Taller Minero - Informe 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

Operaciones de perforación en minería y

manipulación de explosivos

Nombre: Bárbara González Lara.

Carrera: Ing. En Minas.

Asignatura: Taller Minero I

1
1 Contenido
12 Introducción.........................................................................................................5
3 Matrices de elección de equipos.........................................................................6
3.1 Equipos de perforación en minería a rajo abierto:.......................................6
3.2 Equipos de perforación mina subterránea:..................................................7
4 Principales propiedades físicas de las rocas que influyen en los mecanismos
de penetración...........................................................................................................8
5 Insumos y/o recursos asociados al proceso de perforación en minería a rajo
abierto y minería subterránea..................................................................................10
5.1 Insumos en el proceso de perforación en minería a rajo abierto:..............10
5.2 Insumos en el proceso de perforación en minería subterránea:...............12
6 Normas y/o guía para la elección de aceros y accesorios de perforación para
equipos en minería a rajo abierto y minería subterránea........................................14
6.1 Minería a cielo abierto, elección de aceros y accesorios:..........................14
6.2 Minería a cielo abierto, elección de aceros y accesorios:..........................18
6.2.1 Elección de aceros y accesorios:...............................................................................19
7 Características de explosivos industriales y ejemplos de explosivos
comerciales en Chile...............................................................................................22
8 Sistemas de iniciación de tronaduras, detonadores y accesorios....................24
8.1 Sistema de iniciación a fuego:....................................................................24
8.2 Sistema de iniciación eléctrico:..................................................................26
8.3 Sistema de iniciación no eléctrica:.............................................................28
8.4 Sistema de iniciación electrónico:..............................................................30
9 Criterios de selección de explosivos.................................................................32
10 Costos de perforación y precios de equipos en Chile...................................38
11 Precios de explosivos, accesorios y detonadores en Chile..........................39

2
11.1 Precios explosivos:.................................................................................39
11.2 Precios accesorios, detonadores:...........................................................40
12 Procedimientos de trabajo en equipos de perforación y manipulación de
explosivos (DS 132), ley Nº 17.798.........................................................................41
13 Descripción de la mano de obra para los procesos de perforación y
manipulación de explosivos.....................................................................................45
13.1 Mano de obra requerida para los procesos de perforación:...................45
13.2 Mano de obra requerida para la manipulación de explosivos:...............47
14 Empresas proveedoras de servicio o insumos de explosivos y equipos de
perforación...............................................................................................................49
14.1 Empresas proveedoras de servicios o insumos de explosivos..............49
14.2 Empresa proveedoras de equipos de perforación:.................................51
15 Conceptos generales de la mantención de equipos.....................................54
16 Conclusión.....................................................................................................57
17 Bibliografía.....................................................................................................58

3
Índice de tablas

Tabla 1: selección equipos perforadoras mina rajo abierto......................................6


Tabla 2: selección equipos perforadoras mina subterránea.....................................7
Tabla 3: características del macizo rocoso.............................................................34
Tabla 4: ejemplos de equipos de perforación y su valor.........................................38
Tabla 5: costos de perforación................................................................................38
Tabla 6: precios de los explosivos en Chile............................................................39
Tabla 7: precios accesorios y detonadores.............................................................40

Índice de tablas de ilustraciones

Ilustración 1: perforadoras con martillo en la cabeza y martillo en el fondo...........14


Ilustración 2: partes de un trepano o tricono...........................................................15
Ilustración 3: dientes del tricono..............................................................................16
Ilustración 4: triconos con dientes e insertos..........................................................17
Ilustración 5: perforación rotopercutiva...................................................................18
Ilustración 6: elementos de la sarta de perforación.................................................19
Ilustración 7: varillajes.............................................................................................20
Ilustración 8: bocas de botones...............................................................................21
Ilustración 9: detonador...........................................................................................25
Ilustración 10: mecha...............................................................................................25
Ilustración 11: Componentes...................................................................................26
Ilustración 12: detonadores eléctricos DYNO.........................................................27
Ilustración 13: componentes detonador no eléctricos.............................................28
Ilustración 14: detonador no eléctrico......................................................................29
Ilustración 15: sistema electrónico..........................................................................30
Ilustración 16: unidad de programación..................................................................31
Ilustración 17: controlador.......................................................................................31
Ilustración 18: propiedades relativas de los explosivos comerciales......................33

4
2 Introducción
La perforación es la actividad que inicia la operación de extracción de materiales
en la mina, influyendo en el resultado y la calidad del ciclo de producción. Si la
perforación no se realiza en forma adecuada, la tronadura resultará deficiente y se
afectará la calidad de la carga, transporte, chancado primario del material y la
seguridad de personas y equipos.

En el tópico de perforación, las competencias incluyen la perforación de rocas con


equipos manuales y mecanizados, según planos, programas, procedimientos
operativos y normas de seguridad preestablecidas; la identificación y la selección
de los aceros y accesorios para la elaboración de pozos de producción, y el
control de los parámetros de la perforación de rocas durante la operación.

La tronadura es la operación que tiene por finalidad el arranque del mineral desde
el macizo rocoso, aprovechando de la mejor manera posible la energía liberada
por el explosivo colocado en los tiros realizados en la etapa de perforación. El
mejor aprovechamiento se obtiene al aplicar la energía justa y necesaria para
generar una buena fragmentación del mineral, evitando daños en el área a tronar.
La tronadura involucra el uso de explosivos, por lo que las personas encargadas
de manipular estos productos deberán necesariamente contar con licencia vigente
como manipulador de explosivos, otorgada por la autoridad fiscalizadora.

Como bien sabemos, los explosivos están presentes en los trabajos de minería, su
uso lo hace muy peligroso si no se manipulan de acuerdo a las normas
establecidas su mal uso ha causado muchos accidentes graves y muy peligrosos,
es por esto que el conocerlo y estudiarlos nos dan una ventaja a la hora de
relacionarnos con ellos. Los explosivos se usan para romper, destruir o debilitar
materiales de gran dureza. Las propiedades de cada grupo de explosivos permiten
además predecir cuáles serán los resultados de fragmentación, desplazamiento y
vibraciones más probables.

5
3 Matrices de elección de equipos

3.1 Equipos de perforación en minería a rajo abierto:

Tabla 1: selección equipos perforadoras mina rajo abierto

Modelo equipo Komatsu ZT44 Air ROC D40 Modelo JD800


perforador

Rendimiento 18 metros
(m/h) lineales
Mecanismo DTH DTH TH
Accionamiento Neumático Hidráulico Neumático
Brocas Tricono Tricono Tricono
Diámetro de 114-216 mm 85-115 mm 64-102 mm
perforación
Longitud de 18,5 metros Profundidad Max. 3,66 metros
barrenos Barreno 29,4 m

6
3.2 Equipos de perforación mina subterránea:

Tabla 2: selección equipos perforadoras mina subterránea

Modelo equipo Jumbo 4 brazos Boomer 282 Simba M6 C


perforador ZD 338

Rendimiento Velocidad Max.


Perforación 300 r/min
Mecanismo Rotativo DTH- TH
Rotopercutiva
Accionamiento de Hidráulica Hidráulica Hidráulica
brocas
Brocas Tricono Tricono Tricono
Diámetro de 45-102 mm 45-76 mm 51-89 mm
perforación
Longitud de los 4 metros Cobertura del brazo 3-8 metros
barrenos 7,10 m por 8,9 m

7
4 Principales propiedades físicas de las rocas que influyen en los
mecanismos de penetración.

 Dureza:

Se llama dureza al grado de resistencia que opone un mineral a la deformación


mecánica. Un método útil para determinar la dureza de la roca es utilizar la escala
de Mohs, escala de 10 niveles de dureza en la que en cada nivel existe un mineral
representativo y muy común. El mineral del nivel superior perteneciendo a esta
escala puede rayar todos los minerales de los niveles inferiores de esta escala. En
perforación influye la dureza de la roca ya que esta incide en la eficiencia de la
velocidad de penetración en la roca, es decir en la fuerza de empuje.

