Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

MAESTRÍA EN CIENCIAS - MENCIÓN EN GERENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

UPG-FAU-UNSA

CURSO: GERENCIA DE RECLAMACIONES – 2022 – GRUPO “A”

Número del Equipo de Trabajo: 4

Nombre de Alumno % Trabajo Exposició


Participación n

Caparó Chávez, Alexsi Paúl 100.00%

Avendaño Livise, Gerson Dario 100.00%

Chura Anahua, Frecia Lourdes 100.00%

Flores Mamani, Yoselin Madeley 100.00%

Espinoza Acero, Hernan Noe

Condori Huahuachampi, Jose Manuel


¿Por qué es importante cumplir con los tiempos establecidos en los proyectos?
R: Es importante cumplir con los tiempos establecidos en los proyectos porque si se intenta
aprobar un proyecto en tiempos apresurados, es probable que se presenten problemas y
reclamos en el futuro.

¿Por qué es importante hacer observaciones en los procesos de selección?


R: Es importante hacer observaciones en los procesos de selección porque esto permite
corregir posibles errores y asegurarse de que se estén siguiendo los procedimientos
adecuados.

¿Qué es el plan anual de contrataciones y cuál es su función?


R: El plan anual de contrataciones es un estudio de mercado que se realiza para determinar
el tipo de proceso de selección que se llevará a cabo de acuerdo a la magnitud del proyecto
y su costo.

¿Cuál es la importancia de los proyectos de infraestructura para el desarrollo del país?


R: Los proyectos de infraestructura son importantes para el desarrollo del país porque
contribuyen al crecimiento económico y al bienestar de la población.

¿Por qué es importante realizar evaluaciones de riesgo en los proyectos?


R: Es importante realizar evaluaciones de riesgo en los proyectos porque permite identificar
los posibles riesgos que pueden surgir en el desarrollo del mismo y tomar medidas
preventivas para minimizar su impacto.

¿Qué es un contrato gobierno a gobierno y por qué es importante para el desarrollo de los
proyectos?
R: Un contrato gobierno a gobierno es un acuerdo entre dos países para llevar a cabo un
proyecto de manera colaborativa. Es importante para el desarrollo de los proyectos porque
permite aprovechar las fortalezas y recursos de ambos países para llevar a cabo un
proyecto exitoso.
1. ¿Qué son los contratos a suma alzada y por qué implican un mayor riesgo para el
contratista?
Los contratos a suma alzada son aquellos en los que el contratista se compromete a
realizar una obra o servicio por un precio total determinado, sin que la entidad
contratante tenga que pagar más que ese precio. Estos contratos implican un mayor
riesgo para el contratista porque si ocurren imprevistos o errores en el proceso, el
contratista debe asumir los costos adicionales.

2. ¿Quiénes son los tres actores principales involucrados en la construcción de una


obra?
Los tres actores principales involucrados en la construcción de una obra son el
proyectista (diseñador), cliente o entidad interesada y el constructor.

3. ¿Qué implicó el contrato gobierno a gobierno para la construcción de los Juegos


Panamericanos?
El contrato gobierno a gobierno para la construcción de los Juegos Panamericanos
implicó que la empresa Carlos New House, responsable del proyecto en Perú,
lograra completar el objetivo de los Juegos Panamericanos, considerados como los
mejores de la historia.

4. ¿Por qué es importante hacer una evaluación de riesgos durante el ciclo de vida de
un proyecto de construcción?
Es importante hacer una evaluación de riesgos durante el ciclo de vida de un
proyecto de construcción para identificar y anticipar los riesgos asociados a la obra y
establecer medidas preventivas y correctivas para evitar o mitigar los impactos
negativos en el proyecto. Además, la evaluación de riesgos ayuda a definir quiénes
asumen los riesgos en el proyecto y cómo se reparten estos entre las partes
involucradas.

5. ¿Quiénes intervienen en un proyecto y cuál es su compromiso?


En un proyecto intervienen inversionistas, clientes, gerentes, contratistas y
subcontratistas, y su compromiso es colaborar para beneficio del proyecto, compartir
los riesgos y buscar la toma de decisiones más eficientes y correctas.

6. ¿Cuáles son los elementos esenciales de un contrato?


Los elementos esenciales de un contrato son el consentimiento, el objeto y la causa.
La forma también es un elemento esencial en algunos casos.
a. El consentimiento es uno de los elementos esenciales de un contrato, y se
refiere a la voluntad libre y consciente de las partes de obligarse en el
contrato.
b. El objeto de un contrato es aquello que motiva a las partes a firmarlo. Puede
ser cualquier tipo de prestación, ya sea bienes, servicios u obras.
c. La causa en un contrato es la razón por la cual las partes celebran un
determinado contrato y que justifica la tutela que el ordenamiento otorga a
dicho contrato. No se puede definir la causa del contrato como el fin esencial
común a ambas partes.
1. ¿Cómo se puede prever si un adicional afectará la ruta crítica?
Se puede prever si un adicional afectará la ruta crítica mediante un análisis
tecnológico y comparación de tiempo real versus presupuestado. También se puede
evaluar el impacto en la ruta crítica y considerar los plazos que tiene la entidad para
aprobar el adicional.

2. ¿Por qué se debe reconocer el 50% del equipo de trabajo como mínimo?
Para evitar el riesgo de que los residentes y el ingeniero de seguridad o calidad
puedan ver otras posibilidades de trabajo en otros lugares, y para cumplir con el
contrato firmado y la ley.

3. ¿Qué es la etapa de cuantificación de reclamo?


Es la etapa del planeamiento en la que se trata de estimar los montos, el tiempo y el
costo en recursos para un adicional en un proyecto. Se elabora un expediente
técnico que contiene información detallada sobre el adicional y se determina si es
necesario hacer una adenda al contrato.

4. ¿Cómo se determina si un reclamo es digno de ser atendido?


Se analizan las causas y el efecto del reclamo para finalmente determinar las
actividades extras o daños en términos de tiempo y dinero. Se considera si el
reclamo es razonable y si el costo de preparar un informe o expediente técnico es
mayor que el costo del adicional.

5. ¿Por qué algunos contratistas desgastan tiempo en trámites engorrosos?


Algunos contratistas no ven ciertas cosas como pequeñas y no las asumen, por lo
que desgastan tiempo y recursos en hacer trámites engorrosos.

6. ¿Por qué la cuantificación en tiempo y dinero es importante en un proyecto?


La cuantificación en tiempo y dinero es importante para establecer un presupuesto,
un plan de trabajo y un control de costos. También sirve para determinar la viabilidad
de realizar un adicional en un proyecto.
1. ¿Por qué es importante el respeto y el reconocimiento hacia las partes interesadas
en un proyecto?
Es fundamental para mantener un buen trato y evitar conflictos entre las personas
involucradas en el proyecto.

2. ¿Cómo se puede prevenir los reclamos en un proyecto?


Una manera efectiva es detallando y especificando claramente todo lo necesario en
el expediente técnico que se aprueba y que es parte del contrato.

3. ¿Por qué es importante establecer adecuadamente el plazo del proyecto?


Para que los contratistas puedan planificar y realizar el trabajo de manera efectiva,
evitando retrasos y malentendidos que puedan causar conflictos.

4. ¿Cómo se pueden resolver las diferencias encontradas entre las partes involucradas
en un proyecto?
Existen herramientas y técnicas como la intervención neutral e independiente, la
intervención de facilitador asociado o la mediación, entre otras.

5. ¿Qué es una junta de resolución de disputas en la gestión de proyectos?


Es un grupo de personas que se reúnen para ayudar a resolver las diferencias
encontradas entre las partes involucradas en un proyecto.

6. ¿Quién conforma la junta de resolución de disputas?


Puede estar conformada por un miembro o por tres miembros, dependiendo de la
magnitud del proyecto. El miembro de la junta es un ingeniero que busca resolver las
diferencias entre las partes involucradas.
1. ¿Por qué es importante evitar que los contratos de infraestructura sean
judicializados?
Es importante evitar que los contratos de infraestructura sean judicializados porque
podría demandar varios años para llegar a una sentencia definitiva, lo que podría
perjudicar el proyecto y provocar una paralización en su ejecución. El uso de un
tribunal arbitral o un arbitraje es una buena alternativa para resolver estos conflictos,
ya que es más rápido que un juicio y la obra puede continuar mientras se resuelve el
conflicto.

2. ¿Cómo se lleva el registro de la obra?


El registro de la obra se lleva a través del cuaderno de obra, el cual puede ser físico
o digital. Es importante que el ingeniero residente o supervisor haga los asientos en
el momento y día apropiado, fundamentando su contenido en el reglamento, la ley y
el contrato. Esto es necesario para evitar reclamos futuros y perjudicar el proyecto.

3. ¿Qué se debe hacer para evitar reclamos futuros?


Para evitar reclamos futuros, es importante resolver los conflictos lo más pronto
posible a nivel más bajo, incluso si se debe ceder un poco en las negociaciones.
También es importante utilizar herramientas de resolución de conflictos, como la
mediación y el arbitraje, en lugar de recurrir a juicios, que pueden ser costosos y
tomar varios años en llegar a una sentencia.

4. ¿Qué es la conciliación en los mecanismos de resolución de conflictos?


La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos por el cual las
partes acuden ante un centro de conciliación autorizado para buscar una solución
consensuada. No tiene nada que ver con un juicio y busca asistir a las partes a
llegar a un acuerdo sobre el conflicto que las enfrenta.

5. ¿Por qué a veces los funcionarios públicos prefieren ir al arbitraje en lugar de tomar
una decisión?
A veces, los funcionarios públicos prefieren ir al arbitraje en lugar de tomar una
decisión porque temen a los órganos de control interno, a las sanciones y a los
problemas judiciales que podrían presentarse, como demandas civiles o penales con
reparación civil. Esto puede ser un problema para el tema de reclamos en la
construcción.

6. ¿Cuál es la importancia de la negociación en la resolución de reclamos?


La negociación es una herramienta importante en la resolución de reclamos porque
permite llegar a un acuerdo y evitar que el conflicto se judicialice. Las partes deben
sentarse en una mesa para discutir el problema y buscar una solución que sea
aceptable para ambas partes.
PREGUNTAS – GRUPO 02
1. ¿Cuál no es un objetivo prioritario del Plan Nacional de Competitividad y
Productividad?
a. Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad.
b. Facilitar las condiciones para el comercio exterior de bienes y servicios.
c. Mejorar la productividad y promover la mejora continua en los proyectos de
inversión.
d. Generar las condiciones para desarrollar un ambiente de negocios productivo.
e. Fortalecer el capital humano.

2. ¿Cuáles son las casuísticas económicas de situaciones adversas según la


Contraloría General de la Republica?
a. Crecimiento exponencial económico.
b. Penalidades, pagos por partidas, garantias, intereses legales, ampliaciones de
plazo y adicionales de obra.
c. Contratos legales, aranceles y tributos al estado.
d. Tributación empresarial, servicios no ejecutados, garantía de fiel
cumplimiento.
e. N.A.

3. ¿Cuál es una causa principal de paralización de obras?


a. No tiene supervisión de obra.
b. Transferencia de gestión municipal.
c. Problemas con el expediente técnico.
d. Sin asignación presupuestal, problemas en la ejecución/incumplimiento del
contrato.
e. N.A.

4. No es función del área usuaria en obra


a. Generar requerimiento de obras.
b. Verificar la cantidad y calidad de bienes y servicios.
c. Supervisar, observar la ejecución de las actividades.
d. Analizar y aprobar adicionales de obra.
e. Evaluar las alternativas técnicas y las posibilidades que ofrece el mercado.
5. ¿Quién resuelve las controversias en obras públicas?
a. La supertiendencia de Bienes Nacionales
b. Centro de conciliación acreditado por la Contraloría General de la Republica.
c. Arbitraje, el cual puede ser institucional o ADHOC (contratos mayores 5
millones de soles).
d. La Junta de Resolución de Disputas (JRD), solo para controversias obras
públicas.
e. Si hay consentimiento y no se presenta observación en un plazo menor a los
10 días no hay controversia por resolver.

6. Para la contracción de bienes y servicios, el Comité de Selección debe estar


conformado.
a. Un miembro del Órgano encargado de las contrataciones y un miembro del
área usuaria.
b. Dos miembros del Órgano encargado de las contrataciones y un miembro del
área usuaria.
c. Un miembro del Órgano encargado de las contrataciones y por lo menos un
miembro con conocimiento del objeto de contratación.
d. Un miembro del Órgano encargado de las contrataciones y dos miembros del
área usuaria.
e. N.A.

Integrantes:
- Ampuero Ramos, Marco Antonio
- Ayala Castro, Kenneth Bernie
- Chavez Molina, Kelmy Jean Pierre
- Cuayla Cori, William Lazaro
- Diaz Vita, Miguel Ernesto
- Larico Mamani, Gustavo Jonathan
PREGUNTAS – GRUPO 02 – SEGUNDA EXPOSICIÓN
1. No es un tipo de contrato
a. Contratos Unilaterales
b. Contratos Bilaterales
c. Contratos Gratuitos
d. Contratos Ad Hoc
e. Contratos Aleatorios
2. ¿Cuáles son los elementos esenciales de un contrato?
a. El consentimiento; La capacidad de los contratantes; El objeto; La forma; y
la causa licita.
b. El consentimiento, El objeto, La causa y La forma.
c. El consentimiento de las partes; El objeto; y La forma siempre que sea
legalmente exigible.
d. Consentimiento de los contratantes, Objeto cierto que sea materia del
contrato y la Causa de la obligación que se establezca.
e. N.A.

3. Para que la gestión calidad del ciclo del proyecto funcione se necesita
a. Que el cliente este atendido
b. Renovar personal
c. Que se logre finalizar solamente el proyecto
d. Que se implante una mejora continua
e. Ninguna de la anteriores

4. La CAUSA es un elemento esencial del contrato, identifica el concepto.


a. Es el medio a través del cual se exterioriza el consentimiento de las partes: a
través de actos o hechos concluyentes, que revelan de forma inequívoca la
voluntad de contratar.
b. Contrato como el fin esencial, común a ambas partes, por el cual éstas
celebran un determinado contrato, y que justifica la tutela que el ordenamiento
otorga a dicho contrato.
c. Son las obligaciones que nacen del contrato pueden recaer sobre toda clase de
prestaciones, ya se trate de bienes, servicios u obras.
d. El acuerdo de voluntades es el núcleo esencial del contrato. Para que exista
un consentimiento contractual válido deben darse ciertos supuestos:
e. Ninguna de las anteriores.

5. Cual NO es una característica de un contrato colaborativo


a. Compartir riesgos
b. Remunerar el costo
c. Premiar a través de los ahorros
d. Utilizar el BIM en conjunto
e. Menor intervención del propietario
6. ¿Puedo desconocer un convenio arbitral suscrito y acudir al Poder Judicial?
a. Es correcto, puedo acudir al Poder Judicial.
b. No se puede. Si se suscribió un convenio arbitral, las partes están en la
obligación de respetarlo. Ante el incumplimiento de alguna de ellas, el árbitro
está facultado para continuar con el procedimiento incluso sin la participación
de aquella que desconoce el convenio arbitral.
c. No estoy obligado. Así también el arbitro no tiene facultades para continuar
con el procedimiento.
d. Es posible desconocer el convenio arbitral aun asi haya celebrado un contrato.
e. N.A.

Integrantes:
- Ampuero Ramos, Marco Antonio
- Ayala Castro, Kenneth Bernie
- Chavez Molina, Kelmy Jean Pierre
- Cuayla Cori, William Lazaro
- Diaz Vita, Miguel Ernesto
- Larico Mamani, Gustavo Jonathan
PREGUNTAS – GRUPO 02 – TERCERA EXPOSICIÓN
1. Respecto a la identificación de la reclamación – entradas, no es un
requerimiento para el expediente de contratación
a. Alcance del proyecto.
b. Descripción y detalle del reclamo del documento.
c. Cronograma de ejecución del proyecto
d. Presupuesto de Gastos Generales
e. N.A

2. Son materias conciliables en las contrataciones del Estado todas las referidas
a la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez del
contrato, pudiendo citar como ejemplo las siguientes:
a. Las referidas a la resolución contractual.
b. Capacidad de poder llegar a un entendimiento que permita resolver las
diferencias.
c. Las relacionadas con la recepción y conformidad de la prestación.
d. Solo b.
e. Todas las anteriores.
f. Solo a y c

3. Cual NO es una herramienta y técnica de la conciliación


a. Las referidas a la resolución contractual
b. Las solicitudes de ampliación
c. Las relacionadas con la recepción y conformidad de la prestación
d. Situaciones impredecibles, vicios ocultos
e. Las referidas a las valorizaciones o metrados

4. Para el caso de la OCSE los arbitrajes que encontramos son los siguientes
a. Escoger sus propios árbitros
b. Realizar audiencias donde no se necesiten arbitraje
c. Resolver recusaciones sobre los mismos arbitrajes
d. Designar árbitros con decisión de las partes
e. N.A

5. ¿Qué materias son conciliables en las contrataciones del estado peruano?


a. Todo referido a adicionales y deducciones de obra.
b. Todas las referidas a la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia,
ineficacia o invalidez del contrato.
c. Por vicio ocultos en la elaboración del expediente técnico de obra
d. Únicamente a las ampliaciones de plazo por casos fortuitos.
e. Únicamente por valorizaciones por mayores metrados.

6. ¿Qué son las ADR?


a. Mecanismos de resolución alternativa de conflicto y arbitraje y de
mediación.
b. Es la Tarifa media disponible que resulta de todas las tarifas establecidas
como compensación a multas impuestas..
c. Es el medio regulador que tiene el estado para las contrataciones.
d. Es el certificado de deposito realizado por contratista a deudas adquiridas en
la ejecución de proyectos.
E N.A.

Integrantes:
- Ampuero Ramos, Marco Antonio
- Ayala Castro, Kenneth Bernie
- Chavez Molina, Kelmy Jean Pierre
- Cuayla Cori, William Lazaro
- Diaz Vita, Miguel Ernesto
- Larico Mamani, Gustavo Jonathan
PREGUNTAS – GRUPO 02 – CUARTA EXPOSICIÓN
1. Definición de Dispute Adjudication Board:
a. Emite recomendaciones formales y escritas, no obligatorias, invitando a las
partes a colaborar para resolver la disputa.
b. Emite decisiones formales y escritas que son vinculantes para las partes estén
de acuerdo o no.
c. Ofrece una solución intermedia entre DRB y CBD.
d. Brinda asistencia informal para que las partes puedan resolver cualquier
problema que pueda surgir durante la ejecución del proyecto.

