L9 P01.indd 1 5/3/13 3:39 PM
L9 P01.indd 1 5/3/13 3:39 PM
L9 P01.indd 1 5/3/13 3:39 PM
Auto sacramental, sainete, zarzuela y comedia musical 138 Cápsula ortográfica: Uso de homófonos con y - ll / b - v 155
Recepción de textos literarios: El gran teatro del mundo 142 ◗ Comunicación oral y escrita
Figuras literarias: anáfora, epífora, silepsis, epifonema 146 Variación lingüística 156
Producción con intención literaria: La redacción teatral 147 Familia léxica y campo semántico 158
© SANTILLANA 81
Temas de la unidad
• Textos en una representación • Producción de textos con in-
teatral tención literaria
• Elementos del texto dra- • Conjunciones y locuciones
mático conjuntivas
• El signo teatral I • Clases de proposiciones su-
• Recepción de textos literarios bordinadas
• Figuras literarias • Coherencia textual
82 © SANTILLANA
84 © SANTILLANA
© SANTILLANA 85
Reflexión y evaluación
5. Analiza el sentido de este parlamento y comparte tu
punto de vista con tus compañeros y compañeras.
2. Completa la tabla con situaciones descritas en la
• Explica por qué Helmer pretende persuadir a Nora
lectura.
con estas palabras.
• Define los términos resaltados.
¿De qué se queja ¡Oh, es inaudito en una mujer tan joven…! Pero,
Nora? si la religión no puede guiarte, déjame explorar tu
conciencia. Porque, supongo que tendrás algún
sentido moral. ¿O es que tampoco lo tienes?
¡Responde…!
¿Por qué Helmer afir-
ma que Nora está en-
ferma y tiene fiebre?
6. Imagina que tienes una gran amistad con Nora.
Escribe tres consejos que le darías antes de que
ejecute sus planes.
¿Qué razones tiene
Nora para mencionar
1
a su padre durante la
conversación?
Interpretación
2
3. Describe cómo infieres la personalidad de Nora y
Elmer.
Nora
3
Helmer
1.1. El diálogo
Es el intercambio verbal entre dos o más personajes, por medio del cual se transmite la
acción. La cualidad principal del diálogo es la tensión dramática que puede llegar a pro-
vocar en el auditorio.
El diálogo debe cumplir las siguientes condiciones: ser claro, tener un objetivo preciso,
caracterizar y diferenciar a los personajes, reforzar la situación y sugerir el conflicto. Su
estilo es directo. Generalmente se utilizan parlamentos cortos:
ELENA. (Desde la puerta de entrada) Señora, una dama desea verla […].
NORA. (Indecisa) Buenos días…
CRISTINA. ¿No me conoces?
NORA. Efectivamente…, no sé… ¡Ah! Sí, me parece… (Lanzando una exclamación)
¡Cristina! ¿Eres tú?
Henrik Ibsen. Casa de muñecas.
1.2. Dialogismos
Son un recurso que se realiza cuando la persona que habla lo hace como si platicara con-
sigo misma, se puede expresar por medio de dos formas:
• El monólogo. Discurso que mantiene un personaje sin dirigirse a ningún
interlocutor, lo pronuncia para sí mismo, como una reflexión; el destinatario es el
público. Habla pero no se espera respuesta. Establece una cierta complicidad con
el espectador y su carácter es lírico. Mediante este recurso, un personaje puede
Alto presentar un acontecimiento pasado, expresar emociones íntimas y reflexionar sobre
Identifica en la obra Casa alguna conducta:
de muñecas un ejemplo de
monólogo y de diálogo. Sueña el rey que es rey, y vive
Compártelo en equipo. con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando
¿Dudas? Sí No y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
Sigue y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte! […]
Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño.
Es una variante del monólogo. En él el personaje habla consigo mismo, pero parece que
se dirige al espectador. El objetivo es exponer los secretos íntimos del personaje, pero
también puede expresar superficialidades de sí mismo o de otros personajes. Cuando está
dirigido al público, el objetivo es lograr cierta complicidad con los espectadores. Al igual
que las acotaciones, va entre paréntesis y cursiva para distinguirse del diálogo.
ESCULTOR. (Aparte)
¿Y quién será el que a don Juan
abona con tanto brillo?
José Zorrilla. Don Juan Tenorio.
Para finalizar
Diálogos Monólogos
Textos en la
representación Parlamentos Dialogismos
teatral
Aparte Soliloquios
Actividades
1. Menciona a qué tipo de parlamento pertenece este fragmento extraído de la escena I de Casa de muñecas.
NORA, está sola en el salón yendo de un lado a otro con inquietud; al fin, se detiene junto al sofá, […].
NORA. ¡Alguien viene!... (Se dirige a la puerta y escucha) No, no hay nadie. No, no, no es para hoy, día de navidad,
ni mañana tampoco... Aunque es posible que... (Abre la puerta y mira hacia fuera) En el buzón tampoco hay nada;
está vacío. ¡Qué locura! No era seria la amenaza. No puede ocurrir semejante cosa. Tengo tres hijos. […]
3. Redacta en equipo un texto para una representación teatral sobre la comunicación en la familia. Utilicen
diálogos, dialogismos y apartes. Luego lleven a cabo su puesta en escena.
Educación en valores
© SANTILLANA 89
90 © SANTILLANA
Para finalizar
• El texto dramático posee ciertos elementos que lo hacen diferente a otros textos: personajes,
ambiente y conflicto. Lo que mueve el texto es el conflicto. El texto dramático desarrolla el
conflicto demostrando las causas y las implicaciones del mismo.
• Los elementos necesarios en la puesta en escena son: la actuación, la escenografía, la luz, el
vestuario, el maquillaje, la utilería, la música y los efectos especiales.
Actividades
1. Escribe el elemento del espectáculo teatral presente en cada fragmento.
• Sala decentemente amueblada, pero sin lujo. Al fondo, dos puertas que conducen, la de la derecha al recibi-
dor, y la de la izquierda, al despacho de HELMER.
• Al levantarse el telón, suena un campanillazo en el recibidor.
• NORA. Voy a enseñarte todo lo que he comprado, y ¡tan barato! Mira, un traje nuevo para Iván y, un sable;
un caballo con una trompeta para Bob, y una muñeca con una cama para Emmy.
• RANK. (Bajando la voz y mirando con fijeza hacia adelante) Y tener que abandonar todo esto…
2. Identifica en la obra Casa de muñecas los siguientes elementos del texto dramático.
• Ambiente:
• Personajes:
• Conflicto:
3. Reúnete en pareja y completa el esquema básico de un conflicto sobre la necesidad de propiciar el primer
empleo para los jóvenes. Luego conviértanlo en texto teatral, con todos sus elementos.
© SANTILLANA 91
Signos internos del actor Signos externos del actor Signos del entorno
Los movimientos
Alto
3.1. Estructura
Físicamente el teatro actual se compone de las siguientes partes:
Para finalizar
• El director unifica los elementos que intervienen en la representación y recrea la obra.
• En la representación escénica se utilizan diferentes códigos que enriquecen el mensaje.
• Una diferencia importante del teatro actual es que cobra más importancia lo “real”; el actor le da
más importancia a su personaje que al texto y el espectador logra identificarse con él.
• En relación a la estructura, presenta diferencias con el teatro griego.
Actividades
1. Extrae de la lectura de inicio de unidad ejemplos 2. Describe los signos que podrían utilizarse para
que muestren los elementos indicados: llevar a escena el fragmento de inicio de la unidad.
• Elementos paralingüísticos:
Maquillaje
Peinado
Vestuario
Escenografía
• Códigos no lingüísticos (movimientos en la
escena) Iluminación
Efectos sonoros
94 © SANTILLANA
• Explica cuál crees que fue la reacción del público ante esta obra en el siglo XIX.
2. Representen en equipo una escena de la obra, tomando en cuenta: vestuario, peinado, maquillaje, y otros
signos de la representación teatral que consideren necesarios.
© SANTILLANA 95
2. Similicadencia
Consiste en utilizar, al final de oraciones, clausulas o versos, palabras de sonidos seme-
jantes a partir del mismo accidente gramatical:
3. Calambur
Consiste en modificar el significado de una palabra o frase al agrupar las sílabas
produciendo cierta ambigüedad o equivocación intencional:
4. Paronomasia
En el museo de Rotterdam se Figura en la que se usan palabras que tienen semejanza de forma o sonido pero distinto
exponen los mejores Picasso significado:
(por cuadros de este famoso
pintor / ejemplo de metonimia). Es todo el cielo un presagio y es todo el mundo un prodigio.
Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño.
