Universidad Experimental Felix Adam (Unefa) Contabilidad I Tema No. 3 Las Transacciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FELIX ADAM (UNEFA)

CONTABILIDAD I
TEMA NO. 3 LAS TRANSACCIONES

TRANSACCIONES
Una transacción es un acuerdo comercial que se lleva a cabo entre
dos partes, económicamente hablando es un convenio de compra y
venta.

Sin duda, una transacción también implica un intercambio de bienes


y servicios a cambio del pago de una cantidad monetaria,
denominada precio.

En efecto, sencillamente es entregar dinero a cambio de obtener un


bien o servicio dentro del mercado; luego de haber alcanzado un
acuerdo entre las partes involucradas.

Por otro lado, para que se lleve a cabo una transacción, una de las
partes debe ser propietaria del bien o servicio que se intercambia y
la otra parte tiene que ser propietaria del dinero que está dispuesto
a cambiar.

Por eso, una transacción es un intercambio de valores y por ello es


considerado un intercambio de mercado.

Las transacciones en la vida diaria

Del mismo modo, en las actividades rutinarias de nuestra vida diaria


estamos haciendo transacciones continuamente.

Asimismo, se puede efectuar una transacción entre dos partes, por


ejemplo, cuando una joyería vende un reloj a cambio de una cantidad
de dinero.

También, puede realizarse entre una persona y una máquina, sería


el caso cuando compramos un café en una máquina dispensadora.
Es decir, estamos ejecutando transacciones continuamente, cuando
vamos a una boutique, a un restaurante, a un banco entre algunas
formas que podemos mencionar.
Tipos de transacciones por lo que generan

Podemos encontrar dos grandes tipos. Por un lado las que generan
gastos y por otro las que generan ingresos.

1. Transacciones generadoras de gastos

Aparte de, las transacciones que generan gastos producen una


salida de capital financiero de la empresa; por lo que podríamos decir
que tienen un costo para la empresa.
• Representan un pasivo, puesto que la empresa tiene que sacar
dinero, ya que toda transacción que origina un gasto implica que
ocasionará una disminución del capital.
• Por ejemplo, un restaurante tiene que incurrir en gastos de
servicios como el agua, el teléfono, la energía eléctrica, la publicidad,
etc.
Así que, toda empresa tiene gastos de operación, que hace
referencia a todos los desembolsos que deben efectuarse para que
la empresa pueda funcionar y puede tener costos de producción
cuando requiera insumos o materias primas para producir o
transformar el bien o servicio que comercializa.

1. Transacciones generadoras de ingresos

De la misma forma, toda transacción que genera ingreso para una


empresa se origina en la venta de los bienes y servicios que ofrece
al mercado.

• Los ingresos forman los activos de una empresa, puesto que


aumentan o incrementan su capital financiero.

• Por ejemplo, un salón de belleza puede aumentar sus ingresos


y correlativamente sus activos cuando realiza un corte de cabello,
cuando hace un manicure, un peinado, entre muchos de los servicios
que vende en el mercado.
Para

terminar el tema
de las

transacciones, podemos decir que estas se efectúan rutinariamente


en la vida cotidiana de las empresas y estas transacciones
generadoras de gastos o ingresos, son las que finalmente les
permiten a los empresarios determinar en su análisis financiero si
están obteniendo ganancias o pérdidas.

En consecuencia, una empresa que tienen más costos que ingresos,


se enfrenta a una pérdida, puesto que implica que sus pasivos son
más altos que sus activos; y cuando los ingresos son mayores a los
costos esta es la situación ideal que busca toda empresa, porque
hace que la empresa reporte utilidades y pueda operar con un
margen adecuado de rentabilidad.

Qué son los registros contables?

Los registros contables son todas las anotaciones enfocadas en la


revisión y control de las transacciones de una empresa, lo que
permite reconocer oportunamente la posición financiera actual. La
importancia de este tipo de registros es tal, que son requeridos para
fines fiscales, cumplimiento de responsabilidades legales y para el
desarrollo de las supervisiones financieras.
Ahora bien, otro punto a resaltar de los registros contables es que
estos son el reflejo, asientos de diario y libros de contabilidad que
describen las transacciones contables de una empresa, respaldando
así la producción de estados financieros. Es por esto que deben
conservarse durante varios años, para que las entidades externas
puedan inspeccionarlos y verificar que los estados financieros
derivados de ellos sean correctos.

Aspectos básicos:

1. Cualquier transacción inicia un procedimiento contable: Desde


cualquier compra o venta que realices. La idea es hacer un
registro de cada transacción financiera. Para este proceso es
recomendable contar con el apoyo de un servicio contable.

2. Estas transacciones se registran en los diarios: Este es el punto


cero de la contabilidad, cada procedimiento contable debe
anotarse en un diario, el cual es el registro de cada transacción
financiera a medida que ocurre.

Puedes tener diarios separados para ventas y recibos de efectivo y


otros para desembolsos, o solo uno en el que se incluya todos los
tipos de transacciones. Cualquiera de los dos enfoques está bien,
pero lo más importante para recordar, es registrar cada entrada y
mantener los diarios actualizados.

