Taller Minero Ignacia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Ingeniería

En minas

Trabajo investigación

NOMBRE: Ignacia Vásquez


CARRERA: ingeniería en minas
ASIGNATURA: taller minero 1
PROFESOR: Gubier Cortes Espinoza
FECHA: jueves 30 de julio de 2020
Contenido
Trabajo investigación...........................................................................................................1

1 Introducción....................................................................................................................5

2 Selección de equipos de perforación en minería a cielo abierto y subterránea...........6

2.1 Equipos de perforación en minería a cielo abierto.................................................6

2.2 Equipos de perforación minería subterránea.........................................................9

3 Insumos y/o recursos asociados al proceso de perforación en minería a rajo abierto


12

4 Insumos y/o recursos asociados al proceso de perforación en labores de minería


subterránea........................................................................................................................13

5 Propiedades físicas de las rocas................................................................................14

5.1 Dureza..................................................................................................................14

5.2 Resistencia...........................................................................................................16

5.3 Elasticidad............................................................................................................17

5.4 Plasticidad............................................................................................................17

5.5 Abrasividad...........................................................................................................18

5.6 Textura..................................................................................................................18

5.7 Estructura.............................................................................................................18

5.8 Mecanismo de rotura de la roca...........................................................................19

6 Elección de aceros y accesorios de perforación para equipos en minería a rajo


abierto y subterránea.........................................................................................................19

6.1 Accesorios de perforación para equipos en minería a rajo abierto.....................19

6.2 Selección de tipo de tricono.................................................................................19

6.3 Barras de perforación...........................................................................................21

6.4 Accesorios de perforación para equipos en minería subterránea.......................22

7 Características de los explosivos................................................................................23


7.1 ANFOS.................................................................................................................23

7.2 Hidrogeles............................................................................................................24

7.3 Emulsiones...........................................................................................................24

7.4 Dinamitas..............................................................................................................25

8 Describir sistema de iniciación de tronadura electrónico...........................................26

9 Describir sistema de iniciación de tronadura no eléctrico..........................................26

10 Describir sistema de iniciación de tronadura eléctrico............................................27

11 Describir sistema de iniciación a fuego...................................................................28

12 Mano de obra requerida para la manipulación de explosivo...................................28

12.1 Manipulador de explosivos...............................................................................28

12.2 Programador calculista.....................................................................................29

13 Mano de obra requerida para los procesos de perforación....................................30

13.1 Operador...........................................................................................................30

13.2 Jefe de turno.....................................................................................................30

14 Costos de perforación..............................................................................................31

15 Costos de explosivos y accesorios..........................................................................31

16 Procedimientos de trabajo en equipos de perforación y manipulación de explosivos


33

17 Empresas proveedoras de servicios o insumos de explosivos...............................36

17.1 Famesa.............................................................................................................36

17.2 Exsa..................................................................................................................37

17.3 Enaex................................................................................................................37

17.4 Orica..................................................................................................................37

18 Empresas proveedoras de servicios o insumos de equipos de perforación o aceros


38

18.1 Atlas copco........................................................................................................38

18.2 Resemin............................................................................................................38
18.3 Sandvik..............................................................................................................39

18.4 Finning cat.........................................................................................................39

19 Mantención de equipos mineros..............................................................................39

19.1 Mantención correctiva.......................................................................................39

19.2 Mantención predictiva.......................................................................................40

19.3 Mantención preventiva......................................................................................40

20 Conclusión...............................................................................................................41

21 Bibliografía...............................................................................................................41
1 Introducción
En el presente informe se investiga sobre los insumos y recursos que se asocian al proceso de
perforación, tanto en minería subterránea como a cielo abierto, considerando energía eléctrica,
combustible, aceros y los distintos elementos que son utilizadas para poder llevar a cabo estos
procesos.

También se realizó un estudio sobre las características de los explosivos industriales, clasificando
cada uno de estos, según tipo, características y uso en el proceso, además se investiga y
nombrarlos explosivos y accesorios utilizados en chile. Así mismo se mencionan los sistemas de
iniciación y accesorios utilizados en minería. Todo esto para poder establecer un criterio de
selección de explosivos.

Se presenta de forma general los costos de perforación y precios de equipos e insumos utilizados
en el proceso. También precios de explosivos, sistemas de iniciación y costos relacionados a su
manipulación y transporté en chile.
2 Selección de equipos de perforación en minería a cielo abierto y
subterránea
2.1 Equipos de perforación en minería a cielo abierto
La topografía y características del terreno, la movilidad y maniobrabilidad exigibles y la necesaria
adecuación a las características de otros equipos que trabajen en el mismo frente son generalmente los
condicionamientos que determinan las características del chasis portador del equipo de perforación
(montaje sobre patines, vía, orugas o ruedas).

Con ello quedara definido a grandes rasgos el equipo de perforación. Posteriormente, la consideración de
aspectos económicos de diseño y de fiabilidad decantaran la decisión sobre un equipo específicos de los
varios que suele haber disponibles en el mercado.

Wagon drill (TH y DTH) neumática

Esta diseñada para trabajar en minas a cielo abierto y subterráneas, este puede trabajar tanto con el
método TOP hammer y el método down the hole hammer.

Versión TH (top hammer)

Diámetro de agujero 48 – 76 mm

Taladro de acero R32, R38, T38

Largo del taladro de acero 3 MTS

Consumo de aire 6 Bar

Versión DTH (down the hole hammer)

Diámetro del agujero 85 – 130


Diámetro del taladro 70/76/89 mm

Largo del taladro 3 MTS

Max. Presión de operación 12 Bar

Torque máximo 900 NM

Consumo de aire 10 Bar

Track drill

Versión TH

Diámetro de agujero 48 – 76

Diámetro de acero R32, R38, T38

Largo del taladro de acero 3,05 – 3,66 Mts.

