Historia Del Pensamiento y La Cultura Argentinos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Programa de :

Historia del pensamiento y la cultura


argentinos
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Filosofía y Humanidades (Cód. 0H071)
Escuela de Historia
Año Lectivo: 2021
Carreras: Licenciatura en Historia Semestre: 2º

Escuela: HISTORIA Carga Horaria: 96 hs


Hs. Semanales: 6 hs.
Planes: Lic. 1993 Ubicación en la Currícula: Materia de 4º año
Equipo Docente:

Profesores a cargo: Adscripta [Historia Argentina I]:


Ana Clarisa Agüero (SD-CC) Camila Tagle
Rubén Caro (SD-CC)
Diego García (DS-CA) Ayudante-alumnas/os [Historia Argentina I]:
Regina Contizanetti
Ayelén Farías
Ulises Fernández Róveda
Alfredo Ferrero
Rocío González Amaya
Luna Labat
Ana Lucía Pérez Rodríguez
Ana Trumper
Macarena Sol Ubal

Fundamentación

La materia se orienta a ofrecer un panorama a la vez inicial y renovado de la historia de la cultura y las ideas
argentinas entre los siglos XIX y XX. A tal fin, señala una serie de núcleos históricos significativos, de contextura
más o menos ideológica o cultural, ofrece una introducción a los abordajes contemporáneos y promueve la
relación con un corpus bibliográfico y documental relevante, aunque no excluyente. Generaciones, corrientes e
ideas conviven así con temas y problemas políticos o económicos, matrices y formas culturales de diversa
caladura, procedencia y alcance social.

Sin ser exhaustivo, el conjunto es significativo por la relevancia de las cuestiones o figuras implicadas, porque
permite advertir alternativas ciertas pero abandonadas y porque devuelve un panorama lo bastante
heterogéneo de la cultura nacional como para estimular la lectura, la reflexión y la discusión, atento a un ámbito
de indagaciones muy acrecido en los últimos años.

El programa se estructura en cinco unidades, una introductoria y las demás cronológico-problemáticas, cuya
articulación interna viene dada por ciertos fenómenos de ideas de mediana o larga duración: de la comunidad
política imaginada a mediados del siglo XIX, a la constatación del desajuste de las resoluciones históricas
1
concretas; de aquel liberalismo, y aun uno anterior, al que alimentó los varios reformismos del siglo XX; del
progresismo a la crisis; de la identificación a la tensión y contraposición entre reforma y revolución. A ellos se
añaden ciertos núcleos culturales significativos en cada momento, y aun longitudinales a varios de ellos, como
los que plantean las cuestiones campo-ciudad y Buenos Aires-Interior, o el criollismo en sus variadas
declinaciones.

Objetivos:

- Ofrecer un panorama significativo de la historia de la cultura y la vida intelectual argentinas entre los siglos XIX
y XX.
- Ofrecer una introducción a algunas de las principales formas de historia cultural e intelectual practicadas en
nuestro país en los últimos cuarenta años, así como un cuadro inicial de referencias bibliográficas.

Contenidos generales
Unidad I: Introducción
La cultura y las ideas: nociones amplia y restringida. Prácticas, discursos, representaciones. Objetos,
producciones y productores culturales. Las funciones mediadoras. Formas de la historia intelectual y cultural.
Escalas, contextos y procedimientos de contextualización.

Unidad II: La “joven generación”. Ideas y matrices culturales de larga duración


Ilustración, romanticismo y nación: el desierto, la colonia, los caudillos.
Civilización y barbarie; campo y ciudad.
La “sociabilidad argentina”, de Facundo a la Historia de Belgrano.

Unidad III: Una polifonía de giro de siglo. Política y estética de la república posible a la verdadera.
Liberalismos y reformismos entre dos generaciones. La reforma universitaria como evento, movimiento y
tradición.
Cultura científica, positivismo y espiritualismo: un mapa desigual.
Radicalización política, radicalización estética y retornos al orden: izquierdas, derechas y modernos intensos en
los veintes.
En torno al criollismo.

Unidad IV: Ideas de la crisis: fracturas y reparaciones


Crisis del proyecto moderno: crítica de la organización del territorio y relectura del pasado. Buenos Aires y el
Interior, fracturas e imaginación territorial.
Historia, comunidad urbana y sociedad, de la revista Facundo a Las Comunas.

