Cómo Se Forman Los Tsunamis
Cómo Se Forman Los Tsunamis
Cómo Se Forman Los Tsunamis
Los tsunamis son olas gigantescas que llegan a las costas con mínimo o ningún aviso. Un
tsunami es causado por los terremotos o los volcanes que mueven la tierra en el fondo del
mar. Este movimiento se llama temblor de tierra. Cuando un temblor desliza tierra bajo el
mar, el agua de la superficie sube y se convierte en una joroba. Esta oleada empieza a
avanzar por la superficie. Después de avanzar por mucho tiempo, la oleada por fin llega a la
costa y choca contra la tierra. Una ola tsunami puede medir entre 7 metros (21 pies) a 33
metros (100 pies) de alto.
La palabra tsunami proviene de dos palabras japonesas. Tsu significa "puerto" y nami
significa "ola". Muchos tsunamis han chocado contra las costas de las islas japonesas. Si
quieres entender por qué, busca Japón en un mapa del mundo. Verás que sus costas del sur
y del este se encuentran sobre el Océano Pacífico. Un tsunami se puede formar muy lejos
en el sur o el este de Pacífico. Avanza hacia Asia. Mientras avanza hacia el oeste, su
velocidad y tamaño se intensifican. Por miles y miles de millas, no hay tierra que lo detenga
o lo calme. Luego, choca contra las costas de Japón. Por eso Japón tiene más tsunamis que
cualquier otro lugar en el mundo.
Hoy día, los científicos pueden determinar con más frecuencia cuándo un tsunami se está
formando. Utilizan una máquina, llamada sismógrafo, que los ayuda a encontrar terremotos
bajo el mar. Además, las fotos e imágenes tomadas desde aviones y satélites espaciales
muestran las olas de los océanos. Los científicos pueden enviar avisos preventivos a
ciudades costaneras de que una ola gigantesca está avanzando.
Soro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Envés de una fronda fértil de Dicksonia antarctica. Cada núcleo es un soro individual.
La forma, arreglo, y ubicación de los soros son valiosos puntos para la taxonomía de los
helechos. Los soros pueden ser circulares o lineales; en filas, paralelos u oblicuos al
margen, o aleatoriamente. También la presencia o ausencia del indusio sirve para la taxa.
En hongo y líquen, un soro es una agrupación de esporangios rodeados por una capa
externa.
Reproduccion De Angiospermas Y Gimnospermas
Angiospermas
La reproducción en las angiospermas.
Casi todas las flores se componen de cuatros partes:los sepalos,los petalos, el pistilo y los
estambres.
Los granos de polen tiene que llegar hasta el pistilo de otra flor. El transporte del polen desde el
estambre hasta el pistilo recibe el nombre de polinización.
En algunos angiospermas, el viento es el encargado de realizar este transporte. en otros, son los
insectos, los pájaros o los murciélago los que llevan a cabo la polinización.
De esta manera, el polen llega al ovario y se une con el óvulo. El óvulo fecundado forma la semilla,
y el ovario aumenta de tamaño y se convierte en el fruto. Cuando el fruto esta maduro, las
semillas caen al suelo y originan una nueva planta.
Los frutos se forman apartir de las flores. El polen de una flor es transportado hasta otra flor. asi,
se une el ovulo que hay en el ovario de la flor y lo fecunda, formando la semilla. Despues, el ovario
aumenta de tamaño y se convierte en el fruto.Por tanto, el fruto de una planta es el ovario
maduro y engrosado.
Gimnospermas
la reproducción de las plantas Gimnospermas
Son plantas con semillas mas antiguas.En los puinos,estas escamas son duras y fornman una
especie de conos. Hay dos tipos de conos, los conos femeninos que llevan los ovúlos y los conos
masculinos, que llevan los granos de polen.
El polen viaja desde los conos masculinos hasta los conos femeninos. El viento es el encargado de
transportarlos, despues de este viaje, el polen se une con el ovulo presente en el cono femenino.
Tras la fecundacion, se forma las semillas que reciben el nombre de piñones. el cono femenino se
sierra,aumenta el tamaño y se vuelve leñoso, formando la piña.Cuando la piña madura, se abre y
deja caer los piñones, que daran origen a un nuevo arbol.
Espermatófitas
Gimnospermas
Las gimnospermas (del latín, gymn-, ‘desnuda’; del griego, sperma, ‘semilla’) (foto 6 y 7),
nombre que reciben las plantas vasculares que forman semillas pero carecen de flores.
Comprenden varios grupos: cicadofitos, ginkgos, coníferas (foto 8) y gnetofitos. Las
gimnospermas son plantas leñosas de porte arbustivo, arbóreo o, más raramente, trepador
(algunas plantas gnetofitas). Se diferencian del otro filo de plantas con semillas, el formado
por las plantas con flores (Angiospermas), en que las semillas no están encerradas en
carpelos, sino dispuestas sobre escamas organizadas en conos. Las gimnospermas son las
plantas con semillas más antiguas; al parecer, proceden de helechos del devónico. Los
cicadofitos conservan los caracteres más primitivos de las actuales plantas con semillas.
