San José de
San Ignacio, 2018.

60
CAPITULO IV
DISCUSIÓN
4.1. Discusión de resultados

En cuanto a los resultados que se obtuvieron en la presente investigación,


son como indica: Para el primer objetivo específico se realizó la validación del
cuestionario para obtener su credibilidad y para lo cual se utilizó la fórmula del
estadístico de Lawshe, arrojo como resultado ivc total = 0,81 para el instrumento
de recolección de datos de las variables aprendizaje cooperativo y conductas
agresivas, estos resultados permiten afirmar que los contenidos del cuestionario
son aptos para su aplicación porque contienen valores por encima a lo
establecido. (Tabla 13. Índice de validez de contenido total de ambas variables.),
así como lo menciona (Linares(a), 2017) que indica que para obtener los
resultados válidos se aceptaron los instrumentos en juicio de expertos, quienes
evaluaron la consistencia, pertinencia, validez de los instrumentos propuestos;
dándole como resultado un 78% de valoración.

Para obtener la confiabilidad del instrumento obtenidos después de haber


aplicado a la muestra piloto se ha tenido que procesar los datos al software SPSS
v.24, saliendo como resultado el 0,86 del alfa de Cronbach (Tabla 18.
Confiabilidad de todo el instrumento), así como lo menciona (Linares(a), 2017)
que indica que para obtener los resultados confiables se validaron los
instrumentos en el software SPSS v.22; dándole como resultado un 0,95 de alfa
de Cronbach.

Segundo objetivo específico, para diagnosticar la relación entre el


aprendizaje cooperativo y las conductas agresivas se realizó el análisis de los
resultados en la aplicación del instrumentos de recojo de información a la
población en estudio que en mayor porcentaje la muestra de estudio marcaron
la escala a veces con un porcentaje del 54,4% indicando que a veces trabajaban
en forma cooperativa y a veces tenían una conducta agresivas (Tabla 27.
Promedio total de las dos variables), así como lo menciona (Menacho, 2010) el
aprendizaje cooperativo en el aula va a permitir que el rendimiento académico
de los estudiantes vaya aumentando y por lo cual sus muestras de conductas
negativas van a ir disminuyendo con la integración entre ellos.

62
Tercer objetivo específico, para evaluar la relación entre el aprendizaje
cooperativo y las conductas agresivas, se utilizó el software SPSS v.24 para
obtener la correlación de Pearson, se encontró que la correlación es positiva baja
porque r = 0,262 (Tabla 31. Correlación de las dos variables). Así también
(Eguilas, 2018), indica que su correlación entre sus variables existe una
correlación positiva moderada con un Rho =0,584.

De acuerdo a la (Tabla 33. Prueba de hipótesis) se observa que el nivel de


confianza al 95% entre el límite superior e inferior para la variable aprendizaje
cooperativo es de 0,14 y para la variable conductas agresivas es de 0,19 y la
diferencia de medias entre las dos variables es de 0,62 considerando el grado
de libertad se ha considerado a 35 estudiantes de la población en estudio y la
diferencia del T tabular de ambas variables es de 31,67 y la Sig. Bilateral arroja
un resultado de 0,000, que es un dato menor a 0,05 lo que demuestra que la
prueba de hipótesis de investigación, se acepta Si existe un buen aprendizaje
cooperativo entonces disminuye las conductas agresivas en los estudiantes de
primer grado de Educación secundaria de la Institución Educativa San José de
San Ignacio, 2018, y se rechaza la hipótesis nula Si existe un inadecuado
aprendizaje cooperativo entonces aumenta las conductas agresivas en los
estudiantes de primer grado de Educación secundaria de la Institución Educativa
San José de San Ignacio, 2018.

63
CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN
5.1. Conclusiones

 En relación al proceso de validación del instrumento de recojo de información


de las variables de estudio, se utilizó el método de validación de contenido,
por juicio de expertos, por lo que se sometió el instrumento cuestionario a la
evaluación de 3 expertos profesionales para que emitan su opinión mediante
una calificación, para lo cual se ha utilizado una ficha técnica para que realicen
sus observaciones y sugerencias, producto del análisis se logró pulir, eliminar
cambiar preguntas y para ello se ha utilizado el estadístico del Lawshe.

