Lycno20e3m PDF
Lycno20e3m PDF
Lycno20e3m PDF
iante
u r
tud
t
Es
a
del
r
to
e
Tex
Len g ua y L i t
3º medio
Claudia Dueñ
María Angélic
as Santander
a Godoy Co
rrea
3º MEDIO
LENGUA Y LITERATURA
Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio han sido escogidas por su calidad lingüística y didáctica.
Su lectura, así como las actividades que se realizan, facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Agradecemos a todos los autores
por su colaboración.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la
reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la
distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente
texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.
En este libro se usan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los padres”, “los hijos”, “los apoderados”, “profesores” y otros que se
refieren a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado
en la oposición masculino/femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del
número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la
comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.
2
Unidad
Recomendados......................................... 56
4
Lección 1 ...............................................162
Recomendados....................................... 204
Índice 5
1 Tuyo es
el camino
Propósito
de la unidad
Analizar textos que
abordan diferentes
experiencias humanas
para interpretar qué
ideas y convicciones
guían a sus
protagonistas. A partir
de esto, reflexionar
sobre la libertad que
tienes para seguir
tus ideales y tomar
las decisiones que
construyen tu vida.
Reflexiona y comenta
• ¿Qué ideas o reflexiones te sugiere el poema?
• ¿Qué simboliza el verso para la hablante del poema?
• ¿De qué manera la imagen de estas páginas representa lo expresado en el poema?
• Imagínate como un equilibrista que transita el camino de la vida: ¿qué piensas que
guían a tus pies y mente?, ¿por qué?
En Poesía completa
La Habana: Letras Cubanas.
Lección 1 9
Lección 1 11
Producción
Participa en un foro para dialogar sobre tu interpretación del conflicto humano representado en el cuento
«Restos del carnaval». Prepara tu participación atendiendo a la siguiente pauta:
Averigua algunos datos biográficos sobre Clarice Lispector, los temas recurrentes de sus
Investigación previa
obras y su estilo narrativo.
• ¿Qué conflictos humanos busca representar Clarice Lispector mediante su escritura?,
Preguntas para usar ¿cómo se ven reflejados estos temas en el cuento?
durante el diálogo • ¿Cuál es el conflicto humano presente en «Restos del carnaval»?, ¿en qué pasajes del
cuento se puede ver reflejado?
Criterios para ¿De qué forma darás inicio a tu intervención?, ¿qué ideas quieres destacar?, ¿qué
organizar las ideas fragmentos del cuento usarás para apoyar tu interpretación?
Lección 1 13
«No puede uno esperar a que le digan qué tiene que hacer»
Leerás un reportaje y una columna de opinión con el propósito de analizar críticamente la postura que
adoptan estos textos respecto de un soldado de la Segunda Guerra Mundial. A partir de lo anterior,
evaluarás el enfoque con que cada texto aborda la particular historia de vida de este soldado.
Al inicio del siglo XX, Japón era un imperio con un importante desa-
Expansión del Imperio japonés rrollo industrial y comercial. Su posición dentro del contexto asiático
Territorio entre 1870 y 1895 era dominante, especialmente por su poderío militar. Esto le permitió
Ocupaciones entre 1895 y 1930 llevar a cabo una política expansionista entre 1895 y 1942.
Ocupaciones entre 1930 y 1942
Las tácticas del Imperio japonés
• En 1936, firmó con Alemania el Pacto Antikomintern,
de carácter anticomunista, al que luego adhirió Italia
y que dio forma al Eje Berlín-Roma-Tokio.
• En 1937 invadió China para extender su territorio.
Este conflicto se agudizó durante la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945) y se conoció como guerra
del Pacífico.
• En 1941, el Imperio japonés atacó por sorpresa la
base estadounidense de Pearl Harbor. El objetivo era
destruir parte del poderío naval que Estados Unidos
tenía en el océano Pacífico y así evitar su intervención
en los objetivos del Sudeste Asiático que Japón
planeaba invadir.
Actualidad | Mundo
Lección 2 15
En El Definido (www.eldefinido.cl).
Lección 2 17
El registro es determinado
Suzuki se propuso la siguiente meta: encontrar a
por el contexto en que se
Onoda, un panda y al mítico yeti (en serio, en ese
produce el discurso. Se
mismo orden).
reconocen cuatro factores que
influyen en su producción: el … el presidente de Filipinas le indultó por las
medio de comunicación (oral personas muertas, al fin y al cabo, el pobre hombre
o escrito), el tema abordado, estaba en modo guerra.
los participantes y la intención
comunicativa. A partir de 1.1. ¿Con qué intención el emisor usa la locución «en serio» y la
estos factores, el emisor expresión «modo guerra» en el reportaje?
adapta su uso de la lengua
1.2. ¿Qué efecto en el tratamiento del tema tiene esta elección
y hace diferentes elecciones
lingüística del emisor?
para lograr su propósito
comunicativo. Estas elecciones 2. Registra las palabras empleadas para describir a los soldados
tienen que ver con la relación japoneses. Luego, responde: ¿qué percepción se quiere generar
que establece con el receptor, en el lector sobre estas personas?
las palabras que selecciona 3. Fíjate en los adjetivos, sustantivos y verbos que utiliza el emisor
para abordar el tema, el uso para describir a Onoda.
de elementos paralingüísticos 3.1. ¿Qué cualidades del soldado destaca?
(entonación, gestos, uso de
negrita en un texto escrito), el 3.2. ¿Qué visión de Onoda busca transmitir con la elección de
grado de formalidad, etc. esas palabras?
3.3. Comenta en un grupo: ¿qué opinión sobre el actuar del
soldado te formaste al leer el reportaje?, ¿qué elementos del
texto te conducen a esa opinión?
4. El reportaje destaca en negrita diferentes enunciados. Revísalos
y luego responde:
4.1. ¿Por qué el emisor habrá escogido destacar esas ideas?,
¿qué piensas que busca lograr?
4.2. ¿Cómo influye esta elección del emisor en tu lectura?
4.3. ¿Por qué dos de los enunciados están destacados en rojo?,
¿con qué intención se hará esta distinción de color?
Recomendados
Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, la película Cartas desde Iwo Jima (EE. UU., 2006), dirigida por Clint
Eastwood, presenta la visión japonesa de la batalla de Iwo Jima, uno de los episodios más sangrientos de la guerra
del Pacífico. Ese mismo año, Eastwood rodó Banderas de nuestros padres, filme que aborda la misma batalla, pero
desde la óptica norteamericana. Una buena oportunidad para contraponer dos visiones sobre el deber, el honor y el
sentido de una cruenta guerra.
SUSCRÍBETE
El soldado japonés
Jordi Soler
20 ENE 2015
H
ace precisamente un año mu- de la que regresó a su país a dar cursillos de
rió el teniente japonés Hiroo supervivencia en la naturaleza.
Onoda, un soldado al que su
Cabe preguntarse si el soldado japonés, du-
superior mandó a infiltrarse en
rante sus 30 años de misión en la selva, no
las filas enemigas, en la isla fi-
notó que en esa guerra había muy poca ac-
lipina de Lubang, y ahí se quedó tratando
ción. Cabe preguntarse si no le parecía raro
de infiltrarse, acechando y buscando el mo-
que en tres décadas no hubiera tenido que
mento de cumplir con su misión, durante 30
librar una sola escaramuza. Pero sobre todo
años. Este soldado llegó a Lubang en 1944,
desconcierta lo que la aventura de este sol-
en plena II Guerra Mundial, y esperó, hasta
dado tiene de alegoría: era un hombre al que
1974, oculto y muy alerta en el corazón de
la vida le pasó por encima mientras espera-
la selva, a que alguien le dijera algo, que la
ba a que alguien le dijera que ya podía irse
guerra había terminado y que ya podía irse a
a su casa, como el empleado que espera a
su casa. El mundo que dejó el soldado japo-
que le suban el sueldo por esos méritos que
nés en 1944 había cambiado radicalmente
el jefe no ha visto, porque ni se acuerda de él,
en 1974; ya se habían separado los Beatles,
o la novia que espera a ese novio que ya tie-
había televisión a color, píldoras anticoncep-
ne otra vida con otra. Lo que en el fondo nos
tivas y, por haber, ya había habido hasta otra
viene a decir este soldado japonés es que
guerra, la de Vietnam. Cuando lo rescataron
no puede uno esperar a que le digan qué
de la selva, el soldado japonés tenía más de
tiene que hacer, o a que las cosas simple-
cincuenta años y lo que se le ocurrió fue irse
mente ocurran: hay que hacer que sucedan.
a Brasil, a otra selva, a regentar una granja,
En El País (www.elpais.com).
Lección 2 19
Producción
Redacta un comentario de tres párrafos en el que expreses tu opinión sobre la experiencia de Hiroo
Onoda. Luego, comparte tu comentario en un grupo de tres compañeros para intercambiar opiniones
y reflexiones.
Comienza por escribir tu punto de vista acerca de Onoda en tu cuaderno. Por ejemplo:
Hiroo Onoda es un ejemplo de quien no transa Hiroo Onoda fue un hombre que perdió
en lo que cree o defiende. el poder de decidir sobre su vida.
Escribe las razones que apoyan tu punto de vista. Asimismo, incluye algunas citas del reportaje o de
la columna que leíste en esta lección.
Redacta tu comentario y pásalo en limpio. A continuación, escribe dos preguntas que inviten
al diálogo a partir de lo que expresaste en tu texto. Por ejemplo: ¿cuál es el límite de nuestras
convicciones?, ¿por qué?; ¿podemos decidir todo en la vida?, ¿qué no podemos decidir y por
qué?, entre otras.
Reúnete con tres compañeros. Léeles tu comentario y formula las preguntas que elaboraste.
Participa en el diálogo aportando tus ideas, escuchando y comentando.
José
Es un joven de 28 años que
luego de vivir siete años en
Estados Unidos regresa a
Chile para vivir con su familia. La familia de José
• El abuelo de José.
• Isabel, madre de José.
En Estados Unidos,
José comprende el • Estela, hermana
escaso valor de las mayor de José, casada
posesiones materiales con Raúl.
y la importancia del
• Trini, hermana menor
amor familiar.
de José. Se casará
con Cristián, un joven
de buena situación
Raúl es dueño de una fábrica económica.
y ejerce un gran poder sobre
autor
los demás gracias a su dinero.
de
La familia de José vive en la Palabra
casa de Raúl y Estela. El teatro expresa lo inexpresado.
Esa es la esencia del teatro. El
Piensa antes de leer teatro reemplaza lo que los seres
humanos no pueden decir ni
• ¿Cuál será el conflicto que enfrentará a los actuar ni sentir en su vida.
personajes de esta obra? En Egon Wolff: vida y obra.
Lección 3 21
José
Egon Wolff
Primer acto
Escena primera
TRINI.— ¡Ahí viene! ¡Ahí viene! ¡Son ellos! (Isabel se agita, emo-
cionada, un poco sin ton ni son. El abuelo acude a la puerta de
entrada. Trini corre afuera. Voces).
Lección 3 23
JOSÉ.— Sí.
