Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Introducción

En sus 200 años de historia, México enfrentó seis importantes intervenciones armadas por
parte de España, Francia y Estados Unidos, por motivos económicos y territoriales, afirmó
el 12 el historiador Gaspar Hernández Ranulfo.

El experto en historia de México fue entrevistado por Xinhua en vísperas de las


celebraciones del Bicentenario de la Independencia, previstas para realizarse los días 15 y
16 de septiembre.

Al hacer una breve reseña cronológica, dijo que la primera guerra intervencionista fue de
España en 1829; la segunda por parte de Francia en 1838-1839; la tercera con Estados
Unidos en el lapso 1846-1948

Desarrollo

INTERVENCIÓN ESPAÑOLA DE 1829

18 de enero de 1827. Se descubre una conspiración pro española para derrocar al


gobierno de Guadalupe Victoria, encabezada por el fraile Dieguino Joaquín Arenas, quien
será fusilado cinco meses después.

Octubre de 1827. Los españoles Eugenio Aviraneta y el sacerdote Miguel Bringas lanzan en
Nueva Orleans, Estados Unidos, un plan de invasión a México, en el que movilizarían a
25mil hombres para colocar un príncipe español en el trono de México.

20 de diciembre de 1827. El gobierno de Guadalupe Victoria emite un decreto de


expulsión contra los españoles residentes en el país, medida que provoca problemas
económicos, ya que la mayoría de los expulsados eran comerciantes

1° de septiembre de 1828. Manuel Gómez Pedraza es electo para la presidencia.

4 de diciembre de 1828. Una turba, azuzada por yorkinos antihispanistas que pedían la
anulación de las elecciones y promovían a Vicente Guerrero para la presidencia de la
República, saquea e incendia El Parián, principal centro comercial de la ciudad de México.

_________________________________________________________________________
____

Abril de 1829. Vicente Guerrero toma posesión como presidente de la República.

24 de julio de 1829. La expedición intervencionista española al mando del brigadier Isidro


Barradas desembarca con más de tres mil hombres en Cabo Rojo, Veracruz.

Agosto de 1829. El gobierno de Andrew Jackson ofrece un préstamo a México para hacer
frente a la invasión española, exigiendo como garantía la posesión de Texas.
12 de septiembre de 1829. Después de un ataque a la ciudad de Tampico, las fuerzas
españolas acantonadas en ese puerto se rinden; firman la capitulación los generales
Antonio López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán.

1836. Reconocimiento final de España a la independencia de México.

INTERVENCIÓN FRANCESA DE 1838-1839

13 de marzo de 1831. Manuel Eduardo de Gorostiza, ministro plenipotenciario de México,


y Alexandre Martín, plenipotenciario francés, firman en París un primer tratado de
comercio, para reglamentar en forma definitiva la relación comercial entre ambos países.
El congreso mexicano se niega a ratificar dicho tratado.

15 de octubre de 1832. Se firma en París un nuevo tratado de comercio entre México y


Francia.

Junio de 1834. El Congreso mexicano aprueba el tratado de1832, excepto el artículo VI,
relativo a la concesión de comercio al menudeo para Francia.

Febrero de 1835. El congreso mexicano desaprueba la ratificación parcial del tratado de


1832 así como la convención provisional de 1834.1835. El barón Deffaudis, al ver la
reticencia mexicana, utiliza las reclamaciones para provocar el conflicto franco-mexicano.

Octubre de 1837. El gobierno francés, ante los tendenciosos informes de Deffaudis, envía
una expedición naval a México para reclamar por medio de la fuerza el pago de las
indemnizaciones a sus nacionales.

16 de marzo de 1838. Llega a la Isla de Sacrificios una escuadra francesa al mando del
comandante Bazoche; cinco días después el barón Deffaudis presenta un ultimátum al
gobierno de México, para el pago de reclamaciones valuadas en más de 600 mil pesos; así
como la firma de un tratado de comercio. El gobierno mexicano se niega a contestar el
ultimátum en tanto los barcos no abandonen el puerto.