2. Cual NO es un tipo de “dispute boards”


a. DISPUTE REVIEW BOARD
b. Dispute adjudication board
c. Combined dispute board
d. Dispute avoidance
e. Dispute savage board

3. Identificar concepto de “arbitraje”


a. Acuerdan la decisión sobre sus problemas
b. Sistema autocompositivo de resolución de conflictos.
c. Acatan el laude que ejecuta el arbitraje
d. sistema heterocompositivo de resolución de conflictos. La solución viene
compuesta desde el exterior.
e. Ninguna de las anteriores
4. Cual no es un objetivo del Dispute board
a. Soluciona conflictos
b. Lograr prevenir y solucionar eficientemente
c. Evitar cualquier desacuerdo en pleno
d. Que cada parte vea su conveniencia
e. N.A
f.

5. No es característica de la Gestion de un DB
a. Ex Ante
b. Proactiva
c. Contemporaneo Proyectiva
d. En sitio y en Gabinete
e. Emision de Decision

6. ¿Cuáles son los tipos de Dispute Boards?


● DBR, FDB, Negociación, Standing board, Conciliación y Ad hoc Boards.
● Negociación, albitraje DAAB, Standing board y Mediación.
● DBR, DAB, CBD, DAAB, Standing board y Ad hoc Boards.
● Mediación, Standing board, Ad hoc Boards, Apelación en corte y Ex ante.
● Ninguna de las anteriores.

Integrantes:
- Ampuero Ramos, Marco Antonio
- Ayala Castro, Kenneth Bernie
- Chavez Molina, Kelmy Jean Pierre
- Cuayla Cori, William Lazaro
- Diaz Vita, Miguel Ernesto
- Larico Mamani, Gustavo Jonathan
PREGUNTAS – GRUPO 02 – QUINTA EXPOSICIÓN
1. Respecto a los contratos FIDIC, no es parte del procedimiento de reclamación
del contratista:
a. Reclamación de efecto continuado.
b. Presentación del reclamo pormenorizado.
c. Aviso del reclamo y notificación del evento.
d. Sesión de conciliación cliente – contratista.
e. Acuerdo o determinación del reclamo.

2. Cual NO es un requisito para la presentación de un reclamo continuado


a. Aviso y notificación del Evento
b. Presentación del reclamo pormenorizado
c. Reclamación provisional y reclamación final luego de la terminación del evento
d. Determinación
e. Alerta temprana

3. Cual es el Rol del ingeniero


a. Las partes deben proceder de acuerdo con esa decisión, salvo que se
b. Representa al cliente en cualquier decisión del proyecti
c. El Ingeniero tiene poder de decisión sobre el proyecto
d. El Ingeniero/Representante del Client determinación justa del asunto o Reclamo,
de conformidad con el Contrato, teniendo debidamente en cuenta todas las
circunstancias pertinentes.
e. Ninguna de las anteriores
4. Cual no es las características del contrato FIDIC
a. Documentos al alcance de todos
b. Los ingenieros son los encargados
c. Contratos de gran envergadura en construcción
d. Ahorrar costes de transacción
e. N.A

5. Cual no es paso del Procedimiento de Reclamación del Contratista.?


a. Aviso de reclamación y notificacion del evento
b. Presentacion del reclamo pormenorizado
c. Reclamacion de efecto continuado
d. Acuerdo o determinacion del reclamo
e. Realizar el pago adelantado como parte del procedimiento.

6. el contrato FIDIC señale lo verdadero


a. contrato para ingenieros
b. creado solo por abogados
c. necesario para defenderse de problemas
d. contrato de respaldo
e. Contrato a nivel administrativo

Integrantes:
- Ampuero Ramos, Marco Antonio
- Ayala Castro, Kenneth Bernie
- Chavez Molina, Kelmy Jean Pierre
- Cuayla Cori, William Lazaro
- Diaz Vita, Miguel Ernesto
- Larico Mamani, Gustavo Jonathan
PREGUNTAS – GRUPO 02 – CONTRATOS NEC
1. Respecto al contrato NEC 3 y NEC 4, del enfoque en la opción F, no es correcto
mencionar:
a. El Contratista subcontrata todas o la gran mayoría de obras.
b. Es obligación del Contratista mantener buenos registros de costos reales.
c. Se usa cuando el proyecto está bien definido en la etapa de licitación.
d. El Contratista es responsable para gestionar el diseño y contrucción de la obra
en un plazo y calidad determinado.
e. El Subcontratante paga los costos reales de los subcontratistas más una
comisión “fee”.

2. Cual NO es una característica de un contrato NEC


a. Apoyo constante
b. Reuniones en cada por parte del cliente y contratista
c. Soluciones factibles
d. Ideas compartidas durante el proceso
e. Retrasos y perdidas

3. Cuales son la modificación que se agregaron a la “clausula 10.1 “


a. 10.04 trabajo colaborativo constante
b. 10.1 El gerente del proyecto y el supervisor actuaran según lo establecido en
el contrato.
c. 10.2 El gerente del proyecto y el supervisor asumen obligaciones
colaborativas
d. 10.2 El gerente del proyecto y el supervisor actúan con un espíritu de
confianza mutua y cooperación
e. Solo b y d

4. En los juegos panamericanos se hizo referencia de ayuda a un contrato NEC


Marque lo incorrecto
a. Se utilizo el contrato NEC V. 4
b. Se plantío cambios en las estructura y distribución de una manera adecuada
c. Se utilizo el contrato NEC V. 3
d. Mejoro y modifico estructuras de una forma adecuada preestableciendo precio
y tiempos
e. La b y c son incorrectas
5. Respecto a los contratos NEC
a. Deben ser usados siempre
b. Son idénticos a otros contratos
c. Tienen problemas a entenderlos
d. Son únicos recomendables y planos para todos.
e. NA
6. La creación del sistema NEC
a. Fue dada por un americano
b. Mejoro el sistema ingles
c. Genero conflictos al inicio lo cual debió ser mejorada
d. Fueron aplicados por problemas en la construccion
e. Se hizo solo hasta la versión 3

Integrantes:
- Ampuero Ramos, Marco Antonio
- Ayala Castro, Kenneth Bernie
- Chavez Molina, Kelmy Jean Pierre
- Cuayla Cori, William Lazaro
- Diaz Vita, Miguel Ernesto
- Larico Mamani, Gustavo Jonathan
1. En la actualidad ya se usa el cuaderno digital. Cuando se permite usar cuaderno
físico?
Cuando en al zona de ejecución de obra no exista acceso a internet

2. ¿El titular de la entidad puede designar la firma de contrato de bien, servicio u obra
al gerente sin tener responsabilidades legales?

Verdadero

Falso (ok)

3. ¿Las obras por ejecución directa no tienen garantía?

Verdadero (ok)

Falso

4. Para contratar con el estado ya sea bien, servicio u obra, se debe contar con:

a) RUC

b) RUS

c) RNP (OK)

d) N.A.

5. ¿Mediante qué Decreto Legislativo se realizan las contrataciones que realiza el


estado?

Decreto Legislativo N°1017 Ley de contrataciones del estado N°30225

6. ¿Cuáles son las etapas previas a los procesos de selección?

Programación y preparatorios, proceso de selección y ejecución contractual.

1. Cual es la diferencia entre un contrato de costos unitarios y de suma alzada?


la diferencia es que elde suma alzada el riesgo de vicios ocultos lo asume la
contratista y en el de costos unitarios el trabajo resulta de la multiplicación de la
partida por sus costos unitarios

2. ¿Cuál son las consecuencias de no contar con una buena gestión en proyectos?
Reclamos por incumplimiento con el personal obrero
Reclamos por aspectos ambientales
Reclamos por presentar negligencia en el proceso constructivo
Reclamos por incumplimiento de entrega del proveedor
3. ¿En un contrato por suma alzada puede existir la reducción de presupuesto por
partidas no ejecutadas ?
a)Verdadero (ok)
b)Falso

4. ¿Cuáles son los factores para una buena capacidad de gestión en proyectos?
Seguimiento y control
Factor humano
Observatorio Ciudadano
Calidad de los ET
Funcionarios y ejecutivos en entidades y empresas
Calidad en la construcción

5. ¿Qué es ingeniería de valor?


Es una metodología que busca mejorar el valor del producto mediante la
identificación de eliminación de procesos innecesarios y la mejora de la
productividad

6. ¿Qué es constructibilidad?
Es la óptima utilización del conocimiento de la construcción en cuanto a la
planificación, diseño y procedimiento que mejoran la productividad

1. Una demanda en construcción no es necesariamente un esfuerzo negativo y no está


reflejada en un mal proyecto:
a) Verdadero
b) Falso

2. ¿Cuál es el proceso más delicado debido a que no se puede prevenir y/o eliminar los
reclamos, pero si se puede mantener una comunicación fluida con los interesados?
a) PREVENCIÓN DE RECLAMACIÓN

3. Proceso en el que se debe resolver el reclamo mediante una negociación en el


menor tiempo posible y en el nivel más bajo.
a) RESOLUCIÓN DE RECLAMOS

4. ¿Qué son las ADR?


Los dos principales mecanismos de resolución alternativa de conflictos son el
arbitraje y mediación.

5. Marcar cuál no pertenece, La prevención implica:


a)Resolver los cambios para evitar que estos se conviertan en conflictos potenciales
b) Ser proactivo con la documentación, esta debe estar siempre al día con el
avance
c) Control perfecto no existe por más planificación basada en la expriencia que la
empresa haya desarrollado
d) Enfocar los problemas, priorizarlos y resolverlos para evitar que se conviertan en
reclamos
6. Completar. Para la identificación de la reclamación es necesario tener el
conocimiento suficiente de _____ del proyecto, las ______ y la
___________suficiente para poder interpretar correctamente los documentos del
contrato.

7. ¿Qué significa las siglas contratos NEC?

New Engineering and Construction Contracts

8. ¿Cuáles son las principales características de los contratos NEC?

Simplicidad del lenguaje, Espíritu Colorativo, Correcta gestión del proyecto y Gestión
de Riesgos

9. Que tipo de opción de contrato NEC se usó en el los juegos panamericanos:

NEC ECC Opción F, que corresponde a un contrato de ingeniería y construcción


bajo la modalidad de contratista administrador

10. Los contratos NEC 3 y 4, la opción A que detalla:

Precios Fijos: Los pagos están vinculados a un cronograma, es decir, estamos frente
a la figura de suma alzada. El mayor riesgo y recompensa del proyecto es para el
contratista.

11. Los contratos NEC 3 y 4, la opción B se refiere a la utilización de precios unitarios:

Verdadero

12. La modalidad de contratista administrador, es comúnmente empleado para coordinar


una gran cantidad de subcontratistas por la complejidad de un proyecto:

Verdadero
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

CURSO DE: GERENCIA DE RECLAMACIONES Y LEGISLACIÓN


TRIBUTARIA

“GRUPO 3”

PRIMERA
LISTA DE PREGUNTAS

1.- ¿En qué año se aprueba el plan nacional de competitividad y productividad y


cuál es el decreto supremo que lo aprueba?

a) 2018, Decreto Supremo N° 345-2018

b) 2019, Decreto Supremo N° 345-2018

c) 2019, Decreto Supremo N° ° 237-2019-EF

d) N/A.

2.- ¿Cuáles son las causas más concurrentes, que originan obras paralizadas?
a) Asignación presupuestal y problemas en la ejecución
b) Proceso arbitral y conflictos sociales
c) Falta de materiales y lluvias
d) Problemas de saneamiento del terreno y problemas con el expediente
técnico
3.- ¿Qué documento legal inicia la regulación de la contratación pública?
a) Ley N° 23554 REGAC - 1981
b) D.S. N° 34-80-VC RULCOP - 1980
c) D. Leg. N° 25935 LGA - 1992
d) N.A.
4.- ¿Cuál es la principal causa para generarse una ampliación de plazo y/o
Adicionales de obra?
a) Deficiencias en el expediente técnico
b) Mal manejo de equipos de la construcción
c) Inasistencia de personal técnico de obra ( Residente y/o supervisor de
obra)
d) N.A.

5.- La Entidad deshabilita el cuaderno de obra digital en los casos de:

a) Resolución del contrato de ejecución de obra, una vez concluido el acto


de constatación física.

b) Nulidad del contrato de ejecución de obra.

c) Paralizaciones de obra.

d) a y b

e)Todas las anteriores

6.- ¿Cuáles son las etapas previas a los procesos de selección?


a) Programación y actos preparatorios
b) licitación
c) Proceso de selección y ejecución contractual
d) a y c
e) N.A.

SEGUNDA
LISTA DE PREGUNTAS

1.- El principio de corrección de la asimetría del código de protección y defensa del


consumidor - ley N° 29571 busca:

a) Proteger a la empresa que brinda el servicio

b) Corregir las distorsiones o malas prácticas generadas por la


asimetría informativa o la situación de desequilibrio

c) a y b

d) N.A.
2.- ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato?

a) Consentimiento, objeto, causa y forma

b) Aceptación, objeto y forma

c) Objeto, Consentimiento y forma

d) N.A.

3.- Qué tipos de contratos se suelen aplicar en el ejercicio de la construcción?


a) contratos bilaterales
b) contratos conmutativos
c) contratos societarios
d) a y c

4.- En qué tipo de contrato, sólo la prestación de una de las partes está determinada
desde el principio, mientras que la de la otra se hace depender de un
acontecimiento incierto o que ha de ocurrir en un tiempo indeterminado.

a) Contratos conmutativos

b) Contratos aleatorios

c) Contratos societarios

d) Contratos consensuales

5.- En caso de resolución de contrato de obra, culminado la constatación física e


inventario en el lugar de la obra, quien mantiene la responsabilidad por los trabajos
ejecutados…

a) El contratista

b) La entidad

c) a y b

d) N.A
6.- Es un tipo de contrato de obra en el cual el contratista asume todas las
deficiencias del proyecto sin reembolso alguno.
a) Contrato a precio alzado
b) Contrato a precios unitarios
c) Contrato con deslizamientos proporcional
d) Contrato privados de obra

TERCERA
LISTA DE PREGUNTAS

1. La prevención implica……………………..

a) El control perfecto por más planificación basada en la experiencia que la


empresa haya desarrollado.

b) El cumplimiento de las normas y códigos aplicables con el proyecto,


respetando la legislación vigente y actualizada.

c) Actividades de construcción que se desarrollan generalmente en entornos


muy complejos, altamente sensibles y condiciones cambiantes.

d) a y b

2. Es necesario tener el conocimiento suficiente del alcance del proyecto, las


adquisiciones y la experiencia suficiente para poder interpretar correctamente los
documentos del contrato…………………………….

a) Identificación de riesgo

b) Identificación de la reclamación

c) Identificación de entrada

d) N.A

3.- La deficiencias en el expediente técnico, los mayores metrados y las


situaciones imperdibles a la suscripción del contrato estas tres causas
corresponden a :

a) Adicionales de obras

b) Ampliación de obras

c) Sobrecosto de obras
d) N/A

4.- Las herramientas y técnicas de la resolución de reclamos son; la negociación,


discusión de la alternativa de solución, litigio, costo estimado de solución y
…………….

a) Declaración de reclamos

b) Reclamo resuelto

c) Contrato

d) Evaluación del reclamo y/o informe de expertos

5.- La resolución de reclamos es el proceso en el que se debe de tratar de resolver


el reclamo mediante una negociación en el menor tiempo posible y en el nivel más
bajo, llegando al mejor acuerdo entre las partes antes de pasar por un ......................

a) Arbitraje o litigio

b) Conciliación

c) Resolución del Contrato

d) N.A.

6.- Si se realiza un reclamo con un monto mayor a los 5% que motivo es?
a) motivo de reclamo

b) motivo de arbitraje

c) ambos motivos

d) N/A

CUARTA

1.- No es una característica de gestión de un Dispute Board.

a) Promueve mecanismos de prevención.

b) Trabaja a nivel de alertas tempranas, análisis de restricciones y/o análisis


de riesgos. Antes que se produzca un desacuerdo.

c) Analiza lo actuado y las proyecciones del saldo (forecast).


d) Después que se produzca un desacuerdo. Trabaja a nivel de alertas
tempranas, análisis de restricciones y/o análisis de riesgos.

2.- Es un sistema autocompositivo de resolución de conflictos, donde las partes


acatan acuerdos pactados por el tercero.

a) Mecanismo de solución por arbitraje

b) Mecanismo de solución por mediación

c) Mecanismo de solución por conciliación

d) Mecanismo de solución por terceros

3.- La razón de ser un Dispute Board es coadyuvar a reducir o eliminar el riesgo


de interrumpir de un contrato y sus impactos ………………………

a) Sociales

b) Políticos

c) Económicos

d) a y c

4.- El foco de actuación del Dispute Board es la actuación preventiva que se


encarga de prevenir desacuerdos y la actuación resolutiva que se encarga de emitir
……………………

a) Nulidad del Contrato

b) Controversia

c) Decisión

d) N.A.

5.- ¿Quién brinda esa asistencia informal para que las partes puedan resolver el
problema que surge en la ejecución de la obra?

a) CBD
b) DAAR
c) DRB
d) DAB
6.- En los otros mecanismos de solución de controversias el que resuelve es un
tercer profesional e imparcial que controlara la intervención de las partes, pero no
el contenido a tratar y serán las partes quienes den la solución; nos referimos al
mecanismo de:

a) Medición
b) Arbitraje
c) Conciliación
d) N.A.

