Taller Minero Ignacia
Taller Minero Ignacia
Taller Minero Ignacia
En minas
Trabajo investigación
1 Introducción....................................................................................................................5
5.1 Dureza..................................................................................................................14
5.2 Resistencia...........................................................................................................16
5.3 Elasticidad............................................................................................................17
5.4 Plasticidad............................................................................................................17
5.5 Abrasividad...........................................................................................................18
5.6 Textura..................................................................................................................18
5.7 Estructura.............................................................................................................18
7.2 Hidrogeles............................................................................................................24
7.3 Emulsiones...........................................................................................................24
7.4 Dinamitas..............................................................................................................25
13.1 Operador...........................................................................................................30
14 Costos de perforación..............................................................................................31
17.1 Famesa.............................................................................................................36
17.2 Exsa..................................................................................................................37
17.3 Enaex................................................................................................................37
17.4 Orica..................................................................................................................37
18.2 Resemin............................................................................................................38
18.3 Sandvik..............................................................................................................39
20 Conclusión...............................................................................................................41
21 Bibliografía...............................................................................................................41
1 Introducción
En el presente informe se investiga sobre los insumos y recursos que se asocian al proceso de
perforación, tanto en minería subterránea como a cielo abierto, considerando energía eléctrica,
combustible, aceros y los distintos elementos que son utilizadas para poder llevar a cabo estos
procesos.
También se realizó un estudio sobre las características de los explosivos industriales, clasificando
cada uno de estos, según tipo, características y uso en el proceso, además se investiga y
nombrarlos explosivos y accesorios utilizados en chile. Así mismo se mencionan los sistemas de
iniciación y accesorios utilizados en minería. Todo esto para poder establecer un criterio de
selección de explosivos.
Se presenta de forma general los costos de perforación y precios de equipos e insumos utilizados
en el proceso. También precios de explosivos, sistemas de iniciación y costos relacionados a su
manipulación y transporté en chile.
2 Selección de equipos de perforación en minería a cielo abierto y
subterránea
2.1 Equipos de perforación en minería a cielo abierto
La topografía y características del terreno, la movilidad y maniobrabilidad exigibles y la necesaria
adecuación a las características de otros equipos que trabajen en el mismo frente son generalmente los
condicionamientos que determinan las características del chasis portador del equipo de perforación
(montaje sobre patines, vía, orugas o ruedas).
Con ello quedara definido a grandes rasgos el equipo de perforación. Posteriormente, la consideración de
aspectos económicos de diseño y de fiabilidad decantaran la decisión sobre un equipo específicos de los
varios que suele haber disponibles en el mercado.
Esta diseñada para trabajar en minas a cielo abierto y subterráneas, este puede trabajar tanto con el
método TOP hammer y el método down the hole hammer.
Diámetro de agujero 48 – 76 mm
Track drill
Versión TH
Diámetro de agujero 48 – 76
Versión DTH
Dm (25-30-45)
Dm- M3
Simba M4 C-ITH
Para galerías pequeñas a medianas en el rango de diámetros de perforación de 98 a 178mm.
Puede perforar barrenos paralelos con un espacio de 1,5 mts. En las paredes laterales y hasta 3
mts. En perforación ascendentes y descendente.
Boomer T1
Equipo de perforación adecuada para la explotación de vetas estrechas con secciones de hasta
23mts. Equipo con un poderoso brazo BUT 4B y un martillo COP.
Características del brazo 1
Características de la maquina
En este caso las necesidades cambian por el área de trabajo ya que como la palabra lo dice
trabajan de manera subterránea, forzándolos a requerir a métodos de ventilación, fortificación,
etc. A continuación, la tabla muestra los parámetros de unas perforadoras que trabajan
especialmente de manera subterránea.
Equipo Combustible Energía Agua Aceite (total) Aire
eléctrica comprimido
Axera 7-260 150 litros 135 KW 100 1/min 235 litros 225 Bar
Axera T12 150 litros 255 KW 375 1/min 470 litros 245 Bar
data315
Sandvik 150 litros 135 KW 100 1/min 235 litros 225 Bar
DT820
Ventilación
5.1 Dureza
Se entiende por dureza la resistencia de una capa superficial a la penetración en ella de otro
cuerpo más duro. En una roca es función de dureza y composición de los gramos minerales
constituyentes, de la porosidad de la roca, del grano de humedad, etc. La dureza de las rocas es
el principal tipo de resistencia a superar durante la perforación, cuando se logra la penetración el
resto de las acciones se desarrollan más fácilmente. Las rocas se clasifican en cuanto a su dureza
por medio de la “escala de Mohs” en la que se valora la posibilidad de que un mineral pueda a
rayar a todos los que tengan un número inferior al suyo.
