El documento describe el arco biométrico de Wilson, un aparato fijo para el tratamiento ortodóncico de clase II. Explica las indicaciones, contraindicaciones y requisitos dentales para su uso, así como los objetivos y aparatología de las primeras dos etapas del tratamiento. También detalla el método para seleccionar el tamaño correcto del arco y ajustarlo, así como el proceso de activación para lograr la distalización de los molares superiores.
El documento describe el arco biométrico de Wilson, un aparato fijo para el tratamiento ortodóncico de clase II. Explica las indicaciones, contraindicaciones y requisitos dentales para su uso, así como los objetivos y aparatología de las primeras dos etapas del tratamiento. También detalla el método para seleccionar el tamaño correcto del arco y ajustarlo, así como el proceso de activación para lograr la distalización de los molares superiores.
El documento describe el arco biométrico de Wilson, un aparato fijo para el tratamiento ortodóncico de clase II. Explica las indicaciones, contraindicaciones y requisitos dentales para su uso, así como los objetivos y aparatología de las primeras dos etapas del tratamiento. También detalla el método para seleccionar el tamaño correcto del arco y ajustarlo, así como el proceso de activación para lograr la distalización de los molares superiores.
El documento describe el arco biométrico de Wilson, un aparato fijo para el tratamiento ortodóncico de clase II. Explica las indicaciones, contraindicaciones y requisitos dentales para su uso, así como los objetivos y aparatología de las primeras dos etapas del tratamiento. También detalla el método para seleccionar el tamaño correcto del arco y ajustarlo, así como el proceso de activación para lograr la distalización de los molares superiores.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Arco biométrico o de Wilson.
Los autores del arco bimétrico de Wilson son los doctores
Robert C Wilson t William L Wilson. El arco pertnece a un sistema modular que trabaja en tres dimensiones, sagital, vertical y transversal en la situación dental, es un aparato fijo para el paciente, removible para el especialista.
FUNCIONES:
a) DISTALADOR DE MOLARES b) AVANCE DE INCISIVOS MAXILARES
INDICACIONES
I. DIAGNÓSTICO. El cúal debe de indicar que el paciente
pertenezca a una clase II esqueletal, biotipo braquifacial, over jet incrementado, salud en ATM, clase II canina, falta de intercuspidación, clase II molar originada por el molar superior, suficiente hueso retromolar, eliminación de los terceros molares superiores, paciente cooperador.
CONTRAINDICACIONES
Clase II esqueletal, biotipo dolicofacial, patrón de
crecimiento mandibular vertical, problemas en ATM, falta de hueso retromolar, ausencia de terceros molares superiores, que la clase II esté originada por el molar inferior (aunque sea braquifacial), en pacientes no cooperadores.
REQUISITOS DE LA SITUACIÓN DENTAL ANTES DEL USO DEL ARCO
BIMETRICO.
1. Preparación del anclaje (los molares deben estar
alineados y nivelados). 2. Alineación y nivelación de incisivos maxilares, así como también de los incisivos y dientes posteriores mandibulares. 3. No colocar brackets en caninos y premolares maxilares, porque estorbarían al arco bimétrico.
La nivelación y alineación de los incisivos superiores, es
con la finalidad de que el arco bimétrico en su porción anterior, se ajuste sin resistencia en los braquets por el calibre grueso d esta porción del arco, y a su vez para elegir el tamaño y número del arco bimétrico. La arcada inferior deberá estar nivelada y alineada en su totalidad, ya que recibirá a una calidad de anclaje máxima con un medio del mismo como arco lingual, ya que si no se encuentran nivelados y alineados, existe el riesgo de pérdida de anclaje y de acentuar la malposición dentaria posterior.
II MARCAR LA SERIE DE OBJETIVOS DE LA PRIMERA ETAPA O
PRIMERA FASE:
Preparación del anclaje (alinear y nivelar 6 y 7
superiores y 6 inferiores) Nivelación y alineación de los incisivos superiores y todos los inferiores Conservación del anclaje (mantener en la última posición a todos los dientes) Extracciones de los terceros molares superiores
III OBJETIVOS DE LA SEGUNDA ETAPA O SEGUNADA FASE:
Reducir clase II molar con distalización de molares superiores Mejorar intercuspidación Obtener clase I canina (distalando) Reducir over bite y over j et
APARATOLOGÍA PARA PRIMERA ETAPA
1. Cualquier Sistema de brackets con slot.
2. Tubos (igual al slot de los brackets) el superior puede
ser triple o doble para los 6’s ( el tubo accesorio circular es .045” o .051” hacia gingival.
