Esquema Organizaciã N AGE 22-23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Derecho Administrativo I (22/23)

ESQUEMAS BÁSICOS DE APOYO AL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN


ADMINISTRATIVA.

I. ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO:

LG: Ley 50/1997 de Organización, competencia y funcionamiento del Gobierno/ LRJSP: Ley 40/2015 de Régimen
Jurídico del Sector Público (deroga a la LOFAGE).

1.- Gobierno (L 50/1997):

A. Unipersonales:

- Presidente: Nombramiento y cese (arts. 99 y 101 CE); incompatibilidades (L 5/06); atribuciones (arts. 98.2 CE y 2
LG); delegación de competencias (art. 20.1, a LG); suplencia (art. 13.1 LG); responsabilidad penal (art. 102 CE).
Presidente en funciones (art. 21.4 LG). Presidencia del Gobierno (R.D. 560/2004). Estatuto de ex-presidentes del
Gobierno.
“1. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que
así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación
parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.
2. El candidato propuesto conforme a lo previsto en el apartado anterior expondrá ante el Congreso de los
Diputados el programa político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara.
3. Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, otorgare su confianza a
dicho candidato, el Rey le nombrará Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva
votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría simple.
4. Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas
propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores.
5. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere
obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del
Presidente del Congreso” (art. 99 CE).

- Vicepresidentes: Nombramiento y cese (art. 12 LG); atribuciones (arts. 3.1 y 13 LG). Son facultativos (art. 98 CE).

- Ministros/as: Requisitos de acceso al cargo (art. 11 LG); nombramiento y cese (arts. 100 y 101 CE y 12.2 LG);
incompatibilidades (arts. 98.3 y 102 CE; 14 LG; y L 5/06); atribuciones (art. 4 LG; 12 y 13 LOFAGE); delegación
de competencias (art. 20.1, b LG); suplencias (art. 13.2 LG).
“Los ministros como titulares del departamento sobre el que ejercen competencia, dirigen los sectores de actividad
administrativa integrados en el Ministerio y asumen la responsabilidad inherente a dicha dirección” (art. 61.1).
En ejercicio de sus funciones y en su ámbito dictará actos administrativos (autorizaciones, sanciones, revisión de oficio, resolución de
recursos, resolución de atribuciones entre órganos subordinados, etc.), contratos o normas reglamentarias (órdenes ministeriales normativas).

B. Colegiados:

- Consejo de Ministros: composición (art. 98 CE); funcionamiento (arts. 5.3 y 18 LG); cese (art. 21 LG);
atribuciones: de gobierno/ejecutivas y reglamentarias (arts. 97 CE y 5.1, 22 y 23 LG); atribuciones en funciones (art.
21 LG); delegación de competencias (art. 20.2 LG).
“1. El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que
establezca la ley.
2. El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros del mismo, sin perjuicio de la
competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestión.
3. Los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones representativas que las propias del mandato parlamentario, ni
cualquier otra función pública que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna.

1
Derecho Administrativo I (22/23)
4. La ley regulará el estatuto e incompatibilidades de los miembros del Gobierno” (art. 98 CE).
- Comisiones Delegadas del Gobierno: creación y composición (art. 6 LG); atribuciones (art. 6 LG).
-
. Órganos de colaboración y apoyo:

- Órgano de colaboración: Secretario de Estado (art. 7 LG); y Comisión General de Secretarios de


Estado y de Subsecretarios (art. 8 LG).

- Órganos de apoyo: Secretariado del Gobierno (art. 9 LG); Gabinetes (art. 10 LG): Directores del
Gabinete (art. 16 LG).

2.- Administración General del Estado (LRJSP):

2.1. Administración Central: Departamentos ministeriales


(abreviaturas: "s" órgano superior; "d" órgano directivo)

Ministro (s)

Secretarios de Estado (s) –facultativo-

Subsecretarios (d) Secretarios Grales. (d) –facultativo-

Secret. Gral. Técnica (d) Directores Grales. (d)


Subdirectores Grales. (d)

Unidades administrativas (RPT): servicios, secciones, negociados...

(creación y supresión: art 59 LRJSP)

- Secretarios de Estado: nombramiento y cese (art. 15.1 LG); incompatibilidades (arts. 15.4 LG; L 5/06); atribuciones
(arts. 5.2, 7 y 20.1,b LG y 62 LRJSP); suplencias (art. 15.2 y 3 LG). Órganos superiores de apoyo al Gobierno de
carácter facultativo.
“Son directamente responsables de la ejecución de la acción del Gobierno en un sector de actividad específica” (art. 62
LRJSP).