 Resistencia:

Se llama resistencia mecánica de una roca a la propiedad de oponerse a su


destrucción bajo una carga exterior, estática o dinámica. La resistencia de los
minerales depende del tamaño de los cristales y disminuye con el aumento de
estos. En perforación la resistencia puede influir en la fuerza de empuje
además del desgaste del bit.

 Elasticidad:

La elasticidad es la capacidad de un material de experimentar esfuerzos,


deformarse y luego recuperar su forma original después de cesar el esfuerzo.
Una vez que el esfuerzo excede el límite elástico de un material se produce su
deformación permanente y el material no recuperará su forma original luego de
eliminar el esfuerzo. En algunos materiales, incluidas las rocas, el
comportamiento elástico depende de la temperatura y la duración del esfuerzo
además de su intensidad.

8
 Plasticidad:

Se define como plasticidad a una deformación provocada por la aplicación de


una tensión, para la cual se inducen deformaciones no recuperables sin que
aparezcan discontinuidades en el medio (caso en el cual se considera
alcanzada una situación de rotura). En el proceso de perforación la plasticidad
puede influir en el diámetro de perforación que se utilizara.

 Abrasividad:

Es la capacidad de las rocas para desgastar la superficie de contacto de otro


cuerpo más duro durante el proceso de rozamiento. Los factores que elevan la
capacidad abrasiva de las rocas son: La dureza de los granos constituyentes
de las rocas, la forma y tamaño de los granos y la porosidad e la roca.

 Textura:

Es el modo de construcción de la roca y describe las relaciones entre las


componentes constituyendo la roca. La textura es determinada por la forma de
los componentes minerales y por las relaciones geométricas de ellos. Los
parámetros principales son la forma del grano, la granulidad y la cristalinidad.

 Estructura:

Se entiende por estructura de la roca al orden y la distribución de los cristales


de una roca. Es el conjunto de características a escala geológica y describe los
aspectos derivados de la deformación de la corteza terrestre.

 Características de rotura:

El tipo de rotura en rocas está directamente condicionado por el grado de


fracturación del macizo rocoso además por la orientación y distribución de las
discontinuidades.

Los tipos de rotura en macizos rocosos más frecuentes son: rotura plana,
Rotura en cuña, Vuelco de estratos, Rotura curva.

9
5 Insumos y/o recursos asociados al proceso de perforación en minería a
rajo abierto y minería subterránea

5.1 Insumos en el proceso de perforación en minería a rajo abierto:

 Combustible:

La fuente de energía requerida en el proceso de perforación depende del método


de perforación utilizado, y que habitualmente es un equipo perforador operado con
combustible (diésel) y supervisado con camionetas de apoyo que también usan
diésel. El consumo de energía está ligado a los equipos de perforación y de
apoyo, y dependerá de factores distancia a los puntos de perforación, número de
perforaciones por tonelada de material removido, resistencia de las rocas, tipo de
fragmentación necesaria para el proceso siguiente (si es para despejar un área,
para sacar lastre o sacar mineral). Estos factores dependen fundamentalmente de
la configuración del macizo minero (volumen a tratar) de su ubicación respecto de
la superficie y de su composición mineralógica.

 Energía eléctrica:

La energía eléctrica que puede ser utilizada en minería a cielo abierto en el área
de la perforación son varios, según sus tipos y diseños de equipos, siendo muchos
equipos de perforación capaces de conmutar o combinar diferentes tecnologías de
perforación, según sea necesario. Los equipos de perforación pueden utilizar
energía eléctrica en los principales elementos de la maquinaria, que son
impulsados por motores eléctricos, por lo general con la energía generada en el
lugar de uso de motores de combustión interna.

10
 Agua:

El agua en el proceso de perforación actúa como un excelente refrigerante de


barras y brocas, debido a su gran capacidad de eliminar el calor por convección,
impidiendo los sobrecalentamientos, que pueden llegar a afectar las cualidades
del acero y la vida útil de éstos, eficientes en la extracción de los detritos.

 Aire comprimido:

Es el fluido que se ha venido utilizando como fuente de energía en la perforación


tanto en equipos manuales como mecanizados. Además, el aire comprimido se
usa frecuentemente como elemento de barrido de los detritos, sobre todo en
minería a cielo abierto. El uso de aire comprimido requiere de la selección de
compresores, que son las unidades que lo generan.

El aire comprimido puede ser capaz de levantar el material de la perforación


producido por la herramienta, ya que el aire comprimido es un fluido compresible y
ligeramente viscoso, debe tener una velocidad alta, con el fin de que la boca de
perforación expulse eficazmente el material perforado lejos de la broca y también
evite que el pozo de sondeo se colapse.

11
5.2 Insumos en el proceso de perforación en minería subterránea:

 Combustible:

En minería subterránea la fuente de energía requerida en el proceso de


perforación depende del método de perforación utilizado, y que habitualmente es
un equipo perforador operado con combustible (diésel) y supervisado con
camionetas de apoyo que también usan diésel. El consumo de energía está ligado
a los equipos de perforación y de apoyo, y dependerá de factores distancia a los
puntos de perforación, número de perforaciones por tonelada de material
removido, resistencia de las rocas, tipo de fragmentación necesaria para el
proceso siguiente (si es para despejar un área, para sacar lastre o sacar mineral).
Estos factores dependen fundamentalmente de la configuración del macizo minero
(volumen a tratar) de su ubicación respecto de la superficie y de su composición
mineralógica.

 Energía eléctrica:

Existen algunos equipos de perforación que utilizan energía eléctrica y se utilizan


principalmente en minería subterránea, un ejemplo de equipo es La Sandvik
DD422iE que es una perforadora jumbo eléctrica para minería subterránea
diseñada para disminuir los costos de producción, a la vez que se reduce el
impacto ambiental de las tareas de perforación y tunelización. Entre los principales
beneficios de este innovador equipo de perforación eléctrico, se incluyen cero
emisiones durante el acarreo y una mayor productividad. Las estructuras bien
diseñadas y los componentes comprobados de la plataforma de perforación
garantizan un lugar de trabajo confiable tanto para los operadores como para las
cuadrillas de mantenimiento.

12
 Agua:

La industria minera cuenta con múltiples equipos y tecnologías para el desarrollo


de túneles y espacios subterráneos. Uno de ellos son los jumbos de perforación o
de avance, que se componen por un conjunto de martillos perforadores montados
sobre brazos articulados de accionamiento hidráulico para la ejecución de trabajos
de perforación por el frente. El agua cumple una importante función, ya que
controla la temperatura de las barras y el bit, barre el detritus del hueco perforado
y además ayuda a disminuir la polución que causa el hecho de perforar en interior
mina.

 Aire comprimido:

En minería subterránea el aire comprimido se utiliza en los equipos de perforación


para limpiar o barrer la roca molida de los huecos perforados, también se utiliza
aire comprimido para impulsar una barrena de percusión de rotación lenta que
funciona de manera similar a un martillo neumático. La barrena usualmente está
equipada con numerosas protuberancias endurecidas, por lo general de
tungsteno, que trituran la roca en el fondo del pozo. Por lo regular, se requieren
plataformas montadas en camiones con uno o dos vehículos de soporte para
transportar las varillas de perforación y un compresor de aire.

 Requerimientos de aire para ventilación:

La Ventilación de Minas, tiene por misión principal el suministro de aire fresco con
el objeto de lograr condiciones ambientales y termo-ambientales adecuadas para
todo el personal que labore en faenas mineras subterráneas, como también para
atender la operación de diversos equipos e instalaciones subterráneas.