Unidad V: Reforma y revolución. De la Nueva Izquierda a la transición democrática


Reformismo y revolución, de los ‘60 a los ’80. Nueva izquierda, radicalización y lucha armada. Terrorismo de
estado, exilio y crisis del marxismo. Transición: socialismo y democracia. Políticos, intelectuales y técnicos. El
grupo Pasado y Presente. Controversia, Punto de vista y La ciudad futura.

Bibliografía obligatoria
Unidad I:
-Altamirano, Carlos, “Presentación” e “Ideas para un programa de historia intelectual”, en Para un programa de

2
historia intelectual y otros ensayos, S. XXI, Buenos Aires, 2005, pp. 9-24.
-Darnton, Robert, “Qué es la historia del libro” e “Historia y literatura”, en El beso de Lamourette. Reflexiones
sobre la historia cultural, FCE, 2010, Buenos Aires, pp. 117-146; 321-338.
-Jay, Martin, “La explicación histórica. Reflexiones sobre los límites del contextualismo”, en Prismas. Revista de
historia intelectual, Nº 16, 2012, pp- 145-157.
-Myers, Jorge, “Discurso por el contexto: hacia una arqueología de la historia intelectual en Argentina”, en
Prismas. Revista de historia intelectual, Nº 19, 2015, pp- 173-182.

Unidad II:
-Halperin Donghi, “Facundo y el historicismo romántico”, en Ensayos de historiografía, El Cielo por Asalto,
Buenos Aires, 1996, pp. 17-28.
-Myers, Jorge, “La revolución en las ideas, la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política
argentinas”, en N. Goldman (Dir.), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Sudamericana, Buenos
Aires, 2005, pp. 381-445.
-Terán Oscar, “La generación del ‘37: Sarmiento y Alberdi”, Historia de las ideas en Argentina. Diez lecciones
iniciales, 1810-1980, Siglo XXI, Buenos Aires, 2008, pp. 61-108.

Documentos:
-Gutiérrez, Juan María (1837), “Fisonomía del saber español: cuál deba ser entre nosotros”, en Juan María
Gutiérrez. La literatura de Mayo y otras páginas críticas, CEAL, Buenos Aires, 1979.
-Mitre, Bartolomé, “La sociabilidad argentina. 1770-1794”, en Historia de Belgrano y de la independencia
argentina, F. Lajouane, Buenos Aires, 1887. [Disponible en
https://archive.org/details/historiadebelgr00unkngoog ]
-Sarmiento, Domingo, F., “Introducción”, “Asociación”, “Sociabilidad” y “Ensayos”, en Facundo. Civilización y
barbarie, vs. ediciones.
-Series iconográficas desierto, campo y ciudad, civilización y barbarie, siglos XIX-XX

Unidad III:
-Agüero, Ana Clarisa, “Estudiantes reformistas. Notas sobre la experiencia, las generaciones y las ideas
(1880/1935)”, en Pablo Buchbinder (comp.), Juventudes Universitarias en América Latina: ayer y hoy, UNR
Editora, Rosario, en prensa.
-Altamirano, Carlos - Sarlo, Beatriz, “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas
ideológicos”, en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Ariel, Buenos Aires, 1997, pp. 161-199
-Halperin Donghi, Tulio, Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930), Ariel, Buenos Aires, 1999
(“Advertencia” y capítulos 1 a 6, 9, 12 y 15 -pp. 15 a 123, 142 a 152 y 183 a 193).
-Martinez, Ana Teresa, “Entre el ‘notable’ y el ‘intelectual’ (Santiago del Estero 1920-1930)”, en Cultura,
sociedad y poder en la Argentina. La modernización periférica de Santiago del Estero, EDUNSE, Santiago del
Estero, 2013, pp. 27-53.
-Sarlo, Beatriz, “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro”, en C. Altamirano y B. Sarlo, Ensayos
argentinos…, cit., pp. 211-260.
-Terán, Oscar, “Modernos intensos en los veintes”, en Prismas. Revista de historia intelectual, Nº 1, 1997, pp.
91-103.

Documentos:
-Borges, Jorge Luis [1927], Respuesta a la encuesta de Crítica “¿Llegaremos a tener un idioma propio?”, en La
querella de la lengua en Argentina (Estudio liminar y selección Fernando Alfón), Biblioteca nacional/Museo del
libro y de la lengua, Buenos Aires, 2013.
-Programa de la Asociación Córdoba Libre [1918], en
http://culturasinteriores.ffyh.unc.edu.ar/iac002.jsp?pidf=FM3IZA&po=M
-Revistas Mente (Córdoba, 1920), Clarín (Córdoba, 1926-1927) y La Brasa (Santiago del Estero, 1927-1928)

3
[selección].
-Roca, Deodoro, Discurso en el I Congreso Nacional de Estudiantes, Córdoba, 1918, en Halperin Donghi, Tulio,
Vida y muerte…, cit..

