L9 P01.indd 1 5/3/13 3:39 PM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

L9 P01.

indd 1 5/3/13 3:39 PM


Índice
Unidad 4. Dramática: el drama 82
◗ Lectura: Casa de muñecas 84 ◗ Reflexión sobre la lengua

Actividades de comprensión lectora 87 Conjunciones y locuciones conjuntivas 98

◗ Comunicación literaria Clases de proposiciones subordinadas 100


Coherencia textual: cantidad de información
Textos en una representación teatral 88 102
y repetición temática
Cápsula ortográfica: Uso de palabras terminadas
Elementos del texto dramático 90 103
en -ger, -gir y -jer

El signo teatral I 92 ◗ Comunicación oral y escrita

Recepción de textos literarios: el teatro realista 94 El editorial 104


Figuras literarias: metonimia, similicadencia, calambur, 96 Evaluación por competencias 107
paronomasia
Producción con intención literaria: El conflicto en el teatro 97 Lectura digital 108
realista

Unidad 5. Dramática: la comedia 110


◗ Lectura: Tartufo 112 ◗ Reflexión sobre la lengua

Actividades de comprensión lectora 114 Análisis sintáctico de proposiciones subordinadas 124

◗ Comunicación literaria Coherencia textual: calidad de información 126

El signo teatral II 116 Cápsula ortográfica: Uso de la diéresis o crema 127

La comedia y el sociodrama 118 ◗ Comunicación oral y escrita


Recepción de textos literarios: la comedia 120 Audición y comprensión de textos orales 128
clásica y la neoclásica
Figuras literarias: símbolo, digresión, invocación, anástrofe 122
Evaluación por competencias 131
Producción con intención literaria: Un guion para un 123
sociodrama

Unidad 6. Dramática: subgéneros menores 132


◗ Lectura: El gran teatro del mundo 134 Funciones sintácticas del adverbio 150

Actividades de comprensión lectora 137 Clases de pronombres 152

◗ Comunicación literaria Cohesión textual: la entonación 154

Auto sacramental, sainete, zarzuela y comedia musical 138 Cápsula ortográfica: Uso de homófonos con y - ll / b - v 155

Recepción de textos literarios: El gran teatro del mundo 142 ◗ Comunicación oral y escrita

Figuras literarias: anáfora, epífora, silepsis, epifonema 146 Variación lingüística 156

Producción con intención literaria: La redacción teatral 147 Familia léxica y campo semántico 158

◗ Reflexión sobre la lengua


Evaluación por competencias 160
Complementos del nombre 148

© SANTILLANA 81

L9 P06.indd 81 5/2/13 3:36 PM


4
Dramática: el drama
Unidad

Temas de la unidad
• Textos en una representación • Producción de textos con in-
teatral tención literaria
• Elementos del texto dra- • Conjunciones y locuciones
mático conjuntivas
• El signo teatral I • Clases de proposiciones su-
• Recepción de textos literarios bordinadas
• Figuras literarias • Coherencia textual

82 © SANTILLANA

L9 P06.indd 82 5/2/13 3:36 PM


Los signos de la vida Para responder
• ¿Qué signos visuales, auditivos, táctiles, etc. se pueden
Un signo es una cosa que representa a otra, como la pa-
identificar en una representación teatral para indicar
labra que representa un objeto. Consta de dos partes: una
edad, época, clase social, lugar de la acción, etc.?
material, perceptible a los sentidos, llamada significante, y
• ¿Cómo indicarías, por medio de un solo signo, que
otra inmaterial, psíquica, conceptual, llamada significado.
la acción escénica se desarrolla en la zona rural, que
En el teatro el signo se manifiesta con la mayor riqueza, lloverá, y que el personaje es de escasos recursos?
variedad y densidad. Confluyen en un todo, la palabra,
el gesto, el movimiento, la música, el sonido y la luz.
Lingüística y espacial
En el escenario todo se convierte en signo de la vida,
adquiriendo su propio significado.
© SANTILLANA 83

L9 P06.indd 83 5/2/13 3:36 PM


Lectura
Casa de muñecas
[…] HELMER. Me has amado como una esposa debe sino también a su hija. Eso es lo que vas a ser para mí des-
amar a su marido. Únicamente te faltó discernimiento en de hoy, criatura inexperta. No temas nada, Nora; sé franca
la elección de medios. ¿Crees que te quiero menos por conmigo, y yo supliré tu voluntad y tu conciencia… […]
eso, porque no sabes conducirte a ti misma?... No tienes NORA. (Mirando su reloj) Aún no es muy tarde. Siéntate,
más que apoyarte en mí, te guiaré. Dejaría yo de ser un Torvaldo. Vamos a hablar. (Se sienta a un lado de la
hombre si tu incapacidad de mujer no te hiciera el doble mesa) […].
de atractiva a mis ojos. Olvida las duras palabras que te he HELMER. (Sentándose frente a ella) Me inquietas, Nora.
dirigido en el primer arrebato, cuando creía que todo iba No acabo de comprenderte.
a derrumbarse sobre mí. Te he perdonado, Nora; te juro NORA. No; eso es realmente lo que pasa: no me compren-
que te he perdonado. des. Y yo nunca te he comprendido tampoco…hasta esta
NORA. Agradezco tu perdón. (Sale a la derecha) noche. No, no me interrumpas. Vas a escuchar todo lo que
HELMER. No; quédate. (Siguiéndola con la mirada) yo te diga…Vamos a ajustar nuestras cuentas, Torvaldo.
¿Qué haces en el cuarto? HELMER. ¿Qué entiendes por eso?
NORA. (Desde dentro) Quitándome el disfraz. NORA. (Después de un corto intervalo) Estamos aquí sen-
HELMER. (A la puerta) Sí está bien; procura tranquilizar- tados uno frente a otro. ¿No te extraña nada?
te y reponerte, pajarito asustado. Descansa tranquila; yo HELMER. ¿Qué?
tengo alas lo bastante grandes para cobijarte. (Paseándose, NORA. Llevamos ocho años de casados. ¿No te das cuen-
sin alejarse de la puerta) ¡Oh, qué hogar tan tranquilo y ta de que hoy es la primera vez que tú y yo, marido y mu-
acogedor! Aquí estás segura; te guardaré como a una palo- jer, hablamos con seriedad?
ma perseguida a quien hubiese sacado sana y salva de las HELMER. ¿Qué quieres decir?
garras del gavilán. Lograré tranquilizar tu pobre corazón NORA. ¡Ocho años…más todavía! Desde que nos cono-
palpitante. […] ¿Cómo puedes pensar que me pasara por cimos no hemos tenido una sola conversación seria.
la imaginación repudiarte ni recriminarte por nada? ¡Ah!, HELMER. ¿Es que debía yo hacerte confidente de mis
Nora, no conoces la bondad de un verdadero hombre. ¡Le preocupaciones, que tú, a pesar de todo, no podías ayu-
es tan dulce perdonar a su propia mujer cuando lo hace de darme a resolver?
corazón! Es como si fuese dos veces suya, como si hubiera NORA. No me refiero a preocupaciones. Estoy diciéndo-
vuelto a traerla al mundo, y ya no ve en ella solo su mujer, te que nunca hemos hablado en serio, que nunca hemos
intentado llegar juntos al fondo de las cosas.
HELMER. Pero, querida Nora, ¿te habría interesado ha-
cerlo?
NORA. De eso mismo se trata. Tú no me has comprendido
jamás. Se han cometido muchos errores conmigo, Torvaldo.
Primeramente, por parte de papá y luego, por parte tuya.
HELMER. ¡Cómo! ¿Por parte de nosotros dos…que te
hemos querido más que nadie?
NORA. (Haciendo un gesto negativo con la cabeza) Nunca
me quisieron. Les resultaba agradable sentir un capricho
por mí, nada más.
HELMER. Pero, Nora, ¿qué palabras son esas?
NORA. La pura verdad, Torvaldo. Cuando vivía con
papá, él me confiaba todas sus ideas, y yo las seguía.
Si tenía otras diferentes, no podía decirlas, porque no le
habría gustado. Me llamaba su muñequita, y jugaba con-
migo, ni más ni menos que yo con mis muñecas. Después
vine a esta casa contigo…
HELMER. ¡Qué términos empleas para hablar de nuestro
matrimonio!...

84 © SANTILLANA

L9 P06.indd 84 5/2/13 3:36 PM


NORA. (Sin inmutarse) Quiero decir que pasé de manos HELMER. Estaba excitado… ¿Cómo puedes pensar en
de papá a las tuyas. Tú me formaste a tu gusto, y yo parti- eso?
cipaba de él… o lo fingía…. […] Vivía de hacer piruetas NORA. …Y tenías razón. Es una labor superior a mis
para divertirte, Torvaldo. Como tú querías. […] fuerzas. Hay otra de la que debo ocuparme antes. Debo
HELMER. ¡Qué injusta y desagradecida eres, Nora! ¿No procurar educarme a mí misma. Tú no eres capaz de ayu-
has sido feliz aquí? darme en esta tarea. Para eso necesito estar sola. Y por esa
NORA. No, nunca. Creí serlo; pero no lo he sido jamás. razón voy a dejarte.
HELMER. ¿No…que no has sido feliz? HELMER. (Se levanta de un brinco) ¿Qué dices? […]
NORA. No; solo estaba alegre, y eso es todo. Eras tan bue- NORA. Quiero marcharme en el acto. […]
no conmigo… Pero nuestro hogar no ha sido más que HELMER. ¿Has perdido el juicio…? ¡No te lo permito!
una casa de muñecas. He sido una muñeca grande en esta ¡Te lo prohíbo…!
casa, como fui una muñeca pequeña en casa de papá. Y a NORA. Después de lo que ha pasado, es inútil que me
su vez los niños han sido mis muñecos. Me divertía que prohíbas algo. […]
jugaras conmigo, como a los niños verme jugar con ellos. HELMER. ¿Qué locura es esa?
[…] NORA. Mañana salgo para mi casa…es decir, para mi tie-
HELMER. Hay algo de verdad en lo que dices…aunque rra. Allí me será más fácil encontrar un empleo.
muy exagerado. Pero desde hoy todo cambiará; ya han HELMER. ¡Qué ciega estás, criatura sin experiencia!
pasado los tiempos de jugar y ha llegado la hora de la edu- NORA. Ya procuraré adquirir experiencia, Torvaldo.
cación. HELMER. ¡Abandonar tu hogar, tu marido, tus hijos…!
NORA. ¿La educación de quién? ¿La mía o la de los ni- ¿Y no piensas en el qué dirán?
ños? NORA. No puedo pensar en esos detalles. Solo sé que es
HELMER. La tuya y la de los niños, Nora. indispensable para mí.
NORA. ¡Ay!, Torvaldo, tú no eres capaz de educarme, de HELMER. ¡Oh, es odioso! ¡Traicionar así los deberes más
hacer de mí la esposa que necesitas. sagrados!
HELMER. ¿Y me lo dices tú? NORA. ¿A qué llamas tú los deberes más sagrados?
NORA. ¿Y yo…qué preparación tengo para educar a los HELMER. ¿Habrá que decírtelo? ¿No tienes deberes con
niños? tu marido y tus hijos?
HELMER. ¡Nora! NORA. Tengo otros deberes no menos sagrados.
NORA. ¿No has dicho tú mismo hace un momento que es HELMER. No los tienes. ¿Qué deberes son esos?
una misión que no te atreves a confiarme…? NORA. Mis deberes conmigo misma.

© SANTILLANA 85

L9 P06.indd 85 5/2/13 3:36 PM


HELMER. Ante todo eres esposa y madre.
NORA. Ya no creo en eso. Creo que ante todo soy un ser
humano, igual que tú […].
HELMER. Pero, ¿no te das cuenta de cuál es tu puesto en
tu propio hogar? ¿No tienes un guía infalible para estos
dilemas? ¿No tienes la religión?
NORA. ¡Ay, Torvaldo! No sé lo que es la religión.
HELMER. ¿Cómo que no?
NORA. Solo sé lo que me dijo el pastor Hansen cuando
me preparaba para la confirmación. Dijo que la religión
era esto, aquello y lo de más allá. [...]
HELMER. ¡Oh, es inaudito en una mujer tan joven…!
Pero, si la religión no puede guiarte, déjame explorar tu
conciencia. Porque, supongo que tendrás algún sentido
moral. ¿O es que tampoco lo tienes? ¡Responde…!
NORA. No sé qué responder, Torvaldo. Lo ignoro. Estoy
desorientada por completo en estas cuestiones. Lo único
que sé es que tengo una opinión absolutamente distinta a
la tuya. También he llegado a saber que las leyes no son
como yo pensaba; pero no logro comprender que estas
leyes sean justas. ¡Cómo no va a tener una mujer derecho
a evitar una molestia a su padre moribundo, ni a salvar la
vida de su esposo! ¡No puedo creerlo!
HELMER. Hablas como una niña. No comprendes nada HELMER. ¿Cómo...? ¿Cuando yo hubiera entregado a mi
de la sociedad en que vivimos. propia esposa a la vergüenza y a la deshonra...?
NORA. No, seguro. Pero ahora quiero tratar de compren- NORA. Cuando hubiera sucedido esto, tenía la absoluta
derlo y averiguar a quién asiste la razón, si a la sociedad seguridad de que te habrías presentado a hacerte respon-
o a mí. sable de todo, diciendo: Yo soy el culpable.
HELMER. Estás enferma, Nora; tienes fiebre y casi temo HELMER. ¡Nora! […]
que no te funcione el cerebro. NORA. Era ese el milagro que esperaba con tanta angus-
NORA. Jamás me he sentido tan despejada y segura como tia. Y para evitarlo quería acabar con mi vida.
esta noche. HELMER. Nora, por ti hubiera trabajado con alegría día y
HELMER. ¿Y con esa lucidez y esa seguridad abandonas noche, hubiese soportado penalidades y privaciones. Pero
a tu marido y a tus hijos? no hay nadie que sacrifique su honor por el ser amado.
NORA. Sí. NORA. Lo han hecho millares de mujeres.
HELMER. Entonces no hay más que una explicación po- HELMER. ¡Oh! Hablas y piensas como una chiquilla.
sible. NORA. Puede ser. Pero tú no piensas ni hablas como el
NORA. ¿Cuál? hombre a quien yo pueda unirme. Cuando te has repues-
HELMER. Que ya no me amas. to del primer sobresalto, […] era para ti como si no hu-
NORA. No, en efecto. biese ocurrido nada. Volví a ser tu alondra, tu muñequita,
HELMER. ¡Nora…! ¿Y me lo dices así? a la que tenías que llevar con mano más suave aún, ya que
NORA. Lo lamento, Torvaldo, porque has sido siempre había demostrado ser tan frágil y endeble… […]
bueno conmigo…Pero no lo puedo remediar; ya no te NORA. (Se envuelve en el chal) Adiós, Torvaldo. No quie-
amo. […] ro ver a los niños. Sé que están en manos mejores que las
HELMER. ¿Y puedes decirme cómo he perdido tu amor? mías. Dada mi situación, no puedo ser una madre para
[…] ellos. […]
NORA. He esperado durante ocho años con paciencia. HELMER. (Desplomándose en una silla, cerca de la puer-
De sobra sabía, Dios mío, que los milagros no se realizan ta, oculta el rostro entre las manos)
tan a menudo. Por fin llegó el momento angustioso, y me
Henrik Ibsen.
dije con toda certeza: ahora va a venir el milagro. […]
86 © SANTILLANA

L9 P06.indd 86 5/2/13 3:36 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Extrae del texto las frases donde se hace referencia al 4. Interpreta el significado de estas palabras dichas por
porqué del título de la obra. Elmer. Comparte con toda la sección.

HELMER. Me has amado como una esposa debe amar


a su marido. Únicamente te faltó discernimiento en
la elección de medios. ¿Crees que te quiero menos
por eso, porque no sabes conducirte a ti misma?...
No tienes más que apoyarte en mí, te guiaré. Dejaría
yo de ser un hombre si tu incapacidad de mujer no
te hiciera el doble de atractiva a mis ojos.

Reflexión y evaluación
5. Analiza el sentido de este parlamento y comparte tu
punto de vista con tus compañeros y compañeras.
2. Completa la tabla con situaciones descritas en la
• Explica por qué Helmer pretende persuadir a Nora
lectura.
con estas palabras.
• Define los términos resaltados.

¿De qué se queja ¡Oh, es inaudito en una mujer tan joven…! Pero,
Nora? si la religión no puede guiarte, déjame explorar tu
conciencia. Porque, supongo que tendrás algún
sentido moral. ¿O es que tampoco lo tienes?
¡Responde…!
¿Por qué Helmer afir-
ma que Nora está en-
ferma y tiene fiebre?
6. Imagina que tienes una gran amistad con Nora.
Escribe tres consejos que le darías antes de que
ejecute sus planes.
¿Qué razones tiene
Nora para mencionar
1
a su padre durante la
conversación?

Interpretación
2
3. Describe cómo infieres la personalidad de Nora y
Elmer.
Nora

3
Helmer

7. Explica por qué la obra podría representar, en


la actualidad, una polémica en las sociedades
latinoamericanas.
© SANTILLANA 87

L9 P06.indd 87 5/2/13 3:36 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Textos en una representación teatral
¿Qué elementos son nece-
sarios para representar un
1. Parlamentos
texto dramático? Son las diferentes intervenciones, en verso o en prosa, de cada personaje en una obra de
teatro; permiten al dramaturgo extender la acción y aumentar la tensión emocional de los
personajes. Su función es transmitir información y conmover al espectador. Se pueden
expresar a través del diálogo, los dialogismos y el aparte.

1.1. El diálogo
Es el intercambio verbal entre dos o más personajes, por medio del cual se transmite la
acción. La cualidad principal del diálogo es la tensión dramática que puede llegar a pro-
vocar en el auditorio.
El diálogo debe cumplir las siguientes condiciones: ser claro, tener un objetivo preciso,
caracterizar y diferenciar a los personajes, reforzar la situación y sugerir el conflicto. Su
estilo es directo. Generalmente se utilizan parlamentos cortos:

ELENA. (Desde la puerta de entrada) Señora, una dama desea verla […].
NORA. (Indecisa) Buenos días…
CRISTINA. ¿No me conoces?
NORA. Efectivamente…, no sé… ¡Ah! Sí, me parece… (Lanzando una exclamación)
¡Cristina! ¿Eres tú?
Henrik Ibsen. Casa de muñecas.

1.2. Dialogismos
Son un recurso que se realiza cuando la persona que habla lo hace como si platicara con-
sigo misma, se puede expresar por medio de dos formas:
• El monólogo. Discurso que mantiene un personaje sin dirigirse a ningún
interlocutor, lo pronuncia para sí mismo, como una reflexión; el destinatario es el
público. Habla pero no se espera respuesta. Establece una cierta complicidad con
el espectador y su carácter es lírico. Mediante este recurso, un personaje puede
Alto presentar un acontecimiento pasado, expresar emociones íntimas y reflexionar sobre
Identifica en la obra Casa alguna conducta:
de muñecas un ejemplo de
monólogo y de diálogo. Sueña el rey que es rey, y vive
Compártelo en equipo. con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando
¿Dudas? Sí No y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
Sigue y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte! […]
Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño.

• El soliloquio. Es un recurso muy útil en las representaciones de teatro. Puede ocultar


un diálogo consigo mismo o con otros seres, con lo cual el personaje exterioriza
sus pensamientos, sentimientos o emociones. Tiene gran valor psicológico, pues el
personaje se muestra en su interior y el espectador penetra en ese mundo:
88 © SANTILLANA

L9 P06.indd 88 5/2/13 3:36 PM


BUTTARELLI. (Hablando consigo mismo) Para desarrollar
No, no me engaño;
Esta noche cumple años; Presenta por medio de un
Lo había olvidado. monólogo las principales
José Zorrilla. Don Juan Tenorio. preocupaciones y dilemas de
la juventud actual.
1.3. El aparte Interpersonal y lingüística

Es una variante del monólogo. En él el personaje habla consigo mismo, pero parece que
se dirige al espectador. El objetivo es exponer los secretos íntimos del personaje, pero
también puede expresar superficialidades de sí mismo o de otros personajes. Cuando está
dirigido al público, el objetivo es lograr cierta complicidad con los espectadores. Al igual
que las acotaciones, va entre paréntesis y cursiva para distinguirse del diálogo.

ESCULTOR. (Aparte)
¿Y quién será el que a don Juan
abona con tanto brillo?
José Zorrilla. Don Juan Tenorio.

2. Estilo directo del texto teatral


El estilo en que se expresa el texto teatral siempre es directo, ya que el autor deja que sean
los personajes los que expresen sus pensamientos y sentimientos a través de los diálogos
y ellos están debidamente identificados.

Para finalizar

Diálogos Monólogos
Textos en la
representación Parlamentos Dialogismos
teatral
Aparte Soliloquios

Actividades
1. Menciona a qué tipo de parlamento pertenece este fragmento extraído de la escena I de Casa de muñecas.

NORA, está sola en el salón yendo de un lado a otro con inquietud; al fin, se detiene junto al sofá, […].
NORA. ¡Alguien viene!... (Se dirige a la puerta y escucha) No, no hay nadie. No, no, no es para hoy, día de navidad,
ni mañana tampoco... Aunque es posible que... (Abre la puerta y mira hacia fuera) En el buzón tampoco hay nada;
está vacío. ¡Qué locura! No era seria la amenaza. No puede ocurrir semejante cosa. Tengo tres hijos. […]

2. Explica la importancia de las acotaciones en los dialogismos teatrales. Crea un ejemplo.

3. Redacta en equipo un texto para una representación teatral sobre la comunicación en la familia. Utilicen
diálogos, dialogismos y apartes. Luego lleven a cabo su puesta en escena.
Educación en valores
© SANTILLANA 89

L9 P06.indd 89 5/2/13 3:36 PM


Elementos del texto dramático
1. Elementos necesarios
El texto dramático tiene ciertos elementos que lo hacen auténtico y que lo separan de
Para pensar otros géneros como el lírico y el narrativo. Entre estos:
¿Qué papel te gustaría • Los personajes. Realizan la acción dramática por medio del diálogo, la mímica o los
representar en una obra?, gestos, los cuales complementan el discurso. Ellos son los emisores ante el público
¿protagonista o antagonis- espectador, que es el destinatario final. En la puesta en escena, cada personaje emite un
ta? Explica. mensaje dirigido a otros personajes y a los espectadores.
• El ambiente. Cuando alguien escribe una obra de teatro piensa en el espacio donde
se va a representar la obra. En función de este espacio se crea el ambiente que está
determinado por varios elementos como el vestuario, la escenografía (decoración),
la utilería (elementos necesarios para la función), el sonido, la iluminación (luces y
sombras), música y otros. En el texto dramático estos elementos están sugeridos por
el dramaturgo por medio de las acotaciones; en el hecho teatral, es el director quien
decide la recreación de los ambientes.
• El conflicto. Es el choque de dos fuerzas antagónicas y desencadena la acción; es el
motor que permite su desarrollo. Enfrenta a dos o más fuerzas en pugna, que están
representadas por los personajes:

Alto Esquema básico de un conflicto


¿Cuál es la importancia
del conflicto en el texto
teatral? Agentes Objetos Oponentes Ayudantes

Realizan Objetivos Obstaculizan Colaboran


las de los a los con los
acciones. agentes. agentes. agentes.

¿Dudas? Sí No 2. Puesta en escena de un texto teatral


Sigue El texto teatral es el punto de partida para la representación o puesta en escena. Pero
antes del estreno, deben resolverse muchos aspectos: buscar los actores, y las actrices,
determinar cómo sería la escenografía, la iluminación, el sonido, el vestuario, etc.
Las voces y los silencios en la representación teatral, son parte del lenguaje que se utiliza
en ella, que marcan el ritmo de la acción, expresada a través de los personajes y que apor-
tan nuevos significados a la obra.

Participantes del hecho teatral

Director Escenógrafos Iluminadores Sonidistas Actores Utileros Vestuaristas

Coordina Se ocupan del Contribuyen Producen la Interpretan a Se ocupan de Diseñan el


todas las ac- espacio escé- a crear una ambientación los personajes los objetos vestuario que
tividades y es nico. Crean atmósfera mediante la a través de su que los acto- caracteriza a
el responsable los ambientes adecuada a la utilización de cuerpo y su res utilizan en los personajes.
por medio de representa- sonidos, rui- voz. escena.
general del
los decorados ción, median- dos y música.
espectáculo. y utilería. te el uso de
luces.