Consumo de aire 400 CFM a 6 Bar

Versión DTH

Diámetro del agujero 85 – 130

Diámetro del taladro 70/76/89 mm

Largo del taladro 3 Mts.

Max. Presión de operación 12 Bar


Torque máximo 900 Nm

Consumo de aire 10 Bar

Dm (25-30-45)

Plataforma de operación rotatoria específicamente para la perforación de barrenos a profundidad. Es


posible perforar en ángulos de inclinación, utiliza un motor Diesel para impulsar el compresor de aire y
sistema hidráulico con un compresor rotativo de tornillo para apoyar la perforación rotativa.

Diámetro de agujero Profundidad máx. Método de perforación


agujero

DM 25 102 a 178 mm 15,2M/ 40ft Rotativa y DTH

DM 30 5-6 ¾ en (127-171mm) 150 ft (45m) Rotativa y DTH

DM 45 149 – 229 mm 175 ft 53 mts. Rotativa y DTH

Dm- M3

Método de perforación Rotativa y martillo en fondo multi pass

Diámetro de barreno 251- 311mm

Velocidad de avance 144 ft/ min-0,7m/s

Empuje hidráulico 400 KN


Tracción hidráulica 185 KN

Peso sobre la broca 40.800 KG

Profundidad en una pasada 11,3 MTS

Profundidad max. De barreno (MTS, PIES9) 61- 73,2 mm

Peso estimado 104 t

2.2 Equipos de perforación minería subterránea


Simba M4C
De barrenos largos para las galerías medianas en el rango de diámetros de perforación de 51 a
89 mm. Puede perforar barrenos paralelos con un espaciado de hasta 1,5 mts en las paredes
laterales y hasta 3 mts. En perforación ascendente y descendente.

Diámetro de barreno 51- 89 mm


Motor Deutz de 4 cilindros, gatos hidráulicos 2
delanteros y 2 traseros
Método de operación Martillo en cabeza
Carrusel 17+1 barras de perforación de hasta 32 mts.
27+1 barras de perforación de hasta 51mts.
Dimensiones Altura 2.875mm o 2.965(con cabina subida)
longitud 10.500mm; anchura 2.350mm altura
desde el piso 205mm
Angulo de basculamiento 30° hacia adelante y 30° hacia atrás
Capacidad de agua 250 lt/min.

Simba M4 C-ITH
Para galerías pequeñas a medianas en el rango de diámetros de perforación de 98 a 178mm.
Puede perforar barrenos paralelos con un espacio de 1,5 mts. En las paredes laterales y hasta 3
mts. En perforación ascendentes y descendente.

Diámetro de barreno 98- 178mm


Motor Deutz de 4 cilindros, gatos hidráulicos 2
delanteros y 2 traseros
Método de perforación Martillo de fondo (DTH)
Carrusel 27+1 barras de perforación, 35+1 barras de
perforación hasta 51 mts
Dimensiones Altura 2.875mm o 2.965, longitud 10.500mm,
anchura 2.350mm altura desde piso 205mm
Angulo de basculamiento 30° hacia adelante y 30° hacia atrás
Capacidad de agua 50 lt/min

Boomer T1
Equipo de perforación adecuada para la explotación de vetas estrechas con secciones de hasta
23mts. Equipo con un poderoso brazo BUT 4B y un martillo COP.
Características del brazo 1

Extensión del brazo max 900 mm


Giro de la deslizadera 360°
Angulo max de elevación No informado
Peso 1042 kg

Características de la maquina

Motor Deutz de 4 cilindros diésel de baja emisiones


Anchura 1300 mm
Altura 2726 mm con techo subido, 2024 techo
bajado
Longitud No informada
Cobertura- anchura 4570 mm
Cobertura- altura 6500 mm
Capacidad de agua 66 lt/min a 12 Bar

3 Insumos y/o recursos asociados al proceso de perforación en minería a


rajo abierto

La mayor cantidad de equipos utilizados para la gran industria de la minería, son


extremadamente enormes y sus insumos irán de la mano con su tamaño por lo cual los gastos de
combustible, energía eléctrica, agua, aceite, etc. Serán en magnitudes enormes, pero tampoco se
dejará de lado la mano de obra, que sin ella no sería capaz de realizarse las labores.
En esta oportunidad se dará a conocer lo ya mencionado con estos 3 tipos de equipos de
perforación a rajo abierto:

Equipo Combustible Energía Agua Aceite (total) Aire


eléctrica comprimido
Smartroc D65 1.050 litros 2*12v, 235A 65 litros 380 litros 30 Bar
Roc L8 1.050 litros 2*12v, 235A 68 litros 470 litros 30 Bar
San disk DR560 1.400 litros 4*12v, 190A 583 litros 583 litros 34,5 Bar

Smartroc D65 Roc L8 San disk DR560

4 Insumos y/o recursos asociados al proceso de perforación en labores


de minería subterránea

En este caso las necesidades cambian por el área de trabajo ya que como la palabra lo dice
trabajan de manera subterránea, forzándolos a requerir a métodos de ventilación, fortificación,
etc. A continuación, la tabla muestra los parámetros de unas perforadoras que trabajan
especialmente de manera subterránea.
Equipo Combustible Energía Agua Aceite (total) Aire
eléctrica comprimido
Axera 7-260 150 litros 135 KW 100 1/min 235 litros 225 Bar
Axera T12 150 litros 255 KW 375 1/min 470 litros 245 Bar
data315
Sandvik 150 litros 135 KW 100 1/min 235 litros 225 Bar
DT820

Axera 7-260 Axera T12 data315 Sandvik DT820

Ventilación

La ventilación en minería subterránea debe cumplir con los siguientes objetivos:

 Suministrar el oxígeno para la respiración de las personas


 Proporcionar el volumen de aire para los equipos diésel e instalaciones
subterráneas
 Evitar la formación de mezclas de explosivos
 Diluir y extraer los gases tóxicos y polvo en suspensión
 Reducir la temperatura