QUINTA

1.- ¿Cuál es el plazo máximo para realizar un reclamo o notificación de un evento


suscitado en un proyecto?

a) 7 días

b) 14 días

c) 28 días

d) 48 días

2.- Si la otra Parte considera que la Parte reclamante no ha dado el Aviso de


reclamación dentro del período de 28 días, según la cláusula 20 .2. 1 (Aviso de
Reclamación) la otra Parte, dentro de cuántos días posteriores a la recepción de la
Notificación de Reclamación, lo notificará a la Parte reclamante.

a) 7 días

b) 12 días

c) 5 días

d) 14 días

3.- De acuerdo a la Sub-cláusula 2.5. Reclamaciones del Cliente; cuál de los


siguientes procedimientos no pertenece a reclamaciones del cliente:
a) Notificación del evento que da lugar a la reclamación.
b) Información detallada del reclamo
c) Inducción
d) Determinación
4.- Respecto al procedimiento de reclamación del contratista según la cláusula
20.1, ¿cuál es el plazo límite para llegar a un acuerdo o determinación del
reclamo?

a) 14 días
b) 28 días
c) 40 días
d) 42 días

5.- De acuerdo a la cláusula 20.2. Reclamaciones de Pago y/o EOT; cuál de los
siguientes procedimientos no pertenece a una reclamación de pagos:
a) Aviso de reclamación
b) Respuesta Inicial
c) Registros contemporáneos
d) Registros Excepcionales
6.- Se define como informar a la otra parte con anticipación sobre cualquier evento
o circunstancia futura conocida o probable:
a) Alerta Temprana o anticipada
b) Información inicial
c) Riesgos en la construcción
d) Monitoreo

LISTA DE PREGUNTAS DE CONTRATO NEC


1.- The engineering and construction Contract (ECC) es el contrato estándar
recomendado para proyectos con perfiles muy altos a nivel mundial y ……………
a) Riesgo muy alto
b) Riesgo bajo
c) Complejidad
d) Costo
2.- Dentro de las opciones categorizadas se encuentra la "F" management Contract,
del cual el mayor riesgo es para el …
a) Contratista
b) Contratante
c) Subcontratista
d) a y b
3.- ¿En el contrato NEC 4-versión 2017, ¿qué cláusula se adiciono?
a) cláusula de actos corruptos
b) cláusula de no divulgación
c) cláusula de liquidación final
d) todas las cláusulas
4.-En la familia de contrato NEC se caracteriza por la adquisición de bienes de alto
valor y servicio.
a) Design Build and Operate (DBO)
b) The Engineering and Construction Subcontract (ECS)
c) The Supply Contract (SC)
d) The Professional Services Contract (PSC)

5.- En los juegos panamericanos, ¿qué modelo de contrato NEC se empleó?

a) NEC3, ECC, Opción F


b) NEC4, ECC, Opción F
c) NEC , ECC, Opción F
d) N/A
6.- En la estructura del contrato NEC, ¿cuántas son las cláusulas principales que
se tiene que cumplir?

a) 6
b) 7
c) 8
d) 9
1. ¿CUAL ES LA FUNCIÓN DEL COMITÉ DE OBRA?

REALIZAR EL CONTROL VISUAL Y FISCALIZACIÓN, VERIFICANDO QUE SE


ENCUENTRE DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO PRESUPUESTADO.

2. ¿QUÉ PASA EN UNA OBRA EN MAL ESTADO?

SE PROGRAMA UN PERITO PARA VER EL GRADO DE DAÑO EN LA OBRA, DONDE


SE SANCIONA AL CONTRATISTA Y A LA VEZ SE HACE RESPONSABLE DE
SUBSANAR EL DAÑO.

3. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL OSCE?

PENALIZAR AL CONTRATISTA DEPENDIENDO EL GRADO DE DAÑO A LA OBRA,


DESDE APLICAR SANCIONES HASTA EN SU MAYOR GRADO SER SUSPENDIDO
DE CONTRATAR CON EL ESTADO.

4. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE MANEJAR LAS CONTRATACIONES?

NOS PERMITE TENER UN MEJOR CONTROL Y MANEJO PÚBLICO DE LOS


FONDOS PÚBLICOS DEL ESTADO

5. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL GERENTE PROYECTO EN LA ETAPA DEL


EXPEDIENTE TÉCNICO?

Supervisar la elaboración del expediente técnico o documento equivalente de los


proyectos de infraestructura, verificando la concepción técnica, económica y el
dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudio de preinversión, según
corresponda.

6. ¿EN QUÉ AÑO SE DIO EL PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y


PRODUCTIVIDAD; PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA?

PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD; PLAN NACIONAL DE


INFRAESTRUCTURA EN EL AÑO 2019, A PARTIR DE LA FECHA VARIA EL
REGLAMENTO DE CONTRATACIONES CON EL ESTADO, AÑADIENDO EL
CONTROL DE DISPUTAS.
7. FUNCIÓN DE LA CONTRALORÍA DE LA REPÚBLICA

REVISIÓN CONCURRENTE EN LAS OBRAS CON FONDOS PÚBLICOS, BASADO EN


EL CONTROL CONCURRENTE.

8. ¿CUÁLES SON LAS CAUSALES PRINCIPALES DE PARALIZACIÓN?


❖ Incumplimiento de contrato
❖ Sin asignación presupuestal
❖ No declara causal de paralización

9. MAYOR CAUSA DE ADICIONALES DE OBRA Y AMPLIACIONES DE PLAZO


❖ Deficientes Expedientes Técnicos 46.2 %
❖ Situaciones imprevistas 18.0 %
❖ Situaciones imprevistas a la suscripción del contrato 16.6 %

10. ¿CUALES SON LOS FUNCIONARIOS Y ÓRGANOS ENCARGADOS DE LAS


CONTRATACIONES?
❖ TITULAR DE LA ENTIDAD
❖ ÁREA USUARIA
❖ ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES
❖ COMITÉ ESPECIAL
2DA ETAPA DE PREGUNTAS

1. ¿QUÉ ES UN RECLAMO?

Un reclamo surge como resultado de algo que se ha hecho, dejado de hacer, la


reclamación no constituye una denuncia. La solución es hacer entrar en razón a la
persona que ha generado el reclamo, para que entienda las soluciones a las cuales se
ha llegado ambas partes para un beneficio en común.

2. ¿QUÉ LEY AMPARA EL LIBRO DE RECLAMACIONES?

Mediante la LEY Nª 29571, se estipula que las normas de protección al consumidor


buscan corregir las distorsiones o malas prácticas generadas por la asimetría, que se
presente entre los proveedores y consumidores.

3. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CONTRATO EN EL RUBRO DE


CONSTRUCCIÓN?
❖ Contrato de prestación de servicios
❖ Contratos a precio alzado
❖ Contratos a precio unitario

4. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN?

En este documento se especifican y detallan los aspectos que cumplan con el


objetivo del proyecto, es un requisito esencial para poner en marcha el proyecto,
teniendo en cuenta los avances de obra valorizados y la programación de dicho
proyecto.

5. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CONTRATO A SUMA ALZADA Y CONTRATO


A PRECIOS UNITARIOS?

La diferencia es que en los contratos a suma alzada el riesgo de errores del proyecto
lo asume el contratista y en los contratos a precios unitarios no tiene riesgos porque
el monto de la construcción resulta de multiplicar los trabajos realizados por sus
precios unitarios.

6. ¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE LLEVAR UN PROYECTO A GRAN ESCALA?

Para realizar un proyecto a gran escala se deberá implementar el sistema “Fast


Track”, con el enfoque colaborativo.
7. ¿QUÉ ES INGENIERÍA DE VALOR?

Es el mejoramiento del proyecto, el cual ayuda a optimizar los costos, tiempo y


mejora la calidad del entregable final.

8. ¿QUIÉN ASUME LAS RESPONSABILIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA


OBRA?

❖ La contratista
❖ La entidad

9. ¿EN QUÉ ETAPA DEL PROYECTO SE PRESENTAN LOS MAYORES RIESGOS?

Durante de la etapa de ejecución es donde se presentan los mayores riesgos, debido a


las omisiones, incompatibilidades, falta de constructabilidad.

10. ¿EN UN SISTEMA DE ENTREGA D-B-B ES IMPORTANTE REALIZAR EL INFORME


DE COMPATIBILIDAD?

Realizar el informe de compatibilidad es importante antes del inicio del proyecto, esto le
servirá al contratista como un antecedente de causal de suspensión, ampliación y/o
adicional según sea el caso.

11. ¿QUÉ SON LAS ADR?

Los dos principales mecanismos de resolución alternativa de conflictos son el arbitraje


y la mediación.

12. ¿QUE SE NECESITA PARA QUE UN PROYECTO SEA EXITOSO DE ACUERDO AL


PMI?

Para lograr proyectos exitosos, se deberá comprometer a todos los involucrados y


responsables de cada una de las fases del ciclo de vida de los proyectos de inversión..
3RA ETAPA DE PREGUNTAS

1. ¿A RAZÓN DE QUÉ VARÍA EL ÉXITO Y CONFIANZA EN LA EJECUCIÓN DE UN


PROYECTO?

Mientras más pasos a realizarse menos es la probabilidad de confianza de que se


cumpla y se logre el éxito en el proyecto.

2. ¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE PREVENIR LAS


RECLAMACIONES?
Para disminuir y/o prevenir las reclamaciones se debe eliminar las
áreas desconocidas, y maximizar aquello que conocemos.

3.- ¿QUÉ ES UN RECLAMO ENFOCADO EN LA CONSTRUCCIÓN?

En construcción estos reclamos terminan en requerimiento de pagos adicionales por


trabajos que se realizan fuera de los alcances contractuales, esto se plasma en
ALERTAS TEMPRANAS Y EVENTOS COMPENSABLES.

4.- ¿QUÉ ES LA JUNTA DE RESOLUCIÓN DE DISPUTAS?

La resolución de disputas de da de acuerdo a la complejidad de los proyectos:

❖ > 5 millones se podrá considerar el DAB, el cual el costo sería compartido con el
contratista y el cliente.
❖ < 5 millones se tendría que evaluar si es necesario la implementación del DAB.

5.- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CAPITAL


HUMANO?

❖ Capital Intelectual,
❖ Capital Social y
❖ Capital Emocional.

6. ADEMÁS DE LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS ¿QUÉ RECURSOS SE


DEBE UTILIZAR PARA EVITAR EL ARBITRAJE?
A parte del conocimiento de la adquisición de insumos, ejecución de trabajos,
rendimientos, para sustentar las reclamaciones, es necesario aplicar las
HABILIDADES BLANDAS, ya que esto permitirá a la entidad y el contratista
hallar soluciones, sin tener que llegar al proceso del arbitraje, esto a su vez
es beneficioso para la ejecución del proyecto.
7.- ¿CÓMO SE IDENTIFICA UN RECLAMO?

Para poder identificar un reclamo es necesario tener el conocimiento suficiente del


alcance del proyecto, de esta forma interpretar correctamente los documentos del
contrato entre el contratista y el cliente (entidad).

8. ¿QUÉ DOCUMENTO REGULA LAS JUNTA DE DISPUTAS?


El documento que regula es la DIRECTIVA N° 012-2019-OSCE/CD de la JUNTA DE
RESOLUCIÓN DE DISPUTAS

9.- La …………………… es la capacidad de poder llegar a un entendimiento que


permita resolver las diferencias entre el residente de obra y el supervisor, sin tener
que recurrir al siguiente nivel.

(x) Negociación

( ) Conciliación

( ) Intermediación

10.- MONTO MÁXIMO DE PENALIDAD DE CONTRATO POR EJECUCIÓN DE OBRA ES:

(x) 10%

( )20%

( )30%

INTEGRANTES

Ibeth Yuli Larico Mamani 100%


Ernesto Alonso Lopez Rios 100%
Darío Leonel Colquehuanca Hañari 100%
Saul Clever Choqueccota Puma 100%
Nataly Del Solar Ramos 100%
4TA ETAPA DE PREGUNTAS

1..- ¿CUANDO APARECIÓ EL DAB EN EL PERÚ?

La historia de los Dispute Boards en el Perú en su forma más canónica con las mejores
prácticas mundiales está asociada a la historia de los Juegos Panamericanos Lima
2019 y los Contratos NEC.3

2..- ¿CUAL ES FINALIDAD DE DISPUTE BOARD?

La razón de un Dispute Board es coadyuvar (ayudar) a reducir o el riesgo de


interrupción de un contrato y sus impactos económicos potenciales.

3..- ¿CUALES SON LOS TIPOS DE DISPUTE BOARD?

● DRB (dispute review board)


● DAB (dispute adjudication board)
● CBD (combined dispute board)
● DAAB (dispute avoidance/ adjudication board)
● STANDING BOARD
● AD HOC BOARD

4. ¿QUE ES UNA PENALIDAD?

Es una sanción que tiene la función de incentivar el cumplimiento en la ejecución de las


obligaciones a cargo del contratista, así como de resarcir los eventuales daños o perjuicios
ocasionados por tal incumplimiento.

5. ¿QUE ES UNA PENALIDAD POR MORA?

La penalidad por mora es aplicada cuando el contratista incurre en retraso injustificado en la


ejecución de prestaciones que conforman el contrato y se aplica automáticamente por cada
día de atraso hasta por un máximo del 10% del monto del contrato o del ítem que debió
ejecutarse, además se encuentra regulada en el artículo 162 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

6..- ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN DE UN


DISPUTE BOARD?

● Ex ante
● Proactiva
● Contemporáneo proyectiva
● En sitio y en gabinete
7. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EXPEDIENTE DE
CONTRATACIÓN?
El expediente técnico se encuentra en un rango menor que implica la ejecución del
proyecto, El expediente de contratación se encuentra en un nivel mayor, donde figura los
alcances del proyecto, Contrato, Descripción detallada de la reclamación de la ampliación y
el cronograma de ejecución.

8. ¿Qué es el "Dispute Board"?


Este estudio dio a conocer que las disputas y litigios tenían un efecto desfavorable en la
eficiencia de las obras en los Estados Unidos. A través del uso de la Dispute Board se
evitaba este problema. Se utilizó por del túnel Eisenhower.

9. ¿Cómo NO implementar un Dispute Board?


No constituyéndose oportunamente, esto es, desfasado del inicio del Contrato.

INTEGRANTES

Ibeth Yuli Larico Mamani 100%


Ernesto Alonso Lopez Rios 100%
Darío Leonel Colquehuanca Hañari 100%
Saul Clever Choqueccota Puma 100%
Nataly Del Solar Ramos 100%

5TA ETAPA DE PREGUNTAS

1.- ¿QUÉ ES UNA ALERTA TEMPRANA?

Es la documentación que cada Parte (contratista y cliente) informará a la otra Parte con
anticipación sobre cualquier evento o circunstancia futura conocida o probable que pueda
ocurrir en una ampliación de plazo y cambio a la línea base.

2.- ¿SISTEMA DE RECLAMACIONES?

El Ingeniero o el Representante del Cliente podrá, después de recibida cualquier


notificación, podrá controlar la conservación de los registros y ordenar al Contratista que
conserve cualquier otro registro relacionado.

El Contratista deberá permitir que el Ingeniero/Cliente inspeccione dichos registros, y deberá


remitirle copias para la evaluación correspondiente.

3.-¿QUÉ ENCONTRAMOS EN LOS LIBROS FIDIC?


Este libro proporciona plantillas de contratos que pueden aplicarse a prácticamente
cualquier proyecto en el sector , los contratos fidic constituyen una gran herramienta en la
contratación nacional, internacional y estatal, toda vez que proveen una serie de
instrumentos que permiten agilizar y facilitar los procesos de contratación en proyectos de
infraestructura al estandarizar y hacer más sencilla la determinación y asignación del riesgo
y la fijación de la periodicidad de los pagos, la supervisión de la obra y la complejidad del
trabajo.

4.- ¿CUAL ES EL ROL DEL INGENIERO?

El ingeniero como representante del cliente será el encargado de tomar una determinación
justa sobre el reclamo, de conformidad con el contrato, teniendo en cuenta las
circunstancias pertinentes.

5.- ¿CUÁNTOS PASOS TIENE EL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIONES?

Cuatro y son:

paso 1: Notificación del evento que da lugar a la reclamación

paso 2: Información detallada del reclamo

paso 4: Determinación

paso 5: Deducción

6.- ¿CUÁL ES EL TIEMPO PARA RESPONDER UNA RECLAMACIÓN


COMPLETAMENTE DETALLADA?

● 84 días para la parte reclamante ó


● cualquier otro período acordado

7. ¿EN QUÉ AÑO SE DA INICIO E IMPORTANCIA A LAS RECLAMACIONES?

Se inicia con la Versión de 1999, para la etapa contractual y la etapa conflictual

8. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE TENER UN RECLAMO CONTINUADO?

● Aviso y notificación del evento


● Presentación del reclamo pormenorizado
● Reclamación provisional y reclamación final luego de la terminación del evento
● Determinación

INTEGRANTES

Ibeth Yuli Larico Mamani 100%


Ernesto Alonso Lopez Rios 100%
Darío Leonel Colquehuanca Hañari 100%
Saul Clever Choqueccota Puma 100%
Nataly Del Solar Ramos 100%

CONTRATO NEC 3 F

1.- ¿APLICACIÓN DEL CONTRATO NEC 3F EN LA CONSTRUCCIÓN?

La filosofía está basada en el trabajo colaborativo y el enfoque “Fit for purpose” el cual se
basa en el óptimo diseño del proyecto.
2.- ¿QUÉ ES UNA NOD?

una NOD (notificación de defectos) son mecanismos que establece el contrato NEC3 F, el
cual el cliente emite estas NOD, para salvaguardar responsabilidades las cuales son
ocasionadas por el contratista principal.

3.- ¿DE ACUERDO A LAS OPCIONES CATEGORIZADAS PARA DETERMINAR EL


PAGO QUIEN ASUME EL MAYOR RIESGO Y RECOMPENSA EN LAS OPCIONES A Y
B?

(x) El CONTRATISTA

( ) El CONTRATANTE

( ) ES COMPARTIDA

4.- ¿DE ACUERDO A LAS OPCIONES CATEGORIZADAS PARA DETERMINAR EL


PAGO QUIEN ASUME EL MAYOR RIESGO Y RECOMPENSA EN LAS OPCIONES C Y
D?

( ) El CONTRATISTA

( ) El CONTRATANTE

(x) ES COMPARTIDA

5.- ¿CUÁLES SON LAS MODALIDADES DE PAGO EN LOS CONTRATOS NEC?

· Opción A: Precio fijo con cronograma de actividades.

· Opción B: Precio fijo con cuenta de cantidades.

· Opción C: Costo objetivo con cronograma de actividades

· Opción D: Costo objetivo con cuenta de cantidades.

· Opción E: Reembolsable.

· Opción F: Contrato de Gestión.

6.- ¿QUÉ SON LOS CONTRATOS GOBIERNO A GOBIERNO?

Es cuando el Estado peruano contrata con un Estado extranjero para la adquisición de


bienes, contratación de servicios, la ejecución, gestión, desarrollo u operación de proyectos
u obras. Éstas pueden ser ejecutadas por el Estado extranjero a través de sus propios
organismos, dependencias, empresas públicas o privadas nacionales o extranjeras.
Una de las características de dicha contratación es que no se rige por las normas peruanas
habituales de la contratación estatal. Sigue un proceso de selección más rápido que se lleva
a cabo directamente entre los Estados.