Unidad IV:
- Altamirano, Carlos, “Intelectuales y pueblo”, en Para un programa de historia intelectual y otros ensayos, Siglo
XXI, Buenos Aires, 2005, pp. 63-76.
-Gorelik, “Mapas de identidad. La imaginación territorial en el ensayo de interpretación nacional, de Ezequiel
Martínez Estrada a Bernardo Canal Feijóo”, en Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana, S.
XXI, Buenos Aires, 2004, pp. 17-68.
-Gramuglio, María Teresa, “Momentos del ensayo de interpretación nacional. 1910, 1930”, en Boletín del Centro
de Estudios de Teoría y Crítica literaria, Nº 10, pp. 37 a 50.
-Halperín Donghi, Tulio, La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideología entre 1930 y 1945, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2003 (“Prólogo” y caps. 2 y 3 –pp. 11 a 21 y 51 a 136).

Documentos:
-Canal Feijóo, Bernardo, “Radiografías fatídicas”, en Sur Nº 37, 1937.
-Martínez Estrada, Radiografía de la pampa, varias ediciones [selección]
-Irazusta Julio y Rodolfo, La Argentina y el imperialismo británico, varias ediciones [selección]

Unidad V:
-Terán, Oscar, Nuestros años sesentas, El cielo por asalto, Bs. As., 1993 (cap. II, V y VII, pp. 33 a 62; 97 a 128; 151
a 162).
-Sarlo, Beatriz, La batalla de las ideas (1943-1973), Ariel, Bs, As., 2001. (caps. I “¿Qué hacer con las masas?” -
Carlos Altamirano-, III “Los universitarios” y IV “Historiadores, sociólogos intelectuales”, pp. 19 a 39; 63 a 79; 80
a 110).

Documentos:
-Revistas Pasado y presente, Controversia, Punto de Vista, La Ciudad Futura.

Bibliografía de consulta general (optativa)


-Altamirano, Carlos (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina, II Tomos, Katz, Buenos Aires, 2008.
-Altamirano, Carlos (Dir.), Términos críticos de sociología de la cultura, Paidós, Buenos Aires, 2002.
-Prismas. Revista de historia intelectual Nº 1 a 21 [Disponible en:
http://www.unq.edu.ar/catalogo_home.php?id_coleccion=2&p=3]
-Terán Oscar, Historia de las ideas en Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Siglo XXI, Buenos Aires,
2008.

Bibliografía ampliatoria (optativa)


-Agüero, Ana Clarisa, “Córdoba. 1918, más acá de la reforma”, en Adrián Gorelik y Fernanda Arêas Peixoto
(compiladores), Ciudades sudamericanas como arenas culturales, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.
-Agüero, Ana Clarisa, “‘El principio del fin’. Tiempo y experiencia en el primer ciclo reformista”, en AC. Agüero-
Alejandro Eujanian (comps.), Variaciones del reformismo. Tiempos y experiencias (título tentativo), EFFyL-UNR,
Rosario, en prensa.
-Agüero, Ana Clarisa y Diego García, Culturas Interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la
cultura, EDUVIM, Villa María, 2016.
-Agüero, Ana Clarisa y Diego García, “Saúl Taborda y el comunalismo: una fórmula histórico-política para un país
confederal”, en Carlos Altamirano y Adrián Gorelik (eds.), La Argentina como problema, Siglo XXI Editores,