Irritantes asfixiantes Sofocantes Explosivos inflamables

 Monóxido de  Nitrógeno  Metano


carbono  Anhídrido carbónico  Monóxido de
 Hidrógeno sulfurado  Metano carbono
 Dióxido de nitrógeno  Hidrogeno sulfurado
(humos nitrosos)
 Anhídridos sulfuroso
s
5 Propiedades físicas de las rocas

5.1 Dureza
Se entiende por dureza la resistencia de una capa superficial a la penetración en ella de otro
cuerpo más duro. En una roca es función de dureza y composición de los gramos minerales
constituyentes, de la porosidad de la roca, del grano de humedad, etc. La dureza de las rocas es
el principal tipo de resistencia a superar durante la perforación, cuando se logra la penetración el
resto de las acciones se desarrollan más fácilmente. Las rocas se clasifican en cuanto a su dureza
por medio de la “escala de Mohs” en la que se valora la posibilidad de que un mineral pueda a
rayar a todos los que tengan un número inferior al suyo.

Clasificación Dureza Mohs


Muy dura +7
Dura 6-7
Media dura 4,5-6
Medio blanda 3-4,5
Blanda 2-3
Muy blanda 1-2

Mineral Dureza Se raya/ raya a


Talco 1 Se puede rayar fácilmente
con la uña
Yeso 2 Se puede rayar con la uña con
más dificultad
Calcita 3 Se puede rayar con una
moneda de cobre
Fluorita 4 Se puede rayar con un
cuchillo de acero
Apatita 5 Se puede rayar difícilmente
con un cuchillo
Ortosa 6 Se puede rayar con una lija
para acero
Cuarzo 7 Raya el vidrio
Topacio 8 Rayado por herramientas de
carburo de wolframio
Corindón 9 Rayado por herramientas de
carburo de silicio
Diamante 10 El material más duro en esta
escala (rayada por otro
diamante)

5.2 Resistencia
Se llama resistencia mecánica de una roca a la propiedad de oponerse a su destrucción bajo una
carga exterior, estática o dinámica. Las rocas oponen una resistencia máxima a la compresión;
comúnmente, la resistencia a la tracción no pasa de un 10 a un 15% de la resistencia a la
compresión. Eso se debe a la fragilidad de las rocas, a la gran cantidad de defectos locales e
irregularidades que presentan y a la pequeña cohesión entre las partículas constituyentes.
La resistencia de las rocas depende fundamentalmente de su compensación mineralógica:

Descripción Resistencia compresión simple (MPA)


Muy blanda 1-5
Blanda 5-25
Moderadamente blanda 25-50
Dura 50-100
Muy dura 100-250
Extremadamente dura >250
5.3 Elasticidad
El termino de elasticidad se refiere en la particularidad de que en un material sufra una
deformación cuando se aplica o se encuentren sujetos a fuerzas exteriores y luego el mismo
vuelve a su forma principal. Prácticamente esto depende de 3 factores principales.
 Homogeneidad
 Isotropía
 Continuidad
A partir de estos factores es posible estimar las probables elasticidades de las rocas, eso sí, se
debe tener en cuenta que existen muchas excepciones como la obsidiana o de algún metal
nativo, dado a que muchas rocas tienen su determinada orientación. Se debe esperar a que
cambien su forma de maneras distintas a los esfuerzos que provienen de distintas direcciones.
Las rocas de mayor índice de elasticidad son las que tiene grano fino, masivo y compacto. Estas
rocas se aproximan de muchas formas a las propiedades de un material elástico, frágil que por lo
cual, se las puede denominar rocas cuasi-elásticas. Las rocas de menor elasticidad, son las rocas
ígneas de grano grueso y sedimentos compactados de grano fino, con baja porosidad y una
razonable cohesión, por lo que se las denomina rocas semi-elásticas.

5.4 Plasticidad
La plasticidad es un derivado directo de la elasticidad, la plasticidad indica que cuando un cuerpo
es sometido a funciones homogéneas de tensiones al punto limite llamada limite elástico y no
vuelva a su forma original, so ocasiona la plasticidad, es decir aparecen deformaciones no
reversibles. Eso significa que pequeños incrementos en la tensión de tracción comporta
pequeños incrementos en la deformación, si la carga se vuelve cero de nuevo el cuerpo recupera
exactamente su forma original, es decir, se tiene una deformación completamente reversible.
Este tipo de comportamiento elastoplástico es el que se encuentra en la mayoría de metales
conocidos, y también en muchos otros materiales. El comportamiento perfectamente plástico es
algo menos frecuente e implica la aparición de deformaciones irreversibles por pequeña que sea
la tensión, la arcilla de modelar y la plastilina se aproximan mucho a un comportamiento
perfectamente plástico.
Otros materiales además de este tipo de comportamiento, presentan plasticidad con
endurecimiento y necesitan esfuerzos progresivamente más grandes para aumentar su
deformación plástica total. E incluso los comportamientos anteriores pueden ir acompañados de
efectos viscosos, que hacen que las tensiones sean mayores en casos de velocidad de
deformación altas, dicho comportamiento se conoce con el nombre de visco-plasticidad.

5.5 Abrasividad
La abrasividad es la capacidad de las rocas para desgastar la superficie de contacto de otro
cuerpo más duro.
Los factores que elevan la capacidad abrasiva de las rocas son las siguientes:
 Las rocas que contienen granos de cuarzo son sumamente abrasivas.
 La forma de los granos. Los más angulosos son más abrasivas que los
redondeados.
 El tamaño de los granos
 La porosidad de la roca, da lugar a las superficies de contacto rugosas con
concentraciones de tensiones locales.

