Atencion de Parto A Domicilio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO

XX FORADEN

ATENCION DE PARTO A DOMICILIO

DOCENTE: Lic. Lucy Montero Terrazas.

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA.

MATERIA:

ESTUDIANTE: IRMA NANCY MELGAR CESPEDES

GESTION – 2022
AGRADECIMIENTO
Gracias a Dios todo
poderoso, porque por el
estoy aquí en este
camino, a mis padres,

Ángel Perea Sánchez y


Marianela Palma
Castillo, ellos son mi
fuerza y motivación,
estuvieron junto a mi
brindándome su
paciencia y apoyo
incondicional en toda mi
formación académica, y
creer siempre en mi
inculcándome buenos
principios, gracias a mis
abuelitos y hermanos
por su eterno cariño y
comprensión.

Irma Nancy….
¡Gracias a ustedes…

CONTENIDO
1. INTRODUCCION:....................................................................................................4
2. OBJETIVOS:.............................................................................................................5
2.1 OBJETIVO ESPECIFICOS...............................................................................5
3. MARCO TEORICO...................................................................................................5
3.1 ANTECEDENTES.............................................................................................5
3.2 GENERALIDADES...........................................................................................6
3.3 INTERNACIONALES.......................................................................................8
3.4 DEFINICION DEL PARTO EN CASA:............................................................9
3.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PARTOS EN CASA CON RELACIÓ A
LOS PARTOS EN EL HOSPITAL:.............................................................................10
3.6 ¿COMO ME PREPARO PARA UN PARTO EN CASA?...............................11
3.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION
12
3.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA EL PARTO DOMICILIARIO.............13
3.9 VALORACION DEL DOMICILIO.................................................................13
3.10 MATERIAL DE PARTO.................................................................................14
4. DESARROLLO Y RESULTADOS.........................................................................15
4.1 HIPOTESIS:.....................................................................................................15
4.2 DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD:........................................................15
4.3 IDENTIFICION DE LA POBLACION EN EDAD FERTIL DE LA
COMUNIDAD DORADO NORTE.............................................................................16
4.4 ANALISIS DE RESULTADOS.......................................................................16
5. PLAN DE ACTIVIDADES:............................................................................................18
6. CONCLUSIONES:..................................................................................................19
7. RECOMENDACIONES:.........................................................................................19
8. BIBLIOGRAFIA:....................................................................................................19
1. INTRODUCCION:

Bolivia es un país pluricultural y multiétnico donde la mayoría de la


población vive en marginalidad y sin posibilidad de acceder a servicios de
salud, educación y servicios básicos. Situación, que influye directa e
indirectamente en la salud materna e infantil, especialmente en el área
rural caracterizada por un insuficiente acceso a los establecimientos de
salud desde el punto de vista geográfico, económico y cultural.
La Constitución Política del Estado Plurinacional en los artículos 35
párrafo I, 36 párrafo I y 37, establece que todas las personas tienen
derecho a la salud y el Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud
de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna al Sistema
Único de Salud.
La toma de decisiones de la mujer para la atención del parto está
condicionada a un conjunto de factores o condicionantes de origen social,
cultural y sanitarios; pueden tomar decisiones de forma independiente,
otras ser influenciadas por los profesionales de la salud responsables de la
atención de la mujer y otras están preparadas para realizar la toma de
decisiones con un tercero, familiar o amigo.
“La maternidad en Bolivia es aún un problema crítico que refleja la
pobreza de un país en desarrollo con características pluriculturales y
multiétnicas, cuyas consecuencias afectan a las mujeres en general y con
matices de mayor vulnerabilidad a la mujer rural e indígena a través de la
marginación étnica, violando discriminadamente el derecho a la salud y a
la vida de la mujer indígena”.
“Quisiera que los obstetras del siglo XXI probaran a ver si la mujer sana e
informada es capaz de parir con la misma tranquilidad y eficacia que
ejecuta las demás funciones fisiológicas. Por probar, nada se pierde. No se
trata más que de tener paciencia y confianza en que la naturaleza es capaz
de cumplir su cometido sin necesidad de ser reemplazada. La mujer del
siglo XXI, a la que tanto se le consiente en otros terrenos, merece que se le
deje parir, que se le consienta cumplir una función normal porque la creo
verdaderamente capaz de ello. No se trata de volver a tiempos pasados, ya
lejanos. Ahora la mujer sabe hacer muchas cosas para las que no se la creía
capacitada; en el tiempo actual, la mujer debe saber parir, como sabe hacer
la digestión, sin ayudas”. (Consuelo Ruiz Vélez-Frías).

