Metodos de Investigacion Cualitativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

2020.

Ya que el uso de la videoconferencia en juicio oral contraviene con el


principio de publicidad ya según el protocolo regulado por resolución
administrativa del Poder Judicial mencionada en este trabajo, asemejan al juicio
penal como un juicio privado que ya no garantiza su publicidad.
Moreno y Sánchez (2022) en su tesis titulada “Efectos de las audiencias
virtuales del juicio oral en materia penal en la época de pandemia COVID -19 en
el distrito de Cajamarca durante mayo 2020 hasta mayo 2021” plantean como
objetivo “Determinar los efectos que causa la audiencia virtual de juicio oral en
materia penal en época de pandemia – COVID 19 durante mayo 2020 hasta
mayo 2021” (Moreno y Sánchez, 2022, p. 13) esta investigación tiene un
enfoque cualitativo y usa el método descriptivo, la conclusión fue que los
argumentos jurídicos que justifican el uso de la tecnología en las audiencias
virtuales del juicio oral nos hace ver de los medios probatorios testimoniales en
estas audiencias virtuales hay una gran limitación tecnológica que existe entre el
magistrado, las partes y los medios probatorios debido a que las audiencias son
realizadas de manera Virtual , dentro de ello lesionan el principio de inmediación
procesal ya que en la legislación Peruana se evidencia una gran importancia ya
que este necesita ser de permanente e íntima vinculación con los sujetos y
elementos que intervienen en el proceso, así mismo se encuentra vinculado con
diversos principios procesales, como el principio de oralidad, el derecho a la
defensa.
Cruz y Cruz (2020) en el artículo electrónico presentado en el Portal Jurídico Lp
Pasión por el derecho se tiene el trabajo titulado “¿Se vulneran los principios y
garantías del juicio penal con el desarrollo de audiencias virtuales?” tiene como
objetivo general, analizar si los principios que regulan el juicio oral son afectados
por el desarrollo de audiencias virtuales, por lo tanto, los investigadores
realizaron un análisis bibliográfico. Se concluye que se vulnera los principios y
garantías que rigen el juicio oral en caso no se tome las medidas urgentes. (Cruz
& Cruz, 2020, párr. 15), por tal motivo se propone la implementación de un
sistema digital nacional e íntegro, a fin de no vulnerar principios y garantías de
muestra normativa. El Poder Judicial debe implementar plataforma virtual con
apoyo de especialistas, que garantice la seguridad de la información y cautelen
los principios del proceso. (Cruz & Cruz, 2020, párr. 17).
En el ámbito internacional: Peña y de los Santos (2018) en su tesis titulado,
“Diseño del sistema de audiencias virtuales en el Establecimiento Penitenciario
carcelario de mediana seguridad de Vélez Santander”. El trabajo antes citado
tiene como objetivo general, “Diseñar un modelo de audiencias virtuales que
optimicen los procesos jurídicos en el establecimiento penitenciario y carcelario
de mediana seguridad de Vélez Santander, mediante un diagnostico
organizacional” (Peña & De los Santos, 2018, p. 6); por lo tanto, los
investigadores utilizaron el enfoque cuantitativo y el tipo descriptivo de la
investigación, obteniendo la siguiente conclusión, la implementación de salas
donde se desarrolle audiencias virtuales, permite el logro de mejores
condiciones para los reclusos, además de ello disminuye los costos de traslados
a los distintos Juzgados, por lo que el 71% de los reclusos, se encuentran
dispuestos a llevar a cabo sus audiencias de forma virtual, con la finalidad de
agilizar y soluciones de manera segura su problema.
Como segundo antecedente, Lamadrid y Velásquez (2020) en el trabajo de
investigación titulado, “Afectación de la virtualidad frente al cumplimiento de los
principios rectores que orientan el proceso Jurisdiccional en Colombia durante el
año 2020”, cuyo objetivo general es, “Analizar la afectación de la virtualidad en el
cumplimiento de los principios rectores que orientan el proceso jurisdiccional en