Actividades
1. Menciona qué figura se usa en cada ejemplo. 2. Elige dos figuras de este contenido e inventa un
ejemplo por cada una.
Con dados hacen condados.
Francisco de Quevedo.
Figura Ejemplo
La casa es preciosa y cómoda: hasta cierto
punto cómoda, en orden a su desorden.
Azorín.
96 © SANTILLANA
Procedimiento
Reúnete en equipo y completen de acuerdo a las instrucciones y a su creatividad.
1. Seleccionen un tema de actualidad que afecte a la población salvadoreña.
Ejemplo: Un asalto
en un autobús del
transporte colectivo.
3. Expliquen el conflicto:
Ejemplo: El resguardo
de la seguridad física
cuando un pasajero
de opone al asaltante
dentro del bus.
4. Redacten el argumento utilizando las figuras literarias estudiadas, la buena redacción y la correcta
ortografía.
5. Escriban dos escenas del texto, con sus respectivos diálogos, acotaciones relacionadas con la escenografía,
vestuario, tonos de voz, iluminación, entradas y salidas de los personajes y también, los efectos especiales.
© SANTILLANA 97
1. Conjunciones
Son palabras invariables que encabezan diversos tipos de oraciones subordinadas o que
unen vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes. Se identifican dos tipos:
• Coordinantes: Unen palabras, sintagmas o proposiciones que tienen significado
independiente, es decir, que una no depende de la otra; están al mismo nivel sintáctico.
• Subordinantes: Enlazan oraciones en las cuales una depende de la otra.
Las conjunciones son elementos de relación o enlace entre los sintagmas u oraciones.
98 © SANTILLANA
Intrapersonal
Mas, pero, sino,
Y, e, ni O, u, ora, bien
sin embargo
2. Locuciones conjuntivas
Son un conjunto de palabras que realizan las mismas funciones que las conjunciones; es
decir, sirven de nexo o enlace entre las oraciones. Entre ellas están: ni siquiera, o bien,
sino que, sin embargo:
- Hace mucho tiempo que se fue y ni siquiera ha llamado.
- O bien cose a la medida o bien con patrones.
- Ella me dijo que no comiéramos carne sino que verduras. O bien cose a la medida o bien
- Me dijo que había estudiado, sin embargo, no lo hizo. con patrones.
- Tanto que presumen y ni siquiera tienen el dinero.
Para finalizar
• Las conjunciones y las locuciones conjuntivas cumplen una función muy importante porque
sirven de conectores de los elementos que forman las oraciones.
• Las conjunciones están formadas por una sola palabra; las locuciones conjuntivas, por un grupo
de ellas.
• Las conjunciones coordinantes permiten una relación independiente de las proposiciones. Las
hay de diferentes clases: copulativas, adversativas y disyuntivas.
Actividades
1. Escribe en cada caso una conjunción del tipo que 3. Subraya en el texto, la oración que posea con-
se te indica. junciones y escribe la clase a la que pertenece.
• Ese día regalamos muchas galletas HELMER. Me pareció oír tu voz y se me ha
muchos dulces. (Copulativa) ocurrido entrar un momento. (Dirigiendo una
hojeada en torno a él) He aquí el hogar familiar
• Te compro el vestido los
y amado. Ustedes disfrutan en su casa de paz y
zapatos. (Disyuntiva)
bienestar. ¡Qué felices son!
• Deseaba que vinieras no lo
hiciste. (Adversativa)
2. Escribe la clase de conjunción coordinante ut- 4. Redacta en tu cuaderno tres oraciones utilizando
ilizada en cada oración. conjunciones coordinantes (una copulativa, una
adversativa y una disyuntiva) y tres oraciones
• Hizo la compra mas se olvidó de las manzanas.
usando locuciones conjuntivas.
1. Definición y clasificación
Las proposiciones subordinadas están compuestas por dos o más proposiciones simples,
las cuales están relacionadas por nexos que les dan sentido de dependencia.
• Adjetivas. Se introducen por un pronombre relativo (que, quien, cual, cuanto), que
sirve de nexo. Su característica principal es que tiene un antecedente y suele desempeñar
las funciones de los adjetivos (acompañar a un nombre, ser atributo, complementar a
otro adjetivo, complementar a un adverbio): He ido al monte que se incendió el año
pasado para observar a las hormigas.
Para finalizar
Sustantivas
Explicativas
Subordinadas Adjetivas
Especificativas
Adverbiales: lugar, tiem-
po, modo, condiciona-
les, concesivas, causales,
consecutivas, etc.
Actividades
1. Identifica la proposición subordinada. 3. Redacta oraciones subordinadas.
• Me alegra que quiera estudiar. • Sustantiva:
• José pensó que no deseabas invitarlo.
• Trabajo cuando puedo hacerlo.
• Hazlo como quieras. • Adjetiva:
• Aquella mujer que trabaja en la oficina es eficiente.
• La niña que ganó la beca es mi sobrina.
• Adverbial:
2. Clasifica las siguientes oraciones subordinadas.
• Me impresiona que hayas cambiado tanto.
• Iré donde tú vayas. 4. Redacta un texto teatral realista sobre el
problema de la contaminación del aire a
• Los profesores que participaron en el convivio
causa del humo vehicular. Utiliza oraciones
son muchos.
subordinadas.
• Te dije que me esperaras. Educación ambiental
© SANTILLANA 101
1. Coherencia en un texto
Para que un texto sea coherente se deben tomar en cuenta dos aspectos:
• La cantidad de la información (pertinencia o relevancia del texto): evita que el texto
suene redundante, que se repitan ideas o que se mencionen hechos irrelevantes.
• La calidad de la información: establece si las ideas son claras y comprensibles, si la
Alto información del texto es buena y si este se expone de forma completa, ordenada y
progresiva.
Explica con tus palabras
cómo se da la coherencia 1.1. Cantidad de información en un texto
textual a partir de la canti-
Cuando se redacta un texto es importante y necesario que los enunciados se encadenen
dad de información.
agregando nueva información que no contradiga la ya expresada y que permita la orde-
nación de subtemas o ideas secundarias.
¿Dudas? Sí No
Al momento de escribir es necesario adecuarse al tipo de texto que se ha seleccionado, es
Sigue decir, la información debe ser pertinente al escrito; por ejemplo, en un texto argumenta-
tivo se utilizará información acorde a las características de este.
La redacción de un texto debe ser coherente; por lo tanto, se debe tener cuidado, en el
procesamiento de la información, con la cantidad de ideas que se utilizarán y el orden
lógico que llevarán dentro del texto.
La coherencia indica cuál es la información relevante y pertinente que se comunicará y
cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estruc-
tura, etcétera).
La coherencia establece la cantidad de información que el texto debe transmitir (orga-
nizada, sin repetición ni mezcla de ideas o sin ningún esquema) y la forma en que debe
hacerlo tomando en cuenta el orden y la estructura.
Un texto es coherente cuando sus elementos mantienen una relación de conexión que
permite mantener la secuencia del tema global y la cohesión de ideas secundarias sin
repeticiones. Para ello, es importante tomar en cuenta algunas reglas:
Regla de repetición El tema se retoma a lo largo de todo el texto usando sinónimos o campos conceptuales.
Regla de progresión El texto debe aportar nueva información a medida que avanza.
Regla de no contradicción Los enunciados y párrafos no deben refutarse.
Regla de relación Los enunciados y párrafos deben estar relacionados entre sí.
102 © SANTILLANA
Para finalizar
• La cantidad de la información (pertinencia o relevancia del texto): evita que el texto suene
redundante, que se repitan ideas o que se mencionen hechos irrelevantes. Un texto es coherente
cuando sus elementos mantienen una relación de conexión que permite mantener la secuencia
del tema global y de las ideas secundarias planteadas. Para ello, es importante tomar en cuenta
algunas reglas: de repetición, de progresión, de no contradicción y de relación.
• Fonéticamente se confunden algunos vocablos que se escriben con las letras g y j; por ellos, es
necesario que se conozcan y respeten algunas reglas de uso de estas grafías.
Actividades
1. Redacta uno o dos párrafos sobre las ventajas 2. Escribe g o j de acuerdo según corresponda.
que ofrece la tecnología para escribir y corregir
aco er cru ir
textos. Aplica la regla de progresión.
ali erar prote er
co er eri ir
enco er emer er
exa erar te er
ur ir esco er
mu er ele ir
corre ir diri ir
reco er fun ir
resur ir ru ir
infli ir sur ir
deste er extin ir
3. Redacta oraciones utilizando las siguientes
palabras: andamiaje, mestizaje, pelaje, porcentaje,
exigir, corregir, proteger, vigésimo.