La ventilación en minas subterráneas debe cumplir con los siguientes objetivos:


Suministrar el oxígeno para la respiración de las personas, Proporcionar el
volumen de aire para los equipos diésel e instalaciones subterráneas, Evitar la
formación de mezclas explosivas, Diluir y extraer los gases tóxicos y polvo en
suspensión, Reducir la temperatura.

13
6 Normas y/o guía para la elección de aceros y accesorios de perforación
para equipos en minería a rajo abierto y minería subterránea.

6.1 Minería a cielo abierto, elección de aceros y accesorios:

Ilustración 1: perforadoras con martillo en la cabeza y martillo en el fondo

14
 PERFORACIÓN ROTATIVA CON TRICONO.

El principio utilizado por este sistema consiste en aplicar energía a la roca


haciendo rotar una herramienta (trépano) conjuntamente con la acción de una
gran fuerza de empuje.

En la práctica minera, este sistema de perforación presenta tres variantes según el


tipo de herramienta utilizado:

 Rotación con trépano cortante


 Rotación con trépano triturante
 Rotación con herramienta abrasiva

Ilustración 2: partes de un trepano o tricono.

15
 Elección del tricono:

El tipo de tricono ha de elegirse en consonancia con el terreno a perforar. Los


triconos para terrenos más blandos pueden ser de dientes de acero, tallados sobre
el propio cuerpo de los conos (ilustración 3). Actualmente han sido sustituidos por
los de insertos de carburo de tungsteno, más resistentes al desgaste.

Los fabricantes de triconos les ofrecen a los usuarios diferentes alternativas de


diseño según la dureza de la roca. Así, por ejemplo, la empresa HUGHES TOOL
Co. de los EE.UU., la más antigua en este rubro y la primera que introdujo esta
herramienta en el mercado, comercializa los productos que se incluye en la
ilustración 4.

Ilustración 3: dientes del tricono.

16
Ilustración 4: triconos con dientes e insertos

 Accionamiento del tricono:

El tricono actúa sobre la roca de forma similar como lo haría una rueda dentada
que se desplazase rodando sobre el fondo del taladro y produciendo al mismo
tiempo una serie de indentaciones cuya profundidad y separación dependerán de:

 La dureza del terreno.


 La fuerza de empuje aplicada.
 La forma, tamaño y número de dientes del tricono.

17
6.2 Minería a cielo abierto, elección de aceros y accesorios:

 La percusión: impactos producidos por el golpe del pistón originan unas


ondas de choque sé que transmiten a la boca a través del varillaje.
 La rotación: se hace girar la boca para cambiar la zona de impacto.
 El empuje: para mantener en contacto la roca con la boca.
 El barrido: donde el fluido permite extraer el detritus del fondo del barreno.

Ilustración 5: perforación rotopercutiva.

18
6.2.1 Elección de aceros y accesorios:

 Sarta de perforación: Son componentes metálicos armados


secuencialmente que conforman el ensamblaje de fondo y la tubería de
perforación. La sarta de perforación o también conocida como columna de
perforación es la encargada de transmitir las fuerzas de empuje y rotación
al tricono, además de determinar la profundidad del pozo.

Ilustración 6: elementos de la sarta de perforación

19
 Accesorios perforación rotopercutiva:

 Varillaje: los elementos de prolongación de la sarta son generalmente:


varillas o barras, tubos. Las primeras son las que se utiliza cuando se
perfora con martillo en cabeza y puede tener sección hexagonal o redonda.
Las varillas tienen roscas externas macho y son acopladas por manguitos.

Ilustración 7: varillajes.

20
 Manguitos: sirven para unir las varillas unas a otras hasta conseguir la
longitud deseada con ajuste suficiente para asegurar que los extremos
estén en contacto y que la transmisión de energía sea efectiva.

 Broca o bit de perforación: las brocas que se emplean en la perforación


rotopercutiva son de dos tipos: bocas de pastillas o plaquitas y bocas de
botones.

 Brocas de botones: estas bocas disponen de unos botones o insertos


cilíndricos de carburo de tungsteno distribuidos sobre la superficie de la
misma. Se fabrican en diámetros que van desde los 50mm hasta los
251mm.las bocas de botones se adaptan mejor a la perforación con
rotación, obteniéndose velocidades de avance superiores que con bocas de
pastillas.

Ilustración 8: bocas de botones.

21
7 Características de explosivos industriales y ejemplos de explosivos
comerciales en Chile.

Características del explosivo ANFO: (ANFO PESADO)

 Potencia relativa al peso (**): 84


 Potencia relativa al volumen (**): 128
 Densidad relativa (gr/cm3): 1,23 ± 5%
 Velocidad de detonación (m/s)*: 5000
 Sensibilidad al booster hdp: 1 libra.
 Resistencia al agua: excelente.
 Explosivos comerciales en Chile: ANFOS a granel, ANFOS livianos,
ANFOS pesados, ANFOS aluminizados.

*velocidad de detonación confinado en tubo de hierro de 6” de diámetro.

** Potencia relativa referidas al ANFO con potencia convencional de 100.

Características de las emulsiones: Emulfrag®

 Potencia relativa al peso (%): 78


 Potencia relativa al volumen (%): 110
 Densidad relativa de la matriz (g/cm3): 1,38
 Velocidad de detonación de la matriz sensibilizada (m/s): 3600 a 4600.
 Sensibilidad:
 Resistencia al agua: excelente
 Explosivos comerciales en chile (empresa ENAEX): Emulsión ENALINE,
Emulsión EMULTEX PG, Emulsión EMULTEX PDBG, Emulsión EMULTEX
(SERIE C).

22
Características del explosivo hidrogeles: RIOGEL TRONER, empresa MAXAM.

 Potencia relativa al peso (%): 122


 Potencia relativa al volumen (%): 190
 Densidad (g/cm3): 1.25
 Velocidad de detonación (m/s): 5.500 ± 200
 Sensibilidad: sensible al detonador.
 Resistencia al agua: excelente.
 Explosivos comerciales en Chile: RIOGEL TRONER HE hidrogel de alta
energía, RIOMAX HE hidrogel de alta energía, RIOGEL TRONER XE
hidrogel encartuchado de extra energía, hidrogel RIOGUR.

Características del explosivo dinamitas: RIOPER G DINAMITA GELATINOSA DE


SEGURIDAD DE TIPO II.

 Potencia relativa al peso (%): 74


 Potencia relativa al volumen (%): 153
 Densidad (g/cm3): 1,58
 Velocidad de detonación (m/s): 2.300 ± 200
 Sensibilidad: Sensible a detonador #8 (RIODET de Seguridad).
 Resistencia al agua: buena resistencia al agua, permite su uso en barrenos
en presencia de agua.
 Explosivos comerciales en Chile: RIODIN, SOFSTRON, TRONEX PLUS,
PERMICARB.

23
8 Sistemas de iniciación de tronaduras, detonadores y accesorios.

Sistema de iniciación de tronaduras:

Los sistemas de iniciación son aquellos elementos que permiten transmitir la señal
de detonación en cada pozo, asignando un tiempo de iniciación para detonar. La
selección del sistema de iniciación es un factor crítico para el suceso de la
tronadura. El sistema no solo controla la secuencia de iniciación de cada pozo,
sino que también afecta la cantidad de vibración generada, la cantidad de
fragmentación producida, el sobre quiebre y la violencia con que esto ocurre.

8.1 Sistema de iniciación a fuego:

La energía se transmite por medio de la combustión de pólvora (detonador a


mecha-mechas para minas).

 Detonadores:
El detonador, es una cápsula explosiva que se emplea para iniciar los
explosivos secundarios, es el elemento fundamental para la producción de
una explosión, este elemento es una verdadera máquina de precisión,
compuesto de un cilindro metálico en cuyo interior se encuentran todos los
elementos necesarios para la inicialización de la explosión de los explosivos
secundarios.
Este tipo de detonadores es llamado también detonadores pirotécnicos,
está constituido por una cápsula metálica, de cobre o aluminio, cerrada por
un extremo, en cuyo interior se encuentra un explosivo iniciador o primario y
un explosivo base o secundario.

