Untitled
Untitled
Untitled
UPG-FAU-UNSA
¿Qué es un contrato gobierno a gobierno y por qué es importante para el desarrollo de los
proyectos?
R: Un contrato gobierno a gobierno es un acuerdo entre dos países para llevar a cabo un
proyecto de manera colaborativa. Es importante para el desarrollo de los proyectos porque
permite aprovechar las fortalezas y recursos de ambos países para llevar a cabo un
proyecto exitoso.
1. ¿Qué son los contratos a suma alzada y por qué implican un mayor riesgo para el
contratista?
Los contratos a suma alzada son aquellos en los que el contratista se compromete a
realizar una obra o servicio por un precio total determinado, sin que la entidad
contratante tenga que pagar más que ese precio. Estos contratos implican un mayor
riesgo para el contratista porque si ocurren imprevistos o errores en el proceso, el
contratista debe asumir los costos adicionales.
4. ¿Por qué es importante hacer una evaluación de riesgos durante el ciclo de vida de
un proyecto de construcción?
Es importante hacer una evaluación de riesgos durante el ciclo de vida de un
proyecto de construcción para identificar y anticipar los riesgos asociados a la obra y
establecer medidas preventivas y correctivas para evitar o mitigar los impactos
negativos en el proyecto. Además, la evaluación de riesgos ayuda a definir quiénes
asumen los riesgos en el proyecto y cómo se reparten estos entre las partes
involucradas.
2. ¿Por qué se debe reconocer el 50% del equipo de trabajo como mínimo?
Para evitar el riesgo de que los residentes y el ingeniero de seguridad o calidad
puedan ver otras posibilidades de trabajo en otros lugares, y para cumplir con el
contrato firmado y la ley.
4. ¿Cómo se pueden resolver las diferencias encontradas entre las partes involucradas
en un proyecto?
Existen herramientas y técnicas como la intervención neutral e independiente, la
intervención de facilitador asociado o la mediación, entre otras.
5. ¿Por qué a veces los funcionarios públicos prefieren ir al arbitraje en lugar de tomar
una decisión?
A veces, los funcionarios públicos prefieren ir al arbitraje en lugar de tomar una
decisión porque temen a los órganos de control interno, a las sanciones y a los
problemas judiciales que podrían presentarse, como demandas civiles o penales con
reparación civil. Esto puede ser un problema para el tema de reclamos en la
construcción.
Integrantes:
- Ampuero Ramos, Marco Antonio
- Ayala Castro, Kenneth Bernie
- Chavez Molina, Kelmy Jean Pierre
- Cuayla Cori, William Lazaro
- Diaz Vita, Miguel Ernesto
- Larico Mamani, Gustavo Jonathan
PREGUNTAS – GRUPO 02 – SEGUNDA EXPOSICIÓN
1. No es un tipo de contrato
a. Contratos Unilaterales
b. Contratos Bilaterales
c. Contratos Gratuitos
d. Contratos Ad Hoc
e. Contratos Aleatorios
2. ¿Cuáles son los elementos esenciales de un contrato?
a. El consentimiento; La capacidad de los contratantes; El objeto; La forma; y
la causa licita.
b. El consentimiento, El objeto, La causa y La forma.
c. El consentimiento de las partes; El objeto; y La forma siempre que sea
legalmente exigible.
d. Consentimiento de los contratantes, Objeto cierto que sea materia del
contrato y la Causa de la obligación que se establezca.
e. N.A.
3. Para que la gestión calidad del ciclo del proyecto funcione se necesita
a. Que el cliente este atendido
b. Renovar personal
c. Que se logre finalizar solamente el proyecto
d. Que se implante una mejora continua
e. Ninguna de la anteriores
Integrantes:
- Ampuero Ramos, Marco Antonio
- Ayala Castro, Kenneth Bernie
- Chavez Molina, Kelmy Jean Pierre
- Cuayla Cori, William Lazaro
- Diaz Vita, Miguel Ernesto
- Larico Mamani, Gustavo Jonathan
PREGUNTAS – GRUPO 02 – TERCERA EXPOSICIÓN
1. Respecto a la identificación de la reclamación – entradas, no es un
requerimiento para el expediente de contratación
a. Alcance del proyecto.
b. Descripción y detalle del reclamo del documento.
c. Cronograma de ejecución del proyecto
d. Presupuesto de Gastos Generales
e. N.A
2. Son materias conciliables en las contrataciones del Estado todas las referidas
a la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez del
contrato, pudiendo citar como ejemplo las siguientes:
a. Las referidas a la resolución contractual.
b. Capacidad de poder llegar a un entendimiento que permita resolver las
diferencias.
c. Las relacionadas con la recepción y conformidad de la prestación.
d. Solo b.
e. Todas las anteriores.
f. Solo a y c
4. Para el caso de la OCSE los arbitrajes que encontramos son los siguientes
a. Escoger sus propios árbitros
b. Realizar audiencias donde no se necesiten arbitraje
c. Resolver recusaciones sobre los mismos arbitrajes
d. Designar árbitros con decisión de las partes
e. N.A
Integrantes:
- Ampuero Ramos, Marco Antonio
- Ayala Castro, Kenneth Bernie
- Chavez Molina, Kelmy Jean Pierre
- Cuayla Cori, William Lazaro
- Diaz Vita, Miguel Ernesto
- Larico Mamani, Gustavo Jonathan
PREGUNTAS – GRUPO 02 – CUARTA EXPOSICIÓN
1. Definición de Dispute Adjudication Board:
a. Emite recomendaciones formales y escritas, no obligatorias, invitando a las
partes a colaborar para resolver la disputa.
b. Emite decisiones formales y escritas que son vinculantes para las partes estén
de acuerdo o no.
c. Ofrece una solución intermedia entre DRB y CBD.
d. Brinda asistencia informal para que las partes puedan resolver cualquier
problema que pueda surgir durante la ejecución del proyecto.
5. No es característica de la Gestion de un DB
a. Ex Ante
b. Proactiva
c. Contemporaneo Proyectiva
d. En sitio y en Gabinete
e. Emision de Decision
Integrantes:
- Ampuero Ramos, Marco Antonio
- Ayala Castro, Kenneth Bernie
- Chavez Molina, Kelmy Jean Pierre
- Cuayla Cori, William Lazaro
- Diaz Vita, Miguel Ernesto
- Larico Mamani, Gustavo Jonathan
PREGUNTAS – GRUPO 02 – QUINTA EXPOSICIÓN
1. Respecto a los contratos FIDIC, no es parte del procedimiento de reclamación
del contratista:
a. Reclamación de efecto continuado.
b. Presentación del reclamo pormenorizado.
c. Aviso del reclamo y notificación del evento.
d. Sesión de conciliación cliente – contratista.
e. Acuerdo o determinación del reclamo.