- Subsecretarios: requisitos de acceso al cargo (63.3 LRJSP); incompatibilidades (L 5/06); nombramiento y cese (63);
atribuciones (art. 63.1 LRJSP). Exige ser funcionario de carrera y licenciado/graduado. Tiene la representación ordinaria
del Ministerio.

- Secretarios Grales.: requisitos de acceso al cargo (64.3 LRJSP); nombramiento y cese (art. 64.3); incompatibilidades
(L 5/06); atribuciones (art. 64.2 LRJSP). Se nombran entre personas con cualificación y experiencia en gestión. Son de
creación facultativa.

- Secretarios Grales. Técnicos: Requisitos de acceso al cargo (art.65.3 LRJSP); nombramiento y cese (art 65.3 LRJSP);
incompatibilidades (L 5/06); atribuciones (art. 65.1 LRJSP). Dependen del Subsecretario y tienen la categoría de
Director General. Su función principal el asesoramiento jurídico (producción normativa, asistencia jurídica y
publicaciones).

2
Derecho Administrativo I (22/23)

-Directores Grales.: Requisitos de acceso al cargo (art. 66.3 LRJSP); nombramiento y cese (art. 66.3 LRJSP);
incompatibilidades (L 5/06); atribuciones (art 66.1 LRJSP). Deben ser funcionarios de carrera con nivel de
licenciado/graduado.
“Son los titulares de los órganos directivos encargados de la gestión de una o varias áreas funcionalmente homogéneas del
Ministerio” (art. 66.1).
Podría decirse que en términos de gestión es donde, mayoritariamente y ordinariamente, se desenvuelve la actividad del
Ministerio.

-Subdirectores Grales.: Requisitos de acceso al cargo (art 67.2); nombramiento y cese (art. 67.2); atribuciones (art.
67.1). Podrán adscribirse directamente a otros órganos directivos o superiores. Deben ser funcionarios con nivel de
licenciado/graduado.

2.2. Administración periférica (órganos territoriales)

-Delegados del Gobierno: nombramiento y cese (arts. 154 CE y 72 LRJSP); incompatibilidades (L 5/06); atribuciones
(arts. 73 LRJSP); En Canarias tiene la sede en Las Palmas de Gran Canaria (D.A. 5ª EAC.). Tienen rango de
Subsecretario. Dependen orgánicamente del Presidente del Gobierno y funcionalmente del Ministerio por razón de la
materia.
“Un Delegado nombrado por el Gobierno dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la
coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad” (art. 154 CE).

-Subdelegados del Gobierno: requisitos de acceso al cargo (art. 74 LRJSP); nombramiento y cese (art. 74); atribuciones
(arts. 75 LRJSP). De libre designación entre funcionario de carrera.

-Directores Insulares de la Administración Gral. del Estado: requisitos de acceso (art. 70); nombramiento y cese (art.
70); atribuciones (art. 70). Libre designación entre funcionario de carrera. En Canarias, existen en las islas no capitalinas.

2.3. Administración del Estado en el exterior (arts. 80 LRJSP se remite a la Ley 2/2014 de Acción y del Servicio
Exterior del Estado y normativa de desarrollo).

2.4. Administración Consultiva:

- Consejo de Estado: (art. 107 CE; LOCE). Destacar especialmente competencias de la Comisión Permanente (art. 22).

“El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno. Una ley orgánica regulará su composición y
competencia” (107 CE).

- Dirección Gral. del Servicio Jurídico del Estado. Tiene rango de Subsecretaría del Mº de Justicia y se rige por su
normativa espcífica. La Abogacía del Estado tiene encomendada las funciones de defensa y representación en juicio de
la Administración General del Estado, sin perjuicio de la labor de asesoramiento jurídico que desarrolla.

- Otros órganos consultivos: a modo de ejemplo, destaca el Consejo Económico y Social (L 21/1991).

2.5. Administración de Control:

Ejercen funciones de fiscalización y control bien sobre la actividad en general (Inspección de servicios o Defensor del
Pueblo), bien sobre los aspectos económico-financieros, presupuestarios y contables (Intervención, Tribunal de Cuentas).

· Control interno:

- Intervención General (L 47/2003, LGP).

3
Derecho Administrativo I (22/23)

- Inspección de Servicio (D.A. 6ª, L 30/1984).

· Control externo:

- Tribunal de Cuentas (art. 136 CE; LO 2/1982 y L 7/1988, sobre funcionamiento).