4
Buenos Aires, en prensa.
-Agüero, Ana Clarisa y María Victoria López, “De la Sociedad Literaria Deán Funes a la Asociación ‘Córdoba Libre’.
Dos estaciones del liberalismo y las elites de Córdoba (1878 / 1919)”, en Boletín del Instituto de Historia
Americana y Argentina, Dr. Emilio Ravignani, Nº 47, 2017.
-Agüero, Ana Clarisa y María Victoria Núñez, “‘Los asesinos de Barros’. Una pesquisa sobre la derrota”, en Diego
Mauro-José Zanca (Comps.), La reforma universitaria cuestionada, EFFyL-UNR, Rosario, en prensa.
-Altamirano, Carlos, Intelectuales. Notas de investigación, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2006.
-Bloch, Marc, Historia e historiadores, Akal, Madrid, 1999.
-Brocato, C.A., El exilio es el nuestro, Sudamericana-Planeta, Bs. As., 1986.
-Chartier, R., El mundo como representación, Gedisa, Barcelona, 1992.
-De Diego, J. L., ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986), Al
Margen, La Plata, 2001.
-Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2002.
-Eujanian, Alejandro, “La cultura: público, autores y editores”, en Marta Bonaudo (dir.), Liberalismo, estado y
orden burgués (1852-1880), Nueva Historia Argentina, T. IV, Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
-Eujanian, Alejandro, El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político
de Buenos Aires, 1852-1861, Editorial UNQ, 2015.
-García, Diego, “Tradición, modernidad y frontera. Aricó y dos ideas sobre Córdoba”, en Kozel,
A., Crespo, H. y Palma, H. (comp.), Heterodoxias y fronteras en América Latina, Buenos Aires, Teseo Editorial,
2013.
-García, Diego, “Signos. Notas sobre un momento editorial”, en Políticas de la Memoria Nº 10/11/12, verano
2011/2012, 2011.
-García, Diego, “¿De la ilustración a la revolución? Apuntes sobre la actividad editorial de Pasado y presente”, en
Prismas Nº 18, UNQ, Buenos Aires, 2014
-Gilman, C., Entre la pluma y el fusil, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.
-Ginzburg, Carlo-Castelnuovo, Enrico, “Centro e Periferia”, Storia dell’arte italiana, Einaudi, Turín, 1979.
-Giunta, A., Vanguardia, internacionalismo y política, Paidós, Bs. As., 2001.
-Gorelik, Adrián, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, UNQ, Buenos
Aires, 1998.
-Halperín Donghi, Tulio, Una nación para el desierto argentino, CEAL, Buenos Aires, 1992.
-Halperín Donghi, Tulio, La República Imposible (1930-1945), Emecé, 2004.
-King, J. El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta, Gaglione, Bs. As., 1985.
-Lesgart, Cecilia, Usos de la transición democrática, Homo Sapiens, Rosario, 2003.
-Neiburg, Federico, Los intelectuales y la invención del peronismo, Alianza, Bs. As., 1997.
-Palti, Elías, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, S. XXI, Buenos Aires, 2007.
-Pocock, John, Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método. Akal, Madrid, 2012.
-Prieto, Adolfo, El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Sudamericana, Buenos Aires,
1988.
-Prieto, Adolfo, Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina. 1820-1850, Sudamericana,
Buenos Aires, 1996.
-Revel, Jacques (director), Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis, San Martín, UNSAM Edita, 2015.
-Salvioni, Amanda, “Pudenda origo, critica e rappresentazione”, en L’invenzione di un medioevo americano.
Rappresentazioni moderne del passato coloniale in Argentina, Diabasis, Reggio Emilia-Italia, 2003.
-Schwarz, Roberto, “Las ideas fuera de lugar” (1973), disponible en Modernidades Nº 2,
www.ffyh.unc.edu.ar/modernidades -Agüero-García Trads.).
-Silvestri, Graciela, “La pampa como el mar”, en La Biblioteca, revista fundada por Paul Groussac, Nº 7, Buenos
Aires, primavera de 2008.
-Skinner, Quentin, Lenguaje, política e historia, UNQ, Bernal, 2007.
-Viñas, David, “El escritor liberal romántico'', en Literatura argentina y realidad política, de Sarmiento a Cortázar,

5
Ed. Siglo XX, Buenos Aires, 1971.
-Weinberg, Félix, El Salón literario de 1837, Hachette, Buenos Aires, 1958.
-Weinberg, Gregorio, “Estudio Preliminar” a Mariano Fragueiro, Cuestiones Argentinas y Organización del
Crédito, Solar/Hachette, Buenos Aires, 1975.
-Williams, Raymond, El campo y la ciudad, Paidós, Bs. As., 2011.