24
Ilustración 9: detonador.

La iniciación de este tipo de detonadores se hace por medio de un ramal de


mecha lenta engarzándose esta al detonador por su extremo abierto con unas
tenacillas.

 Accesorios:

Ilustración 10: mecha.

o Mechas para minas: Es un accesorio de voladura y un componente del


sistema tradicional de iniciación. Se caracteriza por ser flexible y posee un
núcleo central de pólvora, el cual transmite el fuego hasta el fulminante, a
una velocidad uniforme.
o Tipos de mechas o guías a fuego: mecha o guía lenta, guía compuesta TEC
DEM, guía compuesta TEC DEM-C.

25
8.2 Sistema de iniciación eléctrico:

Es un sistema de iniciación eléctrico capaz de convertir un impulso eléctrico en


una detonación en un tiempo determinado, consta de cuatro partes
fundamentales: una capsula de aluminio o cobre, una carga explosiva compuesta
por un explosivo primario y uno secundario, un elemento de retardo con un tiempo
de combustión especificado, un elemento inflamador electro pirotécnico.

 Accesorios de los detonadores eléctricos:

Ilustración 11: Componentes.

26
 Detonadores:

El detonador eléctrico es aquel en que un detonador es encendido mediante un


golpe de corriente eléctrica a través de un alambre de alta resistencia.

El detonador eléctrico instantáneo TEC, consiste en un casquillo de cobre (o


aluminio) en cuyo fondo se han agregado dos tipos de explosivos en capas
sucesivas:

Primera capa: Es la capa puesta al fondo del casquillo, y es la que corresponde al


llamado explosivo secundario. Este explosivo secundario es el tetranitrato de
pentaeritrita (petn).

Segunda capa: Explosivo llamado primario. Se emplea el diazodinitrofenol.

Ilustración 12: detonadores eléctricos DYNO.

27
8.3 Sistema de iniciación no eléctrica:

Estos sistemas tienen como características una onda de choque de baja velocidad
(aprox. 2000 m/s) que se propaga a través de un tubo de plástico o tubo de
choque que contiene en su interior una película delgada de explosivo de 20 mg/m
y es transmitida hacia el detonador. La reacción no es violenta, y relativamente
silenciosa, no causando interrupción ni al explosivo ni al taco.

 Accesorios:

Ilustración 13: componentes detonador no eléctricos.

28
 Características Detonador no eléctrico:

o Carga explosiva: El extremo inferior del detonador contiene una carga base
de PETN y una carga primaria de Azida de Plomo lo que le confiere una
potencia equivalente a fuerza N° 12.
o Cushion Disk: Está diseñado para otorgar una gran resistencia al impacto y
a la detonación por simpatía.
o Tren de retardo: formado por uno, dos o tres elementos pirotécnicos.
o Delay Ignition Buffer: Acelerador de energía, permite una mayor precisión y
evita el problema de reversión de la onda de choque.
o Sello antiestático: elemento fundamental para eliminar el riesgo de
iniciación por descargas estáticas accidentales.

Ilustración 14: detonador no eléctrico.

29
8.4 Sistema de iniciación electrónico:

Sistema de iniciación que a través de un software se pueden realizar detonaciones


controladas. El sistema electrónico ofrece mayor precisión y flexibilidad en los
tiempos de retardo que el sistema tradicional. Esto equivale a un mayor control de
la energía, y en las manos adecuadas las ganancias de productividad significativa
a través de fragmentación optima, menor vibración, ruido y mayor seguridad.

Ilustración 15: sistema electrónico.

 Componentes:

o Detonador electrónico

Unidad de programación PU: se pueden programar 1000 detonadores, asigna el


número de secuencia al detonador y el operador elige un numero de retardo de
acurdo al plano de secuencia de la voladura.

30
Ilustración 16: unidad de programación.

o Controlador de detonación BDR: se comunican con los detonadores, realiza


las pruebas, cargara los detonadores y envía el comando de encendido.

Ilustración 17: controlador.

o Unidad de disparo DRB: es un equipo de gran versatilidad ya que puede


emplearse como unidad de disparo remota desde un punto fijo,
manteniendo el control de todas las áreas asociadas con el equipo BDR o
de forma estándar, desde un punto fijo controlando una sola área sin la
utilización de un BDR.

31
9 Criterios de selección de explosivos.

 Precio del explosivo:

La elección de un explosivo debe hacerse de acuerdo con una serie de


condicionantes que es preciso tener en cuenta.

-Tipo, lugar y trabajo a efectuar.

- Diámetro de los barrenos.

- Tipo de roca a volar.

- Presencia de agua en los barrenos.

- Seguridad del explosivo

- Toxicidad de los gases de la explosión.

 Velocidad de detonación:

Es la velocidad con la cual la onda de detonación viaja por el explosivo, puede ser
expresada para el caso de explosivos confinados como no confinados; por sí
misma es la propiedad más importante cuando se desea clasificar un explosivo.
Como en la mayoría de casos el explosivo está confinado en un barreno, el valor
de velocidad de detonación confinada es el más importante.

La velocidad de detonación de un explosivo depende de: La densidad, de sus


componentes, del tamaño de las partículas y del grado de confinamiento. Al
disminuir el tamaño de las partículas dentro del explosivo, incrementar el diámetro
de la carga o incrementar el confinamiento aumentan las velocidades de
detonación (ver Figura ilustración 18) Las velocidades de los explosivos in
confinados son generalmente del orden del 70 % al 80 % respecto a las
velocidades de explosivos confinados.

32
La velocidad de detonación en un medio confinado para explosivos comerciales
varía entre 1800 a 8000 m/s. La velocidad para algunos explosivos y agentes
explosivos es sensible a cambios en el diámetro del cartucho y del barreno;
cuando el diámetro se reduce, la velocidad se reduce hasta alcanzar un diámetro
crítico en que no hay propagación de la onda de detonación y por lo tanto no hay
explosión.

Ilustración 18: propiedades relativas de los explosivos comerciales.

33
 Densidad del explosivo:

La densidad del explosivo es usualmente indicada en términos de gravedad


específica, la gravedad especifica de explosivos comerciales varia de 0.6 a 1.7.
Los explosivos densos usualmente generan mayores velocidades de detonación y
mayor presión; estos suelen ser utilizados cuando es necesaria una fina
fragmentación de la roca. Los explosivos de baja densidad producen una
fragmentación no tan fina y son usados cuando la roca esta diaclasada o en
canteras en las que se extrae material grueso.

La densidad de los explosivos es importante en condiciones de alta humedad, ya


que una densidad alta hace que el explosivo sea poco permeable. Un explosivo
con gravedad específica menor a 1.0 no se entrapa en agua.

 Características del macizo rocoso:

Tabla 3: características del macizo rocoso

Rocas Explosivos características

Masiva resistente  Hidrogeles Alta velocidad de


 Emulsiones detonación y densidad

Fisurada  ANFO Alta energía de gases

En bloques  ANFO Depende del diseño de la


 ANFO PESADO malla, más que de las
propiedades del
explosivo.

Porosas  ANFO Baja velocidad de


detonación y densidad.

34
 Volumen de roca a volar:

Una adecuada fragmentación es importante para facilitar la remoción y transporte


del material volado y está en relación directa con el uso al que se destinará este
material, lo que calificará a la “mejor” fragmentación. Así, en la explotación de
minerales se busca preferentemente fragmentación menuda, que facilita los
procesos posteriores de conminución en las plantas metalúrgicas, mientras que en
la de rocas algunas veces se requiere que sea en grandes bloques, como los que
se emplean para la construcción de ataguías o rompeolas. El desplazamiento y la
forma de acumulación del material volado se proyecta de la manera más
conveniente para el paleo o acarreo, de acuerdo al tipo y dimensiones de las palas
y vehículos disponibles.