5.2 Resistencia
Se llama resistencia mecánica de una roca a la propiedad de oponerse a su destrucción bajo una
carga exterior, estática o dinámica. Las rocas oponen una resistencia máxima a la compresión;
comúnmente, la resistencia a la tracción no pasa de un 10 a un 15% de la resistencia a la
compresión. Eso se debe a la fragilidad de las rocas, a la gran cantidad de defectos locales e
irregularidades que presentan y a la pequeña cohesión entre las partículas constituyentes.
La resistencia de las rocas depende fundamentalmente de su compensación mineralógica:
5.4 Plasticidad
La plasticidad es un derivado directo de la elasticidad, la plasticidad indica que cuando un cuerpo
es sometido a funciones homogéneas de tensiones al punto limite llamada limite elástico y no
vuelva a su forma original, so ocasiona la plasticidad, es decir aparecen deformaciones no
reversibles. Eso significa que pequeños incrementos en la tensión de tracción comporta
pequeños incrementos en la deformación, si la carga se vuelve cero de nuevo el cuerpo recupera
exactamente su forma original, es decir, se tiene una deformación completamente reversible.
Este tipo de comportamiento elastoplástico es el que se encuentra en la mayoría de metales
conocidos, y también en muchos otros materiales. El comportamiento perfectamente plástico es
algo menos frecuente e implica la aparición de deformaciones irreversibles por pequeña que sea
la tensión, la arcilla de modelar y la plastilina se aproximan mucho a un comportamiento
perfectamente plástico.
Otros materiales además de este tipo de comportamiento, presentan plasticidad con
endurecimiento y necesitan esfuerzos progresivamente más grandes para aumentar su
deformación plástica total. E incluso los comportamientos anteriores pueden ir acompañados de
efectos viscosos, que hacen que las tensiones sean mayores en casos de velocidad de
deformación altas, dicho comportamiento se conoce con el nombre de visco-plasticidad.
5.5 Abrasividad
La abrasividad es la capacidad de las rocas para desgastar la superficie de contacto de otro
cuerpo más duro.
Los factores que elevan la capacidad abrasiva de las rocas son las siguientes:
Las rocas que contienen granos de cuarzo son sumamente abrasivas.
La forma de los granos. Los más angulosos son más abrasivas que los
redondeados.
El tamaño de los granos
La porosidad de la roca, da lugar a las superficies de contacto rugosas con
concentraciones de tensiones locales.
5.6 Textura
La textura de una roca se refiere a la estructura de los granos de minerales que la constituyen:
Esto se manifiesta a través del tamaño de los granos, la forma, la porosidad, etc. Todos estos
aspectos tienen una influencia significativa en el rendimiento de la perforación.
Como los granos tienen forma lenticular, como en un esquisto, la perforación es más difícil que
cuando son redondos, como en una arenisca.
También influye de forma significativa el tipo de material que constituye la matriz de una roca y
que une los granos de mineral.
En cuanto a la porosidad aquellas rocas que presentan una baja densidad y son
consecuentemente más porosos tiene una menor resistencia a la trituración y son más fáciles de
perforar.
5.7 Estructura
Las propiedades estructurales o más bien denominadas cristalografía de los macizos rocosos,
tales como esquistosidad, planos de estratificación, diaclasas y fallas, así como el rumbo y el
buzamiento de estas afectan a la linealidad de los barrenos a los rendimientos de perforación y a
la estabilidad de las paredes de los taladros.
La mayoría de los minerales adoptan formas cristalinas en condiciones óptimas y favorables para
los minerales o materiales, la cristalografía se encarga del estudio del crecimiento y de la forma
geométrica de estos cristales.
7.2 Hidrogeles
Son productos que paradójicamente, incorporan una cierta cantidad de agua en su composición,
pero fundamentalmente se trata de explosivos compuestos por un elemento oxidante (NH4NO3)
y otro que actúa a la vez como sensibilizador y combustible, y que puede ser explosivo (TNT), un
metal (AI) o una sal orgánica (nitrato de monometilamina o nitrato de hexamina). Se conocen
con el nombre de hidrogeles y se pueden presentar en forma de cartucho o incluso puede ser
bombeado, a granel. Se caracterizan por:
Elevada potencia
Densidad media alta (1,2- 1,3)
Velocidad de detonación de 3.500 a 4.500 m/s
Menor sensibilidad a la fricción o al impacto
Excelente resistencia al agua
A continuación, se nombrarán 4 Hidrogeles comercializados en chile:
1. Riomax alta energía (hidrogel sensible al detonador)
2. Riomax 4000- 7000
3. Super power 800/90
4. Indugel plus ap explosivo tipo hidrogel
7.3 Emulsiones
Consiste en una fase dispersa formad por pequeñas gotas de disolución de NH4NO3 o de NaNo3
en agua, que están rodeadas de una fina película de 10- 4mm de aceite mineral (fase continua).