Lección 3 25
TRINI.— Sí. Tienen una piscina con luces que se prenden junto a
las de la terraza. ¡Prendes las luces de la terraza, y toda la piscina
se pone azul! (Breve silencio embarazoso. Después de esa tirada
excitada, José solo se limita a sonreír, asintiendo levemente).
JOSÉ.— No. No fue eso. Fue que cuando llegó el día de partir,
yo ya no era su chofer. (A Isabel). Sí. Su chofer. Nunca te lo conté,
porque entonces era importante para mí que creyeran eso: que
era su amigo. (A Raúl). Fui su chofer, y en cierta manera también
fui su amigo. Y aunque tal vez no lo creas, era una mujer muy
sola... y muy triste.
Lección 3 27
ISABEL.— No.
ISABEL.— ¡Hijo, por Dios! Lo que pasa es que Estela tuvo esa
complicación con sus ovarios, tú recuerdas... Desde entonces algo
le pasa, no sé. Sufre mucho por eso.
ISABEL.— Oh, sí, muchos. Han visto todos los que se pueden
ver en eso, pero... Es un tema que no se puede tocar. (Trini se
levanta. Va hacia la escala). ¿Dónde vas?
ISABEL.— Sin embargo, tienes una tristeza en los ojos. ¿Por qué
es eso? Pareces un Lázaro.
Lección 3 29
Segundo acto
Escena segunda
José, sentado en un sillón, toca la flauta, ensimismado. Es una
música triste, reconcentrada. Está en eso cuando entra Trini desde
la calle. Viene de clases. Ve a José. Va a la cocina y regresa con un
vaso de leche. Se sienta frente a él. Espera alguna reacción que no
se produce. Luego…
TRINI.— Coté… Estoy aquí. (Él sigue tocando). Siempre hablas
de que hay que comunicarse… ¿Con quién te estás comunicando
ahora? (Pausa). El abuelo tenía que irse a ese asilo. No es que
Raúl estuviera tratando de demostrar su poder... En verdad, es-
taba molestando… Aquí, viviendo en la casa, se estaba topando
con Raúl a cada rato, y… (Observa un rato la falta de reacción de
su hermano). Solo trato de que comprendas lo que pasa…
TRINI.— Coté, por favor… ¡deja eso! ¡Deja de tocar, por favor!
(Él la ignora). Solo vas a conseguir que yo también quiera que
te vayas.
Lección 3 31
ABUELO.— ¡Eso es! ¡Eso está mejor! Hay tipos que tienen dolor
del mundo. Les duele el mundo, y eso no está bien, niño. No
soy más que un viejo chocho y estúpido, pero sé que eso no está
bien. Tú no puedes cambiar la vida de nadie, porque nadie la
pide prestada. Yo, sencillamente, ya codeo a la gente; mis codos
ya no caben… (Pausa). Tu familia ha enriquecido demasiado
rápido. No han madurado el dinero. El dinero, como todo, debe
madurar. Tampoco podrás cambiar eso ya… (Otra pausa en que
José se limita a escuchar). Viste muchas cosas feas en ese país,
¿eh? Perro come perro, ¿eh? (José asiente). Me imagino… (José
improvisa algo en la flauta). ¿Y qué vas a hacer con tu vida, niño?
No puedes seguir así. Tendrás que hacer algo, ganarte la vida…
ABUELO.— Tendré que volverme al asilo. Le estoy creando mu- perro come perro (dog eat dog):
chos problemas a tu madre. expresión inglesa que quiere decir
estar listo o dispuesto a herir a
JOSÉ.— La negra moribunda tenía un hijo que improvisaba los demás para conseguir lo que
pantomimas. A veces, cuando no había pan, improvisaba la se desea.
pantomima del «gusano furioso». Toque, abuelo. Voy a improvisar pantomima: representación
la pantomima del «gusano furioso» mientras toca… (El abuelo teatral en la que los actores no
toca cualquier cosa y José realiza la pantomima. Es una realización se expresan con palabras, sino
triste y desarticulada. Está en eso cuando aparece Estela. Viene de únicamente con gestos.
Lección 3 33
ESTELA.— Ándate…
JOSÉ.— Es cierto.
Lección 3 35
RAÚL.— (Tras ella). Oye, pero… pero… (Va hacia el centro del
living. Desconcertado). ¡Por la cresta! ¡Maldita familia de mierda!
Escena tercera
La mañana del día siguiente. Raúl, con chaleco, sin chaqueta, está
sentado ante la mesa del desayuno. Entra Graciela, la empleada, con
compungida: apenada, triste.
el diario. Le sirve el desayuno. Raúl observa su cara compungida.
RAÚL.— Bueno, y a ti, ¿qué te pasa? (Graciela se encoge de
hombros). ¿Cómo que nada? Desde anoche solo veo caras largas
en esta casa… (Graciela se retira. Raúl trata de leer, pero desiste
al fin. Cierra el diario. Baja Estela en bata. Él ve como ella entra a
la cocina y vuelve a salir con una taza de café. Se encamina hacia
la escala). Bueno, ¿y qué pasa? ¿No me va a acompañar nadie a
tomar desayuno? (Estela va a sentarse junto a él. Bebe café. Fuma.
Tras un rato). ¿No vas a la fábrica?
Lección 3 37
ESTELA.— ¡No, no! ¡Ni siquiera «por unos pocos días»! (Sin po-
der controlarse). ¡Hoy usted me dice que es solo por unos pocos
días, y después se me va para siempre!
ABUELO.— Ya lo sabía.
ISABEL.— ¡Trini!
TRINI.— ¡No me voy a casar con Cristián, mamá! ¡Se van todos
¿Por qué se representarán
a la mierda! (Va hacia la escala; se vuelve hacia ellos). ¡Me cansé distintas perspectivas y
de hacer la niña buena!, ¿entienden? Trini es la niña buena. Trini versiones de las escaleras?,
hace esto. Trini hace esto otro; y si Trini hace esto, le damos un ¿qué te comunica cada versión?
caramelo y nos sentimos orgullosos de ella. (Isabel se acerca a ella.
Un quiebre emocional). ¡Oh, mamá!, ¿por qué siento que todos
están dirigiendo mi vida? Anoche peleé con Cristián. Y todo fue
culpa mía. No podía estar más cariñoso. Le dije puras pesadeces.
Lección 3 39
lacre: pasta que se emplea JOSÉ.— ¡Claro! Como dos varados que se acompañan. Total, le
derretida para sellar cartas u ponemos lacre, lo sellamos, y el asunto está arreglado… (Raúl,
otros documentos. que viene bajando, escucha estas últimas palabras).
TELÓN
En Teatro completo.
Colorado: Society of Spanish and Spanish-American Studies.
(Fragmento).
Lección 3 41
Hay tipos que tienen dolor del mundo. Les duele el mun-
do, y eso no está bien, niño. No soy más que un viejo cho-
cho y estúpido, pero sé que eso no está bien. Tú no puedes
cambiar la vida de nadie, porque nadie la pide prestada.
Pedro Bravo-Elizondo.
En Latin American Theatre Review. (Fragmento).
Producción
Escribe un monólogo en el que uno de los personajes de la obra José muestre su visión sobre el conflicto
familiar y los factores que influyen en su forma de actuar.
Antes de escribir, ten en cuenta lo siguiente:
Considera que en un Relee los diálogos del personaje Explora en los sentimientos y
monólogo el personaje que escogiste. Identifica el tono de pensamientos del personaje.
exterioriza sus pensamientos sus enunciados, cuál es su posición Empatiza con su forma de ver la
y sentimientos sin esperar frente al conflicto y qué dice o deja situación, pues de esta manera
respuesta de un interlocutor. de decir al respecto. podrás profundizar en sus ideas.
Lección 3 43
Parra (1914-2018)
• Nació en San Fabián de Alico, cerca
de Chillán.
• Estudió Matemática y Física e
impartió clases en distintos liceos de
Santiago y en la Universidad de Chile.
Test
Qué es la antipoesía:
Un temporal en una taza de té?
Una mancha de nieve en una roca?
Un azafate lleno de excrementos humanos
Como lo cree el padre Salvatierra?
Un espejo que dice la verdad?
Un bofetón al rostro
Del Presidente de la Sociedad de Escritores?
(Dios lo tenga en su santo reino)
Una advertencia a los poetas jóvenes?
Un ataúd a chorro?
Un ataúd a fuerza centrífuga?
Un ataúd a gas de parafina?
Una capilla ardiente sin difunto?
¿Qué es la antipoesía?
En 1954, Nicanor Parra publica Marque con una cruz
Poemas y antipoemas, obra en la La definición que considere correcta.
que acuña el término antipoesía para
En Obra gruesa. Santiago: Universitaria.
referirse a su creación, en la que utiliza (Fragmento).
un lenguaje cotidiano, evitando la
solemnidad de la poesía tradicional e
incorporando el humor y la ironía.
Piensa antes de leer
• ¿Con qué actitud crees que
enfrenta la vida un antipoeta?
Lo queramos o no
Solo tenemos tres alternativas:
El ayer, el presente y el mañana.
Y ni siquiera tres
Porque como dice el filósofo
El ayer es ayer
Nos pertenece solo en el recuerdo:
A la rosa que ya se deshojó
No se le puede sacar otro pétalo.
Y ni siquiera dos
Porque es un hecho bien establecido
Que el presente no existe
Sino en la medida en que se hace pasado
Y ya pasó…,
como la juventud.
En resumidas cuentas
Solo nos va quedando el mañana:
Yo levanto mi copa
Por ese día que no llega nunca
Pero que es lo único
De lo que realmente disponemos.
Lección 4 45
Este personaje creado por Parra se llama Mr. Nobody (Don Nadie).
¿Qué función piensas que cumple en el mensaje?
Lección 4 47
ombre al agua
Nicanor Parra
Ya no estoy en mi casa
Ando en Valparaíso.
Digan que estoy enfermo de viruela. Juro no escribir nunca más un verso
Juro no resolver más ecuaciones
Atiendan el teléfono Se terminó la cosa para siempre.
¿Que no oyen el ruido del teléfono?
¡Ese ruido maldito del teléfono ¡A Chillán los boletos!
Va a terminar volviéndome loco! ¡A recorrer los lugares sagrados!
Actividades
6. Comenta en un grupo:
6.1. ¿De qué busca liberarse el hablante del poema?
6.2. ¿Qué simboliza Chillán para el hablante?
6.3. ¿Qué piensas que encontrará en Chillán?
7. ¿Qué relación tiene el título con el contenido del poema?
8. ¿Con quién parece dialogar el hablante del poema? ¿A quién o
quiénes piensas que representa esa voz silenciosa?
9. ¿Qué malestar de la sociedad moderna critica Nicanor Parra en
este poema?
Producción
Crea un artefacto en el que problematices o cuestiones un tema que afecte a los jóvenes de tu
edad, como las instancias para participar en las decisiones del país, la relación de los jóvenes con el
mundo adulto, el futuro laboral, etc. Tu artefacto será expuesto en el colegio, por lo que considera las
características de esa audiencia para crear el mensaje.
