Untitled
Untitled
Untitled
Actualmente se reconocen siete familias de abejas en el mundo: cinco de lengua corta y dos de lengua larga.
Para Colombia se estiman aproximadamente 1000 especies de abejas, agrupadas en 90 géneros y cinco
familias.
Hasta hace algún tiempo, la abeja más conocida en el Neotrópico era Apis mellifera, introducida con la
llegada de los conquistadores a estos territorios. Desde esa época la especie se adaptó a las nuevas
condiciones y hoy en día se considera naturalizada, con poblaciones silvestres establecidas en todo el
territorio, y otras poblaciones criadas bajo condiciones de explotación comercial. También se consideran
abejas silvestres aquellas diferentes de A. mellifera (abejas no-Apis) que no han sido sometidas a
domesticación, en su mayoría de hábitos solitarios (una hembra cava, aprovisiona y pone huevos en un nido y
generalmente no está presente cuando nace su descendencia) que construyen nidos en suelo, paredes y
troncos. Las abejas silvestres no-Apis conforman aproximadamente el 90% del total de las abejas del mundo,
son muy variadas, su biología es poco conocida y sus relaciones con el ser humano mucho menos.
En Colombia hay cinco familias de abejas y solo una de ellas agrupa a las abejas sociales:
Colletidae: Abejas solitarias que construyen nidos en el suelo, en huecos en la madera o tallos de
plantas. Existen dos formas generales: grandes, con pilosidad abundante, y pequeñas, con pilosidad
escasa y esparcida. Algunos autores las consideran como “abejas fabricantes de poliéster”.
Andrenidae: Abejas solitarias. Nidifican en agujeros en el suelo. Restringen la recolecta de polen a
especies vegetales particulares o grupos especiales de flores.
Halictidae: Abejas solitarias-parasociales. Es un grupo con muchas especies. Suelen ser llamadas
¨abejitas del sudor¨ pues en climas cálidos se les ve lamiendo el producto de la transpiración sobre la
piel. Hacen nidos en el suelo y en troncos de madera. Muchos grupos exhiben coloración metálica,
verde, azul, roja, amarilla o negra.
Megachilidae: Solitarias, con algunas pocas especies comunales. Esta familia contiene géneros que
son parásitos de nidos de otras abejas. Grupo con muchas especies, ampliamente distribuido. Hacen
sus nidos con pedazos de hojas, resinas, ceras y otros materiales removidos de las plantas. Por esto
se les conoce como “abejas cortadoras de hojas”.
Apidae: Abejas tanto sociales como eusociales. Nidifican en el suelo, en troncos de madera y
paredes. En esta familia encontramos las abejas de mayor tamaño.
Las abejas silvestres, en muchos casos, cumplen una función polinizadora de mayor eficiencia que la
realizada por abejas domesticadas y a un menor costo.
De la conservación de las abejas depende la conservación de los bosques y de ellos las de otros organismos,
incluso las mismas abejas.