Tema 2. Párpados.: Contactología I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Contactología I

TEMA 2. PÁRPADOS.

Objetivos teóricos:

1. Conocer la función de los párpados y la importancia que representan


para la adaptación.

2. Conocer que tipos de parámetros determinan el tipo de adaptación.

3. Reconocer que alteraciones palpebrales pueden ser una


contraindicación para el porte de lentes de contacto.

Contenidos teóricos:

1. Introducción.

2. Estructura y función de los párpados.

3. Importancia de los párpados en la adaptación de lentes de contacto.

4. Parámetros que intervienen en la adaptación:

 Posición de los párpados

 Abertura palpebral

 Tonicidad y presión palpebral

 Frecuencia y amplitud de parpadeo

5. Alteraciones palpebrales, que pueden afectar a la adaptación.

6. Alteraciones palpebrales asociadas al uso de lentes de contacto.

7. Bibliografía.

21
Contactología I

1. Introducción.

La interacción de los párpados con una lente de contacto va a afectar a la


fisiología ocular, ya que la lente constituye un cuerpo extraño para el ojo. La
frecuencia y la calidad del parpadeo van a jugar un papel importante en la
capacidad del ojo para aceptar la lente, ya que el parpadeo estimula la
secreción lagrimal y favorece entre lente y córnea.

Cualquier alteración en la frecuencia del parpadeo puede provocar problemas


de sequedad de la superficie lenticular y corneal. La sequedad dará lugar u una
sensación de disconfort, y a la formación de depósitos, que a su vez
favorecerán reacciones de tipo alérgico-inmunológico, como la CPG. Por otra
parte pueden aparecer teñidos cornéales que requieran que el paciente deje el
uso de las lentes una temporada y aprenda a parpadear.

2. Estructura y función de los párpados.

Los párpados son dos pliegues cutáneos móviles formados por:

 Tejido muscular.
 Tejido fibroso.
 Membrana mucosa.

Las funciones de los párpados son:

 Mantener la integridad de la superficie lagrimal y corneal mediante el


mantenimiento de su hidratación.
 Estimular la secreción lagrimal, favoreciendo el reparto y renovación de
la lágrima de la superficie ocular.
 Eliminar cualquier resto de partículas o detritus celulares.
 Favorecer la lubricación entre el párpado y la córnea.
 Proteger al ojo frente a cualquier agente externo (luz, calor, frío, polvo..).
 Proteger al ojo frente a cualquier agresión, mediante:
o Las pestañas.
o El parpadeo reflejo y espontáneo.
o Secreciones de las glándulas palpebrales.

22
Contactología I

La estructura de los párpados está formada por:

 Porción externa o músculo cutánea. Es laxa y sensible y está formada


por:
o Músculo orbicular. Su acción es la de cerrar los ojos. Realiza el
parpadeo reflejo
o Músculo de Riolano. Es una porción ciliar del músculo orbicular,
se continua con el de Horner, y su acción es mantener los
márgenes palpebrales juntos cuando están cerrados los ojos.
o Músculo elevador del párpado superior.

Figura 2.1. Superficie externa de los párpados.

23
Contactología I

Figura 2.2.Disección orbitaria desde adelante. Figura 2.3. Corte del párpado superior.

 Porción interna o tarso-conjuntival. Está formada por:

o Los tarsos palpebrales superior e inferior. Constituyen un


armazón fibroso. Dan tono al párpado y albergan las glándulas de
Meibomio.
o Músculo de Müller. Está situado en los tarsos superior e inferior y
ayuda a elevar el párpado superior y a bajar el párpado inferior.
o Conjuntiva. La conjuntiva puede ser:
 Palpebral (marginal y tarsal).
 De fondo de saco (zona donde se refleja para cubrir la
esclera).
 Bulbar (la que tapiza la esclera).

24
Contactología I

Figura 2.5. Eversión completa


de los párpados.

Figura 2.4.A,B. Porción conjuntival de los párpados.