Sitio de consulta sobre historia de la cultura de Córdoba: Proyecto culturas interiores (CEMICI, IDACOR /
CONICET-UNC): culturasinteriores.ffyh.unc.edu.ar/inicio.jsp

Propuesta metodológica
[Ajustada a la Resolución Decanal 205/20, la Resolución 84/2020 y la Resolución 85/2020, prorrogadas por
Resolución 10/2021.]
El desarrollo de la materia implica instancias teóricas (orientadas a la presentación general de los grandes temas
y problemas), teórico-prácticas (dedicadas al despliegue de ciertos temas a partir de bibliografía o documentos
específicos) y de trabajos prácticos (destinadas a un análisis documental específico).
Dada la dotación de la cátedra, los dos (2) trabajos prácticos previstos se desarrollarán dentro del esquema
general de clases y estarán a cargo de los docentes responsables de la materia. Acorde a la situación sanitaria, la
materia se desarrollará según dos modalidades y según fechas que figuran en el cronograma: los teóricos serán
en forma sincrónica y los teórico-prácticos y trabajos prácticos a partir de guías y consignas de lectura que
estarán disponibles en la fecha indicada. El link permanente para las instancias sincrónicas es
https://meet.google.com/mdm-bhsz-tcw .
El cronograma tentativo ofrece una orientación general respecto del orden en que se desarrollarán los
contenidos en las distintas instancias, y precisa los materiales específicos de teórico-prácticos y prácticos. Todos
los materiales fundamentales de la materia están disponibles en el aula virtual (programa, bibliografía y
documentos obligatorios), que en esta situación es también el principal medio de comunicación de la
información relevante.

Propuesta de evaluación
[Dada la situación sanitaria, el régimen y la propuesta contemplan las disposiciones y recomendaciones
contenidas en la Resolución Decanal 205/20, la Resolución 84/2020 y la Resolución 85/2020, prorrogadas por
Resolución 10/2021]

Los alumnos podrán aspirar a las condiciones regular y promocional cumpliendo con el requisito mínimo de 1
(un) Parcial y 1 (un) Trabajo Práctico aprobados con calificación igual o superior a 4 o 7, respectivamente. La
cátedra mantendrá disponibles todas las evaluaciones de parciales y trabajos prácticos previstas, con sus
recuperatorios. De esta manera (aunque se recomienda aprovecharlas a los fines del aprendizaje), cada uno
podrá elegir cuál o cuáles rinde a fin de cumplir con la exigencia mínima de 1 parcial y 1 práctico aprobado, con
la nota que precise la condición a la que aspira. Tanto los parciales como los prácticos evaluables y sus
respectivos recuperatorios se harán en forma escrita, siendo anunciadas las consignas en la fecha fijada en el
cronograma y garantizando plazos flexibles de realización (en ambos casos, 36 horas para resolver consignas
cuya resolución, en rigor, está pensada para dos horas).
A continuación, se suprimen los aspectos modificados por las resoluciones aludidas y se mantiene la información
relativa a las distintas instancias disponibles, que puede ser de interés. Esto es especialmente relevante en lo
que hace a Coloquios y Exámenes, que esas resoluciones mantienen en cualquier caso.

La materia puede cursarse en condición promocional o regular, así como rendirse en condición de libre,
conforme lo previsto en el Régimen de alumnos.

Para alumnos promocionales y regulares se prevén tres tipos de instancias de evaluación: parciales, trabajos
prácticos y, según el caso, coloquio o examen final.

6
Los parciales son 2 (dos), escritos e individuales, y se toman promediando y al finalizar el dictado de la materia,
respectivamente. Implican el conjunto de la bibliografía y los documentos obligatorios de cada segmento.
Los trabajos prácticos son 2 (dos) en total, también individuales y escritos, según se detalla en el cronograma.
La instancia final varía según la condición. Los alumnos promocionales rinden un coloquio final, que consiste en
el desarrollo de un tema a elección, en un tiempo pautado, y con los requisitos de integrar el material
bibliográfico y documental relativo de las instancias teóricas, teórico-prácticas y prácticas. Tanto en clase como
en el aula virtual y las consultas se ofrecerán pautas para su preparación.
Los alumnos regulares rinden un examen final oral, ante tribunal, que se inicia con un tema a elección y
continúa con dos preguntas a programa abierto, lo que implica el material bibliográfico y documental de todas
las instancias teóricas, teórico-prácticas y prácticas. Habrá también consultas disponibles para su preparación,
las que serán anunciadas durante las clases, en caso de ser cuatrimestre de cursado, y en el aula virtual.
El examen en condición de libre se efectúa ante tribunal y, dada la emergencia sanitaria, mantiene las dos
etapas reglamentarias previstas, así como el requisito de aprobar una para pasar a la otra, aunque prevé que
éstas se sustancien en forma oral. Hay consultas disponibles para la preparación del examen, las que se
anuncian en el aula virtual.

Requisitos de cursado y aprobación


A continuación se resumen los requisitos de cursado y/o aprobación por condición, y atento al Régimen de
Alumnos, así como los criterios generales de evaluación.