 En relación al proceso de confiabilidad el cuestionario se aplicó a la muestra


piloto y se ha procesado los datos al software SPSS v.24 en la cual se obtuvo
un alfa de Cronbach 0.86 indicando que es bueno, pero cabe indicar que se
ha tenido que eliminar la dimensión interdependencia positiva porque su alfa
de Cronbach no era confiable, esto me ha permitido que el cuestionario sea
bueno para ser aplicado a mi muestra piloto.

 Con respecto a diagnosticar la relación entre las dimensiones de la primera


variable, el 57,5% de los estudiantes opinan que a veces realizan aprendizaje
cooperativo, el 38% opinan que siempre trabajan cooperativamente, mientras
que el 4,5% no les gusta trabajar en equipo o realizar un aprendizaje
cooperativo (Tabla 22. Promedio total de la variable aprendizaje cooperativo
por categorías.)

 Para el diagnóstico de la variable conductas agresivas el 51,4% opinan que


a veces tienen unas conductas agresivas, mientras que el 33,7% nunca
reaccionan con conductas agresivas y el 14,9% reaccionan con conductas
agresivas (Tabla 26. Promedio total de la variable conductas agresivas por
categorías.)

 Para evaluar la relación entre el aprendizaje cooperativo y las conductas


agresivas, se llegó a la conclusión que existe una relación positiva baja con
un 0,262. Que indica que si existe una relación entre el aprendizaje
cooperativo y las conductas agresivas, porque el aprendizaje cooperativo es

65
una herramienta que todo docente debe utilizar, son procesos interactivos
que ayudan a los estudiantes socialicen, se integren mutuamente, y así
mejorar tanto su rendimiento académico como su interacción amical.

 Con respecto a la prueba de hipótesis se llega a la conclusión que el Sig.


Bilateral arroja un resultado de 0,000, que es un dato menor a 0,05 lo que
demuestra que la hipótesis alterna o de investigación se acepta.

66
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES
5.1. Recomendaciones

 La educación es parte fundamental en todo ser humano, en el cual los niños


desde el nivel inicial debemos ir formando estudiantes, activos, reflexivos,
sociables, capaz de integrarse a cualquier equipo de actividades educativas,
es por lo cual se recomienda que a nivel de UGEL se oriente a los docentes
a practicar el aprendizaje cooperativo en sus estudiantes e incluirlo en todas
las áreas de estudio.

 Como docente corresponde conocer muy a fondo a cada uno de nuestros


estudiantes ya que ellos guardan habilidades que por miedo a integrarse no
lo sacan a relucir en el cual se frustran y sacan la parte mala demostrándose
en sus conductas, por las razones que se observan se recomienda que en
las instituciones educativas los docentes deben de tener unas fichas
informativas de cada uno de los estudiantes en el cual va a permitir conocer
o tener referencia de ellos.

 El docente debe utilizar estrategias para aplicar en el aula el aprendizaje


cooperativo, como un instrumento para facilitar, motivar y mejorar el proceso
de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes.
 Formar equipos de trabajo cooperativo para que todo compartan sus saberes
y a la vez aplicar normas de convivencia como el de respetar las opiniones
de los demás y ayudarse unos a otros para conseguir la meta trazada.

 Informar que los aprendizajes cooperativo no solo influye en el rendimiento


a académico de los estudiantes sino que también en disminuir las conductas
agresivas, al mantenerlos activos, integrados en equipos.

 Establecer normas de convivencia elaborados por los mismos estudiantes a


manera que ellos mismo se comprometan a cumplirlos y ubicarlos en un
lugar estratégico para que todos los puedan ver y el docente al final de cada
clase evaluará si se cumplió la norma establecida.

 El docente en el inicio de una sesión sensibilizar el tema al no agredirse u


ofenderse colocándose sobrenombres o jugarse a empujarse.

68
CAPITULO VII
REFERENCIAS
Referencias

Alvarez, S. (2017). El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer


las habilidades en la resolución de problemas. Barranquilla.