7. ¿EN LOS CONTRATOS NEC LOS PROVEEDORES REQUIEREN SER INSCRITOS EN


EL RNP?

La facilidad que otorga este tipo de contratos, es que el proveedor con el que se realizará el
contrato no tiene que tener como requisito obligatorio una inscripción en el Registro
Nacional de Proveedores

8. ¿EN QUÉ TIPO DE CONTRATO EL CONTRATISTA Y EL CONTRATANTE


COMPARTEN RIESGO Y RECOMPENSA, Y LOS PAGOS SON POR METRADOS
UNITARIOS ?

En el contrato NEC TIPO D “PRECIO META con “Bill of Quantities” (Cuenta de cantidades),
es donde se cumple con la premisa en mención.

9. ¿Cuál es una de las desventajas de utilizar los contratos NEC en proyectos


regulares en Perú?:

El hecho de basarse en solo la filosofía de confianza sin regulaciones de control de


ejecución

INTEGRANTES

Ibeth Yuli Larico Mamani 100%


Ernesto Alonso Lopez Rios 100%
Darío Leonel Colquehuanca Hañari 100%
Saul Clever Choqueccota Puma 100%
Nataly Del Solar Ramos 100%
PREGUNTAS SOBRE CONTRATOS NEC
1. ¿En qué año fue la primera publicación de los contratos NEC?

a) 1980

b) 2019

c) 1993

Y fue respaldado por “el Informe Latham - Construyendo el equipo”, el cual


analizaba la procura y los arreglos contractuales de la industria de construcción del
Reino Unido

2. ¿Qué es una procura en los contratos NEC?

a). Este se usa para la designación de un subcontratista por un período de tiempo


establecido (fijo).

b). Este se usa para la designación de un subcontratista por un período de tiempo


establecido (variable).

3. Principales Características de un NEC:

a).Flexibilidad

b).Correcta gestión de proyectos

c).Simplicidad de Lenguaje

d).T.A.

4. No corresponde un desafío en el uso e implementación de los contratos NEC en el Perú:

a). Flexibilizar la normativa peruana para permitir una correcta aplicación de los
contratos estándar, pues actualmente se tiene formalismos y procedimientos que
impedirían la correcta ejecución de los mismos.

b). Cambio de mentalidad y prácticas que se requieren en los distintos operadores


de la normativa de contrataciones del Estado, especialmente de los órganos de
control.

c). Hacer uso de de los contratos NEC en cualquier tipo de proyecto, sean grandes o
pequeños sin interesar el monto de los presupuestos contractuales.
5. es uno de los enfoques del contrato nec 3 tipo f

a) el contratista está obligado a desarrollar la ejecución sin subcontratistas


b) el contratista puede subcontratar todas o la gran mayoría de las obras
c) el contratista no es responsable para gestionar el diseño y la construcción
del proyecto

6. Los Contratos ECS (Engineering & Construction Subcontract) corresponden a la siguiente


definición:

a). Contratos usados para la designación de un proveedor por un período de tiempo


establecido (fijo), para gestionar y proveer un servicio.

b). Contratos usados para la procura local e internacional de bienes de alto valor y
servicios asociados al producto.

c).Contratos desarrollados por la entidad con el contratista principal para su uso en


ingeniería, edificación y construcción.

d). Contratos desarrollados por parte del contratista principal hacia los
subcontratistas para su uso en ingeniería, edificación y construcción.
PREGUNTAS SOBRE LA PRESENTACIÓN 05
1.¿En qué casos se puede solicitar una extensión de tiempo (EOT) para completar una
corrección?

a) En relación al periodo de garantía de buen rendimiento debe ser realizada antes


que expire dicho período.

b) Si el contratista considera que la corrección del defecto o problema requerirá


más tiempo del estipulado en el contrato puede solicitar una extensión de tiempo.

2.¿Cuáles son las cláusulas del Contrato de Construcción (CONS) de la FIDIC?

a). La estructura del contrato bajo modelos FIDIC. La claridad o la interpretación


por el ingeniero.

b). Cláusulas tipo del Contrato de Construcción (CONS) de la FIDIC - 'El Libro Rojo

3.Cual no es una reclamación no puede surgir:

a). Si el cliente considera que tiene derecho a cualquier pago del Contratista.

b).El contratista realiza una reclamación arbitrariamente.

c).Si el contratista considera que tiene derecho a cualquier pago adicional del cliente
y/o EOT.

4. Cual es el plazo máximo para avisar un teclado y notificar un evento

a). 14 días después de tener conocimiento del hecho.

b). 28 días después de tener conocimiento del hecho

c). 21 días después de tener conocimiento del hecho

5. si el reclamo es de efecto continuado uno de los requisitos que debe contener son:

a) aviso y notificación a los 30 días


b) determinación a los 42 días
c) presentación del reclamo pormenorizado
6. Cuál es el orden de los pasos del procedimiento de reclamación del contratista en los
contratos FIDIC:

1).Aviso del reclamo y notificación del evento.


2) Acuerdo o determinación del reclamo
3) Reclamación de efecto continuado
4) Presentación del reclamo pormenorizado

a). 1,3,4,2

b). 1,2,3,4

c). 4,3,2,1

d). 1,4,3,2 (Respuesta)


PREGUNTAS SOBRE LA PRESENTACION 04
1.¿Cómo implementar un Dispute Board?

a). Establecer los términos del contrato.

b). Proporcionar capacitación y soporte continuo.

c). Acceso desigual de las partes al panel.

d). Ninguna de las anteriores

f). a) y b)

2.¿Las características más comunes de los “dispute boards” en los contratos internacionales
de construcción, son los siguientes?

a). DAB

b). CAD

c). DRB

3. ¿Qué alternativa no es un tipo de Dispute Boards?

a). El panel lo conforman 3 miembros

b). La exigencia que los miembros del panel deben ser y mantenerse independientes
e imparciales frente a las partes

c). Los integrantes del panel se mantengan permanentemente informados de los


avances y progresos del proyecto en cuestión, correspondiéndoles un rol activo

d). T.A

4. Los dispute boards nacen a raíz de:

a). Debido a la poca productividad de las obras en los EE.UU.

b). Debido a que las disputas y litigios tenían un efecto desfavorable en la


eficiencia de las obras en los EE.UU.

c). Eliminar los desperdicios de obra.


5. ¿Cuál es la razón de un dispute board?

a) coadyuvar a reducir o eliminar el riesgo de interrupción de un contrato

b) eliminar proceso innecesarios en la ejecución de una obra privada

c) aumentar procesos para mejorar el desarrollo en la ejecución de un proyecto

6. Marque la secuencia correcta sobre mecanismos de solución de controversias:

1). La conciliación es un sistema autocompositivo de resolución de conflictos


donde las partes acatan los acuerdos pactados por el tercero.

2). La mediación es un sistema autocompositivo de resolución de conflictos


donde las partes acuerdan la decisión sobre sus problemas.

3). El arbitraje es un sistema heterocompositivo de resolución de conflictos


donde las partes acatan el laudo que ejecuta el árbitro.

a). 1.F, 2.V, 3.V

b). 1.V, 2.F, 3.V

b). 1.V, 2.V, 3.V (Respuesta)


PREGUNTAS SOBRE LA PRESENTACIÓN 03
1. ¿Cuáles son las principales alternativas Los dos principales mecanismos de resolución
alternativa de conflictos?
a) La negociación y análisis
b) La conciliación y negociación
c) El arbitraje y la mediación.
d)Solución consensual, la conciliación y mediación.

2.¿Cuáles corresponden a las herramientas y técnicas para la cuantificación de la


reclamación?

a) Análisis de tiempos
b) Medida de Cantidad
c) Estimación de costos
d) T.A

3. Cual de las alternativas no es una etapa de la reclamación de un proyecto:


a).Prevención
b).Identificación
c).Evaluación
d).Resolución
e).Cuantificación

4. No es una manera de prevenir los reclamos


a). Realizar un control perfecto de la ejecución de los proyectos.
b). Reconocimiento precoz de problemas potenciales, mediante sistemas de alertas
tempranas
c). Eliminar o reducir las áreas desconocidas y maximizar las áreas conocidas

5. ¿en qué terminan los reclamos en construcción por parte del contratista?
a) discusión entre el contratista y el cliente
b) requerimientos de pagos adicionales por trabajos que se realizan fuera de los
alcances contractuales.
c) beneficios a los contratistas sobre modificaciones y adicionales en el proyecto.

6.Acerca de la Junta de Resolución de Consultas, marque la opción correcta:


a). Son OBLIGATORIOS para contratos de obras con montos mayores a S/ 20
millones de soles
b). Son OPCIONALES para contratos de obras con montos mayores a S/ 20 millones
de soles
PREGUNTAS SOBRE LA PRESENTACIÓN 02

1. ¿En qué casos las entidades pueden contratar directamente con un determinado
proveedor?
a) Para contratar servicios de capacitación de interés institucional con entidades
autorizadas u organismos internacionales especializados.
b) Para los servicios personalísimos prestados por personas natural, que cuenten
con la debida sustentación.
c) Cuando se contrate con otra entidad, siempre que en razón de costos de
oportunidad resulte más eficiente y técnicamente viable para satisfacer la necesidad,
y no se contravenga lo señalado en el artículo 60 de la constitución política del Perú.

2. Durante la etapa de ejecución de un proyecto, quien se lleva el mayor riesgo de las


siguientes involucrados:
a) El cliente
b) La constratista
c) El proyectista

3. ¿En el caso de una modificación de un acabado quien debería aprobar dicha


modificación?

a) el proyectista
b) el contratista
c) El supervisor

4. ¿Cuál sería una razón por la cual un proyecto no es exitoso?

a) Mala Ejecución
b) Poco Presupuesto
c) Mala formulación del expediente técnico

5. Organismo encargado de supervisar contrataciones con el estado:


a) OSCE
b) MEF
c) SEACE

6. ¿Qué tipo de contrato corresponde a la siguiente definicion “contratos que implican


un sacrificio patrimonial para una sola de las partes.?”

a) Contratos gratuitos
b) Contratos bilaterales
c) Contratos conmutativos
PREGUNTAS SOBRE LA PRESENTACIÓN 01

1. ¿Qué requisitos se debe cumplir para poder generar un servicio como contratista en
una obra para el estado?
a.-Estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).
b.-Inscribirse en el registro de participantes a través del SEACE.
c.-Pagar los derechos correspondientes

2. ¿Qué indemnización recibe una empresa contratista cuando no puede ejecutar un


proyecto del estado por motivos de estar mal el expediente técnico, según la ley de
contrataciones con el estado 30225?

Respuesta: La Ley de Contrataciones del Estado N° 30225 de Perú establece que una
empresa contratista que no puede ejecutar un proyecto del Estado debido a fallas en
el expediente técnico puede solicitar la resolución del contrato y, en caso de
resolución, tendrá derecho a una indemnización por los gastos incurridos en la
ejecución del contrato hasta el momento de la resolución (la indemnización cubrirá
los gastos generales y los costos directos incurridos por la empresa contratista,
incluyendo los gastos financieros y de oportunidad) , siempre y cuando se demuestre
que la resolución se debió exclusivamente a la mala calidad del expediente técnico
proporcionado por el Estado.

3. ¿De qué trata el plan de competitiva y productividad?


Respuesta: El Plan de Competitividad y Productividad, busca mejorar la capacidad del
Perú para competir en el mercado internacional y generar crecimiento económico
sostenible con enfoque territorial, facilitando la inversión en nuestro país que genere
empleo de calidad y mayores ingresos para nuestra población.

4. ¿Se puede llenar el cuaderno de obra digital de cualquier parte del Perú?
Respuesta: No, el cuaderno de obra digital al igual que el cuaderno de obra físico se
llena en lugar donde se encuentre la obra, ya que este cuenta con una
georreferencia a la hora de ser llenado.

5. Sabiendo que una de las principales causas de los adicionales de obra y ampliaciones
de plazo son las deficiencias que tienen los expedientes técnicos. Que alternativa de
las siguientes no conllevaría a que disminuyan estas causas:
a) Implementación de la metodología BIM en los sectores público y privado en el
rubro construcción. (Plan de competitividad y productividad)
b) Continuar con la forma común en la que se siguen administrando y
gestionando las obras del rubro construcción.
c) Adoptar contratos colaborativos en la gestión y administración de las obras.
6. ¿Es posible convocar un procedimiento de selección sin certificación de crédito
presupuestario?

Respuesta: No, Es requisito para convocar un procedimiento de selección, bajo


sanción de nulidad, contar
con la certificación de crédito presupuestario, de conformidad con las reglas previstas
en la
normatividad del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
Base Legal: Artículo 19 de la Ley N° 30225, Ley de contrataciones del Estado
Grupo 8

PRIMERA PRESENTACIÓN
1. ¿Cuál es el procedimiento para el reinicio de obra?
a) El DS N° 101-2020-PCM autoriza el reinicio de las actividades del sector
construcción, incluidas las obras públicas ejecutadas bajo la modalidad de
AD.
b) El DS N° 101-2023-PCM autoriza el reinicio de las actividades del sector
construcción, incluidas las obras públicas ejecutadas bajo la modalidad de
AD.
c) El DS N° 110-2000-PCM autoriza el reinicio de las actividades del sector
construcción.
d) N.A.

Rpta: a

2. ¿Cuál es la principal causa de las ampliaciones de plazo en obras?


a) Según el informe económico de la construcción realizada por CAPECO,
refiere a las deficiencias del expediente técnico y situaciones que no
fueron consideradas en esta.
b) Paralizaciones por lluvia
c) Demora en la absolución de consultas sobre ocurrencias en la obra.
d) N.A
Rta.: a

3. ¿Qué acciones se deben adoptar para el caso de obras culminadas?


a) Esta etapa de recepción deberá realizarse sin tener en cuenta los protocolos
sanitarios que la Entidad y la Empresa Contratista deben implementar.
b) Deberá realizarse teniendo en cuenta los protocolos sanitarios que la Entidad y la
Empresa Contratista deben implementar.
c) El levantamiento de éstas tendrá que ejecutarse adoptando las medidas de
seguridad del caso, siendo responsabilidad de la Empresa Contratista cumplir con
lo establecido en la Resolución Ministerial N° 239-2020- MINSA y sus
modificatorias.
d) byc
e) N.A

Rpta: d

4. ¿Cómo son las obras por administración directa?


a) Es aquella en la cual la entidad utiliza sus propios recursos para realizar la
ejecución y no cuenta con garantías
b) Con contratistas que proveen materiales y mano de obra y se comprometen
a entregar una obra terminada
c) La entidad no utiliza sus propios recursos para realizar la ejecución.
d) Es el desarrollo de inversiones con componente de infraestructura a cargo
de una entidad estatal y el contratista
e) N.A.

Rpta: a
5. ¿en las contrataciones del estado que es el POSTOR?
a) Persona natural o jurídica legalmente capacitada que se registra según las reglas
de las bases y participa en un proceso de selección en el momento en que presenta
su propuesta.
b) Persona natural o jurídica que vende o arrienda bienes, presta servicios generales
o de consultoría o ejecuta obras en entidades públicas y privadas.
c) Proveedor que celebre un contrato con la entidad.
d) a y b.
e) Persona natural o jurídica legalmente capacitada que participa en un
proceso de selección sin registro nacional de proveedores (RNP)

Rpta: a

6. Según la Contraloría General de la República, ¿Cuáles son las causas que


generan mayor cantidad de obras paralizadas?
a) Problemas con expediente técnico
b) Problemas en la ejecución / Incumplimiento del contrato
c) Lluvias
d) Falta de materiales
e) Conflictos sociales

Rpta: b

SEGUNDA PRESENTACIÓN
1. Referente a los elementos esenciales del contrato, Para que exista un consentimiento
contractual valido debe darse cierto supuestos. ¿Cuáles son?

a) - Tienen que concurrir, al menos, dos sujetos que actúen como partes contratantes

- Ambas partes deben tener la capacidad de obrar legalmente exigida para contratar.

- Por lo menos una de las partes debe prestar su consentimiento de forma libre y
consciente

b) - Tienen que concurrir, al menos, dos sujetos que actúen como partes contratantes

- Ambas partes deben tener la capacidad de obrar legalmente exigida para


contratar.

- Ambas partes deben prestar su consentimiento de forma libre y consciente

c) - Tienen que concurrir, al menos, dos sujetos que actúen como partes contratantes

- Por lo menos una de las partes debe tener la capacidad de obrar legalmente
exigida para contratar.

d) - Tienen que concurrir, al menos, dos sujetos que actúen como partes contratantes

- Por lo menos una de las partes debe tener la capacidad de obrar legalmente
exigida para contratar.

- Por lo menos una de las partes debe tener la capacidad de obrar legalmente
exigida para contratar.

Rta: b
2. ¿Quiénes son los interesados internos del proyecto?

a) La economía, el ambiente político, el ambiente legal, público y la prensa, el


ambiente social y cultural, gerente de proyecto.
b) La economía, el ambiente político, el ambiente legal, público y la prensa, el
ambiente social y cultural.
c) La economía, el ambiente político, el ambiente legal, el ambiente social y
cultural, gerente de proyecto.
d) La economía, el ambiente político, el ambiente legal, la prensa, el ambiente
social y cultural, gerente de proyecto, contratista.
e) La economía, el ambiente político, el ambiente legal, público y la prensa, el
ambiente social y cultural, gerente general.

Rpta: a

3 ¿Cuáles son los procesos del ciclo de inversión que sigue Invierte pe?
a) Programación, formulación y evaluación, ejecución, funcionamiento
b) Pre-inversión, inversión, post inversión
c) Modulo I Aspectos generales, módulo II Identificación, Módulo III Formulación,
Módulo IV Evaluación
d) N/A
Rta: a

4. ¿Cuál es el Principio de corrección de la asimetría?

a) Es el resultado de algo que se ha hecho, dejado de hacer o que se cree ello, como
consecuencia de una acción, dirección o cambio de orden que atenta contra los
acuerdos contractuales.
b) Buscar corregir aquellas situaciones en las que el consumidor se coloca en una
situación de desventaja frente al proveedor, debido a la diferencia de información
existente entre las partes
c) Es la disconformidad relacionada directamente con los bienes o servicios
adquiridos.
d) N.A.