“El Tribunal de Cuentas es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del
sector público” (art. 136.1 CE).
- Defensor del Pueblo (art. 54 CE y L.O. 3/1981).
“Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado
por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la
Administración, dando cuenta a las Cortes Generales” (art. 54 CE).

2.6. Administración institucional o instrumental:

-Clasificación:

El sector público estatal abarca una serie de entidades (públicas o privadas) o de fondos (con o sin
personalidad) que generan una estructura muy compleja. Algunas tienen, a su vez, la condición de administraciones
públicas, otras no. El artículo 84 intenta clasificar ese sector público en varios grupos:

a) Organismos públicos vinculados o dependientes, los cuales se clasifican en organismos autónomos,


entidades públicas empresariales y agencias estatales.
b) Las autoridades Administrativas independientes.
c) Las sociedades mercantiles estatales.
d) Los consorcios.
e) Las fundaciones del sector público.
f) Los fondos sin personalidad jurídica.
g) Las universidades públicas no transferidas (por ej. la UNED).

Se indicarán algunas líneas sobre alguno de ellos. Además, debe tenerse en cuenta que existen organismos con
un régimen “ad hoc” o singular. En relación con los fondos están adquiriendo una gran importancia en los
últimos años y aunque la norma hace referencia a su falta de personalidad, muchos de ellos están
personificados.

1º.- Organismos públicos (C. III, T. II LRJSP).

-Concepto: “Son organismos públicos dependientes o vinculados a la Administración General del Estado,
bien directamente o bien a través de otro organismo público, los creados para la realización de actividades
administrativas, sean de fomento, prestación o de gestión de servicios públicos o de producción de bienes de interés
público susceptibles de contraprestación; actividades de contenido económico reservadas a las Administraciones
Públicas; así como la supervisión o regulación de sectores económicos, y cuyas características justifiquen su
organización en régimen de descentralización funcional o de independencia” (art. 88 LRJSP).

-Tipología: organismos autónomos, entidades públicas empresariales, agencias estatales.

-Aspectos comunes: A) creación (art. 91 LRJSP: por Ley); B) Estatutos (funciones, estructura organizativa,
patrimonio, recursos humanos, posibilidad de participación en otras entidades; se aprueban por RD, art. 93); C)
disolución (cumplimiento o incumplimiento de fines, transcurso de tiempo, causa prevista en Estatuto, art. 96); D)
liquidación y extinción (cuando se produce su disolución, se decide el destino y la AGE queda subrogada en todas las
relaciones jurídicas, art. 97 LRJSP).

4
Derecho Administrativo I (22/23)

a) Organismos autónomos (OA), 98 a 102: definición (“Los organismos autónomos son entidades de derecho
público, con personalidad jurídica propia, tesorería y patrimonio propios y autonomía en su gestión, que desarrollan
actividades propias de la Administración Pública, tanto actividades de fomento, prestacionales, de gestión de
servicios públicos o de producción de bienes de interés público, susceptibles de contraprestación, en calidad de
organizaciones instrumentales diferenciadas y dependientes de ésta”, art. 98. 1 LRJSP); adscripción (están adscritos a la
AGE); régimen jurídico (Derecho Administrativo, art. 99); personal (puede ser laboral o funcionario, art. 100);
contratación (LCSP, art. 100); régimen patrimonial (LPAP, art. 101); régimen presupuestario, contabilidad y control
ec.-financiero (LPP, art. 102). Tienen la consideración de Administración pública.

. Ejemplos: Instituto Nacional de Administración Pública; Instituto Nacional de Estadísticas, Servicio Público
de Empleo Estatal; Parques Nacionales; Oficina Española de Patentes y Marcas, Biblioteca Nacional, etc.

b) Entidades públicas empresariales (EPE), 103 a 108: definición (“Las entidades públicas empresariales
son entidades de Derecho público, con personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía en su gestión, que se
financian con ingresos de mercado, a excepción de aquellas que tengan la condición o reúnan los requisitos para ser
declaradas medio propio personificado de conformidad con la Ley de Contratos del Sector Público, y que junto con el
ejercicio de potestades administrativas desarrollan actividades prestacionales, de gestión de servicios o de
producción de bienes de interés público, susceptibles de contraprestación”, art. 103.1 LRJSP); régimen jurídico
(mixto, con carácter general Derecho privado, salvo el ejercicio de potestades administrativas, art. 104 y 105); personal
(personal laboral, salvo las excepciones de funcionarios públicos, art. 105); contratación (LCSP, art. 106.6); régimen
patrimonial (LPAP, art. 107); régimen presupuestario, contable y control (LGP, art. 108). En definitiva, desarrollan
actividades económico-empresariales, pero pueden ejercer también funciones públicas. Tienen la consideración de
Administraciones Públicas.