Alumnos promocionales:
-Sin requisitos de asistencia a teórico y teórico-prácticos.
-Aprobación de uno (1) de los dos Parciales previstos con nota mínima de 7 (siete). Además de poder rendir los
dos disponibles a este fin, hay un (1) recuperatorio disponible, todos con 36 hs. para su resolución, estimada en
2 hs.
-Aprobación de uno (1) de los dos Trabajos Prácticos con nota mínima de 7 (siete). Además de poder rendir los
dos disponibles a este fin, hay un (1) recuperatorio disponible, todos con 36 hs. para su resolución, estimada en
2 hs.
-Aprobación del coloquio final con nota mínima de 7 (siete), dentro de los plazos reglamentarios.

Alumnos regulares:
-Sin requisitos de asistencia a teóricos y teórico-prácticos.
-Aprobación de uno (1) de los dos Parciales previstos con nota mínima de 4 (cuatro). Además de poder rendir los
dos disponibles a este fin, hay un (1) recuperatorio disponible, todos con 36 hs. para su resolución, estimada en
2 hs.
-Aprobación de uno (1) de los dos Trabajos Prácticos con nota mínima de 4 (cuatro). Además de poder rendir los
dos disponibles a este fin, hay un (1) recuperatorio disponible, todos con 36 hs. para su resolución, estimada en
2 hs.
-Aprobación del examen final con nota mínima de 4 (cuatro), dentro de los plazos reglamentarios.

Alumnos libres:
-examen oral en dos instancias consecutivas y vinculadas. Ambas deben ser aprobadas con nota mínina de 4
(cuatro).

Criterios de evaluación:
. pertinencia en las respuestas y resolución de actividades
. claridad conceptual y expositiva
. identificación de los problemas e hipótesis de cada texto
. capacidad de relacionar y jerarquizar los contenidos

7
Horarios
Teóricos y teórico-prácticos:
.Lunes y jueves de 16 a 18 hs.
Link permanente: https://meet.google.com/mdm-bhsz-tcw

(Clases a cargo de Ana Clarisa Agüero, Rubén Caro y Diego García)

Trabajos prácticos:
En razón de la composición de la cátedra y dedicaciones disponibles, los dos prácticos previstos tendrán lugar
dentro del esquema general de clases, en las fechas y según los temas consignados en el cronograma.

Cronograma tentativo

Teóricos Teórico-Prácticos Trabajos Prácticos


(por unidad) (por unidad) (en horario habitual de
clase)
19/8 I
23/8 I
26/8 II
30/8 II
-Gutiérrez, Juan María (1837), “Fisonomía
del saber español: cuál deba ser entre
nosotros…”
2/9 II
6/9 II
-Sarmiento, Domingo, F., “Introducción”,
“Asociación”, “Sociabilidad” y “Ensayos”,
en Facundo. Civilización y barbarie, vs.
ediciones.
9/9 TP 1
-Mitre, Bartolomé, “La
sociabilidad argentina.
1770-1794…”
13/9 III
16/9 III
-Roca, Deodoro, Discurso en el I Congreso
Nacional de Estudiantes, Córdoba, 1918…
-Programa de la Asociación Córdoba Libre
(1918)…
20/9 Semana de exámenes
23/9
27/9 III
30/9 III
-Revistas Mente, Clarín y La Brasa [sel.]
-Borges, Jorge Luis, Respuesta a la encuesta
de Crítica “¿Llegaremos a tener un idioma
propio?”

4/10 PRIMER PARCIAL


7/10 IV

8
11/10 Feriado

14/10 IV
- Irazusta Julio y Rodolfo, La Argentina y el
imperialismo británico, varias ediciones
(selección)
18/10 IV
21/10 IV
-Canal Feijóo, Bernardo, “Radiografías
fatídicas”….
-Martínez Estrada, Radiografía de la
pampa… [sel.]
25/10 V
28/10 V
-Sarlo, Beatriz, La batalla de las ideas
(1943-1973)…[sel.]
-Terán, Oscar, Nuestros años sesentas [sel.]
1/11 V
4/11 TP 2
-Revista Pasado y
presente [sel.]
-Revistas Controversia,
Punto de Vista, La Ciudad
Futura [sel.]
8/11 SEGUNDO PARCIAL

11/11 Recuperatorio TP
15/11 Recuperatorio parciales

Diego García Rubén Caro Ana Clarisa Agüero

También podría gustarte