5.6 Textura
La textura de una roca se refiere a la estructura de los granos de minerales que la constituyen:
Esto se manifiesta a través del tamaño de los granos, la forma, la porosidad, etc. Todos estos
aspectos tienen una influencia significativa en el rendimiento de la perforación.
Como los granos tienen forma lenticular, como en un esquisto, la perforación es más difícil que
cuando son redondos, como en una arenisca.
También influye de forma significativa el tipo de material que constituye la matriz de una roca y
que une los granos de mineral.
En cuanto a la porosidad aquellas rocas que presentan una baja densidad y son
consecuentemente más porosos tiene una menor resistencia a la trituración y son más fáciles de
perforar.

5.7 Estructura
Las propiedades estructurales o más bien denominadas cristalografía de los macizos rocosos,
tales como esquistosidad, planos de estratificación, diaclasas y fallas, así como el rumbo y el
buzamiento de estas afectan a la linealidad de los barrenos a los rendimientos de perforación y a
la estabilidad de las paredes de los taladros.
La mayoría de los minerales adoptan formas cristalinas en condiciones óptimas y favorables para
los minerales o materiales, la cristalografía se encarga del estudio del crecimiento y de la forma
geométrica de estos cristales.

5.8 Mecanismo de rotura de la roca


Dentro del mecanismo de rotura de la roca son diversos los factores que tienen influencia directa
en la fracturación del macizo rocoso, pudiendo distinguirse efectos diferentes. Estos se pueden
diferenciar entre factores intrínsecos a la roca, o bien, factores propios de los explosivos a
utilizar.
Si bien en una voladura no es posible actuar sobre los primeros (el macizo rocoso).
Actualmente existen 2 formas para describir el comportamiento de la roca en el momento de la
rotura, esto son:
 Mediante el estado de tensiones
 Mediante el de deformación

6 Elección de aceros y accesorios de perforación para equipos en


minería a rajo abierto y subterránea
6.1 Accesorios de perforación para equipos en minería a rajo abierto
Triconos
Podemos distinguir 2 tipos de triconos
 De dientes
 De insertos

6.2 Selección de tipo de tricono


En la selección del tipo de tricono influyen fundamentalmente la resistencia a la comprensión de
la roca y su dureza.
Tricono de dientes se clasifica según el tipo de forma rocosa:
 Formaciones blandas
 Formaciones medias
 Formaciones duras

Tricono de dientes para Tricono de dientes para Tricono de dientes


para
Formas blandas formaciones medias formaciones duras

Triconos de insertos se clasifican según el diseño, tamaño y acción de corte:


 Inserto de carburo de tungsteno de diente largo
 Inserto de carburo de tungsteno en forma de diente
 Carburo de tungsteno de forma cónica
 Inserto de carburo de tungsteno en forma ovoide o cónica

Elementos del tricono Propiedades requeridas Tipo de acero


Cono Resistencia al impacto y a la Carbono, manganeso, níquel
abrasión y molibdeno
Cabeza Resistencia a la fatiga. Alta Carbono, manganeso, cromo
resistencia al impacto y molibdeno
soldable
Cojinete de rodillo y bolas Alta resistencia al impacto Carbono, manganeso, níquel,
cromo y molibdeno
Pasadores y buje guías Resistencia al desgaste Carbono, wolframio, cromo,
molibdeno y vanadio
Botón de empuje Resistencia al desgaste Carbono
Superficie de cojinete Resistencia al desgaste Cobalto, cromo, carbono,
wolframio y níquel
Dientes Resistencia a la abrasión Wolframio y carbono
elevada
Insertos Resistencia a la abrasión Wolframio, carbono y cobalto
elevada. Resistencia al
impacto

6.3 Barras de perforación


Barra de extensión:
Todas las barras de extensión cumplen un rol fundamental en la perforación, existen barras de
tipo redondo y de tipo hexagonal, aunque las 2 tiene rosca y un hueco en medio. Este agujero
tiene el nombre de agujero de venteo se usa para transmitir agua o aire cuando está taladrando.

Especificaciones de las barras de extensión:


Generalmente para barras de extensión hay rocas de R22, R28, R32, R38, T45 Y T51 y diferentes
longitudes de barras están disponibles desde 600mm hasta 6400mm.
Manguitos y adaptadores:
Lo que encontramos entre barras y barras son los denominados manguitos o acoplamientos, que
no solo se encarga de unir barras si no también de tratar de evitar al máximo la perdida de
energía transmitida por la perforadora. En algunos casos nos veremos con la necesidad de
reducir o amplificar el diámetro de las barras lo que se resuelve con los llamados adaptadores.

6.4 Accesorios de perforación para equipos en minería subterránea


Brocas:
Una broca es un dispositivo que se coloca al final de una barra de perforación para que triture,
corta o muela las formaciones rocosas. Cualquiera de estas acciones depende de la necesidad
que necesite el trabajador, todos estos diferentes tipos de mecanismos de perforación, se logra
utilizando distintos tipos de broca, ya sea de: trituración-cizallamiento-fricción.

Mecanismo trituración Mecanismo cizallamiento Mecanismo fricción o abrasión


Insertos:
El inserto de broca de perforación rotativa es usado para perforaciones de formaciones rocosas.
Generalmente se adhiere al cuerpo del acero para dar a la perforación la fuerza y dureza con el
fin de perforar las formaciones rocosas. Para cada formación rocosa existen diferentes tipos de
inserto de perforación cementada.