90 © SANTILLANA

L9 P06.indd 90 5/2/13 3:36 PM


2.1. Elementos de una obra dramática Para desarrollar
En la puesta en escena se le da vida al texto literario. Para ello, es necesario contar con
Elabora, con base en el frag-
varios elementos:
mento de inicio de unidad
• Actuación. Los actores o actrices asumen su personaje, tomando las características (Casa de muñecas), un di-
señaladas en el texto, para representarlo en el escenario. Su actuación se ve complementada seño de vestuario que pudo
por el uso de vestuario adecuado, maquillajes, sonidos, iluminación y otros. haber utilizado Nora.
• Escenografía. Se refiere a la decoración del espacio donde la obra se desarrolla. Puede
Espacial
ser de tres clases: Bidimensional, tridimensional o combinada.
• Luz. Sirve de gran apoyo al espectáculo. Su uso tiene que ver con dos funciones:
para iluminar el espacio de la escena y una función simbólica (crear ambientes,
transmitir sentimientos, indicar procesos o sustituir el decorado).
• Vestuario. Es muy importante, pues sirve para caracterizar a los personajes.
• Maquillaje. Destaca los rasgos que distinguen a los personajes así como también
al momento que refleja la obra.
• Utilería. Corresponde a todos los objetos que se necesitarán para la representación.
• Música. Puede ser de dos tipos: la que ejecuta el actor mediante algún instrumento
o por el canto y la que se pueda tener por medios electrónicos o algún grupo
musical.
• Efectos especiales. Sonidos que se utilizan para hacer más verosímil la representación.
(lluvia, ruidos de caballos, cantos de pájaros, truenos y otros).

Para finalizar
• El texto dramático posee ciertos elementos que lo hacen diferente a otros textos: personajes,
ambiente y conflicto. Lo que mueve el texto es el conflicto. El texto dramático desarrolla el
conflicto demostrando las causas y las implicaciones del mismo.
• Los elementos necesarios en la puesta en escena son: la actuación, la escenografía, la luz, el
vestuario, el maquillaje, la utilería, la música y los efectos especiales.

Actividades
1. Escribe el elemento del espectáculo teatral presente en cada fragmento.
• Sala decentemente amueblada, pero sin lujo. Al fondo, dos puertas que conducen, la de la derecha al recibi-
dor, y la de la izquierda, al despacho de HELMER.
• Al levantarse el telón, suena un campanillazo en el recibidor.
• NORA. Voy a enseñarte todo lo que he comprado, y ¡tan barato! Mira, un traje nuevo para Iván y, un sable;
un caballo con una trompeta para Bob, y una muñeca con una cama para Emmy.
• RANK. (Bajando la voz y mirando con fijeza hacia adelante) Y tener que abandonar todo esto…
2. Identifica en la obra Casa de muñecas los siguientes elementos del texto dramático.
• Ambiente:

• Personajes:
• Conflicto:

3. Reúnete en pareja y completa el esquema básico de un conflicto sobre la necesidad de propiciar el primer
empleo para los jóvenes. Luego conviértanlo en texto teatral, con todos sus elementos.

Educación para la igualdad de oportunidades

© SANTILLANA 91

L9 P06.indd 91 5/2/13 3:36 PM


El signo teatral I
1. El director de teatro y la representación teatral
El director teatral es una figura que interpreta el texto, organiza y unifica todos los ele-
Para pensar mentos que se utilizarán en la representación (decorados, vestuario, estilo de actuación,
movimientos, escenografía, efectos especiales y otros), con la finalidad de comunicar
¿Por qué es importante un
algo a los espectadores. En este sentido, se produce un acto comunicativo, en el cual hay
vestuario adecuado cuando
un emisor, un código, un mensaje y un receptor.
se realiza una puesta en
escena? Como acto comunicativo, la representación teatral utiliza signos que proceden de dife-
rentes actividades y dominios artísticos, que muchas veces se combinan para darle a la
obra nuevos significados.
Todos los signos que se utilizan en la representación teatral son creados de forma in-
tencional para lograr que el proceso de comunicación se realice inmediatamente. Estos
se dividen en signos internos, signos externos del actor y los signos del entorno.
Cada signo incluye determinados elementos que enriquecen tanto el contenido como
la experiencia teatral, ofreciéndole así al público receptor una experiencia cargada de
mensajes.

Signos en la representación teatral

Signos internos del actor Signos externos del actor Signos del entorno

La palabra El maquillaje Decorado o escenografía

El tono El peinado Iluminación

La mímica del rostro El vestuario Música

Los gestos Los accesorios Efectos sonoros

Los movimientos

Alto

¿Por qué crees que los


2. El teatro y sus códigos
elementos paralingüísticos El hecho teatral se sitúa en el cruce de dos tipos de códigos:
ayudan al actor a la inter-
• Código lingüístico: en la puesta en escena los parlamentos de los personajes se
pretación?
expresan a través de la voz de los actores. En este proceso, elementos paralingüísticos
—tales como la entonación, las pausas, el uso oportuno de silencios— agregan nuevos
sentidos (connotativos) a las palabras.
• Códigos no lingüísticos: signos visuales, auditivos, musicales y espaciales se
¿Dudas? Sí No complementan con los anteriores. La selección de un vestuario adecuado, los
movimientos en la escena, los gestos, los sonidos que acompañan la representación,
Sigue la mayor o menor distancia entre los actores que representan los personajes, pueden
significar distintas actitudes, relaciones o sentimientos.
92 © SANTILLANA

L9 P06.indd 92 5/2/13 3:36 PM


3. Los teatros actuales Para desarrollar
Los teatros actuales, a diferencia de los antiguos, tienen como característica principal
Elabora un catálogo ilustra-
poseer total libertad en su estructura. El diseño arquitectónico y escenográfico presenta
do de los teatros que cuenta
muchas innovaciones. Algunos teatros modernos pueden ser circulares, móviles o de fá-
El Salvador ubicando teléfo-
cil transformación dejando a un lado la estructura clásica de un arco. El teatro puede ser
nos y direcciones.
en un escenario o al aire libre. La forma de expresión del teatro actual es libre y representa
la vida de forma natural. Espacial y lingüística

3.1. Estructura
Físicamente el teatro actual se compone de las siguientes partes:

Partes Descripción Partes Descripción


Foro Detrás del arco de Telar Estructura que sostiene
proscenio. el decorado.
Parrilla Estructura que soporta Telón de boca Cortina que oculta las
los telones. bambalinas.
Orquesta Lugar para los músicos. Telón de fondo Tela colocada al fondo
del escenario.
Bambalinas Tiras colgadas del telar. Escenario Lugar donde actúan.
Sala Lugar para los Proscenio Espacio que está delante
espectadores. del telón de boca.

Para finalizar
• El director unifica los elementos que intervienen en la representación y recrea la obra.
• En la representación escénica se utilizan diferentes códigos que enriquecen el mensaje.
• Una diferencia importante del teatro actual es que cobra más importancia lo “real”; el actor le da
más importancia a su personaje que al texto y el espectador logra identificarse con él.
• En relación a la estructura, presenta diferencias con el teatro griego.

Actividades
1. Extrae de la lectura de inicio de unidad ejemplos 2. Describe los signos que podrían utilizarse para
que muestren los elementos indicados: llevar a escena el fragmento de inicio de la unidad.
• Elementos paralingüísticos:
Maquillaje
Peinado
Vestuario
Escenografía
• Códigos no lingüísticos (movimientos en la
escena) Iluminación
Efectos sonoros

3. Escribe en equipo una pequeña obra. Enfaticen


los códigos no lingüísticos; luego represéntenla
en clases.
Educación ambiental
© SANTILLANA 93

L9 P06.indd 93 5/2/13 3:36 PM


Recepción de textos literarios: el teatro realista
1. Contexto y características
El teatro realista surgió a finales del siglo XIX. Su rasgo más destacado fue la crítica con-
Para pensar tra la burguesía. Los problemas sociales se presentaron como reacción al teatro románti-
co que se encontraba en decadencia.
¿Qué valores enfatizaba el
teatro realista? Se buscó una renovación estética al alejarse de la angustia individual del Romanticismo.
Se pretendió revelar los conflictos morales y políticos de la sociedad. Se sustituyó la gran-
Alto dilocuencia de la escena romántica, por el lenguaje coloquial y situaciones cotidianas.
Explica por qué se dice que Las características más sobresalientes del teatro realista son:
el elemento central de la
• Uso del lenguaje coloquial y situaciones cotidianas.
obra teatral realista era la
• Por lo general, sus personajes pertenecían a la burguesía.
realidad social.
• Exigencia en los decorados.
• El objeto central de la obra fue la realidad social.

2. Principales obras y escritores


Los principales dramaturgos de este período fueron, el noruego Henrik Ibsen, el sueco
¿Dudas? Sí No August Strindberg, el inglés George Bernard Shaw, el ruso Antón Chejov y algunas obras
del irlandés Oscar Wilde.
Sigue
Henrik Ibsen (1828-1906)
Nació en Noruega y creció en medio de una difícil situación económica y tuvo que trabajar
desde joven. Al principio, escribió teatro sin alcanzar el éxito, También publicó artículos y
poemas en diferentes periódicos y revistas de la época. Diversas circunstancias políticas lo
llevaron a un exilio de 26 años, durante los cuales viajó a Europa. Fue entonces cuando escri-
bió la mayor parte de su obra literaria. Las piezas más importantes son: La comedia del amor,
La dama del mar, El pato salvaje, Los pretendientes al trono, Un enemigo del pueblo, Casa de
muñecas, y otras. Es considerado el padre del drama realista nórdico.

Bertolt Brecht (1898-1956)


Dramaturgo alemán; planteó que la función del teatro debía ser recordarle al espectador
que lo que está viendo no es real. Por ello, propuso un teatro épico del distanciamiento,
en el cual los espectadores tienen plena conciencia de la ficción que se representa, para
lo que empleó diferentes recursos: algunos actores usaban sus relojes cuando represen-
taban a personajes del siglo XVII o se proyectaban imágenes cinematográficas en una
representación teatral. Comenzó a publicar sus obras durante la primera guerra mundial.
Fue exiliado de Dinamarca. Entre sus obras se destacan: La vida de Galileo Galilei, Madre
Coraje y sus hijos, El círculo de tiza caucasiano, El mendigo o el perro muerto, La excepción
y la regla, y entre otras.

Eugenio O’Neill (1888-1953)


Dramaturgo estadounidense, uno de los máximos exponentes del teatro del siglo XX.
Sus personajes generalmente son seres marginales y desilusionados que enfrentan situa-
ciones críticas y expresan la desesperanza del hombre moderno. Fue galardonado con el
Premio Nobel de Literatura y el Premio Pulitzer. Algunas de sus obras son: Extraño inter-
ludio, Marco Millions, A Electra le sienta bien el luto, (considerada la mejor de sus obras) ,
Tierras vírgenes, Los hijos de Dios tienen alas y otras. Escribió sus primeras obras de teatro
en 1912 cuando estaba ingresado por una tuberculosis leve.

94 © SANTILLANA

L9 P06.indd 94 5/2/13 3:36 PM


4. Casa de muñecas
Es una obra teatral cuyo conflicto se muestra a través de dos personajes:
Nora y Helmer, quienes llevan ocho años de matrimonio y tienen tres hijos.
Ella aparenta ser una mujer feliz con su familia, hasta que es amenazada por
Krogstad de contarle a su esposo sobre la deuda que ella tiene de manera
fraudulenta, al falsificar la firma de su padre.
Helmer al saber la verdad, se enoja con su esposa, aun sabiendo que ella lo
hizo para salvarle la vida a él cuando estuvo gravemente enfermo. Esto hace
reaccionar a Nora, quien decide irse de la casa.
Casa de muñecas se escribió en el año de 1879, en Noruega, país en el que la sociedad
era machista, como muchos otros países europeos. Era una época en que la marginación
hacia la mujer era muy marcada. Ninguna mujer había sido aceptada en la universidad
de Cristianía. El autor cuestiona a la sociedad, que manipula y utiliza a la mujer como
una muñeca. Existía la obediencia plena de la mujer hacia el esposo. La obra presenta una
visión crítica a las normas matrimoniales imperantes.

Análisis literario: Casa de muñecas


1. Lee la obra completa y luego responde.
• Menciona dos características del teatro realista presentes en la obra.

• Explica cuál crees que fue la reacción del público ante esta obra en el siglo XIX.

• Completa el siguiente esquema con aspectos extraídos de la obra.

Elementos sociales Tema general Valores presentes en obra

Exposición Nudo Desenlace Personajes


Nora Helmer

2. Representen en equipo una escena de la obra, tomando en cuenta: vestuario, peinado, maquillaje, y otros
signos de la representación teatral que consideren necesarios.

© SANTILLANA 95

L9 P06.indd 95 5/2/13 3:36 PM


Figuras literarias: metonimia, similicadencia,
calambur, paronomasia
Para pensar 1. Metonimia
Es un símbolo que consiste en designar un objeto, idea o ser con el nombre de otro con
Reúnete en pareja para
una relación de causalidad, proximidad o correspondencia. Existen varias formas:
inventar un juego de
palabras. • Autor-obra: Tiene un Goya.
• Causa-efecto: El volcán sepultó la ciudad.
• Parte-todo: La mano que empuñó la espada.
• Todo-parte: España conquistó gran parte América.
• Continente-contenido: Dame un vaso de agua.

2. Similicadencia
Consiste en utilizar, al final de oraciones, clausulas o versos, palabras de sonidos seme-
jantes a partir del mismo accidente gramatical:

Con asombro de mirarte, con admiración de oírte no sé qué pueda decirte…


Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño.

3. Calambur
Consiste en modificar el significado de una palabra o frase al agrupar las sílabas
produciendo cierta ambigüedad o equivocación intencional:

Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja (es coja).


Francisco de Quevedo. Frases célebres.

4. Paronomasia
En el museo de Rotterdam se Figura en la que se usan palabras que tienen semejanza de forma o sonido pero distinto
exponen los mejores Picasso significado:
(por cuadros de este famoso
pintor / ejemplo de metonimia). Es todo el cielo un presagio y es todo el mundo un prodigio.
Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño.

Actividades
1. Menciona qué figura se usa en cada ejemplo. 2. Elige dos figuras de este contenido e inventa un
ejemplo por cada una.
Con dados hacen condados.
Francisco de Quevedo.
Figura Ejemplo
La casa es preciosa y cómoda: hasta cierto
punto cómoda, en orden a su desorden.
Azorín.

Ruega generoso, piadoso, orgulloso.


Rubén Darío.

96 © SANTILLANA

L9 P06.indd 96 5/2/13 3:36 PM


Producción con intención literaria
El conflicto en el teatro realista
El teatro realista presenta los conflictos sociales de su El aguatero Wang recibe a tres dioses y busca dónde hos-
época, los analiza y los muestra de manera crítica. En- pedarlos; nadie los recibe, hasta que al fin una prostituta
tre las temáticas que trata están: la defensa de ideales, los llamada Shen Te les da alojamiento. En agradecimiento,
conflictos matrimoniales, la pobreza, la injusticia social, los dioses le dan una pequeña fortuna. Ella deja la prosti-
la discriminación, la explotación y otras, que reflejan las tución y realiza una serie de buenas acciones para ayudar
contradicciones propias de la sociedad de la época y que a los pobres, quienes terminan con su bonanza. Para no
son muy cercanas a los espectadores. El conflicto se pre- caer en la pobreza, se disfraza de Shui Ta, su primo. El
senta a través de sus personajes, quienes son víctimas de soluciona los problemas. Los dioses al darse cuenta, deli-
su sociedad. beran si en verdad existe una persona buena.
A continuación un resumen de la obra La persona buena • Te proponemos que escribas el argumento de una obra
de Sezuan (Bertold Brech) expresión del teatro realista: dramática de tipo realista.

Procedimiento
Reúnete en equipo y completen de acuerdo a las instrucciones y a su creatividad.
1. Seleccionen un tema de actualidad que afecte a la población salvadoreña.

Ejemplo: Un asalto
en un autobús del
transporte colectivo.

2. Elaboren un boceto de un drama realista siguiendo el esquema propuesto.

Inicio Nudo Desenlace

3. Expliquen el conflicto:

Ejemplo: El resguardo
de la seguridad física
cuando un pasajero
de opone al asaltante
dentro del bus.

4. Redacten el argumento utilizando las figuras literarias estudiadas, la buena redacción y la correcta
ortografía.

5. Escriban dos escenas del texto, con sus respectivos diálogos, acotaciones relacionadas con la escenografía,
vestuario, tonos de voz, iluminación, entradas y salidas de los personajes y también, los efectos especiales.

© SANTILLANA 97

L9 P07.indd 97 5/2/13 3:35 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Conjunciones y locuciones conjuntivas
Lee el texto, pero sin las
NORA. (Reflexiona un momento; después mueve
palabras resaltadas. ¿Ha
la cabeza): ¡Bah! ¡Pretendía asustarme! Pero no
cambiado el sentido de la
soy tonta. (Empieza a recoger las prendas de los ni-
lectura? ¿Por qué?
ños, pero se detiene al cabo de un rato). ¡Sin embar-
go…! ¡No es posible! Habiéndolo hecho por amor.
LOS NIÑOS. (En la puerta de la izquierda).
Mamá, se ha ido ese señor.
NORA. Sí, sí ya lo sé. Pero no hablen a nadie de
ese señor.
¿Escucharon? ¡Ni a papá!
Henrik Ibsen. Casa de muñecas.

1. Conjunciones
Son palabras invariables que encabezan diversos tipos de oraciones subordinadas o que
unen vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes. Se identifican dos tipos:
• Coordinantes: Unen palabras, sintagmas o proposiciones que tienen significado
independiente, es decir, que una no depende de la otra; están al mismo nivel sintáctico.
• Subordinantes: Enlazan oraciones en las cuales una depende de la otra.
Las conjunciones son elementos de relación o enlace entre los sintagmas u oraciones.

1.1. Clasificación de las conjunciones coordinantes


• Las conjunciones copulativas: sirven para agregar nuevos elementos. Cuando son
varios elementos los que se conectan, solo aparece delante del último. Relacionan
oraciones coordinadas copulativas:
- Esta tarde nos iremos de paseo y nos divertiremos mucho.
- No soy de aquí ni soy de allá.
- Padres e hijos pasaron una bonita semana de descanso.
• Las conjunciones disyuntivas establecen relaciones de exclusión o de oposición.
Relacionan oraciones coordinadas disyuntivas:
- ¿Estudias o trabajas?
- Irene u Olga deberán asumir ese trabajo.
Alto - Poco entiendo esas palabras u oraciones.
• Las conjunciones adversativas establecen relaciones de contraposición. Relacionan
Redacta en tu cuaderno
oraciones adversativas:
dos oraciones con cada
-Estaba triste, mas no te pedí que te sacrificaras tanto.
una de las conjunciones
-Te lo dije claramente pero no me escuchaste.
coordinantes.
-No queda en San Miguel, sino en Santa Ana.
¿Dudas? Sí No Los enunciados que se forman cuando dos proposiciones se unen por medio de una con-
junción coordinante se llaman oraciones compuestas coordinadas:
Sigue

Saldremos de paseo aunque no tenemos dinero.


Proposición 1 Nexo Proposición 2 (oración subordinada)

98 © SANTILLANA

L9 P07.indd 98 5/2/13 3:35 PM


Esquema de las conjunciones coordinantes: Para desarrollar
Conjunciones coordinantes Comenta tres decisiones que
has tomado eligiendo entre
Clases

dos opciones distintas. ¿Vol-


Copulativas Disyuntivas Adversativas verías a decidir lo mismo?,
¿por qué?
Formas

Intrapersonal
Mas, pero, sino,
Y, e, ni O, u, ora, bien
sin embargo

2. Locuciones conjuntivas
Son un conjunto de palabras que realizan las mismas funciones que las conjunciones; es
decir, sirven de nexo o enlace entre las oraciones. Entre ellas están: ni siquiera, o bien,
sino que, sin embargo:
- Hace mucho tiempo que se fue y ni siquiera ha llamado.
- O bien cose a la medida o bien con patrones.
- Ella me dijo que no comiéramos carne sino que verduras. O bien cose a la medida o bien
- Me dijo que había estudiado, sin embargo, no lo hizo. con patrones.
- Tanto que presumen y ni siquiera tienen el dinero.

Para finalizar
• Las conjunciones y las locuciones conjuntivas cumplen una función muy importante porque
sirven de conectores de los elementos que forman las oraciones.
• Las conjunciones están formadas por una sola palabra; las locuciones conjuntivas, por un grupo
de ellas.
• Las conjunciones coordinantes permiten una relación independiente de las proposiciones. Las
hay de diferentes clases: copulativas, adversativas y disyuntivas.

Actividades
1. Escribe en cada caso una conjunción del tipo que 3. Subraya en el texto, la oración que posea con-
se te indica. junciones y escribe la clase a la que pertenece.
• Ese día regalamos muchas galletas HELMER. Me pareció oír tu voz y se me ha
muchos dulces. (Copulativa) ocurrido entrar un momento. (Dirigiendo una
hojeada en torno a él) He aquí el hogar familiar
• Te compro el vestido los
y amado. Ustedes disfrutan en su casa de paz y
zapatos. (Disyuntiva)
bienestar. ¡Qué felices son!
• Deseaba que vinieras no lo
hiciste. (Adversativa)
2. Escribe la clase de conjunción coordinante ut- 4. Redacta en tu cuaderno tres oraciones utilizando
ilizada en cada oración. conjunciones coordinantes (una copulativa, una
adversativa y una disyuntiva) y tres oraciones
• Hizo la compra mas se olvidó de las manzanas.
usando locuciones conjuntivas.

5. Redacta un párrafo sobre la importancia de


• Se levantó temprano sin embargo, no llegó a
implementar proyectos que beneficien a las
tiempo a la cita.
mujeres para su pleno desarrollo integral,
• Lo estuvimos esperando y ni vino a ver sus pro- utilizando conjunciones y locuciones
piedades. conjuntivas.
• Hizo una fiesta e invitó a sus amigos Educación para la igualdad de oportunidades
© SANTILLANA 99

L9 P07.indd 99 5/2/13 3:35 PM


Clases de proposiciones subordinadas
EL BOMBERO MAYOR. Bien… Hablemos aho-
ra del personal… […](Se azora) puedo decir que
Para pensar esto me es indiferente… […]El médico me ha di-
cho que tengo una dureza en los intestinos y que si
Localiza en el texto pro- no cuido mi salud pudiera ser que en mi interior
posiciones subordinadas y se me reventara una vena y que me muera sin con-
subráyalas. fesión.
Anton Chejov. Los señores ciudadanos.

1. Definición y clasificación
Las proposiciones subordinadas están compuestas por dos o más proposiciones simples,
las cuales están relacionadas por nexos que les dan sentido de dependencia.

Alto La persona de quien te hablé trabaja mucho.

Elabora un cartel con- Proposición 1 Proposición subordinada Proposición 1


teniendo ejemplos de
oraciones subordinadas
sustantivas y colócalo Los libros que llegaron ayer ya estaban clasificados.
en tu salón de clases. Proposición 1 Proposición subordinada Proposición 1

¿Dudas? Sí No Las proposiciones subordinadas se clasifican en:


Sigue • Sustantivas. Cumplen las funciones de cualquier sustantivo en una oración: sujeto,
complemento directo e indirecto, atributo, etc. Los nexos principales que sirven para
unir una proposición sustantiva a la principal son que y si.

Sujeto Atributo Complemento directo Complemento indirecto


Me enoja que La situación está Les dieron regalo a los que
Desea que lo veas.
actúes así. que preocupa. aprobaron.
Es necesario que El caso está que Les permitieron entrar a
No dijo si volvería temprano.
sientes cabeza. hierve. los que se identificaron.

• Adjetivas. Se introducen por un pronombre relativo (que, quien, cual, cuanto), que
sirve de nexo. Su característica principal es que tiene un antecedente y suele desempeñar
las funciones de los adjetivos (acompañar a un nombre, ser atributo, complementar a
otro adjetivo, complementar a un adverbio): He ido al monte que se incendió el año
pasado para observar a las hormigas.

Los soldados que huyeron murieron ahogados.