2. OBJETIVOS:

Determinar y analizar la relación de los condicionantes socioculturales y


sanitarios con la toma de decisiones para la atención de parto domiciliario
en la Comunidad Dorado Norte.

2.1 OBJETIVO ESPECIFICOS

 Identificar a la persona que toma la decisión para la atención de parto


domiciliario.
 Describir y analizar los condicionantes sociales, culturales y sanitarios
para la atención de parto domiciliario.

3. MARCO TEORICO

3.1 ANTECEDENTES

Durante las últimas décadas, el Gobierno Boliviano ha implementado


diversas estrategias dirigidas a mejorar la salud de las mujeres y de los
niños. Sin embargo, pese a estas estrategias, la problemática de la
mortalidad materna e infantil persiste.
En Bolivia, el riesgo de morir por una causa vinculada con el embarazo,
parto o post-parto es muy alto; de acuerdo a la Encuesta Post-censal de
Mortalidad Materna (EPMM, 2000), el riesgo es de 11 por cada 1000
mujeres en edad fértil, con extremos bastante marcados entre
departamentos: mientras que en Potosí llega a 19 por cada 1000 mujeres,
en Tarija es tres veces menos (6/1000).
Asimismo, la disparidad entre área urbana y área rural es de 1 a 5 (área
urbana: 1/1000; área rural: 5/1000).
La razón de mortalidad materna es un indicador que refleja las condiciones
de vida y salud de las mujeres. Bolivia sigue siendo después de Haití el
país con la razón de mortalidad más alta del continente y con pocas
probabilidades de lograr el cumplimiento del objetivo 5 de las metas del
milenio.
Según esta misma encuesta, la razón de mortalidad materna era de 230 por
cada 100.000 nacidos vivos. Las mujeres indígenas del quintil más pobre y
con menor nivel de instrucción serían las que
más aportan a esta cifra.
En el contexto de la región de Latinoamérica y el Caribe, Bolivia es uno de
los países con las tasas más altas de mortalidad perinatal y neonatal,
solamente Haití tiene tasas superiores, según información de la ENDSA
2008, la mortalidad neonatal representa un poco más del 50% de la
mortalidad infantil y el 40% de la mortalidad de la niñez (menores de 5
años). La tendencia de la reducción de la mortalidad neonatal entre 2003 y
2008 muestra un estancamiento en el último quinquenio: la tasa se ha
mantenido en 27 por cada 1000 nacidos vivos.

3.2 GENERALIDADES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado hoy sus


primeras directrices mundiales para apoyar a las mujeres y los recién
nacidos en el periodo posnatal, es decir, las seis primeras semanas después
del nacimiento, un momento crucial para garantizar la supervivencia del
recién nacido y la madre y apoyar el desarrollo saludable del bebé, así
como la recuperación y el bienestar mental y físico general de la madre.
En todo el mundo, más de tres mujeres y bebés de cada 10 no reciben
actualmente atención posnatal en los primeros días tras el nacimiento, el
periodo en que se producen la mayoría de las muertes maternas e
infantiles. En ese plazo las consecuencias físicas y emocionales del parto –
de lesiones a dolor recurrente y trauma– pueden ser debilitantes si no se
tratan, pese a que con frecuencia son muy fáciles de tratar si se ofrece la
atención adecuada en el momento adecuado.
Además de tratar los problemas de salud inmediatos, las primeras semanas
tras el nacimiento son cruciales para crear lazos y establecer
comportamientos que inciden en el desarrollo y la salud del lactante a
largo plazo. Las directrices incluyen recomendaciones para asesorar sobre
la lactancia materna, por ejemplo, facilitar el anclaje y el posicionamiento
en el establecimiento de la lactancia y para ayudar a los progenitores a
ofrecer una atención que se adapte a sus bebés recién nacidos.