Trabaja en parejas:
Observen y lean distintos artefactos de Nicanor Parra. Pueden hacerlo en el siguiente enlace:
http://bit.ly/2kpDhBS
Investiguen sobre las características de los artefactos de Parra, sus temas y las críticas que han
recibido. Tengan claridad de lo que diferencia a un artefacto de otros géneros que podrían llevarlos a
confusión, como los memes o los quebrantahuesos.
Consideren que los artefactos emplean el humor, la ironía y el sarcasmo. Escojan el tono que le darán
al suyo dependiendo de cómo quieren enfocar su mensaje.
Armen el artefacto y expónganlo en el patio del colegio.
Lección 4 49
Para analizar el trabajo en esta unidad, repasa los principales conceptos y habilidades que desarrollaste y
reflexiona sobre tus aprendizajes.
«Restos del carnaval», cuento La contribución del espacio • ¿Qué conociste de la protagonista al analizar los
de Clarice Lispector. narrativo para la construcción espacios en que se desarrollaba la historia?
del sentido del relato.
«Hiroo Onoda: el soldado que El registro empleado por el emisor • ¿De qué manera influye el registro empleado,
siguió peleando en una guerra para adecuar su discurso a la por ejemplo, para la credibilidad de una noticia?
que había terminado hace situación comunicativa y al propósito
• ¿Qué otros puntos de vista resultan válidos para
casi 30 años», reportaje de El del emisor.
analizar la experiencia de Onoda?
Definido, y la columna de Jordi
Los argumentos que sostienen una
Soler, «El soldado japonés».
determinada opinión sobre un tema.
«Último brindis», «Respuesta El tópico del paso del tiempo. • ¿Qué visión sobre el tópico del tiempo te
del oráculo», «Hombre al entregaron los poemas leídos?
Dos artefactos de Nicanor Parra
agua», y «Mensaje en una
y las relaciones intertextuales • ¿Con qué referentes dialogan los artefactos de
zapatilla», poemas y artefactos
que entablan. Nicanor Parra revisados en la unidad?
de Nicanor Parra.
Aplica los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollaste en esta unidad para enfrentar el
siguiente desafío. Trabaja individualmente o con un compañero.
Párrafo con tu comentario sobre por qué esta obra es motivo de inspiración.
Para terminar
Síntesis y Evaluación 51
La resistencia
Ernesto Sábato
Lectura personal 53
Así nos es dado ver a muchos viejos que casi no hablan y todo el
tiempo parecen mirar a lo lejos, cuando en realidad miran hacia
dentro, hacia lo más profundo de su memoria. Porque la memoria
es lo que resiste al tiempo y a sus poderes de destrucción, y es
algo así como la forma que la eternidad puede asumir en ese in-
cesante tránsito. Y aunque nosotros (nuestra conciencia, nuestros
sentimientos, nuestra dura experiencia) hayamos ido cambiando
con los años; y también nuestra piel y nuestras arrugas van con-
virtiéndose en prueba y testimonio de ese tránsito, hay algo en
el ser humano, allá muy dentro, allá en regiones muy oscuras,
aferrado con uñas y dientes a la infancia y al pasado, a la raza
y a la tierra, a la tradición y a los sueños, que parece resistir a
ese trágico proceso resguardando la eternidad del alma en la
pequeñez de un ruego.
La resistencia. Buenos Aires: Seix Barral.
(Fragmento).
52
Viajar en un tren en el sentido de la marcha o de espaldas a ella:
la cantidad física del paisaje que se ve es la misma, pero la im-
presión que se tiene de él es tan distinta. Quien viaja en el buen
sentido siente que el paisaje se proyecta hacia él o más bien se
siente proyectado hacia el paisaje; quien viaja de espaldas siente
que el paisaje le huye, se le escapa de los ojos. En el primer caso,
el viajero sabe que se está acercando a un sitio, cuya proximidad
presiente por cada nueva fracción de espacio que se le presenta;
en el segundo, solo que se aleja de algo. Así, en la vida, algunas
personas parecen viajar de espaldas: no saben a dónde van,
ignoran lo que las aguarda, todo los esquiva, el mundo que los
demás asimilan por un acto frontal de percepción es para ellos
solo fuga, residuo, pérdida, defecación.
200
La única manera de continuar en vida es manteniendo templada
la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia
el futuro.
Hombre en un tren, pensando (1927)
Prosas apátridas. Lima: Seix Barral. del pintor irlandés Jack B. Yeats.
Colección privada.
Lectura personal 55
«Mi madre murió en el momento en que yo nací, y así durante toda mi vida, no hubo nunca
nada entre yo y la eternidad; a mi espalda soplaba siempre un viento negro y desolado».
Rebeldes (novela)
Autora: Susan Eloise Hinton
Alfaguara
Ponyboy pertenece a una pandilla de los suburbios de la gran ciudad, los
greaser, que se enfrenta a los socs en violentas peleas callejeras. De esta
manera los jóvenes de los barrios bajos intentan llenar los vacíos que produce
la carencia de afecto, de límites y de oportunidades: su familia es la banda, su
hogar preferido, la calle.
Novela que retrata una cruda realidad social, en la que hay que estar bien
despierto para reconocer las alternativas que ofrece la vida.
Para ver
Recomendados 57
2 Ante el desafío
Propósito
de la unidad
Analizar textos que
presentan situaciones de
desafío e interpretar qué
ideas, valores y sentimientos
animan a los hablantes,
personajes o emisores
a enfrentarlos. A partir
ello, reflexionar sobre las
experiencias que te resultan
desafiantes y compartir
visiones sobre cómo actuar
ante ellas.
Reflexiona y comenta
• ¿Qué se juegan las competidoras en el momento que retrata la fotografía? ¿Qué
crees que piensan?, ¿por qué?
• Si esta foto fuera la metáfora de una situación que has vivido, ¿a qué equivaldría?,
¿por qué?
• ¿Qué relación puedes establecer entre la fotografía y la cita de Castaneda? Explica.
58
59
“
• Los poemas «No te salves» y «Lento pero viene» son del uruguayo
Mario Benedetti (1920-2009). Ambos se encuentran en libros
No escribo para el lector
que vendrá, sino para publicados durante la década de los 70, época de gran agitación
el que está aquí, poco política y vital para el autor. En 1973 se produjo un golpe de Estado
”
menos que leyendo el en su país y salió a un exilio que lo llevaría a Argentina, Perú, Cuba
texto sobre mi hombro. y España. Regresó a Uruguay en 1985, con la restauración de
la democracia.
• El poema «Meditación en el umbral» pertenece a la mexicana
Rosario Castellanos (1925-1974). Una de las preocupaciones
de esta artista fue el papel de la mujer en la sociedad. Su obra se
desarrolló en el contexto de la tercera ola feminista, en los años 60,
después de que las feministas del siglo XVIII plantearan el derecho
a la educación y las sufragistas de fines del siglo XIX, el derecho a
voto. Hacia mediados del siglo XX, a la lucha por los derechos se
sumó una reflexión sobre la identidad de la mujer, su sexualidad,
Mario Benedetti su libertad de ser y elegir, entre otros temas.
“
• A partir de lo que sabes de los
autores, ¿qué problemas humanos
”
abordarán?, ¿cuál crees que será Con el otro la humanidad, el
su actitud ante ellos? diálogo, la poesía, comienzan.
o te salves
Mario Benedetti
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
solo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre pero si
no te juzgues sin tiempo pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
solo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
Recomendados
Conoce más poemas de Mario Benedetti a través de las voces de artistas que musicalizaron sus obras. En YouTube u
otras plataformas podrás encontrar los trabajos de Daniel Viglietti (A dos voces), Joan Manuel Serrat (El sur también
existe), Tania Libertad (La vida, ese paréntesis) y Alberto Favero, cuyo álbum Benedetti-Favero incluye recitaciones
del autor y poemas musicalizados interpretados por diversos cantantes. Ahí podrás escuchar «No te salves» en
versión de la argentina Adriana Varela.
Lección 1 63
Lección 1 65
Soneto
Quéjase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios
y justifica su divertimiento a las musas.
Producción
Los poemas leídos expresan ideas y valores relacionados con el desafío de ser uno mismo y
muestran distintas actitudes para enfrentarlo. Te invitamos a indagar otras perspectivas sobre el
tema y a encontrar la que te identifique. Considera los siguientes pasos:
Piensa en personas conocidas públicamente (de la historia o la actualidad) que a tu juicio «no
se salvaron» o buscaron su propio «modo de ser humano y libre» e investiga sobre ellas.
Escoge una con cuyo pensamiento o postura te identifiques.
Selecciona una cita destacada y elabora un volante digital para difundir en una red social.
Puedes usar un programa como PowerPoint o apoyarte en sitios web que ofrecen plantillas
para esta finalidad, por ejemplo, https://www.canva.com/es_co/crear/volantes/
Revisa tu trabajo, chequeando que el texto esté bien escrito y que los recursos visuales (como
tipografías, colores e imágenes) contribuyan a destacar la cita o apoyen su mensaje. Puedes
guiarte por alguno de los ejemplos que se muestran más abajo.
Sube el volante a la red social de tu preferencia.
Nelson Mandela
Marie Curie
Lección 1 67
de au tora
Palabra e n más c
uando
h ie r
as qu e dicen y
Hay cos que cuando se n es un
n
se calla odo esto tambié ara la
a. T te p
vicevers je. […] Hay gen suntos
a a
aprendiz blemente estos ... no sé,
b a iv n
e
que pro o r t a ntes y, v y no se lo
im p s
Piensa antes de leer no sean o vidas paralela ochos»;
unas c u a t r n ch
«
a n a d ie y está encio— es
• ¿Qué relación habrá entre la idea de no cuenta n el sil
decir, de callar, y la soledad? ¿Qué conflicto o p a r a mí eso — edad.
pe r erm
podría presentarse a partir de esa relación? una enf cón de
log Rin
v is t a en el b ena, 2007.
Entre il
tura ch
la litera
68 Unidad 2 • Ante el desafío
Solo
Andrea Maturana
Lección 2 69
Lección 2 71
Lección 2 73
Actividades
1. ¿Qué relación identificas entre el cuento y el nombre del libro al
que pertenece?
CONCEPTO clave
2. Recuerda el sueño del hombre cuando se duerme en la playa y
El narrador puede relatar la explica su significado a la luz de tu comprensión del cuento: ¿con
historia desde distintos puntos qué personas y experiencias de su vida se relaciona?
de vista, según la posición
que ocupe en la historia. 3. Este cuento tiene un narrador protagonista que relata los hechos
Si forma parte de ella, su en primera persona. A continuación, te proponemos modificar el
conocimiento de los hechos punto de vista del narrador:
es parcial y subjetivo. Si está 3.1. Relee los cuatro últimos párrafos del cuento (desde «Yo
fuera de la historia puede tampoco puedo moverme…»).
tener un conocimiento objetivo
3.2. Analiza el fragmento e identifica qué personajes intervienen,
(relata solo lo que se ve) o
cuáles son los acontecimientos y cómo se desarrollan.
ser un narrador omnisciente,
que sabe todo lo que pasa, 3.3. Escoge un fragmento y reescríbelo como un narrador
incluidos los pensamientos de omnisciente.
los personajes y lo que ocurre 3.4. Comparte tu trabajo en un grupo y comenten: ¿qué pasa al
en su mundo interior. cambiar de narrador?, ¿afecta en el interés o en las emociones
que experimenta el lector?, ¿por qué?