Tipos de brocas Tipos de insertos

7 Características de los explosivos


7.1 ANFOS
En la línea de reducir el contenido en nitroglicerina (o nitroglicol) del explosivo para incrementar
su seguridad, surgieron los explosivos tipo ANFO (nitrato de amonio+ bencina) explosivos
compuesto por un 94% aproximadamente de nitrato amónico que actúa como oxidante y en
torno a un 6% de gasoil que actúa como combustible. Las características de este explosivo son las
siguientes:
 Baja/ media potencia
 Muy baja densidad (0,8)
 Baja velocidad de detonación de 2.000 a 3.000 m/s
 No son sensibles al detonador por lo que necesitan de otro explosivo para iniciarse
correctamente, lo que puede conseguirse con cordones detonantes, cebos de
dinamita gelatinosa, cartuchos de hidrogel

 Nula resistencia al agua, ya que el nitrato amónico es soluble en agua y pierde su


capacidad de detonar
A continuación, se nombrarán 4 explosivos ANFO comercializados en chile:
1. ANFOS AST
2. ANFO LIVIANO
3. ANFO 2-H
4. ANFO A GRANEL

7.2 Hidrogeles
Son productos que paradójicamente, incorporan una cierta cantidad de agua en su composición,
pero fundamentalmente se trata de explosivos compuestos por un elemento oxidante (NH4NO3)
y otro que actúa a la vez como sensibilizador y combustible, y que puede ser explosivo (TNT), un
metal (AI) o una sal orgánica (nitrato de monometilamina o nitrato de hexamina). Se conocen
con el nombre de hidrogeles y se pueden presentar en forma de cartucho o incluso puede ser
bombeado, a granel. Se caracterizan por:
 Elevada potencia
 Densidad media alta (1,2- 1,3)
 Velocidad de detonación de 3.500 a 4.500 m/s
 Menor sensibilidad a la fricción o al impacto
 Excelente resistencia al agua
A continuación, se nombrarán 4 Hidrogeles comercializados en chile:
1. Riomax alta energía (hidrogel sensible al detonador)
2. Riomax 4000- 7000
3. Super power 800/90
4. Indugel plus ap explosivo tipo hidrogel

7.3 Emulsiones
Consiste en una fase dispersa formad por pequeñas gotas de disolución de NH4NO3 o de NaNo3
en agua, que están rodeadas de una fina película de 10- 4mm de aceite mineral (fase continua).
Se trata por tanto de explosivos compuestos básicamente por nitrato amónico o nitrato sódico
con un contenido de agua entre el 14% y el 20%, un 4% aprox de gasoil y menores cantidades (1-
2%) de otros productos.
Algunos fabricantes incorporaron también en la composición de burbujas de aire o esferas
huecas de vidrio (micro esferas) que incrementan la onda de detonación, aumentando la
sensibilidad, y partículas de aluminio que aumentan igualmente su potencia y sensibilidad.
 Mejor potencia que los hidrogeles
 Densidad entre 1 y 1,45
 Alta velocidad de detonación de 4.500 a 5.500 m/s
 Mucha menor sensibilidad al choque o fricción
 Excelente resistencia al agua
A continuación, se nombrarán 4 emulsiones comercializados en chile:
1. Emultex CN
2. Emultex PG
3. Emultex CH
4. Emultex CP

7.4 Dinamitas
Este tipo de explosivos reciben su nombre por su consistencia gelatinosa y se obtiene al mezclar
nitroglicerina/ nitroglicol (NG) con nitrocelulosa. Esta mezcla es aún más energética que el propio
NG. Lleva en su composición como elemento predominante el nitrato de amoniaco, además de
combustibles y otros aditivos minoritarios.
Dentro de la familia de las dinamitas se pueden distinguir 2 tipos diferentes, gelatinosas y
pulverantes.
Dinamita gelatinosa:
 Elevada potencia
 Alta densidad (1,4 a 1,5)
 Alta velocidad de detonación de 4.000 a 7.000 m/s
 Cierta sensibilidad al choque o a la fricción
 Buena o excelente resistencia al agua
Dinamitas pulverantes
 Baja potencia
 Densidad media/ baja (1,0 a 1,2)
 Velocidad de detonación de 2.000 a 4.000 m/s
 Poca sensibilidad al choque o a la fricción
 Regular o mala resistencia al agua
A continuación, se nombrarán 4 dinamitas comercializados en chile:
1. PERMICARB
2. TRONEX PLUZ
3. FAMESA GELATINA
4. FAMESA PULVERULENTA

8 Describir sistema de iniciación de tronadura electrónico


Este tipo de detonadores están construidos por una capsula metálica de aluminio cerrada por un
extremo, encontrándose en su interior un condensador, un chip, un inflamador, un explosivo
iniciador o primario y un explosivo base o secundario.
Estos detonadores tienen como principales características su seguridad y precisión. Los
detonadores se activan instantes antes de la detonación y requieren una corriente codificada
para su iniciación.
Se pueden programar con un tiempo de retardo de 1 a 14000ms, en intervalos de 1 ms. Las
pegas están limitadas a 1.500 detonadores por disparo, con posibilidad de ampliación a 3.000
acoplando una segunda consola de tiro.
Con este tipo de detonador no existen los conectores ya que el retardo de cada barreno viene
determinado por su detonador.

9 Describir sistema de iniciación de tronadura no eléctrico


Estos sistemas se caracterizan por emitir una onda de choque de baja velocidad (aprox 2000 m/s)
que se propaga a través de un tubo de plástico en cuyo interior contiene película delgada de
explosivo de 20mg/m la cual es transmitida hacia el detonador. La reacción no es violenta, es
relativamente silenciosa y no causa interrupción ni al explosivo ni al taco.
Consiste en un tubo de choque de largo determinado por el diseño de la voladura, ensamblada a
un detonador de alta potencia y periodo de retardo para iniciar la carga explosiva. El otro
extremo del tubo de choque se encuentra sellado y posee un conector plástico tipo cobra y
etiqueta adhesiva que indica el numero correspondiente al retardo.
Poseen:
 Detonadores iniciados por cordones detonantes de muy bajo gramaje
 Detonadores nonel o sistema de tubo de choques
 Detonadores hurcudet
 Multiplicadores temporizados
 Relés de micro retardo en superficie y en barreno
 Detonadores ordinarios y mecha lenta
 Cordones detonantes

