El documento discute la importancia de la seguridad de la información y el derecho informático en el contexto globalizado actual. Señala que el derecho informático debe abordar problemas globales como la regulación de Internet y que las empresas multinacionales requieren soluciones globales no dispersas. También destaca que la seguridad de la información es un elemento estratégico clave para las empresas del siglo 21 y debe comprender las tensiones estructurales dentro de los sistemas de gestión de seguridad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas
El documento discute la importancia de la seguridad de la información y el derecho informático en el contexto globalizado actual. Señala que el derecho informático debe abordar problemas globales como la regulación de Internet y que las empresas multinacionales requieren soluciones globales no dispersas. También destaca que la seguridad de la información es un elemento estratégico clave para las empresas del siglo 21 y debe comprender las tensiones estructurales dentro de los sistemas de gestión de seguridad.
El documento discute la importancia de la seguridad de la información y el derecho informático en el contexto globalizado actual. Señala que el derecho informático debe abordar problemas globales como la regulación de Internet y que las empresas multinacionales requieren soluciones globales no dispersas. También destaca que la seguridad de la información es un elemento estratégico clave para las empresas del siglo 21 y debe comprender las tensiones estructurales dentro de los sistemas de gestión de seguridad.
El documento discute la importancia de la seguridad de la información y el derecho informático en el contexto globalizado actual. Señala que el derecho informático debe abordar problemas globales como la regulación de Internet y que las empresas multinacionales requieren soluciones globales no dispersas. También destaca que la seguridad de la información es un elemento estratégico clave para las empresas del siglo 21 y debe comprender las tensiones estructurales dentro de los sistemas de gestión de seguridad.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Al respecto afirma el profesor Suñe (2000):
El Derecho de la informática, por seguir aportando razones singulares que
avalan su autonomía, tiene mucho de Derecho Global, al tratarse de un Derecho muy internacionalizado, probablemente por el tipo de comunidades humanas que están en su base. La regulación jurídica de Internet, por ejemplo, plantea problemas globales, que requieren soluciones globales. Las grandes multinacionales del sector teleinformático, que lo dominan casi todo por completo, no pueden –ni quieren– adaptarse a regulaciones estatales injustificadamente diversas y dispersas, cuando el mercado no es nacional, sino global.
(…) la gestión de la seguridad de la información debe ser revisada
(¿complementada?) para no solamente cubrir las fallas de seguridad, sino para comprender la manera estructural y sistemática las tensiones entre los elementos que componen el sistema de gestión de la seguridad. En este sentido, consecuente con las tendencias internacionales y la realidad de un mundo global, la seguridad de la información se convierte en un elemento activo y estratégico para las empresas del siglo XXI (Cano, 2007)
El Derecho Informático se convierte en un enfoque adecuado de
intervención, teniendo en cuenta que los temas que plantea el profesor Suñe (2000, p. 15 y ss.) en sus estudios están subsumidos en la norma ISO 27.001. Al respecto, advierte que son temas propios del Derecho Informático: a) Contratación Informática; b) Derecho a la intimidad y libertades; c). Flujo transnacional de datos; d). Propiedad Intelectual del software; y e) Otros temas del Derecho Informático (delitos penales, valor probatorio de los soportes informáticos, transmisión de datos). El Derecho Informático comprende entonces las múltiples iteraciones entre las TIC y el Derecho, de donde surgen aspectos propios como la contratación de intangibles digitalizables, la propiedad intelectual sobre ellos, el comercio electrónico, la protección de datos personales, el tratamiento jurídico de los incidentes informáticos, los aspectos tecnológicos que impactan las relaciones laborales y la prestación de servicios.
1. Política de Seguridad de la Información
2. Organización de la Seguridad de la Información 3. Gestión de Activos 4. Seguridad de Recursos Humanos 5. Seguridad Física y del Entorno 6. Gestión de Comunicaciones y Operaciones 7. Control de Acceso 8. Adquisición, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información 9. Gestión de Incidentes de la Seguridad de la Información 10. Cumplimiento.
El enfoque basado en procesos para la gestión de la seguridad de la información,
presentado en esta norma, estimula a los usuarios a hacer énfasis en la importancia de: a) Comprender los requisitos de seguridad de la información del negocio, y la necesidad de establecer la política y objetivos en relación con la seguridad de la información; b) Implementar y operar controles para manejar los riesgos de seguridad de la información de una organización en el contexto de los riesgos globales del negocio de la organización; c) El seguimiento y revisión del desempeño y eficacia del SGSI, y d) La mejora continua basada en la medición del objetivo. La comprensión de la finalidad y de los procesos involucrados en la aplicación de la norma ISO 27 001 es un requisito fundamental para la adecuada contribución desde el Derecho al Sistema de Gestión de Seguridad de la Información en una organización, tema que no puede obviar el operador jurídico que como consultor intervenga.
Al respecto se identifican seis grandes temas desde la perspectiva jurídica:
La protección de datos personales La contratación de bienes informáticos y telemáticos El derecho laboral y prestación de servicios, respecto de la regulación de aspectos tecnológicos Los servicios de comercio electrónico La propiedad intelectual y el tratamiento de los incidentes informáticos.
El referente colombiano que se debe tener en cuenta en este dominio es la
Ley 527 de 1999, la cual hace referencia a la validez de los mensajes de datos y a la firma digital, que tiene como objetivo principal dar validez a los mensajes de datos remitidos por vías electrónicas, cosa diferente de regular las actividades de comercio electrónico que puedan celebrarse por la red. El crecimiento del comercio electrónico en Colombia no es representativo, situación que atiende a la escasa confianza del consumidor en los medios electrónicos a través de los cuales se surten las transacciones de bienes y servicios. Sumado a lo anterior, existe un desconocimiento en el consumidor sobre la existencia de protocolos seguros que permiten minimizar los riesgos al suministrar información, sea esta personal o económica. Tratamiento Legal de los Incidentes Informáticos El concepto de seguridad informática es de reciente data, y tal vez fue en los últimos 15 años en los que adquirió un nombre propio. El fenómeno de atacar las redes de comunicaciones se inicia en los albores del siglo XX, cuando piratas del mundo eléctrico/ electrónico empezaron a vulnerar los sistemas de terceros, tras la aparición de las líneas de comunicaciones telegráficas (Álvarez y otros, p. 20). Al respecto es importante conocer las medidas que en el marco del sistema acusatorio de cada país existan para que los mismos particulares, en este caso las organizaciones afectadas, puedan recabar las pruebas de los hechos punibles cometidos, teniendo en cuenta la cadena de custodia, entre otras herramientas, que asegure las características originales de los elementos físicos de la prueba del incidente, desde la protección de la escena, recolección, embalaje, transporte, análisis, almacenamiento, preservación, recuperación y disponibilidad final de éstos, identificando al responsable en cada una de sus etapas y los elementos que correspondan al caso investigado. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones reclaman del Derecho respuestas innovadoras y globales respecto de los retos que le son intrínsecos; por tanto, los operadores jurídicos deben estar capacitados y entrenados para apoyar a la sociedad en la solución de las problemáticas propias de la relación Informática-Derecho. El Derecho, como administrador de riesgos, se encarga de dotar de seguridad los diferentes activos de información de una organización; desde esa perspectiva se requiere una gestión jurídica permanente de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades, como medio para adoptar las medidas y controles que disminuyan los mismos.