La Exigibilidad y Las Osc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA EXIGIBILIDAD Y LAS OSC´s DE DERECHOS HUMANOS

Antonio Gramsci define Sociedad Civil como una manera de organización que surge por
el autoritarismo del estado en América Latina y frente a los cambios que provoca el
mercado.
En los procesos de exigibilidad de derechos humanos se involucran personas que
individual o colectivamente promueven derechos (se convierten en defensores de
derechos humanos).
Las Osc´s también son defensoras de los derechos humanos. Sus estrategias son la
creación de redes, transnacionales, de defensa y promoción; las principales acciones
políticas de las redes se agrupan en 3 ejes principales:
1.- Simbólica y de información: persuasión, conciencia pública y cambio de opinión.
2.- De apoyo y de presión: dirigida a los actores más poderosos para que sensibilicen con
la causa.
3.- De responsabilización: mecanismos de interlocución con gobierno y acciones legales
con base en los instrumentos normativos internacionales.

Movimientos sociales
Sidney Tarrow considera que los movimientos sociales surgen de la afectación directa
perpetrada por autoridades u omisión de estas ante terceros, lo que los lleva a
organizarse por la defensa de sus derechos. La consolidación de un movimiento social
dependerá de la disponibilidad de aliados.
Un movimiento social se caracteriza por la acción colectiva de lucha y resistencia; no toda
acción colectiva (busca generar visibilidad del problema) significa la aparición de un
movimiento social (buscan definir acciones sociales como injustas, transmitir la
problemática, generar identidad colectiva y simbólica, convencer a los participantes de su
unidad y fuerza, generar incertidumbre a los oponentes).
Los movimientos sociales tienen el objetivo de cambio a mediano y largo plazo (incide en
ámbito político y social; cambiar el statu quo, valores, actitudes, etc.; actúa en espacios
administrativos; impulsan cambios políticos).
Los movimientos pueden ser reivindicativos (luchan contra el sistema establecido o
injusticias); políticos (cambios del mismo); antagónicos (identifican un adversario social)

Educación, ciencia, tecnología: libertad académica y autonomía universitaria


Como consecuencia de las restricciones sanitarias, y en pro de la salud infantil, las clases
tuvieron que verse migradas a un formato virtual. Esto se traduce en la falta de acceso a
internet por un gran porcentaje de estudiantes, incrementando los números en la crisis
educativa del país.
63 millones de personas de entre 16 y 65 años, equivalente a la mitad de la población,
carece de un nivel de competencias básicas digitales, lo cual se traduce en un
analfabetismo digital. Esto ha llevado a que uno de cada cuatro estudiantes contemple la
posibilidad de abandonar la escuela, en los diferentes niveles educativos, independiente
de si es primaria, secundaria o media superior. De ese uno de cada cuatro, 75% se debe
a cuestiones directamente relacionadas con la pandemia de Covid-19, ya sean
económicas, socioemocionales, entre otras.
Solo el 35% del profesorado logró comunicarse con la mayoría del estudiantado. La
REDESCA expresa su profunda preocupación por la investigación iniciada por la Fiscalía
General de la República (FGR), contra 31 académicos pertenecientes al Foro Consultivo
Científico y Tecnológico AC por los presuntos delitos de delincuencia organizada,
enriquecimiento ilícito y peculado. la REDESCA mira con atención que la imputación de la
FGR se refiere a que las personas que forman parte del Foro habrían creado una
presunta organización criminal conformada por ex integrantes del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como por exempleadas/os de la Mesa Directiva del
Foro, para transferir recursos del CONACYT al foro de manera ilegal. La REDESCA
reitera la importancia que tienen las instituciones académicas en la construcción de
Estados plurales, democráticos y diversos. Por lo cual es indispensable que se garantice
el libre ejercicio de la investigación, siendo el derecho penal o punitivo usado como última
instancia.

Movilidad Humana y DESCA


Del total de personas migrantes devueltas por México (50,470), la gran mayoría, 48,346
(96%), regresaron a su lugar de origen a través de un retorno asistido y 2,124 (4%) fueron
deportadas. Las personas migrantes provenientes de Honduras (49.1%), Guatemala
(39.4%) y El Salvador (7.3%) representaron el mayor número de deportaciones desde
México.
La REDESCA tomó nota de las iniciativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
para implementar programas a través del Servicio Nacional de Empleo. Ello, con el fin de
brindar opciones laborales a personas que se encuentran en situación de movilidad. Por
otro lado, organizaciones de la sociedad civil señalaron que las personas migrantes,
solicitantes de asilo, personas bajo el programa de “Quédate en México”, e incluso
residentes permanentes, estarían enfrentando actitudes de xenofobia y rechazo en
instituciones de salud pública.
la REDESCA también toma nota que de acuerdo con el Inmujeres reconoce falta de
garantías para mujeres migrantes en México, en el país el tránsito de mujeres migrantes
es una constante, de enero a marzo de 2021, la Unidad de Política Migratoria de la
Secretaría de Gobernación (Segob) registró 117 mil 52 personas extranjeras ante las
autoridades de migración, de las que 24 por ciento eran mujeres y 7 por ciento niñas. De
igual manera, esta institución recalcó que garantizar la seguridad y los derechos humanos
de las mujeres de todas las edades que migran es uno de los pendientes más importantes
del país.
La REDESCA recomienda al Estado de México incrementar sus esfuerzos para
atender la movilidad humana desde una perspectiva de derechos humanos,
buscando generar políticas públicas nacionales y regionales que pongan énfasis
en las causas de la movilidad, así como en la garantía de los DESCA de las
personas en movilidad humana.

También podría gustarte