Integrantes:
- Ampuero Ramos, Marco Antonio
- Ayala Castro, Kenneth Bernie
- Chavez Molina, Kelmy Jean Pierre
- Cuayla Cori, William Lazaro
- Diaz Vita, Miguel Ernesto
- Larico Mamani, Gustavo Jonathan
PREGUNTAS – GRUPO 02 – CONTRATOS NEC
1. Respecto al contrato NEC 3 y NEC 4, del enfoque en la opción F, no es correcto
mencionar:
a. El Contratista subcontrata todas o la gran mayoría de obras.
b. Es obligación del Contratista mantener buenos registros de costos reales.
c. Se usa cuando el proyecto está bien definido en la etapa de licitación.
d. El Contratista es responsable para gestionar el diseño y contrucción de la obra
en un plazo y calidad determinado.
e. El Subcontratante paga los costos reales de los subcontratistas más una
comisión “fee”.
Integrantes:
- Ampuero Ramos, Marco Antonio
- Ayala Castro, Kenneth Bernie
- Chavez Molina, Kelmy Jean Pierre
- Cuayla Cori, William Lazaro
- Diaz Vita, Miguel Ernesto
- Larico Mamani, Gustavo Jonathan
1. En la actualidad ya se usa el cuaderno digital. Cuando se permite usar cuaderno
físico?
Cuando en al zona de ejecución de obra no exista acceso a internet
2. ¿El titular de la entidad puede designar la firma de contrato de bien, servicio u obra
al gerente sin tener responsabilidades legales?
Verdadero
Falso (ok)
Verdadero (ok)
Falso
4. Para contratar con el estado ya sea bien, servicio u obra, se debe contar con:
a) RUC
b) RUS
c) RNP (OK)
d) N.A.
2. ¿Cuál son las consecuencias de no contar con una buena gestión en proyectos?
Reclamos por incumplimiento con el personal obrero
Reclamos por aspectos ambientales
Reclamos por presentar negligencia en el proceso constructivo
Reclamos por incumplimiento de entrega del proveedor
3. ¿En un contrato por suma alzada puede existir la reducción de presupuesto por
partidas no ejecutadas ?
a)Verdadero (ok)
b)Falso
4. ¿Cuáles son los factores para una buena capacidad de gestión en proyectos?
Seguimiento y control
Factor humano
Observatorio Ciudadano
Calidad de los ET
Funcionarios y ejecutivos en entidades y empresas
Calidad en la construcción
6. ¿Qué es constructibilidad?
Es la óptima utilización del conocimiento de la construcción en cuanto a la
planificación, diseño y procedimiento que mejoran la productividad
2. ¿Cuál es el proceso más delicado debido a que no se puede prevenir y/o eliminar los
reclamos, pero si se puede mantener una comunicación fluida con los interesados?
a) PREVENCIÓN DE RECLAMACIÓN
Simplicidad del lenguaje, Espíritu Colorativo, Correcta gestión del proyecto y Gestión
de Riesgos
Precios Fijos: Los pagos están vinculados a un cronograma, es decir, estamos frente
a la figura de suma alzada. El mayor riesgo y recompensa del proyecto es para el
contratista.
Verdadero
Verdadero
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN
“GRUPO 3”
PRIMERA
LISTA DE PREGUNTAS
d) N/A.
2.- ¿Cuáles son las causas más concurrentes, que originan obras paralizadas?
a) Asignación presupuestal y problemas en la ejecución
b) Proceso arbitral y conflictos sociales
c) Falta de materiales y lluvias
d) Problemas de saneamiento del terreno y problemas con el expediente
técnico
3.- ¿Qué documento legal inicia la regulación de la contratación pública?
a) Ley N° 23554 REGAC - 1981
b) D.S. N° 34-80-VC RULCOP - 1980
c) D. Leg. N° 25935 LGA - 1992
d) N.A.
4.- ¿Cuál es la principal causa para generarse una ampliación de plazo y/o
Adicionales de obra?
a) Deficiencias en el expediente técnico
b) Mal manejo de equipos de la construcción
c) Inasistencia de personal técnico de obra ( Residente y/o supervisor de
obra)
d) N.A.
c) Paralizaciones de obra.
d) a y b
SEGUNDA
LISTA DE PREGUNTAS
c) a y b
d) N.A.
2.- ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato?
d) N.A.
4.- En qué tipo de contrato, sólo la prestación de una de las partes está determinada
desde el principio, mientras que la de la otra se hace depender de un
acontecimiento incierto o que ha de ocurrir en un tiempo indeterminado.
a) Contratos conmutativos
b) Contratos aleatorios
c) Contratos societarios
d) Contratos consensuales
a) El contratista
b) La entidad
c) a y b
d) N.A
6.- Es un tipo de contrato de obra en el cual el contratista asume todas las
deficiencias del proyecto sin reembolso alguno.
a) Contrato a precio alzado
b) Contrato a precios unitarios
c) Contrato con deslizamientos proporcional
d) Contrato privados de obra
TERCERA
LISTA DE PREGUNTAS
1. La prevención implica……………………..
d) a y b
a) Identificación de riesgo
b) Identificación de la reclamación
c) Identificación de entrada
d) N.A
a) Adicionales de obras
b) Ampliación de obras
c) Sobrecosto de obras
d) N/A
a) Declaración de reclamos
b) Reclamo resuelto
c) Contrato
a) Arbitraje o litigio
b) Conciliación
d) N.A.
6.- Si se realiza un reclamo con un monto mayor a los 5% que motivo es?
a) motivo de reclamo
b) motivo de arbitraje
c) ambos motivos
d) N/A
CUARTA
a) Sociales
b) Políticos
c) Económicos
d) a y c
b) Controversia
c) Decisión
d) N.A.