Rpta: b
5. ¿Cuál es el inicio para el procedimiento del adicional de obra?

a. Mediante comunicación escrita del inspector o supervisor, autorizará la ejecución de la


prestación adicional.
b. El contratista adjunta un informe técnico que sustente su posición respecto a la
necesidad de ejecutar la prestación adicional
c. El proyectista detalla el sustento de la deficiencia del expediente técnico de obra o del
riesgo que haya generado la necesidad de ejecutar la prestación adicional.
d. Se genera la necesidad de ejecutar una prestación adicional de obra, deberá ser anotada
en el cuaderno de obra, sea por el contratista, a través de su residente, o por el inspector
o supervisor, según corresponda.

e. N.A.

Rpta: d

6. ¿Cuáles la ruta de las reclamaciones?

a) Recepción de reclamos, unidad de análisis, conciliación o mediación,


resolución
b) Recepción de reclamos, unidad de análisis, atribuciones, conciliación o
mediación
c) Recepción de reclamos, unidad de análisis, conciliación o mediación y
dirección ejecutiva.
d) Recepción de reclamos, unidad de análisis, conciliación o mediación
e) Recepción de reclamos, unidad de análisis, atribución de faltas, conciliación
o mediación, dirección ejecutiva.

Rpta: c

TERCERA PRESENTACIÓN
1. ¿Cuáles son los requerimientos para la identificación de la reclamación?

a) Conocer los alcances del proyecto, contrato, descripción y detalle del reclamo del
adicional que está fuera de contrato, cronograma de ejecución de proyectos.

b) Para la identificación de las reclamaciones, los trabajos necesariamente tienen que


estar dentro del contrato.

c) Una vez revisada la documentación justificadora presentada, es necesario emitir


una conclusión sobre los reclamos, pero no la cuantificación económica y tiempos.

d) no se requiere conocer los alcances del proyecto, ni el contrato; solo es necesario


conocer la descripción y detalle del reclamo del adicional que está fuera de
contrato.

Rpta: A

2. ¿Qué se requiere para la identificación de la reclamación?


a) Entradas (alcance del proyecto, contrato de obra, descripción del reclamo,
cronograma del proyecto; herramientas y técnicas (Contrato, juicio de expertos,
Documentación); salidas (Declaración del reclamo, archivo del reclamo
pendiente)
b) Revisión de contrato, juicio de expertos, revisión de documentación
c) Declaración del reclamo, medida de cantidad, costos directos e indirectos
d) Estimación de costos, antecedentes legales contractuales, análisis de
cronograma.
e) Determinar los metrados, estimación de costos, antecedentes legales
contractuales, análisis de cronograma.
Rpta: A

3. ¿Qué implica la prevención?


a) Resolver los cambios para evitar que estos se conviertan en conflictos
potenciales.
b) Recurrir a la información o data de experiencias en proyectos anteriores, que
nos ayuden a mitigar posibles reclamaciones.
c) Tener una planificación bien desarrollada es fundamental, considerando
aspectos de contingencias y cierta flexibilidad, ayuda mucho un Last Panner
System.
d) El reconocimiento precoz de problemas potenciales, mediante sistemas de
alerta temprana, ayuda mucho el Cambas.
e) Todas las anteriores

Rpta: E

4. ¿Cómo se identifica la reclamación?

A. Debe ser capaz de reconocer las situaciones potenciales de reclamo basado en el


rendimiento.
B. Este conocimiento ayuda a identificar el riesgo potencial que pueda surgir con los
cambios en el alcance.
C. Generalmente comienza con los procesos de planificación, compromete la Gestión de
las adquisiciones, Gestión de Riesgo y Gestión de las Comunicaciones
D. Identificar el riesgo que pueda surgir con los cambios en el alcance o una posible
modificación del contrato.
E. Los procesos de planificación, compromete la, Gestión de Riesgo y Gestión de las
Comunicaciones

Rpta: C

5. ¿Cuándo puede acudir a la JRD?


a) Contratos de obras con montos inferiores o iguales a S/ 5 millones de soles.
b) Contratos de obras con montos mayores a S/ 20 millones de soles
c) Todas las obras por administración directa que lo soliciten
d) N.A.

Rpta: B

6. ¿Qué son los contratos NEC?


a) Los contratos NEC (New Engineering Contract, en inglés) son contratos estándares de
construcción muy utilizados en la actualidad. Son contratos modelos, entre diversos
tipos que existen en el mercado, con la particularidad de que no se pueden adecuar a
los tipos de proyecto.
b) Los contratos NEC son contratos estándares internacionales de construcción muy
utilizados en la actualidad. Son contratos modelos, entre diversos tipos que existen en
el mercado, con la particularidad de que se pueden adecuar a proyectos de ejecución
por contrata.
c) Los contratos NEC (New Engineering Contract, en inglés) son contratos estándares
internacionales de construcción muy utilizados en la actualidad. Son contratos modelos,
entre diversos tipos que existen en el mercado, con la particularidad de que se pueden
adecuar a varios escenarios y tipos de proyecto.
d) Los contratos NEC son contratos estándares nacionales de construcción muy utilizados
en la actualidad. Son contratos modelos, entre diversos tipos que existen en el mercado,
con la particularidad de que se pueden adecuar a proyectos de ejecución por contrata.

Rpta: C
CUARTA PRESENTACIÓN
1. ¿En que nos ayuda un DISPUTE BOARD?

a) Nos ayuda a disminuir los precios del proyecto.

b) Ayuda a las partes a evitar o resolver cualquier desacuerdo que pudiera surgir
durante la aplicación del contrato.

c) Ayuda a que el contratista gane cualquier controversia o desacuerdo.

d) Ayuda a mejorar la calidad de la obra


Rpta: b

2. ¿Son otros mecanismos de solución de controversias?


a) Conciliación: Sistema autocompositivo de resolución de conflictos, y las partes
acatan los acuerdos pactados por el tercero.
b) Mediación, sistema autocompositivo de resolución de conflictos cuyas partes
acuerdan la decisión sobre sus problemas.
c) Negociación
d) a y b son correctas.
e) Actuación preventiva y resolutiva.
Rpta: d

3. ¿La historia de los Dispute Boards en el Perú en su forma más canónica con las mejores
prácticas mundiales se asocia en?
a) La historia de los Juegos Panamericanos Lima 2015 y los Contratos NEC.
b) La historia de los Juegos Panamericanos Lima 2018 y los Contratos NEC
c) La historia de los Juegos Panamericanos Lima 2019 y los Contratos NEC
d) La historia de los Juegos Panamericanos Lima 2022 y los Contratos NEC
e) La historia de los Juegos Panamericanos Lima 2021 y los Contratos NEC
Rpta: c
4. ¿Cuál es una característica de la Gestión de un Dispute Boards?
a) Trabaja a nivel de alertas tempranas, análisis de restricciones y/o análisis de riesgos.
b) Antes que se produzca un desacuerdo. Promueve mecanismos de prevención.
c) Analiza lo actuado y las proyecciones del saldo (forecast)
d) Analiza lo acontecido a través de documentos que puede contrastar con la realidad del
“job site”
e) Todas las Anteriores

Rpta: e

5. ¿Cuáles son los pilares de los contratos NEC?


a) Claridad
b) Gestión
c) Simplicidad
d) Flexibilidad
e) a,c y d
f) Todas
Rpta: e

6. ¿Cómo NO implementar un Dispute Board?

a) Limitando sus facultades para disminuir los gastos.


b) Nombrando miembros que cuentan con las competencias y profesionales necesarios
c) Introduciendo una excesiva formalidad, procesal tratando de emular un proceso
arbitral.
d) Entregando la representación de cada parte a sus respectivos equipos de ingenieros.
e) Remoción unilateral y sin expresión de causa de los miembros.

Rpta: e
QUINTA PRESENTACIÓN
1. ¿Cuándo puede surgir una reclamación?

a) Una reclamación puede surgir si alguna de las partes considera que tiene derecho
a otro derecho o compensación frente a la otra parte.

b) Una reclamación puede surgir si el cliente considera que tiene derecho a cualquier
pago del contratista (reducción del precio del contrato)

c) Una reclamación puede surgir si el contratista considera que tiene rececho a


cualquier pago adicional del cliente

d) Todas las anteriores.

Rpta: d

2. ¿En qué consiste la etapa contractual del esquema general del sistema conflictual del
FIDIC?
a) Consiste en la presentación de un pedido contractual, presentado generalmente por el
contratista y que es aprobado o no aprobado por el ingeniero o representante del
cliente a través de una determinación y que algunas de las partes desean cuestionar.
b) Acuerdo amistoso según la cláusula 20.5
c) Reclamación de efecto continuado Cláusula 20.1 Quinto párrafo
d) Consiste en especificar la cláusula del contrato que ampare el derecho reclamado u
otras razones.
e) n/a

Rpta: a

3. ¿Cuál es el rol del Ingeniero?


a) El Ingeniero/Representante del Cliente tiene poder de decisión en diversas materias a
lo largo del Contrato.

b) Las partes deben proceder de acuerdo con esa decisión, salvo que se revise en la
cláusula 20.

c) El Ingeniero/Representante del Cliente determinación justa del asunto o Reclamo, de


conformidad con el Contrato, teniendo debidamente en cuenta todas las circunstancias
pertinentes.

d) todas.

e) n/a

Rpta: e

4. ¿Qué requisitos debe de tener un reclamo de efecto continuado?


a) Aviso y notificación del evento
b) Presentación del reclamo pormenorizado
c) Reclamación provisional y reclamación final luego de la terminación del evento
d) determinación
e) Todas las anteriores

Rpta: e
5. ¿Cuál es el esquema general de gestión de reclamos?
a) Identificación del reclamo - valoración del reclamo - resolución del reclamo - prevención
del reclamo.

b) valoración del reclamo - Identificación del reclamo - resolución del reclamo - prevención
del reclamo.

c) Prevención del reclamo - Identificación del reclamo - valoración del reclamo - resolución
del reclamo.

d) Resolución del reclamo - Identificación del reclamo - valoración del reclamo - prevención
del reclamo.

Rpta: A

6. ¿La presentación de una reclamación pormenorizada se da?


a) Dentro de los 5 días siguientes a que el Contratista tuviera conocimiento del evento o
circunstancia que origina la reclamación.

b) Dentro de los 15 días siguientes a que el Contratista tuviera conocimiento del evento o
circunstancia que origina la reclamación.

c) Dentro de los 30 días siguientes a que el Contratista tuviera conocimiento del evento o
circunstancia que origina la reclamación.

d) Dentro de los 42 días siguientes a que el Contratista tuviera conocimiento del evento o
circunstancia que origina la reclamación.

e) Dentro de los 45 días siguientes a que el Contratista tuviera conocimiento del evento o
circunstancia que origina la reclamación

Rpta: C

CONTRATO NEC
1. ¿cuál es la principal diferencia entre el contrato NEC opción “E” y opción “F”
a) En los NEC-E: El contratante paga los costos reales del proyecto; mientras que el NEC-F
el contratista oferta precios fijos.
b) En los NEC-F: El contratista ejecuta toda la obra; mientras que el NEC-E el contratista
subcontrata toda o gran parte de la obra.
c) En los NEC-F: El contratante elabora una lista de partidas que se ejecutarán; mientras
que el NEC-E el contratista elabora una lista con partidas.
d) En los NEC-E: El contratista ejecuta toda la obra; mientras que el NEC-F el contratista
subcontrata toda o gran parte de la obra.
Rpta: d

2. ¿En qué consiste la opción A de las cláusulas de opción de pago que pueden ser elegidas por
los contratantes?
a) El cliente celebra un contrato con un grupo de agentes o contratistas, a los cuales se les
denomina asociados.
b) Es cuando el contratante elabora una lista de actividades (cronograma de actividades),
posteriormente el contratista oferta precios fijos y es remunerado conforme complete
la ejecución de estas. El riesgo es del contratista.
c) El contratante elabora una lista con las partidas que se ejecutarán y los metrados y
posteriormente el contratista es remunerado con los metrados reales.
d) Contrato de precio meta con plan de actividades
e) En esta opción el contratista ejecuta todos los trabajos necesarios para la ejecución de
la obra. El contratante le reembolsa al contratista por todos los costos incurridos por la
ejecución del proyecto más una tarifa
Rpta: b
3. ¿Cuáles son las cláusulas más importantes a tratar en los contratos NEC3?

a) Responsabilidades por parte del contratista.


b) Tiempos y plazos.
c) Aceptación.
d) Ensayos y defectos.
e) Pagos.
f) Todas

Rpta: f

4. ¿Qué contrato se celebra con un sólo contratista, con el fin de diseñar, construir, y
posteriormente operar un periodo de tiempo?
a) The Engineering and Construction Contract (ECC)
b) Engineering and Construction Short Contract (ECSC)
c) Design Build and Operate (DBO)
d) The Engineering and Construction Subcontract (ECS)
e) The Professional Services Contract (PSC)
Rpta: C

5. ¿Principales actores involucrados en los contratos NEC?


a) El empleador, El Gerente del Proyecto, El Supervisor y Subcontratistas
b) El empleador, El Gerente del Proyecto, El Contratista Administrador y Subcontratistas
c) El Gerente del Proyecto, El Supervisor, El Contratista Administrador y Subcontratistas
d) El empleador, El Gerente del Proyecto, El Supervisor, El Contratista Administrador y
Subcontratistas
Rpta: d

6. ¿Cuáles son los pilares de los contratos NEC?


a) Flexibilidad, Claridad y estímulo a la buena gestión
b) Flexibilidad, Claridad y simplicidad
c) Flexibilidad, Claridad - simplicidad y Estímulo a la buena gestión
d) Claridad, simplicidad y Estímulo a la buena gestión
Rpta: C
CURSO: GERENCIA DE RECLAMACIONES Y LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

TEMA 1

PREGUNTAS SOBRE CONTRATACIONES DEL ESTADO

1)¿EN QUÉ AÑO SE REALIZÓ EL PRIMER REGLAMENTO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA ?

a) 1979 b) 1980 c) 1990

2) ¿CUANTAS FASES CONTEMPLA LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO?

b) 3 fases b) 4 fases c) 5 fases

3) ¿CUANTAS FASES CONTEMPLA LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO?

Actos Preparatorios, selección y ejecución Contractual

4) ¿QUE ES UN POSTOR?

Persona natural o jurídica legalmente capacitada que participa en un proceso de selección desde el momento que
presenta su respuesta.

5) ¿QUÉ ES LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO PERÚ?

Las contrataciones con el Estado son todos aquellos vínculos que las entidades públicas establecen con una persona
natural o jurídica para abastecerse de bienes, servicios y obras.

6) ¿QUÉ ES UNA LICITACIÓN PÚBLICA?

Es un proceso de selección convocado por las entidades del Estado para la contratación de bienes, servicios y obras
donde se hacen competir ofertas distintas, para que finalmente, la entidad pública puede obtener los mejores
productos (bienes, servicios, obras).

TEMA 2

PREGUNTAS SOBRE GESTIÓN DE RECLAMACIÓN

1) El proceso que permite elaborar estudios de reinversión con el fin de otorgar un capital realista para el
funcionamiento de un proyecto. Fomenta la rapidez de los procesos: A través de procesos estándares, se reducen
los tiempos de formulación y evaluación de los proyectos.

a) Invierte pe (✓)
b) SNIP
c) IOARR

2) ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato?

a) Consentimiento, causa, forma.

b) consentimiento, objeto, causa.

c) consentimiento, objeto, causa, forma. (✓)

3) ¿Que es el principio de autonomía de la voluntad?

a) base jurídica de la libertad de la empresa, en la que los contratantes pueden establecer pactos, clausulas y
condiciones que no vayan en contra de las leyes, moral u orden público. (✓)

b) Normas de protección al consumidor que buscan corregir las malas prácticas generadas o situación de
desequilibrio entre proveedores y consumidores.

MAESTRÍA EN CIENCIAS - MENCIÓN EN GERENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN


CURSO: GERENCIA DE RECLAMACIONES Y LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

c) Es acuerdo de dos o más voluntades que producen o transfieren las obligaciones o derechos.

4) ¿En qué país fue desarrollado los contratos de ingeniería y construcción tipo NEC y FIDIC?

a) España
b) Reino Unido (✓)
c) EE.UU.

5) ¿En el rubro de la construcción que contratos se presentan?

1. Contratos de prestación de servicios.


2. Contrato a precio alzado
3. Contrato a precio unitario

4.Contrato con deslizamiento proporcional

a) 1,2,3 (✓)

b) 1,2,4

c) 1,3,4

6) Se contrata a una concesionaria para que financie y brinde el servicio de diseño, construcción y operación de la
obra, el beneficio de la concesionaria proviene de los pagos que realizan los usuarios. ¿A qué tipo de contrato
pertenece?

a) Contrato de obra pública por administración delegada (✓)


b) Contrato por concesiones o boat.
c) Contrato g2g.

PREGUNTAS SOBRE LA SESION - N° 3

1) ¿Cuál es la principal causa de reclamo en el rubro de la construcción?

a) Partidas adicionales no suscritas en el expediente técnico (✓)


b) Ineficiencia del contratista
c) Fallas en los requerimientos del contratante

2) La gestión de reclamación es:

a) Una demanda de la construcción es necesariamente un esfuerzo negativo y refleja necesariamente un mal


proyecto.
b) Una demanda de la construcción no es necesariamente un esfuerzo negativo y no refleja necesariamente
un mal proyecto. (✓)
c) Una demanda de la construcción no es necesariamente un esfuerzo positivo y no refleja necesariamente
un mal proyecto.

3) La prevención implica. Marque la alternativa incorrecta

a) Enfocar los problemas, priorizarlos y resolverlos para evitar que se conviertan en reclamos.
b) Ser proactivo con la documentación, esta debe estar siempre al día con el avance.
c) Tener una planificación, en la que no se considere aspectos de contingencias y flexibilidad. (✓)

4) ¿Cuáles son las entradas en la identificación de un reclamo?

MAESTRÍA EN CIENCIAS - MENCIÓN EN GERENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN


CURSO: GERENCIA DE RECLAMACIONES Y LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

a) Cambios de alcances o condiciones pactadas (✓)


b) Resolución del contrato
c) Definición de las tareas responsables del impacto

5) ¿En qué consiste una resolución de reclamo?

a) Tratar de resolver el reclamo mediante una negociación en el menor tiempo posible y en el nivel más
bajo, llegando al mejor acuerdo entre las partes. (✓)
b) Tratar de resolver el reclamo mediante una negociación en el mayor tiempo posible y en el nivel más bajo,
llegando al mejor acuerdo entre las partes.
c) Tratar de resolver el reclamo mediante una negociación en el mayor tiempo posible y en el nivel más alto,
llegando al mejor acuerdo entre las partes.