Educación en población • Inventa una historia con dichas oraciones.
© SANTILLANA 103
1. Definición y finalidad
Es un artículo periodístico que expresa las opiniones o puntos de vista al valorar o juzgar
un suceso de especial importancia. Responde al pensamiento o postura ideológica del
periódico o empresa periodística que los publica frente a los hechos de interés general.
Alto
Se considera un género del periodismo escrito.
Escribe una característica
de los editoriales que se Su ubicación dentro del periódico depende del lugar que ocupe la sección de opinión,
observan en el fragmento pero es un lugar muy importante porque en él se expresa la posición del medio en rela-
de inicio. ción a lo que publica.
El editorial busca explicar hechos o sucesos de actualidad que afectan al colectivo, para
lo cual presenta argumentaciones que fundamentan la opinión del medio periodístico,
brindando la importancia, los antecedentes del hecho, así como también las posibles con-
secuencias del mismo.
Además presenta una visión articulada de los hechos y esto facilita la comprensión al
lector. El editorial tiene carácter anónimo, pues carece de firma, pero hace referencia in-
¿Dudas? Sí No directa al equipo, ya que sus nombres siempre aparecen ubicados estratégicamente junto
al artículo publicado. Sus funciones son: explicar los hechos, brindar los antecedentes,
Sigue predecir el futuro y formular juicios.
2. Características y clases
Este género periodístico presenta características muy importantes:
• Da a conocer la postura ideológica de las empresas periodísticas acerca de sucesos de
trascendencia y que generan actitudes y opiniones diversas.
• Su elaboración debe ser realizada por periodistas especializados. Tanto los periodistas
como los articulistas deben tener profundo conocimiento de los temas que se tratan y
también del estilo.
• Ocupa un lugar preferente del periódico, dada la importancia de su labor ideológica.
• Amplio aspecto temático.
• En algunos casos tiene finalidad didáctica.
• Se consideran cualidades fundamentales la claridad y el orden del contenido que
presenta.
104 © SANTILLANA
3. Estructura de un editorial
La estructura de un editorial presenta las siguientes partes:
• Inicio: exposición de los datos más importantes de la noticia,
en forma breve y valoración por el autor del acontecimiento.
Presentación de la tesis. Para ello es necesario que exista un
problema en una situación específica.
• Cuerpo del editorial (Argumentación): contiene la
interpretación, opinión, reacción; es el punto de vista que
el autor adopta en relación al tema.
• Cierre o conclusión: en un párrafo se enfatiza lo más
importante o se recapitulan razonamientos que interesa
dejar en el lector.
Muchas personas leen editoriales en los periódicos.
• Los textos editoriales pueden presentar dos tipos de estructura:
4. Lenguaje y estilo
Su lenguaje se distingue por su seriedad y formalidad; en un editorial no caben expresio-
nes de desenfado, toques humorísticos o desgarrados. Al redactar un editorial se elimina
la utilización del yo escritor, pues su contenido, los razonamientos u opiniones no perte-
necen al periodista sino al periódico como institución su lenguaje es claro, ágil, conciso.
Para finalizar
• El editorial presenta la postura ideológica de la empresa periodística sobre temas de trascendencia
e importancia colectiva.
• Su estructura básica tiene tres partes: Exposición breve de la noticia, cuerpo del editorial y cierre.
• El lenguaje utilizado en el editorial es serio y formal.
• Entre las funciones del editorial están: explicar, dar antecedentes de los hechos, predecir el futuro
y exponer juicios.
Actividades
1. Lee dos editoriales de diferentes periódicos que 2. Elabora un argumento y un cierre para la siguiente
traten el mismo tema. Luego completa la siguiente tesis: Los maestros deben realizar un esfuerzo
información. grande para mejorar la comprensión lectora del
alumnado, con el fin de lograr una mejoría en la
• Tema que trata:
educación de nuestro país.
• Tesis que defienden:
Argumento:
Editorial 1 Editorial 2
Fuente: Fuente:
Cierre:
Tesis: Tesis:
106 © SANTILLANA
Comunicación literaria
1. Lee el fragmento del cuento realista “Los señores ciudadanos”, de Antón Chejov. Luego resuelve.
• Explica brevemente cuál sería el vestuario y la escenografía para la presentación de este texto teatral.
Vestuario:
Escenografía:
© SANTILLANA 107
Cuando se crea una página en internet, hay libertad Se reconocen cinco criterios para evaluar una página de
de poner lo que el autor quiera, sin ninguna evalua- internet: exactitud, autoría, objetividad, actualidad y co-
ción o control de calidad. bertura. Esta última se refiere a que no haya limitantes
para consultarla, como pago de cuotas, navegador, soft-
ware, etc.
El tiempo que se ahorra encontrando información en
internet se debe aprovechar para evaluar críticamente
la validez de los datos y el planteamiento. Instituciones y editores serios y responsables ponen a la
disposición publicaciones en la web, pero hay que saber
identificarlos.
Una página web informativa presenta información
basada en los hechos. Con frecuencia, la dirección de
Internet (URL, Uniform Resource Locator por sus siglas
en inglés) termina en .eduo.gov, ya que son patroci-
nadas por instituciones educativas o agencias guber-
namentales.
108 © SANTILLANA
Responde las preguntas para evaluar los sitios que sueles consultar al investigar en la Web.
• Toma como base lo expuesto en Fuentes de consulta, de la página anterior y el sitio web recomendado.
Pasos Actividades
¿Quién escribe las páginas?
Exactitud, autoría y
1 objetividad
¿Qué dominio tienen?
¿Cuál es su propósito? Subraya.
a. Informar b. Persuadir c. Vender d. Búsqueda de apoyo e. Compartir
Autoevaluación
Marca los dominios a partir de las preguntas para valorar tu nivel de aprendizaje.
DB: Dominio bajo, DM: Dominio medio y DA: Dominio alto.
Aprendizajes DB DM DA
Buscar sitios. DM
© SANTILLANA 109
Temas de la unidad
• El signo teatral II • Producción con intención
• La comedia y el sociodrama literaria
• Recepción de textos litera- • Análisis sintáctico de pro-
rios: la comedia clásica y posiciones coordinadas
la neoclásica • Coherencia textual: cali-
• Figuras literarias: símbo- dad de la información
lo, digresión, invocación, • Audición y comprensión
anástrofe de textos orales
110 © SANTILLANA
• ¿Quién es Argas?
3
• ¿Qué misterio guarda el cofre al que se refiere Orgón?
114 © SANTILLANA
Ambición 1
Sensatez
Ingenuidad 2
7. Explica la intención de Cleanto en esta frase.
Es una técnica que permi- Es la forma en que se Es la emisión de signos Conjunto de movimien-
te una respiración adecua- pronuncian las pala- con significado (palabras tos, gestos o miradas que
da al tomar aire y llevarlo bras cuando se habla. La u oraciones) en un diá- expresan emociones o es-
a los pulmones sin levan- construcción correcta de logo o conversación. Es tados de ánimo. Son ele-
tar los hombros. Ayuda a palabras y oraciones per- necesaria para que los es- mentos imprescindibles
inhalar mayor cantidad miten una buena dicción. pectadores comprendan para que el actor dé vida a
de aire para que el actor También se asocia a la los parlamentos de los ac- su personaje. A través de
o actriz pronuncie más forma en la que se pro- tores. Una buena articula- ellos el espectador puede
palabras en un diálogo. nuncian las palabras (cla- ción permite claridad en conocer la intención del
Además, permite la en- ridad, acentuación, uso el mensaje y elegancia en actor, el tipo de personaje
tonación y expresión de de pausas). la pronunciación de pala- al que representa y su es-
palabras para indicar esta- bras, por lo tanto, permite tado de ánimo.
dos de ánimo. una mejor dicción.
Para finalizar
Para la puesta en escena de una obra teatral, son fundamentales los elementos que intervienen en la
representación (actores, director, aspectos técnicos y elementos de la actuación), los cuales permi-
ten al espectador disfrutar del espectáculo y expresar una serie de emociones junto a los personajes.
Actividades
1. Escribe las técnicas que intervienen en la actua- 3. Lee el siguiente diálogo y escribe cómo debería
ción de los siguientes actores. ser la expresión facial y corporal del personaje.
1.1. Características
Este subgénero dramático se caracteriza por reflejar, en clave de humor, sucesos cotidia-
nos que se resuelven con un final feliz. El autor busca provocar la risa del público, con
frecuencia mediante la crítica de los vicios del ser humano o los defectos de la sociedad;
Alto este humor se consigue, a veces, a través de diálogos absurdos. Asimismo, posee otras
Anota las características características que lo determinan:
del personaje de Tartufo
y clasifica qué clase de Pretende El tema es Critica
arquetipo es. educar al Los temas son alegre y los vicios
Predomina Su propósito
público. el azar, robo y jocoso. humanos.
la burla y es divertir.
engaño.
el cinismo.