5.- ¿Quién brinda esa asistencia informal para que las partes puedan resolver el
problema que surge en la ejecución de la obra?
a) CBD
b) DAAR
c) DRB
d) DAB
6.- En los otros mecanismos de solución de controversias el que resuelve es un
tercer profesional e imparcial que controlara la intervención de las partes, pero no
el contenido a tratar y serán las partes quienes den la solución; nos referimos al
mecanismo de:
a) Medición
b) Arbitraje
c) Conciliación
d) N.A.
QUINTA
a) 7 días
b) 14 días
c) 28 días
d) 48 días
a) 7 días
b) 12 días
c) 5 días
d) 14 días
a) 14 días
b) 28 días
c) 40 días
d) 42 días
5.- De acuerdo a la cláusula 20.2. Reclamaciones de Pago y/o EOT; cuál de los
siguientes procedimientos no pertenece a una reclamación de pagos:
a) Aviso de reclamación
b) Respuesta Inicial
c) Registros contemporáneos
d) Registros Excepcionales
6.- Se define como informar a la otra parte con anticipación sobre cualquier evento
o circunstancia futura conocida o probable:
a) Alerta Temprana o anticipada
b) Información inicial
c) Riesgos en la construcción
d) Monitoreo
a) 6
b) 7
c) 8
d) 9
1. ¿CUAL ES LA FUNCIÓN DEL COMITÉ DE OBRA?
1. ¿QUÉ ES UN RECLAMO?
La diferencia es que en los contratos a suma alzada el riesgo de errores del proyecto
lo asume el contratista y en los contratos a precios unitarios no tiene riesgos porque
el monto de la construcción resulta de multiplicar los trabajos realizados por sus
precios unitarios.
❖ La contratista
❖ La entidad
Realizar el informe de compatibilidad es importante antes del inicio del proyecto, esto le
servirá al contratista como un antecedente de causal de suspensión, ampliación y/o
adicional según sea el caso.
❖ > 5 millones se podrá considerar el DAB, el cual el costo sería compartido con el
contratista y el cliente.
❖ < 5 millones se tendría que evaluar si es necesario la implementación del DAB.
❖ Capital Intelectual,
❖ Capital Social y
❖ Capital Emocional.
(x) Negociación
( ) Conciliación
( ) Intermediación
(x) 10%
( )20%
( )30%
INTEGRANTES
La historia de los Dispute Boards en el Perú en su forma más canónica con las mejores
prácticas mundiales está asociada a la historia de los Juegos Panamericanos Lima
2019 y los Contratos NEC.3
● Ex ante
● Proactiva
● Contemporáneo proyectiva
● En sitio y en gabinete
7. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EXPEDIENTE TÉCNICO Y EXPEDIENTE DE
CONTRATACIÓN?
El expediente técnico se encuentra en un rango menor que implica la ejecución del
proyecto, El expediente de contratación se encuentra en un nivel mayor, donde figura los
alcances del proyecto, Contrato, Descripción detallada de la reclamación de la ampliación y
el cronograma de ejecución.
INTEGRANTES
Es la documentación que cada Parte (contratista y cliente) informará a la otra Parte con
anticipación sobre cualquier evento o circunstancia futura conocida o probable que pueda
ocurrir en una ampliación de plazo y cambio a la línea base.
El ingeniero como representante del cliente será el encargado de tomar una determinación
justa sobre el reclamo, de conformidad con el contrato, teniendo en cuenta las
circunstancias pertinentes.
Cuatro y son:
paso 4: Determinación
paso 5: Deducción
INTEGRANTES
CONTRATO NEC 3 F
La filosofía está basada en el trabajo colaborativo y el enfoque “Fit for purpose” el cual se
basa en el óptimo diseño del proyecto.
2.- ¿QUÉ ES UNA NOD?
una NOD (notificación de defectos) son mecanismos que establece el contrato NEC3 F, el
cual el cliente emite estas NOD, para salvaguardar responsabilidades las cuales son
ocasionadas por el contratista principal.
(x) El CONTRATISTA
( ) El CONTRATANTE
( ) ES COMPARTIDA
( ) El CONTRATISTA
( ) El CONTRATANTE
(x) ES COMPARTIDA
· Opción E: Reembolsable.
La facilidad que otorga este tipo de contratos, es que el proveedor con el que se realizará el
contrato no tiene que tener como requisito obligatorio una inscripción en el Registro
Nacional de Proveedores
En el contrato NEC TIPO D “PRECIO META con “Bill of Quantities” (Cuenta de cantidades),
es donde se cumple con la premisa en mención.
INTEGRANTES
a) 1980
b) 2019
c) 1993
a).Flexibilidad
c).Simplicidad de Lenguaje
d).T.A.
a). Flexibilizar la normativa peruana para permitir una correcta aplicación de los
contratos estándar, pues actualmente se tiene formalismos y procedimientos que
impedirían la correcta ejecución de los mismos.
c). Hacer uso de de los contratos NEC en cualquier tipo de proyecto, sean grandes o
pequeños sin interesar el monto de los presupuestos contractuales.
5. es uno de los enfoques del contrato nec 3 tipo f
b). Contratos usados para la procura local e internacional de bienes de alto valor y
servicios asociados al producto.
d). Contratos desarrollados por parte del contratista principal hacia los
subcontratistas para su uso en ingeniería, edificación y construcción.
PREGUNTAS SOBRE LA PRESENTACIÓN 05
1.¿En qué casos se puede solicitar una extensión de tiempo (EOT) para completar una
corrección?
b). Cláusulas tipo del Contrato de Construcción (CONS) de la FIDIC - 'El Libro Rojo
a). Si el cliente considera que tiene derecho a cualquier pago del Contratista.
c).Si el contratista considera que tiene derecho a cualquier pago adicional del cliente
y/o EOT.
5. si el reclamo es de efecto continuado uno de los requisitos que debe contener son:
a). 1,3,4,2
b). 1,2,3,4
c). 4,3,2,1
f). a) y b)
2.¿Las características más comunes de los “dispute boards” en los contratos internacionales
de construcción, son los siguientes?
a). DAB
b). CAD
c). DRB
b). La exigencia que los miembros del panel deben ser y mantenerse independientes
e imparciales frente a las partes
d). T.A
a) Análisis de tiempos
b) Medida de Cantidad
c) Estimación de costos
d) T.A
5. ¿en qué terminan los reclamos en construcción por parte del contratista?
a) discusión entre el contratista y el cliente
b) requerimientos de pagos adicionales por trabajos que se realizan fuera de los
alcances contractuales.
c) beneficios a los contratistas sobre modificaciones y adicionales en el proyecto.