Proposición 1 Proposición 2 Proposición 1

- Las subordinadas adjetivas pueden ser explicativas o especificativas. Las explicativas


informan sobre alguna cualidad del antecedente, van entre comas: Iremos a tomar el
tren, que pasa a las seis.
- Las especificativas seleccionan al nombre antecedente dentro del grupo al que perte-
necen y hacen una precisión necesaria. Complementan a un sustantivo y delimitan su
significado: Salió esa tarde que te conté.
100 © SANTILLANA

L9 P07.indd 100 5/2/13 3:35 PM


• Adverbiales: Desempeñan las funciones propias del adverbio. De acuerdo a la Para desarrollar
circunstancia que expresan se clasifican en:
Escribe tres condiciones que
Clase te pondría tu familia para ir
Definición y ejemplos
a una fiesta con tus amigos.
Su nexo principal es el adverbio donde: No nos dijeron donde ¿Puedes conversar de ellas
Lugar
estabas. / Ese documento lo guardé donde me indicaste. con tu familia?
Sitúa la acción del verbo en un momento en el tiempo: Haré la Lingüística e interpersonal
Tiempo comida antes que vengan los niños.

Modo Informan cómo se realiza la acción: Lo hicimos según nos orientaron.


Expresan condición para que la acción del verbo se realice. Su nexo
es si, aunque también pueden aparecer otros nexos: con tal (de)
Condicionales
que, y a menos (de) que. También son frecuentes: como, cuando:
Iré si me invitas.
Presentan obstáculo para que se realice la acción del verbo. El
Concesivas principal nexo es aunque: Sigo ejercitándome aunque tengo poco
tiempo.

Causales Expresan el motivo de la acción: No vine porque el bus se arruinó.

Para finalizar
Sustantivas
Explicativas
Subordinadas Adjetivas
Especificativas
Adverbiales: lugar, tiem-
po, modo, condiciona-
les, concesivas, causales,
consecutivas, etc.

Actividades
1. Identifica la proposición subordinada. 3. Redacta oraciones subordinadas.
• Me alegra que quiera estudiar. • Sustantiva:
• José pensó que no deseabas invitarlo.
• Trabajo cuando puedo hacerlo.
• Hazlo como quieras. • Adjetiva:
• Aquella mujer que trabaja en la oficina es eficiente.
• La niña que ganó la beca es mi sobrina.
• Adverbial:
2. Clasifica las siguientes oraciones subordinadas.
• Me impresiona que hayas cambiado tanto.
• Iré donde tú vayas. 4. Redacta un texto teatral realista sobre el
problema de la contaminación del aire a
• Los profesores que participaron en el convivio
causa del humo vehicular. Utiliza oraciones
son muchos.
subordinadas.
• Te dije que me esperaras. Educación ambiental
© SANTILLANA 101

L9 P07.indd 101 5/2/13 3:35 PM


Coherencia textual: cantidad de
información y repetición temática
Para pensar En casa de Jacinto hay un sillón para morirse.
Cuando la gente se pone vieja, un día la invitan a
¿A qué tipo de texto
sentarse en el sillón, que es un sillón como todos
pertenece el fragmento?
pero con una estrellita plateada en el centro del
¿Guardan coherencia entre
respaldo. La persona invitada suspira, mueve un
sí sus ideas? Explica.
poco las manos como si quisiera alejar la invita-
ción y después va a sentarse en el sillón y se muere.
Julio Cortázar. Propiedades de un sillón.

1. Coherencia en un texto
Para que un texto sea coherente se deben tomar en cuenta dos aspectos:
• La cantidad de la información (pertinencia o relevancia del texto): evita que el texto
suene redundante, que se repitan ideas o que se mencionen hechos irrelevantes.
• La calidad de la información: establece si las ideas son claras y comprensibles, si la
Alto información del texto es buena y si este se expone de forma completa, ordenada y
progresiva.
Explica con tus palabras
cómo se da la coherencia 1.1. Cantidad de información en un texto
textual a partir de la canti-
Cuando se redacta un texto es importante y necesario que los enunciados se encadenen
dad de información.
agregando nueva información que no contradiga la ya expresada y que permita la orde-
nación de subtemas o ideas secundarias.
¿Dudas? Sí No
Al momento de escribir es necesario adecuarse al tipo de texto que se ha seleccionado, es
Sigue decir, la información debe ser pertinente al escrito; por ejemplo, en un texto argumenta-
tivo se utilizará información acorde a las características de este.
La redacción de un texto debe ser coherente; por lo tanto, se debe tener cuidado, en el
procesamiento de la información, con la cantidad de ideas que se utilizarán y el orden
lógico que llevarán dentro del texto.
La coherencia indica cuál es la información relevante y pertinente que se comunicará y
cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estruc-
tura, etcétera).
La coherencia establece la cantidad de información que el texto debe transmitir (orga-
nizada, sin repetición ni mezcla de ideas o sin ningún esquema) y la forma en que debe
hacerlo tomando en cuenta el orden y la estructura.
Un texto es coherente cuando sus elementos mantienen una relación de conexión que
permite mantener la secuencia del tema global y la cohesión de ideas secundarias sin
repeticiones. Para ello, es importante tomar en cuenta algunas reglas:

Regla de repetición El tema se retoma a lo largo de todo el texto usando sinónimos o campos conceptuales.

Regla de progresión El texto debe aportar nueva información a medida que avanza.
Regla de no contradicción Los enunciados y párrafos no deben refutarse.
Regla de relación Los enunciados y párrafos deben estar relacionados entre sí.

102 © SANTILLANA

L9 P07.indd 102 5/2/13 3:35 PM


Cápsula ortográfica: Uso de palabras
terminadas en -ger, -gir y -jer
Se escribe con g:
• Los verbos terminados en -ger y -gir: proteger, rugir, acoger, fingir, etc. Se exceptúan: tejer y
crujir.
• Palabras terminadas en: -gésimo y -genario: sexagésimo, vigésimo, octogenario, nonagenario,
Usos de g etcétera.
• Palabras que terminan con las sílabas -gen y -ges: origen, exigente, agente, gesto, gesticular,
ambages, etc. Excepto: comején, jengibre, ajenjo, ojén y majestad.
• Las palabras terminadas en -gia, -gio, -gión: cirugía, elegía, litigio, etc. Excepto: bujía, lejía,
apoplejía, bujía, mejilla.
Se escribe con j:
• La terminación -aje: equipaje, paje, pasaje, etc. Se exceptúan: ambages (rodeos), enálage (figura
gramatical).
• Las sílabas -je y -jen: ajedrez, ajenjo, eje, etc. Se exceptúan: ligero, agenciar, agente y aligero.
• Las formas de algunos verbos irregulares en el pretérito perfecto simple: decir ⫽ dijimos, dije;
Usos de j
maldecir ⫽ maldije; conducir ⫽ conduje; reducir ⫽ reduje; traer ⫽ traje, trajiste; producir ⫽
produjeron, etc.
• Todas las palabras terminadas en -jera o -jero: consejera, pasajera, flojera, etc. Son excepciones:
ligero, exagero, aligera, flamígero.
• Muchos sustantivos terminados en -jería: brujería, relojería, rejería, conserjería, granjería,
mensajería, extranjería, etc.

Para finalizar
• La cantidad de la información (pertinencia o relevancia del texto): evita que el texto suene
redundante, que se repitan ideas o que se mencionen hechos irrelevantes. Un texto es coherente
cuando sus elementos mantienen una relación de conexión que permite mantener la secuencia
del tema global y de las ideas secundarias planteadas. Para ello, es importante tomar en cuenta
algunas reglas: de repetición, de progresión, de no contradicción y de relación.
• Fonéticamente se confunden algunos vocablos que se escriben con las letras g y j; por ellos, es
necesario que se conozcan y respeten algunas reglas de uso de estas grafías.

Actividades
1. Redacta uno o dos párrafos sobre las ventajas 2. Escribe g o j de acuerdo según corresponda.
que ofrece la tecnología para escribir y corregir
aco er cru ir
textos. Aplica la regla de progresión.
ali erar prote er
co er eri ir
enco er emer er
exa erar te er
ur ir esco er
mu er ele ir
corre ir diri ir
reco er fun ir
resur ir ru ir
infli ir sur ir
deste er extin ir
3. Redacta oraciones utilizando las siguientes
palabras: andamiaje, mestizaje, pelaje, porcentaje,
exigir, corregir, proteger, vigésimo.
Educación en población • Inventa una historia con dichas oraciones.
© SANTILLANA 103

L9 P07.indd 103 5/2/13 3:35 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar El editorial
¿Por qué es tan importante
Reducir el uso de vehículos oficiales o rebajarle el suel-
el editorial en un periódico?
do a los altos cargos del Gobierno, son medidas que se
han tomado en otros países afectados por la crisis. Varios
anuncios de austeridad en otros países captaron nuestra
atención recientemente: España aprobó un decreto que
reduce en un 66% los vehículos oficiales para altos cargos
del Estado […].
En tiempos de vacas flacas no queda otra que apretarse el
cincho y El Salvador, tan inclinado a tomar ejemplos exter-
nos, debería intensificar sus medidas de austeridad. […]
elmundo.com.sv. Buenos ejemplos de austeridad gubernamental.

1. Definición y finalidad
Es un artículo periodístico que expresa las opiniones o puntos de vista al valorar o juzgar
un suceso de especial importancia. Responde al pensamiento o postura ideológica del
periódico o empresa periodística que los publica frente a los hechos de interés general.
Alto
Se considera un género del periodismo escrito.
Escribe una característica
de los editoriales que se Su ubicación dentro del periódico depende del lugar que ocupe la sección de opinión,
observan en el fragmento pero es un lugar muy importante porque en él se expresa la posición del medio en rela-
de inicio. ción a lo que publica.
El editorial busca explicar hechos o sucesos de actualidad que afectan al colectivo, para
lo cual presenta argumentaciones que fundamentan la opinión del medio periodístico,
brindando la importancia, los antecedentes del hecho, así como también las posibles con-
secuencias del mismo.
Además presenta una visión articulada de los hechos y esto facilita la comprensión al
lector. El editorial tiene carácter anónimo, pues carece de firma, pero hace referencia in-
¿Dudas? Sí No directa al equipo, ya que sus nombres siempre aparecen ubicados estratégicamente junto
al artículo publicado. Sus funciones son: explicar los hechos, brindar los antecedentes,
Sigue predecir el futuro y formular juicios.

2. Características y clases
Este género periodístico presenta características muy importantes:
• Da a conocer la postura ideológica de las empresas periodísticas acerca de sucesos de
trascendencia y que generan actitudes y opiniones diversas.
• Su elaboración debe ser realizada por periodistas especializados. Tanto los periodistas
como los articulistas deben tener profundo conocimiento de los temas que se tratan y
también del estilo.
• Ocupa un lugar preferente del periódico, dada la importancia de su labor ideológica.
• Amplio aspecto temático.
• En algunos casos tiene finalidad didáctica.
• Se consideran cualidades fundamentales la claridad y el orden del contenido que
presenta.

104 © SANTILLANA

L9 P07.indd 104 5/2/13 3:35 PM


Entre las clases de editoriales están: Para desarrollar
• Expositivos. Da a conocer los hechos, sin revelar una posición clara.
Elabora en parejas un mapa
• Explicativos. Presenta las causas de los hechos y los analiza, relacionando los elementos.
conceptual sobre el conteni-
• Combativo. Denuncia o expone motivos y hechos seleccionados con sumo cuidado.
do y explícalo durante la cla-
Busca ganar adeptos.
se por medio de diapositivas.
• Crítico. Se muestra como independiente, juzga en nombre de la opinión pública.
• Apologético. Da a conocer las bondades de un sistema de gobierno; es propagandístico. Lingüística
• Predictivo. Presenta diagnósticos sociales y políticos.

3. Estructura de un editorial
La estructura de un editorial presenta las siguientes partes:
• Inicio: exposición de los datos más importantes de la noticia,
en forma breve y valoración por el autor del acontecimiento.
Presentación de la tesis. Para ello es necesario que exista un
problema en una situación específica.
• Cuerpo del editorial (Argumentación): contiene la
interpretación, opinión, reacción; es el punto de vista que
el autor adopta en relación al tema.
• Cierre o conclusión: en un párrafo se enfatiza lo más
importante o se recapitulan razonamientos que interesa
dejar en el lector.
Muchas personas leen editoriales en los periódicos.
• Los textos editoriales pueden presentar dos tipos de estructura:

Se emplea cuando el objetivo es analizar las causas de


Causa-efecto
un hecho o sus consecuencias.
Problema-solución Se utiliza cuando se presenta y analiza un problema.

4. Lenguaje y estilo
Su lenguaje se distingue por su seriedad y formalidad; en un editorial no caben expresio-
nes de desenfado, toques humorísticos o desgarrados. Al redactar un editorial se elimina
la utilización del yo escritor, pues su contenido, los razonamientos u opiniones no perte-
necen al periodista sino al periódico como institución su lenguaje es claro, ágil, conciso.

5. Tesis y argumentos en un editorial


Como texto argumentativo, el editorial presenta una tesis que defiende a través de argu-
mentos con los que busca demostrarla y también convencer a los lectores.
Los argumentos necesariamente están relacionados con el objeto que se busca lograr con
la tesis.
Existen diferentes tipos de argumentos que se pueden utilizar:
• De autoridad: se basan en opiniones de personas muy reconocidas.
• Racionales: basados en ideas aceptadas por la sociedad.
• De hecho: basados en pruebas que se pueden observar.
• De ejemplificación: presentan ejemplos.
Esquema de la argumentación editorial:
- Planteamiento del problema: situación de la que se va a tratar.
- Tesis: enunciado que expresa el problema.
- Argumentos: ideas que demuestran o defienden la tesis.
- Conclusiones: reafirman o confirman la tesis.
© SANTILLANA 105

L9 P07.indd 105 5/2/13 3:35 PM


A la caza de talento salvadoreño
El plan El Salvador Global es una excelente iniciativa que busca el
Tesis
talento salvadoreño en el exterior.
Una iniciativa destinada a promover que compatriotas destaca-
dos en los campos de ciencia, tecnología, innovación y empren-
dedurismo, encuentren ventanas y mecanismos para participar Planteamiento
en las dinámicas de estos sectores en el país, fue lanzada ayer por
un grupo de instituciones gubernamentales y privadas.
El Salvador Global, como se llama la iniciativa, nos parece una
idea excelente que puede lograr dos cosas fundamentales: aprove-
char el talento salvadoreño que se ha desarrollado en el exterior, Argumentos
aportando su conocimiento al desarrollo nacional y mantener el
nexo emocional con la Patria. […]
La diáspora salvadoreña incluye jóvenes admirables, con desem-
peños académicos y profesionales impresionantes. Lanzar una
iniciativa para identificarlos y aprovechar su conocimiento es
muy valioso para el país. En Brasil, por ejemplo, a los talentos na- Cierre
cionales desarrollados afuera se les estimula hasta con facilidades
aduanales y laborales para retornar a la nación y esta iniciativa
debería considerar esas facilidades para convertir a El Salvador en
un destino atractivo para ellos.
Elmundo.com.sv. Fragmento de un editorial.

Para finalizar
• El editorial presenta la postura ideológica de la empresa periodística sobre temas de trascendencia
e importancia colectiva.
• Su estructura básica tiene tres partes: Exposición breve de la noticia, cuerpo del editorial y cierre.
• El lenguaje utilizado en el editorial es serio y formal.
• Entre las funciones del editorial están: explicar, dar antecedentes de los hechos, predecir el futuro
y exponer juicios.

Actividades
1. Lee dos editoriales de diferentes periódicos que 2. Elabora un argumento y un cierre para la siguiente
traten el mismo tema. Luego completa la siguiente tesis: Los maestros deben realizar un esfuerzo
información. grande para mejorar la comprensión lectora del
alumnado, con el fin de lograr una mejoría en la
• Tema que trata:
educación de nuestro país.
• Tesis que defienden:
Argumento:
Editorial 1 Editorial 2
Fuente: Fuente:
Cierre:
Tesis: Tesis:

• Resume los argumentos de cada periódico.


3. Escribe un editorial sobre cómo se tratan en
nuestro país las enfermedades renales.
Educación para la salud

106 © SANTILLANA

L9 P07.indd 106 5/2/13 3:35 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee el fragmento del cuento realista “Los señores ciudadanos”, de Antón Chejov. Luego resuelve.

UN MURMULLO EN EL PÚBLICO. ¡Al perro, muerte de perro!


EL BOMBERO MAYOR: No me quejo… Gracias a Dios he vivido
y no necesito nada… ¡Pero si…, hay algo que me choca y hasta
me ofende!... (hace un gesto de desaliento) Trabaja uno honrada-
mente…, irreprochablemente…, sin más pago que el sueldo, sin
descansar ni de día ni de noche, sin ahorrarse la salud… Y, en
realidad, no saber por qué hace todo esto. ¿Para qué me preocu-
po?... ¿Qué interés voy a tener?… Y conste que no hablo por mi…,
sino que lo digo en general…

• Explica brevemente cuál sería el vestuario y la escenografía para la presentación de este texto teatral.
Vestuario:

Escenografía:

• Explica el conflicto presente en el parlamento del bombero mayor.

Reflexión sobre la lengua


2. Resalta y clasifica los nexos presentes en las oraciones compuestas extraídas del fragmento.
• Gracias a Dios he vivido y no necesito nada.
• Hay algo que me choca y hasta me ofende.
3. Subraya con rojo en el fragmento una proposición subordinada adjetiva y con azul, una subordinada adverbial.

Comunicación oral y escrita


4. Escriban en tríos un texto dramático realista sobre la vida de los adolescentes, utilizando todos sus elementos.
Luego compártanlo con otro trío para revisarlo y evaluar el uso correcto de esos elementos.
5. Investiga el editorial de un periódico digital.
• Anota la tesis principal:
• Escribe un argumento:

© SANTILLANA 107

L9 P07.indd 107 5/2/13 3:35 PM


LECTURA DIGITAL

Saberes previos Contenidos Fuentes de consulta


• ¿Con qué frecuencia investi- • Evaluación crítica de una pági- • Evaluación crítica de una página
gas tus tareas por internet? na web. web: http://sntca.com/yiou
• ¿Cuáles son las fuentes web • Criterios e indicadores de ca-
de información que más con- lidad para la evaluación de la
sultas? información contenida en una
• ¿Qué criterio utilizas para página web.
elegir una fuente de informa-
ción en internet al realizar tus
tareas?

Formas de evaluar la información de un sitio web

Cuando se crea una página en internet, hay libertad Se reconocen cinco criterios para evaluar una página de
de poner lo que el autor quiera, sin ninguna evalua- internet: exactitud, autoría, objetividad, actualidad y co-
ción o control de calidad. bertura. Esta última se refiere a que no haya limitantes
para consultarla, como pago de cuotas, navegador, soft-
ware, etc.
El tiempo que se ahorra encontrando información en
internet se debe aprovechar para evaluar críticamente
la validez de los datos y el planteamiento. Instituciones y editores serios y responsables ponen a la
disposición publicaciones en la web, pero hay que saber
identificarlos.
Una página web informativa presenta información
basada en los hechos. Con frecuencia, la dirección de
Internet (URL, Uniform Resource Locator por sus siglas
en inglés) termina en .eduo.gov, ya que son patroci-
nadas por instituciones educativas o agencias guber-
namentales.

Las páginas personales pueden ser buenas, pero hay


que investigar a su autor.

¿Qué criterios usas para consultar una página


de internet?

108 © SANTILLANA

L9 P07.indd 108 5/2/13 3:35 PM


Proyecto: ¿Cómo evalúo la información de un sitio web?

Responde las preguntas para evaluar los sitios que sueles consultar al investigar en la Web.
• Toma como base lo expuesto en Fuentes de consulta, de la página anterior y el sitio web recomendado.

Pasos Actividades
¿Quién escribe las páginas?

Exactitud, autoría y
1 objetividad
¿Qué dominio tienen?
¿Cuál es su propósito? Subraya.
a. Informar b. Persuadir c. Vender d. Búsqueda de apoyo e. Compartir

• ¿Las fuentes están documentadas con notas a pie de página o enlaces?


Anótalos.

2 Indicadores de calidad • ¿Qué tipo de publicaciones o sitios son?, ¿son expertos?


• ¿Se ve la información re-mecanografiada?, ¿parece reproducida de otra
fuente?

Autoevaluación

Marca los dominios a partir de las preguntas para valorar tu nivel de aprendizaje.
DB: Dominio bajo, DM: Dominio medio y DA: Dominio alto.

Aprendizajes DB DM DA

¿Cuántos criterios reconozco para valorar 2 3 5


sitios web?

¿Cuántos de estos términos comprendo? 2 3 4


URL, enlace, pie de página, fuentes.

¿A qué dedico más tiempo cuando hago una investigación en internet?

Copiar el texto que encuentro. DB

Buscar sitios. DM

Leer la información y valorar su validez. DA

© SANTILLANA 109

L9 P07.indd 109 5/2/13 3:35 PM


5
Dramática: la comedia
Unidad
Unidad

Temas de la unidad
• El signo teatral II • Producción con intención
• La comedia y el sociodrama literaria
• Recepción de textos litera- • Análisis sintáctico de pro-
rios: la comedia clásica y posiciones coordinadas
la neoclásica • Coherencia textual: cali-
• Figuras literarias: símbo- dad de la información
lo, digresión, invocación, • Audición y comprensión
anástrofe de textos orales

110 © SANTILLANA

L9 P07.indd 110 5/2/13 3:35 PM


¿La risa es moralizante? Para responder
En las comedias de la Grecia antigua existía un claro • Investiga en internet sobre obras de teatro que ayu-
afán moralizador de la sociedad y de las costumbres de daron a cambiar una realidad injusta. Luego haz
esa época; se ponían como misión denunciar la corrup- una presentación.
ción y la pérdida de valores por medio de la risa. Con • Forma pareja para escoger una costumbre chistosa de
los chistes, la ridiculización del cuerpo, los trajes estra- cualquier grupo de la juventud actual y recreen una
falarios se hacía una crítica mordaz de personas desta- breve escena cómica exagerando vocabulario, gestos
cadas y de su forma de vida. y formas de vestir de los personajes a representar.
• Lleven a cabo la representación de la costumbre
La risa le permite al ser humano sentirse libre y recupe-
elegida.
rar el espíritu juguetón de su niño interior, pero a veces
este gozo se realiza a costa de la humillación y degrada-
ción de otras personas, faltándoles al respeto. Interpersonal y corporal-cinética
© SANTILLANA 111

L9 P07.indd 111 5/2/13 3:35 PM


Lectura
Tartufo
ACTO PRIMERO ORGÓN. ¿Y Tartufo?
DORINA. Recuperándose […]. Y para reemplazar la san-
ESCENA IV
gre que había perdido la señora, se bebió cuatro enormes
Orgón, Cleanto y Dorina
copas de vino durante el almuerzo.
ORGÓN. Buenos días, cuñado. ORGÓN. ¡Pobre hombre! […]
CLEANTO. Ya me iba, pero he tenido suerte de encon- DORINA. Voy a comunicar a la señora el interés que
trarte. ¿Cómo estaba el campo? […]. usted tiene por su salud. (Se retira Dorina).
ORGÓN. Dorina... (A Cleanto) Aguardad, cuñado […].
ACTO TERCERO
Para quedar tranquilo, dejadme que me informe de las
nuevas de aquí (a Dorina). ¿Han ido bien las cosas estos ESCENA II
días? ¿Qué hay por aquí? ¿Cómo siguen todos? Tartufo y Dorina
DORINA. Anteayer estuvo la señora con fiebre hasta la
TARTUFO. (Hablando con su criado que está adentro)
noche. Y tuvo una jaqueca espantosa.
Lorenzo, […] si alguien viene a verme dile que he ido a
ORGÓN. ¿Y Tartufo?
repartir entre los presos limosnas […].
DORINA. ¿Tartufo? Se encuentra de mil maravillas,
DORINA. (Aparte) ¡Cuánta afectación e hipocresía!
grueso y gordo, la tez fresca y la boca roja […].
TARTUFO. ¿Qué quieres? […]
ORGÓN. ¡Pobre hombre!
DORINA. […] Solamente tengo que decirle dos palabras.
DORINA. Por la noche la señora estuvo muy desganada
La señora vendrá a esta sala y me ha encargado que le
y no probó bocado. ¡Tan fuerte le dio el dolor de cabeza!
diga que lo espere. Quiere hablarle.
ORGÓN. ¿Y Tartufo?
TARTUFO. ¡Ah! Con el mayor agrado.
DORINA. Cenó solo con ella, y con la mayor devoción
DORINA. (Aparte) ¡Cómo se ablanda! Cada vez me con-
se comió un par de perdices y media pierna de cordero.
venzo más de lo que he dicho.
ORGÓN. ¡Pobre hombre!
TARTUFO. ¿Vendrá pronto?
DORINA. La señora se pasó la noche sin pegar los ojos.
DORINA. Me parece que la oigo. […] (Se va).
El ardor de la fiebre no la dejaba dormir […].
ORGÓN. ¿Y Tartufo? ACTO CUARTO
DORINA. Dominado por el sueño, se fue a su dormitorio
ESCENA VI
[…] y durmió plácidamente hasta la mañana siguiente.
Orgón y Edelmira
ORGÓN. ¡Pobre hombre!
DORINA. Al fin logramos convencer a la señora y permi- ORGÓN. (Saliendo de debajo de la mesa) ¡Qué hom-
tió que le hiciesen una sangría. Con eso notó alivio. bre más despreciable! ¡Lo reconozco! Me cuesta trabajo
creerlo. Todo esto me ha dejado atontado.
EDELMIRA. ¿Cómo? ¿Sales tan pronto? Te ríes de
mi gente. Regresa a tu lugar, que aún no ha llegado el
momento. Espera hasta el final y lo verás todo con claridad.
No te dejes llevar por simples conjeturas... Deja que yo te
convenza bien antes de que des tu brazo a torcer. No te
apures, no vaya a ser que te equivoques… (Edelmira hace
que su marido se sitúe detrás de ella).
ESCENA VII
Tartufo, Edelmira y Orgón
TARTUFO. (Sin ver a Orgón) […] He examinado bien
todo ese aposento; no hay nadie en él […] (Al ir a abrazar
a Edelmira, esta se aparta y Tartufo queda frente a Orgón).
ORGÓN. (Deteniendo a Tartufo) ¡Más despacio! Te dejas
arrastrar por tus deseos amorosos y no debes apasionarte
112 © SANTILLANA