1.2. Elementos
La comedia está determinada por la acción dramática que realiza el protagonista a través
¿Dudas? Sí No de diálogos con otros personajes; asimismo, presenta elementos como:
Sigue
Los personajes:
Representan arquetipos o
La situación:
modelos como el rey, el rico,
el avaro, el pobre, pícaro, el Desarrolla acontecimien-
mentiroso, el charlatán, el tos de la vida cotidiana.
don Juan, entre otros. Al- El conflicto se genera por
gunos personajes suelen la poca virtud del prota-
ser personas comunes y co- gonista que va en contra
rrientes de baja calidad mo- de los que viven a su al-
ral; en cambio, los persona- rededor. Estos buscan por
Los diálogos:
jes secundarios pueden ser todos los medios hacer
agricultores, vendedores, Suelen tener la finalidad de divertir al que pague su transgre-
prostitutas, esclavos. Todos lector o al público. Usualmente, los diá- sión a través de un castigo
se enfrentan a situaciones logos entre el protagonista y el que con- que lo pone en ridículo
de la vida cotidiana o viven sidera su enemigo reflejan ironía, burla ante la sociedad o le hace
conflictos generados por o maltrato por parte del protagonista pedir perdón a los que ha
malos entendidos. quien se siente amenazado o invadido. ofendido o maltratado.
118 © SANTILLANA
Una situación relativa al tema elegido. Un espacio físico para realizar la dramatización.
Un director que acompañe al grupo durante la organiza-
Un guion del sociodrama por lo general en un solo acto.
ción del sociodrama.
Un grupo de personas que representarán a los persona- Personas para las distintas comisiones (utilería, vestuario,
jes de la temática elegida. sonido, etc.).
Para finalizar
La comedia y el sociodrama tienen en común la presentación de sucesos de la vida cotidiana. La co-
media tiene como finalidad divertir a los espectadores, mientas que el sociodrama busca el análisis
y la propuesta de soluciones para resolver los problemas planteados por los actores.
Actividades
1. Lee este fragmento e identifica qué situación 2. Investiga y compara los recursos que hacían reír
refleja. en la comedia griega con los que se usan en las
comedias televisivas.
DORINA. Anteayer estuvo la señora con fiebre
hasta la noche. Y tuvo una jaqueca espantosa.
ORGÓN. ¿Y Tartufo?
DORINA. ¿Tartufo? Se encuentra de mil maravi-
llas, grueso y gordo, la tez fresca y la boca roja […].
ORGÓN. ¡Pobre hombre!
DORINA. Por la noche la señora estuvo muy
desganada y no probó bocado. ¡Tan fuerte le dio 3. Organiza un sociodrama relacionado con la
el dolor de cabeza! contaminación por desechos sólidos en una
Molière. Tartufo. ciudad. Menciona dentro del sociodrama las
soluciones para evitar este problema.
Educación ambiental
© SANTILLANA 119
ESTREPSÍADES. Ahora, hijo mío querido, acompáñame para que venguemos del infame Quere-
fón y de Sócrates que nos han engañado.
FIDÍPIDES. Nunca maltrataré a mis maestros.
ESTREPSÍADES. Respeta a Júpiter paternal.
FIDÍPIDES. ¡Júpiter paternal!, ¡qué tonto eres! ¿Hay acaso algún Júpiter?
ESTREPSÍADES. Sí.
FIDÍPIDES. No hay tal, pues reina el torbellino que ha destronado a Júpiter.
ESTREPSÍADES. No lo ha destronado; pero entonces creía que ese torbellino era Júpiter. ¡Pobre de
mí que tomé por un dios a un vaso de arcilla!
FIDÍPIDES. Quédate ahí diciendo necedades.
3. Analiza desde tu punto de vista la relación entre Estrepsíades y Fidípides. ¿Apruebas este tipo de relación
entre un padre y un hijo en la actualidad? Explica.
4. Busca en el diccionario el significado de la palabra tartufo y anótalo. ¿Por qué crees que el autor usó un
nombre tan obvio?
• ¿Crees que el título de la obra de Molière es literal o figurado respecto al significado de la palabra tartufo.
5. Investiga las razones por las que el público asistía a las comedias de Moliére. ¿Tienen otras razones las
audiencias actuales que ven el teatro de dicho autor?
© SANTILLANA 121
2. Digresión
Figura retórica que consiste en la ruptura de la coherencia de un texto. El autor se sale del
tema que estaba tratando para poner un ejemplo o una reflexión de los hechos:
Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor po-
drido de las saponarias. El camino subía y bajaba; “sube o baja según se va o se viene. […]
—¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?
Juan Rulfo. Pedro Páramo.
3. Invocación o apóstrofe
Figura de pensamiento mediante la cual se invoca o pregunta con vehemencia a un ser
presente o ausente, real o imaginario.
4. Anástrofe
Figura de oposición que consiste en la inversión del orden de dos elementos de la oración
para conseguir un efecto en la expresión:
Actividades
1. Menciona qué figura se usa en este ejemplo. 2. Forma pareja para inventar un ejemplo por cada
figura de este contenido.
¡Ay choza, vil instrumento de mi deshonra y mi
• Elaboren una tabla en su cuaderno para mejor
infamia! […]
presentación.
Tirso de Molina. El burlador de Sevilla.
• Compartan con otra pareja para revisar si los
ejemplos corresponden a las figuras elegidas.
122 © SANTILLANA
Procedimiento
Completen cada una de las siguientes actividades.
1. Piensen y escriban tres problemas actuales que afrontan los jóvenes de
su institución.
• Elijan una de las problemáticas para dramatizarla. Piensen en los personajes a representar, anótenlos y
describan brevemente sus características.
Personajes Características
2. Enumeren algunos hechos principales de la problemática elegida y expliquen por qué es importante darlos
a conocer mediante un sociodrama.
3. Escriban tres posibles soluciones para la problemática seleccionada. Elijan una para redactar su guion.
© SANTILLANA 123
1. Análisis sintáctico
Hay que recordar que las proposiciones subordinadas pueden funcionar en la oración
compuesta como un sustantivo, un adjetivo o un adverbio; lo cual permite diferenciar
tres clases de oraciones compuestas subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales.
Este tipo de oraciones se puede analizar desde un punto de vista sintáctico. Esta clase de
Alto análisis consiste en identificar las funciones de las palabras en la oración. Por ejemplo, re-
Explica, con base en el conocer un sustantivo responde a un análisis morfológico, el análisis es sintáctico cuando
ejemplo, por qué durmió lo reconocemos como núcleo del sujeto, complemento directo, etc.
es el verbo de la propo-
A continuación se detallan los pasos para realizar un análisis sintáctico:
sición principal, y no el
1º Identificar las distintas formas verbales de la oración.
verbo dejaron.
2º Diferenciar las proposiciones de la oración compuesta (principal y subordinada).
3º Clasificar el tipo de subordinada que tiene la oración compuesta.
4º Identificar el enlace que une ambas proposiciones.
5º Separar el sujeto del predicado de la proposición principal.
6º Identificar el sujeto y el predicado de la proposición subordinada.
7º Identificar los complementos de ambas proposiciones.
Sujeto Predicado
¿Dudas? Sí No
Luisa durmió donde la dejaron sus amigas. (ahí)
Sigue N.S. N.P. N C.D. N.P. Det. N.S.
Proposición principal Predicado Sujeto
Proposición subordinada adverbial de lugar
Abreviaturas usadas:
N.S. ⫽ núcleo del sujeto 1.1. Proposiciones subordinadas sustantivas
N.P. ⫽ núcleo del predicado
Las funciones de las proposiciones subordinadas sustantivas son las mismas que cumplen
N ⫽ nexo
los sustantivos en la oración. El análisis sintáctico de este tipo de oración se realiza pri-
C.D. ⫽ complemento
mero identificando la proposición principal de la subordinada y luego se separa cada una
directo
en sujeto y predicado. Finalmente, se identifican los complementos de cada uno (se debe
Det. ⫽ determinante
especificar el tipo de función que la subordinada cumple en la oración).
A continuación se presenta un ejemplo de este análisis:
124 © SANTILLANA
Sujeto Predicado
Los niños que están enfermos no irán al paseo.