1. ¿En qué casos las entidades pueden contratar directamente con un determinado
proveedor?
a) Para contratar servicios de capacitación de interés institucional con entidades
autorizadas u organismos internacionales especializados.
b) Para los servicios personalísimos prestados por personas natural, que cuenten
con la debida sustentación.
c) Cuando se contrate con otra entidad, siempre que en razón de costos de
oportunidad resulte más eficiente y técnicamente viable para satisfacer la necesidad,
y no se contravenga lo señalado en el artículo 60 de la constitución política del Perú.
a) el proyectista
b) el contratista
c) El supervisor
a) Mala Ejecución
b) Poco Presupuesto
c) Mala formulación del expediente técnico
a) Contratos gratuitos
b) Contratos bilaterales
c) Contratos conmutativos
PREGUNTAS SOBRE LA PRESENTACIÓN 01
1. ¿Qué requisitos se debe cumplir para poder generar un servicio como contratista en
una obra para el estado?
a.-Estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).
b.-Inscribirse en el registro de participantes a través del SEACE.
c.-Pagar los derechos correspondientes
Respuesta: La Ley de Contrataciones del Estado N° 30225 de Perú establece que una
empresa contratista que no puede ejecutar un proyecto del Estado debido a fallas en
el expediente técnico puede solicitar la resolución del contrato y, en caso de
resolución, tendrá derecho a una indemnización por los gastos incurridos en la
ejecución del contrato hasta el momento de la resolución (la indemnización cubrirá
los gastos generales y los costos directos incurridos por la empresa contratista,
incluyendo los gastos financieros y de oportunidad) , siempre y cuando se demuestre
que la resolución se debió exclusivamente a la mala calidad del expediente técnico
proporcionado por el Estado.
4. ¿Se puede llenar el cuaderno de obra digital de cualquier parte del Perú?
Respuesta: No, el cuaderno de obra digital al igual que el cuaderno de obra físico se
llena en lugar donde se encuentre la obra, ya que este cuenta con una
georreferencia a la hora de ser llenado.
5. Sabiendo que una de las principales causas de los adicionales de obra y ampliaciones
de plazo son las deficiencias que tienen los expedientes técnicos. Que alternativa de
las siguientes no conllevaría a que disminuyan estas causas:
a) Implementación de la metodología BIM en los sectores público y privado en el
rubro construcción. (Plan de competitividad y productividad)
b) Continuar con la forma común en la que se siguen administrando y
gestionando las obras del rubro construcción.
c) Adoptar contratos colaborativos en la gestión y administración de las obras.
6. ¿Es posible convocar un procedimiento de selección sin certificación de crédito
presupuestario?
PRIMERA PRESENTACIÓN
1. ¿Cuál es el procedimiento para el reinicio de obra?
a) El DS N° 101-2020-PCM autoriza el reinicio de las actividades del sector
construcción, incluidas las obras públicas ejecutadas bajo la modalidad de
AD.
b) El DS N° 101-2023-PCM autoriza el reinicio de las actividades del sector
construcción, incluidas las obras públicas ejecutadas bajo la modalidad de
AD.
c) El DS N° 110-2000-PCM autoriza el reinicio de las actividades del sector
construcción.
d) N.A.
Rpta: a
Rpta: d
Rpta: a
5. ¿en las contrataciones del estado que es el POSTOR?
a) Persona natural o jurídica legalmente capacitada que se registra según las reglas
de las bases y participa en un proceso de selección en el momento en que presenta
su propuesta.
b) Persona natural o jurídica que vende o arrienda bienes, presta servicios generales
o de consultoría o ejecuta obras en entidades públicas y privadas.
c) Proveedor que celebre un contrato con la entidad.
d) a y b.
e) Persona natural o jurídica legalmente capacitada que participa en un
proceso de selección sin registro nacional de proveedores (RNP)
Rpta: a
Rpta: b
SEGUNDA PRESENTACIÓN
1. Referente a los elementos esenciales del contrato, Para que exista un consentimiento
contractual valido debe darse cierto supuestos. ¿Cuáles son?
a) - Tienen que concurrir, al menos, dos sujetos que actúen como partes contratantes
- Ambas partes deben tener la capacidad de obrar legalmente exigida para contratar.
- Por lo menos una de las partes debe prestar su consentimiento de forma libre y
consciente
b) - Tienen que concurrir, al menos, dos sujetos que actúen como partes contratantes
c) - Tienen que concurrir, al menos, dos sujetos que actúen como partes contratantes
- Por lo menos una de las partes debe tener la capacidad de obrar legalmente
exigida para contratar.
d) - Tienen que concurrir, al menos, dos sujetos que actúen como partes contratantes
- Por lo menos una de las partes debe tener la capacidad de obrar legalmente
exigida para contratar.
- Por lo menos una de las partes debe tener la capacidad de obrar legalmente
exigida para contratar.
Rta: b
2. ¿Quiénes son los interesados internos del proyecto?
Rpta: a
3 ¿Cuáles son los procesos del ciclo de inversión que sigue Invierte pe?
a) Programación, formulación y evaluación, ejecución, funcionamiento
b) Pre-inversión, inversión, post inversión
c) Modulo I Aspectos generales, módulo II Identificación, Módulo III Formulación,
Módulo IV Evaluación
d) N/A
Rta: a
a) Es el resultado de algo que se ha hecho, dejado de hacer o que se cree ello, como
consecuencia de una acción, dirección o cambio de orden que atenta contra los
acuerdos contractuales.
b) Buscar corregir aquellas situaciones en las que el consumidor se coloca en una
situación de desventaja frente al proveedor, debido a la diferencia de información
existente entre las partes
c) Es la disconformidad relacionada directamente con los bienes o servicios
adquiridos.
d) N.A.
Rpta: b
5. ¿Cuál es el inicio para el procedimiento del adicional de obra?
e. N.A.
Rpta: d
Rpta: c
TERCERA PRESENTACIÓN
1. ¿Cuáles son los requerimientos para la identificación de la reclamación?
a) Conocer los alcances del proyecto, contrato, descripción y detalle del reclamo del
adicional que está fuera de contrato, cronograma de ejecución de proyectos.