A mi padre no lo recuerdo para nada. Dejó de existir demasiado temprano como para que mi
memoria pudiera retenerlo. Además mi mamá no hablaba jamás de él y mi hermana parece
que prefirió sumarse a ese silencio. Fueron quedando tantas preguntas sin contestar que dejé
de preguntar, y su recuerdo quedó sumido en el más profundo de los vacíos. Tal vez por eso
me acuerdo tan poco de todo. A lo mejor lo demás pasó a formar parte del mismo hoyo negro.
Producción
Busca en la biblioteca o en internet otros cuentos de Maturana y selecciona uno para escribir una reseña.
Genera tus ideas para cada uno de los siguientes contenidos:
Breve investigación sobre Andrea Maturana: datos biográficos, temas recurrentes de su obra,
Sobre la autora
visión de la sociedad y de las relaciones humanas.
Análisis del texto: género, mapa de la historia (lugar, época, personajes, resumen de la
Sobre la obra
trama), análisis del narrador y caracterización del protagonista.
Problemática que trata el cuento: conflictos humanos o sociales que se representan a través
Visión de la sociedad
de los personajes, tesis o punto de vista de la autora.
Apreciación personal: qué te pareció, si el tema que trata es relevante, si es atractivo como
Opinión
obra literaria, qué recursos literarios destacan y qué efectos producen.
Organiza las ideas del modo que te parezca más coherente y atractivo.
Escribe el texto por párrafos, cuidando el uso de conectores y de recursos de correferencia.
Lección 2 75
Piensa antes de leer «El ciclista del San Cristóbal», del escritor chileno Antonio
Skármeta, es un cuento que te permitirá apreciar el uso de
• ¿Qué sentirá un ciclista en su esfuerzo algunas técnicas narrativas contemporáneas, mediante las
por llegar a la cima? que el autor construye un mundo complejo y vertiginoso, a
• ¿Qué técnicas narrativas servirán mejor la vez que indaga en los sentimientos más profundos
para comunicar esos sentimientos? del protagonista.
Publica El entusiasmo, Publica Desnudo en el Escribe y dirige la película Conduce en TVN el Recibe el Premio
su primer libro de tejado, libro en que se Ardiente paciencia, sobre programa de difusión Nacional de Literatura
cuentos. encuentra «El ciclista Pablo Neruda y la relación cultural El show de en reconocimiento a
del San Cristóbal». con su cartero. Dos años los libros. la «trascendencia de
después convierte esta su obra en distintos
Se dijo… película en novela. La géneros narrativos».
«Lo que caracteriza a Skármeta es un historia inspiraría también Se dijo…
lenguaje desenfrenado, que requiere a otros creadores, quienes «Un decenio en el que la literatura ha
del lector una participación real para la llevaron al teatro, el cine tenido su espacio y ha buscado acercarse
adentrarse en el mundo narrado. y la ópera. al público a través de una propuesta que
Antonio Skármeta es, sin duda, el mejor ha recibido elogios y premios…».
escritor joven de este país. Ha sacado
La Prensa Austral, 16 de abril de 2002.
a nuestra narrativa del tedio en que se
encontraba y abre una nueva forma de
captación del mundo».
Mariano Aguirre. Evidencia n° 3, 28
de noviembre de 1969.
Lección 3 77
Lección 3 79
Lección 3 81
Lección 3 83
Lección 3 85
Lección 3 87
Lección 3 89
Producción
Te invitamos a escribir sobre el siguiente tema:
¿A quién te gustaría ¿Prefieres confesar directamente ¿Qué género te resulta ¿Usarás una
contarle esto? tus sentimientos y experiencias o te más adecuado? técnica narrativa?
acomoda más la ficción?
Por ejemplo: Por ejemplo: • ¿Cuál?
• tus padres Por ejemplo: • un cuento • ¿Por qué te atrae?
• tus amigos • escribir un testimonio o confesión • una carta
• una persona en particular • crear una historia inspirada en la realidad • un poema
• expresarte con un lenguaje poético • una historieta
Escribe y luego comparte tu trabajo en un grupo en el que aporten comentarios para mejorar.
Pasa en limpio tu texto y publícalo o entrégaselo a la persona para quien lo escribiste.
Lección 3 91
social
Ingresar | Registrarse
Buscar
Lección 4 93
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios
respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos
qué piensas y sé parte de la conversación.
Comentarios
Rudy Alejandro Vásquez Berlín
Sí, ¡y se dispararon las ventas de bolsas negras en formato pequeño!
3 0
Alberto B Larrosa
Un primer paso valioso, pero hay que seguir trabajando. Lo que está pendiente es el
reciclaje a nivel masivo, como se hace en los países desarrollados.
1 1
3 2
0 0
Mariana Duarte
Pero los detergentes, que venían en envases de cartón, ¡¡¡ahora TODOS vienen en bolsas
plásticas gruesas!!!
1 0
Roberto Cortina
La MENTIRA y sus Mil y Una formas de expresión: “Esta medida ha evitado la producción
de dos mil doscientos millones de bolsas plásticas que durante 400 años habrían
contaminado nuestro planeta”. A un año de la promulgación de la ley que prohíbe la entrega
de bolsas plásticas en el comercio, resultó un NEGOCIO A CUENTA.
1 2
Josefina Hernando
Faltó comparar la cifra con el aumento de compras de bolsas reutilizables y de basura.
0 0
Dark Mink
Medida tomada de acuerdo con videos de YouTube y Facebook con realidades que viven
países asiáticos. En Chile la bolsa plástica siempre tuvo un segundo y tercer uso, ni calles
ni ríos ni playas estaban cubiertas con bolsas plásticas, pero sí lo están de colillas de
cigarrillos, sin embargo, dudo que decreten la prohibición de la venta de cigarrillos.
0 0
Lección 4 95
2 0
1 1
Rita González
¿Por qué eliminaron solo las bolsas de supermercados, eliminándoles a estos el gasto por
la compra de bolsas, y se agrega al público consumidor el gasto, ya que deben comprar
bolsas caras en el supermercado?
0 1
Ricardo Londero
¿Y estos inútiles educarán a la población en el uso del reciclaje? O es un karma para ellos
educar a la gente.
1 0
Joaquín Lara
Ricardo Londero Preocúpate de ti mismo, de reciclar lo más posible. ¿Por
qué esa mentalidad tercermundista de querer que los otros hagan lo que no
hacemos?
0 0
0 0
31 5
No Name
Piense un poco, es bueno que usted compre su bolsa o se haga una. Si las
empresas las regalaran usted tendría en su casa más de 50 bolsas acumuladas
y la gente no cooperaría con esta excelente medida de salir a comprar con sus
propias bolsas. Así se hacía en los años 50 y no había ningún problema.
6 16
8 0
Joaquín Lara
Alejandra Vergara Santis Ahora compras las bolsas, pero creo que la gente
hace más eficiente el uso de bolsas de basura. Por otro lado, se eliminaron las
bolsas chicas que no servían para nada. El punto que comentas acerca de los
Supermercados, 100 % de acuerdo, deberían dar bolsas de papel.
0 0
Lección 4 97
Producción
Te proponemos seleccionar un tema o hecho de actualidad que te parezca interesante debatir en tu
comunidad. Trabaja en grupo.
Revisen medios informativos electrónicos y escojan una noticia que les parezca relevante y sobre la
que podrían suscitarse distintas opiniones.
Definan qué red social prefieren para invitar a un debate acerca del tema: Facebook, Instagram, Twitter,
WhatsApp, YouTube, Messenger u otra.
Piensen qué genero textual (escrito u oral) podría ser el más adecuado para plantear el tema y estimular
el debate, considerando el asunto que se trata, la red social que escogieron y los destinatarios. Por
ejemplo: un meme, la misma noticia, una columna de opinión, un podcast, una infografía.
Elaboren el texto siguiendo los pasos que conocen: planificar, escribir o producir, revisar y editar.
Una vez listo su texto, súbanlo a la red social escogida para que sea comentado.
Una semana después revisen los comentarios y concluyan: ¿qué posturas se expresaron?, ¿cuáles
fueron los argumentos?, ¿qué aportaron los comentarios?
Lección 4 99
Para analizar el trabajo en esta unidad, repasa los principales conceptos y habilidades que desarrollaste y
reflexiona sobre tus aprendizajes.
«No te salves» y «Lento Los recursos literarios que contribuyen a • ¿Qué ejemplos de los recursos estudiados
pero viene», poemas de la construcción del sentido de la obra y identificaste?
Mario Benedetti. producen un efecto en el lector, por ejemplo:
• ¿Te ayudaron a profundizar tu comprensión
anáfora, polisíndeton y paralelismo.
y a disfrutar la lectura?, ¿por qué?
«Meditación en el umbral», Las relaciones intertextuales del poema • ¿Con qué referentes culturales dialogaba
poema de Rosario Castellanos, y con otros referentes de la cultura. el poema de Castellanos?
«Soneto», de Sor Juana Inés de • ¿Qué te aportaron a tu comprensión
la Cruz. del poema?
«Solo», cuento de El punto de vista del narrador. • ¿Cuál era el punto de vista del narrador?
Andrea Maturana.
• ¿Cómo influía esto en la construcción del
sentido de la obra?
«El ciclista del San Cristóbal», Las técnicas narrativas que contribuyen • ¿Qué ejemplos de las técnicas narrativas
cuento de Antonio Skármeta. a la construcción del sentido de la obra estudiadas identificaste?
y producen un efecto en el lector, por
• ¿Cómo contribuyen estas técnicas a la
ejemplo: corriente de la conciencia y
construcción del sentido del relato y qué
sinécdoque narrativa.
efectos producen?
«“Chao bolsas plásticas”: Ley Los argumentos que sostienen las • ¿Qué argumento te resultó más convincente?
ha reducido más de 2200 distintas posturas y las implicancias
• ¿Qué aportan los comentarios al
millones de unidades a un que estas tienen.
conocimiento y comprensión de un hecho?
año de su vigencia», noticia de
un medio digital con comentarios.
Aplica los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollaste en esta unidad para realizar la siguiente
actividad de evaluación final. Trabaja con un grupo de seis a ocho compañeros.
Para terminar
«No sé cuándo lo comprendí yo mismo. Algunos detalles que no puedo darte me confirman
que haría falta remontarme muy atrás, hasta los primeros recuerdos que conservo, y que
los sueños son a veces precursores del deseo. Pero un instinto no es todavía una tentación:
la hace posible solamente».
Para ver
Recomendados 107
3 Más allá
de tu m2
Propósito
de la unidad
Escritura
Analizar e interpretar
textos que tratan la
relación del ser humano
Teresa Calderón
con la sociedad y con su
historia personal. Escribo menos de lo que veo
A partir de esto,
reflexionar sobre los
y veo bastante menos de lo que hay.
motivos que sustentan Sin embargo sería suficiente
las relaciones sociales y tomar un haz de palabras
cómo estas influyen
y salir a errar
en la construcción
del individuo. por la página en blanco
sin perder de vista
que el mundo es largo
pero nunca el único.