Se trata por tanto de explosivos compuestos básicamente por nitrato amónico o nitrato sódico
con un contenido de agua entre el 14% y el 20%, un 4% aprox de gasoil y menores cantidades (1-
2%) de otros productos.
Algunos fabricantes incorporaron también en la composición de burbujas de aire o esferas
huecas de vidrio (micro esferas) que incrementan la onda de detonación, aumentando la
sensibilidad, y partículas de aluminio que aumentan igualmente su potencia y sensibilidad.
Mejor potencia que los hidrogeles
Densidad entre 1 y 1,45
Alta velocidad de detonación de 4.500 a 5.500 m/s
Mucha menor sensibilidad al choque o fricción
Excelente resistencia al agua
A continuación, se nombrarán 4 emulsiones comercializados en chile:
1. Emultex CN
2. Emultex PG
3. Emultex CH
4. Emultex CP
7.4 Dinamitas
Este tipo de explosivos reciben su nombre por su consistencia gelatinosa y se obtiene al mezclar
nitroglicerina/ nitroglicol (NG) con nitrocelulosa. Esta mezcla es aún más energética que el propio
NG. Lleva en su composición como elemento predominante el nitrato de amoniaco, además de
combustibles y otros aditivos minoritarios.
Dentro de la familia de las dinamitas se pueden distinguir 2 tipos diferentes, gelatinosas y
pulverantes.
Dinamita gelatinosa:
Elevada potencia
Alta densidad (1,4 a 1,5)
Alta velocidad de detonación de 4.000 a 7.000 m/s
Cierta sensibilidad al choque o a la fricción
Buena o excelente resistencia al agua
Dinamitas pulverantes
Baja potencia
Densidad media/ baja (1,0 a 1,2)
Velocidad de detonación de 2.000 a 4.000 m/s
Poca sensibilidad al choque o a la fricción
Regular o mala resistencia al agua
A continuación, se nombrarán 4 dinamitas comercializados en chile:
1. PERMICARB
2. TRONEX PLUZ
3. FAMESA GELATINA
4. FAMESA PULVERULENTA
Explosivos
Ley 17.798
Artículo 248:
Para el transporte, almacenamiento y manipulación de explosivos en la faena a rajo abierto serán
aplicables en lo concerniente, las disposiciones contenidas en el Titulo XI del Reglamento.
Artículo 250:
El tapado de los hoyos cargados con explosivos deberá hacerse en forma manual o con un
equipo especial autorizado por el servicio. Para la autorización del equipo se deberá contar con
un procedimiento de trabajo asegurando que la guía o cordón del detonador que sale del hoyo
no pueda ser golpeado por el equipo u otro tipo de accidente que ponga en riesgo al personal
que realiza la labor.
Artículo 251:
El equipo mecanizado no podrá trabajar dando la espalda al borde del banco y a una distancia
menor de 20M de los equipos de carguío como camión fabrica o zona donde se realiza el carguío
de explosivos de pozos.
Artículo 252:
En presencia o ante la proximidad de tormentas eléctricas, nevazones, ventiscas y vientos sobre
100Km por hora se deberá suspender la operación de carguío de explosivos y cualquier manejo
de ellos. Cuando una parte de la tronadura se encuentra cargada se deberá aislar el área.
Decreto Supremo 77
Artículo 70:
Las personas naturales o jurídicas que por la naturaleza de sus actividades deban utilizar
explosivos para los efectos de este reglamento serán considerados consumidores de explosivos
como tales y previa resolución de la dirección general que los autorice deberán inscribirse ante la
autoridad fiscalizadora del lugar en que se encuentren ubicadas en la faena.
Artículo 71:
Atendiendo a la naturaleza y duración de las faenas los consumidores de explosivos se clasifican
como:
• Consumidores habituales: son aquellos que normalmente ejecutan trabajos que
requieren el empleo de explosivos como son las empresas de la Minería y Obras.