L9 P07.indd 112 5/2/13 3:36 PM


tanto. ¡Vaya, vaya! ¿De modo que el hombre de bien in- ACTO QUINTO
tentaba engañarme? […] Te casas con mi hija y a la que
ESCENA PRIMERA
deseas ardientemente es a mi esposa. […] Pero esto es lle-
Orgón y Cleanto
var las cosas demasiado lejos. A las pruebas me remito y,
por mi parte, con lo visto basta y sobra. CLEANTO. ¿A dónde vas?
EDELMIRA. (A Tartufo) He hecho todo esto en contra ORGÓN. No lo sé exactamente.
de mi voluntad, pero no me han dejado otra alternativa CLEANTO. Hablemos para ver qué se podría hacer.
que tratarlo así. ORGÓN. Lo que más me preocupa es ese cofre. […]
TARTUFO. (A Orgón) Pero, ¿cómo? ¿Es que piensas CLEANTO. ¿Cuál es el misterio que esconde ese cofre?
que…? ORGÓN. Es algo que Argas, un buen amigo, puso en mis
ORGÓN. Vamos, no digas nada, por favor. Las cosas es- manos con el mayor secreto. […] Dijo que contenía unos
tán bien claras y no hace falta darles más vueltas. documentos de los que dependían su vida y su fortuna.
TARTUFO. Yo tenía la intención de… CLEANTO. ¿Y cómo fueron a parar a otras manos?
ORGÓN. No es este el momento de explicar nada. ¡Fuera ORGÓN. […] Acabó convenciéndome de que era mejor
de esta casa inmediatamente! confiarle el cofre a él. […]
TARTUFO. Aunque hables como el dueño, eres tú el que CLEANTO. […] Tanto la donación sus bienes como el
debe salir. La casa es mía; […] demostraré que es inútil acto de confianza al entregarle la caja, le pueden traer
que recurran a cobardes estrategias para querellarme. […] muchos quebrantos de cabeza […].
Tengo medios de confundir y de castigar esta impostura, ORGÓN. ¿Cómo puede ese hombre ocultar bajo la her-
de vengar al cielo y de hacer que se arrepientan todos los mosa apariencia de una fe tan conmovedora un corazón
que ahora tratan de expulsarme de esta casa. (Se va). tan falso y un alma tan perversa? Yo, que le di refugio
cuando vino andrajoso y sin un céntimo […].
ESCENA VIII
CLEANTO. ¡No te llenes de ira! […] acepta que te con-
Edelmira y Orgón
vertiste en juguete de una piedad hipócrita y falsa. […] Tú
EDELMIRA. ¿Qué significan esas palabras? […] aprende a distinguir entre la virtud y la apariencia […].
ORGÓN. Estoy muy confundido […].
ESCENA VII
EDELMIRA. ¿Cómo?
Tartufo, oficial del ejército, Orgón, Cleanto, Valerio,
ORGÓN. Todo es mi culpa. La donación que le he hecho
Damis, Elmira, Marina, la Sra. Pernelle y Dorina
está perturbando mi alma.
EDELMIRA. ¿La donación…? TARTUFO. (Deteniendo a Orgón) Deténgase, señor, no
ORGÓN. Sí, le regalé todos mis bienes. Pero hay otra cosa corra tanto. […] Dése preso en nombre del Príncipe.
que me preocupa más aún. ORGÓN. ¡Traidor! ¿Esto me guardabas para el final? […]
EDELMIRA. ¿Qué es? TARTUFO. Sus injurias no me tocan […].
ORGÓN. Pronto lo sabrás todo. Ahora subamos rápido DAMIS. ¡Con qué descaro habla del cielo, el infame!
para ver si aún está arriba el cofre con los documentos. TARTUFO. No me conmueven sus arrebatos […].
ELMIRA. ¡Impostor! […]
TARTUFO. (Al oficial) Líbreme de esta gritería, oficial,
hágame el favor de cumplir la orden que le han dado.
OFICIAL. Sí, voy a hacerlo, señor, y por eso le ruego que
me acompañe a la cárcel […].
TARTUFO. ¿A quién? ¿A mí?
OFICIAL. Sí, a usted.
DORINA. ¡Bendito sea el cielo!
SRA. PERNELLE. Menos mal.
ELMIRA. Y triunfó la justicia.
MARIANA. ¿Quién lo hubiera dicho?
ORGÓN. (A Tartufo) Vas a ver traidor…
CLEANTO. Cuñado, tranquilícese, y no se rebaje […].
Jean-Baptiste Poquelin (Molière).
© SANTILLANA 113

L9 P08.indd 113 5/2/13 3:51 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Completa el crucigrama con estas palabras extraídas 3. Escribe V si los enunciados son verdaderos o F si son
de la lectura: virtud, querella, aposento, impostura, falsos.
conjetura.
Tartufo asegura que la casa de donde lo quieren
Horizontal sacar le pertenece.
1. Vivienda, habitación
Edelmira corresponde a la pasión de Tartufo y
2. Juicio o conclusión
acepta que la abrace.
Vertical
Orgón, Edelmira y Tartufo son hermanos.
3. Engaño o mentira
4. Reclamar o demandar Tartufo, al verse descubierto, acepta su error y
5. Valor, cualidad 4 decide marcharse.

3 5 La mayor preocupación de Orgón es haberle


confiado el cofre a Tartufo.
4. Describe la personalidad de Tartufo.

2 • Subraya oraciones de la lectura con las que te apoyes.


5. Organiza los sucesos más importantes en el orden
que se presentan en el fragmento.

2. Responde con base en la lectura.


• ¿Qué tipo de relación existe entre Edelmira y Orgón?

• ¿Quién es Argas?

3
• ¿Qué misterio guarda el cofre al que se refiere Orgón?

• ¿Qué expresa Orgón al descubrir la hipocresía de 4


Tartufo?

114 © SANTILLANA

L9 P08.indd 114 5/2/13 3:51 PM


Interpretación
6. Lee las siguientes palabras y anota con qué personaje 9. Escribe tres consejos que le darías a las personas
de la obra las identificas. hipócritas y traicioneras para cambiar de actitud.

Ambición 1

Sensatez

Ingenuidad 2
7. Explica la intención de Cleanto en esta frase.

¡No te llenes de ira! […] Admite tu equivocación y


acepta que te convertiste en juguete de una piedad 3
hipócrita y falsa. […] Tú aprende a distinguir entre
la virtud y la apariencia.

10. Describe las actitudes y apariencia que tendría una


persona como Tartufo en la actualidad.

11. Explica la función de la acotación para mostrar al


Reflexión y evaluación lector la falsedad de Tartufo.
8. Reúnete en tríos para resolver los siguientes aspectos:
• Investiguen sobre la vida en Francia del siglo XVII y
comenten qué situaciones promovían los engaños y
la hipocresía en esa época. Ejemplifiquen con piezas
literarias o pinturas y preparen una exposición ante 12. Subraya la figura literaria presente en esta expresión
el pleno. de Orgón: ¡Pobre hombre!
• ¿Cómo se descubre la falsedad de las personas? Metáfora j
Paradoja Personificación
• ¿Qué motiva a que algunas personas actúen con hi- • Justifica tu elección.
pocresía?
• ¿Es mejor advertir a otras personas de la hipocresía
de alguien o quedarse callado? ¿Por qué?
• ¿Qué consejo le darían a una persona que actúa con
hipocresía?
© SANTILLANA 115

L9 P08.indd 115 5/2/13 3:51 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar El signo teatral II
¿Qué signos son necesa-
rios para llevar a cabo una
1. Signos de diferente naturaleza
representación teatral? En todo acto de comunicación oral no solo las palabras transmiten el mensaje y el propó-
sito de los participantes, sino que también las expresiones del rostro, los movimientos cor-
porales y la distancia entre las personas, etc. Esto sucede en la representación teatral, ya que
incluye una serie de signos de diferente naturaleza que ponen de manifiesto un proceso
comunicativo y ayudan al espectador o receptor a captar mejor el mensaje de cada escena.
Es importante recordar que todo el escenario es un signo que adquiere un significado
particular. Entre estos signos comunicativos del teatro se pueden mencionar: recurso
humano, vestuario, maquillaje, iluminación, utilería, palabras usadas por los actores,
entonación y volumen de voz, mímica, movimiento, así como todos los elementos que
intervienen en el escenario.

Alto 2. La representación teatral y sus elementos


¿En qué otra expresión
Además del conflicto, los personajes y el ambiente de un texto dramático, también se
artística existen estos ele-
pueden mencionar otros elementos que son importantes al momento de realizar una
mentos dramáticos? y ¿qué
representación teatral:
la diferencian del teatro?
Es el elemento más importante de la representación,
ya que da vida a la obra y transmite el mensaje del au-
tor. Es importante que, al recrear su personaje, cada
actor o actriz domine las herramientas fundamentales
de la voz y el cuerpo para comunicar adecuadamente
el mensaje que se desea transmitir; su objetivo es lo-
grar conmover y convencer al espectador en la medida
en la que se involucran en la realidad del personaje y
¿Dudas? Sí No valoran o adoptan sus conductas y circunstancias.
Actor o actriz
Sigue
Es el encargado de organizar, indicar y acompañar a todas
las personas y comisiones que se involucran en la realización
de la obra teatral. Dirige a los actores y actrices en su actua-
ción para que representen su personaje de la mejor manera;
asimismo, supervisa los detalles como escenografía, ilumi-
nación, sonido, utilería, vestuario, peinados y maquillaje. Es
decir, interviene en todo momento durante la representación
de una obra teatral.
Director

Los aspectos técnicos son de importancia, pues gra-


cias a ellos el espectador queda satisfecho al presen-
ciar la obra teatral. Además, al utilizarlos adecua-
damente, ayudan a transmitir con claridad el tema
central que se quiere dar a conocer por medio de la
obra. Algunos de estos ya han sido mencionados con
anterioridad: escenografía, peinado, utilería, maqui-
llaje, iluminación, música, sonido, efectos sonoros,
Aspectos técnicos vestuario.
116 © SANTILLANA

L9 P08.indd 116 5/2/13 3:51 PM


3. Elementos y técnicas de la actuación Para desarrollar
En la puesta en escena, un actor o actriz podría prescindir de todos los aspectos técnicos
Elijan en equipo alguna
para representar a su personaje; sin embargo, hay elementos y técnicas personales que
escena de las obras Las nubes
no pueden faltar en su actuación, ya que son los que le ayudan a realizar un buen papel:
o Tartufo y preparen una
representación teatral.
ACTOR
Corporal-cinética

Respiración Expresión corporal


Dicción Articulación
diafragmática y facial

Es una técnica que permi- Es la forma en que se Es la emisión de signos Conjunto de movimien-
te una respiración adecua- pronuncian las pala- con significado (palabras tos, gestos o miradas que
da al tomar aire y llevarlo bras cuando se habla. La u oraciones) en un diá- expresan emociones o es-
a los pulmones sin levan- construcción correcta de logo o conversación. Es tados de ánimo. Son ele-
tar los hombros. Ayuda a palabras y oraciones per- necesaria para que los es- mentos imprescindibles
inhalar mayor cantidad miten una buena dicción. pectadores comprendan para que el actor dé vida a
de aire para que el actor También se asocia a la los parlamentos de los ac- su personaje. A través de
o actriz pronuncie más forma en la que se pro- tores. Una buena articula- ellos el espectador puede
palabras en un diálogo. nuncian las palabras (cla- ción permite claridad en conocer la intención del
Además, permite la en- ridad, acentuación, uso el mensaje y elegancia en actor, el tipo de personaje
tonación y expresión de de pausas). la pronunciación de pala- al que representa y su es-
palabras para indicar esta- bras, por lo tanto, permite tado de ánimo.
dos de ánimo. una mejor dicción.

Para finalizar
Para la puesta en escena de una obra teatral, son fundamentales los elementos que intervienen en la
representación (actores, director, aspectos técnicos y elementos de la actuación), los cuales permi-
ten al espectador disfrutar del espectáculo y expresar una serie de emociones junto a los personajes.

Actividades
1. Escribe las técnicas que intervienen en la actua- 3. Lee el siguiente diálogo y escribe cómo debería
ción de los siguientes actores. ser la expresión facial y corporal del personaje.

HARPAGÓN. ¡Fuera de aquí al momento, y que


no se me replique! Vamos, márchate de mi casa,
maese fullero…
Molière. El avaro.

2. Escribe el título de una obra teatral que hayas


presenciado.

4. Comenta con toda la sección qué tipo de


valores se pueden transmitir a través de una
representación teatral en tu institución.
• Describe oralmente los elementos que intervi-
nieron en dicha representación. Educación en valores
© SANTILLANA 117

L9 P08.indd 117 5/2/13 3:51 PM


La comedia y el sociodrama
1. La comedia
Al igual que la tragedia, esta nació en Grecia aproximadamente entre los siglos VI y V
Para pensar a.C.; luego se fue desarrollando durante la Edad Media y Moderna hasta nuestros días.
Su origen se basa en los ritos que el pueblo griego realizaba en honor a Dioniso, dios del
¿Cuál crees que es la dife-
vino, la fiesta, la alegría y la desmesura; en estas celebraciones se evocaba a la fertilidad
rencia entre la comedia y la
y la procreación. Los ritos eran mezclados con cánticos de espíritu burlón, imitador y
tragedia?
gozador del pueblo.
La comedia griega se convirtió en una puerta abierta para que el pueblo evidenciara el
mal manejo del poder político; las obras de Aristófanes, Las avispas y Las nubes son una
muestra de este tipo. La comedia romana, en cambio, se centró en ridiculizar los vicios
humanos, por ejemplo, en las obras de Plauto, Asinaria y El persa.

1.1. Características
Este subgénero dramático se caracteriza por reflejar, en clave de humor, sucesos cotidia-
nos que se resuelven con un final feliz. El autor busca provocar la risa del público, con
frecuencia mediante la crítica de los vicios del ser humano o los defectos de la sociedad;
Alto este humor se consigue, a veces, a través de diálogos absurdos. Asimismo, posee otras
Anota las características características que lo determinan:
del personaje de Tartufo
y clasifica qué clase de Pretende El tema es Critica
arquetipo es. educar al Los temas son alegre y los vicios
Predomina Su propósito
público. el azar, robo y jocoso. humanos.
la burla y es divertir.
engaño.
el cinismo.

1.2. Elementos
La comedia está determinada por la acción dramática que realiza el protagonista a través
¿Dudas? Sí No de diálogos con otros personajes; asimismo, presenta elementos como:
Sigue

Los personajes:
Representan arquetipos o
La situación:
modelos como el rey, el rico,
el avaro, el pobre, pícaro, el Desarrolla acontecimien-
mentiroso, el charlatán, el tos de la vida cotidiana.
don Juan, entre otros. Al- El conflicto se genera por
gunos personajes suelen la poca virtud del prota-
ser personas comunes y co- gonista que va en contra
rrientes de baja calidad mo- de los que viven a su al-
ral; en cambio, los persona- rededor. Estos buscan por
Los diálogos:
jes secundarios pueden ser todos los medios hacer
agricultores, vendedores, Suelen tener la finalidad de divertir al que pague su transgre-
prostitutas, esclavos. Todos lector o al público. Usualmente, los diá- sión a través de un castigo
se enfrentan a situaciones logos entre el protagonista y el que con- que lo pone en ridículo
de la vida cotidiana o viven sidera su enemigo reflejan ironía, burla ante la sociedad o le hace
conflictos generados por o maltrato por parte del protagonista pedir perdón a los que ha
malos entendidos. quien se siente amenazado o invadido. ofendido o maltratado.

118 © SANTILLANA

L9 P08.indd 118 5/2/13 3:51 PM


2. El sociodrama Para desarrollar
Esta técnica consiste en la dramatización libre de una problemática o situación de la vida
Organízate en equipo y
real que concierne o afecta a un grupo. Su objetivo es obtener una vivencia más certera
elijan una situación pro-
de la situación y encontrar una propuesta o solución. Además, por medio de esta técnica
blemática de tu institución.
se pueden observar las relaciones entre los miembros de un grupo.
Preparen un sociodrama y
preséntenlo ante el pleno.
2.1. Características y elementos
Corporal-cinética e
La técnica del sociodrama es muy dinámica y también puede utilizarse para introducir o
interpersonal
concluir un tema. Entre sus características más importantes se pueden mencionar:
• Representa hechos, situaciones o problemas de la vida real.
• Utiliza pocos aspectos de escenografía para poder realizarse.
• Los parlamentos de los actores son con lenguaje sencillo y comprensible.
• Ayuda a resolver problemas de carácter social (estudiantil, comunitario, institucional)
e invita a la reflexión.
• La actuación permite comprender la problemática representada.
• La dramatización es espontánea, por lo tanto, no es necesario ensayar mucho.
• Al público le permite analizar lo ocurrido.
Los y las estudiantes pueden
• Propone posibles soluciones que favorecen la toma de decisiones.
analizar problemas de su institu-
Es importante enfatizar que el sociodrama no es una comedia ni una representación tea- ción a través de la realización de
tral a perfección y está formado por los siguientes elementos: sociodramas.

Una situación relativa al tema elegido. Un espacio físico para realizar la dramatización.
Un director que acompañe al grupo durante la organiza-
Un guion del sociodrama por lo general en un solo acto.
ción del sociodrama.
Un grupo de personas que representarán a los persona- Personas para las distintas comisiones (utilería, vestuario,
jes de la temática elegida. sonido, etc.).

Para finalizar
La comedia y el sociodrama tienen en común la presentación de sucesos de la vida cotidiana. La co-
media tiene como finalidad divertir a los espectadores, mientas que el sociodrama busca el análisis
y la propuesta de soluciones para resolver los problemas planteados por los actores.

Actividades
1. Lee este fragmento e identifica qué situación 2. Investiga y compara los recursos que hacían reír
refleja. en la comedia griega con los que se usan en las
comedias televisivas.
DORINA. Anteayer estuvo la señora con fiebre
hasta la noche. Y tuvo una jaqueca espantosa.
ORGÓN. ¿Y Tartufo?
DORINA. ¿Tartufo? Se encuentra de mil maravi-
llas, grueso y gordo, la tez fresca y la boca roja […].
ORGÓN. ¡Pobre hombre!
DORINA. Por la noche la señora estuvo muy
desganada y no probó bocado. ¡Tan fuerte le dio 3. Organiza un sociodrama relacionado con la
el dolor de cabeza! contaminación por desechos sólidos en una
Molière. Tartufo. ciudad. Menciona dentro del sociodrama las
soluciones para evitar este problema.
Educación ambiental

© SANTILLANA 119

L9 P08.indd 119 5/2/13 3:51 PM


Recepción de textos literarios:
la comedia clásica y la neoclásica
Para pensar 1. Características de la comedia
El desarrollo de la comedia ha pasado por dos momentos:
¿En qué ocasiones escu-
chas o empleas el término
clásico? Comedia clásica Comedia neoclásica
Surge en Grecia aproximadamente entre Manifestó, como es propio de esta época
los siglos V y VI a.C. Usaba una implaca- (siglos XVIII y XIX a.C.), su carácter di-
ble sátira cruel contra los políticos, gober- dáctico. Se conservaron las tres unidades
nantes y poderosos de la época. El perso- aristotélicas: tiempo, lugar y acción. Algu-
naje al que se ridiculizaba aparecía con su nos representantes son: los franceses Jean
propio nombre aunque fuera un dios. Al Racine, Pierre Corneille y Molière; este úl-
igual que la tragedia tenía un coro que se timo hizo de sus comedias un modelo de
Alto adaptaba a lo que deseaba el autor. Algu- sátira de las debilidades humanas (Tartufo
nos representantes son: los griegos Aristó- y El avaro). En España, el principal expo-
¿Qué elemento común
fanes, con su obra Las nubes y Menandro, nente fue Leandro Fernández de Moratín,
existe entre ambos tipos de
con El misántropo; y los romanos Plauto, con El sí de las niñas, que criticaba la edu-
comedia? con La olla y Terencio, con La suegra. cación severa que recibían las mujeres.

1.1. Las nubes


Pertenece a las primeras obras de Aristófanes y critica las enseñanzas de los sofistas, los
temas y personajes reconocidos de la Atenas de finales del siglo V a. C.; también destaca
la figura histórica de Sócrates. La obra presenta la relación entre un padre y un hijo que
tienen problemas, en un inicio, por el despilfarro de dinero que suele hacer el hijo y, lue-
go, por las ideas que recibe de las enseñanzas que aprende en la escuela de Sócrates y lo
¿Dudas? Sí No vuelven en contra de su padre. Arrepentido Estrepsíades de enviar a su hijo a aprender,
decide incendiar el lugar de aprendizaje de Sócrates. A continuación se presenta uno de
Sigue los diálogos entre el padre y su hijo:

ESTREPSÍADES. Ahora, hijo mío querido, acompáñame para que venguemos del infame Quere-
fón y de Sócrates que nos han engañado.
FIDÍPIDES. Nunca maltrataré a mis maestros.
ESTREPSÍADES. Respeta a Júpiter paternal.
FIDÍPIDES. ¡Júpiter paternal!, ¡qué tonto eres! ¿Hay acaso algún Júpiter?
ESTREPSÍADES. Sí.
FIDÍPIDES. No hay tal, pues reina el torbellino que ha destronado a Júpiter.
ESTREPSÍADES. No lo ha destronado; pero entonces creía que ese torbellino era Júpiter. ¡Pobre de
mí que tomé por un dios a un vaso de arcilla!
FIDÍPIDES. Quédate ahí diciendo necedades.

Aristófanes (450-385 a.C.)


Es el principal exponente de la comedia clásica. Estuvo relacionado con la política de
Atenas y se mantuvo en desacuerdo con la forma de gobernar de los demócratas; desde
su juventud se dedicó a escribir comedias. Es autor de unas 40 obras críticas y satíricas;
se conservan 11 completas, que se caracterizan por la aguda observación de la realidad
social y la fuerza caricaturesca, bajo las que se descubre una intención moralizante.
Destacan Los caballeros (424); Las nubes (423), en la que ridiculiza a Sócrates; Las avis-
pas (422); Lisístrata (411), burla de las utopías sociales, y La asamblea de mujeres (392),
sátira de algunas ideas reformistas.
120 © SANTILLANA

L9 P08.indd 120 5/2/13 3:51 PM


1.2. Tartufo
Comedia de Molière que hace una crítica a la situación política de Francia en el siglo
XVII y una denuncia a la hipocresía religiosa de la época; por tal motivo el rey Luis XIV
prohibió la obra durante cinco años. Trata sobre los engaños de un falso devoto y mani-
pulador que se hospeda en casa de Orgón y busca casarse con su hija Mariana y, a la vez,
intenta seducir a la segunda esposa de él; al final es descubierto y recibe un castigo por
esto. Ejemplo:
Molière, Jean-Baptiste Poquelín (1622-1673)
Fue dramaturgo y actor considerado “el padre de la comedia francesa” y es uno de los
actores más interpretados en el mundo. A través de sus obras buscaba corregir los vicios
humanos y adoptó la frase “hacer reír a la gente honrada”.