En Causas perdidas.
Santiago: Ediciones Artesanales.
108
109
Numerosos filósofos se preguntaron por el deber que se tiene con los animales, pero
no fue hasta 1892, con la publicación de Derechos animales: consideraciones en
Siglos XVIII y XIX relación al progreso social de Henry Salt, que se plantea de forma seria la necesidad
de defender la vida y libertad de los animales domésticos y salvajes.
Peter Singer publica Liberación animal (1975), libro en que establece que, así como
los humanos, los animales también sienten dolor, por lo que deben tener derechos.
1970–1980 Luego, en 1983, Tom Reagan propone en El caso de los derechos animales que
estos deben tener derechos porque son capaces de manifestar autoconciencia y
buscan estados de bienestar.
En 1995, Gary Francione señala que la única forma de otorgar derechos a los
animales es no tener propiedad sobre ellos. Más tarde, en 2004, Joan Dunayer
1990–2000 publica el libro Especismo, en el que critica la teoría de que existen especies que
merecen un trato diferente dependiendo del tipo al que pertenecen.
• Lee para formarte una opinión y debatir tus ideas con tus compañeros.
OPINIÓN
EDITORIALES TRIBUNAS COLUMNAS VIÑETAS VIDEOS CÓMO COLABORAR CARTAS A LA DIRECTORA NUESTRAS FIRMAS QUIÉNES SOMOS
Derecho animal
Algunos animales experimentan dolor, ansiedad, alegría y tristeza, sensaciones y
sentimientos que no son privativos de nuestra especie. Defender esto no significa
desatender a los humanos; más bien lo contrario.
SARA MESA
15 JUL 2019 - 00:00 CEST
Lección 1 111
Lección 1 113
En El País (www.elpais.com).
Actividades
1. ¿Qué postura defiende la autora de la columna sobre el tema de
los derechos de los animales?
2. ¿Cuáles son las posturas que se contraponen en esta columna?
3. Menciona qué destaca la autora sobre los siguientes tópicos:
a. La lucha contra el maltrato animal.
b. El límite de los derechos de los animales.
4. Relee el cuarto párrafo de la columna y luego responde:
4.1. ¿Por qué la autora cataloga la lucha por los derechos de los
animales como un movimiento de progreso moral?
4.2. ¿Cuál es la «raíz del debate» de los derechos de los animales
según la autora?
En DiarioUChile (www.radio.uchile.cl).
Lección 1 115
En La Tercera (www.latercera.com).
• Aceptabilidad: los • ¿Por qué el límite de los derechos de los animales supone
argumentos dan razones un problema?
aceptables para cualquier • ¿Es correcto destinar recursos para la protección de los
persona que domine el tema. animales en lugar de emplearlos en mejorar los servicios de
salud o disminuir la pobreza?
Producción
Escribe un texto en el que comuniques tu postura sobre los derechos de los animales o la experimen-
tación animal (columna de opinión, carta al director, etc.), o bien uno en el que profundices una de
estas temáticas (reportaje, entrevista, ensayo, entre otros). Tu escrito será publicado en una revista que
elaborarás con el curso.
Define qué recursos del lenguaje revisados en la página 115 utilizarás y con qué propósito.
Lee otros textos acerca del tema que escogiste. Observa si al profundizar en el tema cambias de
opinión o se abren nuevos aspectos que luego puedas abordar en tu escrito.
Publica tu texto en la revista confeccionada por el curso y ayuda a que esta circule por el colegio.
«El otro día me sucedió algo curioso. Creo que por eso se me ha
ocurrido escribirte»
Leerás un cuento con el propósito de interpretar las palabras y experiencias de sus protagonistas.
Esto te permitirá conocer sus preocupaciones y parte de su mundo interior.
José Donoso
(1924-1996)
Lección 2 117
Dos cartas
José Donoso
Estas son las últimas cartas que se escribieron dos hombres, Jai-
me Martínez, un chileno, y John Dutfield, un inglés.
Se conocieron como compañeros en los cursos infantiles de
un colegio de Santiago, y continuaron en la misma clase hasta
terminar sus humanidades. Pero jamás fueron amigos. No podía
haber sido de otro modo, ya que sus aficiones y personalidades
se marcaron desde temprano como opuestas. Sin embargo, el
chileno solía llevar sándwiches al inglés, porque Dutfield era in-
terno, y como todos los internos de todos los colegios, sufría de
un hambre constante. Esto no fue causa para que sus relaciones
se hicieran más íntimas. En un torneo de boxeo que se llevara a
cabo en el colegio, John Dutfield y Jaime Martínez se vieron obli-
gados a enfrentarse. Los vítores de los compañeros enardecieron
por un momento los puños del chileno, de ordinario inseguros, e
hizo sangrar la nariz de su contrincante. No obstante, el inglés fue
vencedor de la jornada. Esto a nadie sorprendió, ya que Dutfield
era deportista por vocación, mientras que Martínez era dado a las
conversaciones y a los libros. Después, el chileno siguió llevando
sándwiches al inglés.
Una vez rendido el bachillerato, que ambos aprobaron me-
diocremente, se efectuó una cena de fin de estudios. Aquella
noche fluyeron el alcohol y las efusiones, cimentando lealtades
humanidades: nombre que recibía
la enseñanza media en la década viejas mientras nuevas lealtades se iban forjando en la llama de
de 1950. una hombría recientemente descubierta. Dutfield debía partir
vítor: interjección usada para en breve. Pertenecía a una de esas familias inglesas errantes o
aplaudir a una persona o una incoloras, nómadas comerciales, que impulsada por la voz om-
acción. nipotente de la firma que el padre representara en varios paí-
efusión: expansión e intensidad en ses, cambiaba de sitio de residencia cada tantos años. Debían
los afectos generosos o alegres del trasladarse ahora, siguiendo el mandato todopoderoso, a Cape
ánimo. Town, en la Unión Sudafricana. Al final de la comida, agotadas
cimentar: establecer o asentar los las rememoraciones y los cantos, Dutfield y Martínez apuntaron
principios de algo espiritual. direcciones, prometiendo escribirse.
veldt: nombre con que se conoce Y así lo hicieron, de tarde en tarde, por más de diez años.
a las praderas ubicadas tanto en Dutfield se instaló por un tiempo al lado de sus padres en Cape
el norte como en el noreste de la Town. Pero tenía sangre nómade. Cruzó el veldt y la selva, pasó
República Sudafricana. a Rhodesia, solo, en busca de fortuna, y por último echó raíces
en Kenya, donde contrajo matrimonio y adquirió tierras. El resto
«Querido Martínez:
«Aquí me tienes contestando tu carta de meses atrás, aprove-
chando una enfermedad ligera que me ha tenido en cama unos
días. No te había escrito antes porque, tú sabes, el trabajo de
un plantador de Kenya no es cosa fácil, como ha de ser el de un
abogado chileno.
«El otro día me sucedió algo curioso. Creo que por eso se me
ha ocurrido escribirte. Habíamos salido, mi mujer y yo, a ver
los animales de la granja, al atardecer. Cuando llegamos donde
estaban los chanchos, vimos un animal peliblanco, que parecía
contemplar el crepúsculo, con aire tristón, algo aparte del res-
to. Cuál no sería mi sorpresa cuando mi mujer me dijo: “Mira,
John, ese chancho parece que estuviera inspirado”. Figúrate. ¿Te
acuerdas del “Chancho inspirado”? Apuesto a que no. Era ese
profesor recién llegado de Cambridge que tuvimos un semestre,
Lección 2 119
Lección 2 121
1
Mau-mau es el nombre de una organización guerrillera de keniatas que luchó
contra el Imperio británico entre 1952 y 1960. Su aparición tuvo influencia en la
independencia de Kenya, que se produjo en 1963.
«Querido John:
«No sé por qué te estoy escribiendo esta noche. Posiblemente
porque hace tiempo que nada sucede. Te debe extrañar el tono
melancólico con que inicio esta carta. Pero no te inquietes: no
me van a meter a la cárcel por estafador, ni me voy a suicidar,
ni estoy enfermo. Al contrario, porque nada ha pasado, estoy
como nunca de bien.
«Quizás por eso te escribo. Por si te interesa, te diré que sigo
surgiendo en mi profesión, y que me estoy llenando de dinero.
Dentro de pocos años, y tengo apenas treinta, seré, sin duda,
uno de los grandes abogados de Chile. Pero inmediatamente que
aseguro a alguien lo que acabo de contarte, siento la necesidad
de tomar un trago de whisky, para no dudar de que en realidad
vale la pena que así sea. Sí vale la pena (acabo de empinarme un
gran trago). No dudo de que te reirás de mí al leer estas líneas, y
no sin razón, tú, con tus grandes problemas exteriores resueltos.
Pero, aguarda, no te rías. Precisamente porque eres tan distinto a
mí, y porque vives a tantas y tantas millas de distancia, y porque
no veo tu risa irónica, es que te estoy escribiendo estas cosas.
Pero en realidad no sé qué te estoy contando. Quizás nada.
«Claro, nada. Pero nada da tema para mucho. ¿Te acuerdas
a veces del colegio? Me imagino que nunca. O si te acuerdas,
será como de una especie de gran country club, donde todo era
grande, bonito y fácil. Y tienes razón, puesto que no has tenido
Lección 2 123
Actividades
1. ¿Cómo describirías la relación entre Dutfield y Martínez? Menciona
qué partes del relato te hacen pensar eso.
2. ¿Qué significado tiene para Dutfield la anécdota del chancho
inspirado? Explica qué desencadena este episodio en el personaje.
3. Explica cómo se siente Martínez con su carrera profesional.
4. ¿Qué motiva a Martínez y a Dutfield a salir de su «metro cuadrado»
y mantener correspondencia?
Lección 2 125
Producción
Reúnete con cuatro compañeros para participar en una mesa redonda en la que comenten, discutan
y opinen sobre la intervención del narrador del cuento «Dos cartas» que aparece más abajo. El diálogo
que llevarás a cabo será luego publicado como podcast.
#
LA Para el lanzamiento del colectivo, la fundadora
REBELIÓN
y directora de La Rebelión del Cuerpo, Nerea
de Ugarte, preguntó en redes sociales cómo
DEL CUERPO
debía ser una mujer para nuestra sociedad.
Las respuestas se escribieron en el cuerpo
de Nerea para realizar un video en el que se
reflejaran las ideas impuestas por la sociedad
en torno a la mujer y su cuerpo. Puedes ver el
¿QUÉ ES LA REBELIÓN DEL CUERPO? video en http://bit.ly/2nQMPXP
Lección 3 127
larebeliondelcuerpo • Seguir
Actividades
CONCEPTO clave 1. ¿Cuál es la postura del emisor respecto de la portada que
En la argumentación, el emisor publicó un diario nacional?
establece asociaciones entre 2. ¿Con qué objetivo el emisor plantea la necesidad de reconocer
ideas o hechos y genera una el trabajo, esfuerzo y logros de Christiane Endler?
conclusión. Por ejemplo, La
Rebelión del Cuerpo elabora 3. El emisor reitera al inicio de cada párrafo la frase «es violencia».
ciertas asociaciones a partir de Comenta en un grupo:
la portada de Christiane Endler, 3.1. ¿En qué consiste el acto de violencia que denuncia?
las que le permiten llegar a una
3.2. ¿A qué clase de violencia pertenece este acto?
conclusión: la portada es sinónimo
de violencia. Por su parte, el 3.3. ¿Qué busca lograr el emisor al emplear la palabra
lector lee ese razonamiento para «violencia» para describir el contenido de la portada?
identificar la opinión del emisor y 4. ¿De qué otra manera el medio que publicó la portada podría
comprender la postura que tiene haber destacado el liderazgo de Christiane Endler?
sobre el tema tratado.
larebeliondelcuerpo • Seguir
¡Papá! ¡Mamá!