Álvarez, S. (2017). El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecerlas


habilidades en la resolución de problemas con estructuras multiplicativas.
Barranquilla.

Arias, W. L. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia. 25.

Carrasco(a), S. (2006). Metodología de la investigación científica. Perú: San


Marcos.

Carrasco, M. Á., & Gonzáles, J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión.


Acción Psicológica, 4, 7-38.

Chapi, J. L. (2012). Una revisión Psicológica a las teorías de la agresividad.


Revista electrónica Psicológica de Iztacala, 15, 82 - 88.

Chipa, Y. (2013). Aprendizaje cooperativo en el desarroollo de las capacidades


en el área de matemáticas. Puerto Maldonado - Perú.

Cornejo, J. E. (2016). El aprendizaje cooperativo, las habilidades sociales en el


rendimiento académico. Perú.

Díaz(a), F. (2017). Nivel de agresividad en adolescentes entre 14 y 16 años, en


zona rural y urbana. Jaén-Cajamarca.

Díaz, A., Pérez, M. V., & Torrue, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela
como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Chile: FONDECYT.

Eguilas, J. R. (2018). Agresividad y convivencia escolar en estudiantes de cuarto


grado de primaria I.E 20522 de Supe Pueblo. Perú.

Espinet, A. (1991). La conducta agresiva. Eguzkilore, 29-40.

Fernández, I. J. (2015). Aprendizaje cooperativo en ciencias sociales. La Rioja:


Universidad de La Rioja.

Flores, P., Jiménez, J., Salcedo, A., & Ruiz, C. (20 de 04 de 2009). Agresividad
Infantil. Obtenido de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/TrabajosDeC
lase/AgresividadInfantil1.pdf

George, & Mallery. (2003). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems
de un instrumento de medida. 231.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la


investigación (6ta ed.). México D.F.: Interamericana Editores, S.A.
70
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (19 de enero de 2015). El aprendizaje
cooperativo en el aula. Editorial Paidós, 13.

Linares(a), A. E. (2017). El aprendizaje cooperativo y su influencia en el


rendimiento académico. Lima -Perú.

Linares, J. E. (2008). El aprendizaje cooperativo. Murcia.

López, J. B. (s.f.). Junta de Andalucía. Obtenido de


https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/taller/mod/b
ook/view.php?id=50457&chapterid=17805

Menacho, J. C. (2010). Metodología de aprendizaje cooperativo como propuesta


de innovación en la enseñanza. , Lima - Perú.

MINEDU. (2017). Currículo Nacional. Lima - Perú: derecho reservado.

Monroy, L. E. (25 de mayo de 2015). Teorías de la conducta agresiva. Obtenido


de http://psicodesarrollouptc.blogspot.com/2015/05/teorias-de-la-
conducta-agresiva.html

PEN. (s.f.). Proyecto educativo nacional. Lima.

Pérez(a), S. (2010). “EL APRENDIZAJE COOPERATIVO”. Revista digital para


profesionales de la enseñaza, 2.

Pérez, A. (10 de marzo de 2015). La conducta agresiva ha aumentado en los


últimos años, según expertos. Obtenido de
https://noticias.canalrcn.com/nacional-pais/conducta-agresiva-ha-
aumentado-los-ultimos-anos

Pliego, N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación.


Hekademos, 4(8), 69.

Portal Educativo. (06 de 04 de 2012). Portal Educativo. Obtenido de


Media,mediana: https://www.portaleducativo.net/octavo-
basico/790/Media-moda-mediana-rango

Quiroga, C., & Apolinario, M. (2013). Relación entre el liderazgo directivo y el


desempeño docente de la labor docente en el Instituto Superior
Tecnologico Público Utcubamba-Bagua Grande, 2013. Bagua Grande.

Rodríguez, W. C. (1999). El legado de Vygotsky y de Piaget. 31(3), 477-489.

Romaní, F., Gutiérrez, C., & Lama, M. (2 de Abril de 2011). Auto-reporte de


agresividad escolar y factores asociados en escolares peruanos de
educación secundaria. Revista Peruana de Epidemiología, vol. 15, pág.
118-125.