Det. N.S. N Cóp. Atrib. C.C.N. N.P. C.C. Abreviaturas usadas:
Sujeto Predicado
Proposición Det. ⫽ determinante
Prop. subor. adj. c/función de Proposición principal N.S. ⫽ núcleo del sujeto
principal
compl. del N.S. N.P. ⫽ núcleo del predicado
C.D. ⫽ complemento
1.3. Proposiciones subordinadas adverbiales directo
N ⫽ nexo
Complementan al núcleo del predicado y se analizan así:
N.S. ⫽ núcleo del sujeto
Sujeto Predicado N.P. ⫽ núcleo del predicado
C.C.⫽ complemento
Yo te llamaré cuando ella autorice el proyecto. circunstancial
N.S. C.I. N.P. N N.S. N.P. C.D. Cóp. ⫽ cópula
Atrib. ⫽ atributo
Sujeto Predicado
Proposición principal C.C.N. ⫽ complemento
Prop. subor. adv. c/función de CC de T circunstancial de negación
C.I. ⫽ complemento indi-
Para finalizar recto
Para analizar las oraciones compuestas subordinadas es necesario identificarlas,
determinar qué función cumplen y conocer los complementos que tiene el sujeto
y el predicado.
Actividades
1. Clasifica estas oraciones subordinadas en sus- 2. Clasifica las subordinadas que encuentres en el
tantivas (SS), adjetivas (SA) o adverbiales (SAdv). texto. Luego analízalas sintácticamente.
El perro, con que juega el niño, tiene pulgas. Mi primo, que está en Haití, viene el lunes. No era
necesario que hiciera ese viaje. Me llama la aten-
Mario siempre hace las cosas como quiere.
ción que venga desde allá. Compró el boleto en
Me gusta estar con José cuya risa es divertida. cuanto pudo. Yo quiero llevarlo al pueblo donde
nació mi abuelo paterno.
No es recomendable que renuncies este día.
Ya no se puede comer donde antes lo hacías. 3. Escribe un texto en el que incluyas los tres tipos
Me han contado que tú vas a viajar. de subordinadas. Resalta cada tipo de oración.
El niño, que cumple años, tendrá una fiesta. • Al finalizar, intercambia tu cuaderno con un
compañero o compañera y revisen sus textos.
© SANTILLANA 125
1. Progresión temática
Hay que recordar que un texto es coherente cuando existe una conexión lógica entre los
elementos que lo componen. Esta coherencia se consigue con la unidad temática, es de-
cir, todos los enunciados que componen el texto deben tratar sobre el mismo tema; y con
la ordenación lógica de los enunciados que componen el texto.
Por lo tanto, la progresión temática se refiere a la sucesión de las unidades informativas
contenidas en un texto. Todo texto debe mantener un equilibrio constante entre lo cono-
cido (tema, tópico e información vieja) y lo desconocido (rema, comentario e informa-
ción nueva).
Conforme a las distintas combinaciones de temas y remas dentro de los textos, por lo
general, se establecen tres tipos básicos de progresión temática:
• Progresión temática lineal. Se da cuando el rema o comentario de un enunciado o de
un párrafo pasa a ser tema del siguiente: Julio Cortázar nos deleitó con La noche boca
arriba. Este cuento presenta dos situaciones agónicas. La agonía del motociclista y la
agonía del indio nos llevan a la eternidad de la muerte.
• Progresión temática con un tema constante. Se mantiene un mismo tema en torno
del cual se van acumulando las informaciones: El Salvador está ubicado en América
Central. Tiene una hermosa costa y lagos profundos. Presenta un clima tropical. Alberga
una población de gente emprendedora.
• Progresión temática con temas derivados. Se presentan diversos temas parciales a
partir de un tema general o hipertema: El Salvador tiene un pequeño territorio. En la
zona central se concentra la mayoría de personas buscando un mejor estilo de vida. La
Alto
población del occidente, en su mayoría, se dedica al cultivo de la tierra (tema general: El
¿Qué clase de progresión Salvador; temas derivados: zona central y occidental).
presenta el texto de inicio?
1.1. Reglas de coherencia
En general, un texto es coherente cuando mantiene las siguientes reglas:
126 © SANTILLANA
Se usa sobre la u de las sílabas güe, güi para indicar que esta vocal debe pronunciarse:
Casos de su uso
Se usa en poesía, ocasionalmente, sobre la primera vocal de un diptongo para deshacer-
lo y dar a la palabra una sílaba más:
¡Oh bella Galatea, más süave que los ¡Qué descansada vida la del que
claveles que tronchó la Aurora […]! huye del mundanal ruïdo […]!
(Garcilaso de la Vega. Fábula de Polife- (Fray Luis de León. Vida retirada.)
mo y Galatea.)
Para finalizar
Progresión
temática lineal
Progresión
Progresión debe mantener
Progresión posee tres
temática con un estas reglas de Repetición
temática tipos básicos
tema constante coherencia
No contradicción
Progresión
temática con
temas derivados
Actividades
1. Inventa un breve texto que presente una 2. Conversa en pareja acerca de la importancia de
progresión temática lineal. Léelo al resto de la la progresión temática. Describan las ideas más
clase. importantes y léanlas al resto de la clase.
3. Escribe diéresis donde corresponda.
1. El texto oral
Es una unidad de comunicación que tiene su origen en el acto comunicativo entre un
hablante y un oyente, es decir, es el resultado de la actividad lingüística en una situación
comunicativa determinada. Presenta la siguiente estructura:
Para finalizar
Los textos orales son de mucha importancia pues enriquecen nuestro conocimiento sobre temas
variados y de interés. Al escuchar un texto oral, es importante utilizar técnicas para tomar apuntes
de lo que se expone; esto permite que la información recibida no quede en el olvido.
Actividades
1. Organízate en equipos para elegir uno de los 3. Elige los apuntes de una clase cualquiera y eva-
siguientes temas y exponerlo. lúalos. Marca con una ✗ el criterio que aplique.
130 © SANTILLANA
Comunicación literaria
1. Lee el siguiente fragmento y luego resuelve.
Que aunque el médico sea un pozo de ciencia, me parece a mí que no haremos nada.
4. Escribe algunas técnicas que utilizarías para tomar apuntes en la explicación de esta obra teatral.
© SANTILLANA 131
subgéneros menores
Temas de la unidad
• Subgéneros teatrales • Clases de pronombres
• Recepción de textos • Cohesión textual
• Figuras literarias • Variación lingüística
• Producción de textos • Familia léxica y campo
• Funciones del adverbio semántico
132 © SANTILLANA
5. Une a cada personaje con su contrario. 9. Inventa un diálogo entre Mundo y otros personajes
como Pereza y Trabajo.
Rico Discreción
Rey Pobre
Hermosura Labrador
© SANTILLANA 137
Alto
Sus principales características son:
• Tener una temática predominantemente religiosa, filosófica o moral. Las fuentes se
¿Qué rasgos hacen más
encuentran en la Biblia, las vidas de los santos y la doctrina de la Iglesia católica.
comprensible al auto sacra-
• Plantear situaciones y diálogos alegóricos, cuyos personajes encarnaban abstracciones
mental?
(Juventud, Poder, Vejez). La alegoría o representación de conceptos a través de símbolos
permitía la transmisión de la doctrina, que originalmente habría sido muy compleja
para la mayoría de los espectadores.
• Utilizar un lenguaje en verso, la mayoría de las veces fácil de entender para todo público,
incluida la población iletrada. En esa época, el verso no dificultaba la comprensión;
¿Dudas? Sí No
más bien era un recurso para que el mensaje se captara con cierta musicalidad y fuera
Sigue más fácil de memorizar.
138 © SANTILLANA
2. El sainete
Es un subgénero jocoso popular español, considerado como una
forma condensada de la comedia, por tratarse de una pieza teatral
corta de carácter humorístico y, muchas veces, con intenciones de
sátira social. El origen de su nombre está en el campo culinario,
donde se aplicaba a bocadillos o salsas que se usaban para hacer
más apetitosos los manjares.
Al igual que el entremés del Siglo de Oro español, era una pieza que
solía representarse en los intermedios o al final de otras comedias
mayores y constaba de un acto único. Su finalidad es hacer reír
al público con situaciones o enredos jocosos. Tanto sus personajes
como su público principal eran de clase popular.
Las principales características del sainete son:
• La brevedad de la obra y la intensidad de la acción. Sin embargo, dado su carácter
jocoso, no había mayor profundidad dramática.
• Un marcado costumbrismo, es decir, un esfuerzo por reflejar los usos y comportamientos
típicos de un país o región.
• El uso de personajes arquetípicos populares: el avaro, el cornudo, la joven bella, la
anciana chismosa, el joven enamorado.