Podemos tratar
mis estrías.
Lección 3 129
Producción
Te invitamos a elaborar una pieza gráfica para difundir en tus redes sociales un mensaje que cuestione los
estereotipos y promueva los referentes reales e inspiradores, o bien que apoye otra campaña de tu interés.
Define el propósito de tu pieza gráfica. Para hacerlo, piensa el tono con que quieres abordar el tema, tu
propósito y la audiencia de tu mensaje.
Escoge el tipo de pieza gráfica que harás: meme, afiche o flyer. Considera que el género debe ser
coherente con el tono de tu mensaje.
Confecciona un boceto de tu pieza. Define qué es lo que quieres mostrar y con qué intención: un
hecho o situación cuestionable, una imagen o actitud inspiradora, etc.
Publica tu pieza gráfica y responde los comentarios que te dejen.
Lección 3 131
Leerás textos de autores chilenos en los que sus hablantes o narradores expresan la huella que dejaron en
ellos las personas que formaron parte de sus vidas. Antes de leer, conoce algunos datos de estos autores
para acercarte a su concepción literaria:
Óscar Hahn
(1938) David Turkeltaub
Poeta, crítico y ensayista. (1936-2008)
Sus poemas destacan por Poeta y editor. Su obra se
establecer un diálogo con caracteriza por un lenguaje
obras de la literatura universal y imaginativo y un tono cercano
con situaciones cotidianas del a la canción popular. Su
acontecer actual e histórico. sello editorial Ganymedes
Un dato biográfico para tener constituyó un importante
en cuenta durante tu lectura del medio de difusión de la
poema «El encuentro»: el padre poesía chilena durante la
de Hahn murió cuando década de los setenta.
él apenas tenía cuatro años.
• Leerás el testimonio de Brenda, una de las voces que construyen la obra Naciste pintada.
Durante la lectura, reconoce el valor que el lenguaje tiene en su vida e identidad.
Naciste pintada
Carmen Berenguer
Lección 4 133
Lección 4 135
2
Se refiere a la protagonista de la novela Ana Karenina, obra del
escritor ruso Lev Tolstói.
Kiosco en el centro de
Santiago, 1960.
Lección 4 137
Giulietta Masina,
Anthony Quinn y
Aldo-Silvani en
La Strada Elvis en Rock de la cárcel
Lección 4 139
Lección 4 141
Actividades
1. ¿Qué importancia tienen en la vida de Brenda los relatos de las
mujeres de su familia? Piensa en los episodios que recuerda y el
sentido que parece atribuirles.
2. ¿Qué características comparten las mujeres que recuerda Brenda
en su relato?
3. ¿Qué huellas dirías que dejaron en Brenda las mujeres de su familia
y las mujeres que conoció durante su vida?
4. ¿Qué función cumple la palabra oral en la relación entre las mujeres
del relato de Brenda?
Recomendados
Un tranvía llamado Deseo es una obra del dramaturgo estadounidense Tennessee
Williams. En ella se presenta a Blanche DuBois, una mujer atractiva con aires de
grandeza, que llega a hospedarse a la casa de su hermana Stella y de su esposo
Stanley, un hombre tosco y violento. A pesar de su apariencia altiva y fina, Blanche
oculta varios secretos que la han llevado al desequilibrio mental. En 1951, el
director Elia Kazan dirigió una notable versión cinematográfica de la obra, siendo
protagonizada por Marlon Brando y Vivien Leigh.
Lección 4 143
Dos de noviembre
Stella Díaz Varín
No quiero No quiero
Que mis muertos descansen en paz Que a mis muertos me los hundan
Tienen la obligación Me los ignoren
De estar presentes Me los hagan olvidar
Vivientes en cada flor que me robo Aquí o allá
A escondidas En cualquier hemisferio
Al filo de la medianoche
Los obligo a mis muertos
Cuando los vivos al borde del insomnio
En su día.
Juegan a los dados
Los descubro, los trasplanto
Y enhebran su amargura
Los desnudo
Los conmino a estar presentes Los llevo a la superficie
En cada pensamiento que desvelo. A flor de tierra
Donde está esperándolos
No quiero que los míos
El nido de la acústica.
Se me olviden bajo la tierra
Los que allí los acostaron
No resolvieron la eternidad.
En Los dones previsibles. Santiago: Cuarto Propio.
Actividades
CONCEPTO clave 12. ¿Por qué el hablante no quiere que sus muertos descansen
en paz?
El hablante lírico manifiesta un
13. ¿Cómo definirías el temple de ánimo empleado por el hablante
temple de ánimo dominante
del poema?
frente al tema que ocupa
su atención, es decir, cierta 14. ¿Qué emociones piensas que se busca provocar en el lector con
emotividad que impregna el uso de este temple de ánimo?
el texto y que permite
15. Comenta con un compañero:
proporcionar un sentido
al poema y a la actitud 15.1. ¿Qué visión de la muerte se desprende del poema?
del hablante. 15.2. ¿Qué papel cumple la memoria en este poema?
15.3. ¿Por qué piensas que el hablante está preocupado por el
olvido de sus muertos?
16. ¿Estás de acuerdo con lo que se expresa en el poema en relación
con la muerte y la memoria? Fundamenta.
Geratevet
David Turkeltaub
1
Treblinka fue uno de los campos de exterminio nazi ubicado en Polonia.
2
Dachau fue un campo de concentración nazi ubicado en Alemania.
Lección 4 145
El encuentro
Óscar Hahn
Me preguntó
que cómo había llegado hasta ahí
que si había cruzado el Aqueronte
Actividades
20. ¿Cómo definirías el temple de ánimo del hablante del poema?,
¿qué efecto te provoca en relación con la experiencia que
comparte?
21. Comenta en un grupo:
21.1. ¿Qué piensas que simboliza la flor en la mano del padre?
21.2. ¿Cómo interpretas las palabras que el padre le dedica al
hablante en la cuarta estrofa?
Producción
Repasa los textos leídos en esta lección y piensa en las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tienen para sus narradores o hablantes las personas a las
que se refieren?, ¿qué ideas parecieran unir sus voces?, ¿qué papel juega la
memoria en estos textos?
Presenta tu respuesta a estas preguntas mediante un informe de lectura que elaborarás junto con
dos compañeros.
Relean los textos e interprétenlos a la luz de las preguntas propuestas.
Investiguen sobre los autores para profundizar en sus motivos y estilo literario. Esto les permitirá
profundizar en el análisis de cada obra.
Redacten el informe colaborativamente. Para ello, carguen el archivo a una carpeta compartida en
Dropbox o Google Drive. Usen la herramienta de comentarios del procesador de textos para revisar,
compartir ideas y corregir su trabajo.
Presenten las conclusiones de su informe mediante una exposición oral e inviten a sus compañeros a
comentar el análisis de lo expuesto.
Lección 4 147
Para analizar el trabajo en esta unidad, repasa los principales conceptos y habilidades que desarrollaste y
reflexiona sobre tus aprendizajes.
«Derecho animal», columna de Los criterios de validez para • ¿Por qué se deben tener en cuenta ciertos
opinión de Sara Mesa. evaluar los argumentos criterios para evaluar los argumentos que
planteados por el emisor. sostienen un punto de vista?
Publicaciones de Instagram La imagen como texto que debe • ¿Por qué debes ser un lector crítico de las
de La Rebelión del Cuerpo ser leído e interpretado. imágenes que transmiten la publicidad y los
medios masivos de comunicación?
«Naciste pintada», de Carmen Un relato testimonial. • ¿Qué características del relato testimonial
Berenguer. conociste?
El temple de ánimo que el
«Dos de noviembre», de Stella hablante manifiesta en los poemas. • ¿Qué te permite apreciar el temple de ánimo
Díaz Varín. del hablante de un poema?
«Geratevet», de David
Turkeltaub.
«El encuentro», de Óscar Hahn.
Aplica los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollaste en esta unidad para enfrentar el
siguiente desafío. Trabaja individualmente.
Toma apuntes de las ideas que se pueden desprender de la Esto te ayudará luego a organizar tu ensayo por
pregunta que escogiste. subtemas o tópicos que quieras tocar.
Piensa en poemas, cuentos, novelas, películas, documentales Puedes emplear estas referencias para
u otros productos culturales en los que puedas reconocer ejemplificar tu punto de vista o ponerlo
una reflexión o perspectiva sobre el asunto de tu ensayo. en diálogo con otras producciones.
Consulta investigaciones relacionadas con los tópicos que Podrás conocer qué se ha dicho sobre el tema y
abordas en tu ensayo. contar con otras fuentes para tu reflexión.
Para terminar
Representación de
Isabel desterrada
en Isabel por la
Compañía La
Machina, Puerto
Montt, 2017.
Para ver
Recomendados 159
4 Diálogos
posibles
Y me niego categóricamente
a dejar de hablar
mi lengua, mi acento y mi historia.
Y me niego absolutamente
a ser parte de los que callan,
de los que temen,
de los que lloran.
Porque me acepto
rotundamente libre,
rotundamente negra,
rotundamente hermosa.
160
Reflexiona y comenta
• ¿Qué te comunica el grafiti? ¿Cómo lo interpretas?
• ¿Por qué crees que al fotógrafo le pareció interesante captar el momento en que la
mujer pasa junto a este grafiti?
• ¿Qué aspectos de su identidad afirma el hablante en el poema de la página anterior?
• ¿Crees que un grafiti en un muro de la ciudad puede ser de alguna forma un espejo?
Si es así, ¿para quién o quiénes?, ¿por qué?
161
«Tendencias y latencias…»
Leerás el informe de un estudio sobre las tendencias de consumo del Chile actual con el propósito
de analizar e interpretar sus resultados y evaluar su propósito y su utilidad. A partir de ello, dialogarás
argumentativamente y expondrás tu visión acerca de las preferencias de tu generación.
• ¿Por qué el estudio se llamará así?, ¿qué supuesto se infiere de este título?
Generación Z
26%
Personas entre 13 y 20 años. Es la generación de
las apps, nativos digitales.
Generación Millennials
Entre 21 y 34 años. Es la generación de los
«90». La revolución tecnológica, redes sociales,
globalización.
27%
Generación X
Tienen entre 35 y 50 años. Es la generación de
los «80». El gobierno militar, la transición a la
democracia, la democratización del consumo.
33%
Generación Baby Boomer
Tienen más de 50 años. Es la generación de
14% los «70». La guerra fría, el mundo hippie, la
revolución del 68, la polarización política.