En total, las nuevas directrices reúnen más de 60 recomendaciones que


contribuyen a dar forma a una experiencia posnatal positiva para las
mujeres, los bebés y las familias. He aquí algunas de las recomendaciones:

Atención de calidad en los establecimientos de salud para todas las


mujeres y bebés durante al menos 24 horas tras el nacimiento, con un
mínimo de tres reconocimientos posnatales adicionales en las seis primeras
semanas. Ello debería incluir visitas domiciliarias, de ser posible, para que
el trabajador de la salud pueda facilitar la transición a la atención en el
domicilio. Si el parto ha tenido lugar en el hogar, la primera consulta
posnatal debe ser lo antes posible, y no más de 24 horas después del
nacimiento.
Medidas para detectar y responder a los signos de peligro que requieren
atención médica urgente, ya se trate de la mujer o el bebé.
Tratamiento, apoyo y asesoramiento para facilitar la recuperación y
gestionar los problemas habituales que las mujeres pueden experimentar
después del parto, como dolor perineal y congestión mamaria.
Exploración de todos los recién nacidos para detectar anomalías oculares y
deficiencias auditivas, y administración de la vacunación que corresponde
al nacer.
Apoyo para ayudar a las familias a interactuar con los bebés y responder a
sus señales, y mantenerse en contacto estrecho con ellos y ofrecerles calor
y bienestar.
Asesoramiento sobre lactancia materna exclusiva, acceso a la
anticoncepción y promoción de la salud posnatales, en particular la
práctica de una actividad física.
Fomento de la participación de la pareja, para que esté presente en los
reconocimientos, por ejemplo, y brinde apoyo a la mujer y atienda al
recién nacido.
Cribados para detectar depresión y ansiedad posparto en la madre, con
servicios de derivación y tratamiento de ser necesario.

3.3 INTERNACIONALES

En el año 2000, profesionales de todo el mundo se reunieron en Fortaleza


(Brasil), y propusieron la humanización del nacimiento como concepto
central para el desarrollo de las sociedades sostenibles del siglo XXI. De
aquí surgió la Declaración de Ceará.
Esta declaración, junto a las recomendaciones de la OMS, desafían a los
países donde todavía se restringe el derecho de elección de la mujer del
lugar del parto. Las autoridades y los organismos implicados deberían
sensibilizarse y educarse en lo referente a la seguridad del parto
extrahospitalario planificado. Siendo consecuentes con la evidencia
científica y las recomendaciones de la OMS en todos los países y áreas
donde es posible establecer un servicio de nacimiento domiciliario
apoyado por un sistema hospitalario moderno. A todas las mujeres de bajo
riesgo se les debería ofrecer la posibilidad de considerar la opción del
parto domiciliario, así como también informarlas de la calidad de las
pruebas disponibles para guiar su elección.
Así, tomando el referente de países como el Reino Unido y Holanda, en
los que la práctica del parto en casa está totalmente respaldada por el
gobierno, se constata que:
• En Holanda: Se promueve el parto domiciliario para mujeres de bajo
riesgo sin restringir la libertad de elección.
 Está cubierto por la sanidad pública.
 La sanidad pública subcontrata a los pequeños grupos locales
de comadronas y lo cubre todo.
 El 28% de los partos son domiciliarios, y el 9% elige parir en
una habitación alquilada con su comadrona. El resto de partos
son en centros hospitalarios.
• En el Reino Unido
 Se ofrece elección libre del lugar del parto.
 Tanto el parto domiciliario como el hospitalario o en centros
de nacimiento se incluyen dentro del Sistema Sanitario
Público.
 Entre el 2% y el 3% de los partos son domiciliarios.
 El Servicio Nacional de Salud (NHS) tiene una agenda para
ofrecer la libre elección del lugar del parto para 2009, ya que
en la actualidad sólo se ofrece en
pequeñas áreas.
 Las comadronas independientes atienden el parto en casa de
forma privada.
 En las zonas donde se ofrece el parto en casa, está todo
incluido en la sanidad pública.
 Se está promoviendo el parto en casa a través del gobierno y va
en aumento.
 Según los últimos datos, un 3% de los nacimientos son en el
hogar, en algunas regiones son menos del 1%, en otras llegan
al 16%.
• En Dinamarca: Se ofrece libertad de elección. El parto domiciliario se
incluye dentro de la sanidad pública pero no se promueve.
3.4 DEFINICION DEL PARTO EN CASA:

El trabajo de parto puede llevarse a cabo en el domicilio de la mujer, por


preferir la intimidad de una experiencia en su hogar y por un deseo de
evitar una experiencia centrada en la tecnología. Los profesionales que
asisten el parto en casa, las comadronas, las parteras o las/los obstetras se
han formado previamente en proporcionar cuidados médicos básicos ante
situaciones como la distocia de hombros, las hemorragias postparto,
las suturas de los desgarros vaginales, la reanimación de los neonatos y,
sobre todo, en el diagnóstico de cualquier indicio de riesgo y la toma
de decisión adecuada para propiciar un traslado al hospital antes de que
surja alguna complicación.
El parto en casa o el parto domiciliario es una tendencia cada vez más de
moda entra las gestantes. Este tipo de parto consiste en dar a luz en casa,
sin atención hospitalaria inmediata. El parto en casa se realiza en casa de
la futura mamá y del bebé, y no en un centro de salud de maternidad.
Plan de Parto: Es una intervención comunitaria cuyas acciones que
realizan la mujer, su pareja, su familia y la participación activa de la
comunidad, preparan las condiciones para el cuidado del embarazo, parto,
puerperio y el recién nacido/a, apoyados por el personal de salud y
comunidad organizada en las diferentes expresiones del poder ciudadano,
a fin de contribuir a una maternidad segura.
Esta intervención es concebida por la comunidad como: “El Plan de Parto
es tener listo y a tiempo desde el momento que la mujer sabe que está
embarazada todo lo que se va a necesitar para que el parto sea bueno y sin
peligros para la madre y su hijo. La mujer, su pareja y su familia preparan
las condiciones para el cuidado del embarazo, parto, puerperio y el
nacimiento de su niño o niña, apoyado por el personal de salud y la
comunidad organizada”.
3.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PARTOS EN CASA CON
RELACIÓ A LOS PARTOS EN EL HOSPITAL:

DETA PARTO EN CASA PLANIFICADO PARTO EN EL


LLE HOSPITAL
 Ambiente familiar e íntimo que  Recomendable en
favorece la seguridad en cuanto al mujeres con embarazos
riesgo de infecciones y la confianza en de alto riesgo.
el proceso.  Opción válida si
V  Favorece que la mujer se exprese prefieren el hospital.
E libremente. -Libertad de movimientos,  Acceso a la tecnología
N de ingesta. -Elección del equipo y obstétrica en caso de
T trabajo de preparación previos al parto. complicaciones
A  Toma de decisiones conjunta de la maternas o fetales.
J mujer/pareja y el equipo. -  Acceso a profesionales
A Responsabilidad compartida. de otras disciplinas.
S  Igual de seguro que el parto  Acceso a tratamientos
hospitalario en primíparas de bajo farmacológicos.
riesgo.  Posibilidad de alivio
 Más seguro que el parto hospitalario en farmacológico del
secundíparas de bajo riesgo. dolor.
 Menos intervenciones obstétricas.
 Mayor satisfacción de la mujer.
 No recomendable en mujeres con  El exceso de tecnología
factores de riesgo. y de rutinas obstétricas
 Necesidad de desplazamiento a un en mujeres de bajo
centro hospitalario si aparecen riesgo aumenta el riesgo
complicaciones. de iatrogenia.
 Puede que no exista coordinación entre  Protocolos hospitalarios
D el equipo del parto hospitalario y el rígidos que no permiten
E domiciliario. la atención
S  Pocos profesionales que atienden individualizada.
V partos en casa.  Riesgo de infección
E  Acceso privado y caro. nosocomial.
N  No está normado.  Acompañamiento
T  No recomendable en domicilios en limitado.
A condiciones inadecuadas (higiene,  Menos libertad de
J acceso). decisión.
A  Menos intimidad.
S  Movilidad limitada.
 Dificultad para la
expresión libre de las
emociones.

3.6 ¿COMO ME PREPARO PARA UN PARTO EN CASA?