Cajas linguales para IMS para posteriormente poner un TPA
después de la alineación. Tubos dobles o sencillos para los IMI Cajas linguales para los IMI para poner un arco lingual. °°°°°° las cajas linguales son para alambre .036”, que alojarán al TPA y arco lingual de .036” y es necesario el uso de la pinza lingual arch para ajustar el arco que entra o se inserta a las cajas linguales.
3. Arcos redondos, cuadrados, redondos y rectangulares,
acero, niti, cuniti MANDÍBULA Seccionales. .012, .014, .016, .018,.016x.016, .016x.022 .017x.025 ó .019x.025 Continuos .014,.016 niti, .016x.10 o .l016x.022 azul elgiloy, .017x.025 o .019x.022 SS (seccional)
MANDÍBULA:
Continuos .012,.014,.016,.016X.016, .016X.022 niti y
cuniti .017x.025 SS
APARATOLOGÍA SEGUNDA ETAPA
a. Arco bimétrico (elegir tamaño y número)
b. Seccional de SS en los incisivos superiores c. Arco lingual en .036” SS d. Arco de acero rectangular mandibular (de 6 a 6) e. Open coil de 5mm en azul elgiloy .010x.030” f. Ligadura metálica de .010” SS g. Ligas de ¼ y 3/16 de 2 y 3” de cada diámetro h. TPA .036” (después de la distalización)
INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS
1. Regla flexible milimetrada pequeña
2. Pinza lingual arch 3. Pinza pico de pajáro punta corta 4. Pinza tweed loop 5. Pinza Young 6. Pinza ruland 7. Dontrix 8. Alicatas de corte
Método de elección del arco biometrico.
Este arco tiene 7 tamaños, por lo tanto se debe de medir de
la siguiente manera:
1. Una ves alineados y nivelados los incisivos, se deberá
de medir, directamente en el paciente, de la entrada del tubo accesorio, de 45 milesimas de pulgada, del primer promar hasta su homologo, pasando por las caras vestibulares de los dientes y con esa medida solicitar el numero de arco correspondiente. 2. Una ves ya elegido el arco, este en su porción distal deberá quedar excedido 5mm por lado distal al tubo y los anchos del hook del que no tienen brackets. 3. El arco original es de la casa rothmontain y este arco se adapta a cualquier slot, la casa ortoganaizer maneja el arco bimetrico para los 2 slots por lo tanto es una segunda opción la cual evita efectuar un dobles off set compensatorio.
Ya comprobado que el tamaño del arco es el apropiado se
deberá de realizar, los siguientes ajustes o adaptación del arco biométrico.
Paso num. 1. Con la mano izq. sujetar la pinza pico de pájaro
y esta con la punta redonda dentro deberá de sujetar perpendicularmente al arco en la parte media inferior de la base del omega del lado izq. y con la mano derecha con el pulgar derecho apoyarlo sobre la porción mesial del omega realizando una fuerza lineal hacia adentro sin marcar el alambre.
Paso 2. Una vez ajustado el omega del lado izquierdo,
introducir el arco bimetrico en el tubo accesorio izq, únicamente, y se observara que el del ado derecho el arco queda externo al tubo para determinar el ajuste efectuado.
Paso 3, retirar el arco y con la pinza pico de pájaro
sujetarla nuevamente con mano izq, punta redonda dentro y perpendicular en el hook del arco y con el pulgar del lado derecho , hacer presión lineal hacia adentro, sin marcar el alambre.
Paso 4. Introducir el arco en el tubo izq, de lado derecho,
el arco quedara externo al tubo, y se observara, que el segundo ajuste, acerca mas el arco al segmento anterior y posterior.
Paso 5. Se retira el arco y sujetar la pinza con la mano
derecha centrada y perpendicular en el hook derecho del arco para que con el pulgar izquierdo se ejecute una presión lineal e interna, teniendo cuidado de no marcar el arco.