Análisis literario: Las nubes y Tartufo


1. Interpreta el mensaje de los autores en cada una de las obras.

Las nubes Tartufo

2. Selecciona dos características de la comedia neoclásica aplicadas a la obra Tartufo.

3. Analiza desde tu punto de vista la relación entre Estrepsíades y Fidípides. ¿Apruebas este tipo de relación
entre un padre y un hijo en la actualidad? Explica.

4. Busca en el diccionario el significado de la palabra tartufo y anótalo. ¿Por qué crees que el autor usó un
nombre tan obvio?

• ¿Crees que el título de la obra de Molière es literal o figurado respecto al significado de la palabra tartufo.

5. Investiga las razones por las que el público asistía a las comedias de Moliére. ¿Tienen otras razones las
audiencias actuales que ven el teatro de dicho autor?

© SANTILLANA 121

L9 P08.indd 121 5/2/13 3:51 PM


Figuras literarias:
símbolo, digresión, invocación, anástrofe
Para pensar 1. Símbolo
Figura retórica que relaciona dos elementos: uno concreto y otro abstracto. Mantiene
¿Cómo reconoces la
presente el plano concreto haciendo que este sugiera otro significado con un valor “obje-
presencia de una figura
tivo” permanente, incorporando en su propio significado la idea que sugiere:
literaria dentro de un texto
literario?
[…] En tus árboles oscuros. […] Los astros de plomo giran
Noche de cielo balbuciente sobre un pie.
Y aire tartamudo.
Federico García Lorca. De canciones.

2. Digresión
Figura retórica que consiste en la ruptura de la coherencia de un texto. El autor se sale del
tema que estaba tratando para poner un ejemplo o una reflexión de los hechos:

Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor po-
drido de las saponarias. El camino subía y bajaba; “sube o baja según se va o se viene. […]
—¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?
Juan Rulfo. Pedro Páramo.

3. Invocación o apóstrofe
Figura de pensamiento mediante la cual se invoca o pregunta con vehemencia a un ser
presente o ausente, real o imaginario.

¡Oh, dime, noche amiga, amada vieja, mi pobre sombra triste


que me traes el retablo de mis sueños sobre la estepa y bajo el sol de fuego,
siempre desierto y desolado, solo soñando amarguras […]!
con mi fantasma dentro,
Antonio Machado. Soledades.

4. Anástrofe
Figura de oposición que consiste en la inversión del orden de dos elementos de la oración
para conseguir un efecto en la expresión:

“Ninguno no debe usar ni querer de mujeres amor […]”.


Arcipreste de Talavera. Corbacho o Reprobación del amor mundano.

Actividades
1. Menciona qué figura se usa en este ejemplo. 2. Forma pareja para inventar un ejemplo por cada
figura de este contenido.
¡Ay choza, vil instrumento de mi deshonra y mi
• Elaboren una tabla en su cuaderno para mejor
infamia! […]
presentación.
Tirso de Molina. El burlador de Sevilla.
• Compartan con otra pareja para revisar si los
ejemplos corresponden a las figuras elegidas.

122 © SANTILLANA

L9 P08.indd 122 5/2/13 3:51 PM


Producción con intención literaria

Un guion para un sociodrama


Los sociodramas abordan temáticas de diferente índole Los y las jóvenes son socialmente vulnerables a ciertas
que afectan a personas de todas las edades, condiciones problemáticas y, a diario, se enfrentan a diversas situacio-
económicas, físicas o sociales. Los actores se colocan en nes que afectan su vida personal, familiar o grupal.
la situación que plantean, experimentan sentimientos y
• Te proponemos escribir en equipo un guion que aborde
comprenden la situación escenificada. Esta técnica permi-
una problemática de los jóvenes de tu institución.
te que los actores y actrices se vuelvan empáticos con las
Preparen un sociodrama y dramatícenlo.
personas que viven o padecen la problemática abordada.

Procedimiento
Completen cada una de las siguientes actividades.
1. Piensen y escriban tres problemas actuales que afrontan los jóvenes de
su institución.

• Elijan una de las problemáticas para dramatizarla. Piensen en los personajes a representar, anótenlos y
describan brevemente sus características.

Personajes Características

2. Enumeren algunos hechos principales de la problemática elegida y expliquen por qué es importante darlos
a conocer mediante un sociodrama.

3. Escriban tres posibles soluciones para la problemática seleccionada. Elijan una para redactar su guion.

4. Redacten el borrador del sociodrama con los respectivos diálogos.


• Incluyan en la redacción las figuras literarias estudiadas en esta unidad.
• Procuren que su guion tenga elementos relacionados con la comedia. Involucra a los personajes seleccionados.
5. Revisen el borrador, redacten la versión final y preparen todo lo necesario para realizar el sociodrama en
un solo acto.

© SANTILLANA 123

L9 P08.indd 123 5/2/13 3:51 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Análisis sintáctico de proposiciones
Subraya en el texto las
oraciones interrogativas
subordinadas
compuestas e identifica su
verbo principal. DON DIEGO. Eso no lo puedo yo dudar… Pero si usted
me considera como el que ha de ser hasta la muerte su com-
pañero y su amigo, dígame usted, estos títulos ¿no me dan
algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No
he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no
para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para em-
plear método en su consuelo, en mejorar su suerte, en ha-
cerla dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto.
Leandro Fernández de Moratín. El sí de las niñas.

1. Análisis sintáctico
Hay que recordar que las proposiciones subordinadas pueden funcionar en la oración
compuesta como un sustantivo, un adjetivo o un adverbio; lo cual permite diferenciar
tres clases de oraciones compuestas subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales.
Este tipo de oraciones se puede analizar desde un punto de vista sintáctico. Esta clase de
Alto análisis consiste en identificar las funciones de las palabras en la oración. Por ejemplo, re-
Explica, con base en el conocer un sustantivo responde a un análisis morfológico, el análisis es sintáctico cuando
ejemplo, por qué durmió lo reconocemos como núcleo del sujeto, complemento directo, etc.
es el verbo de la propo-
A continuación se detallan los pasos para realizar un análisis sintáctico:
sición principal, y no el
1º Identificar las distintas formas verbales de la oración.
verbo dejaron.
2º Diferenciar las proposiciones de la oración compuesta (principal y subordinada).
3º Clasificar el tipo de subordinada que tiene la oración compuesta.
4º Identificar el enlace que une ambas proposiciones.
5º Separar el sujeto del predicado de la proposición principal.
6º Identificar el sujeto y el predicado de la proposición subordinada.
7º Identificar los complementos de ambas proposiciones.

Sujeto Predicado
¿Dudas? Sí No
Luisa durmió donde la dejaron sus amigas. (ahí)
Sigue N.S. N.P. N C.D. N.P. Det. N.S.
Proposición principal Predicado Sujeto
Proposición subordinada adverbial de lugar
Abreviaturas usadas:
N.S. ⫽ núcleo del sujeto 1.1. Proposiciones subordinadas sustantivas
N.P. ⫽ núcleo del predicado
Las funciones de las proposiciones subordinadas sustantivas son las mismas que cumplen
N ⫽ nexo
los sustantivos en la oración. El análisis sintáctico de este tipo de oración se realiza pri-
C.D. ⫽ complemento
mero identificando la proposición principal de la subordinada y luego se separa cada una
directo
en sujeto y predicado. Finalmente, se identifican los complementos de cada uno (se debe
Det. ⫽ determinante
especificar el tipo de función que la subordinada cumple en la oración).
A continuación se presenta un ejemplo de este análisis:
124 © SANTILLANA

L9 P08.indd 124 5/2/13 3:51 PM


Sujeto Predicado Para desarrollar
El autor firmó autógrafos a quienes estaban ahí.
Det. N.S. N.P. C.D. N N.S. N.P. C.C. Reúnete con dos o tres
compañeros y compartan las
Proposición principal Sujeto Predicado dificultades que encuentran
Prop. subor. sust. c/función de CI al analizar sintácticamente
una oración. Reconozcan
1.2. Proposiciones subordinadas adjetivas las fortalezas de cada uno y
qué conceptos gramaticales
Su análisis sintáctico es igual al anterior. Se identifica qué tipo de función desempeña la
manejan para compartirlos.
subordinada en la oración principal: complemento del N.S., complemento predicativo
o Atrib.: Interpersonal

Sujeto Predicado
Los niños que están enfermos no irán al paseo.
Det. N.S. N Cóp. Atrib. C.C.N. N.P. C.C. Abreviaturas usadas:
Sujeto Predicado
Proposición Det. ⫽ determinante
Prop. subor. adj. c/función de Proposición principal N.S. ⫽ núcleo del sujeto
principal
compl. del N.S. N.P. ⫽ núcleo del predicado
C.D. ⫽ complemento
1.3. Proposiciones subordinadas adverbiales directo
N ⫽ nexo
Complementan al núcleo del predicado y se analizan así:
N.S. ⫽ núcleo del sujeto
Sujeto Predicado N.P. ⫽ núcleo del predicado
C.C.⫽ complemento
Yo te llamaré cuando ella autorice el proyecto. circunstancial
N.S. C.I. N.P. N N.S. N.P. C.D. Cóp. ⫽ cópula
Atrib. ⫽ atributo
Sujeto Predicado
Proposición principal C.C.N. ⫽ complemento
Prop. subor. adv. c/función de CC de T circunstancial de negación
C.I. ⫽ complemento indi-
Para finalizar recto
Para analizar las oraciones compuestas subordinadas es necesario identificarlas,
determinar qué función cumplen y conocer los complementos que tiene el sujeto
y el predicado.

Actividades
1. Clasifica estas oraciones subordinadas en sus- 2. Clasifica las subordinadas que encuentres en el
tantivas (SS), adjetivas (SA) o adverbiales (SAdv). texto. Luego analízalas sintácticamente.

El perro, con que juega el niño, tiene pulgas. Mi primo, que está en Haití, viene el lunes. No era
necesario que hiciera ese viaje. Me llama la aten-
Mario siempre hace las cosas como quiere.
ción que venga desde allá. Compró el boleto en
Me gusta estar con José cuya risa es divertida. cuanto pudo. Yo quiero llevarlo al pueblo donde
nació mi abuelo paterno.
No es recomendable que renuncies este día.
Ya no se puede comer donde antes lo hacías. 3. Escribe un texto en el que incluyas los tres tipos
Me han contado que tú vas a viajar. de subordinadas. Resalta cada tipo de oración.

El niño, que cumple años, tendrá una fiesta. • Al finalizar, intercambia tu cuaderno con un
compañero o compañera y revisen sus textos.
© SANTILLANA 125

L9 P08.indd 125 5/2/13 3:51 PM


Coherencia textual: calidad de información
¿Por eso cantan en sus versos el ímpetu veloz de las
Para pensar húmedas Nubes que lanzan deslumbradores relám-
pagos, los cabellos erizados de Tifón, el de las cien
¿Consideras que este texto cabezas, y las tempestades furiosas como aves de
es coherente? ¿Por qué? rapiña, que vuelan por el éter, nadando por el aire
y las torrentes de lluvia que derraman las Nubes? Y
en premio de estos versos se comen los más grandes
peces y la carne delicada de los toros.
Aristófanes. Las nubes.

1. Progresión temática
Hay que recordar que un texto es coherente cuando existe una conexión lógica entre los
elementos que lo componen. Esta coherencia se consigue con la unidad temática, es de-
cir, todos los enunciados que componen el texto deben tratar sobre el mismo tema; y con
la ordenación lógica de los enunciados que componen el texto.
Por lo tanto, la progresión temática se refiere a la sucesión de las unidades informativas
contenidas en un texto. Todo texto debe mantener un equilibrio constante entre lo cono-
cido (tema, tópico e información vieja) y lo desconocido (rema, comentario e informa-
ción nueva).
Conforme a las distintas combinaciones de temas y remas dentro de los textos, por lo
general, se establecen tres tipos básicos de progresión temática:
• Progresión temática lineal. Se da cuando el rema o comentario de un enunciado o de
un párrafo pasa a ser tema del siguiente: Julio Cortázar nos deleitó con La noche boca
arriba. Este cuento presenta dos situaciones agónicas. La agonía del motociclista y la
agonía del indio nos llevan a la eternidad de la muerte.
• Progresión temática con un tema constante. Se mantiene un mismo tema en torno
del cual se van acumulando las informaciones: El Salvador está ubicado en América
Central. Tiene una hermosa costa y lagos profundos. Presenta un clima tropical. Alberga
una población de gente emprendedora.
• Progresión temática con temas derivados. Se presentan diversos temas parciales a
partir de un tema general o hipertema: El Salvador tiene un pequeño territorio. En la
zona central se concentra la mayoría de personas buscando un mejor estilo de vida. La
Alto
población del occidente, en su mayoría, se dedica al cultivo de la tierra (tema general: El
¿Qué clase de progresión Salvador; temas derivados: zona central y occidental).
presenta el texto de inicio?
1.1. Reglas de coherencia
En general, un texto es coherente cuando mantiene las siguientes reglas:

Progresión Cuando el tema o temas del texto van enriqueciéndose con


¿Dudas? Sí No información nueva (rema).
Sigue El tema principal se halla presente en la mayor parte de las
Repetición
proposiciones que se encadenan.
Las nuevas informaciones (remas) no contradicen los contenidos
No contradicción
anteriormente establecidos.

126 © SANTILLANA

L9 P08.indd 126 5/2/13 3:51 PM


Cápsula ortográfica: Uso de la
diéresis o crema
La diéresis o Es un signo que se coloca sobre la vocal afectada y se usa, a veces, para hacer sonar la
crema (¨) vocal u en ciertos tipos de sílabas y para deshacer un diptongo dentro de una poesía.

Se usa sobre la u de las sílabas güe, güi para indicar que esta vocal debe pronunciarse:

vergüenza lingüística atestigüé lengüeta antigüedad


bilingüe ungüento desagüe plurilingüe pedigüeño

Casos de su uso
Se usa en poesía, ocasionalmente, sobre la primera vocal de un diptongo para deshacer-
lo y dar a la palabra una sílaba más:
¡Oh bella Galatea, más süave que los ¡Qué descansada vida la del que
claveles que tronchó la Aurora […]! huye del mundanal ruïdo […]!
(Garcilaso de la Vega. Fábula de Polife- (Fray Luis de León. Vida retirada.)
mo y Galatea.)

Para finalizar
Progresión
temática lineal
Progresión
Progresión debe mantener
Progresión posee tres
temática con un estas reglas de Repetición
temática tipos básicos
tema constante coherencia
No contradicción
Progresión
temática con
temas derivados

Actividades
1. Inventa un breve texto que presente una 2. Conversa en pareja acerca de la importancia de
progresión temática lineal. Léelo al resto de la la progresión temática. Describan las ideas más
clase. importantes y léanlas al resto de la clase.
3. Escribe diéresis donde corresponda.

lenguita agua aguita bilingue


averigua yegua águila deguello
linguista fragua desague contiguo

4. Escribe cinco oraciones usando palabras con


diéresis.





© SANTILLANA 127

L9 P08.indd 127 5/2/13 3:51 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Audición y comprensión de textos orales
¿Qué dificultades auditivas
has encontrado cuando has LISÍSTRATA. Si las hubieran invitado a una fiesta de
asistido a la presentación Baco, a una gruta de Pan, o al promontorio Colíade, al
de una obra teatral? templo de la Genetílide, no se podría ni siquiera pasar
por culpa de sus tambores. Pero, así, ahora todavía no
se ha presentado ninguna mujer. (CLEONICE sale de su
casa.) Bueno, aquí sale mi vecina. ¡Hola, Cleonice!
CLEONICE. Hola, tú también, Lisístrata. ¿Por qué estás
preocupada? No pongas esa cara, hija mía, que no te cuadra arquear las cejas.
Aristófanes. Lisístrata.

1. El texto oral
Es una unidad de comunicación que tiene su origen en el acto comunicativo entre un
hablante y un oyente, es decir, es el resultado de la actividad lingüística en una situación
comunicativa determinada. Presenta la siguiente estructura:

Introducción Saludo y presentación del ponente y la temática a tratar.


Desarrollo Exposición de la temática con sus respectivos apartados.
Conclusión Cierre de la temática.

Participar en una charla o conferencia requiere de la capacidad de escucha eficaz. Para


comprender textos orales se sugiere poner en práctica las siguientes estrategias:
• Participar en charlas, conferencias o foros de interés con la finalidad de aprender algo
nuevo.
• Concentrarse en el mensaje que transmite el orador.
• Mantener una postura y miradas adecuadas.
• Anotar ideas o palabras clave que dice el orador.
• Utilizar esquemas, tablas u organizadores gráficos para sintetizar la información
escuchada.
Alto • Preguntarse de forma reflexiva qué hay detrás del mensaje del orador.
• Hacer preguntas al orador cuando hay dudas para aclararlas.
Identifica el tipo de texto
oral que usualmente utili-
zan tus docentes para dar
1.1. Tipos
clases. Todos los días, las personas suelen escuchar textos orales o participan en ellos: cuando se
narra o describe una situación, cuando se expone o cuando se elabora una intervención
sobre una temática de interés se recurre a los textos orales.
¿Dudas? Sí No
Algunos ejemplos de textos orales con sus respectivas actividades son:
Sigue • Expositivos clases, charlas, conferencias, explicación de temáticas.
• Narrativos relato de cuentos o de hechos noticiosos recientes.
• Descriptivos descripción de eventos.
• Teatrales dramatización de obras de teatro, sociodramas.
• Argumentativos debates, entrevistas, mesa redonda, foros, discusiones.
128 © SANTILLANA

L9 P08.indd 128 5/2/13 3:51 PM


2. La respuesta enfática
Se refiere a la habilidad de responder con claridad y coherencia cuando se plantea una
duda o inquietud sobre una temática expuesta. Es usual que después de una conferencia,
charla o exposición el orador sea cuestionado por algún elemento de su ponencia; este
debe responder de forma que se aclaren todas las dudas y el receptor quede satisfecho con
sus respuestas, en otras palabras, debe hacer mucho énfasis en la explicación que dará a
su interlocutor.
Para que la respuesta del orador sea enfática se sugiere:

Reflexionar sobre el conte-


Relacionar lógicamente los Enunciar con propiedad los
nido de la pregunta u opi-
enunciados que se emitirán. argumentos que se plantean.
nión solicitada.

Expresar una respuesta clara No abusar de los ejemplos


y coherente evitando las fra- Siendo concretos y explíci-
ses redundantes. tos al responder.

2.1. Respuesta enfática a textos orales


Cuando el receptor escucha, se le exige constantemente que responda u ofrezca retroa-
limentación al emisor. La persona que habla necesita saber si el oyente sigue bien sus
intervenciones o si es necesario que se detenga para repetir algún aspecto que no ha
quedado claro. Para hacer esto, el receptor puede expresar gestos de incomprensión del
texto, puede preguntar o interrumpir al emisor.
Hay algunos factores que impiden que el oyente reciba el texto oral de forma clara y com-
prensiva; entre estos destacan:
• Fallas en el canal auditivo debido a interferencias personales o del contexto.
• La emisión y recepción del mensaje es sucesiva; por lo tanto, no hay espacio para volver
al texto y aclarar dudas.
• La espontaneidad de la comunicación impide que el oyente se detenga a valorar los
aspectos de su interés.
• Debido a que la comunicación es efímera, el receptor no puede guardar lo que ha
escuchado. El mensaje es fugaz.

3. Importancia de la toma de apuntes


Los apuntes son anotaciones que se registran a partir de
una exposición oral y tienen como objetivo conservar la
información recibida, ya sea de docentes, conferencistas,
expertos en un tema, oradores, etc. Tomar apuntes implica
seleccionar y anotar aquella información más relevante que
se recibe con la finalidad de profundizarla más adelante.
La toma de apuntes tiene una doble función; por un lado,
permite el almacenamiento de la información en un recur-
so seguro al que se puede recurrir cuando la información
se ha olvidado, este puede ser un cuaderno o una libreta;
por otra parte, cumple la función de la decodificación, es
decir, que el receptor debe estar atento y concentrado para
almacenar la información de una forma diferente a la que
se ha recibido (esquemas, abreviaturas, resúmenes, pala- Durante las clases, se deben tomar todos los apuntes necesarios para
bras claves, etc.). que la información quede clara.
© SANTILLANA 129

L9 P09.indd 129 5/2/13 3:52 PM


3.1. Ventajas de los apuntes
Tomar apuntes es una ventaja porque cuando ha finalizado una intervención oral, se pue-
den retomar las ideas expuestas y analizarlas con mayor calma. Algunas de las ventajas
que ofrecen los apuntes son:
Para desarrollar
• Resumen la esencia de la información expuesta.
Mientras escuchas una can- • Facilitan el aprendizaje y enriquecen el conocimiento.
ción de tu preferencia, anota • Permiten registrar la información en el orden en el que se exponen.
las ideas principales que • Deben ser claros y concisos para que no generen ambigüedad posteriormente.
presenta. Luego compártelas • Posibilitan la realización de esquemas para sintetizar la información.
con tus demás compañeros
y compañeras. 3.2. Técnicas para tomar apuntes
Musical La toma de apuntes se realiza al mismo tiempo que se emite la información y, por lo ge-
neral, no es posible volver a escucharla. Para obtener apuntes de calidad, se debe:
• Emplear hojas sueltas para poder manipular con facilidad la información.
• Diseñar sus propios símbolos y abreviaturas para agilizar la escritura.
• Completar los apuntes, con el libro o libros de la asignatura, al solo salir de clases.
• Revisar y clasificar los apuntes el mismo día que se han tomado (pasarlos en limpio).
• Elaborar resúmenes, esquemas y mapas conceptuales para mayor asimilación.

Para finalizar
Los textos orales son de mucha importancia pues enriquecen nuestro conocimiento sobre temas
variados y de interés. Al escuchar un texto oral, es importante utilizar técnicas para tomar apuntes
de lo que se expone; esto permite que la información recibida no quede en el olvido.

Actividades
1. Organízate en equipos para elegir uno de los 3. Elige los apuntes de una clase cualquiera y eva-
siguientes temas y exponerlo. lúalos. Marca con una ✗ el criterio que aplique.

- La influencia del internet en la juventud. Los apuntes resumen la esencia de la in-


- La influencia de las drogas y el alcohol en los formación.
jóvenes.
Las ideas tienen secuencia, claridad y
- La influencia de los amigos en la toma de de-
concisión.
cisiones.
- Las ventajas del deporte en la juventud. La caligrafía es legible y comprensible.
Los apuntes tomados facilitan tu apren-
• Cuando sean interrogados sobre su exposición,
dizaje.
no olviden responder de forma enfática a las in-
quietudes de sus compañeros o de tu docente. Realizaste esquemas con la información.
• Durante cada exposición deben tomar apuntes en
sus cuadernos de las ideas más importantes. Registraste la fecha y el título del tema.
• Deben hacer preguntas a los expositores sobre los
Utilizaste abreviaturas o símbolos.
aspectos que no queden claros.

2. Anota qué valores se deben practicar cuando se 4. Reúnanse en parejas y resuelvan.


escucha a una persona exponer.
• Elijan del libro de Estudios Sociales un tema que
les interese.
• Lean por turnos y en voz alta el tema seleccionado.
• Mientras uno lee, el otro toma notas de los aspec-
tos más importantes del contenido. No olviden
Educación en valores practicar las normas de este proceso.

130 © SANTILLANA

L9 P09.indd 130 5/2/13 3:52 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee el siguiente fragmento y luego resuelve.

JULIANA. ¡Ay señor amo! que aunque el médico sea un pozo de


ciencia, me parece a mí que no haremos nada.
D. GERÓNIMO. ¿Por qué?
JULIANA. Porque doña Paulita no ha menester médicos, sino ma-
rido, marido, eso la conviene: lo demás es andarse por las ramas.
¿Le parece a usted que ha de curarse con ruibarbo, y jalapa, y tin-
turas, y cocimientos, y potingues y porquerías, que no sé cómo no
ha perdido ya el estómago? No señor, con un buen marido, sanará
perfectamente.
LUCAS. Vamos, calla, no hables tonterías.
D. GERÓNIMO. La chica no piensa en eso. Es todavía muy niña.
JULIANA. ¡Niña! sí, cásela usted, y verá si es niña.
D. GERÓNIMO. Más adelante no digo que...
JULIANA. Boda, boda, y aflojar el dote, y...
Molière. El médico a palos.

• Escribe tres características de la comedia que posee el texto.

• Analiza el tipo de figura literaria que posee la frase subrayada en el texto.

Reflexión sobre la lengua


2. Clasifica la siguiente oración compuesta extraída del texto, luego analízala sintácticamente en tu cuaderno.

Que aunque el médico sea un pozo de ciencia, me parece a mí que no haremos nada.