• Un lenguaje exageradamente distorsionado, para provocar la risa de los espectadores.
• La crítica social, que apuntaba a los excesos y abusos de los poderosos y la burguesía,
la ignorancia, la hipocresía, el afán de aparentar lo que no se es, el engaño y la
ingenuidad.
Se escriben sainetes desde el siglo XVIII y durante el siglo XIX sufrió una regeneración:
se sucedían los equívocos o malos entendidos en la trama, el desenfado y la gracia de los
personajes se convirtieron en características obligadas. Algunos de los autores más cono-
cidos son los españoles: Ramón de la Cruz, con La pradera de San Isidro y El fandango del
candil, y los hermanos Álvarez Quintero, con Gilito y La media naranja.
3. La zarzuela
Es una representación teatral española en la que se alternan las partes instrumentales,
habladas, cantadas y bailadas, con un lenguaje de claro sabor popular. Las intervenciones
cantadas pueden ser solos, dúos o coros. Su origen musical podría estar en las ceremonias
religiosas de la España medieval. Pero no fue hasta el s. XVII que se consolidó bajo el
nombre de zarzuela, como un género musical autónomo. Se cree que el nombre se tomó
del lugar en que se hicieron las primeras representaciones de este tipo: el pabellón de caza
del Palacio de la Zarzuela, en las afueras de Madrid.
© SANTILLANA 139
4. La comedia musical
Este subgénero combina un argumento dramático
con composiciones musicales cantadas y bailadas.
Comúnmente, se divide en dos partes, con un des-
canso o intermedio. Sus orígenes están en la com-
media dell’arte, un estilo de obra cómica musical
italiana de entre los siglos XVI y XVIII, en la que se
trataba temas de enredos entre personajes tipos, en
tramas relativamente sencillas y burlescas.
En el siglo XIX surgen estilos encaminados al entre-
tenimiento popular. En Francia se da la Opérette, en
Gran Bretaña el Music hall y el Vaudeville en Estados
Unidos. Estos espectáculos incluían música, baile,
malabarismo, comedias y magos, entre otros. Uno
de los espectáculos preferidos era el burlesque, una
adaptación cómica o satírica de obras clásicas o de
enredos en los que se criticaba las normas morales.
Durante la Gran Depresión, a finales de la segunda década del siglo XX, los espectáculos
perdieron buena parte de su glamour por la situación económica y debido al auge de la
Alto radio y el cine. No obstante, a mediados del siglo pasado, las comedias musicales recu-
peraron la calidad y complejidad de sus montajes y tramas. Entre estas representaciones
¿Cuál es el aporte que
están My Fair Lady y West Side Story, con música de Leonard Bernstein. Además, con el
hacen el canto y la música
desarrollo creciente del cine sonoro y del color, se comenzó a hacer adaptaciones cine-
a las obras teatrales?
matográficas, como Top Hat (1935), Singin’ In The Rain (1952) y Gentlemen Prefer Blon-
de (1953). En la actualidad siguen las producciones cinematográficas como Enchanted
(2007) y The Muppets (2011), lo cual es muestra de su difusión mundial. Una obra exitosa
tanto en teatros como en cines es Chicago, cuya versión cinematográfica (2002) es una
adaptación de un musical de 1975.
Para finalizar
• El auto sacramental y el sainete son subgéneros teatrales españoles breves; el primero es de
temática religiosa y tiene por finalidad educar a los espectadores en temas religiosos, morales y
filosóficos; el segundo es una obra jocosa, con personajes y público popular, cuya finalidad era
divertir y, en algunos casos, hacer crítica social.
• La zarzuela y la comedia musical son subgéneros teatrales en los que se combinan elementos
vocales como el diálogo y el canto, con música y baile; el primer es la zarzuela, de origen español,
desarrolla historias populares, generalmente ambientadas en Madrid; y el segundo, la comedia
musical se desarrolló en países anglosajones. Sus historias han pasado de enredos cómicos a
historias más amplias que han sido incluso llevadas al cine.
Actividades
1. Investiga qué medios escénicos utilizan hoy las iglesias para transmitir sus creencias a los fieles. Comenta
en plenaria su parecido y diferencias con los autos sacramentales.
2. Representa en equipo una escena breve al estilo de los sainetes; aborden la burla contra los antivalores.
• Escojan una situación de enredo; redacten un breve guion, aunque luego no lo sigan al pie de la letra; actúen
frente a sus compañeros y compañeras y comenten la experiencia.
3. Lee este fragmento de la zarzuela Luisa Fernanda y comenta el contenido (situación que cuentan los
personajes), la forma (versificación, rima, ritmo y métrica) y su posible relación con la música.
Primer acto, escena I, cuadro primero ¿Lo dice usté con segunda?
MARIANA.
Música Lo digo porque es verdad.
ROSITA. No te sientas pudibunda.
Mi madre me criaba ROSITA.
pa chalequera, Señora, estoy en la edad.
pero yo le he salido pantalonera. (Con chulapería)
MARIANA. ¿A usté no le hablaban antes
Hay sus razones, unos calzones bien puestos?
y es que te gustan mucho MARIANA.
los pantalones. Es que los hay... fascinantes.
(Risas de las costureras)
Federico Moreno T. (libreto), Federico Romero S.
ROSITA.
y Guillermo Fernández-Sha I. (música).
© SANTILLANA 141
Dramas de
Tragedias honor
Autos sacramentales
• El alcalde de Comedias de Dramas mitológicos
• La vida es capa y espada
Zalamea • El gran teatro del
sueño • El hijo del sol,
• La dama mundo
• A secreto Faetón
duende • El gran mercado
agravio, secreta • Eco y Narciso
Dramas de • No hay burlas del mundo
venganza santos • El monstruo de
con el amor • La cena del rey
• El médico de su los jardines
• El mágico Baltasar
honra
prodigioso
El drama filosófico La vida es sueño plantea los temas de la vida como una ilusión pasaje-
ra, la predestinación y el libre albedrío. Calderón logra una madurez y una profundidad
mayores que las de autores como el mismo Lope de Vega. Intensifica la acción dramática,
reduce la cantidad de personajes y centra su atención en un protagonista. Sus personajes
adquieren la dimensión de símbolos universales, es decir, representan actitudes y tenden-
cias presentes en toda persona de la época.
El auto sacramental El gran teatro del mundo fue representado por primera vez en la
festividad de Corpus christi de 1641. La obra es un teatro dentro del teatro: Autor llama
a Mundo para que sirva de teatro en el cual las personas han de representar sus vidas.
Autor convoca a los personajes para asignarles sus papeles: Rico, Pobre, Rey, Labrador,
Hermosura, Discreción y Niño. El tema predominante es la vida como una representa-
ción teatral en la que los humanos son personajes que deben actuar según lo previsto.
Esto se ve sostenido por otros temas existenciales, como el sentido de la vida, la fugacidad
del tiempo y la muerte, durante una vida humana en la que se enmarcan los problemas
humanos: el poder, la miseria, el hambre y la pobreza. También está detrás de la obra la
convicción de que la muerte es salir de escena y despertar a la vida verdadera.
© SANTILLANA 143
2. Comenta la forma en que se presentan en la obra los siguientes rasgos de la literatura barroca. Agrega
citas textuales que respalden tu comentario.
Poseer intenciones
religiosas o filosó-
ficas.
3. Caracteriza a los siguientes personajes de la obra usando al menos dos adjetivos calificativos para cada uno.
Recuerda que en este auto sacramental los personajes son arquetipos de conductas humanas.
5. Supón que vas a escribir una versión actual de la obra, ¿cuáles serían los nuevos personajes y cómo los
caracterizarías?
Personajes Caracterización
© SANTILLANA 145
2. Epífora
Consiste en una repetición continuada de ciertas palabras al final de cada verso o estrofa.
Se le considera contraria a la anáfora. Posee poder evocador y actúa a manera de eco:
No digáis que la muerte huele a nada, que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.
que la ausencia de amor huele a nada,
Vicente Aleixandre. Mundo a solas.
3. Silepsis
Consiste en utilizar en el mismo contexto dos significados de un mismo vocablo; es decir,
usar palabras con sentido propio y sentido figurado, muy común en los textos con tono
satírico, en los dichos populares y la publicidad:
4. Epifonema
Funciona como una suerte de síntesis o moraleja que se hace al final de una frase o texto
mediante una exclamación, muchas veces con tono de lamento:
Porque ese cielo azul que todos vemos ¡Lástima grande que no sea verdad
ni es cielo ni es azul. tanta belleza!
Lupercio y Bartolomé de Argensola. Primeros versos.