Elige profesionales de la salud bien calificados: Uno de los pasos más


importantes a la hora de planificar un parto domiciliario es buscar
proveedores de atención médica capacitados para que te ayuden. Es común
que una partera brinde atención médica durante un parto domiciliario. Si
eliges una partera, asegúrate de que cumpla con los siguientes requisitos:
 Es una partera-enfermera certificada.
 Es una partera certificada
 Es una partera con una educación y matrícula que cumplan con las
normas internacionales
Crea un plan de parto: Considera estas preguntas:
 ¿Con quién quieres estar cuando des a luz?
 ¿Cómo quieres que sea el entorno?
 ¿Con qué medidas de alivio quieres contar durante el
trabajo de parto?
 ¿Usarás algún método específico para controlar el dolor?
 ¿Quieres amamantar a tu bebé inmediatamente después del
parto?

3.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE


INFORMACION

La investigación acción participativa es una metodología bastante


accesible y puede utilizar una amplia variedad de técnicas investigativas.
Para este estudio se utilizará la observación participante combinada con la
entrevista en profundidad. Según Grijalva y Mancheno (2012):
La observación puede definirse como el uso que hace el ser humano de los
sentidos para recopilar información y comprender el mundo que le rodea.
Puede implicar el empleo de todos los sentidos, la valoración y la
interpretación de lo que se percibe; todo ello ayuda a dar sentido a la
información. En la investigación, la observación constituye un proceso
activo en el que se recopilan datos sobre personas, comportamientos,
interacciones o acontecimientos, con el objetivo de obtener información
detallada que pueda ayudar a comprender los fenómenos de estudio.
Con respecto a la entrevista en profundidad Salinas (2010) plantea que” La
entrevista en profundidad como técnica de carácter cualitativo y dialógico
posibilita acceder en forma privilegiada a los discursos, a los procesos
comunicacionales y a la construcción de la cultura”. Para este estudio, la
entrevista en profundidad estará orientada por un guion de preguntas
semiestructuradas con la finalidad de centrar la conversación en la
temática que interesa al investigador.

3.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA EL PARTO DOMICILIARIO

Para acoger la petición de acompañamiento de parto en casa es necesario


que:
 El plan de nacimiento sea establecido antes de las 28 semanas de
gestación. A partir de esta fecha será cada profesional quien valorará la
conveniencia, o no, de atender a las embarazadas que lo decidan
posteriormente.
 Es recomendable realizar un mínimo de cuatro visitas clínicas antes de la
asistencia al parto, una de ellas se hará en el propio domicilio de la
gestante.
 Las mujeres aportarán todos los controles ecográficos y analíticos y otras
pruebas 17 complementarias necesarias que se hayan efectuado.
 La gestación será de un sólo bebé y en presentación cefálica.
 El parto se asistirá en el domicilio cuando suceda entre la semana 37 y 42
de gestación.
 Es necesario que los criterios de normalidad se mantengan durante todo el
proceso, es decir, que el embarazo sea de bajo riesgo. Cualquier
desviación será valorada particularmente y atendida según se requiera, y se
derivará a la embarazada en los casos oportunos.
 La elección de parir en casa tiene que ser una decisión informada y libre
de la mujer. Nunca se la ha de convencer ni debe imponerse. Es crucial
que la responsabilidad de la mujer y de su pareja en la elección de parir en
casa quede establecida y asumida desde el principio.
 La gestante y su pareja, si la hay, complementarán la historia clínica. Este
documento será confidencial y quedará archivado y custodiado por la
profesional.

3.9 VALORACION DEL DOMICILIO


 Confirmar que el domicilio reúne las condiciones adecuadas y los medios
personales y materiales para que tenga lugar el parto en casa.
 Propiciar un ambiente de confianza e intimidad para la mujer, así como
también Para la pareja, los acompañantes y las comadronas.
 Valorar el domicilio (condiciones de higiene, temperatura, acceso…),
comprobar el material necesario para el parto, que ellos han de disponer.
 Conocer a las personas que la embarazada y/o su pareja han elegido para
que los acompañen y los ayuden en el nacimiento de su criatura. Conocer
cómo se sienten para apoyarlos.
 Dar a conocer las expectativas, las tareas, la ayuda y el apoyo que la
embarazada y su pareja esperan de cada acompañante.
 Realizar el seguimiento del embarazo. Exploración física, con un tacto
vaginal para valorar las condiciones cervicales iniciales.

3.10 MATERIAL DE PARTO

 Dos botes grandes de gasas estériles.