Comunicación oral y escrita


3. Identifica a qué tipo de texto pertenece el fragmento si fuera a ser presentado ante un público.

4. Escribe algunas técnicas que utilizarías para tomar apuntes en la explicación de esta obra teatral.

© SANTILLANA 131

L9 P09.indd 131 5/2/13 3:52 PM


6
Dramática:
Unidad

subgéneros menores
Temas de la unidad
• Subgéneros teatrales • Clases de pronombres
• Recepción de textos • Cohesión textual
• Figuras literarias • Variación lingüística
• Producción de textos • Familia léxica y campo
• Funciones del adverbio semántico
132 © SANTILLANA

L9 P09.indd 132 5/2/13 3:52 PM


Doña Francisquita… Para responder
El título de esta zarzuela ya sugiere qué son los géneros • Reúnete en pareja para dialogar sobre cómo es la
menores: doña Francisquita puede ser cualquier vecina vida de una joven salvadoreña del campo y una de
de enfrente en un barrio, de la que no se narrarán gran- la ciudad. Luego respondan:
diosos hechos heroicos, sino acontecimientos de la vida - ¿Cómo representarían en una obra teatral, como
cotidiana: amoríos, chismorreos, enredos jocosos, entre la zarzuela, aspectos relacionados con la vida co-
otros pasajes. tidiana de esta joven?
- ¿Qué situaciones podrían representarse con estas
Algunas de estas narraciones puestas en escena servían
chicas protagonizando en sus contextos?
para adoctrinar al pueblo sobre ideologías religiosas o
políticas. Casi siempre las obras de estos subgéneros se
Lingüística e interpersonal
desarrollaban en la calle, la plaza, el mercado o el campo.
© SANTILLANA 133

L9 P09.indd 133 5/2/13 3:52 PM


Lectura
El gran teatro del mundo
Séptimo cuadro (entrega de herramientas) mi poder, que vas delante?
¿Tan presto de la memoria
(Salen el RICO y el POBRE)
que fuiste vasallo mío,
MUNDO. ¿Quién va allá? mísero mendigo, borras?
RICO. Quien de ti nunca quisiera salir. POBRE. Ya acabado tu papel,
POBRE. Y quien de ti siempre ha deseado salir. en el vestuario ahora
MUNDO. ¿Cómo los dos de esa manera del sepulcro iguales somos,
dejarme y no dejarme habéis llorado? lo que fuiste poco importa.
RICO. Porque yo rico y poderoso era. RICO. ¿Cómo te olvidas que a mí
POBRE. Y yo porque era pobre y desdichado. ayer pediste limosna?
MUNDO. Suelta estas joyas. (Quítaselas) POBRE. ¿Cómo te olvidas que tú
POBRE. Mira qué bien fundo no me la diste?
no tener que sentir dejar el mundo. HERMOSURA. ¿Ya ignoras
la estimación que me debes
(Sale el NIÑO)
por más rica y más hermosa?
MUNDO. Tú, que al teatro a recitar entraste, DISCRECIÓN. En el vestuario ya
¿cómo, di, en la comedia no saliste? somos parecidas todas,
NIÑO. La vida en un sepulcro me quitaste. que en una pobre mortaja
Allí te dejo lo que tú me diste. no hay distinción de personas.
RICO. ¿Tú vas delante de mí,
(Sale la DISCRECIÓN)
villano?
MUNDO. Cuando a las puertas del vivir llamaste, LABRADOR. Deja las locas
tú, para adorno tuyo, ¿qué pediste? ambiciones, que ya muerto,
DISCRECIÓN. Pedí una religión y una obediencia, del sol que fuiste eres sombra.
cilicios, disciplinas y abstinencia. RICO. No sé lo que me acobarda
MUNDO. Pues déjalo en mis manos; no me puedan el ver al Autor ahora.
decir que nadie saca sus blasones. POBRE Autor del cielo y la tierra,
DISCRECIÓN. No quiero, que en el mundo no ya tu compañía toda,
se quedan sacrificios, afectos y oraciones; que hizo de la vida humana
conmigo he de llevarlos, porque excedan aquella comedia corta,
a tus mismas pasiones tus pasiones; a la gran cena, que tú
o llega a ver si ya de mí las cobras. ofreciste, llega; corran
MUNDO. La razón advierte: las cortinas de tu solio
cuando algún hombre hay algo que reciba, aquellas cándidas hojas.
las manos pone atento a su fortuna, aquella comedia corta,
en esta forma; cuando con esquiva
acción lo arroja, así las vuelve; de una
suerte, puesta la cuna boca arriba
recibe al hombre, y esta misma cuna,
vuelta al revés, la tumba suya ha sido.
Si cuna os recibí, tumba os despido.
POBRE. Pues que tan tirano el mundo
de su centro nos arroja,
vamos a aquella gran cena
que en premio de nuestras obras
nos ha ofrecido el Autor.
REY. ¿Tú también tanto baldonas
134 © SANTILLANA

L9 P09.indd 134 5/2/13 3:52 PM


a la gran cena, que tú
ofreciste, llega; corran
las cortinas de tu solio
aquellas cándidas hojas.
(Con música se descubre otra vez el globo
celeste, y en él una mesa con cáliz y ostia,
y el AUTOR sentado a ella, y sale el MUNDO)
AUTOR. Esta mesa, donde tengo
pan que los cielos adoran
y los infiernos veneran,
os espera; mas importa
saber los que han de llegar
a cenar conmigo ahora,
porque de mi compañía
se han de ir los que no logran
sus papeles, por salvarles
entendimiento y memoria
del bien que siempre les hice
con tantas misericordias. para que tú te ayudases.
Suban a cenar conmigo LABRADOR. Esa fue mi intención sola,
el pobre y la religiosa que quise mal vagabundos.
que, aunque por haber salido pedisteis misericordia,
del mundo este pan no coman, los tres en el Purgatorio
sustento será adorarle en su dilación penosa
por ser objeto de gloria. estaréis.
DISCRECIÓN. Autor divino
(Suben los dos)
en medio de mis congojas
POBRE. ¡Dichoso yo! ¡Oh, quién pasara el Rey me ofreció su mano
más penas y más congojas, y yo he de dársela ahora.
pues penas por Dios pasadas
(Da la mano al REY, y sube)
cuando son penas son glorias!
DISCRECIÓN. Yo, que tantas penitencias AUTOR. Yo le remito la pena,
hice, mil veces dichosa, pues la religión le abona;
pues tan bien las he logrado. pues vivió con esperanzas,
Aquí dichoso es quien llora vuele el siglo, el tiempo corra.
confesando haber errado. LABRADOR. Bulas de difuntos lluevan
REY. Yo, señor, ¿entre mis pompas sobre mis penas ahora,
ya no te pedí perdón? tantas que por llegar antes
Pues ¿por qué no me perdonas? se encuentren unas a otras;
AUTOR. La hermosura y el poder, pues son estas letras santas
por aquella vanagloria del Pontífice de Roma
que tuvieron, pues lloraron, mandamientos de soltura
subirán, pero no ahora, desta cárcel tenebrosa.
con el labrador también, NIÑO. Si yo no erré mi papel,
que aunque no te dio limosna, ¿por qué no me galardonas,
no fue por no querer darla, gran Señor?
que su intención fue piadosa, AUTOR. Porque muy poco
y aquella reprehensión le acertaste; y así, ahora,
fue en su modo misteriosa, ni te premio ni castigo.
© SANTILLANA 135

L9 P09.indd 135 5/2/13 3:52 PM


Ciego, ni uno ni otro goza,
que en fin naces del pecado.
NIÑO. Ahora, noche medrosa
como en un sueño me tiene,
ciego, sin pena ni gloria.
RICO. Si el poder y la hermosura,
por aquella vanagloria
que tuvieron, con haber
llorado, tanto se asombran,
y el labrador, que a gemidos
enterneciera una roca,
está temblando de ver
la presencia poderosa
de la vista del Autor,
¿cómo oso mirarla ahora?
Mas es preciso llegar,
pues no hay adonde me esconda
de su riguroso juicio.
¡Autor!
AUTOR. ¿Cómo así me nombras?
Que aunque soy tu Autor, es bien
que de decirlo te corras,
(Suben los dos)
pues que ya en mi compañía
no has de estar. De ella te arroja HERMOSURA. ¡Qué ventura!
mi poder. Desciende adonde LABRADOR. ¡Qué consuelo!
te atormenta tu ambiciosa RICO. ¡Qué desdicha!
condición eternamente REY. ¡Qué victoria!
entre penas y congojas. RICO. ¡Qué sentimiento!
RICO. ¡Ay de mí! Que envuelto en fuego DISCRECIÓN. ¡Qué alivio!
caigo, arrastrando mi sombra POBRE. ¡Qué dulzura!
donde ya que no me vea RICO. ¡Qué ponzoña!
yo a mí mismo, duras rocas NIÑO. Gloria y pena hay, pero yo
sepultarán mis entrañas ni tengo pena ni gloria.
en tenebrosas alcobas. AUTOR. Pues el ángel en el cielo,
DISCRECIÓN. Infinita gloria tengo. en el mundo las personas
HERMOSURA. Tenerla espero dichosa. y en el infierno el demonio,
LABRADOR. Hermosura, por deseos todos a este pan se postran;
no me llevarás la joya. en el infierno, en el cielo
RICO. No la espero eternamente. y mundo a un tiempo se oigan
NIÑO. No tengo para mi gloria. dulces voces que le alaben
AUTOR. Las cuatro postrimerías acordadas y sonoras.
son las que presentes notan
(Tocan chirimías, cantando el Tantum ergo muchas veces)
vuestros ojos, y porque
destas cuatro se conozca MUNDO. Y pues representaciones
que se ha de acabar la una, es aquesta vida toda,
suba la Hermosura ahora merezca alcanzar perdón
con el Labrador, alegres de las unas y las otras.
a esta mesa misteriosa,
FIN
pues que ya por sus fatigas
merecen grados de gloria. Pedro Calderón de la Barca.
136 © SANTILLANA

L9 P09.indd 136 5/2/13 3:52 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Marca en cada preposición F si es falsa o V si es 6. Organiza a los personajes según el fin que tuvieron.
verdadera.
Subieron a la Sin pena ni No van a la
Mundo le quita a cada personaje, antes de mo- cena gloria cena
rir, lo que se les ha entregado.
Cada personaje cree ser el que más méritos
tiene para asistir a la cena con Autor.
Discreción piensa que todos los personajes
son de la misma condición.
Rico y Pobre son amigos.
• ¿Por qué tuvo ese fin Rey?
2. Subraya las acciones realizadas por Autor que lo
diferencian de los otros personajes.
• Hizo la comedia humana.
• ¿Por qué se tomó esa decisión para Niño?
• No fue humilde en vida y debe purgar su pecado.
• Invita a los personajes a la cena.
• Adoró la belleza sobre todas las cosas.

Interpretación Reflexión y evaluación


3. Escribe por qué la obra se titula El gran teatro del 7. Marca el dato biográfico del autor que se pone en
mundo.
evidencia en el fragmento anterior:

Es el más grande dramaturgo del barroco español.


Se hace sacerdote desde 1650.

A los 23 años le representan su primera obra.

8. Investiga porqué El gran teatro del mundo es un auto


4. Marca con una ✗ lo que Mundo quiere decir con esta sacramental.
frase: “Sí cuna os recibí, tumba os despido”.

Da igual estar vivo que muerto.

Que la muerte será el castigo.

Se nace igual que se muere.

5. Une a cada personaje con su contrario. 9. Inventa un diálogo entre Mundo y otros personajes
como Pereza y Trabajo.
Rico Discreción

Rey Pobre

Hermosura Labrador

© SANTILLANA 137

L9 P09.indd 137 5/2/13 3:52 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Auto sacramental, sainete, zarzuela y
¿Qué mensaje religioso
transmitirías en una obra
comedia musical
de teatro?
1. El auto sacramental
El auto sacramental forma parte de los subgéneros teatrales menores que surgen ante
la necesidad de hacer representaciones cortas mezclando elementos trágicos y cómicos,
unos con finalidad didáctica y religiosa y otros solo para divertir. Algunos, por otra parte,
se caracterizan por la asociación entre música, literatura y representación teatral.
Este subgénero es de tipo dramático religioso, filosófico y didáctico español. La palabra
auto se deriva de la voz “acto”, lo que indica que se trata de una pieza dramática de breves
dimensiones, estructuralmente de un solo acto. El término sacramental le viene dado
porque es frecuente que su temática gire en torno al principal de los sacramentos: la
eucaristía.
Originalmente, la fecha elegida para representar los autos sacramentales era el día de
Corpus christi o solemnidad del cuerpo y la sangre de Cristo, que se celebra 60 días des-
pués del domingo de resurrección. Su principal finalidad era educar al pueblo en temas
religiosos y morales.
Durante su historia, el auto sacramental ha pasado por diferentes momentos clave:

Desde la Edad Media hasta Siglos XIX y XX


Durante el Siglo de Oro (siglo XVII al XVIII)
el siglo XVI
En 1765 se prohibió  su
Es la época de esplendor de los autos sacramentales.
representación, ya que
Hay autos tanto profanos La temática predominante es la religiosidad oficial
las   autoridades los con-
como religiosos. En el siglo de la Iglesia católica, en contra de las ideas de la
sideraban exagerados, inve-
XVI, el Códice de Autos reforma protestante. Se pasa de representaciones
rosímiles e irrespetuosos
Viejos recoge cerca de 100 al aire libre y en carros, a las de corrales (teatros
con la religión. Sin embargo,
obras dramáticas de temas de la época en España), donde la escenografía
en el siglo XX algunos
bíblicos, marianos, de estaba ricamente elaborada y había un complejo
autores como Rafael Alberti
vidas de santos y didáctico- equipo de músicos, danzarines, vestuario y efectos
y Miguel Hernández  han
alegóricos. La mayoría de especiales. Sus principales representantes son
rescatado algunos de  sus
ellos son anónimos. Pedro Calderón de la Barca, Lope de Vega, Tirso
rasgos formales, pero
de Molina y Sor Juana Inés de la Cruz.
desacralizando el contenido.

Alto
Sus principales características son:
• Tener una temática predominantemente religiosa, filosófica o moral. Las fuentes se
¿Qué rasgos hacen más
encuentran en la Biblia, las vidas de los santos y la doctrina de la Iglesia católica.
comprensible al auto sacra-
• Plantear situaciones y diálogos alegóricos, cuyos personajes encarnaban abstracciones
mental?
(Juventud, Poder, Vejez). La alegoría o representación de conceptos a través de símbolos
permitía la transmisión de la doctrina, que originalmente habría sido muy compleja
para la mayoría de los espectadores.
• Utilizar un lenguaje en verso, la mayoría de las veces fácil de entender para todo público,
incluida la población iletrada. En esa época, el verso no dificultaba la comprensión;
¿Dudas? Sí No
más bien era un recurso para que el mensaje se captara con cierta musicalidad y fuera
Sigue más fácil de memorizar.

138 © SANTILLANA

L9 P09.indd 138 5/2/13 3:52 PM


Entre los autos sacramentales más conocidos están El gran teatro del mundo, La vida
es, La devoción de la cruz y La cena del rey Baltasar, de Pedro Calderón de la Barca; y
El divino Narciso y El mártir del sacramento, de Sor Juana Inés de la Cruz. Es notoria la
influencia de los autos sacramentales en las escenificaciones religiosas contemporáneas,
como en semana santa y navidad, o en el dramatismo de la ambientación y la vestimenta
que se usa en dichas celebraciones.

2. El sainete
Es un subgénero jocoso popular español, considerado como una
forma condensada de la comedia, por tratarse de una pieza teatral
corta de carácter humorístico y, muchas veces, con intenciones de
sátira social. El origen de su nombre está en el campo culinario,
donde se aplicaba a bocadillos o salsas que se usaban para hacer
más apetitosos los manjares.
Al igual que el entremés del Siglo de Oro español, era una pieza que
solía representarse en los intermedios o al final de otras comedias
mayores y constaba de un acto único. Su finalidad es hacer reír
al público con situaciones o enredos jocosos. Tanto sus personajes
como su público principal eran de clase popular.
Las principales características del sainete son:
• La brevedad de la obra y la intensidad de la acción. Sin embargo, dado su carácter
jocoso, no había mayor profundidad dramática.
• Un marcado costumbrismo, es decir, un esfuerzo por reflejar los usos y comportamientos
típicos de un país o región.
• El uso de personajes arquetípicos populares: el avaro, el cornudo, la joven bella, la
anciana chismosa, el joven enamorado.
• Un lenguaje exageradamente distorsionado, para provocar la risa de los espectadores.

MEDIODIENTE. Matute, ¿qué apostáis c’agarro un canto, y os parto por en medio


la mollera?
TÍO MATUTE. ¿Yo amenazado?
MEDIODIENTE. ¿Yo ladrón?
Ramón de la Cruz. Manolo.

• La crítica social, que apuntaba a los excesos y abusos de los poderosos y la burguesía,
la ignorancia, la hipocresía, el afán de aparentar lo que no se es, el engaño y la
ingenuidad.
Se escriben sainetes desde el siglo XVIII y durante el siglo XIX sufrió una regeneración:
se sucedían los equívocos o malos entendidos en la trama, el desenfado y la gracia de los
personajes se convirtieron en características obligadas. Algunos de los autores más cono-
cidos son los españoles: Ramón de la Cruz, con La pradera de San Isidro y El fandango del
candil, y los hermanos Álvarez Quintero, con Gilito y La media naranja.

3. La zarzuela
Es una representación teatral española en la que se alternan las partes instrumentales,
habladas, cantadas y bailadas, con un lenguaje de claro sabor popular. Las intervenciones
cantadas pueden ser solos, dúos o coros. Su origen musical podría estar en las ceremonias
religiosas de la España medieval. Pero no fue hasta el s. XVII que se consolidó bajo el
nombre de zarzuela, como un género musical autónomo. Se cree que el nombre se tomó
del lugar en que se hicieron las primeras representaciones de este tipo: el pabellón de caza
del Palacio de la Zarzuela, en las afueras de Madrid.
© SANTILLANA 139

L9 P09.indd 139 5/2/13 3:52 PM


La primera zarzuela de la que se conserva aún la música es Los celos hacen estrellas, de los
españoles Juan Hidalgo y Juan Vélez, interpretada en 1672. En un principio, la zarzuela
continuó la temática de los autos sacramentales. Pero más adelante, bajo la dinastía de
los Borbones en el siglo XVIII y por la influencia de la ópera italiana, los temas propios
de la zarzuela se abrieron a la sociedad española del momento. Sus temas eran populares,
costumbristas y cómicos, cuyo fondo solía ser la ciudad de Madrid, capital y centro de
gravedad del reino de España en aquellos momentos. En los siglos XIX y XX la zarzuela
experimentó una gran expansión en Latinoamérica. Entre los principales autores están,
en el siglo XIX, Emilio Arrieta y Federico Chueca; Amadeo Vives Roig y Francisco Alon-
so López a principios del siglo XX. Tras la guerra civil española, la zarzuela entró en
decadencia.

4. La comedia musical
Este subgénero combina un argumento dramático
con composiciones musicales cantadas y bailadas.
Comúnmente, se divide en dos partes, con un des-
canso o intermedio. Sus orígenes están en la com-
media dell’arte, un estilo de obra cómica musical
italiana de entre los siglos XVI y XVIII, en la que se
trataba temas de enredos entre personajes tipos, en
tramas relativamente sencillas y burlescas.
En el siglo XIX surgen estilos encaminados al entre-
tenimiento popular. En Francia se da la Opérette, en
Gran Bretaña el Music hall y el Vaudeville en Estados
Unidos. Estos espectáculos incluían música, baile,
malabarismo, comedias y magos, entre otros. Uno
de los espectáculos preferidos era el burlesque, una
adaptación cómica o satírica de obras clásicas o de
enredos en los que se criticaba las normas morales.
Durante la Gran Depresión, a finales de la segunda década del siglo XX, los espectáculos
perdieron buena parte de su glamour por la situación económica y debido al auge de la
Alto radio y el cine. No obstante, a mediados del siglo pasado, las comedias musicales recu-
peraron la calidad y complejidad de sus montajes y tramas. Entre estas representaciones
¿Cuál es el aporte que
están My Fair Lady y West Side Story, con música de Leonard Bernstein. Además, con el
hacen el canto y la música
desarrollo creciente del cine sonoro y del color, se comenzó a hacer adaptaciones cine-
a las obras teatrales?
matográficas, como Top Hat (1935), Singin’ In The Rain (1952) y Gentlemen Prefer Blon-
de (1953). En la actualidad siguen las producciones cinematográficas como Enchanted
(2007) y The Muppets (2011), lo cual es muestra de su difusión mundial. Una obra exitosa
tanto en teatros como en cines es Chicago, cuya versión cinematográfica (2002) es una
adaptación de un musical de 1975.

5. Comparación entre la zarzuela y la comedia musical


Al valorar y comparar ambos subgéneros, se pueden resaltar algunos aspectos. Entre las
semejanzas se encuentran:
• Ambas combinan elementos vocales (diálogos y canto) y musicales (instrumentales
y bailes). Esto implica que en su composición se tenía que crear un libreto en el cual
¿Dudas? Sí No se combinara los textos, entre diálogos en prosa y líricos, la partitura musical y la
coreografía para el baile.
Sigue • Las temáticas predominantes son situaciones o enredos de la vida cotidiana, y de
personajes populares o medios.
• Son subgéneros dirigidos originalmente a estratos populares, aunque con el tiempo se
han orientado al entretenimiento de un público amplio y variado.
140 © SANTILLANA

L9 P09.indd 140 5/2/13 3:52 PM


Entre las diferencias se pueden destacar: Para desarrollar
La zarzuela La comedia musical Organízate en equipo para
musicalizar y actuar algún
Es predominantemente española, aun- Es predominantemente anglosajona, pues se
enredo o situación de la vida
que se desarrolló en Latinoamérica. desarrolló más en Gran Bretaña y EE.UU.
cotidiana.
Ha experimentado cierta decadencia Tras una decadencia a principios del siglo
a partir del siglo XX. XX, se ha recuperado y adaptado al cine. Musical e interpersonal
Sus orígenes están en espectáculos Sus orígenes están en espectáculos profanos
religiosos: los autos sacramentales. y cómicos: la commedia dell’arte.

Para finalizar
• El auto sacramental y el sainete son subgéneros teatrales españoles breves; el primero es de
temática religiosa y tiene por finalidad educar a los espectadores en temas religiosos, morales y
filosóficos; el segundo es una obra jocosa, con personajes y público popular, cuya finalidad era
divertir y, en algunos casos, hacer crítica social.
• La zarzuela y la comedia musical son subgéneros teatrales en los que se combinan elementos
vocales como el diálogo y el canto, con música y baile; el primer es la zarzuela, de origen español,
desarrolla historias populares, generalmente ambientadas en Madrid; y el segundo, la comedia
musical se desarrolló en países anglosajones. Sus historias han pasado de enredos cómicos a
historias más amplias que han sido incluso llevadas al cine.

Actividades
1. Investiga qué medios escénicos utilizan hoy las iglesias para transmitir sus creencias a los fieles. Comenta
en plenaria su parecido y diferencias con los autos sacramentales.
2. Representa en equipo una escena breve al estilo de los sainetes; aborden la burla contra los antivalores.
• Escojan una situación de enredo; redacten un breve guion, aunque luego no lo sigan al pie de la letra; actúen
frente a sus compañeros y compañeras y comenten la experiencia.
3. Lee este fragmento de la zarzuela Luisa Fernanda y comenta el contenido (situación que cuentan los
personajes), la forma (versificación, rima, ritmo y métrica) y su posible relación con la música.

Primer acto, escena I, cuadro primero ¿Lo dice usté con segunda?
MARIANA.
Música Lo digo porque es verdad.
ROSITA. No te sientas pudibunda.
Mi madre me criaba ROSITA.
pa chalequera, Señora, estoy en la edad.
pero yo le he salido pantalonera. (Con chulapería)
MARIANA. ¿A usté no le hablaban antes
Hay sus razones, unos calzones bien puestos?
y es que te gustan mucho MARIANA.
los pantalones. Es que los hay... fascinantes.
(Risas de las costureras)
Federico Moreno T. (libreto), Federico Romero S.
ROSITA.
y Guillermo Fernández-Sha I. (música).