 Borde libre. Su anchura es de 2 mm. , y en él nos encontramos con:

o Glándulas de Zeiss, secretan en el borde libre del párpado, son


glándulas poli sebáceas modificadas.
o Glándulas de Moll, secretan en el borde libre del párpado, son
glándulas sudoríparas.
o Glándulas de Meibomio, se encuentran tanto en el párpado
superior (25-30) como en el párpado inferior (20-25), secretan en
el borde libre del párpado, son las encargadas de secretar la
parte lipídica de la película lagrimal. Discurren a lo largo del tarso
palpebral perpendiculares al borde libre del párpado, donde
tienen sus orificios de salida.

25
Contactología I

o Pestañas.
o Orificios lagrimales, se encuentran situados en el borde libre del
párpado y presentan dos porciones, la porción interna (lagrimal o
nasal) y la porción externa (ciliar). Los orificios lagrimales
presentan dos puntos, el punto lagrimal superior, situado a 6 mm.
del ángulo interno y el punto lagrimal inferior situado a 6.5 mm.
del ángulo interno.

Figura 2.6. Glándulas palpebrales.

3. Importancia de los párpados en contactología.

 Retienen la lente sobre el globo ocular.


 Facilitan el intercambio lagrimal entre la lente y la córnea.
 Mantienen limpia la superficie de las lentes de contacto.

4. Parámetros que intervienen en la adaptación.

 Posición de los párpados. Lo normal es que el párpado superior esté


situado entre las 2 h. y las 10 h. con respecto a la córnea y que el

26
Contactología I

párpado inferior sea tangente a la córnea. Normalmente se dibuja la


posición que ocupan los párpados con respecto a la córnea.

Figura 2.6. Esquema para representar la posición palpebral.

Figura 2.7. Posición de los párpados con relación a la córnea. A) Normal. B) Párpado superior
descendido. C) Párpado inferior elevado. D) Párpado superior descendido y párpado inferior
elevado.

 Abertura palpebral. La hendidura palpebral posee una longitud de 25-30


mm. aproximadamente. Respecto a la altura de la hendidura, cuando el
sujeto mira de frente, su valor es de 14-15 mm. Estos valores varían
según la edad, la raza, el estado psíquico, la fatiga, etc. La hendidura
palpebral se mide con una regla. Dependiendo del tamaño de la
hendidura palpebral, realizaremos la adaptación de la lente de contacto,
así en pacientes con hendidura palpebral grande, realizaremos
adaptaciones interpalpebrales y en pacientes con hendidura palpebral
pequeña, realizaremos adaptaciones subpalpebrales.

27
Contactología I

Figura 2.8. Medida de la apertura palpebral

 Tonicidad y presión palpebral. Los párpados ejercen sobre la córnea y el


globo ocular una presión radial y tangencial, con una fuerza que varía
mucho en el individuo, siendo mayor en la parte superior de la córnea.
La tonicidad palpebral, la determinamos al realizar la eversión del
párpado, encontrándonos con párpados hipotónicos (laxos, frágiles, de
fácil manipulación, apenas sujetan la lente), párpados normo tónicos
(normales, no impiden los desplazamientos de la lente, permiten una
buena renovación lagrimal) y párpados hipertónicos (de difícil
manipulación, ejercen mayor presión sobre la córnea y la lente,
inmovilizan la lente sobre la córnea).

 Frecuencia y amplitud de parpadeo. Distinguimos tres tipos de


parpadeo:
o Espontáneo: Es un parpadeo involuntario, automático, cíclico,
bilateral y sincrónico. Estimula la secreción lagrimal y la salida de
lípidos de los orificios de las glándulas de Meibomio. Reparte toda
la mucina por la superficie ocular. Favorece el drenaje lagrimal.
La amplitud de este parpadeo puede ser completa (25% de todos
los parpadeos) o incompleta. Un parpadeo incompleto favorece la
desecación corneal. La frecuencia o ritmo de parpadeo es de 15 a
20 veces por minuto y la duración de 0.16 s.

28
Contactología I

o Reflejo: Su origen puede ser de naturaleza sensitiva (sensaciones


sobre el borde de las pestañas) o sensorial (proyección de una
luz muy intensa) . Es un parpadeo de defensa. Es bilateral.
o Voluntario: Es muy variado. Es monolateral. Se obtiene mediante
aprendizaje.