10 Describir sistema de iniciación de tronadura eléctrico


Este tipo de detonadores están constituidos por una capsula metálica de cobre o aluminio
cerrada por un extremo, encontrándose en su interior un inflamador, un explosivo iniciador o
primario y un explosivo base o secundario y en algunos tipos una capsula retardadora.
el detonador eléctrico funciona de la siguiente manera: cuando una corriente eléctrica pasa por
los hilos de conexión atravesando la pequeña resistencia de la cerilla con una intensidad de
corriente con suficientemente grande, hace que se caliente la resistencia hasta alcanzar la
temperatura de inflamación de la pasta explosiva que la rodea. En los detonadores de tiempo la
inflamación de la cerilla provoca la del elemento retardador, de manera que cuando este
elemento retardador termina de arder, la combustión llega a la carga primaria que detona
haciendo detonar a su vez a la carga base o secundaria.
Poseen:
 Detonadores eléctricos convencionales
 Detonadores eléctricos magnadet, multiplicadores magna
 Detonadores temporizadores electrónicos

11 Describir sistema de iniciación a fuego


Este método se da principio a una explosión a través de una mecha o un cordón, medio a través
del cual es transmitida a una cierta velocidad para hacer estallar al fulminante o a una carga
explosiva.
Mecha de seguridad: esta conformada por un núcleo de pólvora negra cubierta por varias capas
de materiales textiles, asfalticos, plásticos e impermeabilizantes los cuales le proporcionan
protección contra la abrasión, el maltrato y la contaminación por humedad. Es obvio que
cualquier manejo que destruya o dañe el recubrimiento de protección o que permita que el agua
u otras sustancias leguen a la pólvora ocasionará que la mecha no cumpla con su objetivo y tenga
un funcionamiento defectuoso.
IgnitaCord: es un cordón incendiario que arde a una velocidad uniforme con una vigorosa flama
exterior.
Tiene un diámetro pequeño de 1,5 milímetros y consiste de un núcleo de termita en polvo
(mezcla que produce elevadas temperaturas) recubierto de antorchas textiles.
Cordón detonante: el cordón detonante se puede describir como una cuerda flexible formada
por varias capas protectoras y un núcleo del explosivo conocido como pentrita, que es muy difícil
de encender, pero tiene la sensibilidad suficiente para iniciar la explosión con detonadores
(fulminantes o estopines) o por medio de la energía detonadora de algún explosivo de alta
potencia.

12 Mano de obra requerida para la manipulación de explosivo


12.1 Manipulador de explosivos
Perfil relevante para aquellas personas cuyas funciones incluyan entre otras operar y preparar
explosivos para tronaduras y destrancar vías de traspaso en faenas de minería subterránea y en
minería a rajo abierto para la tronadura según los requerimientos que se quieran realizar. Esto
implica verificar el estado físico de explosivos y accesorios, preparar e instalar explosivos,
conectar los explosivos conforme a los requerimientos operacionales y despejar vías utilizando
explosivos.
Es necesario tener conocimientos referidos a responsabilidades legales, recomendaciones
técnicas de los equipos de carga de explosivos, licencia vigente de manipulador de explosivos, las
características de manipulación y encendido de explosivos, normas de transporte,
almacenamiento y manejo de explosivos.
El manual de operación del equipo para insertar explosivos, procedimientos de desprendimiento
de material colgado y reducción secundaria (tronadura subterránea) de colpas en puntos de
extracción, polvorazos y el procedimiento de quemado en piques de producción.

12.2 Programador calculista


Responsable de realizar los cálculos de las cargas explosivas a usar en la tronadura de la roca,
poseer un registro de los factores de carga, diagrama de disparo, carguío de explosivo y control
general de las actividades.
Debe poseer inscripción en el registro nacional como programador y calculista de explosivo.
Fiscalizar en terreno que las instrucciones y cálculos de explosivos se cumplan a través de su
personal de supervisión a cargo. Asegurar que se apliquen y desarrollen los procedimientos del
proyecto. Velar por la ejecución de estrictos controles de seguridad en las personas,
instalaciones y protección del medio ambiente relacionado con el proyecto. Reportar al gerente
de operaciones, como al jefe de terreno de todas las actividades desarrolladas en terreno.
13 Mano de obra requerida para los procesos de perforación
13.1 Operador
La operación responde a hacer funcionar poner a punto, operar y controlar en condiciones de
puesta en marcha, de paradas, de régimen normal equipos de perforación según normas de
seguridad, estándares operacionales, de calidad y medio ambientales siguiendo la secuencia y
diseño de la orden de trabajo y diagrama de perforación.
Es responsable de realizar y supervisar las actividades que ocurren en la plata forma de trabajo,
así como la operación de equipos de perforación, su mantención y cuidado de acuerdo a las
instrucciones y procedimientos internos establecidos.
Ejecuta las tareas y labores específicas de su campo profesional cumpliendo con las normativas
de seguridad, calidad y medio ambiente y cumpliendo con los requisitos de jefe.

13.2 Jefe de turno


Para aquellas personas que son jefe de turnos o supervisores, cumplen con las labores que
incluyen las actividades de supervisión, coordinación, y control de actividades operacionales
mineras, principalmente orientadas a la perforación de rocas y sondeos en procesos de
exploración minera y extracción de mineral.
Incluye la asignación de recursos humanos, materiales, tiempos de ejecución y fechas a la
ejecución a las operaciones, considerando los requerimientos del programa de producción, las
necesidades del cliente, el plan de mantenimiento, la disponibilidad de insumos y materiales y
los imprevistos a fin de entregar el producto y/o servicio al cliente en los tiempos y calidad
establecidas.
Incluye también un asesoramiento técnico al equipo de trabajo durante las operaciones, así
como la gestión de su productividad y desempeño. Coordina la implementación de programas de
mejoras en los ámbitos de seguridad, calidad y ambiente. Ejecuta las tareas y labores específicas
de su campo profesional verificando el cumplimiento de las normativas de seguridad, calidad y
medioambiente, cumpliendo los requisitos del cliente.
14 Costos de perforación
Costos de Perforación