Colombia durante el año 2020” (Lamadrid & Velásquez, 2020, p. 2); por lo tanto,
el investigador utilizó la metodología analítica – descriptiva de la investigación,
los cuales llegaron a la siguiente conclusión, las audiencias virtuales o por
medios tecnológicos, no afectan el debido proceso, el acceso a la tutela jurídica
y los principios constitucionales establecidos en los plexos normativos. Es
necesario que, en cada juzgamiento, se verifique y analice que se desarrolle las
audiencias con todas las garantías, como defensa, inmediación, publicidad,
contradicción y concentración; y otras como la libertad y espontaneidad de los
testigos.
Baquero (2017) en su tesis “La videoconferencia en las garantías del proceso
penal” cuyo objetivo es “Sistematizar en primer lugar la configuración de este
instrumento de comunicación en el proceso penal, su excepcionalidad dentro de
la normativización de su uso y dentro de marco normativo de aplicación tanto en
el nacional como internacional y regional europeo, incluyendo algunas
propuestas del derecho comparado a este respecto” (Baquero, 2017, p. 11) el
investigador utilizo la metodología analítica, la principal conclusión en la tesis es
un futurible ya que si, efectivamente, llegara a materializarse un proceso penal
homogéneo en la unión europea, la interpretación de los principios procesales
surgirá de la tensión entre el respeto a las garantías y las razones realistas o
prácticas. En la presente investigación la utilidad procesal de la videoconferencia
es evidente y es muy posible también que se perfeccione técnicamente evitando
así algunos de los problemas en su aplicación, por lo que, se trata de una
herramienta actualmente irreemplazable al servicio de las finalidades del
proceso penal.
Peláez (2015) en su tesis “El uso de las TICS videoconferencia en la audiencia
de juzgamiento del procesado” el objetivo de esta investigación es “el uso de
tecnologías de información y comunicación en procesos penales
específicamente en la etapa de juicio en la audiencia de juzgamiento, debido a
que se está disputando un derecho como es de libertad” (Peláez, 2015, p. 2) los
métodos de investigación que utilizo son el científico, empírico, inductivo-
deductivo, analítico sintético e histórico. Esta investigación concluyo que la
videoconferencia en la cual se basa el presente trabajo como método de
comparecencia de los diferentes sujetos procesales, en la audiencia de juicio
solo debería ser utilizada como medida de celeridad procesal a testigos, peritos,
ofendidos, más no del acusado ya que se vulnera el principio de inmediación
establecido constitucionalmente.
Marca (2020) en el artículo de periódico presentado en diario La Ley de Chile N°
9688 en su trabajo de investigación titulado, “Juicios virtuales en tiempos del
coronavirus”, tiene como objetivo general, “Verificar el panorama de la aplicación
de audiencias virtuales en los juicios de chile, por la aparición del covid-19”; por
lo tanto, el investigador utilizó el método exploratorio, centrando su estudio en el
análisis bibliográfico y documental; obteniendo la siguiente conclusión. La
administración Judicial, debe adaptarse a los nuevos requerimientos sociales,
aplicando instrumentos informáticos para evitar el contagio y la propagación del
coronavirus, en la actualidad nos encontramos ante instrumentos nuevos, sin
embargo, dichos instrumentos tecnológicos deben ser respetuosos de los
derechos de los acusados y de las garantías de los juicios penales, las
herramientas tecnológicas, deben servir a la finalidad de la Justicia, siempre que
no se apliquen a costa de los derechos de los ciudadanos. (Marca, 2020, p. 10)
Respecto a las teorías relativas al tema de investigación y con la
implementación del nuevo Código Procesal Penal, se realizó un cambio
sustancial de las diferentes etapas que integraban en ese entonces, la norma
penal, pasando de un sistema acusatorio mixto (donde la imparcialidad no logro
su finalidad), a un sistema acusatorio adversarial, donde el debate entre las