5. Alteraciones palpebrales que pueden afectar a la adaptación.

 Entropión. Inversión del borde libre del párpado, siendo más frecuente
en el inferior. Las pestañas crecen hacia el interior del ojo, rozando la
superficie corneal, pudiendo producir una lesión. Se recomienda la
utilización de LCH.

Figura 2.9. Entropión.

 Ectropión. Eversión del párpado hacia el exterior. Se suele asociar a


conjuntivitis crónica. Se produce por una perdida de efectividad del
músculo de Riolano del párpado inferior. No se recomienda la utilización
de LC.

29
Contactología I

Figura 2.10. Ectropión.

 Ptosis. Caída del párpado superior, se produce por una afección de la


inervación de la musculatura del elevador del párpado superior.

Figura 2.11.A. Ptosis izquierda severa. Figura 2.11.B. Ptosis Izquierda moderada.

 Blefaritis. Es una inflamación del borde de los párpados, puede ser de


origen infeccioso (estafilococo dorado), o de origen escamoso, llamada
blefaritis seborreica (hiposecreción de lípidos).

30
Contactología I

Figura 2.12. Escamas en la blefaritis. Figura 2.13. Inflamación palpebral.

 Conjuntivitis. Inflamación de la conjuntiva por causas diversas, la más


significativa es la CPG.

Figura 2.14. Conjuntivitis bacteriana. Figura 2.15. Conjuntivitis folicular.

Figura 2.16. Queratoconjutivitis vernal. Figura 2.17. Reacción papilar por uso de LC.

 Chalazión. Inflamación por acumulación de secreción de las glándulas


de Meibomio. Se presenta como un nódulo duro e indoloro.

31
Contactología I

Figura 2.18. Quiste de Meibomio. Chalazión. Figura 2.19. Granuloma conjuntival.

 Orzuelo. Fuerte infección con supuración de alguna de las glándulas que


tiene salida por el borde del párpado (Zeiss o Moll). Generalmente se
produce por estafilococos.

Figura 2.19. Orzuelo Externo. Figura 2.20. Quiste de Moll.

Figura 2.21. Quiste sebáceo de canto interno.

6. Alteraciones asociadas al uso de lentes de contacto.

 Blefaritis. No está claro que se produzca por el porte de la lente de


contacto, sino a una blefaritis no detectada en sus primeros estadios que
pueda verse agravada por una inflamación de las glándulas de
Meibomio, una acumulo de depósitos sobre la lente, con la consiguiente
sequedad de la misma.

 Alteraciones del parpadeo. Incremento de la frecuencia debido a un


deterioro de la visión por sequedad de la superficie de la misma.
Disminución de la frecuencia por: una reducción de la sensibilidad
corneal; Incorrecta adaptación de la lente; presencia de depósitos sobre
la superficie de la lente.

32
Contactología I

 Ptosis palpebral. Se encuadra dentro de una etiología inflamatoria. . Se


puede asociar con mayor frecuencia a las lentes RPG. Los portadores
de lentes de contacto presentan una hendidura palpebral 0.5 mm. menor
que los no usuarios y la intensidad de la ptosis, depende del número de
años de porte. La CPG puede dar lugar a una ptosis palpebral
inflamatoria que mejorará con la retirada de la lente.

 Laxitud palpebral. Este problema no está asociado al uso de la lente de


contacto. Conduce a una disminución de la frecuencia del parpadeo, no
formándose una película lagrimal estable, no se favorece el efecto de
bombeo y es probable que las glándulas de Meibomio no funcionen
correctamente. Es más frecuente en personas de edad avanzada y en
fumadores.

7. Bibliografía.

 Bennet ES, Henry VA. Clinical Manual of Contact Lenses. Ed. Lippincott
Williams & Wilkins. 2nd ed. 2000. Philadelphia.

 Hart WM. Adler Fisiología del Ojo. Madrid: Ed. Mosby / Doyma libros, 9ª
Ed. . 1994

 Phillips A, Speedwell L. Contact Lenses. Oxford, Ed. Butterwordth-


Heinemann, 1997, 4th Ed.

 Ruben M, Guillon M. Contact Lens Practice. London, Ed. Chapman &


Hall, 1994. Part Six. Practical Routine.

33
Contactología I

 Saona C. Contactología Clínica. Barcelona, Ed. Masson, 2001

34

También podría gustarte