Rpta: A
Rpta: E
Rpta: C
Rpta: B
Rpta: C
CUARTA PRESENTACIÓN
1. ¿En que nos ayuda un DISPUTE BOARD?
b) Ayuda a las partes a evitar o resolver cualquier desacuerdo que pudiera surgir
durante la aplicación del contrato.
3. ¿La historia de los Dispute Boards en el Perú en su forma más canónica con las mejores
prácticas mundiales se asocia en?
a) La historia de los Juegos Panamericanos Lima 2015 y los Contratos NEC.
b) La historia de los Juegos Panamericanos Lima 2018 y los Contratos NEC
c) La historia de los Juegos Panamericanos Lima 2019 y los Contratos NEC
d) La historia de los Juegos Panamericanos Lima 2022 y los Contratos NEC
e) La historia de los Juegos Panamericanos Lima 2021 y los Contratos NEC
Rpta: c
4. ¿Cuál es una característica de la Gestión de un Dispute Boards?
a) Trabaja a nivel de alertas tempranas, análisis de restricciones y/o análisis de riesgos.
b) Antes que se produzca un desacuerdo. Promueve mecanismos de prevención.
c) Analiza lo actuado y las proyecciones del saldo (forecast)
d) Analiza lo acontecido a través de documentos que puede contrastar con la realidad del
“job site”
e) Todas las Anteriores
Rpta: e
Rpta: e
QUINTA PRESENTACIÓN
1. ¿Cuándo puede surgir una reclamación?
a) Una reclamación puede surgir si alguna de las partes considera que tiene derecho
a otro derecho o compensación frente a la otra parte.
b) Una reclamación puede surgir si el cliente considera que tiene derecho a cualquier
pago del contratista (reducción del precio del contrato)
Rpta: d
2. ¿En qué consiste la etapa contractual del esquema general del sistema conflictual del
FIDIC?
a) Consiste en la presentación de un pedido contractual, presentado generalmente por el
contratista y que es aprobado o no aprobado por el ingeniero o representante del
cliente a través de una determinación y que algunas de las partes desean cuestionar.
b) Acuerdo amistoso según la cláusula 20.5
c) Reclamación de efecto continuado Cláusula 20.1 Quinto párrafo
d) Consiste en especificar la cláusula del contrato que ampare el derecho reclamado u
otras razones.
e) n/a
Rpta: a
b) Las partes deben proceder de acuerdo con esa decisión, salvo que se revise en la
cláusula 20.
d) todas.
e) n/a
Rpta: e
Rpta: e
5. ¿Cuál es el esquema general de gestión de reclamos?
a) Identificación del reclamo - valoración del reclamo - resolución del reclamo - prevención
del reclamo.
b) valoración del reclamo - Identificación del reclamo - resolución del reclamo - prevención
del reclamo.
c) Prevención del reclamo - Identificación del reclamo - valoración del reclamo - resolución
del reclamo.
d) Resolución del reclamo - Identificación del reclamo - valoración del reclamo - prevención
del reclamo.
Rpta: A
b) Dentro de los 15 días siguientes a que el Contratista tuviera conocimiento del evento o
circunstancia que origina la reclamación.
c) Dentro de los 30 días siguientes a que el Contratista tuviera conocimiento del evento o
circunstancia que origina la reclamación.
d) Dentro de los 42 días siguientes a que el Contratista tuviera conocimiento del evento o
circunstancia que origina la reclamación.
e) Dentro de los 45 días siguientes a que el Contratista tuviera conocimiento del evento o
circunstancia que origina la reclamación
Rpta: C
CONTRATO NEC
1. ¿cuál es la principal diferencia entre el contrato NEC opción “E” y opción “F”
a) En los NEC-E: El contratante paga los costos reales del proyecto; mientras que el NEC-F
el contratista oferta precios fijos.
b) En los NEC-F: El contratista ejecuta toda la obra; mientras que el NEC-E el contratista
subcontrata toda o gran parte de la obra.
c) En los NEC-F: El contratante elabora una lista de partidas que se ejecutarán; mientras
que el NEC-E el contratista elabora una lista con partidas.
d) En los NEC-E: El contratista ejecuta toda la obra; mientras que el NEC-F el contratista
subcontrata toda o gran parte de la obra.
Rpta: d
2. ¿En qué consiste la opción A de las cláusulas de opción de pago que pueden ser elegidas por
los contratantes?
a) El cliente celebra un contrato con un grupo de agentes o contratistas, a los cuales se les
denomina asociados.
b) Es cuando el contratante elabora una lista de actividades (cronograma de actividades),
posteriormente el contratista oferta precios fijos y es remunerado conforme complete
la ejecución de estas. El riesgo es del contratista.
c) El contratante elabora una lista con las partidas que se ejecutarán y los metrados y
posteriormente el contratista es remunerado con los metrados reales.
d) Contrato de precio meta con plan de actividades
e) En esta opción el contratista ejecuta todos los trabajos necesarios para la ejecución de
la obra. El contratante le reembolsa al contratista por todos los costos incurridos por la
ejecución del proyecto más una tarifa
Rpta: b
3. ¿Cuáles son las cláusulas más importantes a tratar en los contratos NEC3?
Rpta: f
4. ¿Qué contrato se celebra con un sólo contratista, con el fin de diseñar, construir, y
posteriormente operar un periodo de tiempo?
a) The Engineering and Construction Contract (ECC)
b) Engineering and Construction Short Contract (ECSC)
c) Design Build and Operate (DBO)
d) The Engineering and Construction Subcontract (ECS)
e) The Professional Services Contract (PSC)
Rpta: C
TEMA 1
4) ¿QUE ES UN POSTOR?
Persona natural o jurídica legalmente capacitada que participa en un proceso de selección desde el momento que
presenta su respuesta.
Las contrataciones con el Estado son todos aquellos vínculos que las entidades públicas establecen con una persona
natural o jurídica para abastecerse de bienes, servicios y obras.
Es un proceso de selección convocado por las entidades del Estado para la contratación de bienes, servicios y obras
donde se hacen competir ofertas distintas, para que finalmente, la entidad pública puede obtener los mejores
productos (bienes, servicios, obras).