Actividades
1. Anota la figura literaria utilizada en cada caso.
2. Reúnete en pareja y redacten un ejemplo por cada figura literaria estudiada en este contenido.
146 © SANTILLANA
Procedimiento
Reúnete en equipo para resolver con base en cada instrucción y a tu creatividad.
1. Establezcan las generalidades para la redacción de un guion teatral.
2. Creen la trama de la historia. Para hacerlo, utilicen los siguientes espacios; si son insuficientes, creen uno
personal similar.
3. Redacten el borrador del guion. Aplíquenle todos los pasos restantes después de la redacción.
• Revisen su versión, pásenla en limpio y realicen su dramatización (cuiden detalles como ensayos, vestuario,
escenografía, etcétera).
© SANTILLANA 147
1. Las aposiciones
Las aposiciones son sintagmas nominales que complementan a otro nombre. Pueden ser
de dos tipos: especificativas y explicativas.
• Las que siguen la pauta “A de B”, o sea, en las que el nombre se une con sus complementos
mediante la preposición “de”:
Según su relación con el nombre o sustantivo, los adjetivos calificativos pueden clasi-
ficarse como:
• Especificativos. Si su función es seleccionar o distinguir el sustantivo de otros por la
posesión de una cualidad. Estos suelen ir después del nombre:
El fondo marino está lleno de especies poco conocidas.
Nombre Adjetivo Nombre Sintagma adjetival
• Explicativos. Si resaltan una cualidad propia del sustantivo y, por tanto, no restringen
su significado. Estos pueden ubicarse tanto delante como detrás del nombre:
El ancho mar posee abismos muy profundos.
Adjetivo Nombre Nombre Sintagma adjetival
Para finalizar
Las aposiciones son nombres o sintagmas nominales que complementan a otros nombres. Las apo-
siciones pueden ser especificativas, si sirven para distinguir el nombre de otros similares, o explica-
tivas, si lo que hacen es brindar nueva información sobre el nombre. Los adjetivos determinativos
y calificativos, y los sintagmas adjetivales también pueden complementar al nombre. En el caso de
los calificativos, los adjetivos o sintagmas pueden ser especificativos o explicativos.
Actividades
1. Subraya en el siguiente texto las aposiciones 2. Reescribe el siguiente párrafo usando adjetivos
especificativas y circula las explicativas. calificativos y sintagmas adjetivales para
complementar los nombres.
MÚSICO. Fue así que me compré una
• Subraya con azul los especificativos y con verde
maravillosa guitarra Gibson.
los explicativos.
ELECTRICISTA. Me parece un gasto
innecesario. Hay muchas películas con música, canto y
MÚSICO. Así es la vida de músico, invertir en lo baile. Algunas de ellas han sido grandes éxitos
que haga de su arte algo más bello. de taquilla.
ELECTRICISTA. ¿Y como quién quisiera tocar,
joven?
MÚSICO. Como The Edge, el guitarrista de U2.
ELECTRICISTA. Está bien. Siga soñando. Yo
continuaré con mi trabajo.
Editorial Santillana.
© SANTILLANA 149
1. Los adverbios
Son palabras invariables (no sufren flexiones de género, número, persona o tiempo) y
nombran circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad o expresan negación, afirma-
ción o duda. Pueden cumplir sus funciones las locuciones adverbiales, que son grupos de
Alto palabras que funcionan como un solo adverbio: en secreto, de repente a toda marcha, etc.
¿Cómo podría distinguir
una locución adverbial de 1.1. Núcleo del sintagma adverbial
otro tipo de locuciones?
Los adverbios se convierten en núcleos sintácticos al ir acompañados de modificadores y
complementos. De esta forma se construyen los grupos o sintagmas adverbiales:
En ocasiones el adverbio no va solo, sino que constituye todo un sintagma adverbial que
sigue fungiendo como complemento circunstancial del verbo:
150 © SANTILLANA
Se debe cuidar de no confundir las expresiones que normalmente son usadas como ad-
verbios y funcionan como adjetivos, es decir, modifican a nombres o sintagmas nomina-
les: más casas, menos leche condensada.
2. Conector discursivo
En algunas situaciones los adverbios no se encuentran modificando únicamente a un
elemento de la oración, como un verbo, un adjetivo u otro adverbio, sino que sirven
de enlace entre dos oraciones, es decir, funcionan como conectores discursivos: a decir
verdad, además, ahora bien, así y todo, de cualquier manera, así pues, consiguientemente,
dicho con otras palabras, así por ejemplo, más bien, a fin de cuentas, a continuación, final-
mente, dicho esto, por cierto.
Para finalizar
Los adverbios y las locuciones adverbiales dentro de la oración pueden cumplir con las funciones
sintácticas de núcleo del sintagma adverbial, complemento circunstancial del verbo, cuantificador
de otro adverbio o de un adjetivo. Al margen de la oración, pueden funcionar como conectores
discursivos.
Actividades
1. Identifica los adverbios en el siguiente párrafo y clasifícalos según las funciones sintácticas indicadas. Si
no hay ejemplos de una función, deja la casilla en blanco.
Complemento ANA. ¡Oh, qué bien suenan que aunque, justamente airado
circunstancial [unidas por mis delitos enormes,
Cuantificador de un las alabanzas acordes, me desdeña, no me faltan
adverbio que de su beldad divina piadosos intercesores
celebran las perfecciones! que le insten continuamente
Cuantificador de un Que aunque las desdichas mías para que el perdón me otorgue.
adjetivo desterrada de sus soles
Sor Juana Inés de la Cruz.
me tienen, no me prohíben
Conector discursivo El divino narciso.
el que su belleza adore;
© SANTILLANA 151
Personas
Sujeto Objeto Término Circunstancial
gramaticales
yo, nosotros/ mí, nosotros/
Primera persona me, nos conmigo
nosotras nosotras
tú, vos, usted, ti, vos, usted,
Segunda persona vosotros/vosotras, te, lo, la, le, se, os vosotros/vosotras, contigo
ustedes ustedes
él, ella, ello, ellos/ lo/los, la/las, le/les,
Tercera persona sí, él, ella, ellos/ellas consigo
ellas se
Alto
Algunos de estos pronombres presentan variaciones de género (él/ ella, nosotros/ no-
sotras, vosotros/vosotras, lo/la) y número (él/ellos, ella/ellas, nosotros/nosotras, le/les,
Remplaza por pronombres etc.): Él estudia mucho para los exámenes. /Ella es una alumna muy honesta. /Nosotros
personales las palabras estuvimos en el concierto. /Ellos no participaron en la exposición.
subrayadas: Juan y yo pedi-
Las formas conmigo, contigo y consigo son variantes de mí, ti y sí con la preposición
mos auxilio./ María lloraba
con antepuesta y pospuesta, pues go es una evolución fonética de cum = “con”: irás con-
desconsolada.
migo al concierto. /El niño estuvo contigo. /Estaba molesto consigo mismo.
Cuando se colocan delante del sustantivo, los pronombres mío/míos, tuyo/tuyos, suyo/
suyos se apocopan (mi/mis, tu/tus, su/sus) y funcionan como adjetivos determinativos:
Mi libro. /Tu problema. /Su sobrina.
¿Dudas? Sí No
Los pronombres ello, esto, eso y aquello tienen género neutro, pero concuerdan con
Sigue adjetivos masculinos: Esto es grandioso. /Eso fue hecho por mi hermano.
152 © SANTILLANA
Para finalizar
Los pronombres son palabras que sustituyen al nombre; entre sus clases se encuentran los personales,
que designan o señalan a tres personas gramáticas; los reflexivos, donde el sujeto es quien realiza y
recibe la acción y los recíprocos, que requieren al menos dos sujetos para que la acción sea reciproca.
Actividades
1. Identifica los pronombres en el texto y clasifícalos. 2. Subraya los pronombres reflexivos y encierra los
recíprocos.
Mi primer día en El Salvador lo dediqué a cono-
cer este hermoso lugar histórico llamado Joya de • Cuando la profesora está cansada se sienta.
Cerén. Yo no sabía mucho acerca de estas cons- • Después de ducharme me seco con una toalla.
trucciones. Allí encontré a unos turistas, que me • Luis y Elena se disgustaron ayer.
contaban que ellos eran recibidos muy bien en • Nosotros nos queremos mucho.
este lugar. Me comentaron como se conocieron • Eiisa se mira en el espejo todo el tiempo.
y lo que habían aprendido. La verdad nos fascinó
este bello lugar. 3. Inventa un diálogo donde los personajes con-
versen acerca de la dignidad humana. Emplea
pronombres personales, reflexivos y recíprocos.