Teniendo en cuenta los diversos criterios que involucra un trabajo de voladura,


como el propósito o uso final del lugar a excavar o el del material a obtener el
volumen a ser excavado, el grado de fragmentación promedio requerido, si la roca
excavada se quedará in situ o será transportada a otro lugar, el tipo y la dimensión
del equipo de remoción y acarreo disponible, la proximidad a instalaciones
importantes que puedan ser afectadas por vibraciones o proyecciones, además de
otros, es pues necesaria una planificación cuidadosa de la voladura considerando
todos los detalles que puedan influir en sus resultados.

 Presencia de agua:

La resistencia al agua en un explosivo es medida como la habilidad de resistir el


agua sin deterioro o perdida de sensibilidad, más precisamente, es el número de
horas que el explosivo puede estar sumergido en agua y aun ser detonado.

Si hay poca presencia de agua en el barreno o el tiempo entre la carga de los


explosivos y la detonación es corto, entonces un explosivo con catalogación de
resistencia al agua “Buena” puede ser suficiente; si el explosivo está expuesto en
un tiempo prolongado a el agua o esta se per cola al barreno se debe utilizar un
explosivo con catalogación de resistencia al agua “Muy buena” o “Excelente”.

35
En general los geles explosivos tienen la mejor resistencia al agua. Los explosivos
de alta densidad tienen una buena resistencia al agua, mientras que los de baja
densidad tienen baja o ninguna.

 Condiciones de seguridad:

No transportar capsulas y explosivos en el mismo vehículo, No sobrecargar los


vehículos con explosivos, Asegurar cuidadosamente las cargas para evitar
movimientos bruscos, Usar avisos de alerta que indiquen la presencia de
explosivos, No jalar los alambres de las capsulas eléctricas, No transportar
explosivos en áreas urbanas sin tomar medidas de seguridad, Cuando se
transporten explosivos, se deben revisar cuidadosamente las condiciones
eléctricas del vehículo. No almacenar estopines en el mismo polvorín, lo mismo
que fulminantes. Las cajas que se usen para transportar explosivos deben estar
alejadas del sol, calor y humedad. En las entradas de los polvorines se deben
montar guardia para evitar saboteo, Dotarse de buen número de extinguidores en
lugares de fácil acceso.

 Atmosfera explosivas:

Es necesario establecer métodos adecuados de trabajo que evalúen si existe


algún tipo de riesgo en la instalación, que puedan dar lugar a la formación de
atmósferas explosivas peligrosas y a la posible aparición simultánea de fuentes de
ignición efectivas. Para la evaluación del riesgo de explosión en toda instalación,
habrá que tener en cuenta los siguientes factores:

• Identificación de posibles peligros; determinar si se dan las circunstancias para


producir la atmósfera explosiva y la cantidad implicada.

• identificar la presencia y la posibilidad de existir fuentes de ignición que sean


capaces de producir la ignición de la atmósfera explosiva;

• determinar los efectos posibles de una explosión; estimar el riesgo.

36
• establecer medidas preventivas para reducir este riesgo.

Por otro lado, en cualquier tipo de instalación, para que pueda producirse en ella
una explosión con efectos peligrosos, deben ocurrir las cuatro condiciones
simultáneas siguientes:

• elevado grado de dispersión de las sustancias inflamables;

• Concentración de las sustancias inflamables en oxígeno dentro de sus límites de


explosividad combinados;

• Cantidad peligrosa de atmósfera explosiva;

• Fuente de ignición efectiva.

La evaluación de riesgos va a estar relacionada muy directamente con la


clasificación de áreas, además de determinar la posibilidad de presencia y
activación de los potenciales focos de ignición o activación de la explosión.

Así, para que se pueda desarrollar un método adecuado que evalúe los riesgos
específicos de las atmósferas explosivas, será necesario determinar y tener en
cuenta los siguientes principios generales:

1.- la probabilidad de formación y la duración de las atmósferas explosivas (de


evidente relación con el resultado de la clasificación de áreas);

2.- la probabilidad de la presencia y de la activación de los potenciales focos de


ignición en dichas áreas, incluidas las descargas electrostáticas;

3.- la tipología de las instalaciones, las sustancias empleadas, y la naturaleza de


los procesos que se desarrollen (y sus posibles interacciones);

4.- las proporciones de los efectos previsibles.

37
10 Costos de perforación y precios de equipos en Chile.

Tabla 4: ejemplos de equipos de perforación y su valor.

Modelos de equipos de perforación Precios de equipos en Chile


TRACKDRILL SANDVIK DX780, año $ 71.400.000
2011
JUMBO PERFORADOR 282-38 $ 71.400.000
PERFORADORAS PARA SACAR $39.000.000
TESTIGOS
PERFORADORA TRACTOR 60 metros $10.200.000
barra

Tabla 5: costos de perforación.

Costo
Mano de obra (perforador) $ 20.000 por día
Combustible Galón de diésel USD$2.695
Energía eléctrica $2.600.000.000 aprox.
Aceros de perforación $667.664.203
Mantenciones ---------------------

38
11 Precios de explosivos, accesorios y detonadores en Chile.

11.1 Precios explosivos:

Tabla 6: precios de los explosivos en Chile

DESCRIPCION UNIDAD PRECIO Precio total


TOTAL
PRODUCTO MEDIDA UNITARIO Unitario
  $ USD CLP $
Anfo Bulk (Mexal-A) (Explosivos Bulk) US$/TM 94,32 78776,06
Anfo Pesado (Fortan Advantage 30) US$/TM 94,32 78776,06
(Explosivos Bulk)
Anfo Pesado (Fortan Advantage 50) US$/TM 94,32 78776,06
(Explosivos Bulk)
Anfo Pesado (Fortan Advantage 50) US$/TM 94,32 78776,06
(Explosivos Bulk)
Anfo Pesado (Fortis Advantage 65) US$/TM 94,32 78776,06
(Explosivos Bulk)
Anfo Pesado (Fortis Advantage 65) US$/TM 94,32 78776,06
(Explosivos Bulk)
Flexigel Control 80 US$/TM 744,97 622198,94
Flexigel Advantage 110 US$/TM 744,97 622198,94
Fortan Extra 30 US$/TM 871,32 727726,46
Fortan Extra 50 US$/TM 888,80 742325,76
Fortis Extra 65 US$/TM 998,11 833621,47
Pentex CD 450 grs. (Booster de Pentolita) US$/UN 40,30 3365,86
Pentex CD 900 grs. (Booster de Pentolita) US$/UN 7,94 6631,49
Pentex Co 1350 grs. (Cónico de Pentolita) US$/UN 9,770 8159,90
Senatel Powersplit 1.1/2x16 US$/KG 4,030 3365,86
Senatel Powersplit 2x16 US$/KG 4,610 3850,27
Cordon Cordtex 5 W US$/M. 0,305 254,74

39
11.2 Precios accesorios, detonadores:

Tabla 7: precios accesorios y detonadores.