1. Agrupar todas las entradas utilizando el libro mayor: Aquí es


donde los servicios contables en Bogotá se encargan de transferir o
publicar cada una de las entradas del diario en su lugar apropiado en
el libro mayor por tipo de transacción. Esto agiliza la búsqueda de
transacciones individuales y también proporciona una base en algún
momento, a menudo al final del mes o del trimestre.

a) Preparar el balance de prueba: Aquí es donde se resumirán


todas tus entradas de débito las cuales deberán coincidir; si no es
así, se deberán remitir a los registros de transacciones en su diario y
trabajar para ver dónde ocurrió el error.
b) Preparar el estado financiero: En este punto el trabajo duro vale
la pena, ya que este es el documento que los prestamistas, agencias
gubernamentales o cualquier entidad requerirá para saber quién eres
financieramente antes de hacer negocios contigo.
LAS CUENTAS

La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los


servicios de pagos.

La cuenta contable es la representación valorada en unidades


monetarias, de cada uno de los elementos que componen el
patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del
resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de
la evolución de los elementos en el tiempo.

Por lo tanto hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga


la empresa. y en consecuencia el conjunto de cuentas de una
empresa supone una representación completa del patrimonio y del
resultado (beneficios o pérdidas) de la empresa.

Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través


de las variaciones en el valor de las distintas cuentas, facilitando el
registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad.

Cada cuenta se configura por un título que hace referencia al


elemento que representa, un código numérico que la identifica y un
valor de la misma, gráficamente se representan como una T, que
recoge las anotaciones o movimientos de la cuenta, donde a la parte
izquierda de la T, se llama “Debito” o “Debe” y a la parte derecha
“crédito “o “haber”, sin que estos términos tengan ningún otro
significado más que el indicar una mera situación física dentro de la
cuenta

CUENTAS T
Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la
cuenta contable con sus diferentes elementos.

La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma más


utilizada para registrar los diferentes hechos económicos.

Aquí vemos cada uno de los elementos de la cuenta como son:

1. Concepto o nombre de la cuenta


2. Código de la cuenta
3. Su lado debito
4. Su lado crédito
5. Sus movimientos débitos y crédito
6. Su saldo

El saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el valor


de los créditos. En el caso de la cuenta de ejemplo, que es una
cuenta del activo, en la cual su naturaleza es débito, el saldo debe
ser debito. Caso contrario sucede en una cuenta de naturaleza
crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo de la cuenta
debe ser también crédito.

La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta


tiene un lado debito y un lado crédito, o un debe y un haber, que cada
cuenta tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose así el
principio de la partida doble, según el cual, en toda contabilización,
en todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que
entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en
condiciones tanto de recibir como de dar.

Importancia de las cuentas y su naturaleza

Estas son algunas de las razones por lo que son importantes las
cuentas y la naturaleza de los saldos de las mismas:

• Realizar el análisis de la complejidad de una


transacción al conocer cómo esta afecta los saldos
contables.
• Identificar problemas de registro contable.
• Hacer análisis de cifras a nivel general al estudiar los
estados financieros.
• Conocer de forma idónea la estructura de los estados
financieros.

Cuentas según su naturaleza

Las cuentas por la naturaleza de su saldo son de dos tipos:


• Cuentas deudoras y
• Cuentas acreedoras

Cuentas de naturaleza deudora

Estas cuentas por su naturaleza aumentan su saldo al registrar


un débito (debe, cargo).

Por contra, se reduce su saldo al hacer un registro de crédito


(haber, abono) en ellas.
Cuentas de naturaleza acreedora

Por su naturaleza aumentan su saldo al registrar un


crédito (haber, abono).

Por contra, se reduce su saldo al hacer un registro de débito (haber,


abono) en ellas.

Clasificación por tipo de cuentas

Las cuentas de los estados financieros se agrupan en bloques y por


ello podemos decir que la naturaleza de las cuentas de balance y
resultados son las siguientes:

Estos nos quiere decir, por ejemplo, que la naturaleza del activo es
deudora porque siempre aumenta su saldo cuando se registra un
débito y disminuye cuando se registra un crédito.

Caso contrario ocurre con las cuentas de pasivo que por ser de
naturaleza acreedora su saldo se ve aumentado cuando se registra
un crédito y se ve disminuido cuando se registra un débito.
En la siguiente tabla lograrás apreciar el efecto en los saldos de
cada grupo de cuenta de acuerdo a su naturaleza:

Definición de Débitos y Créditos

• Los débitos (o ingresos) incrementan las cuentas de débito o


disminuyen las cuentas de crédito. Por ejemplo, un débito puede
mostrar un incremento del activo, un gasto o una disminución del
pasivo.

• Los créditos (o egresos) incrementan una cuenta de crédito


o disminuyen una de débito. Por ejemplo, un crédito puede registrar
la disminución del activo y el aumento del pasivo, de un ingreso o
utilidad.

En la teneduría de libros contables, según los principios de


contabilidad generalmente aceptados, los débitos y los créditos (o el
debe y el haber) contables hacen referencia a diferentes tipos de
cuentas y asientos de cuentas.

Los asientos del lado izquierdo de una cuenta son los débitos (debe),
y las cuentas con saldos al lado izquierdo (de activo y gastos) son
cuentas de débitos. Los asientos del lado derecho de una cuenta son
los créditos (haber), y las cuentas con saldos al lado derecho (pasivo,
capital, ingresos y utilidad) son cuentas de créditos.

Entender lo que son los débitos y créditos es algo esencial para la


teneduría de libros y el análisis del balance general.

También podría gustarte