Fuente: INE 2017
Mientras lees
1. ¿Qué rasgos podrían compartir las personas de tu generación al momento de divertirse o disfrutar el tiempo libre?
2. ¿Desde qué punto de vista te parece válida esta clasificación?, ¿desde cuál podría discutirse?
3. ¿Piensas que esta categorización por generaciones contribuye a formar prejuicios y estereotipos?, ¿por qué?
Lección 1 163
Zoom smartphones
Existe una alta tenencia de smartphones, 8 de cada
10 entrevistados tiene uno. Esto es transversal por
generación. Hoy en día se considera al smartphone
como un compañero: nos devolvemos a buscarlo, lo
revisamos constantemente, nos acompaña a todas
partes, incluso al baño y duerme a nuestro lado. Los más
jóvenes (Generación Z y Millennials) lo revisan más en el
trabajo y en clases.
Un 61% de los encuestados se declara adicto al
smartphone, siendo los Baby Boomer los menos adictos
(45%). Cuando se les pregunta si consideran que los
chilenos son adictos, el 98% de los entrevistados cree
que sí.
Mientras lees
Te devuelves a buscarlo si se te queda 90 6. Formula una nueva
interrogante que podría
plantearse respecto del
uso del smartphone.
Lo revisas aunque no suene ni vibre 82
Lo llevas al baño 77
Adicción al smartphone
¿Te definirías como adicto a tu smartphone? ¿Crees que los chilenos son
adictos a su smartphone?
39
98
Sí
65 71 60 45
No
61 % menciones SÍ
Sí Generación Z / n: 321
2
No Millennials / n: 405
Generación X / n: 386
Casos quienes tienen un Casos total muestra: 1597
smartphone: 1461 Baby Boomer / n: 349
Lección 1 165
WhatsApp 40
Facebook 24
Instagram 14
YouTube 6
Google 4
Netflix 4
Twitter 3
Spotify 2
Mientras lees
Pinterest 1 9. De acuerdo con los datos
presentados, ¿qué buscan
Waze 1 los usuarios de las distintas
generaciones en las redes
Snapchat 0 sociales?
10. ¿Permiten los gráficos reconocer
Tinder 0 tendencias en el uso de las
redes sociales? ¿Crees que la
información que se entrega es
Ninguna 0
suficiente para esto?
Uber 0
Linkedin 0
50
42
Generación Z / n: 337
36
34 Millennials / n: 420
32
30 Generación X / n: 420
24 Baby Boomer / n: 420
23
18
17
11
8 8
6
5 5 5 4 5
3 43 4 3
3 2 22 2 2 2 2 21
0 00 00 0
WhatsApp Facebook Instagram YouTube Google Netflix Twitter Spotify Pinterest Waze
Casos: 1597
166 Unidad 4 • Diálogos posibles
Comunicarme para
trabajar/estudiar
Participar en concursos/encuestas
Mantenerme informado/seguir
noticias
Opinar
Ver fotos
Seguir marcas
Compartir fotos
Hacer un reclamo
Compartir videos
Entretenerme
Mientras lees
11. A partir de los usos preferentes de Facebook, ¿qué rol le asignan los usuarios a esta red social?
12. ¿Por qué crees que los Baby Boomer prefieren compartir fotos y videos por WhatsApp más que por
Facebook o Instagram? Elabora una hipótesis y discútela en un grupo.
Lección 1 167
88
83
80 78 81 81 79
76
70 72 70
68 65 66
59
56
51
49
45 43
41
37
30 31
Las redes En las redes Los smartphone Las redes sociales Los smartphones Un smartphone te
sociales exponen sociales la gente y redes sociales me han permitido y redes sociales hace más eficiente
demasiado a las se muestra de una hacen la vida conocer gente acercan a las y productivo/a.
personas a la crítica manera que no es más fácil. nueva. personas a sus
de los demás. en la realidad. familias y amigos.
Mientras lees
13. Relaciona la información de este
gráfico con la del anterior (página
167): ¿crees que las personas
son coherentes cuando expresan
su visión de las redes sociales y
señalan sus preferencias? Explica.
38 39
35 36 35
30
27
21 20 19
15 14 14
12 12
10 9
5 5 5
Entre 0 y 100 Entre 101 y 300 Entre 301 y 500 Más de 500 No sabe
Recomendados
Para conocer más acerca del uso que plataformas como Instagram o Facebook hacen de
la información que compartes en redes sociales, lee Ojos y espías. Cómo te controlan
y por qué debes saberlo, de Tanya Lloyd Kyi (Ediciones Siruela). A través de hechos
históricos, series y noticias interesantes de nuestra «huella digital», la autora nos instruye
sobre cómo nos vigilan en internet sin que nos demos cuenta y sobre los métodos de
control que repercuten directamente en nuestra identidad personal y social. Este libro
está disponible en la Biblioteca Digital Escolar (www.bdescolar.mineduc.cl).
Lección 1 169
¿Crees que los datos que tienes sobre ti ¿Qué tipo de configuración de seguridad
en Facebook son privados? tienes actualmente en tu cuenta de
Facebook?
74
Mi cuenta es privada.
Solamente mis
contactos/amigos 61
pueden ver lo que
publico.
Sí
Tengo parte de mi
No configuración privada 22
y otra pública.
26
Mi cuenta es
pública. Cualquier
persona puede ver
11
lo que publico.
Generación Z / n: 311
No sé cómo está
Millennials / n: 413 configurada mi 6
página de Facebook.
Generación X / n: 408
Baby Boomer / n: 376
61 64 60 61
72 73 74 75
30 28
21
14 12 13 14
7 8
3 1 6
Mientras lees
15. En el contexto de las redes sociales, ¿cómo se define lo público y lo privado?
16. Según los datos del estudio, ¿se puede afirmar que la Generación Z tiene más
conciencia de lo privado que la Generación X?, ¿por qué?
17. ¿Qué datos o información te falta para poder definir con precisión qué es lo
público y lo privado en las redes sociales?
Producción
En grupos, reflexionen sobre los problemas éticos asociados al uso de redes sociales, como bullying,
plagio, noticias falsas, estafas, suplantación de identidad, entre otros. Luego, elaboren un video de 4 a 8
minutos siguiendo estos pasos:
Compartan sus ideas acerca de los riesgos que se pueden derivar del uso de redes sociales,
considerando los datos del estudio, sus experiencias e información que manejen.
Escojan uno de estos riesgos y elaboren un video que lo presente y estimule una reflexión al respecto.
Apliquen las etapas del proceso de producción que ya conocen:
• Reúnan los recursos: grabador, • Elaboren el guion y • Revisen el material que • Presenten su video a
actores, programa de edición, etc. hagan el storyboard. grabaron y seleccionen lo que la clase y pidan a sus
• Definan sus ideas y determinen • Graben el video de usarán y lo que desecharán. compañeros que los
cómo prefieren plasmarlas: un acuerdo con el guion y • Usen un programa de edición evalúen, considerando si
documental, una historia de el storyboard. de videos, como iMovie (Mac), trata el tema propuesto,
ficción, una entrevista, otra. Movie Maker (Windows) o si presenta información
• Elaboren un calendario de trabajo. VideoPad (ambos); InShot o verdadera y pertinente
Kine Master (para celulares y si puede ser visionado
Android y iPhone). con claridad.
Lección 1 171
«Decir nosotros…»
Leerás un ensayo con el propósito de comprender la visión del autor sobre la identidad mapuche y conocer
con qué posturas dialoga en su texto, considerando los contextos socioculturales del enunciador y de la
audiencia. Finalmente, te harás parte de este diálogo mediante la escritura de una reflexión respecto del tema.
Elicura
• Elicura Chihuailaf es un poeta mapuche, reconocido como uno
de los principales exponentes de la literatura nacional.
Chihuailaf
• Nació en 1952 en el seno de la comunidad Quechurewe,
comuna de Cunco, región de la Araucanía.
• En su obra poética y ensayística reflexiona acerca de la intercultu-
ralidad, es decir, la relación entre las culturas mapuche y chilena.
• Asume una postura crítica del Estado chileno y aboga por la
reivindicación de la idiosincrasia, cosmogonía y los derechos de
su pueblo, desde el diálogo equitativo entre las culturas.
r Gabriela
e ns ay ís ti co fue creado po
o text o da de
El recado com m o có ns ul e n Madrid, aleja
s ejercía co rsonales
Mistral mientra tr at a de escritos muy pe
Piensa antes de leer su gente. S e nía
su tierra y de n la p re ns a, e n los que expo
ee
quincenalment os o situacione
s que
• ¿Qué será lo que quiere decirles que publicaba a so br e he ch
os e informab
Elicura Chihuailaf a los chilenos? sus pensamient
o discutir.
quería destacar istral con la
• ¿Cuál crees que será la
la f re to m a la idea de M
Chi hu ai ileno y
perspectiva asumida en su En este libro, nv er sa ci ó n co n el pueblo ch
iciar una co con
texto?, ¿por qué? finalidad de in re sp ec to de lo que sucede
l
opinión persona nece y, por lo
tanto,
expresar «una e un o pe rt e
el pueblo al qu es en su histo
ria».
la cultura, con id ad qu e se
en la divers
con uno mismo
172 Unidad 4 • Diálogos posibles
Mientras lees
1. ¿Qué actitud frente a su propio conocimiento expresa el emisor al decir «mis atisbos de respuestas»?,
¿cómo se posiciona ante la audiencia?
Lección 2 173
el reconocimiento y aceptación
nuestros mutuos mitos, me digo:
¿hablar desde la enfermedad de sus individualidades,
que es el consenso será la única
posibilidad? Mi gente me dice:
¿pero cuál es la palabra de los da identidad al tejido:
chilenos? Les digo:
«Se hace necesario crear el hábi- es la salud.
to de una visión real de nuestro
país, sin complacencias, verdadera, puesto que la identidad real
de un pueblo, debe ser una forma de verdad, la más auténtica
“coincidencia” de nuestra alma con el pasado que la ha configu-
rado», dice Jaime Valdivieso.
«Vivimos una época en que etnias y nacionalidades cobran una
relevancia creciente y reclaman lo suyo, poniendo en crisis el
concepto de Estados multinacionales. Tal vez el futuro próximo
depare la explosión de muchos pueblos que, partiendo de su
propia identidad, reclaman el derecho a decidir por sí mismos
lo que deben hacer en materia de autodeterminación, organiza-
ción social, cultural, en todos los aspectos de la vida individual
y colectiva», nos dice Volodia Teitelboim.
«Ni el escritor ni el artista ni el sabio ni el estudiante, puede cum-
plir su misión en ensanchar la frontera del espíritu, si sobre ellos
pesa la amenaza de las fuerzas armadas, del Estado gendarme
que pretende dirigirlos», nos está diciendo Gabriela Mistral.
Este espacio es mínimo, pero es algo y —sobre todo— puede
constituirse en un «vaso comunicante». Situados en la misma
superficie Azul, cima y sima: conversemos, les pido. En la ternura
de nuestros antepasados tenemos toda una sabiduría por ganar.
Lección 2 175
hualle: árbol endémico del sur de Chile y Argentina, también llamado roble pellín o coyán.
chilco: fucsia silvestre.
arrebol: color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del sol.
huso: instrumento manual para hilar.