Mano de obra CLP $3.242.387.163 (anual)

Combustible CLP $187.587.556 (anual)

Electricidad CLP $159.137.495 (anual)

Aceros de perforación CLP $1.482.024.224 (anual)

Equipos (promedio general) CLP $335.496.000 a 1.341.984.000


(anual)

Mantención CLP $1.756.409.628 (anual)

15 Costos de explosivos y accesorios


Son unos precios estimados pueden variar

Explosivos

ANFO baja densidad CLP $74.648

ANFO CLP $74.648

ANFO pesado CLP $74.648

Emulsión CLP $74.648


Accesorios

Cordón detonante 5 gr/m CLP $

Det. Noelec. Serie MS -40 CLP $1.677

Det. Noelec. Serie MS -50 CLP $2.516

Det. Noelec. Serie MS -60 CLP $2.516

Conector bidireccional para cordón CLP $2.516


detonante

Conector unidireccional para tubo de CLP $24.323


choque -100M

Conector unidireccional para tubo de CLP $96.455


choque -500M

Conector unidireccional para tubo de CLP $2.516


choque -40M

Conector unidireccional para tubo de CLP $3.355


choque -50M

Conector unidireccional para tubo de CLP $3.355


choque -60M

Cable línea de disparo iniciación CLP $


electrónica

Cable conexión iniciación electrónica CLP $

Detonador electrónico 20M CLP $20.969

Emulsión 11/2 * 12M CLP $58.712

Iniciador cilíndrico 225 gr CLP $1.677


Iniciador cilíndrico 450 gr CLP $2.516

Iniciador cilíndrico 900 gr CLP $5.871

Matriz emulsión CLP $474.727

Matriz emulsión gasificada CLP $474.727

16 Procedimientos de trabajo en equipos de perforación y manipulación


de explosivos
Decreto Supremo N°132: Reglamento de Seguridad Minera
El presente reglamento tiene como objetivo establecer el marco regulatorio general al que
deben someterse las Faenas Mineras en Chile.
• Proteger la vida e integridad física de las personas que se desempeñen en dicha industria
y de aquellas que bajo circunstancias específicas y definidas estén ligadas a ellas.
• Proteger las instalaciones y infraestructura que hacen posible las operaciones mineras y la
continuidad de sus procesos.
• Las disposiciones de este reglamento son aplicables a todas las actividades que se
desarrollan en la industria Extractiva Minera.
Funciones y atribuciones del servicio:
• Controlar y fiscalizar el cumplimiento de las normas y exigencias establecidas en el
presente reglamento.
• Investigar los accidentes del trabajo con lesiones a las personas, daños graves a la
propiedad que el servicio estime conveniente sin prejuicio de lo anterior siempre deberán
investigar aquellos accidentes que hayan causado la muerte de un trabajador.
• Exigir el cumplimiento de las acciones correctivas que resulten de las 2 atribuciones
anteriores.
• Proponer la dictación de normas, instructivas, circulares y desarrollar todo tipo de
actividades de carácter preventivo, tendientes a optimizar los estándares de seguridad en la
industria de la Minería.
Procedimientos de perforación
• El jefe de turno dará las instrucciones claras y precisas con respecto al trabajo a ejecutar
con el equipo, debe hacer énfasis en aspecto de seguridad y en el empleo de E.P.P.
• El operador deberá contar con la información del turno anterior, entregada por el
operador de tal manera que al recibir las instrucciones de parte del jefe de turno se aclare
cualquier duda que se pueda iniciar al inicio del turno.
• El operador del equipo deberá estar capacitado y entrenado. Se deberá instruir a
aquellos que han estado alejados de esta función y vuelvan a la actividad de perforación. Esta
instrucción consistirá en una recapacitación del procedimiento de trabajo y deberá ser evaluada
para confirmar sus conocimientos en la operación del equipo.
• El jefe de turno asignara a un ayudante para la instalación, desinstalación y toma de
muestras geológicas y cuando el equipo este con el láser de posicionamiento fuera de servicio se
requiere apoyo para su operación.
• El jefe de turno debe tener en cuenta que para re-perforar corridas de producción en un
caserón este debe tener a lo mínimo 2 corridas de seguridad y colocar malla de seguridad, para
evitar golpes por desprendimiento de rocas que puedan caer.