DESCRIPCION UNIDAD PRECIO Precio total


TOTAL
PRODUCTO MEDIDA UNITARIO Unitario
    $usd CLP $
Exel MS12,2 MT(40') N°15 600 ms US$/UN. 3,49 2914,85
Detonador Ikon STD 15 mts US$/UN. 26,79 22375,01
Detonador Ikon RX 15 mts US$/UN. 31,72 26492,54
Detonador Ikon RX 15 mts US$/UN. 31,72 26492,54
Cable de Conexión US$/M 0,198 165,37
Cable de Conexión US$/M 0,198 165,37
Cable Disparo US$/M 0,244 203,79
Retenedores de Taco(Taponex 9 ") US$/UN. 8,37 6990,62
Retenedores de Taco(Taponex 9 7/8") US$/UN. 8,37 6990,62
Det. Noelec. Serie MS - 40' US$/UNI 2,96 2472,19
Det. Noelec. Serie MS - 50' US$/UNI 3,22 2689,34
Det. Noelec. Serie MS - 60' US$/UNI 3,53 2948,26
Conector bidireccional para cordón detonante US$/UNI 3,91 3265,63
Conector unidireccional para tubo de choque - 100 m US$/UNI 29,64 24755,33
Conector unidireccional para tubo de choque - 500 m US$/UNI 116,28 97117,06
Conector unidireccional para tubo de choque - 40' m US$/UNI 3,32 2772,86
Conector unidireccional para tubo de choque - 50' m US$/UNI 4,13 3449,38
Conector unidireccional para tubo de choque - 60' m US$/UNI 4,78 3992,26
Detonador Electrónico 20 m. US$/UNI 25,68 21447,94

Emulsión 1 1/2 x 12 m US$/UNI 70,73 59073,70


Matriz Emulsión US$/TM 649,73 542654,50
Matriz Emulsión Gasificada US$/TM 649,73 542654,50
Nitrato de Amonio US$/TM 654,07 546279,26
Aditivo Aluminio en Polvo1 US$/KG 3,44 2873,09
Petroleo Diesel US$/TM 661,27 552292,70

40
12 Procedimientos de trabajo en equipos de perforación y manipulación de
explosivos (DS 132), ley Nº 17.798.

 Procedimientos de trabajo en equipos de perforación y manipulación de


explosivos:

Artículo 515: La persona que manipule explosivos, deberá contar con licencia
vigente otorgada por la autoridad fiscalizadora.

Sin perjuicio de las exigencias de conocimientos técnicos en el uso de los


explosivos impuestos por la ley Nº 17.798 sobre Control de Armas y Explosivos,
las empresas deberán capacitar específicamente al personal en el uso de los
explosivos utilizados en la faena. Toda instrucción que las Empresas mineras
consideren para preparar a su personal en el manejo, uso y transporte de
explosivos, deberá estar de acuerdo con lo indicado en este Reglamento.

Artículo 516: En las labores mineras sólo se emplearán explosivos, accesorios,


aparatos para disparar tiros y taqueadores autorizados por la Administración de la
faena, que hayan sido controlados y aprobados por el Instituto de Investigaciones
y Control del Ejército (Banco de Pruebas de Chile) o por quién éste designe.

Artículo 517: Los equipos y herramientas utilizados en el carguío, tronaduras y


disparos se deben guardar en lugares fuera de polvorines y mantenerse en
buenas condiciones de trabajo.

Artículo 518: Los explosivos, detonadores y guías serán introducidos en las minas
para ser guardados en los almacenes autorizados, o para ser empleados
inmediatamente en conformidad a las instrucciones escritas que deben ser
conocidas por todos los trabajadores expresamente autorizados para manipular
explosivos.

Se deberá llevar a los frentes de trabajo solamente la cantidad de explosivos,


detonantes y guías necesarios para el disparo y esto deberá hacerse en el
momento de cargar los tiros. Cuando existan explosivos y/o accesorios sobrantes,
éstos deberán ser devueltos al almacén o a cajones de devolución con llave,

41
especialmente diseñados y autorizados por el Servicio. El Servicio tendrá un plazo
de treinta (30) días para responder la solicitud de autorización de dichos cajones,
desde la fecha de presentación de ella en la Oficina de Parte.

Artículo 519: El transporte peatonal de explosivos y accesorios deberá efectuarse


en distintos tiempos y no conjuntamente. Si se necesitare realizarlo al mismo
tiempo por dos personas, éstas deberán mantener entre sí una distancia de
seguridad mínima de quince (15) metros.

Artículo 520: En las faenas mineras, sean a rajo abierto o subterráneo, en que se
disponga de la fabricación, suministro y de la operación de tronaduras mediante el
servicio de terceros, corresponderá a éstos adoptar todas las medidas de carácter
legal vigentes sobre la materia, como asimismo de las señaladas en el presente
Reglamento.

Por otra parte, corresponderá a las Empresas Mineras Mandantes ejercer las
medidas de control pertinentes, incluidas las exigencias que a continuación se
señalan:

a) Certificación de aprobación, por parte de organismos autorizados y


competentes de los productos explosivos utilizados en la faena.

b) Registro y pruebas periódicas de la formulación de los explosivos, por parte de


organismos técnicos de certificación.

c) Idoneidad y capacitación del personal, mediante la certificación respectiva.

d) Normas y procedimientos en los procesos de fabricación y tratamiento de


materias primas.

e) Planes y programas de control de riesgos.

42
Artículo 521: Los explosivos no podrán ser llevados a los frentes de trabajo sino en
forma de cartuchos, en envases cerrados, dentro de cajas de madera, aluminio o
envase original. Cada caja contendrá sólo una clase de explosivos, las que
deberán ser protegidas de caídas de rocas, explosiones de tiros o de choques
violentos.

Artículo 522: No se proporcionará a los trabajadores explosivos congelados o


exudados, por lo que cualquier sustancia explosiva que presente estas
características será entregada inmediatamente al Supervisor, quien designará a
un empleado especializado en tal materia para que lo destruya conforme a los
procedimientos establecidos.

Artículo 523: Serán destruidos aquellos explosivos que estén deteriorados o que
hayan sido dañados. Se deberá llevar un registro de las causas que provocaron su
deterioro.

Artículo 524: Se prohíbe a las Empresas mineras, y a toda persona que trabaje en
actividades controladas por el Servicio, llevar explosivos a sitios ajenos a las
labores en que deben emplearlos, o usar éstos ilícitamente.

Artículo 534: Para iniciar el ANFO u otras mezclas explosivas a base de nitratos,
se empleará un iniciador de explosivos potentes y en cantidad suficiente,
debidamente primado mediante una adecuada combinación de explosivos
auxiliares, cordón detonante, mecha, detonador de mecha, detonador eléctrico,
primadet, nonel, u otros autorizados.

43
 Ley 17.798:

CONTROL DE ARMAS Y ELEMENTOS SIMILARES

ARTÍCULO 1.- El Ministerio de Defensa Nacional a través de la Dirección General


de Movilización Nacional estará a cargo de la súper vigilancia y control de las
armas, explosivos, fuegos artificiales y artículos pirotécnicos y otros elementos
similares de que trata esta Ley.

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, la Dirección General de


Movilización Nacional actuará como autoridad central de coordinación de todas las
autoridades ejecutoras y contraloras que correspondan a las comandancias de
guarnición de las Fuerzas Armadas y autoridades de Carabineros de Chile y,
asimismo, de las autoridades asesoras que correspondan al Banco de Pruebas de
Chile y a los servicios especializados de las Fuerzas Armadas, en los términos
previstos en esta ley y en su reglamento.

44
13 Descripción de la mano de obra para los procesos de perforación y
manipulación de explosivos.

13.1 Mano de obra requerida para los procesos de perforación:

 Operador:

Realiza perforaciones de pozos; lo que implica instalar la perforadora, controlar


escape de mineral y la profundidad de los pozos, coordinar el cambio de
componentes de las perforadoras y retirar testigos de acuerdo a procedimiento de
trabajo y normativa vigente. Tareas operador:

 Trasladar el equipo de perforación al lugar adecuado, p.ej., mediante la


conducción o el control de la carga y la descarga de éste.
 Instalar maquinaria de perforación y de extracción, p.ej., conectando las
secciones de las tuberías de perforación, etc.
 Conectar cables de alimentación o mangueras para el suministro de agua y
aire.
 Manejar la maquinaria de perforación, p.ej., mediante la regulación de la
presión de las herramientas, controlando la velocidad de los cuadros
rotatorios y del flujo de aire, etc.
 Manejar bombas de lodo para asegurar la circulación y la consistencia del
fluido de la perforación o del lodo en el pozo.
 Corregir problemas en los agujeros perforados causados por averías
mecánicas o por condiciones naturales perjudiciales.
 Localizar y recuperar de los pozos brocas, tuberías de perforación y
revestimientos rotos o perdidos utilizando herramientas especiales.
 Mantener los archivos, p.ej., con imágenes de la perforación, materiales y
herramientas utilizadas, etc.
 Transmitir la información sobre el proceso de perforación al supervisor.