16 de abril de 1838. El comandante Bazoche declara el bloqueo a los puertos mexicanos


de la costa del Golfo.

Octubre de 1838. Al mando de una escuadra más poderosa, llega a Veracruz Charles
Baudin, con el cargo de ministro plenipotenciario de Francia, con órdenes de abrir nuevas
negociaciones con el gobierno mexicano.

Noviembre de 1838. Se llevan a cabo las negociaciones de Xalapa entre Baudin y Luis G.
Cuevas; al no llegar a acuerdo alguno, Baudin regresa a Veracruz para iniciar las
hostilidades
.27 de noviembre de 1838. Seis barcos de la armada francesa inician el bombardeo de la
fortaleza de San Juan de Ulúa, que se rinde a los franceses luego de más de cuatro horas
de intenso cañoneo.

28 de noviembre de 1838. El general Manuel Rincón, jefe de la plaza de Veracruz, capitula


ante los franceses debido a la superioridad de la artillería enemiga.

3 de diciembre de 1838. El gobierno mexicano no acepta capitular y nombra jefe de la


defensa de Veracruz a Santa Anna.

5 de diciembre de 1838. Tropas francesas desembarcan en Veracruz para destruir la


artillería del puerto y hacer prisionero a Santa Anna; éste logra escapar.

9 de marzo de 1839. Luego de difíciles negociaciones, se firma en Veracruz el tratado de


paz en México y Francia que pone fin a la guerra; México se obliga a pagar las
indemnizaciones por reclamaciones de ciudadanos franceses; Francia procede a retirar sus
fuerzas navales de territorio mexicano.

INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA DE 1846-1848

13 de mayo de 1846. El presidente James K. Polk declara oficialmente la guerra a México,


con el argumento de que "sangre norteamericana ha sido derramada en suelo
norteamericano".

7 de julio de 1846. El presidente Mariano Paredes y Arrillaga, con la aprobación del


Congreso, declara formalmente la guerra a los Estados Unidos por haber invadido nuestro
territorio.

27 de marzo de 1847. La guarnición militar del puerto de Veracruz, comandada por el


capitán Juan Morales, capitula la plaza ante el comandante general norteamericano
Winfield Scott, después de haber resistido cinco días de intenso cañoneo sin auxilio del
gobierno central. De ahí continúa hacia la capital, derrotando a los mexicanos en Cerro
Gordo. Padierna, Churubusco, Molino del Rey y Chapultepec.

14 de septiembre de 1847. El general Winfield Scott, a la cabeza de sus tropas, entra a la


ciudad de México y ocupa el Palacio Nacional, donde permanecería hasta junio de 1848.

Conclusión

Estos conflictos bélicos nos muestran cómo, además de las ambiciones de los países por
sacar algún provecho de México, las mismas disputas entre liberales y conservadores
dañaron tanto al país generando una de las más grandes pérdidas en la historia de
México.
Estos conflictos también nos hacen reflexionar sobre el poco o nulo patriotismo de los
militares y actores políticos de la época. Por ejemplo, en pleno conflicto con Estados
Unidos, el general Mariano Paredes Arrillaga dio un golpe de Estado al gobierno
comandado por José Joaquín de Herrera, de corte liberal. O qué tal los polkos
conservadores en la Ciudad de México, quienes, al ver que podrían ser enviados a
Veracruz a pelear, decidieron desconocer al gobierno liberal de Gómez Farías. También
podemos mencionar que cuando Santa Anna (en esos tiempos ya conservador) se fue a
defender Veracruz e intentó entrar a Oaxaca para fortificar defensas y el gobernador en
turno, Benito Juárez (liberal) no le permitió la entrada al estado. Por último, no olvidemos
al General Valencia, quien había desobedecido las órdenes de Santa Anna al defender una
posición en lugar de la marcada por el presidente, de tal manera que cuando le solicitó
refuerzos a Santa Anna este se los negó, provocando la derrota de Valencia y dejando el
paso abierto a la Ciudad de México.

También podría gustarte