 Pera de goma con punta fina y larga para aspirar posibles mucosidades del
bebé.
 Espejo de unos 15 x 20 cm.
 Foco de luz móvil y práctico con alargador o una linterna.
 Toallas para el bebé y medio para calentarlas.
 Empapadores desechables.
 Dos palanganas de unos 30 cm de diámetro.
 Un hule de plástico grande y una sábana para cubrirlo.
 Compresas de algodón.
 Bolsa de agua caliente para calmar posibles molestias.
 Un cepillo para el lavado de las manos.

DIAPOSITIVAS IMPRESAS:
4. DESARROLLO Y RESULTADOS

4.1 HIPOTESIS:

En la comunidad o barrio “DORADO NORTE”, debido a problemas de


falta de educación en planificación familiar, educación sexual, sobre la
gestación pre natal y natalidad, normalmente no existe un seguimiento o
planificación adecuada del proceso del embarazo de las mujeres gestantes,
razón por la cual planificar un embarazo en casa simplemente sería una
especulación, si se dan estos partos en casa son meramente por otros
motivos.

4.2 DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD:

La Presente investigación se realizó en la comunidad o bario “Dorado


Norte”, ubicado en la zona del Distrito Municipal 6, de Cobertura del
Centro de Salud “Dorado Norte” de primer nivel dependiente de la Red
Norte de Salud Municipal, con una población aproximada de 41.854
habitantes equivalente a 6.976 familias.
4.3 IDENTIFICION DE LA POBLACION EN EDAD FERTIL DE LA
COMUNIDAD DORADO NORTE

La investigación se estableció a la población femenina en Edad Fértil,


sobre todo en mujeres gestantes, que acude al Centro de Salud Dorado
Norte, en ellas se realizo entrevistas consultas sobre la posibilidad de
planificar su proceso de parto en casa.

4.4 ANALISIS DE RESULTADOS

 Durante la investigación del presente trabajo, de las visitas


domiciliarias, levantamiento de datos mediante entrevistas, consultas,
en la Comunidad “Dorado Norte”, en lo que concierne a realizar una
planificación de un proceso de parto en casa, se logró identificar a
varias mujeres que si están de acuerdo a poder ser guiadas y tratadas
durante este proceso por profesionales del Centro de Salud Dorado
Norte.
 Para iniciar este proceso de atender y guiar un proceso de parto en
Domicilio, se realizó un plan acción en la Familia Rojas, obteniendo
buenos resultados desde el inicio de las visitas ya iniciadas.
5. PLAN DE ACTIVIDADES:
6. CONCLUSIONES:

Durante las visitas realizadas al Domicilio de la familia Rojas, se estableció total


confianza y seguros de que el proceso, va encaminado a tener un resultado satisfactorio
con la llegada de un nuevo ser a la familia.

Las charlas motivacionales vertidas con la pareja gestante, generó un alto espíritu de
convencimiento de la elección que emprendieron como un reto de familia, por lo que
manifiestan no apartarse de los criterios o protocolos a seguir hasta llegar al día del parto.

7. RECOMENDACIONES:

Aconsejar a la madre que continúe su vida normal, que coma alimentos saludables,
camine y también que descanse. Informarla de que el parto se produce espontáneamente
y de que es importante conseguir el mejor cuidado de sí misma, descanso, relajación, así
como la conveniencia de dejar fluir sus sentimientos y su cuerpo.

Sugerir medidas para aliviar molestias: deambulación, balanceo de la pelvis, baño


caliente o ducha que la ayude a acomodarse a sus sensaciones y animar a su pareja a que
le dé masajes con aceites.

Procurar un entorno y ambiente tranquilo que permita a la madre relajarse y concentrarse


en su proceso, sin exceso de personas o estímulos a su alrededor.

8. BIBLIOGRAFIA:

 http://www.msc.es/novedades/docs/estrategia-AtencionPartoNormal.pdf
 Fernández del Castillo I. La revolución del nacimiento. Editorial Edaf. 1994.
 Gervas J. Matronas. Rev El Médico 14 sep 994: 17.
 NORMA NACIONAL DE CARACTERIZACION DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE PRIMER NIVEL – MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
La Paz – Bolivia 2013.
9. ANEXOS:

 Charlas de Información, sobre los cuidados, prevención en la etapa gestacional.

 Paciente en gestacional, que inició conforme a planificación el proceso de


establecer su parto en casa.

También podría gustarte