TEMA 2
1) El proceso que permite elaborar estudios de reinversión con el fin de otorgar un capital realista para el
funcionamiento de un proyecto. Fomenta la rapidez de los procesos: A través de procesos estándares, se reducen
los tiempos de formulación y evaluación de los proyectos.
a) Invierte pe (✓)
b) SNIP
c) IOARR
a) base jurídica de la libertad de la empresa, en la que los contratantes pueden establecer pactos, clausulas y
condiciones que no vayan en contra de las leyes, moral u orden público. (✓)
b) Normas de protección al consumidor que buscan corregir las malas prácticas generadas o situación de
desequilibrio entre proveedores y consumidores.
c) Es acuerdo de dos o más voluntades que producen o transfieren las obligaciones o derechos.
4) ¿En qué país fue desarrollado los contratos de ingeniería y construcción tipo NEC y FIDIC?
a) España
b) Reino Unido (✓)
c) EE.UU.
a) 1,2,3 (✓)
b) 1,2,4
c) 1,3,4
6) Se contrata a una concesionaria para que financie y brinde el servicio de diseño, construcción y operación de la
obra, el beneficio de la concesionaria proviene de los pagos que realizan los usuarios. ¿A qué tipo de contrato
pertenece?
a) Enfocar los problemas, priorizarlos y resolverlos para evitar que se conviertan en reclamos.
b) Ser proactivo con la documentación, esta debe estar siempre al día con el avance.
c) Tener una planificación, en la que no se considere aspectos de contingencias y flexibilidad. (✓)
a) Tratar de resolver el reclamo mediante una negociación en el menor tiempo posible y en el nivel más
bajo, llegando al mejor acuerdo entre las partes. (✓)
b) Tratar de resolver el reclamo mediante una negociación en el mayor tiempo posible y en el nivel más bajo,
llegando al mejor acuerdo entre las partes.
c) Tratar de resolver el reclamo mediante una negociación en el mayor tiempo posible y en el nivel más alto,
llegando al mejor acuerdo entre las partes.
a) Medición
b) Arbitraje
c) Medición y Arbitraje (✓)
TEMA 4
1) “Un ____ es un órgano permanente que típicamente se establece con la firma o el inicio de la ejecución de un
contrato a mediano o largo plazo, para ayudar a las partes a evitar o resolver cualquier desacuerdo o
desavenencia que pudiera surgir durante la aplicación del contrato
2) En qué año se presentó el concepto de Dispute Board en el report "Better Contracting for Underground
Construction".
A) 1965
B) 1974 (✓)
C) 1977
D) 1999
4) Se constituye y realiza sus labores desde el inicio del Contrato, acompañando toda la vida del proyecto, para
evitar que surjan disputas y si éstas surge, para resolverlas.
A) AD HOC board
B) resolución de contrato
C) standing board (✓)
D) DAAB
A) conciliación
B) mediación
C) arbitraje
D) asesoría (✓)
TEMA 5
1) ¿DEL MODELO DE LA CLAUSULA DE LA GESTION CONFLICTUAL DEL FIDIC CUAL NO PERTENECE A LA CLAUSULA 20
DE LA VERSION 2017?
a) 2 b) 4 c) 6
3) ¿EL PLAZO MAXIMO PARA EL AVISO DEL RECLAMO Y NOTIFICACION DEL EVENTO ES?
4) En caso el cliente se considere con derecho de cualquier pago o a la ampliación del periodo de garantía de buen
rendimiento cualquier cláusula del contrato, deberá notificar y detallar al contratista:
a) Notificación del evento que da lugar a la reclamación b) información detallada del reclamo c)
deducción
5) ¿Significa registros que se preparan o generan al mismo tiempo, o inmediatamente después, del evento o
circunstancia que da lugar a la reclamación?
TEMA6
a) En esta opción el contratante debe elaborar una lista con las partidas y señalar la cantidad de
metrados, ante ello el contratista ofertará un precio razonable por cada unidad y será
remunerado por los metrados ejecutados.
b) Se utiliza cuando la extensión del trabajo a realizarse no está completamente definida o los
riesgos son mayores, compartiendo así el contratante y contratista el riesgo financiero. (✓)
c) es un contrato con precio y lista de cantidades en la que el riesgo de realizar el trabajo a los
precios del trabajo es asumido por el contratista
3) cuando se tienen plazos apretados. ¿El cliente no tiene experiencia en gestión y es necesario trabajar con
varios subcontratistas y proveedores, de que opción estamos hablando?
5) Cuenta con una clasificación de 6 opciones diferentes, estos son diferentes mecanismos que sirven para pagar
al Contratista, además, cada opción distribuye el riesgo de una manera diferente entre el contratante y
contratista, al alternativa correcta es :
3. ¿El comité de selección puede aclarar alguna imprecisión del proceso de selección?
A. Sólo el presidente
B. No puede
C. Ninguna de las anteriores
4. ¿El comité de selección puede aclarar alguna imprecisión del proceso de selección?
A. SI
B. NO
5. Las ampliaciones presupuestales por administración directa mayores al 15%, a que ley
se rigen?
A. ley de contrataciones del estado
B. RD 195-88-CG
C. N.A
D. A y B
3. La responsabilidad penal por errores de diseño en una edificación llegan hasta: (David
Sagua)
A. 7 años
B. 10 años
C. 40 años
D. No tiene un período determinado
4. ¿En cuál de los métodos de entrega de proyectos se presenta una repartición de riesgos
más compartida? (David Sagua)
A. PM
B. EPCM
C. DB
D. IPD
Respuesta (B)
Respuesta (D)
Respuesta (C)
5. ¿El control concurrente a una Entidad pública y/o obra se realiza cuando?
A. el órgano de control interno notifica a la entidad
B. la Contraloría General de la República cursa documento a la entidad
C. La A y B
D. N.A.
Respuesta (D)
6. ¿La Junta de Resolución de Disputas se implementará en aquellos contratos de obra con
montos inferiores ?
A. 20’000,000.00
B. 100’000,000.00
C. 25’000,000.00
D. N.A.
Respuesta (A)
INTEGRANTES GRUPO 8:
2. ¿ Cuál es el decreto que regula las contrataciones que realiza el estado tanto
sea bienes, servicios y obras?
Toda contratación del estado es regulada mediante el decreto legislativo N° 1017 de
la ley de Contrataciones del Estado.
- Reclamos de parte del personal obrero por incumplimiento, como falta de pago o
trabajo o explotación.
- Reclamos por Falla de la estructura en la que se tuvo a cargo; por mala
coordinación de la calidad y el costo de esta.
- Reclamos por aspectos medioambientales; por falta de consideración de un
presupuesto o de un buen análisis del impacto.