71
Romero, G. (24 de mayo de 2014). Conductas agresivas y violentas en el aula.
Obtenido de http://conductasagresivasyviolentasenelaula.blogspot.com/

Santos, M. A. (2008). Aprendizaje cooperativo: práctica pedagógica para el


desarrollo escolar y cultural. Magis, Revista Internacional de Investigación
en Educación, 2, 289.

Sausa, M. (10 de Marzo de 2018). Violencia escolar en Perú va en aumento.


Obtenido de https://peru21.pe/peru/violencia-escolar-peru-aumento-
2017-hubo-5-591-denuncias-informe-398961

Serrano, I. (2006). Agresividad Infantil. Madrid.

Suárez, C. (2012). Dimensiones del aprendizaje cooperativo. Lima - Perú.

Villavicencio, M. (2010). Conductas agresivas de los niños y niñas. Maracaibo:


Publicación electronica.

Wikipedia®. (6 de Noviembre de 2018). Coeficiente de variación. Obtenido de


Wikipedia, la enciclopedia libre:
https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_variaci%C3%B3n

72
ANEXOS
Anexo Nº1

CUESTIONARIO

ITEMS NUNCA A VECES SIEMPRE


Variable: APRENDIZAJE COOPERATIVO
Dimensión: Interacción Estimuladora
1. Te gusta integrarte y cooperar en el equipo de trabajo
2. Sientes que eres aceptado cuando trabajas en equipo
3. Se te hace fácil integrarte a nuevos equipos de
trabajo
4. Te gusta apoyar a tus compañeros de clase
5. Te sientes a gusto cuando aportas ideas
6. Sientes que tus aportes son importantes
7. Ayudas a tus compañeros en las actividades
académicas
8. Eres responsable con las tareas de tu escuela
9. Cumples con las actividades asignadas en equipo de
trabajo
Dimensión: Interacción Estimuladora
10. Animas a tus compañeros de estudio a trabajar en
equipo
11. Te sientes contento cuando trabajas en equipo
12. Valoras el esfuerzo de los demás
13. Te sientes identificado con tu equipo de estudio
14. Compartes fuentes de información a tus compañeros
de clases
Dimensión: Gestión Interna del Equipo
15. Tu equipo realiza un plan de trabajo para que todos
participen
16. En tu equipo se organizan para realizar un buen
trabajo
17. En tu equipo coordinan para que cada integrante
tenga roles y tareas
18. En tu equipo se establecen horarios para poder
terminar a tiempo el trabajo.
19. Si hay problemas en el equipo todos llegan a una
solución
20. Das ideas para solucionar alguna dificultad de tu
equipo
21. Respetas las ideas de tus compañeros
22. Crees que el intercambio de experiencias ayuda al
equipo de trabajo.

74
ITEMS NUNCA A VECES SIEMPRE
VARIABLE: CONDUCTAS AGRESIVAS
Dimensión: Agresividad Física
23. Cuando te irritas te gusta patear objetos
24. Cuando alguien te molesta le das manotazos
25. Cuando estas molesto das empujones a tus
compañeros (as)
26. Cuando estas enfadado te gusta tirar objetos
27. Cuando tu compañero te irrita te gusta romper todo lo
que encuentras a tu alrededor
Dimensión: Agresividad Verbal
28. Cuando estas enfadado insultas a tus compañeros
(as)
29. Cuando alguien te insulta respondes de la misma
forma
30. Te gusta colocar apodos a tus compañeros de clases
31. Te sientes bien cuando tus compañeros te colocan
sobrenombres
32. Te burlas de tus compañeros (as) por sus defectos
físico
33. Excluyes algunos de tus compañeros (as) de tu grupo
porque no te cae bien
34. Sueles insultar, humillar a tus compañeros (as)
cuando algo no le sale bien
35. Sientes menosprecio por algunos de tus compañeros
Dimensión: Agresividad Psicológica
36. Te sientes inseguro en la escuela
37. Te sientes atemorizado cuando tus compañeros
pelean
38. Hay momentos que sientes miedo de alguien
39. Sientes que tus compañeros te tienen miedo
40. Amenazas a tus compañeros para quitarle algo
41. Sientes que tus compañeros (as) te amenazan
42. Te gusta mirar con desprecio a tus compañeros
43. Haces sentir a tus compañeros que eres mejor que
ellos
44. Te gusta hablar mal de tus compañeros (as)