Contenido Forma Música

© SANTILLANA 141

L9 P09.indd 141 5/2/13 3:52 PM


Recepción de obras literarias:
El gran teatro del mundo
Para pensar 1. Contexto de la obra: el Siglo de Oro
¿Qué harías si te dieras Durante el siglo XVI, España fue el país más poderoso de la Tierra. El siglo XVII fue, en
cuenta de que la vida es cambio, de decadencia y grandes problemas; España había derrochado su riqueza y se
una obra teatral en la que hallaba en una profunda crisis económica y social. A esta situación nacional se suman
desempeñas un papel? las crisis mundiales: la división de la Iglesia católica a raíz de la reforma protestante y el
enfrentamiento entre los científicos modernos, como Galileo y Copérnico, y los dogmas
religiosos. Ante esto, muchos reaccionan con pesimismo, otros se en-
tregan a una vida frívola y llena de ilusiones. Los españoles percibían
que el mundo era un conjunto de falsas apariencias; que la vida hu-
mana es como un sueño, o como un escenario en el cual las personas
simplemente son actores que representan un papel.
No obstante, la profundidad de la crisis se manifestó también en el arte; lo
cual produjo obras de gran calidad en todos los ámbitos. Por ello, el siglo
XVII y parte del XVIII son llamados el Siglo de Oro. El arte predominan-
te en el siglo XVII se denomina barroco. Su nombre significa deforme,
El sueño del caballero, de Antonio de Pereda.
recargado. Las características de las obras de este movimiento son:
• Poseer una fuerza expresiva que desea impresionar y excitar los sentidos.
• Emplear excesivos adornos en el lenguaje, como metáforas complejas, complicados
juegos de palabras y exageraciones.
Alto • Enfatizar los contrastes, es decir, junta lo pequeño y lo grande, la luz y la oscuridad, la
vida y la muerte, lo refinado y lo grosero.
¿Qué temas desarrolla el
• Servir de medio para que el artista exprese su ingenio y destreza. Es uno de los
teatro del Siglo de Oro?
movimientos en los cuales, tanto en la literatura como en la plástica y la música, los
artistas dan rienda suelta al virtuosismo.
• Poseer muchas veces intenciones religiosas o filosóficas para responder a las necesidades
espirituales de las personas.

1.1. El teatro durante el Siglo de Oro


El teatro barroco se caracteriza, en general, por el uso de un lenguaje complejo, rico
en imágenes. Buena parte de la riqueza del género se debe a Lope de Vega, un autor de
asombrosa fecundidad literaria. En general, el teatro del Siglo de Oro se caracteriza por:
¿Dudas? Sí No
• Desarrollar una gran variedad de temas, desde religiosos, filosóficos y cuadros de
Sigue costumbres de la época, hasta asuntos históricos o legendarios.
• Dar un tratamiento vital de los temas. Esto implica que las grandes preocupaciones de
la época eran abordadas con profundidad a través de personajes complejos.
• Desarrollar la capacidad de adaptarse tanto al público culto como
al popular.
Las representaciones se solían hacer en un corral de comedias, era
un recinto rectangular al aire libre en medio de una manzana que
estaba cerrado por los cuatro lados. La distribución de los especta-
dores dependía de su nivel social; algunos llegaban a alquilar palcos
con servicio completo de habitación. Las compañías que representa-
ban en corrales muchas veces eran itinerantes. Por ello, muchos opi-
naban que dedicarse a la vida del teatro, como director, dramaturgo
o actor, no era bien visto. No obstante, también había representacio-
nes al interior de los palacios, por compañías teatrales oficiales de
la corona.
142 © SANTILLANA

L9 P09.indd 142 5/2/13 3:52 PM


2. Vida y obra de Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600, en los inicios de la crisis económica
y social española. Su larga vida coincide con el desarrollo del barroco en España, a tal pun-
to que suele tomarse el año de su muerte, sucedida en 1681, como fecha que marca el final
de este estilo de arte y, por extensión, del Siglo de Oro. Su vida se movió entre la experien-
cia mundana y la religiosa, lo cual, con el tiempo, enriqueció su obra dramática y poética.

Infancia Juventud Adultez Madurez


Hijo de un funcionario de Recibió una importante Herido en batalla, reci- A los 51 años, se ordenó
la corona y una dama noble. formación religiosa y en be una pensión vitalicia y sacerdote y llegó a ser cape-
Su padre le dio una educa- derecho, durante la cual ha- abandona definitivamente llán de honor del rey Felipe
ción autoritaria y, desde bía destacado como autor las armas. Sigue escribien- IV. Desde su ordenación, se
niño, lo destinó a que fue- lírico. A los 23 años, aproxi- do comedias, dramas y en- dedicó fundamentalmente a
ra capellán, es decir, pres- madamente, decidió dedi- tremeses. escribir autos sacramentales
tar servicios religiosos a la carse a la carrera militar, a de gran riqueza, profundi-
nobleza. meterse en pendencias y a dad y complejidad, todos
ser dramaturgo. dotados de una clara fun-
ción didáctica y teológica.

2.1. El teatro de Calderón de la Barca


Calderón recoge en su teatro preocupaciones que atormentaban a las personas del siglo
XVII: la fugacidad del tiempo, el sentido de la vida, el uso del poder, la justicia, la muerte,
el más allá y el honor. Dentro de su rica producción teatral se puede hacer la siguiente
clasificación:

Dramas de
Tragedias honor
Autos sacramentales
• El alcalde de Comedias de Dramas mitológicos
• La vida es capa y espada
Zalamea • El gran teatro del
sueño • El hijo del sol,
• La dama mundo
• A secreto Faetón
duende • El gran mercado
agravio, secreta • Eco y Narciso
Dramas de • No hay burlas del mundo
venganza santos • El monstruo de
con el amor • La cena del rey
• El médico de su los jardines
• El mágico Baltasar
honra
prodigioso

El drama filosófico La vida es sueño plantea los temas de la vida como una ilusión pasaje-
ra, la predestinación y el libre albedrío. Calderón logra una madurez y una profundidad
mayores que las de autores como el mismo Lope de Vega. Intensifica la acción dramática,
reduce la cantidad de personajes y centra su atención en un protagonista. Sus personajes
adquieren la dimensión de símbolos universales, es decir, representan actitudes y tenden-
cias presentes en toda persona de la época.
El auto sacramental El gran teatro del mundo fue representado por primera vez en la
festividad de Corpus christi de 1641. La obra es un teatro dentro del teatro: Autor llama
a Mundo para que sirva de teatro en el cual las personas han de representar sus vidas.
Autor convoca a los personajes para asignarles sus papeles: Rico, Pobre, Rey, Labrador,
Hermosura, Discreción y Niño. El tema predominante es la vida como una representa-
ción teatral en la que los humanos son personajes que deben actuar según lo previsto.
Esto se ve sostenido por otros temas existenciales, como el sentido de la vida, la fugacidad
del tiempo y la muerte, durante una vida humana en la que se enmarcan los problemas
humanos: el poder, la miseria, el hambre y la pobreza. También está detrás de la obra la
convicción de que la muerte es salir de escena y despertar a la vida verdadera.
© SANTILLANA 143

L9 P09.indd 143 5/2/13 3:52 PM


Fragmento de El gran teatro del mundo:
Sale el RICO. la hambre y la sed me afligen.
¡Dadme paciencia, mi Dios!
RICO. Pues pródigamente el cielo
RICO. ¿Qué haré yo para ostentar
hacienda y poder me dio,
mi riqueza?
pródigamente se gaste
POBRE. ¿Qué haré yo
en lo que delicias son.
para sufrir mis desdichas?
Nada me parezca bien
LEY. (Canta) Obrar bien, que Dios es Dios.
que no lo apetezca yo;
POBRE. ¡Oh, cómo esta voz consuela!
registre mi mesa cuanto
RICO. ¡Oh, cómo cansa esta voz! […]
o corre o vuela veloz.
Sale el REY.
Sea mi lecho la esfera
REY. A mi dilatado imperio
de Venus, y en conclusión
estrechos límites son
la pereza y las delicias,
cuantas contiene provincias
gula, envidia y ambición
esta máquina inferior.
hoy mis sentidos posean.
De cuanto circunda el mar
Sale el LABRADOR.
y de cuanto alumbra el sol
LABRADOR. ¿Quién vio trabajo mayor
soy el absoluto dueño,
que el mío? Yo rompo el pecho
soy el supremo señor.
a quien el suyo me dio
Los vasallos de mi imperio
porque el alimento mío
se postran por donde voy.
en esto se me libró. […]
¿Qué he menester yo en el mundo?
Mas, pues trabajo y lo sudo,
LEY. (Canta) Obrar bien, que Dios es Dios.
los frutos de mi labor
MUNDO. A cada uno va diciendo
me ha de pagar quien los compre
el apunto lo mejor.
al precio que quiera yo; […]
POBRE. Desde la miseria mía
pero muy hinchado yo,
mirando infelice estoy
entonces, ¿qué podré hacer?
ajenas felicidades.
LEY. (Canta) Obrar bien, que Dios es Dios.
El rey, supremo señor,
DISCRECIÓN. ¿Cómo el apunto no oíste?
goza de la majestad
LABRADOR. Como sordo a tiempos soy. […]
sin acordarse que yo
Sale el POBRE.
necesito dél; la dama,
POBRE. De cuantos el mundo viven,
atenta a su presunción,
¿quién mayor miseria vio
no sabe si hay en el mundo
que la mía? Aqueste suelo
necesidad y dolor; […]
es el más dulce y mejor
El labrador, si cansado
lecho mío que, aunque es
viene del campo, ya halló
todo el cielo pabellón
honesta mesa su hambre,
suyo, descubierto está
si opulenta mesa no;
a la escarcha y al calor;
al rico le sobra todo;
y solo, en el mundo, yo
hoy de todos necesito,
y así llego a todos hoy,
porque ellos viven sin mí
pero yo sin ellos no.
A la Hermosura me atrevo
a pedir. Dadme, por Dios,
limosna.
HERMOSURA. Decidme, fuentes,
pues que mis espejos sois,
¿qué galas me están más bien?,
¿qué rizos me están mejor?
POBRE. ¿No me veis? […].
144 © SANTILLANA

L9 P09.indd 144 5/2/13 3:52 PM


Análisis literario: El gran teatro del mundo
1. Identifica cómo se notan las siguientes preocupaciones del siglo XVII en la obra. Para hacerlo, transcribe
fragmentos junto a cada una de las preocupaciones.

El sentido de la vida La crisis económica y social El pesimismo

2. Comenta la forma en que se presentan en la obra los siguientes rasgos de la literatura barroca. Agrega
citas textuales que respalden tu comentario.

Rasgos Comentario Cita textual


Emplear excesivos
adornos en el len-
guaje.

Enfatizar los con-


trastes.

Poseer intenciones
religiosas o filosó-
ficas.

3. Caracteriza a los siguientes personajes de la obra usando al menos dos adjetivos calificativos para cada uno.
Recuerda que en este auto sacramental los personajes son arquetipos de conductas humanas.

Rico Pobre Labrador Rey Hermosura

4. Identifica en la obra algunos rasgos de la vida de Calderón de la Barca.

5. Supón que vas a escribir una versión actual de la obra, ¿cuáles serían los nuevos personajes y cómo los
caracterizarías?

Personajes Caracterización

© SANTILLANA 145

L9 P10.indd 145 5/2/13 3:55 PM


Figuras literarias:
anáfora, epífora, silepsis, epifonema
Para pensar 1. Anáfora
Consiste en la repetición de palabras al principio de cada verso o de las oraciones en la
¿Con qué propósito crees
prosa, ya sea de forma continua o discontinua:
que los poetas repiten
algunas palabras o frases
Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz sayón y escriba,
en una misma estrofa?
érase una nariz superlativa, érase un peje espada muy barbado.
Francisco de Quevedo. Sonetos y romances.

2. Epífora
Consiste en una repetición continuada de ciertas palabras al final de cada verso o estrofa.
Se le considera contraria a la anáfora. Posee poder evocador y actúa a manera de eco:

No digáis que la muerte huele a nada, que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.
que la ausencia de amor huele a nada,
Vicente Aleixandre. Mundo a solas.

3. Silepsis
Consiste en utilizar en el mismo contexto dos significados de un mismo vocablo; es decir,
usar palabras con sentido propio y sentido figurado, muy común en los textos con tono
satírico, en los dichos populares y la publicidad:

• Se puso más rojo que una manzana.


• La abuela es buena para poner a alguien más blando que un guante.

4. Epifonema
Funciona como una suerte de síntesis o moraleja que se hace al final de una frase o texto
mediante una exclamación, muchas veces con tono de lamento:

Porque ese cielo azul que todos vemos ¡Lástima grande que no sea verdad
ni es cielo ni es azul. tanta belleza!
Lupercio y Bartolomé de Argensola. Primeros versos.

Actividades
1. Anota la figura literaria utilizada en cada caso.

Más guardas que monumentos; …en mi cuarto solo


más hierros que el Alcorán; Rodeado de libros y poemas siento ganas de llorar
más sentencias que el derecho; pero... ¿y para qué llorar?
más causas que el no pagar; […] ¿podrá una lágrima cambiarnos?

Francisco de Quevedo. Poemas. Rafael Góchez Sosa. Poemas circulares.

2. Reúnete en pareja y redacten un ejemplo por cada figura literaria estudiada en este contenido.

146 © SANTILLANA

L9 P10.indd 146 5/2/13 3:55 PM


Producción con intención literaria
La redacción teatral
Para redactar un guion teatral se pueden seguir estos 7. Redactar borrador del guion, según la trama de la
pasos: historia. Incluir acotaciones y adaptar los parlamentos
a los rasgos físicos y psicológicos de los personajes.
Antes de redactar:
1. Establecer la intención de la obra: impactar, entretener, Después de redactar:
etc. 8. Realizar una lectura dramática, es decir, leer el guion
2. Establecer las temáticas a tratar, los hechos que han en voz alta para valorar su adecuación a lo planificado.
inspirado. 9. Realizar los cambios y las adecuaciones necesarios
3. Establecer el público, la duración, el lugar y la situa- para adecuarse a la escenificación.
ción en que se presentará la obra. En estos momentos es que se decide cuáles son las
4. Seleccionar el subgénero más adecuado. figuras literarias más adecuadas. La selección depende,
Al redactar: principalmente, del público al que va dirigido, del género
o subgénero escogido o de la forma en que se ha pensado
5. Redactar la trama de la historia. Se puede dividir en que hable el personaje.
actos y escenas. Establecer el contexto en que sucede
la acción. • Ahora te invitamos a que escribas tu propio guion teatral.
6. Definir y caracterizar los personajes.

Procedimiento
Reúnete en equipo para resolver con base en cada instrucción y a tu creatividad.
1. Establezcan las generalidades para la redacción de un guion teatral.

Intención Temáticas Público Duración Lugar y situación Subgénero


aproximada de escenificación

2. Creen la trama de la historia. Para hacerlo, utilicen los siguientes espacios; si son insuficientes, creen uno
personal similar.

Escena 1 Escena 2 Escena 3 Escena 4 Escena 5

3. Redacten el borrador del guion. Aplíquenle todos los pasos restantes después de la redacción.
• Revisen su versión, pásenla en limpio y realicen su dramatización (cuiden detalles como ensayos, vestuario,
escenografía, etcétera).

© SANTILLANA 147

L9 P10.indd 147 5/2/13 3:55 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Complementos del nombre
Identifica en el fragmento
los nombres y los adjetivos DON ÁLVARO. Sargento, vaya marchando,
calificativos. antes que decline el día,
con toda la compañía,
y con prevención que, cuando
se esconda en la espuma fría
del océano español
ese luciente farol,
en ese monte le espero,
porque hallar mi vida quiero
hoy en la muerte del sol.
Pedro Calderón de la Barca. El alcalde de Zalamea.

1. Las aposiciones
Las aposiciones son sintagmas nominales que complementan a otro nombre. Pueden ser
de dos tipos: especificativas y explicativas.

1.1. Aposiciones especificativas


En esta clase de aposición el complemento sirve para especificar a qué persona u objeto
de un conjunto se está refiriendo. Pueden, a su vez, ser de dos tipos:
• Las que siguen la pauta “A B”, es decir, en las que hay una unión directa de un nombre
con otro nombre o sintagma nominal:

La calle Arce. San Salvador centro.


Nombre Aposición Nombre Aposición

• Las que siguen la pauta “A de B”, o sea, en las que el nombre se une con sus complementos
mediante la preposición “de”:

El mes de enero. La ciudad de México.


Nombre Aposición Nombre Aposición
Alto

¿Qué diferencia ortográfica 1.2. Aposiciones explicativas


hay entre la aposición es-
En las aposiciones explicativas, el complemento sirve para brindar más información so-
pecificativa y la explicativa?
bre el nombre al que se refieren. Siguen la pauta “A, B”, como en Mi amigo, Arturo, donde
lo que se pretende es explicar que el amigo al que se refiere es Arturo. Se distinguen orto-
gráficamente por separar el nombre y el complemento con una coma:

¿Dudas? Sí No Vi a María, la costurera. Es tifus, una enfermedad grave.


Nombre Aposición Nombre Aposición
Sigue
Las aposiciones explicativas exigen contigüidad, es decir, que el complemento esté junto al
nombre. Así, no tendría sentido decir Visité Bogotá el año pasado, la capital de Colombia.
148 © SANTILLANA

L9 P10.indd 148 5/2/13 3:55 PM


2. Los sintagmas adjetivales
Para desarrollar
Los adjetivos y los sintagmas adjetivales, que son una expansión de un adjetivo, pueden
complementar a un nombre y anteceder o preceder al mismo: Nombra con aposiciones
lugares de tu comunidad,
Aquellas antiguas. a partir de características
Adjetivo demostrativo Adjetivo calificativo geográficas o espaciales.
Lingüística y espacial
Dos lámparas
Adjetivo numeral Nombre

Modernas más que rotas.


Adjetivo calificativo Sintagma adjetival

Según su relación con el nombre o sustantivo, los adjetivos calificativos pueden clasi-
ficarse como:
• Especificativos. Si su función es seleccionar o distinguir el sustantivo de otros por la
posesión de una cualidad. Estos suelen ir después del nombre:
El fondo marino está lleno de especies poco conocidas.
Nombre Adjetivo Nombre Sintagma adjetival
• Explicativos. Si resaltan una cualidad propia del sustantivo y, por tanto, no restringen
su significado. Estos pueden ubicarse tanto delante como detrás del nombre:
El ancho mar posee abismos muy profundos.
Adjetivo Nombre Nombre Sintagma adjetival

Para finalizar
Las aposiciones son nombres o sintagmas nominales que complementan a otros nombres. Las apo-
siciones pueden ser especificativas, si sirven para distinguir el nombre de otros similares, o explica-
tivas, si lo que hacen es brindar nueva información sobre el nombre. Los adjetivos determinativos
y calificativos, y los sintagmas adjetivales también pueden complementar al nombre. En el caso de
los calificativos, los adjetivos o sintagmas pueden ser especificativos o explicativos.

Actividades
1. Subraya en el siguiente texto las aposiciones 2. Reescribe el siguiente párrafo usando adjetivos
especificativas y circula las explicativas. calificativos y sintagmas adjetivales para
complementar los nombres.
MÚSICO. Fue así que me compré una
• Subraya con azul los especificativos y con verde
maravillosa guitarra Gibson.
los explicativos.
ELECTRICISTA. Me parece un gasto
innecesario. Hay muchas películas con música, canto y
MÚSICO. Así es la vida de músico, invertir en lo baile. Algunas de ellas han sido grandes éxitos
que haga de su arte algo más bello. de taquilla.
ELECTRICISTA. ¿Y como quién quisiera tocar,
joven?
MÚSICO. Como The Edge, el guitarrista de U2.
ELECTRICISTA. Está bien. Siga soñando. Yo
continuaré con mi trabajo.
Editorial Santillana.

© SANTILLANA 149

L9 P10.indd 149 5/2/13 3:55 PM


Funciones sintácticas del adverbio
TONY. Hablado. María.
Cantado. El más bello sonido que he escucha-
Para pensar do: [...]
Acabo de conocer a una chica llamada María,
Subraya los adverbios den-
y repentinamente ese nombre
tro del siguiente texto.
nunca volverá a ser el mismo para mí. ¡María!
Acabo de besar a una chica llamada María,
y repentinamente he encontrado
cuan maravilloso un sonido puede ser. ¡María!
Dilo fuerte y hay música sonando,
dilo suave y es casi como una plegaria. ¡María!
Nunca dejaré de decir María. [...]
Stephen Sondheim y Leonard Bernstein. West Side Story.

1. Los adverbios
Son palabras invariables (no sufren flexiones de género, número, persona o tiempo) y
nombran circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad o expresan negación, afirma-
ción o duda. Pueden cumplir sus funciones las locuciones adverbiales, que son grupos de
Alto palabras que funcionan como un solo adverbio: en secreto, de repente a toda marcha, etc.
¿Cómo podría distinguir
una locución adverbial de 1.1. Núcleo del sintagma adverbial
otro tipo de locuciones?
Los adverbios se convierten en núcleos sintácticos al ir acompañados de modificadores y
complementos. De esta forma se construyen los grupos o sintagmas adverbiales:

Había llamado un poco antes de las ocho.


Adverbio Sintagma
Locución adverbial
Verbo (Núcleo) nominal
Sintagma adverbial

1.2. Complemento circunstancial del verbo


¿Dudas? Sí No
Los adverbios y locuciones adverbiales pueden influir en el significado del verbo (lugar,
Sigue tiempo, modo, cuantificación, afirmación, negación o duda); por ello, cumplen la función
de complemento circunstancial del verbo:

No hemos llegado a casa aún, pero estamos cerca.


Adverbio de Adverbio Adverbio
Verbo Verbo
negación de tiempo de lugar

En ocasiones el adverbio no va solo, sino que constituye todo un sintagma adverbial que
sigue fungiendo como complemento circunstancial del verbo:

El auto se estacionó varios metros delante de la casa.


Adverbio de Sint.
Verbo Sint. nominal
lugar nominal
Sintagma adverbial

150 © SANTILLANA

L9 P10.indd 150 5/2/13 3:55 PM


1.3. Cuantificador de otro adverbio
Para desarrollar
Los adverbios o locuciones adverbiales sirven para cuantificar a otros adverbios. Esta
función puede hacerse mediante: Pon atención a la forma de
hablar de tus familiares y
• Adverbios indefinidos, que se corresponden con los adjetivos y pronombres indefinidos
registra los cuantificadores
(algo, bastante, demasiado, más, menos, muy, nada): muy lejos, nada cerca.
que utilizan. Luego compar-
• Adverbios no indefinidos: lejos sobremanera, bien cerca.
te con el resto de la clase.
• Adverbios terminados en -mente: sumamente cerca, relativamente lejos.
Lingüística
1.4. Cuantificador del adjetivo
Los adverbios y las locuciones adverbiales pueden funcionar como cuantificadores del
adjetivo calificativo. Esta función la pueden ejercer:

Adverbios indefinidos: Adverbios terminados


Adverbios no indefinidos: Locuciones adverbiales:
bastante lleno, demasiado en -mente: increíblemente
bien entera, agotada sobre- astuta a más no poder, de
cargado, más brillante, caro, sumamente práctico,
manera. todo punto acabado.
harto cansada. asombrosamente cercana.

Se debe cuidar de no confundir las expresiones que normalmente son usadas como ad-
verbios y funcionan como adjetivos, es decir, modifican a nombres o sintagmas nomina-
les: más casas, menos leche condensada.

2. Conector discursivo
En algunas situaciones los adverbios no se encuentran modificando únicamente a un
elemento de la oración, como un verbo, un adjetivo u otro adverbio, sino que sirven
de enlace entre dos oraciones, es decir, funcionan como conectores discursivos: a decir
verdad, además, ahora bien, así y todo, de cualquier manera, así pues, consiguientemente,
dicho con otras palabras, así por ejemplo, más bien, a fin de cuentas, a continuación, final-
mente, dicho esto, por cierto.

Para finalizar
Los adverbios y las locuciones adverbiales dentro de la oración pueden cumplir con las funciones
sintácticas de núcleo del sintagma adverbial, complemento circunstancial del verbo, cuantificador
de otro adverbio o de un adjetivo. Al margen de la oración, pueden funcionar como conectores
discursivos.

Actividades
1. Identifica los adverbios en el siguiente párrafo y clasifícalos según las funciones sintácticas indicadas. Si
no hay ejemplos de una función, deja la casilla en blanco.