45
 Jefe de turno:

 Trabajo práctico en funciones de apertura de bancos en minería.


 Trabajos con equipos de apoyo, como Bulldozer y Perforadoras de pequeño
y mediano diámetros.
 Limpieza de bancos con excavadora.
 Trabajos de minería que involucren las etapas de perforación, carguío,
trasporte y apoyo.

Principales Funciones:

 Realizar inspecciones técnicas de terreno de control operacional.


 Desarrollar y mantener los costos generales y los presupuestados de
acuerdo con lo planificado en el proyecto. Identificar oportunidades para
mejorar la eficiencia de todas las actividades relacionadas con la
explotación de las canteras.
 Dar apoyo a la gestión de servicios, en tareas tales como: prevención,
trabajo en equipo, gestión de repuestos, control de costos, análisis de
fallas, implementación de mejoras, trabajos críticos y procedimiento de
trabajo.
 Preparar y entregar reportes de indicadores de gestión de los equipos
mineros que participan en la explotación de las canteras presupuestados
versus lo real.
 Realizar controles aleatorios en los procesos de control de inventario, se
debe incluir todas las etapas involucradas (recepción de camiones, salidas
de camiones vacíos desde la faena, medición de estanques en procesos de
recepción, control sobre la generación de los registros de venta en
camiones aljibes y petroleras, etc.
 Mantener comunicación efectiva con las unidades internas en lo relativo a
servicio de equipos en terreno, garantizando un mejoramiento continuo en
los procesos de abastecimiento de equipo en terreno.
 Deberá participar y asegurar el cumplimiento de los programas de control
de riesgos y comunicaciones de acuerdo con los estándares fijados por la
empresa.

46
 Deberá participar en las reuniones de programación y coordinación de
actividades según la periodicidad y estándares fijados por la compañía.

 Ayudantes de perforación:

 Ejecuta tareas operacionales complementarias a la perforación


 Ejecuta tareas puntuales de mantenimientos a equipos, componentes y
maquinaria asociada
 Ejecuta trabajos de soldadura, corte, oxicorte y metalmecánica.
 Ejecución de actividades de seguridad y control de riesgos.

13.2 Mano de obra requerida para la manipulación de explosivos:

 Manipulador de explosivos:

Las personas que manipulen explosivos en la faena, deberán necesariamente


contar con licencia vigente de manipulador de explosivos, otorgada por la
autoridad fiscalizadora del lugar en que se encuentre ubicada la faena minera.

El personal que trabaje con explosivos deberá contar con:

 Capacitación certificada, teórico y práctica en trabajo con explosivos.


 Capacitación sobre los peligros y sus consecuencias, con el fin de que los
trabajadores conozcan, comprendan y apliquen las medidas de control y
seguridad, asociados a trabajos con explosivos, enfatizando el peligro de
explosión.
 Capacitación sobre el uso de los elementos de protección personal
utilizados en los trabajos con explosivos.
 Capacitación sobre el procedimiento de trabajo con explosivos, destacando
la correcta manipulación y almacenamiento de los explosivos y las
distancias de seguridad que se deben aplicar.

47
 Licencia de manipulador de explosivos, vigente, emitida por Carabineros
de Chile o las Comandancias de Guarnición de las Fuerzas Armadas.
 Capacitación sobre el plan de respuesta ante situaciones de emergencia
con explosivos incluyendo tipos de emergencia, metodologías de
alarma, evacuación y zonas de seguridad.

 Programador calculista:

Ingeniero a cargo de la manipulación de explosivos, está a cargo de las tronaduras


es el encargado de la supervisión del llenado los tiros, está encargado de hacer
cumplir las reglas de manipulación de explosivos y su almacenamiento según la
norma vigente.

La licencia del programador calculista tendrá una vigencia de tres años contados
desde la fecha que fue otorgada y serán válidas para todo el país. La Autoridad
Fiscalizadora las otorgará cuando el interesado cumpla con los requisitos que se
le piden.

48
14 Empresas proveedoras de servicio o insumos de explosivos y equipos
de perforación.

14.1 Empresas proveedoras de servicios o insumos de explosivos.

 Empresa ENAEX:

ENAEX CUENTA CON MÁS DE 97 AÑOS DE EXPERIENCIA Y TRAYECTORIA


EN EL MERCADO DE EXPLOSIVOS, DESDE EL AÑO 1990 ES UNA FILIAL DEL
GRUPO SIGDO KOPPERS Y A LO LARGO DE SU HISTORIA HA LOGRADO
ESTABLECERSE COMO EL TERCER PRODUCTOR DE NITRATO DE AMONIO
MÁS GRANDE DEL MUNDO.

49
 Empresa ORICA:

es una corporación multinacional con base en Australia que es uno de los mayores
proveedores mundiales de explosivos comerciales y sistemas de voladura para los
mercados de minería , canteras , petróleo y gas y construcción , un proveedor de
cianuro de sodio para la extracción de oro , y un proveedor especializado de
servicios de apoyo en tierra en minería y túneles.

 Empresa EXPLO S.A.C:

Empresa Comercial constituida el año 2004 dedicada a la comercialización, de


equipos, maquinaria, herramientas, servicios y venta de Explosivos y Conexos
para Minería y Construcción. Asesores especialistas en la aplicación de
Explosivos y Conexos, Asesoran y construyen Polvorines Subterráneos y
Superficiales de acuerdo a la normatividad legal vigente SUCAMEC.

50
 Empresa TECNO VOLADURAS:

Nuestro objeto social es la distribución de explosivos y accesorios y/o el servicio


de voladuras cumpliendo estrictamente la ley 3757 y su reglamento.

14.2 Empresa proveedoras de equipos de perforación:

 Empresa TMG drilling supplies:

Somos la primera fábrica, especializada en la manufactura de plataformas de


perforación para SPT, CPT, perforación rotativa y de estabilización de
cimentaciones. Además, somos un centro de conveniencia para la industria, ya
que brindamos también, barras de perforación, brocas, martillos de SPT, trípodes
para SPT, equipos de DCP y muchos productos más.

51
 Empresa LOBOS PERFORADORAS:

Perforadoras LOBOS, diseña, fabrica y comercializa una completa línea de


equipos para la perforación de pozos profundos y otras aplicaciones, equipos
potentes, prácticos y eficientes fabricados en dar una solución real y a la medida
de cada requerimiento tanto en Chile como en todo el Mundo.

 Empresa TALLERES SEGOVIA drilling experts:

Con 35 años de experiencia y más de 150 equipos en el mercado y una fuerte


presencia Internacional, TALLERES SEGOVIA, S.L. es una empresa de referencia
en el diseño y fabricación de equipos y accesorios de perforación para los
sectores de la minería, captación de agua y obra pública y cuenta con un amplio
abanico de productos y repuestos para cubrir cualquier necesidad técnica del
mercado.

52
 Empresa MASSENZA drilling rigs:

MASSENZA, líder en el sector de la perforación en Europa y en el mundo, diseña


y fabrica plataformas de perforación desde 1921, con una investigación constante
y continua, con el fin de mejorar la eficiencia, la competitividad y la calidad de
nuestra producción. En Massenza, siempre operamos con un enfoque principal en
la satisfacción del cliente y, gracias a nuestra experiencia, podemos sugerir
diferentes tecnologías y personalizar nuestros sistemas para satisfacer mejor las
necesidades de cada cliente.