6) ¿Cuáles son las formas más comunes de ADR?

a) Medición
b) Arbitraje
c) Medición y Arbitraje (✓)

TEMA 4

PREGUNTAS SOBRE DISPUTE BOARDS

1) “Un ____ es un órgano permanente que típicamente se establece con la firma o el inicio de la ejecución de un
contrato a mediano o largo plazo, para ayudar a las partes a evitar o resolver cualquier desacuerdo o
desavenencia que pudiera surgir durante la aplicación del contrato

A) dispute board (✓)


B) conflicto
C) modelo BIM
D) contrato NEC

2) En qué año se presentó el concepto de Dispute Board en el report "Better Contracting for Underground
Construction".

A) 1965
B) 1974 (✓)
C) 1977
D) 1999

3) Cuales son los focos de la actuación del DB

A) preventivo – resolutivo (✓)


B) preventivo - accionante
C) preventivo - tributario
D) modelado - resolutivo

4) Se constituye y realiza sus labores desde el inicio del Contrato, acompañando toda la vida del proyecto, para
evitar que surjan disputas y si éstas surge, para resolverlas.

A) AD HOC board
B) resolución de contrato
C) standing board (✓)

MAESTRÍA EN CIENCIAS - MENCIÓN EN GERENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN


CURSO: GERENCIA DE RECLAMACIONES Y LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

D) DAAB

5) Es un mecanismo de solución de controversias previa al arbitraje

a) Disputes Boards (✓)


b) arbitraje
c) disolución

6) Cual no es un mecanismo de solución de controversias

A) conciliación
B) mediación
C) arbitraje
D) asesoría (✓)

TEMA 5

PREGUNTAS SOBRE RECLAMACIONES FIDIC

1) ¿DEL MODELO DE LA CLAUSULA DE LA GESTION CONFLICTUAL DEL FIDIC CUAL NO PERTENECE A LA CLAUSULA 20
DE LA VERSION 2017?

a) Aviso de reclamación b) Reclamaciones del contratista c) Reclamaciones de pago y/oEOT

2) ¿LOS PASOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACION DEL CONTRATISTA SON:

a) 2 b) 4 c) 6

3) ¿EL PLAZO MAXIMO PARA EL AVISO DEL RECLAMO Y NOTIFICACION DEL EVENTO ES?

a) 18 días b) 28 días c) 42 días

4) En caso el cliente se considere con derecho de cualquier pago o a la ampliación del periodo de garantía de buen
rendimiento cualquier cláusula del contrato, deberá notificar y detallar al contratista:

a) Notificación del evento que da lugar a la reclamación b) información detallada del reclamo c)
deducción

5) ¿Significa registros que se preparan o generan al mismo tiempo, o inmediatamente después, del evento o
circunstancia que da lugar a la reclamación?

a) Aviso de reclamación b) respuesta inicial c) registros contemporaneos

6) ¿Cuál no es versión de la cláusula de gestión conflictual del FIDIC ?

a) VERSION 1999 b) VERSION 2009 c) 2017

TEMA6

PREGUNTAS SOBRE CONTRATOS NEC

1) ¿En qué consiste la modalidad tipo C en un contrato NEC?

a) En esta opción el contratante debe elaborar una lista con las partidas y señalar la cantidad de
metrados, ante ello el contratista ofertará un precio razonable por cada unidad y será
remunerado por los metrados ejecutados.
b) Se utiliza cuando la extensión del trabajo a realizarse no está completamente definida o los
riesgos son mayores, compartiendo así el contratante y contratista el riesgo financiero. (✓)

MAESTRÍA EN CIENCIAS - MENCIÓN EN GERENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN


CURSO: GERENCIA DE RECLAMACIONES Y LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

c) es un contrato con precio y lista de cantidades en la que el riesgo de realizar el trabajo a los
precios del trabajo es asumido por el contratista

2) ¿Qué cambios figuran en el NEC 4?. Marque la respuesta incorrecta

a) La información de las obras ahora pasará a llamarse alcance. (✓)

b) Porcentaje de honorarios, en el caso de los NEC 3 existía el “porcentaje de honorarios directos” y el


“porcentaje de honorarios subcontratados”, ahora solo existe una modalidad que es “porcentaje de
honorarios”.

c) Referencia al cliente, se sustituye la palabra de empleador por contratista.

3) cuando se tienen plazos apretados. ¿El cliente no tiene experiencia en gestión y es necesario trabajar con
varios subcontratistas y proveedores, de que opción estamos hablando?

a) opción B b) opción D c) opción F (✓)

4) Cual no es actor principal de los contratos NEC?

a) contratante b) intermediario (✓) c) supervisor

5) Cuenta con una clasificación de 6 opciones diferentes, estos son diferentes mecanismos que sirven para pagar
al Contratista, además, cada opción distribuye el riesgo de una manera diferente entre el contratante y
contratista, al alternativa correcta es :

a) ESCC b) ECC (✓) c) ECS

6) ¿Cuál de las características principales no es de los NEC?

a) flexibilidad b) claridad y simplicidad c) buen ánimo (✓)

MAESTRÍA EN CIENCIAS - MENCIÓN EN GERENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN


Preguntas Grupo 6

1. ¿Que proceso de selección está exento de estar inscrito en el pac?


A. Comparación de precios
B. Subasta electronica
C. Licitación pública
D. Adjudicación simplificada

2. ¿Cuánto tiempo tiene responsabilidad un contratista por la ejecución de una obra?


A. 7 años
B. 4 años
C. 5 años
D. 10 años

3. ¿El comité de selección puede aclarar alguna imprecisión del proceso de selección?
A. Sólo el presidente
B. No puede
C. Ninguna de las anteriores

4. ¿El comité de selección puede aclarar alguna imprecisión del proceso de selección?
A. SI
B. NO

5. Las ampliaciones presupuestales por administración directa mayores al 15%, a que ley
se rigen?
A. ley de contrataciones del estado
B. RD 195-88-CG
C. N.A
D. A y B

6. ¿Cuanto es una UIT en el año 2023?


A. 4950 soles
B. 4700 soles
C. 4600 soles
D. 4850 soles
Preguntas Grupo 6

1. ¿Quien asume el costo de los errores de un expediente mal ejecutado?


A. la entidad
B. el contratista
C. Los beneficiarios
D. A, B Y C

2. ¿Cuáles son los mecanismos de solución de controversias en las contrataciones del


Estado? (Jhonny Machaca Cuba).
a. Juzgado de Paz, Juzgado penal
b. Conciliación, arbitraje y Junta de Resolución de Disputas
c. Ninguna de las anteriores
Respuesta (b)

3. La responsabilidad penal por errores de diseño en una edificación llegan hasta: (David
Sagua)
A. 7 años
B. 10 años
C. 40 años
D. No tiene un período determinado

4. ¿En cuál de los métodos de entrega de proyectos se presenta una repartición de riesgos
más compartida? (David Sagua)
A. PM
B. EPCM
C. DB
D. IPD

5. En el proceso de licitación de un proyecto de construcción, ¿qué documento debe


aprobarse para la correlativa designación del comité de selección? (Diego Pineda)
A. Expediente Tecnico
B. Perfil de Inversión
C. Expediente de contratación
D. Bases integradas de proceso de selección
E. Ninguna de las anteriores

6. ¿El Estado ha predispuesto de alguna manera la repartición de riesgos de construcción en


obras públicas? (David Sagua)
A. SI
B NO
Preguntas Grupo 6

1. ¿Cual de las siguientes opciones no pertenece a los procesos de gestión de reclamaciones


en proyectos?
A. Cuantificación del reclamo
B. Identificación del reclamo
C. Resolución del reclamo
D. Responsabilización a las partes involucradas
Respuesta (D)

2. ¿Cuáles son los mecanismos de solución de controversias en las contrataciones del


Estado? (Jhonny Machaca Cuba)
A. Juzgado de Paz, Juzgado penal
B. Conciliación, arbitraje y Junta de Resolución de Disputas
C. Ninguna de las anteriores

Respuesta (B)

3. Señale la aseveración incorrecta: (David Sagua Pacheco)


A. El Estado siempre busca dar continuidad a sus proyectos, por eso implementa
distintos mecanismos de solución de controversias.
B. Una demanda no implica que se haya hecho un mal proyecto.
C. Para que un adicional de obra sea aceptado debe comprometer el funcionamiento
normal de las instalaciones de obra.
D. Todas son correctas

Respuesta (D)

4. Señale lo correcto sobre la Resolución Alternativa de Disputas (ADR) y/o Juntas de


Resolución de Disputas (JRD): David Sagua Pacheco)
A. En el Perú, implica sólo la Ley de Contrataciones
B. En el Perú, implica sólo los contratos de las APP
C. En el Perú, implica Ley de Contrataciones y los contratos de las APP
D. Han sido originadas en Perú.

Respuesta (C)

5. ¿El control concurrente a una Entidad pública y/o obra se realiza cuando?
A. el órgano de control interno notifica a la entidad
B. la Contraloría General de la República cursa documento a la entidad
C. La A y B
D. N.A.

Respuesta (D)
6. ¿La Junta de Resolución de Disputas se implementará en aquellos contratos de obra con
montos inferiores ?
A. 20’000,000.00
B. 100’000,000.00
C. 25’000,000.00
D. N.A.

Respuesta (A)
INTEGRANTES GRUPO 8:

● Osorio Bedoya, Jaime Oskar de Jesús Osorio Bedoya


● Sasari Choquenaira, Julio Cesar
● Wilber Dante Machaca Colque

1. ¿Qué es el proceso de estandarización?
Es el proceso de racionalización, consistente en ajustar a un determinado tipo o
modelo de bienes o servicios a contratar, en atención a los equipamientos
preexistentes.

2. ¿ Cuál es el decreto que regula las contrataciones que realiza el estado tanto
sea bienes, servicios y obras?
Toda contratación del estado es regulada mediante el decreto legislativo N° 1017 de
la ley de Contrataciones del Estado.

3. ¿Quién aprueba el Expediente de Contratación?


El órgano encargado de las contrataciones es el responsable de remitir el
expediente de contratación al funcionario competente para su aprobación, en forma
previa a la convocatoria, de acuerdo a sus normas de organización interna.

4. ¿Quiénes son los encargados de las contrataciones?


El principal encargado es el titular de la entidad, a través de su área usuaria, el
órgano encargado de las contrataciones y el comité especial de selección.

5. ¿Diferencias entre postor, proveedor y contratista?


Un postor es una persona natural o jurídica legalmente capacitada que participa en
el proceso de selección en el momento que presenta su propuesta.
El proveedor será aquel que venda o arriende bienes o preste servicios generales o
de consultoría o ejecuta obras.
El contratista es aquel proveedor que ya ha celebrado un contrato con la entidad.

6. ¿Qué tipos de modalidades de procesos de selección existen?


los existentes son:
- Licitación Pública
- Subasta inversa Electrónica
- Adjudicación Simplificada
- Concurso Publico
- Contratacion Directa
- Comparación de Precios
- Seleccion de Consulteres individuales

7. ¿En qué casos procede la ampliación de plazo contractual?


1) Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo. En este caso,
el contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado.

2) Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista.


INTEGRANTES GRUPO 8:

● Osorio Bedoya, Jaime Oskar de Jesús Osorio Bedoya


● Sasari Choquenaira, Julio Cesar
● Machaca Colque, Wilber Dante
● Mundaca Cordova, Julio Cesar

1. ¿Es importante la colaboración en un contrato de construcción?


Un contrato de construcción es por naturaleza de máxima buena fe, exige la
colaboración entre ambas partes de forma activa y recíproca en función de lograr un
objetivo común. Sin dicha colaboración no se puede llevar a cabo proyectos de
manera eficiente, la colaboración debería ser inherente a un contrato de
construcción. Los contratos deberían buscar más allá de protección entre las partes,
marcar el camino correcto para permitir que los participantes colaboren para lograr
finalizar el proyecto de la forma más satisfactoria posible.

2. ¿ Qué tipos de contratos en general existen?


Los existentes son: Contratos unilaterales, Contratos Bilaterales, Contratos
Societarios, Contratos gratuitos, Contratos Conmunitarios, Contratos aleatorios y
Contratos Consensuales.

3. ¿ Cual es la secuencia para la coordinación del diseño de un sistema de


entrega DBB?
a)definición de stakeholders y requisitos, b) definición conceptual, c) definición de
aspectos normativos, d) diseño por disciplina, e) compatibilización interdisciplinaria,
f) análisis de constructibilidad.

4. ¿ Que tipo de interesados existen en un proyecto?

A) Interesados internos: Por ejemplo, el gerente del proyecto que está a


cargo de supervisar y coordinar todas las actividades relacionadas con el
proyecto.

B) Interesados externos: Por ejemplo, inversor financiero que ha


proporcionado fondos para financiar el proyecto y que está interesado en
asegurarse de que el proyecto se desarrolle de manera efectiva y eficiente.

5. ¿ El obligado a hacer una obra por ajuste alzado tiene derecho a


compensación por las variaciones convenidas por escrito con el comitente?
Siempre que signifiquen mayor trabajo o aumento en el costo de obra, que no hayan
sido consideradas en el proyecto inicial pero que sean necesarias para el objetivo del
proyecto. Como por ejemplo, un muro de contención no considerado. o encontrar
terreno rocoso que requiere picado con maquinaria y que no se apreció en el EMS.
6. ¿El comitente tiene derecho al ajuste compensatorio?
si en caso de que dichas variaciones signifiquen menor trabajo o disminución en el costo
de obra

7. ¿Qué reclamos pueden existir por una pésima gestión de proyectos?

- Reclamos de parte del personal obrero por incumplimiento, como falta de pago o
trabajo o explotación.
- Reclamos por Falla de la estructura en la que se tuvo a cargo; por mala
coordinación de la calidad y el costo de esta.
- Reclamos por aspectos medioambientales; por falta de consideración de un
presupuesto o de un buen análisis del impacto.
- Reclamos por incumplimiento de la entrega del producto
- Reclamos por incumplimiento de contrato de parte de la entidad.
CUESTIONARIO N° 1

TEMA: CONTRATACIONES DEL ESTADO


INTEGRANTES GRUPO N°3:

- MOLINA PINEDA, DIEGO ARMANDO


- QUISPE HUANCA, OBDAN JOSE
- RÍOS CCACYA, ANDREA
- SARAVIA QUISPE, CLARA ISABEL

1. La empresa CONSTRUCTORA ZONA SUR S.A.C. decide participar de un proceso de


licitación para la construcción de un colegio en la región de Arequipa. Se siguió todo el
proceso para participar en dicha licitación, encontrándose en la etapa de evaluación de
propuestas. En dicha etapa, la empresa mencionada se le denomina:

a. Postor (x)
b. Proveedor
c. Contratista
d. Ninguna de las anteriores

2. ¿Qué órgano es encargado de un proceso de adjudicación directa?

a. Comité especial
b. Comité especial ad hoc (x)
c. Unidad orgánica
d. Ninguna de las anteriores

3.¿ Cuántas personas se debe contemplar en un comité de selección?

a. a.02 titulares y 02 suplentes


b. b.02 titulares y 03 suplentes
c. c.03 titulares y 03 suplentes (x)
d. d.Ninguna de las anteriores

4.¿Quién es el responsable o titular de la entidad a la que se delega mediante una resolución


por la alcaldía?

a. Gerencia de Desarrollo Social


b. Gerencia de Proyectos
c. Gerencia general municipal (x)
d. Ninguna de las anteriores
5. ¿Cuando un proceso de Licitación Pública se declara desierto, de persistir en la necesidad,
la nueva convocatoria se realiza en cuál de las siguientes opciones?

a. Licitación Pública
b. Adjudicación Simplificada (x)
c. No se puede persistir en la necesidad
d. Ninguna de las anteriores

6.¿Cuáles son las modalidades de un proceso de selección que se da por contratistas?

a. Subasta inversa
b. Contratación directa
c. Licitación Pública (x)
d. Ninguna de las anteriores
CUESTIONARIO N° 2

TEMA: GESTIÓN DE RECLAMACIONES


INTEGRANTES GRUPO N°3:

- MOLINA PINEDA, DIEGO ARMANDO


- QUISPE HUANCA, OBDAN JOSE
- RÍOS CCACYA, ANDREA
- SARAVIA QUISPE, CLARA ISABEL

1. ¿ Que es un contrato colaborativo?

a. Proceso donde el cliente, constructor y proyectista trabajan conjuntamente, con el


objetivo de reducir incertidumbres y riesgos en obra(x)
b. Proceso donde el inspector y residente trabajan en armonía
c. Proceso donde el área usuaria le da facilidades a la contratista
d. Ninguna de las anteriores

2. ¿Qué tipo de contrato se tiene para la construcción de un proyecto vial?

a. Suma alzada
b. Precios Unitarios (x)
c. a. y b.
d. Ninguno de los anteriores

3. ¿Que predomina en la orden de prelación en el sistema de contratación a suma alzada?

a. Presupuesto de obra
b. Especificaciones técnicas
c. Planos(x)
d. Lista de insumos

4.¿Durante la ejecución de las obras, a quién le pertenece el riesgo de identificar


tempranamente inconsistencias / incongruencias /incompatibilidades del diseño?

a. CONTRATANTE
b. INSPECTOR
c. CONTRATISTA(x)
d. Ninguna de las anteriores

5. ¿El principio de autonomía de la voluntad, para pactar un contrato, se menciona en qué


documento?

a. Ley 30225, Ley de contrataciones con el estado


b. Código Civil Peruano (x)
c. Reglamento de la Ley de contrataciones con el estado
d. Ninguna de las anteriores
6. ¿Cuál es el documento técnico presentado a la entidad, donde se realiza la comparación
de expediente vs campo, y se evidencia indicios de vicios ocultos y posibles adicionales en
Obra?

a. Informe mensual
b. Cuaderno de Obra
c. Informe de Compatibilidad(x)
d. Ninguna de las anteriores
CUESTIONARIO N° 3

TEMA: GESTIÓN DE RECLAMACIONES


INTEGRANTES GRUPO N°3:

- MOLINA PINEDA, DIEGO ARMANDO


- QUISPE HUANCA, OBDAN JOSE
- RÍOS CCACYA, ANDREA
- SARAVIA QUISPE, CLARA ISABEL

1. En construcción, ¿Cómo se puede prevenir reclamos?

a. Resolver los cambios para evitar que estos se conviertan en conflictos


potenciales.(x)
b. Obviar los posibles riesgos.
c. Tener solo en cuenta las necesidades y objetivos de nuestra empresa.
d. No tener comunicación asertiva con la otra parte.