Complemento ANA. ¡Oh, qué bien suenan que aunque, justamente airado
circunstancial [unidas por mis delitos enormes,
Cuantificador de un las alabanzas acordes, me desdeña, no me faltan
adverbio que de su beldad divina piadosos intercesores
celebran las perfecciones! que le insten continuamente
Cuantificador de un Que aunque las desdichas mías para que el perdón me otorgue.
adjetivo desterrada de sus soles
Sor Juana Inés de la Cruz.
me tienen, no me prohíben
Conector discursivo El divino narciso.
el que su belleza adore;

© SANTILLANA 151

L9 P10.indd 151 5/2/13 3:55 PM


Clases de pronombres
POBRE. Y acabado tu papel,
en el vestuario ahora
Para pensar del sepulcro iguales somos,
lo que fuiste poco importa.
¿Qué función expresiva
RICO. ¿Cómo te olvidas que a mí
cumplen las palabras
ayer pediste limosna?
resaltadas?
POBRE. ¿Cómo te olvidas que tú
no me la diste?
Pedro Calderón de la Barca. El gran teatro del mundo.

1. Palabras que sustituyen al nombre


Los pronombres son palabras que sustituyen o reemplazan a un sustantivo; se diferen-
cian porque este último se refiere a un ser o grupo de seres determinados, en cambio, el
pronombre se refiere a uno u otro ser, de acuerdo con el momento y el contexto en que se
use; es decir, este puede significar una persona, un libro, un perro. Por ello, el significado
de los pronombres es variable: Carlos estudia medicina. Él estudia medicina. En-
tre las clases de pronombres se encuentran: personales, reflexivos y recíprocos.

1.1. Pronombres personales


Esta clase de pronombres designan a las personas gramaticales: primera persona, el emi-
sor o hablante; segunda persona, el destinatario u oyente; tercera persona, cualquier per-
sona u objeto del cual se habla.
Desde el punto de vista sintáctico, los pronombres personales tienen distintas formas
según la función que desempeñan en la oración:

Personas
Sujeto Objeto Término Circunstancial
gramaticales
yo, nosotros/ mí, nosotros/
Primera persona me, nos conmigo
nosotras nosotras
tú, vos, usted, ti, vos, usted,
Segunda persona vosotros/vosotras, te, lo, la, le, se, os vosotros/vosotras, contigo
ustedes ustedes
él, ella, ello, ellos/ lo/los, la/las, le/les,
Tercera persona sí, él, ella, ellos/ellas consigo
ellas se

Alto
Algunos de estos pronombres presentan variaciones de género (él/ ella, nosotros/ no-
sotras, vosotros/vosotras, lo/la) y número (él/ellos, ella/ellas, nosotros/nosotras, le/les,
Remplaza por pronombres etc.): Él estudia mucho para los exámenes. /Ella es una alumna muy honesta. /Nosotros
personales las palabras estuvimos en el concierto. /Ellos no participaron en la exposición.
subrayadas: Juan y yo pedi-
Las formas conmigo, contigo y consigo son variantes de mí, ti y sí con la preposición
mos auxilio./ María lloraba
con antepuesta y pospuesta, pues go es una evolución fonética de cum = “con”: irás con-
desconsolada.
migo al concierto. /El niño estuvo contigo. /Estaba molesto consigo mismo.
Cuando se colocan delante del sustantivo, los pronombres mío/míos, tuyo/tuyos, suyo/
suyos se apocopan (mi/mis, tu/tus, su/sus) y funcionan como adjetivos determinativos:
Mi libro. /Tu problema. /Su sobrina.
¿Dudas? Sí No
Los pronombres ello, esto, eso y aquello tienen género neutro, pero concuerdan con
Sigue adjetivos masculinos: Esto es grandioso. /Eso fue hecho por mi hermano.
152 © SANTILLANA

L9 P10.indd 152 5/2/13 3:55 PM


1.2. Pronombres reflexivos
Para desarrollar
Un pronombre tiene sentido reflexivo cuando hace referencia al sujeto de la oración. El
sujeto ejecuta y recibe la acción del verbo. En otras palabras, el que realiza la acción (su- Escucha un noticiero televi-
jeto) es el mismo que la recibe (objeto). Los pronombres reflexivos son: sivo e identifica las oraciones
donde se empleen pronom-
• El arquitecto se vistió de prisa.
bres reflexivos y recíprocos.
Pronombres Pronombres • Me lavo los dientes tres veces al día.
personales reflexivos Elabora un listado con ellas.
• Te peinas muy bien.
yo me • Nosotros nos bañamos temprano los Lingüística
domingos.
tú te
él, ella, usted se
nosotros, nosotras nos Los pronombres reflexivos también
vosotros, vosotras os pueden cumplir la función de
recíprocos, de acuerdo a la acción
ellos, ellas, ustedes se que refiere el verbo.

1.3. Pronombres recíprocos


Requieren al menos dos sujetos gramaticales para que la acción descrita sea recíproca,
es decir, que la acción de un sujeto tenga respuesta del otro sujeto. Estos son: nos, os, se.
Estos pueden darse solamente con forma plural del sujeto según los siguientes casos: nos,
para la primera persona, os, para la segunda persona (no se usa en América), se, para la
tercera persona (usted y ustedes):
• Ustedes se conocieron en Costa Rica.
• Nosotros nos encontramos en el parque.
• Ellas se quieren mucho.
Para asegurarse que se trata de un pronombre recíproco, se agrega el adverbio mutuamente:
• Rafael y yo nos hablamos. (Nos hablamos mutuamente).
• Esos niños se pelean. (Se pelean mutuamente).
• Jorge y Carmen se respetan. (Se respetan mutuamente).

Para finalizar
Los pronombres son palabras que sustituyen al nombre; entre sus clases se encuentran los personales,
que designan o señalan a tres personas gramáticas; los reflexivos, donde el sujeto es quien realiza y
recibe la acción y los recíprocos, que requieren al menos dos sujetos para que la acción sea reciproca.

Actividades
1. Identifica los pronombres en el texto y clasifícalos. 2. Subraya los pronombres reflexivos y encierra los
recíprocos.
Mi primer día en El Salvador lo dediqué a cono-
cer este hermoso lugar histórico llamado Joya de • Cuando la profesora está cansada se sienta.
Cerén. Yo no sabía mucho acerca de estas cons- • Después de ducharme me seco con una toalla.
trucciones. Allí encontré a unos turistas, que me • Luis y Elena se disgustaron ayer.
contaban que ellos eran recibidos muy bien en • Nosotros nos queremos mucho.
este lugar. Me comentaron como se conocieron • Eiisa se mira en el espejo todo el tiempo.
y lo que habían aprendido. La verdad nos fascinó
este bello lugar. 3. Inventa un diálogo donde los personajes con-
versen acerca de la dignidad humana. Emplea
pronombres personales, reflexivos y recíprocos.
Educación en valores
© SANTILLANA 153

L9 P10.indd 153 5/2/13 3:55 PM


Cohesión textual:
la entonación
Para pensar EL HOMBRE. ¡Andrés!, tu hijos...
ANDRÉS. Mis hijos... ¿Qué?
Lee el fragmento y explica EL HOMBRE. ¡Adán y Saúl! ...
qué cambios percibes en ANDRÉS. Habla por Dios... Dime... ¿Qué ocurre?
la forma de pronunciar las EL HOMBRE. Saúl ha...
expresiones exclamativas y ANDRÉS. (Casi sin voz) ¡Ha... !
las interrogativas. EL HOMBRE. (Concluye) ¡Muerto! [...]
ANDRÉS. Pero... ¿Cómo?
EL HOMBRE. Lo mató el otro... Tu otro
hijo...Pelearon y... [...].
Roberto Menéndez. La ira del cordero.

1. Tonos de voz
Al pronunciar una determinada secuencia de fonemas, se interrumpe la cadena hablada
con pausas motivadas por razones sintácticas o por la necesidad de respirar. La parte de
Alto
la cadena hablada que queda comprendida entre dos pausas se denomina grupo fónico.
Menciona frases utilizando En el nivel fónico de la lengua se estudian los sonidos, el acento y la entonación; a través
los tres tipos de curvas de esta última se transmite la actitud del hablante.
melódicas.
Los cambios en la modulación de la voz durante la comunicación oral se conocen como
entonación y se utiliza para dar sentido e intención a lo que se desea expresar. Se realiza
¿Dudas? Sí No
tanto en la lengua oral como la escrita, cuando se lee en voz alta.
Sigue
1.1. Grados de intensidad
Se conocen tres grados de intensidad de la entonación: agudo, medio y grave, con los que
es posible identificar la curva melódica de los enunciados. Es posible graficar las curvas
melódicas así:

• En las interrogaciones la entonación es • En las exclamaciones la entonación sube al


ascendente: principio, pero baja al final:
¿Qué ocurre? ¡Qué belleza!
agudo agudo
medio medio
grave grave
Modalidad interrogativa Modalidad exclamativa

• En los enunciados el tono se mantiene


constante, pero baja hacia el final de la frase:
No tengo hambre.
agudo
medio
grave
Modalidad enunciativa

154 © SANTILLANA

L9 P10.indd 154 5/2/13 3:55 PM


Cápsula ortográfica: Uso de
homófonos con y - ll / b - v
Se pronuncian igual, pero se escriben de forma distinta y tienen diferentes significados. En el ámbito
oral, la diferencia se nota por el contexto de uso de la palabra: Él abría la puerta / Él habría venido /
Palabras Visité un cayo muy bonito / Yo callo para escucharte bien. Las palabras homófonas son muy utiliza-
homófonas
das en el lenguaje publicitario y los textos de corte humorístico para aportar efectos de contraste, de
énfasis y, a veces, de doble sentido.

Haya: del verbo haber. Valla: obstáculo.


Halla: del verbo hallar. Vaya: del verbo ir, y exclamación.
Cayo: isleta pequeña. Callado: silencioso, reservado.
Homófonas Callo: guardo silencio. Cayado: palo o bastón corvo como gancho.
con y - ll
Arrollo: forma del verbo arrollar.
Hulla: carbón de piedra.
Arroyo: corriente de agua de escaso
Huya: forma del verbo huir.
caudal.

Haber: verbo en infinitivo. Bota: calzado.


A ver: preposición a + verbo ver. Vota: del verbo votar.
Homófonas Bello: adjetivo, relativo a la belleza. Rebelar: sublevar, amotinar.
con b - v Vello: sustantivo, relativo al pelo. Revelar: dar a conocer algo.
Baca: artilugio para llevar equipajes. Tuvo: del verbo tener.
Vaca: animal cuadrúpedo. Tubo: pieza hueca que sirve de conducto.

Para finalizar
• El paso de un grupo fónico a otro es lo que produce cambios en el tono de la voz, ya que cada
grupo fónico tiene una curva melódica propia que puede ser ascendente, descendente o en
suspensión. Son tres tipos de curvas melódicas: modalidad interrogativa, modalidad exclamativa
y modalidad enunciativa.
• Las palabras homófonas son aquellas que tienen la misma pronunciación, pero su ortografía
y significado son diferentes. Se confunden muy seguido las palabras homófonas que llevan las
letras y - ll y b - v: malla - maya / vaca - baca.

Actividades
1. Lee las oraciones con la entonación de los estados 3. Realiza ante la clase una presentación comercial.
de ánimo que se te indican. Usa entonaciones enunciativas, interrogativas,
exclamativas o imperativas.
alegría / enojo / tristeza / timidez / desesperación 4. Completa cada espacio con y - ll o b - v según
corresponda.
• ¡Te amo!
• Déjame decirte algo... • Juan se ha a enfermo.
• Vete lejos de acá. • Una ma a separa las casas.
• Acércate, por favor. • Yo ra o el queso mientras tú haces la salsa.
• Se ca ó en el parque.
2. Escribe en tu cuaderno un breve diálogo
• Dile que va a temprano.
dramático o cómico.
• He decido ir a otar por ese alcalde.
• Únete con una compañera o compañero para • Los estudiantes se re elaron.
leer el texto. Utilicen una entonación adecuada • Mi hija no re eló las fotos.
al leer. • Ese ello de la nariz me molesta.

© SANTILLANA 155

L9 P10.indd 155 5/2/13 3:55 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Variación lingüística
¿Son comprensibles para
MUNDO. [...] Y empezará la tercera
todo público las palabras
jornada, donde hay anuncios
resaltadas en el fragmento?
que habrá mayores portentos,
¿Por qué?
por ser los milagros muchos
de la Ley de Gracia, en que
ociosamente discurro. [...]
¿Qué mucho
que aquí, balbuciente el labio,
quede absorto, quede mudo? [...].
Pedro Calderón de la Barca. El gran teatro del mundo.

1. Variedades en el lenguaje
Los hablantes de una misma lengua forman una comunidad lingüística; sin embargo, no
todos sus miembros hablan de igual manera porque las lenguas no son uniformes (pre-
sentan variedades). Entonces, se puede afirmar que en una misma lengua existen diferen-
cias y diversidades determinadas por circunstancias situacionales, sociales y regionales:
• Variedades situacionales. Son las que corresponden a la relación entre lengua y
circunstancias de uso. Entre estas variedades se encuentran las funcionales, que están
formadas por las variedades técnicas que se usan en correspondencia con esferas y
sectores definidos de actividades sociales. Por ejemplo, en el fútbol, se usará la palabra
Alto arquero (persona que maneja el arco y las flechas) con un significado especial distinto
del corriente: jugador encargado de cuidar la portería. Además, de otras palabras no
Escribe una palabra técni-
comunes, como chilena, palomita, etc.
ca que se use situacional-
• Variedades sociales. Registran la relación entre lengua y distribución social de los
mente. Explica el contexto.
hablantes, que va desde su región de origen o lugar de residencia actual, su posición
socioeconómica, el sexo, la raza y la edad. A partir de este aspecto, se distinguen algunas
variedades según el tipo social al que pertenezca el individuo que las usa:

La emplean, en forma oral o escrita, las personas que han reci-


Variedad culta bido alguna instrucción académica.
Corresponde a los hablantes no instruidos, y se nota en la pro-
Variedad vulgar
nunciación y uso de expresiones con deficiencias sintácticas.
Es una variedad adoptada por los grupos étnicos particulares
¿Dudas? Sí No Variedad popular
dentro de una comunidad hablante.
Sigue
• Variedades regionales. Señalan la relación entre lengua y distribución geográfica
de los hablantes, es decir, indican su procedencia. La región está conformada por un
complejo conjunto de circunstancias: las de carácter individual, las grupales (familia,
amigos, iglesia, profesiones, etc.) y las de un área más extensa.
• Normalmente, un hablante puede reconocer el origen de otro de su misma comunidad
lingüística por su pronunciación y entonación (nivel fónico), por sus construcciones (nivel
morfosintáctico) y por el empleo de ciertas palabras y expresiones (nivel semántico).
Cuando estos factores se tienen en cuenta, la comunicación lingüística es aceptable; en
caso contrario, el uso de variables inadecuadas la torna inaceptable.
156 © SANTILLANA

L9 P10.indd 156 5/2/13 3:55 PM


2. Códigos lingüísticos particulares
Para desarrollar
Lo evidente del proceso comunicativo es la existencia de variedades en el uso del lenguaje
lo que provoca códigos particulares, como: ¿Qué palabras utilizarías
para decirle a una persona
• La jerga. Se usa en grupos pequeños de amigos o profesionales. Suele estar llena de
que es irresponsable e irres-
expresiones de difícil comprensión para las personas ajenas a esos grupos: resonancia
petuosa? Intercambia ideas
magnética, proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.
con toda la sección.
• El tecnicismo. Se usa en ambientes científicos o especializados. Suelen ser vocablos
que tienen un significado muy preciso y están limitados al círculo en el que se usan. No Intrapersonal e interpersonal
admite sinónimos: entropía, analgésico, barítono, etc.
• El cultismo. Son palabras de origen grecolatino que no han sufrido variaciones y se
mantienen vigentes en una lengua. Son propios de ambientes intelectuales y científicos:
esotérico, praxis, cátedra, malévolo, etimología, etc.

3. Otras formas de expresión lingüística


A veces, las personas en vez de decir algo directamente, lo expresan encubriendo el men-
saje por medio del lenguaje figurado, dentro del cual se pueden mencionar la metáfora,
la cual está basada en la semejanza, donde se han suprimido los términos que la estable-
cen. Se utiliza con la intención de crear imágenes en la mente del receptor y reforzar el
significado de lo que se quiere decir; es usada en el lenguaje cotidiano más de lo que se
cree: llegué volando, eres un ángel de bondad, mi madre es una santa, etc.
Asimismo, también existen expresiones que socialmente son rechazadas por lo que sig-
nifican. Ante eso, en la lengua se recurre a otras palabras para referirse al mismo signifi-
cado de forma amable. Es por ello que se habla de:

Es una forma considerada “más adecuada” de llamar algo. Esto significa que intenta decir, de
manera agradable y aceptable, aquello que no se quiere decir directamente; es una forma positiva
Eufemismo de expresarse: el descanso eterno (refiriéndose a la muerte de alguien) o una persona desequili-
brada (por no decir que está loca).
Se produce al hablar en forma peyorativa (despectiva) para acentuar los aspectos negativos o
Disfemismo nocivos de una persona: ese José es un vago (queriendo decir que no trabaja) o es una mantenida
(por referirse a que no trabaja).

Para finalizar
• La variedad es una de las principales características del idioma español. Existen tres factores básicos
que producen variaciones en la lengua: las situaciones, el grupo sociocultural y la zona geográfica.
• Existen otras formas de expresión lingüística que son usadas para decir una cosa por otra en el
lenguaje cotidiano, entre ellas: la metáfora, el eufemismo y el disfemismo.

Actividades
1. Completa la tabla con los ejemplos solicitados. 2. Convierte en eufemismo los siguientes disfemis-
Luego construye oraciones con ellos. mos. Luego comparte en plenaria.
• Llegó a traerla su “maridito”.
Jerga Tecnicismo Cultismo • Así dijo ese “matasanos”.
• La abuelita de Pepe ya “estiró la pata”.
• Vive “coyol quebrado, coyol comido”.
3. Menciona y comenta en equipo ejemplos disfe-
mismos que se empleen en las redes sociales.

© SANTILLANA 157

L9 P10.indd 157 5/2/13 3:55 PM


Familia léxica y campo semántico
LABRADORA. [...] pero lo que vi tras ellos,
¿quién te lo podrá decir?
Para pensar VILLANO. Son, Teresa, los Consejos,
los sagrados Senadores
Forma dos términos y los Cónsules supremos
derivados de la palabra de dos mundos de Felipe.
resaltada en el fragmento. LABRADORA. Los mundos no iban con ellos,
Menciona la parte invaria- mas bien se echaba de ver
ble en ambas. que eran su alma y sus dueños. [...]
Lope de Vega. La fiesta del Corpus.

1. Familia léxica
Una familia léxica es el conjunto de palabras que comparten un mismo lexema o raíz y por
tanto mantienen relación de significado. Se originan al añadir prefijos o sufijos al lexema:

nave navegar / navío / navegable


papelera empapelar / papelería / empapelado

En algunas familias léxicas el lexema sufre alguna transformación, esto sucede sobre todo
en algunas palabras con diptongo, como hierba, huevo o hierro.

hierro herradura / herrumbre / aherrojar


hierbabuena herbolario / herbáceo / herbívoro
huevera huevero / desovar / desovadero

2. Campo semántico
La semántica es la disciplina que se encarga del estudio del significado de las palabras y
un campo semántico es un conjunto de palabras que poseen significados que se asocian
entre sí de acuerdo con las características comunes de su referente:

Campo semántico de utensilios Campo semántico de medios de


para comer comunicación
Alto cuchillo tenedor cuchara prensa radio televisión
Escribe un campo semán-
tico a partir del sustantivo Un campo semántico se forma con conjuntos de palabras de la misma categoría gra-
solidaridad. matical (sustantivos, verbos, adjetivos) que, a pesar de ser diferentes en su significante,
comparten alguno o algunos rasgos de significación. Por ejemplo, los verbos confraterni-
zar, aborrecer, repugnar, congeniar, intimar, detestar podrían organizarse en dos campos
semánticos, uno relacionando con amistad (confraternizar, congeniar, intimar) y otro con
enemistad (detestar, repugnar, aborrecer).

2.1. Rasgos característicos


El significado de las palabras que forman un campo semántico tiene dos tipos de rasgos:
¿Dudas? Sí No
• Invariables o comunes. Son rasgos que identifican al campo semántico. Por ejemplo,
Sigue un rasgo invariable del campo semántico instrumentos para comer es que sirven para
llevarse los alimentos a la boca.
158 © SANTILLANA

L9 P10.indd 158 5/2/13 3:55 PM


• Variables o diferenciadores. Son rasgos que no cambian el significado de la palabra
de un campo semántico, por ejemplo, el color y el tamaño no modifican el significado Para desarrollar
de la palabra cuchillo.
Lee el editorial de un perió-
dico e identifica diez pala-
Rasgos bras polisémicas. Así mismo
Palabras Rasgos diferenciadores
comunes extrae frases que presenten
Banco asiento Individual, con patas, sin respaldo y sin brazos. ambigüedad.
Silla asiento Individual, con patas, con respaldo y sin brazos.
Lingüística e intrapersonal
Sillón asiento Individual, con patas cortas, con respaldo y con brazos.
Taburete asiento Individual, sin brazos ni respaldo.

3. Polisemia y ambigüedad
Tanto la polisemia como la ambigüedad son relaciones semánticas donde la primera se
opone a la sinonimia y la segunda a la paráfrasis:
• Polisemia. Variedad de acepciones que posee cada término que forma parte del
vocabulario o que se le atribuyen a los signos lingüísticos. Hace referencia a la
multiplicidad de significados que tiene una palabra. Se reconoce también como un
fenómeno que permite entender cuál de los varios significados que tiene una palabra
es el que se debe interpretar. Por ejemplo en las oraciones: Espero que se coma toda la
ensalada. Debes usar correctamente la coma en tus trabajos escritos. En ambos casos la
palabra coma tiene un significado distinto.
• Ambigüedad. Es la confusión o duda que se produce por aquello que puede entenderse
de varios modos, es decir, son frases o expresiones que se prestan a más de una
interpretación: Compró los libros baratos. Aquí baratos puede ser el adjetivo de libros,
en cuyo caso significa que había libros caros y baratos y que se compraron los últimos,
pero también puede ser un complemento predicativo, en cuyo caso se quiere decir que
los libros que compró los consiguió baratos.

Para finalizar
Se entiende como familia léxica a todas aquellas palabras que comparten el mismo lexema o raíz,
manteniendo una relación de significado entre ellas. En el campo semántico, en cambio, las pala-
bras que lo forman presentan una relación de significado, pero no mantienen la misma raíz. Existen
además, en el habla habitual, palabras polisémicas que presentan más de un significado y expresio-
nes ambiguas a las que se les puede dar diferentes interpretaciones.

Actividades
1. Forma familias léxicas agregando prefijos o 3. Redacta dos oraciones para cada palabra
sufijos. Subraya el lexema o raíz. polisémica.
Llave:
Piedra
Arte
Camino Ojo:
Calor

4. Escribe un relato sobre cómo evitar el acoso


2. Anota campos semánticos.
escolar. Léelo en plenaria.
Campo semántico de irrealidad • Emplea palabras polisémicas.
Educación para la igualdad de oportunidades

© SANTILLANA 159

L9 P10.indd 159 5/2/13 3:55 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee el siguiente fragmento de este drama filosófico y resuelve.
Sueña el rey que es rey, y vive su miseria y su pobreza;
con este engaño mandando, sueña el que a medrar empieza,
disponiendo y gobernando; sueña el que afana y pretende,
y este aplauso que recibe sueña el que agravia y ofende;
prestado, en el viento escribe, y en el mundo, en conclusión,
y en cenizas le convierte todos sueñan lo que son,
la muerte (¡desdicha fuerte!); aunque ninguno lo entiende.
¡que hay quien intente reinar, Yo sueño que estoy aquí
viendo que ha de despertar destas prisiones cargado,
en el sueño de la muerte! y soñé que en otro estado
Sueña el rico en su riqueza más lisonjero me vi. [...]
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece Calderón de la Barca. La vida es sueño.

• Escribe el tema que trata.

• Interpreta la diferencia entre lo que sueña un rey y lo que sueña un pobre.

• Identifica y extrae un ejemplo de la figura literaria anáfora.

Reflexión sobre la lengua


2. Circula en el fragmento dos pronombres e identifica a qué clase pertenecen. Indica cuál es su persona gramatical.

3. Subraya en el fragmento y copia una oración que contenga un adverbio de lugar.

Comunicación oral y escrita


4. Identifica en el fragmento una palabra polisémica y redacta dos oraciones con significados diferentes.

5. Interpreta el significado de las expresiones siguientes e identifica la variedad de la lengua empleada.

Sueña el rey que es rey, y vive


con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!); [...].

160 © SANTILLANA

L9 P10.indd 160 5/2/13 3:55 PM

También podría gustarte