75
Anexo Nº 2

76
77
78
Matriz de consistencia

FORMULACIÓN VARIABLES Y
OBJETIVOS HIPÓTESIS POBLACIÓN DISEÑO INSTRUMENTO ESTADÍSTICA
DEL PROBLEMA DIMENSIONES
(Hi)
Si existe un
buen
Variable 1:
aprendizaje
Aprendizaje
cooperativo Conformado
¿Cuál es la General cooperativo Diseño no
entonces por 37
relación entre el Determinar la relación entre - Responsab experimental,
disminuye las estudiantes
aprendizaje el aprendizaje cooperativo y ilidad descriptivo,
conductas del 1er
cooperativo y las conductas agresivas en individual y transversal y Cuestionario
agresivas en grado de
las conductas los estudiantes de primer de equipo correlacional. s de
los estudiantes educación Estadística
agresivas en los grado de Educación - Interacción aprendizaje
de primer secundaria de
estudiantes de secundaria de la Institución estimulador cooperativo
grado de de la correlación
primer grado de Educativa San José de San a (24 ítems) y
Educación institución de
Educación Ignacio, 2018. - Gestión conductas
secundaria de educativa Pearson
secundaria de la interna del agresivas
la Institución San José
Institución equipo (24 ítems).
Educativa San de San
Educativa San
José de San Ignacio,
José de San
Ignacio, 2018. 2018.
Ignacio, 2018?
Específicos
 Describir el proceso de (Ho) Variable 2:
validación y confiabilidad Si existe un Conductas
del instrumento de recojo mal agresivas
de información de la aprendizaje

79
relación entre el cooperativo - Agresividad
aprendizaje cooperativo y entonces física
las conductas agresivas en aumenta las - Agresividad
los estudiantes de primer conductas verbal
grado de Educación agresivas en - Agresividad
secundaria de la Institución los estudiantes psicológica
Educativa San José de San de primer
Ignacio, 2018. grado de
 Diagnosticar la relación Educación
entre el aprendizaje secundaria de
cooperativo y las conductas la Institución
agresivas en los Educativa San
estudiantes de primer José de San
grado de Educación Ignacio, 2018.
secundaria de la Institución
Educativa San José de San
Ignacio, 2018.
 Evaluar la relación entre el
aprendizaje cooperativo y
las conductas agresivas en
los estudiantes de primer
grado de Educación
secundaria de la Institución
Educativa San José de San
Ignacio, 2018.

80
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE Código : F08-PP-PR-02.02
TESIS EN REPOSITORIO INSTITUCIONAL Versión : 07
Fecha : 15-01-2019
UCV Página : 81 de 83

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TESIS


Yo Ana Isabel Mendo Manayay, identificado con DNI Nº 41805419, egresado de
la Escuela Profesional de Posgrado, del programa de maestría de Psicología
Educativa de la Universidad César Vallejo, autorizo (X) , No autorizo ( ) la
divulgación y comunicación pública de mi trabajo de investigación titulado
“Relación entre el aprendizaje cooperativo y las conductas agresivas en los
estudiantes de primer grado de Educación secundaria de una Institución
Educativa” en el Repositorio Institucional de la UCV
(http://repositorio.ucv.edu.pe/), según lo estipulado en el Decreto Legislativo
822, Ley sobre Derecho de Autor, Art. 23 y Art. 33

__________________________
FIRMA

DNI: 41805419

FECHA: 15 de enero del 2019

Representante de la Dirección /
Dirección de
Elaboró Revisó Vicerrectorado de Aprobó Rectorado
Investigación
Investigación y Calidad

81
Acta de Aprobación de originalidad

82
Reporte de Turnitin

83

También podría gustarte