Las pruebas morfológicas y moleculares sugieren que las gnetofitas comparten un
antepasado común con las plantas con flores. Las gimnospermas vivientes están
distribuidas por todo el mundo, pero prefieren, en particular las coníferas, las regiones
templada y subártica. Cicadofitos y gnetofitos son primordialmente tropicales y
subtropicales. Hay unos 70 géneros y 600 especies de gimnospermas vivientes, muchas
menos que en muchas familias de plantas con flores.
Analicemos el ciclo vital de un pino (figura 1), una de las gimnospermas más
conocidas por todos nosotros. Los pinos pertenecen al subgrupo de las coníferas. En
el ciclo vital de estas plantas, el árbol corresponde a la generación esporofítica 2n y los
gametofitos n consisten en un número pequeño de células que se originan en el esporofito.
Todas
las
conífera
s
produce
n dos
tipos de
esporas
que se
desarroll
an en las
piñas o
conos
masculi
nos y
feme-
ninos.
Los
conos
masculi
nos son
más
pequeño
s que los
femenin
os y se
encuentr
an en las
ramas
más
bajas del
árbol.
Fig.1 Ciclo vital del Pino
Los
conos
femenin
os están
ubicados
en las
ramas
más
altas.
Los
conos
femenin
os están
formado
s por
unas
hojas le-
ñosas
que
poseen
en sus
bases
células
formadoras de esporas haploides, que dan origen al gametofito femenino. Los conos
masculinos están formados por estructuras superpuestas en forma de hojas. En la base de
cada una de estas hojas se encuentran las células formadoras de esporas haploides. Estas
esporas dan origen a gran cantidad de granos de polen o gametofitos masculinos que son
transportados a través del viento. Cuando caen en los conos femeninos, se desarrolla en los
granos de polen un largo tubo polínico que pone en contacto el núcleo masculino con el
femenino. Este proceso puede llegar a durar hasta un año. Una vez realizada la fecundación
de los núcleos, se forma una cigota 2n que se divide mitóticamente y origina el embrión del
esporofito. El gametofito femenino rodea el embrión y pasa a formar parte del material
nutritivo en la semilla madura. Tanto el embrión como el material nutritivo quedan
rodeados por el tegumento que protege a la semilla. Cuando el cono femenino se abre, deja
en libertad a las semillas que poseen un ala de tegumento que facilita su dispersión a través
del viento.
Si las semillas caen sobre la tierra y en un ambiente adecuado, germinan y originan nuevos
esporofitos.
Las gimnospermas presentan varios avances evolutivos sobre los helechos. Por ejemplo:
b) la formación de un tubo polínico que guía el encuentro de los núcleos femenino y
masculino, facilitándose así las posibilidades de una fecundación exitosa;
Angiospermas
Las angiospermas (del latín angi-, encerrada, y del griego sperma, semilla), nombre
común de la división o filo que contiene las plantas con flor (foto 9), que constituyen la forma
de vida vegetal dominante. Los miembros de esta división son la fuente de la mayor parte
de los alimentos en que el ser humano y otros mamíferos basan su subsistencia, así como de
muchas materias primas y productos naturales. Pertenecen a este grupo casi todas las
plantas arbustivas y herbáceas, la mayor parte de los árboles, salvo pinos y otras coníferas,
y plantas más especializadas, como suculentas, epifitas y acuáticas. Aunque se conocen
cerca de 230.000 especies, hay muchas todavía ignoradas. Las plantas de flor han ocupado
casi todos los nichos ecológicos y dominan la mayor parte de los paisajes naturales.
Aproximadamente las dos terceras partes de todas las especies son propias de los trópicos,
pero las actividades humanas las están exterminando a gran velocidad. Sólo un millar de
especies tienen importancia económica digna de consideración, y el grueso de la
alimentación mundial procede de sólo quince especies. Si se investigaran como es debido,
podrían utilizarse varios cientos más de especies. Se presentan dos grandes grupos
principales de plantas con flores: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.
Descripción de las
angiospermas:
El elemento más
característico de las
angiospermas es la flor,
cuya función es asegurar
la reproducción de la
planta mediante la
formación de semillas. Las
flores son hojas muy
modificadas, formadas por
cuatro partes
fundamentales dispuestos
en series independientes, o
verticilos, que crecen en el
ápice de tallos
Fig. 2 Flor especializados. El verticilo
externo es el cáliz, o
conjunto de los sépalos,
que son hojas
modificadas, o brácteas,
casi siempre de color
verde. Viene a
continuación la corola,
formada por los pétalos;
éstos también son hojas
modificadas, pero
normalmente de textura
más fina y color más vivo.