partes inmersas en el proceso, constituye ser el eje para resolver un
determinado conflicto en materia penal.
Por tal motivo, el nuevo proceso penal, tuvo como etapa central el juicio oral,
donde las partes (Ministerio Público e imputado), cumplieron con labores de
sustentar su posición, a fin de obtener un fallo acorde a lo expuesto y debatido
en el juicio oral, primando de esa manera derechos que corresponde al imputado
y al agraviado (representado por el Ministerio Público), y velando por el estricto
cumplimiento de las garantías del juicio.
De acuerdo al artículo 356° del nuevo código procesal penal se contrajo el
nacimiento de nuevas garantías, que constituyeron ser principios que rigen la
etapa juzgamiento, como es el caso de la inmediación, contradicción,
concentración y publicidad, elementos antes desarrollados que permiten que el
proceso se desarrolle con normalidad y que exista un respeto de los derechos
de los procesados.
Por tal motivo, como lo señala el autor Neyra (2016) citando a Sánchez, “el juicio
oral constituye ser la etapa central de todo proceso penal, debido a que es
donde, las partes debaten sus posturas y las pruebas presentadas, buscando
convencer al juzgador sobre la inocencia y culpabilidad del acusado”. (p. 23)
Según Baytelman & Duce (2015) menciona que, “los principios en el juicio oral,
son concebidos, como aquel grupo de ideas o fuerzas políticas, que se debe
tener en cuenta, durante la ejecución de la etapa juzgamiento y propiamente
para la interposición de una sanción”. (p.04)
Para Binder, (2017) “los preceptos antes mencionados, sirven de guía para
alcanzar la finalidad de la Justicia Penal, es decir solucionar el conflicto de
manera pacífica, sancionando o absolviendo al imputado”. (p.16)
Por lo tanto, con la implementación del nuevo Código Procesal Penal, y al
haberse instaurado como base de desarrollo la oralidad, se tiene un mayor
contacto entre las partes, debido al modelo acusatorio adversarial instaurado en
la actualidad, pero es en base a ello, que nace los principios que complementan
la oralidad, el cual permite su ejecución de manera adecuada, siendo un ejemplo
de lo antes mencionado, la instauración en el proceso penal, del principio de
inmediación, contradicción, publicidad y concentración, asegurando dichos
principio que el desarrollo del proceso se ejecute de manera pertinente y con
todas las garantías instauradas.
Uno de los principios que revisamos es el Principio de oralidad, este
permite que las partes inmersas en un determinado proceso, puedan captar el
mensaje en vivo y el sentido de quien lo expresa, apreciando su forma, medio o
lógica, para una adecuada interpretación por el receptor.
Según Angulo (2020):
El principio de oralidad obliga que tanto el representante del
Ministerio Publico y el imputado, oralice sus alegatos de apertura,
clausura e interrogue de manera oral a los partes intervinientes en el
proceso, ello es beneficioso debido a que la memoria es selectiva y
en la mayoría de escritos tan solo se toma en cuenta aquellas
circunstancias que resultan ser benéficas para una de las partes;
con la oralidad se limita lo antes indicado permitiendo que se valore
la complejidad de los hechos. (p. 23)
Otro principio que se considera es el principio de publicidad ya que las
audiencias se celebran de manera oral y su desarrollo debe garantizar el debido
proceso, el derecho de contradicción, defensa y el principio de inmediación
procesal, los juicios orales se ejecutan de manera pública, a fin de que en la
actualidad exista un control social, en cuanto al respeto a las garantías antes
detalladas, por tal motivo, el principio de oralidad constituye ser un eje en el
desarrollo de todo tipo de juicio.
Neyra (2016) menciona que:
La publicidad, permite que cualquier persona o colectivo tenga
conocimiento, de cómo se realiza el juicio oral contra determinado
imputado y si la actuación del juez respeta los derechos de los
procesados, de esa manera controlan cualquier tipo arbitrariedad; es
decir el principio antes citado propugna la transparencia en el