Educación en valores
© SANTILLANA 153
1. Tonos de voz
Al pronunciar una determinada secuencia de fonemas, se interrumpe la cadena hablada
con pausas motivadas por razones sintácticas o por la necesidad de respirar. La parte de
Alto
la cadena hablada que queda comprendida entre dos pausas se denomina grupo fónico.
Menciona frases utilizando En el nivel fónico de la lengua se estudian los sonidos, el acento y la entonación; a través
los tres tipos de curvas de esta última se transmite la actitud del hablante.
melódicas.
Los cambios en la modulación de la voz durante la comunicación oral se conocen como
entonación y se utiliza para dar sentido e intención a lo que se desea expresar. Se realiza
¿Dudas? Sí No
tanto en la lengua oral como la escrita, cuando se lee en voz alta.
Sigue
1.1. Grados de intensidad
Se conocen tres grados de intensidad de la entonación: agudo, medio y grave, con los que
es posible identificar la curva melódica de los enunciados. Es posible graficar las curvas
melódicas así:
154 © SANTILLANA
Para finalizar
• El paso de un grupo fónico a otro es lo que produce cambios en el tono de la voz, ya que cada
grupo fónico tiene una curva melódica propia que puede ser ascendente, descendente o en
suspensión. Son tres tipos de curvas melódicas: modalidad interrogativa, modalidad exclamativa
y modalidad enunciativa.
• Las palabras homófonas son aquellas que tienen la misma pronunciación, pero su ortografía
y significado son diferentes. Se confunden muy seguido las palabras homófonas que llevan las
letras y - ll y b - v: malla - maya / vaca - baca.
Actividades
1. Lee las oraciones con la entonación de los estados 3. Realiza ante la clase una presentación comercial.
de ánimo que se te indican. Usa entonaciones enunciativas, interrogativas,
exclamativas o imperativas.
alegría / enojo / tristeza / timidez / desesperación 4. Completa cada espacio con y - ll o b - v según
corresponda.
• ¡Te amo!
• Déjame decirte algo... • Juan se ha a enfermo.
• Vete lejos de acá. • Una ma a separa las casas.
• Acércate, por favor. • Yo ra o el queso mientras tú haces la salsa.
• Se ca ó en el parque.
2. Escribe en tu cuaderno un breve diálogo
• Dile que va a temprano.
dramático o cómico.
• He decido ir a otar por ese alcalde.
• Únete con una compañera o compañero para • Los estudiantes se re elaron.
leer el texto. Utilicen una entonación adecuada • Mi hija no re eló las fotos.
al leer. • Ese ello de la nariz me molesta.
© SANTILLANA 155
1. Variedades en el lenguaje
Los hablantes de una misma lengua forman una comunidad lingüística; sin embargo, no
todos sus miembros hablan de igual manera porque las lenguas no son uniformes (pre-
sentan variedades). Entonces, se puede afirmar que en una misma lengua existen diferen-
cias y diversidades determinadas por circunstancias situacionales, sociales y regionales:
• Variedades situacionales. Son las que corresponden a la relación entre lengua y
circunstancias de uso. Entre estas variedades se encuentran las funcionales, que están
formadas por las variedades técnicas que se usan en correspondencia con esferas y
sectores definidos de actividades sociales. Por ejemplo, en el fútbol, se usará la palabra
Alto arquero (persona que maneja el arco y las flechas) con un significado especial distinto
del corriente: jugador encargado de cuidar la portería. Además, de otras palabras no
Escribe una palabra técni-
comunes, como chilena, palomita, etc.
ca que se use situacional-
• Variedades sociales. Registran la relación entre lengua y distribución social de los
mente. Explica el contexto.
hablantes, que va desde su región de origen o lugar de residencia actual, su posición
socioeconómica, el sexo, la raza y la edad. A partir de este aspecto, se distinguen algunas
variedades según el tipo social al que pertenezca el individuo que las usa:
Es una forma considerada “más adecuada” de llamar algo. Esto significa que intenta decir, de
manera agradable y aceptable, aquello que no se quiere decir directamente; es una forma positiva
Eufemismo de expresarse: el descanso eterno (refiriéndose a la muerte de alguien) o una persona desequili-
brada (por no decir que está loca).
Se produce al hablar en forma peyorativa (despectiva) para acentuar los aspectos negativos o
Disfemismo nocivos de una persona: ese José es un vago (queriendo decir que no trabaja) o es una mantenida
(por referirse a que no trabaja).
Para finalizar
• La variedad es una de las principales características del idioma español. Existen tres factores básicos
que producen variaciones en la lengua: las situaciones, el grupo sociocultural y la zona geográfica.
• Existen otras formas de expresión lingüística que son usadas para decir una cosa por otra en el
lenguaje cotidiano, entre ellas: la metáfora, el eufemismo y el disfemismo.
Actividades
1. Completa la tabla con los ejemplos solicitados. 2. Convierte en eufemismo los siguientes disfemis-
Luego construye oraciones con ellos. mos. Luego comparte en plenaria.
• Llegó a traerla su “maridito”.
Jerga Tecnicismo Cultismo • Así dijo ese “matasanos”.
• La abuelita de Pepe ya “estiró la pata”.
• Vive “coyol quebrado, coyol comido”.
3. Menciona y comenta en equipo ejemplos disfe-
mismos que se empleen en las redes sociales.
© SANTILLANA 157
1. Familia léxica
Una familia léxica es el conjunto de palabras que comparten un mismo lexema o raíz y por
tanto mantienen relación de significado. Se originan al añadir prefijos o sufijos al lexema:
En algunas familias léxicas el lexema sufre alguna transformación, esto sucede sobre todo
en algunas palabras con diptongo, como hierba, huevo o hierro.
2. Campo semántico
La semántica es la disciplina que se encarga del estudio del significado de las palabras y
un campo semántico es un conjunto de palabras que poseen significados que se asocian
entre sí de acuerdo con las características comunes de su referente:
3. Polisemia y ambigüedad
Tanto la polisemia como la ambigüedad son relaciones semánticas donde la primera se
opone a la sinonimia y la segunda a la paráfrasis:
• Polisemia. Variedad de acepciones que posee cada término que forma parte del
vocabulario o que se le atribuyen a los signos lingüísticos. Hace referencia a la
multiplicidad de significados que tiene una palabra. Se reconoce también como un
fenómeno que permite entender cuál de los varios significados que tiene una palabra
es el que se debe interpretar. Por ejemplo en las oraciones: Espero que se coma toda la
ensalada. Debes usar correctamente la coma en tus trabajos escritos. En ambos casos la
palabra coma tiene un significado distinto.
• Ambigüedad. Es la confusión o duda que se produce por aquello que puede entenderse
de varios modos, es decir, son frases o expresiones que se prestan a más de una
interpretación: Compró los libros baratos. Aquí baratos puede ser el adjetivo de libros,
en cuyo caso significa que había libros caros y baratos y que se compraron los últimos,
pero también puede ser un complemento predicativo, en cuyo caso se quiere decir que
los libros que compró los consiguió baratos.
Para finalizar
Se entiende como familia léxica a todas aquellas palabras que comparten el mismo lexema o raíz,
manteniendo una relación de significado entre ellas. En el campo semántico, en cambio, las pala-
bras que lo forman presentan una relación de significado, pero no mantienen la misma raíz. Existen
además, en el habla habitual, palabras polisémicas que presentan más de un significado y expresio-
nes ambiguas a las que se les puede dar diferentes interpretaciones.
Actividades
1. Forma familias léxicas agregando prefijos o 3. Redacta dos oraciones para cada palabra
sufijos. Subraya el lexema o raíz. polisémica.
Llave:
Piedra
Arte
Camino Ojo:
Calor
© SANTILLANA 159
Comunicación literaria
1. Lee el siguiente fragmento de este drama filosófico y resuelve.
Sueña el rey que es rey, y vive su miseria y su pobreza;
con este engaño mandando, sueña el que a medrar empieza,
disponiendo y gobernando; sueña el que afana y pretende,
y este aplauso que recibe sueña el que agravia y ofende;
prestado, en el viento escribe, y en el mundo, en conclusión,
y en cenizas le convierte todos sueñan lo que son,
la muerte (¡desdicha fuerte!); aunque ninguno lo entiende.
¡que hay quien intente reinar, Yo sueño que estoy aquí
viendo que ha de despertar destas prisiones cargado,
en el sueño de la muerte! y soñé que en otro estado
Sueña el rico en su riqueza más lisonjero me vi. [...]
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece Calderón de la Barca. La vida es sueño.
160 © SANTILLANA