Paso 6. Ya ajustado el arco en el canino del lado derecho,
introducirlo únicamente en el tubo accesorio del lado derecho, y se observara el ajuste de la curvatura anterior del arco y curvatura posterior de lado izq.
Paso 7. Retirar el arco y con la mano derecha sujetar la
pinza con punta redonda adentro y centrada en la base del omega, para que con el pulgar izquierdo se efectue presión lineal interna.
Paso 8. Introducir el arco tanto en el tubo izq y derecho, de
tal manera que el arco entre pasivo, no forzado, observando en el segmento anterior , que la curvatura anterior del arco quedara separada del sector anterior.
Paso 9. Con la pinza tweet loop en la cima del omega, para
cerrarlo, esto se efectuara de forma bilateral.
Paso 10. Si el slot del bracket es 18 x 25 colocar un
seccional rectangular 17x25 SS, si el slot es 22 x 28 el arco deberá de ser acentado de forma pasiva sagitalmente en los brackets. El haber cerrado los omegas es para ajustar la longitud del arco bimetrico.
Paso 11. Insertar simultáneamente los tubos del arco
biométrico, y se deberá observar que el arco , este pasivo, en sentido postero anterior. Si el slot es 18 y el arco en su porción anterior es calibre 22, se deberá de diseñar un step, vertical mesial a caninos con la finalidad de que asiente el arco verticalmente sobre los wings del bracket gingivalmente, se efectúa con la pinza pico de pájaro con su porción redonda.
Paso 12. Ya insertado el arco biométrico se deberá de enochar
los 4 incisivos, teniendo cuidado de que el arco haya sido colocado de forma pasiva en todas sus áreas y todos los sentidos y de esta manera, el paciente se llevara el arco fijo para citarlo nuevamente a los 8 o 10 dias y realizar las activaciones pertinentes.
Activación del arco bimetrico.
Una ves cubierto el tiempo de adaptación con el aparato, este
se retira y con pinza tweed loop, con la parte cóncava, por de bajo de la cima del omega, o con la punta cuadrada de la pinza pico de pájaro, se abre el omega.
Se corta el open coil de una longitud de 5 mm, y se inserta
en el arco bimetrico en la porción distal, pegado al omega, dichos resortes, se fijaran con basenol solido para su estabilidad se lleva a boca y se ajusta fijándolo con ligadura metalica de 10 en segmento anterior, con elásticos de ¼ de diámetro de 3.5oz se fija de manera bilateral en el hook del molar, y con el dontrix se deberá estirar la liga hasta el hook del arco bimetrico para medir la fuerza q ejercerá el elástico, este elástico deber de estar en uso 2 semanas todo el dia, exceptuando cuando se realicen los cambios en las noches las ligas.
No olvidar q el elástico deberá de preestirarse 3 veces antes
de medir la fuerza y colocarlo.
Transcurridas las 2 semanas del uso de elásticos estos serán
reemplazados por elásticos, de 3/6 con fuerza de 3.5 a 4 oz por lado, por un periodo de 2 semanas de uso continuo, exceptuando la alimentación, y el reemplazo se deberá de hacer por las noches.
Transcurrido el tiempo total (4 semanas) se reevalua el
movimiento de distalizacion y si este no es concluido deberá de abrirse o activarse el omega y continuar con las mismas ligas de 3/6 durante dos semanas.
Al activar el omega tener cuidado de no deformarlo.
Las indicaciones para el paciente deberán de ser precisas por
escrito, haciéndolo consiente del uso continuo de las ligas, resaltando que si no tiene uso continuo no abr resultado, y además provocara una protrusión incisiva superior.
Una vez logrado el objetivo deberá de anclarse, los primeros
molares sup. Insertando un tpa en cajas linguales, y colocar brackets en caninos y premolares para su nivelación y alineaciones, el segmento anterior deberá de ir enochado con ligadura metálica de 10 independientemente del arco principal, q se ese utilizando.
Para evaluar si el movimiento realizado, cumplio con los
objetivos de reducir u obtener la clase uno molar, la evaluación se realizara solicitando radiografías ortoradiales, ya q esta imagen permitirá, visualizar si el movimiento se realizo en cuerpo, a su vez si el segundo molar sup, esta presente determinar que tan distante se encuentra, del hueso en su porción distal