desarrollo del juicio. (p. 14)
Sin embargo, de acuerdo al artículo 357° del nuevo código procesal penal
menciona que pese a la exigencia de que todo tipo de audiencia de juicio en
materia penal, debe ser ejecutado de manera oral, existe procesos que deben
ser atendidos de forma privada; el cual son los siguientes:
• Cuando exista una grave afectación al pudor, la vida privada o la integridad
física de alguno de los participantes del juicio.
• Cuando se afecte gravemente al pudor público o la seguridad nacional.
• Cuando peligre un secreto particular, comercial o industrial cuya revelación
indebida sea punible o cause perjuicio injustificado o cuando exista
manifestaciones públicas que turben el desarrollo de audiencia.
• Cuando la norma lo señale de manera expresa.
Dicha actuación debe ser comunicado de manera motivada, mediante auto
emitido por el juzgador.
Entonces, se tiene que es posible la limitación de la publicidad, siempre y
cuando existan fundamentos, como los invocados anteriormente; no habiendo la
posibilidad de que otras audiencias se ejecuten de manera secreta, por más de
las condiciones de urgencia.
Los enfoques conceptuales de la investigación: primero los principios que se
toman en cuenta en esta investigación es el principio de oralidad y de publicidad;
es así que según Neyra (2016) el principio de oralidad: “Se refiere a que los
actos procesales deben ser predominante hablados y que la intervención y la
comunicación de los sujetos procesales deben realizarse a través de la oralidad
(…)” (p. 345) el otro principio que se ve en la investigación según Angulo (2020)
el principio de publicidad: “En tanto la norma adjetiva que rige en el juicio oral
(Art. 356.1), obliga que los alegatos, como actos del proceso penal formal, se
realizan de modo público” (p. 187); por otro lado, el Juicio Oral comprende los
alegatos preliminares, la actuación probatoria, los alegatos finales y la
deliberación y sentencia. finalmente, según Fernández (2019) la audiencia
Virtual: “Es una audiencia realizada por medio de las tecnologías de la
información utilizando el sistema de video conferencia propiamente dicho o por
medio de las redes sociales” (p. 20).
Para la justificación de la investigación, considero que este trabajo es
conveniente porque tiene como finalidad, verificar si se afecta los principios
que regulan el juicio oral penal por su desarrollo de forma virtual, estudio que
tiene como fundamento, describir la realidad social, de cómo se presente dicho
fenómeno actualmente, aportando al mejor conocimiento de dicho tema tratado y
si efectivamente existe una afectación de principios, el cual, constituirá base
para el desarrollo de estudios que propugnen el cambio legal. Los conocimientos
obtenidos durante del desarrollo de la investigación, aportan a las bases teóricas
y prácticas del tema, por lo tanto, ello permitirá que la sociedad en general sea
beneficiada con los aportes, ya que los partes inmiscuidos en los procesos
penales, son personas integrantes a diferentes grupos humanos; aparte de ello,
la información puede ser útil para los especialistas en materia legal, que
busquen desarrollar investigaciones relacionados con el tema.
Tiene Relevancia social ya que resulta ser útil el desarrollo de la presente
propuesta, ya que permite aportar en el conocimiento de la problemática tratada
y proponer soluciones teóricas de modificación legal en la fase del juicio oral e la
cual algunos principios podían ser afectados. En cuanto a las Implicaciones
prácticas, la información obtenida, puede ser de utilidad para el desarrollo de
nuevas propuestas de reforma legislativa, así como también para indagar en
nuevas temáticas relacionadas al tema de investigación, tales como tiempos en
las que lleva un juicio oral en una sala virtual. Finalmente, el Valor teórico con
la investigación: esta investigación nos permitirá obtener aportes teóricos de
relevancia en cuanto a lo estudiado en el presente trabajo y recomendaciones
para mejorar la etapa del juicio oral