2. Sobre la suspensión del plazo de ejecución cual es la afirmación correcta?

a. No se aplica las consecuencias del sometimiento a arbitraje de una controversia


b. El contratista puede suspender la prestación en caso la entidad no cumpla con
el pago de tres valorizaciones consecutivas(x)
c. No se acepta casos fortuitos
d. ninguna de las anteriores

3.Los Adicionales de obra, poseen como característica indispensable

a. Autorización del Supervisor de Obra


b. Que lo solicite la población beneficiaria
c. Deben ser trabajos que sean indispensables para alcanzar las metas y/o
objetivos de la obra(x)
d. Ninguna de las anteriores

4.¿Qué se analiza para que un reclamo sea correctamente atendido?

a. Actividad entorno al reclamo


b. Factores del reclamo
c. Causa-efecto del reclamo(x)
d. Ninguna de las anteriores
5. ¿Cuál NO es un ejemplo de materia conciliable en las contrataciones con el Estado?

a. Liquidación de contrato
b. Supuestos posteriores a la fecha de pago final (x)
c. Solicitud de ampliación de plazo contractual
d. Obligaciones previstas en el contrato que debe cumplirse con posterioridad al pago
final

6. ¿ Qué tipos de adicionales de obra existen?

a. Mayores metrados, nuevas partidas


b. Mayores metrados, nuevas partidas, mayores gastos generales
c. Mayores metrados, nuevas partidas, mayores gastos generales y por
actualización de precios unitarios(x)
d. Ninguna de las anteriores
1. Cual no es una etapa previa para el proceso de selección:

a) Proceso de selección

b) Ejecución contractual

c) Estudio de mercado

d) Programación y actos preparatorios

2. En el año fiscal 2022 para una contratación directa, cual es el monto mínimo que se
puede presentar en obra:

a) 36,800

b) 15,400

c) 69,000

d) 37,800

e) NA

3.En el año fiscal 2022 para una licitación pública, cual es el monto mínimo que se puede
presentar en obra:

a) 2,800,000

b) 15,400

c) 69,000

d) 37,800

e) NA

4. Durante la ejecución de una obra se debe realizar un adicional indique el caso adecuado
para que la aprobación sea mediante la entidad contratante

a) Monto máximo 15%

b) Monto máximo 25%

c) Monto máximo 50 %

d) Monto máximo 20%


5.¿Quiénes SON LOS ENCARGADOS DE LOS PROCESOS DE CONTRATACION?

a) COMITÉ ESPECIAL

b) COMITÉ ESPECIAL PERMANENTE O COMITÉ ESPECIAL AD HOC

c) UNIDAD ORGÁNICA Y COMITÉ ESPECIAL AD HOC O PERMANENTE

d) TODAS LAS ANTERIORES

6.¿Cuál es el porcentaje máximo de adelanto de materiales que pueden solicitar los


contratistas ejecutores?

a) 25%

b) 20%

c) 15%

d) 10%
1. Cual no es una etapa previa para el proceso de selección:

a) Proceso de selección

b) Ejecución contractual

c) Estudio de mercado

d) Programación y actos preparatorios

2. En el año fiscal 2022 para una contratación directa, cual es el monto mínimo que se
puede presentar en obra:

a) 36,800

b) 15,400

c) 69,000

d) 37,800

e) NA

3.En el año fiscal 2022 para una licitación pública, cual es el monto mínimo que se puede
presentar en obra:

a) 2,800,000

b) 15,400

c) 69,000

d) 37,800

e) NA

4. Durante la ejecución de una obra se debe realizar un adicional indique el caso adecuado
para que la aprobación sea mediante la entidad contratante
a) Monto máximo 15%

b) Monto máximo 25%

c) Monto máximo 50 %

d) Monto máximo 20%

5.¿Quiénes SON LOS ENCARGADOS DE LOS PROCESOS DE CONTRATACION?

a) COMITÉ ESPECIAL

b) COMITÉ ESPECIAL PERMANENTE O COMITÉ ESPECIAL AD HOC

c) UNIDAD ORGÁNICA Y COMITÉ ESPECIAL AD HOC O PERMANENTE

d) TODAS LAS ANTERIORES

6.¿Cuál es el porcentaje máximo de adelanto de materiales que pueden solicitar los


contratistas ejecutores?

a) 25%

b) 20%

c) 15%

d) 10%

7) ¿Cuál es un Supuesto Excluido del ámbito de aplicación de la LCE sujetos a supervisión


de OSCE?

a) Contrataciones con montos inferiores a 8UIT.

b) Cuando haya más de un proveedor.

c) Contrataciones con otros Estados siempre que ellos patrocinen menos del 25%

d) Cuando se realice con proveedores domiciliados.


TAREA N 02

Integrantes Grupo No 02:

Julio Stephano Usca Huacasi


Tito Ruben Mamani Zela
Richar Wilber Mejia Huayna
Mauricio Ramos Cornejo
Julio César Meza Rodríguez

1. No corresponde a la ruta de reclamo:


a) Recepción del reclamo
b) Unidad de análisis
c) Conciliación o mediación
d) Absolución de reclamo
e) Dirección ejecutiva

2. Marque la opción que defina a los contratos gratuitos:


a) Son aquellos que implican un sacrificio patrimonial para una sola de las
partes.
b) Son aquellos que la atribución que ha de realizar cada una de las partes está
perfectamente determinada.
c) Son aquellos que generan obligaciones recíprocas para ambas partes.
d) Son aquellos que generan obligaciones para una sola de las partes

3. Señale cuales son los elementos del contrato

a) Objeto, causa y forma

b) Interesados, objetivo y forma

c) Objeto, objetivo y causa

d) Objeto, interesados y causa

e) n/a

4. ¿En qué documento legal se consagra el principio de autonomía de la voluntad?

a) La constitución política del Perú

b) La ley de Contrataciones del Estado


c) El Código Penal Peruano

d) El Código Civil Peruano

5. ¿Con qué documento técnico se realiza la gestión de riesgos?

a). gestión de riesgos de acuerdo con el PMBOK®. El Project Management Institute


(PMI®)

b) RLCE

c) RNE

d) N.A.
TAREA N 02

Integrantes Grupo No 02:

Julio Stephano Usca Huacasi


Tito Ruben Mamani Zela
Richar Wilber Mejia Huayna
Mauricio Ramos Cornejo
Julio César Meza Rodríguez

1. No corresponde a la ruta de reclamo:


a) Recepción del reclamo
b) Unidad de análisis
c) Conciliación o mediación
d) Absolución de reclamo
e) Dirección ejecutiva

2. Marque la opción que defina a los contratos gratuitos:


a) Son aquellos que implican un sacrificio patrimonial para una sola de las
partes.
b) Son aquellos que la atribución que ha de realizar cada una de las partes está
perfectamente determinada.
c) Son aquellos que generan obligaciones recíprocas para ambas partes.
d) Son aquellos que generan obligaciones para una sola de las partes

3. Señale cuales son los elementos del contrato

a) Objeto, causa y forma

b) Interesados, objetivo y forma

c) Objeto, objetivo y causa

d) Objeto, interesados y causa

e) n/a

4. ¿En qué documento legal se consagra el principio de autonomía de la voluntad?

a) La constitución política del Perú

b) La ley de Contrataciones del Estado


c) El Código Penal Peruano

d) El Código Civil Peruano

5. ¿Con qué documento técnico se realiza la gestión de riesgos?

a). gestión de riesgos de acuerdo con el PMBOK®. El Project Management Institute


(PMI®)

b) RLCE

c) RNE

d) N.A.
TAREA N 03

Integrantes Grupo No 02:

Julio Stephano Usca Huacasi


Tito Ruben Mamani Zela
Richar Wilber Mejia Huayna
Mauricio Ramos Cornejo
Julio César Meza Rodríguez

1) Cuando una actividad del cronograma de obra, empieza posterior a su fecha de


inicio planeada, se dice que está:

a) Atrasada

b) Retrasada

c) Demorada

d) N.A.

2) Se implementará obligatoriamente la Junta de Resolución de Disputas si el monto


es igual o superior a:

a) 500 mil soles

b) 5 millones de soles

c) 2 millones de soles

d) N.A.

3) Marque cual No es una de las partes principales de un contrato NEC3

a) Cláusulas centrales

b) Opciones de resolución de disputas

c) Formas de pago

d) Cronograma de componentes

e) Fichas de conformidades
4) En la gestión de Reclamos, en la identificación de la reclamación; NO pertenece a las
herramientas y técnicas:

a) Descripción del reclamo


b) Revisión de Contrato
c) Juicio de expertos
d) Revisión de Documentación

5) ¿Cuáles son los dos principales mecanismos de resolución alternativa de conflictos?

a) Negociación y Evaluación del reclamo


b) Arbitraje y Mediación
c) Mediacion y Negociacion
d) Juicio de Expertos y Arbitraje

6) ¿Cuál de las siguientes opciones es una entrada en la prevención de reclamaciones?

a) Lenguaje claro
b) Cronograma
c) Contrato
d) Asociación
TAREA N 03

Integrantes Grupo No 02:

Julio Stephano Usca Huacasi


Tito Ruben Mamani Zela
Richar Wilber Mejia Huayna
Mauricio Ramos Cornejo
Julio César Meza Rodríguez

1) Cuando una actividad del cronograma de obra, empieza posterior a su fecha de


inicio planeada, se dice que está:

a) Atrasada

b) Retrasada

c) Demorada

d) N.A.

2) Se implementará obligatoriamente la Junta de Resolución de Disputas si el monto


es igual o superior a:

a) 500 mil soles

b) 5 millones de soles

c) 2 millones de soles

d) N.A.

3) Marque cual No es una de las partes principales de un contrato NEC3

a) Cláusulas centrales

b) Opciones de resolución de disputas

c) Formas de pago

d) Cronograma de componentes

e) Fichas de conformidades
4) En la gestión de Reclamos, en la identificación de la reclamación; NO pertenece a las
herramientas y técnicas:

a) Descripción del reclamo


b) Revisión de Contrato
c) Juicio de expertos
d) Revisión de Documentación

5) ¿Cuáles son los dos principales mecanismos de resolución alternativa de conflictos?

a) Negociación y Evaluación del reclamo


b) Arbitraje y Mediación
c) Mediacion y Negociacion
d) Juicio de Expertos y Arbitraje

6) ¿Cuál de las siguientes opciones es una entrada en la prevención de reclamaciones?

a) Lenguaje claro
b) Cronograma
c) Contrato
d) Asociación
PREGUNTAS DE LA EXPOSICIÓN N°03

CURSO: GERENCIA DE RECLAMACIONES

INTEGRANTES GRUPO 8:

● Osorio Bedoya, Jaime Oskar de Jesús Osorio Bedoya


● Sasari Choquenaira, Julio Cesar
● Machaca Colque, Wilber Dante
● Mundaca Cordova, Julio Cesar

1. ¿Para qué nos sirve una buena gestión de reclamaciones?


La reclamación no debe ser vista como una herramienta punitiva (esfuerzo negativo)
que refleja un mal proyecto, sino que sirve para poder resolver desacuerdos y sobre
todo prevenir perjuicios mayores. Es una gestión de riesgos para evitar conflictos y
resolver problemas antes que se conviertan en reclamos, y cuando dé lugar a la
reclamación, sirve para realizarla dentro del marco legal, con el sustento adecuado y
con el objetivo de evitar perjuicios mayores.

2. ¿ Qué es necesario para poder identificar reclamaciones?

Conocimiento del alcance del proyecto, las adquisiciones y la experiencia para interpretar
correctamente los documentos enlazados al reclamo como podría ser los contratos.

3. ¿Cómo aplicar la prevención como una propiedad?

- Resolver los cambios para evitar que estos se conviertan en conflictos


potenciales.
- Enfocar los problemas , priorizarlos y resolverlos para evitar que se
conviertan en reclamos.
- Recurrir a la información o data de experiencias en proyectos anteriores, que
nos ayuden a mitigar posibles reclamaciones.
- El cumplimiento de las normas y códigos aplicables con el proyecto,
respetando la legislación vigente y actualizada.
- Tener una planificación bien desarrollada es fundamental, considerando
aspectos de contingencias y cierta flexibilidad, ayuda mucho un Last Panner
System .
- El reconocimiento precoz de problemas potenciales, mediante sistemas de
alerta temprana, ayuda mucho el Cambas.
- Ser proactivo con la documentación, esta debe estar siempre al día con el
avance
4. ¿Qué son las ADR para la resolución de reclamos?
Los dos principales mecanismos de resolución alternativa de conflictos son el
arbitraje y la mediación. Aparece a finales de los años 30 del siglo pasado en
Estados Unidos. Se trataba de un movimiento típicamente anglosajón denominado
movimiento de libre acceso a la justicia.
ENTRADAS - HERRAMIENTAS - TÉCNICAS

5. Ejemplos de materias conciliables en las contrataciones del Estado todas las


referidas a la ejecución, interpretación , resolución, inexistencia, ineficacia o
invalidez del contrato.

- Las referidas a la resolución contractual.


- Las solicitudes de ampliación del plazo contractual
- Las relacionadas con la recepción y conformidad de la prestación.
- Las referidas a las valorizaciones o metrado
- Liquidación del contrato
- Otros supuestos diferentes a los mencionados, antes de la fecha del pago final.
- Las que versen sobre defectos o vicios ocultos.
- Obligaciones previstas en el contrato que deben cumplirse con posterioridad al pago
final.

6. ¿Qué ventajas tiene el arbitraje frente a la jurisdicción ordinaria?

Las controversias son resueltas por árbitros imparciales, independientes de las


partes y expertos en la materia objeto de controversia. El arbitraje es flexible, dando
la posibilidad a las partes de adaptar el procedimiento en términos de plazos y
trámites al caso concreto. Además, se garantiza la confidencialidad con respecto a
la propia existencia del arbitraje, las divulgaciones realizadas durante el
procedimiento arbitral y el laudo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ESCUELA DE POSGRADO
Facultad de Arquitectura y Urbanismo

MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GERENCIA DE LA


CONSTRUCCIÓN

CURSO:
Gerencia de Reclamaciones y Legislación Tributaria

DOCENTE: MG. ING. CARLOS DAMIANI LAZO

GRUPO 4:

Alejandra Jennifer Pinto Paz


Karla Stephania Rodríguez Mantilla
Joseph Rodrigo Mayna Suero
ARNOLD SALOMON Sosa Flores

2023
PREGUNTAS

1. ¿Las contrataciones que realiza el estado, a fin de adquirir bienes,


contratar servicios, o ejecutar obras se regulan mediante?
A. Decreto Legislativo Nº 1710, Ley de Contrataciones del Estado
B. Decreto supremo Nº 344-2018 reglamento de la ley de
contrataciones del estado.
C. Decreto Legislativo Nº 1017, Ley de Contrataciones del Estado
D. N.A.

2. ¿Cual no es una etapa previa a los procesos de selección?


A. Ejecución contractual
B. Estudio de mercado
C. Proceso de selección
D. Programación y actos preparatorios

3. ¿Qué tipo de información se puede encontrar en el portal público del


SEACE?
A. Información del Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras (CUBSO) a
nivel de segmento.
B. Información sobre los planes anuales, procesos y contratos.
C. Información sobre los proveedores inhabilitados para contratación por el
estado

4. ¿Qué tipo de proceso de selección permite un monto mayor a


36800 soles (basados en el año fiscal 2022) tanto en bienes como
en obras?
A. Contratación directa
B. Comparación de precios
C. Licitación Pública
D. Adjudicación simplificada

5. ¿Respecto al proceso de la elaboración de las licitaciones públicas


y concursos públicos, quien es el encargado de realizarlo?
A. OSCE
B. Unidad Orgánica
C. Comité especial AD HOC
D. Comité especial

6. ¿Cual no es un principio de la ley de contrataciones del estado?


A. Libertad de concurrencia
B. Lealtad y obediencia
C. Sostenibilidad ambiental y social
D. Publicidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ESCUELA DE POSGRADO
Facultad de Arquitectura y Urbanismo

MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GERENCIA DE LA


CONSTRUCCIÓN

CURSO:
Gerencia de Reclamaciones y Legislación Tributaria

DOCENTE: MG. ING. CARLOS DAMIANI LAZO

GRUPO 4:

Alejandra Jennifer Pinto Paz


Karla Stephania Rodríguez Mantilla
Joseph Rodrigo Mayna Suero
Arnold Salomon Sosa Flores

2023
Preguntas 3ra presentación
1. Elija la opción correcta para completar la frase con respecto a la
identificación de la reclamación:

Para la identificación de la reclamación es necesario tener conocimiento


suficiente del _________ del proyecto, las _______ y la ___________
suficiente para poder interpretar correctamente los documentos del contrato.

A. alcance, adquisición, experiencia.


B. costo, interferencia, documentación.
C. alcance, problemáticas, documentación.
D. costo, adquisición, experiencia.

2. Elija la alternativa correcta, la negociación es:


A. La capacidad de imponer una idea sobre otra.
B. La capacidad de poder llegar a un entendimiento que permita resolver
las diferencias
C. Resolver conflictos
D. Proceso de comunicación unidireccional dirigido a alcanzar un acuerdo.

3. ¿Cual no es una herramienta y técnica para la cuantificación de la


reclamación?

A.Medida de cantidad
B. Estimación de costos
C. Precedentes del derecho contractual
D. Declaración del Reclamo

4. Elija la opción correcta para completar la frase con respecto a la


gestión de la reclamación:

Una demanda de la construcción no es necesariamente un esfuerzo


________ y no refleja necesariamente un ____.

A. negativo, mal proyecto


B. positivo, buen proyecto
C. negativo, buen proyecto
D. positivo, mal proyecto

5. Es posible que la Entidad apruebe la ampliación de plazo de una obra


por causal: inasistencia del residente de obra y consiguiente relajo de los
trabajadores:

a) Verdadero.

b) Falso.

6. Conciliación. Elija la respuesta correcta:


A. La conciliación como un proceso mediante el cual se abren las
posibilidades de solución de los conflictos y de las relaciones de los
sujetos con el conflicto mismo.
B. La conciliación como un proceso mediante el cual se cierran las
posibilidades de aparición de conflictos y de las relaciones de los sujetos
vinculados con el conflicto mismo.
C. La conciliación como un proceso mediante el cual se abren las
posibilidades de transformación de los conflictos y de las relaciones de los
sujetos vinculados con el conflicto mismo.
GRUPO N° 05:

- ROJAS QUISPE KATTY PIEDAD


- TICONA VILLANUEVA JIMMY ZACARIAS
- SIGUAYRO CHACHAQUE GLADYS FANNY
- MAMANI BLANCO ALEX JHONY

1.-¿Mediante qué ley se regulan las contrataciones de bienes, servicios y obras del
estado?