• Consumidores ocasionales: son aquellos que no necesitan emplear explosivos en su
actividad normal, pero deben usaros por circunstancias imprevistas.
Artículo 72:
Para obtener la inscripción como consumidor habitual de explosivos los interesados presentaran
ante la autoridad fiscalizadora correspondiente al lugar de la faena, los documentos que a
continuación se indican:
• Solicitud de inscripción
• Documento que ampara su actividad: patente minera o municipal, contrato de arriendo,
escritura de propiedad o constitución de sociedad, manifestación minera.
• Relación de manipuladores de explosivos que emplearan con sus respectivos números de
registro o licencia.
• Antecedentes sobre el polvorín en que se almacenara los explosivos para lo cual se
deberá indicar la resolución de la dirección general que autoriza la construcción, sea propio o
facilitado por otro consumidor habitual ya inscrito.
Artículo 73:
Los consumidores habituales podrán además inscribirse como importadores de los explosivos
que requieran para su propio consumo.
Artículo 74:
Toda persona que manipule explosivos, cualquiera que sea su naturaleza deberá contar con una
licencia otorgada por la autoridad fiscalizadora respectiva.
Las licencias otorgadas por las autoridades fiscalizadoras tendrán una vigencia de 2 años serán
válidas dentro de todo el territorio nacional.
Las autoridades fiscalizadoras exigirán al solicitante un certificado de la autoridad de prevención
de riesgos de la empresa para la cual trabaja en el conste que el peticionario reúne a juicio de la
respectiva empresa, los requisitos mínimos necesarios de carácter técnico para desempeñarse
como manipulador de explosivos.
17.2 Exsa
Empresa de comercialización de explosivos y prestación de soluciones de fragmentación de roca.
EXSA está presente en Chile desde julio del 2014.
17.3 Enaex
Compañía nacional que produce, comercialización, distribuye y manipula explosivos y agentes de
voladuras dando asesoría técnica y logística en cada proceso.
17.4 Orica
Proveedor mundial de explosivos comerciales y sistemas innovadores de voladura para los
mercados de minería, canteras, petróleo, gas y construcción un proveedor líder de cianuro de
sodio para la extracción de oro y un proveedor especializado de servicios de apoyo terrestre en
minería y tunelización.
18 Empresas proveedoras de servicios o insumos de equipos de
perforación o aceros
18.1 Atlas copco
El área de técnicas de minería y excavación de rocas de atlas cubre todas las aplicaciones mineras
desde minería cielo abierto y subterránea, herramientas para perforación de rocas, obra civil,
aplicaciones geotécnicas y servicio mediante una red global.
18.2 Resemin
Resemin ofrece una variada alternativa de jumbos de perforación para minería subterránea y
obras civiles de túneles. Con diseños simples pero robustos.
18.3 Sandvik
Sandvik mining y Sandvik construcción son 2 áreas de negocio dentro del grupo Sandvik y un
proveedor líder en equipos, herramientas provistas de carburo cementado, servicios y soluciones
técnicas de perforación, corte, trituración y clasificación de rocas y minerales en las industrias de
minería y construcción.
18.4 Finning cat
Finning es el distribuidor Caterpillar ha ofrecido durante más de 80 años. Venden, arrienda,
entregan repuestos y servicios para equipos y motores a clientes de diversas industrias
incluyendo minería, construcción, petrolera, silvicultura y una amplia gama de aplicaciones en
sistemas de energía.
20 Conclusión
La minería forma parte de nuestra identidad como nación, y ha sido y sigue siendo la clave para
el desarrollo del país, por lo que aprender sobre los procesos que hay detrás de ésta, en este
caso enfocado en la perforación y tronadura, incluyendo el estudio de los parámetros, equipos,
legalidad, etc. siempre es muy satisfactorio, pues mediante esta investigación se ha adquirido
importante conocimiento, considerando, además, la importancia que tiene esta industria en
nuestro país.
Impulsar el crecimiento de esta industria resulta bastante satisfactorio para la economía chilena,
ya que es importante destacar que el 30% de la producción mundial de cobre la tiene Chile, sin
contar la extracción de otros minerales no menos relevantes. Esto conlleva a ser muy necesario
conocer más sobre la minería, la legalidad que la regula, y específicamente los temas tratados en
este Informe.
21 Bibliografía
https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2007/2/MI57G/1/material_docente/bajar?id...
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11846/Capitulo3.pdf
http://explosivos.wikidot.com/detonadores-electricos
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=221064
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=13031
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=8799