III. METODOLOGIA

La presente investigacion tiene un enfoque cualitativo, debido a que se pretende


describir, comprender, analizar la problemática determinada, con la finalidad de aportar
con sugerencias legislativas, que traten de mejorar las audiencias virtuales en la etapa del
juicio oral.

3.1. Tipo y diseño de investigación

El tipo de invesigacion sera basica, ya que me encuentro en la busqueda de


nuevos conocimeintos respecto a como se llevan las audiencias virtuales que se
llevan a cado recien en un año y medio aproximadamente en la etapa del juicio
oral penal, en cula se podrian ver afectados algunos principios

Respecto al nivel de la investigacion sera descriptivo, debido a que se pretende


describir la problemática, identificar características, propiedades del tema estudiado y en
base a ello proponer repuestas legales al problema abordado. Así también Palacios
(2016) El nivel de investigación, se encuentra referida a la “relación de complejidad de
una investigación con respecto a otra” (p. 418).

El diseño de la investigación será teórica fundamentada porque de los datos que se


obtendrán, el conocimiento y participación en todo el proceso penal y en las etapas como
son la etapa de investigación preparatoria, etapa intermedia y el juicio oral así mismos
como los conceptos de los principios que rigen el juicio oral; serán analizados y se
obtendrá una respuesta a los objetivos llegando a una propuesta para mejorar la etapa del
juicio oral en el proceso penal a través de las audiencias virtuales. Para Hernández (2018)
señala que la teoría fundamentada tiene por finalidad elaborar una teoría basada en el análisis
detallado de los datos (p. 472).

3.2. Categorías, Subcategorías y matriz de categorización

Este trabajo de investigacion abarcara dos categorias la primera es: Los


principios que regulan el juicio oral penal, de la cual desprende estas
subcategorias: principio de oralidad y principio de publicidad.

La segunda categoria es: las audiencias virtuales de las cuales desprenden las
siguientes subcategorias: calidad de audio-video y accesibilidad.

Tabla 1

Matriz de categorizacion

CATEGORIAS DEFINICION SUBCATEGORIAS


Los principios Neyra (2016) “Los principios 1. principio de
que regulan el son reglas fundamentales o oralidad
juicio oral penal un conjunto de indicadores
2. principio de
que garantizan el correcto
publicidad
manejo del desarrollo del
juicio oral, desde el inicio
hasta la culminación del
enjuiciamiento oral, publico
y contradictorio” (p. 324)

Las audiencias Fernandez (2018) “Es una 1. calidad de audio-


virtuales audiencia realizada por video
medio de las tecnologías de
2. accesibilidad.
la información utilizando el
sistema de video
conferencia propiamente
dicho o por medio de las
redes sociales” (p. 20)

Fuente: elaboración propia

3.3. Escenario de estudio

El trabajo de investigacion se efectuara en el distrito, provincia y departamento


de Cusco en la Corte Superior de Justicia de Cusco del año 2022

3.4. Participantes

Abogados con colegiatura vigente de Cusco especialistas en materia penal y Fiscales

del distrito fiscal de Cusco.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Morán & Alvarado (2018), “La técnica es definida como un conjunto de reglas y
operaciones para el manejo de instrumentos” (p. 47), por lo tanto, debido a que
el presente trabajo, es de enfoque cualitativo, se determinó la entrevista y el
análisis de fuente documental como técnicas de recolección de datos.

El análisis de documentos Vara (2015) “Técnica que se utiliza en las


investigaciones cualitativas, con esta técnica se revisa exhaustiva los
documentos, utilizando un guía” (p. 310). En el presente se utilizará, la presente
tecnica con la finalidad obtener información de relevancia en cuanto la revision
de doctrina y jurisprudencia, que permita el logro de los objetivos propuestos

Las entrevistas, Mejia (2015), “exprese, opiniones, actitudes, creencias y otros


puntos”. (p. 56) las entrevistas no permitiran recabar la mayor cantidad de
información de los entrevistados y entender las posturas adoptadas por los
expertos entrevistados, ya que sera de vital aporte para el logro de los objetivos
propuestos.

