Introducción Código Civil
Introducción Código Civil
Introducción Código Civil
- Es evolutivo: se adapta.
Es la rama o sector del OJ que regula las relaciones más habituales de las personas
en su vida privada.
- Nacimiento.
- Toda su vida.
- Fallecimiento.
Frente a Derecho público, que regula las relaciones con el Estado (Derecho político,
Derecho penal, Derecho administrativo, etc).
- Derecho general → tronco común del que se separan otras ramas que regulan
relaciones especiales entre particulares.
Frente a los Derechos especiales (Derecho mercantil, Derecho del trabajo, etc), que
existen dentro del Derecho privado.
▪ Hay normas que están por encima tanto del derecho privado como del público.
- Sistema de fuentes: dentro del CC en el Título Preeliminar. Afecta a
todas las ramas del derecho privado.
▪ Dificultades para establecer el criterio a utilizar para distinguir.
- Interés (general vs particular). Ejemplo: grupo de niños abandonados,
¿solo afecta a padres?
- Naturaleza de las normas (imperativas vs dispositivas).
- Sujetos que se relacionan (particulares con Estado vs particulares entre
sí).
▪ Materias que históricamente han estado reguladas en uno y otro lado.
▪ Aspectos regulados simultáneamente por normas de ambas naturalezas
(Derecho del trabajo y seguridad social).
• Derecho civil como Derecho privado común
A) Porque existen otros Derechos privados especiales.
2. La codificación civil
Se entiende por codificación civil el proceso histórico que da lugar a la aprobación del
Código civil.
¿Y el Código Civil? RAE: texto legal que contiene lo estatuido sobre régimen jurídico,
aplicable a personas, bienes, sucesiones, obligaciones y contratos.
Por tanto, el Código civil es una recopilación ordenada de normas relacionadas entre
sí que pretende ofrecer solución a los supuestos que se planteen en relación con la
materia que regula.
¿A qué obedece el fenómeno codificador?
Una de las luchas que genera la Revolución Francesa es la igualdad. Van en contra de
la nobleza, que tienen privilegios, pues no se trataba a todos igual. Es decir, se busca
una igualdad. Se busca un código de leyes civiles comunes que trate a todos por igual,
en todo el territorio francés.
Una vez diluidas estas ideas, se redacta en 1812 el Código Napoleónico unas ideas
más conservadoras a la Revolución Francesa.
- El más importante fue el proyecto de García Goyena, que sienta las bases de nuestro
actual Código.
- Estos retrasos motivaron que determinadas cuestiones que no podían esperar más a
la aprobación de un código se regularan en leyes especiales, al margen de aquél. Ley
Hipotecaria, Ley de Propiedad Intelectual, Ley de Registro Civil, etc.
Historia: se crea el Código en 1888 con una premisa: hay un problema al crear el
código. ¿Cómo crear el Código con los problemas que existen? 'Estas son las bases
que van a usar para redactar el Código'. Se analizan los problemas del proceso
codificador por el que no ha salido en los tres intentos anteriores. Se da respuesta al
problema de los derechos forales. Consiguieron que se recogiera que se debe
respetar los derechos forales.
Art. 6 de la Ley de Bases de 1888: ese derecho foral se tiene que redactar en unos
apéndices. Solo lo hizo Aragón en 1926.
Art. 14.1 CC, “la sujeción al derecho civil común o al especial o foral se determina por
la vecindad civil”. Es decir, hay más de un derecho foral.
Art. 9.1, in fine, CC, en relación con el Art. 16.1.1ª CC. Ley personal. La ley personal
va a depender de la vecindad civil.
4. El Código Civil
El CC está formado por 1975 artículos y una Disposición final (que en realidad es una
Disposición derogatoria). Se divide en 4 libros:
▪ I → Personas.
▪ II → Bienes, propiedad y sus modificaciones.
▪ III → Modos de adquirir la propiedad.
▪ IV → Obligaciones y contratos.
Precedidos por un Título preliminar:
- Derecho civil Código Civil, pero no todo lo que es Derecho civil está en el
Código Civil.
5. La descodificación
Existe una descodificación porque han nacido nuevas normas que no están recogidas
en el CC + Legislación precadicial.
De ahí que se hayan aprobado numerosas normas de contenido civil al margen del
Código, sin que olvidar que antes incluso de su aprobación este fenómeno ya se había
ido produciendo.
▪ Leyes extracodiciales.
▪ Conceptos jurídicos indeterminados: por ejemplo, la tutela del niño se le
adjunta a la madre por interés del menor.
▪ Aplicación de un “derecho libre”, una “solución más justa”: tiene su origen en
los jueces que no aplican una ley con el argumento de que la sociedad ha
evolucionado.
▪ Derechos forales.
▪ Normas autonómicas.
▪ Derechos Comunitario Europeo.
Tras la descodificación, viene la recodificación. Se vuelve a unir todo, por la aparición
de
▪ Contratos atípicos.
▪ Peligro del derecho libre (va en contra del principio de la ley y crea una grave
inseguridad jurídica, pues el juez debe saber qué ley aplicar).
▪ Reordenación de la normativa civil.
Ello no obstante, el Código civil sigue desempeñando un papel fundamental no solo en
Derecho civil sino en prácticamente todas las ramas del ordenamiento jurídico (Título
preliminar).