53
15 Conceptos generales de la mantención de equipos.

 Mantención preventiva:

En las operaciones de mantenimiento, el mantenimiento preventivo es el destinado


a la conservación de equipos o instalaciones mediante la realización de revisión y
limpieza que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento
preventivo se realiza en equipos en condiciones de funcionamiento, por oposición
al mantenimiento correctivo que repara o pone en condiciones de funcionamiento
aquellos que dejaron de funcionar o están dañados.

El principal objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los


fallos del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran.
Las tareas de mantenimiento preventivo pueden incluir acciones como cambio de
piezas desgastadas, cambios de aceites y lubricantes, etc. El mantenimiento
preventivo debe evitar los fallos en el equipo antes de que estos ocurran.

Algunos de los métodos habituales para determinar qué procesos de


mantenimiento preventivo deben llevarse a cabo son las recomendaciones de los
fabricantes, la legislación vigente, las recomendaciones de expertos y las acciones
llevadas a cabo sobre activos similares.

El mantenimiento preventivo se puede realizar según distintos criterios:

El mantenimiento programado, las revisiones se realizan por tiempo, kilometraje,


horas de funcionamiento, etc. Así si ponemos por ejemplo un automóvil, y
determinamos un mantenimiento programado, la presión de las ruedas se revisa
cada tres meses, el aceite del motor se cambia cada 10 000 km, y la correa de
distribución cada 90 000 km.

El mantenimiento predictivo, trata de determinar el momento en el cual se deben


efectuar las reparaciones mediante un seguimiento que determine el periodo
máximo de utilización antes de ser reparado.

54
El mantenimiento de oportunidad es aquel que se realiza aprovechando los
periodos de no utilización, evitando de este modo parar los equipos o las
instalaciones cuando están en uso. Volviendo al ejemplo del automóvil, si
utilizamos el auto solo unos días a la semana y pretendemos hacer un viaje largo
con él, es lógico realizar las revisiones y posibles reparaciones en los días en los
que no necesitamos el coche, antes de iniciar el viaje, garantizando de este modo
su buen funcionamiento durante el mismo.

 Mantención predictiva:

El mantenimiento predictivo son una serie de acciones que se toman y técnicas


que se aplican con el objetivo de detectar posibles fallas y defectos de maquinaria
en las etapas incipientes para evitar que estos fallos se manifiesten en uno más
grande durante su funcionamiento, evitando que ocasionen paros de emergencia y
tiempos muertos, causando impacto financiero negativo. Su misión es conservar
un nivel de servicio determinado en los equipos programando las revisiones en el
momento más oportuno. Suele tener un carácter sistemático, es decir, se
interviene aunque el equipo no haya dado ningún síntoma de tener problemas.

El requisito para que se pueda aplicar una técnica predictiva es que el fallo
incipiente genere señales o síntomas de su existencia, tales como alta
temperatura, ruido, ultrasonido, vibración, partículas de desgaste y alto amperaje,
entre otras.

Las técnicas para detección de fallos y defectos en maquinaria varían, desde la


utilización de los sentidos humanos (oído, vista, tacto y olfato), hasta la utilización
de datos de control de proceso y de control de calidad, el uso de herramientas
estadísticas y técnicas de moda como el análisis de vibración, la termografía, la
tribología, el análisis de circuitos de motores y el ultrasonido.

55
 Mantención correctiva:

Se denomina mantenimiento correctivo, aquel que corrige los defectos observados


en los equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y
consiste en localizar averías o defectos para corregirlos o repararlos.
Históricamente es el primer concepto de mantenimiento y el único hasta la Primera
Guerra Mundial, dada la simplicidad de las máquinas, equipamientos e
instalaciones de la época. El mantenimiento era sinónimo de reparar aquello que
estaba averiado.

Este mantenimiento que se realiza luego que ocurra una falla o avería en el equipo
que por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo, presenta costos por
reparación y repuestos no presupuestadas, pues puede implicar el cambio de
algunas piezas del equipo en caso de ser necesario, siendo muy común en caso
de desgaste de las mismas en el equipo de cómputo.

56
16 Conclusión
En conclusión a la investigación realizada pudimos analizar las características de
las diferentes maquinarias que se utilizan en la perforación. Hemos analizado la
relación que existe entre los parámetros de perforación con las propiedades físicas
de las rocas que influyen en los mecanismos de penetración dada por la geología
del terreno y así pudimos establecer criterios que nos llevaran a realizar la
selección de instrumentos adecuados para una óptima perforación cuidando los
costos que este tipo de operación implica, y cuidando además de realizar una
correcta perforación para su posterior operación, como es el proceso de tronadura
en la que se utilizan diferentes tipos de explosivos.

Se puede evidenciar que tan importante son los explosivos para el proceso de
tronadura, el lugar donde se dispone a almacenarlos, y es claro que no se puede
disponer de este material explosivo como si fuera un material más de la obra, si no
que se le debe dar el tratamiento adecuado, pues con este material corre peligro
no solo la obra, si no todo el personal que la compone y los alrededores.

Es decir, el correcto almacenamiento del material explosivo y detonante, evitará


pérdidas de vidas y daños materiales en la obra y a terceros. Los polvorines
cumplen con una normatividad en la construcción, la cual nos provee de un área
segura, pero dentro de esta normatividad se enmarca también los
comportamientos de todos las personas que intervienen en una obra, ya sea que
tenga o no contacto con el material explosivo, normas como ingreso con ropa
adecuada, materiales combustibles, apilamiento adecuado del material explosivo,
instalaciones eléctricas, planes de acción ante emergencias, sistemas
contraincendios y vigilancia entre otros hacen parte del éxito en el transporte,
almacenamiento y uso del material explosivo (como se indican en el DS132). Las
emergencias en el manejo de material explosivo se pueden evitar, solo si se
cumple con áreas de almacenamientos adecuadas (polvorines ya sean
superficiales, semienterrados o subterráneos), comportamientos responsables en
el almacenamiento y manejo del material, vigilancia, señalización y demarcación
adecuada y cumplimiento de las normas de seguridad impuestas por el personal
idóneo en la materia se logra el objetivo.

57
17 Bibliografía

https://www.epiroc.com/es-cl/products/drill-rigs/surface-blasthole-drill-rigs/
dm-m3

https://www.epiroc.com/es-cl/products/drill-rigs/surface-drill-rigs/airroc-
d40#metric

https://mining.komatsu/es/product-details/komatsu-ZT44#!overview

https://mining.komatsu/es/product-details/joy-dr-2sb#!technology

https://es.slideshare.net/carloseyquem/trabajo-perforacion

https://www.codelcoeduca.cl/codelcoeduca/site/artic/20190109/asocfile/
20190109005109/extraccion_media_t__cnico_060119.pdf

http://sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/presentaciones-geo/Ventilacion-en-
minas-subterraneas(ErickVargasSernageomin).pdf

http://ksdrillrigs.com/profile/company-profile/177064/0/

https://www.construccionminera.cl/jumbos-mineros-potencias-
subterraneas/#.XrIn4agzZPY

https://es.wikipedia.org/wiki/Mantenimiento_preventivo

https://es.wikipedia.org/wiki/Mantenimiento_predictivo

http://sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/presentaciones-geo/Ventilacion-en-
minas-subterraneas(ErickVargasSernageomin).pdf

https://es.scribd.com/doc/145297716/Curso-Sistema-de-iniciaciacion

https://slideplayer.es/slide/10662753/

https://es.scribd.com/doc/145297716/Curso-Sistema-de-iniciaciacion

58
59

También podría gustarte