. Ejemplos: Adif Alta velocidad; Administrador de infraestructuras ferroviarias; ENAIRE (control de la


navegación aérea); Instituto de Crédito Oficial (ICO); Fábrica Nacional de Moneda y Timbre; Consorcio de
compensación de seguros, etc.

c) Agencias estatales (“Agencia Estatal”), 108 bis a 108 quinquies: definición (“Las Agencias Estatales son
entidades de derecho público, dotadas de personalidad jurídica pública, patrimonio propio y autonomía en su gestión,
facultadas para ejercer potestades administrativas, que son creadas por el Gobierno para el cumplimiento de los
programas correspondientes a las políticas públicas que desarrolle la Administración General del Estado en el
ámbito de sus competencias”, art. 108 bis.1 LRJSP); régimen jurídico (se rigen por su Ley y Estatuto propio y resto de
Derecho Administrativo; su actividad se desarrolla conforme a un plan de acción anual y un contrato plurianual de
gestión, art. 108 ter); personal (el régimen general es laboral, aunque respeta el carácter del personal que provenga de la
Administración -funcionario, estatutario o laboral-, art. 108 quater); régimen de financiación (muy amplio, art. 108
quinquies); contratación (LCSP, art. 108 quinquies.5); régimen presupuestario, contable y control (régimen particular
bajo control público).

. Ejemplos: BOE, Medicamento y Productos farmacéuticos, Meteorología, Seguridad aérea, Seguridad


ferroviaria, Comisión Nacional antidopaje, etc.

2º. Autoridades Administrativas Independientes (AAI), 109 y 110: definición (“Son autoridades administrativas
independientes de ámbito estatal las entidades de derecho público que, vinculadas a la Administración General del
Estado y con personalidad jurídica propia, tienen atribuidas funciones de regulación o supervisión de carácter externo
sobre sectores económicos o actividades determinadas, por requerir su desempeño de independencia funcional o una
especial autonomía respecto de la Administración General del Estado, lo que deberá determinarse en una norma con
rango de Ley”, art. 109.1 LRJSP); régimen jurídico (Se rigen por su ley y estatuto propio, así como la legislación
especial de los sectores económicos sometidos a supervisión. También por la normativa de los OA y resto de normas de
Derecho Administrativo, art. 110).

5
Derecho Administrativo I (22/23)

. Ejemplos: Agencia Española de Protección de Datos, Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia,
Consejo de Seguridad Nacional, Comisión Nacional del Mercado de Valores, etc.

3º.- Otras entidades del sector público:

Junto a las anteriores entidades, forman parte del sector público otras entidades, algunas públicas y otras privadas de las
cuales se indicarán algunas ideas.

a) Consorcios (118-127): “Los consorcios son entidades de derecho público, con personalidad jurídica propia
y diferenciada, creadas por varias Administraciones Públicas o entidades integrantes del sector público
institucional, entre sí o con participación de entidades privadas, para el desarrollo de actividades de interés común a
todas ellas dentro del ámbito de sus competencias” (118.1 LRJSP).

b) Fundaciones del sector público estatal (128-136): “Son actividades propias de las fundaciones del sector
público estatal las realizadas, sin ánimo de lucro, para el cumplimiento de fines de interés general, con independencia de
que el servicio se preste de forma gratuita o mediante contraprestación”. En este caso, la clave es el control que despliega
el fundador público (aportación inicial, patrimonio o derechos de voto). Están adscrita a una Administración pública.

c) Sociedades mercantiles (111-117): se trata de sociedades mercantiles en las que la Administración ejerce un
control, fundamentalmente a través de su capital social, cuya participación, directa o indirecta, debe ser superior al 50%.
Se rigen mayoritariamente por el Derecho privado. Realizan actividades económico-mercantiles.

4º.- Organismos públicos con régimen "ad hoc":

Existen una serie de organismos públicos que se rigen por sus disposiciones particulares. Se pueden destacar entre ellas:
Banco de España (por motivos de independencia de la política monetaria); Agencia Estatal de Administración Tributaria;
Entidades gestoras de la Seguridad Social; Centro Nacional de Inteligencia; Autoridades Portuarias y Puertos del Estado,
etc.

También podría gustarte