● Se regulan mediante el Decreto Legislativo Nº 1017, Ley de Contrataciones


del Estado.

2.- ¿Con cuántos funcionarios como mínimo está conformado el comité especial para
las contrataciones con el estado?

● Está conformado por 3 funcionarios como mínimo

3.- ¿Quienes son los encargados del proceso de selección en el caso de


Adjudicaciones simplificadas?

● COMITÉ ESPECIAL PERMANENTE O COMITÉ ESPECIAL AD HOC

4.-¿ En los tipos de contrato, que contrato intervienen dos o más sujetos que se
obligan a poner en común dinero, bienes o industria con ánimo de repartir entre sí las
ganancias?

● Contratos societarios

5- ¿ Cuáles son los tipos de procesos de selección?

● Convenio marco y subasta inversa

6- ¿ Según los topes para cada procedimiento de selección de proceso, cuanto es el


tope para contratación directa de servicios generales en el año 2023?

● El monto es de 39,600 soles.

7-.¿Quién es la persona natural o jurídica legalmente capacitada que participa en un


proceso de selección desde el momento en que presenta su propuesta?

● El postor
GRUPO N° 05:

- ROJAS QUISPE KATTY PIEDAD


- TICONA VILLANUEVA JIMMY ZACARIAS
- SIGUAYRO CHACHAQUE GLADYS FANNY
- MAMANI BLANCO ALEX JHONY

1.-¿ Es el medio a través del cual se exterioriza el consentimiento de las partes a


través de actos o hechos concluyentes, que revelan de forma inequívoca la voluntad
de contratar?

● La forma contractual

2.- ¿Es la base jurídica de la libertad de empresa, se consagra en el Código Civil


Peruano, que señala asimismo cuáles son sus límites, los contratantes pueden
establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre
que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público?

● El principio de autonomía de la voluntad

3.- ¿Cuál es el núcleo esencial de un contrato?

● El acuerdo de voluntades

4.-¿ En los tipos de contrato, que contrato intervienen dos o más sujetos que se
obligan a poner en común dinero, bienes o industria con ánimo de repartir entre sí las
ganancias?

● Contratos societarios

5- ¿ Cuál es la definición de un proyecto exitoso ?

● Proyecto que muestra evidencias objetivas y cumplen con las lineas base.

6- ¿ Qué tipo de contrato es aquel relacionado con estudios, elaboración de


expedientes técnicos, consultorías y supervisión de obras?

● Contrato de prestación de servicios.

7- ¿ Cuales son las lineas base ?


● alcance, tiempo, costo y calidad.
1.-¿Qué y cuáles son los servicios públicos regulados?
● Son aquellos servicios declarados como prioritarios por el Estado para la mejora de la
calidad de vida de los usuarios en todo el país, y están referidos a los servicios de agua
y alcantarillado, luz y gas natural, infraestructura para el transporte de uso público y
telecomunicaciones.

2.-¿Qué debemos tener en cuenta luego de utilizar el Libro de Reclamaciones?


● El proveedor tiene un plazo de 30 días calendario para la atención de tu reclamo. Su
atención no debe estar condicionada a ningún pago. Además, ten presente que una vez
ingresada tu queja o reclamo, debes solicitar una copia o código del mismo para su
seguimiento.
GRUPO N° 05:

- ROJAS QUISPE KATTY PIEDAD


- TICONA VILLANUEVA JIMMY ZACARIAS
- SIGUAYRO CHACHAQUE GLADYS FANNY
- MAMANI BLANCO ALEX JHONY

1.-¿ Qué determina un contrato, en la ejecución de obras ?

● Las responsabilidades y obligaciones, marca los límites del negocio,


establece los medios y métodos para el desarrollo de la construcción

2- ¿ Cuáles son los factores del reclamo ?


● son administrativos, financieros y de tiempo

3.- ¿Qué y cuáles son los servicios públicos regulados?


● Son aquellos servicios declarados como prioritarios por el Estado para la mejora de la
calidad de vida de los usuarios en todo el país, y están referidos a los servicios de agua
y alcantarillado, luz y gas natural, infraestructura para el transporte de uso público y
telecomunicaciones.

4.-¿Qué debemos tener en cuenta luego de utilizar el Libro de Reclamaciones?


● El proveedor tiene un plazo de 30 días calendario para la atención de tu reclamo. Su
atención no debe estar condicionada a ningún pago. Además, ten presente que una vez
ingresada tu queja o reclamo, debes solicitar una copia o código del mismo para su
seguimiento.

5.- ¿Qué es la conciliación?

● Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por el cual las partes acuden


ante un Centro de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de
una solución consensual al conflicto
6.-¿Cuál es la principal causa de reclamo en el rubro de la construcción?

Partidas adicionales no suscritas en el expediente técnico


CUESTIONARIO 01
GRUPO 07
INTEGRANTES:
- Hugo Jesus Mamani Marcani
- Mercy Anabell Paredes Quispe
- José Manuel Reyes Carranza
- Dereck Douglas Zúñiga Cardenas

PREGUNTAS:

1- es la comisión creada para el proceso de selección, se da en cualquier tipo de proceso,


salvo en menor cuantía.
a) comité especial permanente
b) comité especial
c) ambos
d) NA

2.- es la comisión creado para varios procesos de selección;


solo está permitido en las adjudicaciones directas y las menores
cuantías.
a) comité especial permanente
b) comité especial
c) ambos
d) NA

3. ¿Quién es el responsable de la elaboración de las bases?


a) Comité de selección
b) Comité de selección u órgano encargado de las contrataciones
c) Comité especial permanente.
d) Alcalde Distrital

4. Marca cual no es parte de las competencias que le corresponden al comité especial de


selección
a) Proponer características técnicas y el valor referencial
b) Realizar un informe comparativo de los postores
c) Elaborar las bases
d) Absolver las consultas y observaciones

5. ¿Cúal es la función provincial que realiza OSCE?


a) Es el encargado de realizar el control gubernamental de la entidad, de conformidad
con la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de
la República, sus normas reglamentarias, modificatorias y complementarias.
b) Es el encargado de dar la conformidad del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, pero no sus normas reglamentarias,
modificatorias y complementarias.
c) Tiene la función de supervisar el avance óptimo y correcto relacionado al Sistema
Nacional de Control de proyectos y obras de gran envergadura.
d) Es el organismo autónomo del Estado que tiene como funciones principales la defensa
de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación
de la sociedad en juicio y la realización de proyectos civiles.

6.- ¿Qué es el OSCE u Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado?


a) entidad pública
b) entidad privada
c) organismo supervisor privado
d) N.A
CUESTIONARIO 02
GRUPO 07
INTEGRANTES:
- Hugo Jesus Mamani Marcani
- Mercy Anabell Paredes Quispe
- José Manuel Reyes Carranza
- Dereck Douglas Zúñiga Cardenas

PREGUNTAS:

1- ¿Cuál es el ciclo del proyecto?


a) preinversion, inversion, postinversión
b) factibilidad, ejecución, liquidación.
c) perfil, ejecucion, operacion
d) n.a.

2.- ¿Cuál de los siguientes no pertenece al proceso propuesto de Invierte.pe del ciclo del
proyecto?
a) Formulación y Evaluación
b) Programación
c) Factibilidad
d) Funcionamiento

3. ¿En tipos de contratos, son las que generan obligaciones recíprocas para ambas partes?
a) contratos unilaterales
b) contratos bilaterales
c) contratos societarios
d) n.a.

4. ¿Cuáles son los elementos esenciales de un contrato?


a) Unilateral, Societario, Aleatorio, Consensuales.
b) Voluntarios, flexibilidad, Forma, Objeto.
c) Consentimiento, Objeto, Causa, Forma.
d) N. A:

5. ¿Características de un contrato colaborativo?


a) Gestiona en conjunto y comparte los riesgos.
b) Se remunera al costo en cuanto sea eficiente.
c) Se soporta mucho en BIM.
d) Todas las anteriores

6.- ¿Cuál de las siguientes no corresponde a la ruta de reclamaciones?


a) unidad de análisis
b) dirección ejecutiva
c) recepción del reclamo
d) n.a.
CUESTIONARIO 03
GRUPO 07
INTEGRANTES:
- Hugo Jesus Mamani Marcani
- Mercy Anabell Paredes Quispe
- José Manuel Reyes Carranza
- Dereck Douglas Zúñiga Cardenas

PREGUNTAS:
1.No es una buena práctica de prevención de reclamaciones.
a) Resolver los cambios para evitar que estos se conviertan en conflictos potenciales.
b) Recurrir a la información o data de experiencias en proyectos anteriores, que nos
ayuden a mitigar posibles reclamaciones.
c) Ser proactivo con la documentación, esta debe estar siempre al día con el avance
d) Reclamar a través de cuaderno de obra inmediatamente detectada alguna desviación.

2. No es parte del proceso de entrada de resolución de reclamos:


A) Declaración del reclamo
B) Cuantificación del reclamo.
C) Reclamo certificado debidamente documentado.
D) Negociación

3.- ¿A qué hace referencia la Negociación en la resolución de reclamos?


a) Son materias conciliables en las contrataciones del Estado todas las referidas a la
ejecución, interpretación, resolución.
b) Es la capacidad de poder llegar a un entendimiento que permita resolver las
diferencias entre el residente de obra y el supervisor.
c) Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por el cual las partes acuden
ante un Centro de Conciliación.
d) N.A.

4. ¿Cuál es el proceso de la identificación de la reclamación?


a) Entradas / Herramientas y Técnicas / Salidas
b) Contrato de obra / Descripción del reclamo / Declaración del reclamo / Archivo.
c) Alcance de proyecto / Descripción / Juicio de expertos / Emisión de reclamo.
d) N.A

5.- ¿Cuales son materias conciliables en las contrataciones del Estado todas las referidas a
la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato.?
a) Las referidas a la resolución contractual.
b) Las solicitudes de ampliación del plazo contractual.
c) Las relacionadas con la recepción y conformidad de la prestación.
d) todas las anteriores.
6. Son un método alternativo de solución de conflictos cuya finalidad es que las partes
prevengan o, en su caso, resuelvan de manera eficiente las controversias que surjan
durante la ejecución de un contrato de obra, mientras éste se encuentre en marcha.
a) Juntas de Resolución de Disputas
b) Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima
c) Arbitraje
d) N.A
123456
89
         

       9!"  
       #     $ %% &   # 
#'(% #     #   #)' 
  
 '9
9*    
'9+    , #    
9-   -   
9.  / 
09
  # '      #     
  #)'  %    #)'  %    
(%      # "  
    ' #"    #  
  9
9/, #  1!23/
'9/, #  #   
943
9/, #  
59617489:;
$
!
:3<8:1+3;*3&
:+&3/
;3;!
;
$
//8.:=
9+   > #     
'9+   >  '  
9+   > #  '        
9+   >(    # # 
##  #   
?96749&
748
&
:$1;/3:*&1*1/83:
;/3:
$
;*1!3=
9;  ('  %#%   # '  @    
#9
'9;     %'  9
9;  ('  %#%  ##     # %9
9/   (' #%   #  A#
#)' B9
C96;
-D:$1!8&
//8.:!
$;
1/
(
$<3:*3
:3E&1;!
4:1
$8/8*1/8.:+DE$8/1
;=
9FG 0HIJJ(JJJ
'9: @  
9FG 0HIJJ(JJJ%KG 5L(IJJ
9KG 0HIJJ(JJJ
L967489:
;*M
:/1&-1!3!
$3;+&3/
;3;+1&1$8/8*1/83:
;
+DE$8/1;N/3:/4&;3;+DE$8/3;=
9/,
#  
'9/,+   
943
9M 4 
12 345678469
8 8  858
58246 5
52 4 884659
865 5 5
87 9
8 8 87  858
562
2 4 5
59
865
5556 6 9
8 89
8687 56
5
88
765752
2 4 5
59
865
5556 6 9
8 87 56
5 88
76575
858
552
72 4 5
59
865
5556 6 9
8 8 89 678 6
52
2 4 5
5 
 5 6  86
5859
85578
52 !
5 865785 478 58
5 "67 #9 7 6  6 82
2 386
55 89
8  5  45
469
8 898
465 56757
575
2 $58
457 45
5 56757 7 
558
5578
72 %2&2
'2 ( 6
87 8   68  6 5 7  86
5834 57 6 "67
3)%*!%+,-,!%+)
52 & 4
787 84657 7 8
5
86  6 2
2 )5 86 .4 65 67  86
58
2 !  785
57  45 #
8
557 57  86
582
72 ! 8/655595
  5
5465 4
782
02 +987 86
58.4 56867 686578 858
585
565.4 5
9
58  4 6 646 56851
5 2
52 386
587 8
59/ 598
576
5 "67  575
2 386
5898
86 86 83)&+
2 386
587 9
8 8 86
4 "6
72 386
584458
6858
68
62 486 867
57574 659
  58 /6 $-3)9
52 :6 864687 9
6 98 895
55 "67 9
8 82
2 :65 878857  "67 9
8 82
2 :65 8 "67  6 5 ;

5 6595
55 "67 9
8 82
72 :6 864687 9
8 8  8
9
  595
55 "67
9
8 82
<2 34 57 6 "67 46 86
5859
8465
8
52 *865.4 8
5 86578 86 478 58
5 "67 #9 7 6 
 6 8 8648
5 49
"67 8
52
2 ! 86
55 89
8  5 86
4
469
8 898
465 56757
575=8
 87

8
7 9
8 886547898

86
552
2 * 5 45678 95898
5 86
4 "6  868.4
45
545
5 56757 7 
558
5578 49 57598
4
9
8465
82
72 * 7  55576
5 "67 58
55 86
5595678 5
857577 8587 86
4 "67 9
8 8
12 3456789
7 6 897898 8 8979 49
6 897 49
6
4 
468 7647
4
 6 
2  767 79 6  7 77  892
52 6487
684 49
6
8
87 4672
2 6487
684 49
6
8
64774677768 842
2  767 79 6  7 77  89464774677768 842
2  !7 7"898 897#79
6  #7 $9 %& 7'9 79
4 6 
(867 897647
4)*+,-./
2 7649 708467 6497 7 684 6 47
69647
4
52 467
47464 747 7
897647
4
2 (4 79
4
4  087689"46 8997 7 68  6 47
69
64 747 7
897647
4
2 1766 879

2 98 
88   6 49
64 676798879
47
647
4
32  879
8"8 897 67   897 $97*+,- 79
49364 747
4766 879

2 98  607 4667

2 49
647 584446
98 "46 892
52 3
574476 7467  49
46
2 98 476
76942
2 778897 49
6
48 8477676
46788974 79
892
2 879
8"8 89  9
8"8 896779 892
92  !7494
847 8 849 77456 /
2 * 4677
6 4
52 38
 849786788574
768467   68 897 49
6
4
2 (7"8 879 8 797767879
7
2 98 47 456 2
2 * 4677
6 4456  4779
68 
:2  6779 897 67   897 $97*+,- 79
49964 747
4766 879

2 98  607 4667

2 ;4 8 8967 8"8 89764 74
2 98 76779 897
67  49
764 7 879
47 5842
52 <9
767889767  489
7679 8997
6 89779879
7
89
7679 897" 88
46 4 8 478 892
2 4= 4 8 467 8"8 8989
7679 8997
6 64 74  647
48 8
7 5842
2 >2;2
?2 4667497 9 4766 879
7 6494 6  79  9
4  6779 897
67   89
2 @7 8"8 8497
2 98   6 2
52 64 74  64748 8
7 5842
2 @ 475776 7   79
77
57 84 7
42
2 67 8"8 8976477467
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ESCUELA DE POSGRADO
Facultad de Arquitectura y Urbanismo

MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GERENCIA DE LA


CONSTRUCCIÓN

CURSO:
Gerencia de Reclamaciones y Legislación Tributaria

DOCENTE: MG. ING. CARLOS DAMIANI LAZO

GRUPO 4:

Alejandra Jennifer Pinto Paz


Karla Stephania Rodríguez Mantilla
Joseph Rodrigo Mayna Suero

2023
Preguntas 2da presentación
1. Con respecto al ciclo de vida de un proyecto, indique el enunciado
incorrecto:
A. Las fases del ciclo de vida de un proyecto son la preinversión, inversión
y postinversión.
B. En la fase de inversión se desarrollan los estudios definitivos/expediente
técnico y la ejecución del mismo.
C. La operación y mantenimiento pertenece a la fase de postinversión
D. La declaratoria de viabilidad no es un requisito obligatorio para pasar de
la fase de preinversión a la fase de inversión.

2. Son contratos donde intervienen dos o más sujetos, que se obliga a


poner en común dinero, bienes e industrias con ánimo de repartir
entre sí las ganancias:
A. Contratos Bilaterales
B. Contratos Conmutativos
C. Contratos Consensuales
D. Contratos Societarios

3. Elija la opción correcta para completar la frase con respecto al


tiempo inicial del proyecto:

Es importante que en esta etapa se descomponga el proyecto en


__________ que permitan determinar el nivel de ______ entre ellas y
estimar el tiempo de _________ de cada una.

A. partes, importancia, ejecución.


B. Actividades, precedencia, ejecución.
C. Componentes, precedencia, ejecución.

4. Respecto a las siguientes afirmaciones indique si es verdadero o


falso..
- La reclamación constituye una denuncia y se inicia un
procedimiento para sancionar al proveedor
- El principio de la autonomía de la voluntad es la base jurídica de
la libertad de la empresa
- Establecer el contrato para una obra de construcción no es un
requisito esencial para poner en marcha el proyecto.
A. Verdadero, Falso, Verdadero
B. Falso, Verdadero, Verdadero
C. Falso, Verdadero, Falso
D. Falso, Falso, Falso

5. Respecto a los tipos de contratos en general, un contrato de


compraventa se considera como:

A. Contrato unilateral y conmutativo


B. Contrato consensuales y gratuitos
C. Contrato bilateral y conmutativos
D. Contratos consensuales y bilaterales

6. Sobre el libro de reclamaciones, ¿Por cuánto tiempo debe el


proveedor conservar las Hojas de Reclamaciones?

A. 3 años desde el registro de la queja


B. 2 años desde la fecha de registro de su queja o reclamo
C. 5 años desde el registro de la queja
D. 8 años desde la fecha de registro de su queja o reclamo

También podría gustarte