3.6. Procedimientos

En este trabajo de investigacion se identifico como problema que en las


audiencias virtuales de la Corte Superior de Justicia de Cusco los principios que
regulan el juicio oral penal se podrian ver afectados por multiples factores que
se ve al momento de la etapa del juicio oral de un proceso penal, luego se
planteo la justificacion, los objetivos, los supuestos, se busco los antecedentes
nacionales e internacionales, se siguio la correcta metodologia para cumplir
adecuadamente con la investigacion cientifica, la informacion fue recolectada
mediante la guia de analisis de fuente documental para que finalmente se
puede llegar a las conclusiones y las recomedaciones necesarias para la etapa
del juicio oral en un proceso penal a travez de una audiencia virtual.

3.7. Rigor Científico

Este trabajo de investigacion cumplira con todo el rigor cientifico ya que es una
investigacion cualitativa se pretende Vara (2015), “analizar posturas y describir la
subjetividad de las personas” (p. 56) el cual, en base a las respuestas obtenidas de los
expertos entrevistados y del análisis de documentos, se obtendrá conclusiones de
relevancia. Por lo tanto, se optó por el diseño cualitativo. También en la presente
propuesta se parte de un supuesto general, obtenido de los aportes teóricos investigados;
por tal motivo, es necesario obtener posturas particulares que apoyen dichos supuestos
planteados, que de modo generar, son materia de registro y modificación durante el
desarrollo del trabajo. Respecto a la credibilidad, se realizará una entrevista este
instrumento de recolección de datos, permite consignar datos del medio o del documento
de donde se extrae la información, además de ello permite consignar las ideas que
resultan ser de importancia para el logro de los objetivos.

3.8. Método de análisis de la información

Debido a que el presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, se


utilizará la técnica de categorización y codificación de datos cualitativos,
tambien para el analisis documental de los principios que regulan el juicio oral
penal y las audiencias virtuales Corte Superior de Justicia de Cusco-2022, se
aplicara el metodo inductivo ya que se generalizara el conocimiento partiendo
de hechos observados Cabezas (2018) afirma que el método inductivo parte de
enunciados particulares para arribar a conclusiones generales (p. 16).

3.9. Aspectos éticos

Este trabajo de investigación se llevó a cabo de acuerdo a las normas de la


American Psychological Association (APA) 7ª. ed, con la cual se cito todas la
fuentes bibliograficas que se utilizo para la elaboracion del prersente trabajo.
Asimismo, se siguieron las directrices emanadas de la Universidad Cesar
Vallejo, según la resolución N° 281-2022-VI-UCV; además, se encuentra dentro
de los límites permitidos de similitud del software turnitin y se cumplió con el
principio de veracidad en todos los datos recopilados y que posteriormente
fueron analizados para llegar a las conclusiones..

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

En el presente trabajo se considero todos los aspectos administrativos con el cual


se justifica todos los recursos que se usaron en el transcurso, comenzando por
los recursos humanos, los equipos que se utilizaron y los gastos operativos que
se presentaron al transcuso del avance.

En este capitulo tambien se considera el financiamiento que estamos usando para


poder relaizar el trabajo de investigacion. Asimismo, contiene el cronograma de
actividades que se hicieron para llegar a laas conclusiones y recomendaciones
finales.

4.1 Recursos y Presupuesto

A diferencia del esfuerzo intelectual que implica la redacción del trabajo de


investigación, también es importante referirse a un subcapítulo para desarrollar y
mantener los recursos materiales y presupuestarios utilizados.

Por recursos entendemos todos aquellos componentes, materiales o inmateriales,


que han influido directamente en el desarrollo del trabajo de investigación.

Para iniciar y poder ingresar a las clases era esencial tener una laptop para poder
realizar y organizar toda la información que venía revisando antes de poder definir
mi trabajo de investigación, al referirme a juicio oral en el proceso penal era
necesario tener el código procesal penal con el que se revisó más las etapas y los
principios del derecho penal.

En cuanto a un servicio básico considero necesario el internet y la luz por lo cual


se debió de estar conectada en todo momento para poder ingresar a las clases y
para poder buscar información relacionado con mi tema de investigación,
finalmente la luz era esencial para poder encender mis dispositivos electrónicos.

También podría gustarte