Ley 17.798
Artículo 248:
Para el transporte, almacenamiento y manipulación de explosivos en la faena a rajo abierto serán
aplicables en lo concerniente, las disposiciones contenidas en el Titulo XI del Reglamento.
Artículo 250:
El tapado de los hoyos cargados con explosivos deberá hacerse en forma manual o con un
equipo especial autorizado por el servicio. Para la autorización del equipo se deberá contar con
un procedimiento de trabajo asegurando que la guía o cordón del detonador que sale del hoyo
no pueda ser golpeado por el equipo u otro tipo de accidente que ponga en riesgo al personal
que realiza la labor.
Artículo 251:
El equipo mecanizado no podrá trabajar dando la espalda al borde del banco y a una distancia
menor de 20M de los equipos de carguío como camión fabrica o zona donde se realiza el carguío
de explosivos de pozos.
Artículo 252:
En presencia o ante la proximidad de tormentas eléctricas, nevazones, ventiscas y vientos sobre
100Km por hora se deberá suspender la operación de carguío de explosivos y cualquier manejo
de ellos. Cuando una parte de la tronadura se encuentra cargada se deberá aislar el área.
Decreto Supremo 77
Artículo 70:
Las personas naturales o jurídicas que por la naturaleza de sus actividades deban utilizar
explosivos para los efectos de este reglamento serán considerados consumidores de explosivos
como tales y previa resolución de la dirección general que los autorice deberán inscribirse ante la
autoridad fiscalizadora del lugar en que se encuentren ubicadas en la faena.
Artículo 71:
Atendiendo a la naturaleza y duración de las faenas los consumidores de explosivos se clasifican
como:
• Consumidores habituales: son aquellos que normalmente ejecutan trabajos que
requieren el empleo de explosivos como son las empresas de la Minería y Obras.
• Consumidores ocasionales: son aquellos que no necesitan emplear explosivos en su
actividad normal, pero deben usaros por circunstancias imprevistas.
Artículo 72:
Para obtener la inscripción como consumidor habitual de explosivos los interesados presentaran
ante la autoridad fiscalizadora correspondiente al lugar de la faena, los documentos que a
continuación se indican:
• Solicitud de inscripción
• Documento que ampara su actividad: patente minera o municipal, contrato de arriendo,
escritura de propiedad o constitución de sociedad, manifestación minera.
• Relación de manipuladores de explosivos que emplearan con sus respectivos números de
registro o licencia.
• Antecedentes sobre el polvorín en que se almacenara los explosivos para lo cual se
deberá indicar la resolución de la dirección general que autoriza la construcción, sea propio o
facilitado por otro consumidor habitual ya inscrito.
Artículo 73:
Los consumidores habituales podrán además inscribirse como importadores de los explosivos
que requieran para su propio consumo.
Artículo 74:
Toda persona que manipule explosivos, cualquiera que sea su naturaleza deberá contar con una
licencia otorgada por la autoridad fiscalizadora respectiva.
Las licencias otorgadas por las autoridades fiscalizadoras tendrán una vigencia de 2 años serán
válidas dentro de todo el territorio nacional.
Las autoridades fiscalizadoras exigirán al solicitante un certificado de la autoridad de prevención
de riesgos de la empresa para la cual trabaja en el conste que el peticionario reúne a juicio de la
respectiva empresa, los requisitos mínimos necesarios de carácter técnico para desempeñarse
como manipulador de explosivos.

17 Empresas proveedoras de servicios o insumos de explosivos


17.1 Famesa
Empresa del grupo FAMESA PERU que se dedica a la producción, comercialización y asistencia
técnica post venta de explosivos, accesorios y servicio integral de tronadura.

17.2 Exsa
Empresa de comercialización de explosivos y prestación de soluciones de fragmentación de roca.
EXSA está presente en Chile desde julio del 2014.
17.3 Enaex
Compañía nacional que produce, comercialización, distribuye y manipula explosivos y agentes de
voladuras dando asesoría técnica y logística en cada proceso.

17.4 Orica
Proveedor mundial de explosivos comerciales y sistemas innovadores de voladura para los
mercados de minería, canteras, petróleo, gas y construcción un proveedor líder de cianuro de
sodio para la extracción de oro y un proveedor especializado de servicios de apoyo terrestre en
minería y tunelización.
18 Empresas proveedoras de servicios o insumos de equipos de
perforación o aceros
18.1 Atlas copco
El área de técnicas de minería y excavación de rocas de atlas cubre todas las aplicaciones mineras
desde minería cielo abierto y subterránea, herramientas para perforación de rocas, obra civil,
aplicaciones geotécnicas y servicio mediante una red global.

18.2 Resemin
Resemin ofrece una variada alternativa de jumbos de perforación para minería subterránea y
obras civiles de túneles. Con diseños simples pero robustos.

18.3 Sandvik
Sandvik mining y Sandvik construcción son 2 áreas de negocio dentro del grupo Sandvik y un
proveedor líder en equipos, herramientas provistas de carburo cementado, servicios y soluciones
técnicas de perforación, corte, trituración y clasificación de rocas y minerales en las industrias de
minería y construcción.
18.4 Finning cat
Finning es el distribuidor Caterpillar ha ofrecido durante más de 80 años. Venden, arrienda,
entregan repuestos y servicios para equipos y motores a clientes de diversas industrias
incluyendo minería, construcción, petrolera, silvicultura y una amplia gama de aplicaciones en
sistemas de energía.

19 Mantención de equipos mineros


19.1 Mantención correctiva
 Corrige los defectos observados en el equipamiento.
 Solo se interviene en el equipo después de su fallo.
 Principal ventaja la reducción de costos de inspecciones y reparaciones.
 Los principales inconvenientes están relacionados con la imprevisibilidad de las averías y
fallos que resultan inoportunos.

19.2 Mantención predictiva


Se basa en la realización de un seguimiento del estado del equipo mediante monitorizaciones
que permiten realizar sustituciones y reparaciones cuando estos no se encuentren en buen
estado, sin necesidad de realizar ciertas inspecciones y reducir los fallos improvistos por medio
de un programa de detección de anomalías.
19.3 Mantención preventiva
 Consiste en un grupo de tareas planificadas que se ejecutan periódicamente
 Garantizar que los activos cumplan con las funciones requeridas durante su ciclo de vida
útil.
 Alargar sus ciclos de vida y mejorar la eficiencia de los procesos.

20 Conclusión
La minería forma parte de nuestra identidad como nación, y ha sido y sigue siendo la clave para
el desarrollo del país, por lo que aprender sobre los procesos que hay detrás de ésta, en este
caso enfocado en la perforación y tronadura, incluyendo el estudio de los parámetros, equipos,
legalidad, etc. siempre es muy satisfactorio, pues mediante esta investigación se ha adquirido
importante conocimiento, considerando, además, la importancia que tiene esta industria en
nuestro país.
Impulsar el crecimiento de esta industria resulta bastante satisfactorio para la economía chilena,
ya que es importante destacar que el 30% de la producción mundial de cobre la tiene Chile, sin
contar la extracción de otros minerales no menos relevantes. Esto conlleva a ser muy necesario
conocer más sobre la minería, la legalidad que la regula, y específicamente los temas tratados en
este Informe.

21 Bibliografía
https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2007/2/MI57G/1/material_docente/bajar?id...
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11846/Capitulo3.pdf
http://explosivos.wikidot.com/detonadores-electricos
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=221064
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=13031
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=8799

También podría gustarte