El tercer verticilo
corresponde a los
estambres, piezas
formadoras de polen, que
en conjunto constituyen el
androceo o porción
masculina de la flor. El
verticilo más interno es el
gineceo, formado por los
carpelos, las estructuras
femeninas encargadas de
formar las semillas; los
carpelos suelen fundirse
en una estructura llamada
estilo, terminando en un
extremo libre llamado
estigma.
Las semillas de las angiospermas se desarrollan dentro de un ovario, la parte del carpelo
que rodea y protege los óvulos reproductores. La semilla se forma a partir del óvulo
después de la polinización y la fecundación (fig. 3). Ni óvulos ni semillas son elementos
exclusivos de las angiospermas; las plantas de semilla desnuda como mencionamos
anteriormente (Gimnospermas), tienen óvulos que permanecen expuestos en la superficie
de las hojas escamiformes especializadas de las piñas o conos. Lo exclusivo de las
angiospermas es el desarrollo de la semilla a partir de un óvulo encerrado en un ovario que,
según crece la semilla fecundada, se agranda hasta convertirse en fruto.
Evolución
de las
angiosper
mas:
La
exclusiva
flor de las
angiosper
mas
probablem
ente
evolucionó
a partir de
una
gimnosper
ma ahora
extinguida
con piñas,
polinizada
s por
insectos,
que
combinaba
n partes
reproducti
vas
masculinas Fig. 3 Flor
y
femeninas.
Casi todas
las
gimnosper
mas
vivientes
tienen
polinizació
n
anemófila
(por el
viento),
pero
Compartir 11
El sismólogo británico Roger Musson aseguró que, pese a que los terremotos son habituales en
Japón, un maremoto como el del viernes sólo sucede una vez por milenio en esa zona
Crédito foto: Reuters
Musson señaló que hay rasgos similares entre el movimiento telúrico de la semana pasada
y otro que se produjo en la costa de Sendai en el año 869, informó BBC.
Las costas de Japón son escenario de habituales tsunamis por los terremotos que se
producen en el Océano Pacífico. El del año 869, conocido como Jogan, impulsó el agua
hasta cuatro kilómetros tierra adentro, según reveló hace 10 años un equipo científico.
Estos expertos concluyeron que tsunamis tan gigantescos sólo se producen en la región una
vez cada mil años. Musson, que encabeza el Servicio Geológico Británico, apuntó que el
del viernes es comparable a aquel del año 869.
Las olas provocadas por el último maremoto alcanzaron una altura de hasta 10 metros.
Hasta el momento, se desconoce hasta qué distancia exacta penetró el agua aunque fueron
varios kilómetros.
Musson indicó que aunque la región fue escenario de otros grandes terremotos en 1933 y en
los años noventa del siglo XIX, las estadísticas señalan que por cada sismo de magnitud 9
se producen diez de magnitud 8 y cien de magnitud 7.
Otros investigadores consultados por BBC fueron más cautos a la hora de establecer
conclusiones sobre la frecuencia de un tsunami gigantesco, debido a la gran actividad
sísmica de la zona.
Hace diez años un equipo de la Universidad Tohoku concluyó que el tsunami de 869 fue
generado por un terremoto de magnitud 8,3 con epicentro en el océano.
Los conos de semilla o flores femeninas están compuestas por escamas ovulíferas
con dos óvulos cada una, consistentes en ramas reducidas y desplegadas en
espiral rodeando un eje central; están situadas en la parte superior del árbol, es
donde se produce la fecundación y la formación de la semilla. Durante la
polinización el cono es pequeño, blando y verde. En cada una de sus escamas
hay dos óvulos jóvenes, con la nucela o esporangio femenino, donde aparece una
célula madre de la megaspora rodeada del integumento, presentando un orificio
para la entrada del tubo polínico, al igual que en las angiospermas. En este estado
y con las escamas del cono de semilla ligeramente separadas se produce la
polinización. Es entonces cuando las escamas del cono se endurecen y se cierran
en un cono compacto, que permanece así durante el verano hasta el invierno
siguientes, que es cuando la célula madre de la megaspora se divide por meiosis
formando cuatro megasporas; solo una de ellas se transformará en el gametofito
femenino. Esta megaspora está formada por un tejido de almacenamiento y dos o
tres arquegonios ovíferos, dentro del óvulo. En verano, al año aproximadamente
de la polinización, finaliza este proceso y se produce la fecundación.
Las semillas desarrollan un ala que les permite su dispersión por el viento. El
embrión consta, como en las angiospermas, de un hipocotilo, varios cotiledones y
un ápice caulinar. Se trata de un esporofito inmaduro que al germinar producirá
una plántula. En las gimnospermas el ciclo dura dos estaciones vegetativas.