- Reclamos por incumplimiento de la entrega del producto
- Reclamos por incumplimiento de contrato de parte de la entidad.
CUESTIONARIO N° 1
a. Postor (x)
b. Proveedor
c. Contratista
d. Ninguna de las anteriores
a. Comité especial
b. Comité especial ad hoc (x)
c. Unidad orgánica
d. Ninguna de las anteriores
a. Licitación Pública
b. Adjudicación Simplificada (x)
c. No se puede persistir en la necesidad
d. Ninguna de las anteriores
a. Subasta inversa
b. Contratación directa
c. Licitación Pública (x)
d. Ninguna de las anteriores
CUESTIONARIO N° 2
a. Suma alzada
b. Precios Unitarios (x)
c. a. y b.
d. Ninguno de los anteriores
a. Presupuesto de obra
b. Especificaciones técnicas
c. Planos(x)
d. Lista de insumos
a. CONTRATANTE
b. INSPECTOR
c. CONTRATISTA(x)
d. Ninguna de las anteriores
a. Informe mensual
b. Cuaderno de Obra
c. Informe de Compatibilidad(x)
d. Ninguna de las anteriores
CUESTIONARIO N° 3
a. Liquidación de contrato
b. Supuestos posteriores a la fecha de pago final (x)
c. Solicitud de ampliación de plazo contractual
d. Obligaciones previstas en el contrato que debe cumplirse con posterioridad al pago
final
a) Proceso de selección
b) Ejecución contractual
c) Estudio de mercado
2. En el año fiscal 2022 para una contratación directa, cual es el monto mínimo que se
puede presentar en obra:
a) 36,800
b) 15,400
c) 69,000
d) 37,800
e) NA
3.En el año fiscal 2022 para una licitación pública, cual es el monto mínimo que se puede
presentar en obra:
a) 2,800,000
b) 15,400
c) 69,000
d) 37,800
e) NA
4. Durante la ejecución de una obra se debe realizar un adicional indique el caso adecuado
para que la aprobación sea mediante la entidad contratante
c) Monto máximo 50 %
a) COMITÉ ESPECIAL
a) 25%
b) 20%
c) 15%
d) 10%
1. Cual no es una etapa previa para el proceso de selección:
a) Proceso de selección
b) Ejecución contractual
c) Estudio de mercado
2. En el año fiscal 2022 para una contratación directa, cual es el monto mínimo que se
puede presentar en obra:
a) 36,800
b) 15,400
c) 69,000
d) 37,800
e) NA
3.En el año fiscal 2022 para una licitación pública, cual es el monto mínimo que se puede
presentar en obra:
a) 2,800,000
b) 15,400
c) 69,000
d) 37,800
e) NA
4. Durante la ejecución de una obra se debe realizar un adicional indique el caso adecuado
para que la aprobación sea mediante la entidad contratante
a) Monto máximo 15%
c) Monto máximo 50 %
a) COMITÉ ESPECIAL
a) 25%
b) 20%
c) 15%
d) 10%
c) Contrataciones con otros Estados siempre que ellos patrocinen menos del 25%
e) n/a
b) RLCE
c) RNE
d) N.A.
TAREA N 02
e) n/a
b) RLCE
c) RNE
d) N.A.
TAREA N 03
a) Atrasada
b) Retrasada
c) Demorada
d) N.A.
b) 5 millones de soles
c) 2 millones de soles
d) N.A.
a) Cláusulas centrales
c) Formas de pago
d) Cronograma de componentes
e) Fichas de conformidades
4) En la gestión de Reclamos, en la identificación de la reclamación; NO pertenece a las
herramientas y técnicas:
a) Lenguaje claro
b) Cronograma
c) Contrato
d) Asociación
TAREA N 03
a) Atrasada
b) Retrasada
c) Demorada
d) N.A.
b) 5 millones de soles
c) 2 millones de soles
d) N.A.
a) Cláusulas centrales
c) Formas de pago
d) Cronograma de componentes
e) Fichas de conformidades
4) En la gestión de Reclamos, en la identificación de la reclamación; NO pertenece a las
herramientas y técnicas:
a) Lenguaje claro
b) Cronograma
c) Contrato
d) Asociación
PREGUNTAS DE LA EXPOSICIÓN N°03
INTEGRANTES GRUPO 8:
Conocimiento del alcance del proyecto, las adquisiciones y la experiencia para interpretar
correctamente los documentos enlazados al reclamo como podría ser los contratos.
ESCUELA DE POSGRADO
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
CURSO:
Gerencia de Reclamaciones y Legislación Tributaria
GRUPO 4:
2023
PREGUNTAS
ESCUELA DE POSGRADO
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
CURSO:
Gerencia de Reclamaciones y Legislación Tributaria
GRUPO 4:
2023
Preguntas 3ra presentación
1. Elija la opción correcta para completar la frase con respecto a la
identificación de la reclamación:
A.Medida de cantidad
B. Estimación de costos
C. Precedentes del derecho contractual
D. Declaración del Reclamo
a) Verdadero.
b) Falso.
1.-¿Mediante qué ley se regulan las contrataciones de bienes, servicios y obras del
estado?
2.- ¿Con cuántos funcionarios como mínimo está conformado el comité especial para
las contrataciones con el estado?
4.-¿ En los tipos de contrato, que contrato intervienen dos o más sujetos que se
obligan a poner en común dinero, bienes o industria con ánimo de repartir entre sí las
ganancias?
● Contratos societarios
● El postor
GRUPO N° 05:
● La forma contractual
● El acuerdo de voluntades
4.-¿ En los tipos de contrato, que contrato intervienen dos o más sujetos que se
obligan a poner en común dinero, bienes o industria con ánimo de repartir entre sí las
ganancias?
● Contratos societarios
● Proyecto que muestra evidencias objetivas y cumplen con las lineas base.
PREGUNTAS:
PREGUNTAS:
2.- ¿Cuál de los siguientes no pertenece al proceso propuesto de Invierte.pe del ciclo del
proyecto?
a) Formulación y Evaluación
b) Programación
c) Factibilidad
d) Funcionamiento
3. ¿En tipos de contratos, son las que generan obligaciones recíprocas para ambas partes?
a) contratos unilaterales
b) contratos bilaterales
c) contratos societarios
d) n.a.
PREGUNTAS:
1.No es una buena práctica de prevención de reclamaciones.
a) Resolver los cambios para evitar que estos se conviertan en conflictos potenciales.
b) Recurrir a la información o data de experiencias en proyectos anteriores, que nos
ayuden a mitigar posibles reclamaciones.
c) Ser proactivo con la documentación, esta debe estar siempre al día con el avance
d) Reclamar a través de cuaderno de obra inmediatamente detectada alguna desviación.
5.- ¿Cuales son materias conciliables en las contrataciones del Estado todas las referidas a
la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato.?
a) Las referidas a la resolución contractual.
b) Las solicitudes de ampliación del plazo contractual.
c) Las relacionadas con la recepción y conformidad de la prestación.
d) todas las anteriores.
6. Son un método alternativo de solución de conflictos cuya finalidad es que las partes
prevengan o, en su caso, resuelvan de manera eficiente las controversias que surjan
durante la ejecución de un contrato de obra, mientras éste se encuentre en marcha.
a) Juntas de Resolución de Disputas
b) Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima
c) Arbitraje
d) N.A
123456
89
9!"
#
$%%&
#
#'(%#
##)'
'9
9*
'9+
,#
9--
9./
09
#'
#
#)'
%
#)'
%
(%
#"
'#"#
9
9/,#
1!23/
'9/,#
#
943
9/,#
59617489:;
$
!
:3<8:1+3;*3&
:+&3/
;3;!
;
$
//8.:=
9+
>#
'9+
>
'
9+
># '
9+
>(
##
###
?96749&
748
&
:$1;/3:*&1*1/83:
;/3:
$
;*1!3=
9;('%#%#'
@
#9
'9;
%'9
9;('%#%##
#
%9
9/
('#%#A#
#)'
B9
C96;
-D:$1!8&
//8.:!
$;
1/
(
$<3:*3
:3E&1;!
4:1
$8/8*1/8.:+DE$8/1
;=
9FG0HIJJ(JJJ
'9:@
9FG0HIJJ(JJJ%KG5L(IJJ
9KG0HIJJ(JJJ
L967489:
;*M
:/1&-1!3!
$3;+&3/
;3;+1&1$8/8*1/83:
;
+DE$8/1;N/3:/4&;3;+DE$8/3;=
9/,
#
'9/,+
943
9M4
12 345678469
8
8
858
58246
5
52 4884659
8655
5
879
8
887
858
562
2 45
59
865
555669
8
89
868756
5
88
765752
2 45
59
865
555669
8
8756
5
88
76575
858
552
72 45
59
865
555669
8
8
896786
52
2 4
5
5
56
86
5859
85578
52 !
5
86578547858
5
"67#976
6
82
2 386
55
89
85
45
469
8
898
465
56757
575
2 $58
45745
5
567577
558
5578
72 %2&2
'2 (6
878686
57
86
5834576
"67
3)%*!%+,-,!%+)
52 &
4
7878465778
5
86
62
2 )5
86.465
67
86
58
2 !785
57
45#
8
55757
86
582
72 !
8/655595
5
5465
4
782
02 +987
86
58.456867686578
858
585
565.45
9
58
46646
56851
5
2
52 386
5878
59/
598
576
5
"67575
2 386
5898
86
8683)&+
2 386
5879
8
8
86
4
"6
72 386
584458
6858
68
62 486
867
57574659
58/6$-3)9
52 :6
8646879
6
98
895
55"679
8
82
2 :65878857"679
8
82
2 :65
8
"67
6
5;
56595
55"679
8
82
72 :6
8646879
8
88
9
595
55"67
9
8
82
<2 34576
"6746
86
5859
8465
8
52 *865.48
5
86578
8647858
5
"67#976
6
8
8648
549
"678
52
2 !
86
55
89
85
86
4
469
8
898
465
56757
575=8
87
8
79
8
886547898
86
552
2 *5
4567895898
5
86
4
"6868.4
45
545
5
567577
558
557849
57598
4
9
8465
82
72 *755576
5
"6758
55
86
55956785
8575778587
86
4
"679
8
8
12 3456789
76
897898
8
8979
49
6
897
49
6
4
4687647
4
6
2 76779
6777
892
52 6487
684
49
6
8
874672
2 6487
684
49
6
8
64774677768
842
2 76779
6777
89464774677768
842
2 !77"898
897#79
6#7$9%&7'979
46
(867
897647
4)*+,-./
2 7649708467
6497
76846
47
69647
4
52 467
47464
7477
897647
4
2 (4
79
4
4
087689"46
8997
7686
47
69
64
7477
897647
4
2 1766879
2
98
886
49
64676798879
47
647
4
32 879
8"8
89767
897$97*+,-
79
49364
747
4766879
2
98
607
4667
2 49
647
584446
98"46
892
52 3
5744767467
49
46
2
98
476
76942
2 778897
49
6
48
8477676
46788974
79
892
2 879
8"8
89
9
8"8
896779
892
92 !7494
8478
84977456/
2 *4677
64
52 38
849786788574
768467
68
897
49
6
4
2 (7"8
879
8797767879
7
2
98
474562
2 *4677
64456
4779
68
:2 6779
89767
897$97*+,-
79
49964
747
4766879
2
98
607
4667
2 ;4
8
8967
8"8
89764
74
2
98
76779
897
67
49
764
7879
47
5842
52 <9
767889767
489
7679
8997
689779879
7
89
7679
897"
88
464
8478
892
2 4=4
8467
8"8
8989
7679
8997
664
74
647
48
8
7
5842
2 >2;2
?2 466749794766879
7
6494679
9
46779
897
67
89
2 @7
8"8
8497
2
98
62
52 64
74
64748
8
7
5842
2 @4757767
79
77
57
84
7
42
2 67
8"8
8976477467
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA DE POSGRADO
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
CURSO:
Gerencia de Reclamaciones y Legislación Tributaria
GRUPO 4:
2023
Preguntas 2da presentación
1. Con respecto al ciclo de vida de un proyecto, indique el enunciado
incorrecto:
A. Las fases del ciclo de vida de un proyecto son la preinversión, inversión
y postinversión.
B. En la fase de inversión se desarrollan los estudios definitivos/expediente
técnico y la ejecución del mismo.
C. La operación y mantenimiento pertenece a la fase de postinversión
D. La declaratoria de viabilidad no es un requisito obligatorio para pasar de
la fase de preinversión a la fase de inversión.