Mientras lees
5. ¿Cómo fue la infancia de Elicura?, ¿qué te evoca o qué te hace imaginar?
6. ¿Cómo se relaciona la descripción que hace el autor con tus ideas previas o conocimientos del
pueblo mapuche?, ¿se asemeja?, ¿se diferencia?
Lección 2 177
***
Lección 2 179
a recoger la inmensidad
Mall y sus McDonald´s». Pero
me agrada el verdor de sus
de esa memoria que está
árboles en primavera o sus
hojas cayendo y suavizan-
do el cemento de sus aceras pidiendo ser escrita.
siempre bajo la luna de los
brotes cenicientos. También los treiles, los tiuques, y de cuando
en cuando alguna rakiñ bandurrias pasan por allí: cantando,
graznando, en medio del tráfago de los automóviles. Es, como
sea, la tierra de mis antepasados, me digo.
Por eso tengo la permanente impresión de que nunca me he
alejado de mi mundo, porque siempre estoy dialogando con él,
con su memoria, aun en la a veces rara sensación de nostalgia.
Es aquí donde yo pertenezco. Pertenezco al Pueblo mapuche:
soy una expresión de su diversidad. Y no hablo de Pueblo en un
sentido figurado, discursivo, porque es el Pueblo al que perte-
nece toda mi familia:
Mi abuela que me conversaba, que me contó cuentos, solo en
mapuzungun. Mi abuelo que hablaba algo de castellano para
decirnos que por no saber antes les habían usurpado sus tierras.
Mis padres que vinieron a estudiar a Temuco —desde las comu-
nidades de Quechurewe y Liumalla— siendo monolingües del
mapuzugun y que fueron organizadores y dirigentes de agrupa-
ciones mapuche —como la agrupación estudiantil Newentuaiñ,
Hagamos fuerza— en la década del treinta. Mis hermanas y
hermanos, profesores básicos y universitarios. Mi mujer, mapu-
che también, conocedora e innovadora de la comida tradicional
nuestra. Mi Pueblo profundo: las tres hijas: Laura Malen, estu-
diante de Medicina; Claudia Tamuré, estudiante de Medicina
Veterinaria; y Gabriela Millaray, estudiante liceana; y el hijo Gon-
zalo Elikura (trayéndonos los abrazos de la Ternura). Las que me
permiten, me obligan, a decir «NOSOTROS».
Lección 2 181
7. Investigación. Busca y lee obras de poetas mapuche. Luego: Algunos poetas mapuche son
7.1. Selecciona un poema en que el autor exprese de alguna Sebastián Queupul, Graciela
manera su identidad mapuche. Huinao, Leonel Lienlaf, Sonia
Caicheo, Jaime Huenún, Adriana
7.2. Escribe un comentario en el que presentes tu análisis del Paredes y Maribel Mora Curriao,
poema y una interpretación sobre los elementos que entre otros.
configuran la identidad del hablante.
Producción
Te invitamos a escribir un «recado» confidencial a los mapuche, en el que expongas tus reflexiones sobre
cómo te vinculas con este pueblo desde tu identidad.
Lección 2 183
Reconoce a los autores que leerás y aproxímate a algunas claves de su universo poético:
Mar de alegría
Magda Portal
Yo soy un Mar
pupilas de crepúsculo
y voz de aurora
Como ese mar azul
al que yo desperté en mi primer viaje
Aquel mar de los brazos abiertos de la perenne juventud
Donde se posa mi Esperanza
gaviota blanca
con las pupilas rosas
Yo soy un Mar
Lección 3 185
Hermosura de la dialéctica
Gioconda Belli
• ¿Cómo verá la vida una artista que vivió de alguna manera separada
del mundo?
Certidumbre
Emily Dickinson
yermo: terreno sin vegetación.
Yo jamás he visto un yermo brezo: arbusto enano de hojas
y el mar nunca llegué a ver perennes.
pero he visto los ojos de los brezos derrotero: camino que se sigue
y sé lo que las olas deben ser. para alcanzar un fin determinado.
Con Dios jamás he hablado
ni lo visité en el Cielo,
Mientras lees
pero segura estoy de adónde viajo
• ¿Cuál es la certidumbre a la
cual si me hubieran dado el derrotero.
que se refiere el hablante?
En El cielo en el río. Bogotá: Ediciones Espiral.
24
Emily Dickinson
Actividades
1. Los cuatro poemas leídos fueron escritos por mujeres. ¿Cómo
se expresa en cada uno de ellos el yo femenino, es decir, su
identidad de mujer? Considera marcas gramaticales, símbolos,
figuras literarias y otros elementos que reconozcas.
2. Tema para el diálogo. Compara los poemas de Portal y Belli con
el primero de Dickinson. Luego comenta en un grupo:
• ¿Piensas que aquellos expresan también una «certidumbre»? Si
es así, ¿a qué se refiere?, ¿cuál es?
3. ¿Trascienden estos poemas la experiencia femenina?, es decir,
¿representan realidades que van más allá de la identidad de
género? Elabora tu hipótesis y discútela con tu curso.
Lección 3 187
Cisne de mí
Jaime Huenún
Actividades
4. En parejas relean el comentario de Delia Domínguez sobre la
poesía de Jaime Huenún que se presentó en la página 184.
Busquen elementos en el poema para fundamentar o explicar
este planteamiento.
5. En la 3ª estrofa el hablante apela a sus «hermanos». ¿Qué rol tiene
esta presencia en el movimiento entre la vida y la muerte?
6. Considerando lo anterior, elaboren una hipótesis: ¿por qué el
hablante se representa como un cisne?
Una palabra
Gabriela Mistral
Lección 3 189
A Cristina Campo
Son mis voces cantando
para que no canten ellos,
10.1. ¿Quiénes son «ellos»? los amordazados grismente en el alba,
Identifica las imágenes y los vestidos de pájaro desolado en la lluvia.
metáforas que los aluden y
haz una interpretación. Hay, en la espera,
10.2. ¿Qué significado adquiere un rumor a lila rompiéndose.
en ambos poemas la Y hay, cuando viene el día,
palabra no dicha? Reconoce una partición del sol en pequeños soles negros.
rasgos comunes y otros Y cuando es de noche, siempre,
distintivos. una tribu de palabras mutiladas
10.3. ¿Has sentido alguna vez busca asilo en mi garganta,
que tienes una palabra para que no canten ellos,
atragantada? Si es así, ¿qué los funestos, los dueños del silencio.
has hecho, guardártela o En Obras completas. Poesía y Prosas.
decirla?, ¿por qué? Buenos Aires: Ediciones Corregidor.
Posibilidades
Wislawa Szymborska
Prefiero el cine.
Prefiero los gatos.
Prefiero los robles a orillas del Warta*.
Prefiero Dickens a Dostoievski.
Prefiero que me guste la gente
a amar a la humanidad.
Prefiero tener a la mano hilo y aguja.
Prefiero no afirmar
que la razón es la culpable de todo.
Prefiero las excepciones.
Prefiero salir antes.
Prefiero hablar de otra cosa con los médicos.
Prefiero las viejas ilustraciones a rayas.
Prefiero lo ridículo de escribir poemas
a lo ridículo de no escribirlos.
Prefiero en el amor los aniversarios no exactos
que se celebran todos los días.
Prefiero a los moralistas
que no me prometen nada.
Prefiero la bondad astuta que la demasiado crédula.
Prefiero la tierra vestida de civil.
Prefiero los países conquistados a los conquistadores.
Prefiero tener reservas.
Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.
Prefiero los cuentos de Grimm a las primeras planas del periódico.
Prefiero las hojas sin flores a la flor sin hojas.
Prefiero los perros con la cola sin cortar.
Prefiero los ojos claros porque los tengo oscuros.
Prefiero los cajones.
Prefiero muchas cosas que aquí no he mencionado
a muchas otras tampoco mencionadas.
Prefiero el cero solo
al que hace cola en una cifra.
Prefiero el tiempo insectil al estelar.
Prefiero tocar madera.
Prefiero no preguntar cuánto me queda y cuándo.
Prefiero tomar en cuenta incluso la posibilidad
de que el ser tiene su razón.
Lectura 11 Me gusta, no me gusta
Roland Barthes
Producción
v
Te invitamos a indagar en tus gustos literarios y a tomar opciones al respecto. Para comenzar, reflexiona:
Qué poemas me han Qué autores o Qué temas Qué problemáticas humanas
gustado en la vida épocas me atraen me interesan me parecen relevantes
Orientándote por tus respuestas anteriores, busca y revisa libros y sitios web de poesía.
Selecciona un poema que te sorprenda, te guste, te intrigue o te atraiga por alguna razón.
Identifica al autor e investiga sobre él. Reúne información para responder:
• ¿En qué época y contexto escribió? • ¿Cuáles fueron sus temas literarios? Recuerda seleccionar
• ¿Qué experiencias lo marcaron? • ¿Cuándo escribió el texto escogido? las fuentes con
criterios de validez y
Interpreta el poema considerando la información recopilada y el análisis del poema confiabilidad.
(tema, características del lenguaje, figuras literarias, relaciones intertextuales, etc.).
Elabora una breve presentación para compartir tu trabajo con tu curso. Incluye: contextualización,
lectura o declamación del poema, hipótesis interpretativa y una explicación de por qué te atrajo.
Lección 3 193
de au tora
Palabra
ramburú
Un tema preferente de
Cynthia Rimsky es el viaje,
María A
tanto físico como interior.
Varios de sus libros —en
los que ficciona a partir de
la propia vida— recogen la
experiencia de sus viajes,
desde el barrio hasta
destinos tan lejanos como Cynthia Rimsky
Polonia o Ucrania.
Lo que hago es trabajar con
materiales documentales
Piensa antes de leer que luego voy borroneando,
• ¿Sobre qué «materiales documentales» puede trabajar un escritor pegándoles elementos y al final
quedan irreconocibles.
para construir la ficción narrativa?
Y de esa lectura sale otra y
• ¿Qué elementos serán los que agrega a ese material inicial?, otra escritura.
¿cómo lo hace?
Entrevista en The Clinic, 2017
Lección 4 195
Producción
En el cuento leído hay significados que no se explicitan, pues quedan contenidos en los símbolos
empleados. Indaga en esos significados tras las líneas y exprésalos con tu lenguaje. Para ello:
Relee el cuento e identifica los «blancos», es decir, situaciones y sentimientos no dichos. Por ejemplo:
«El del cité de Bilbao fue mi segundo jardín interior».
• ¿Cuál fue el primero?, ¿qué pasó ahí?, ¿qué significado tuvo para la narradora?
• ¿Qué pistas del texto permiten imaginarlo?
Selecciona uno de los «blancos» identificados, interrógate al respecto, busca pistas, infiere e imagina.
Elige el género que mejor te represente: ¿seguirás la estructura del cuento?, ¿insertarás un texto
distinto, como una carta o un poema?, ¿harás una ilustración?
Desarrolla tu trabajo de acuerdo con tus opciones y preséntalo a tu curso.
Lección 4 197
Para analizar el trabajo en esta unidad, repasa los principales conceptos y habilidades que desarrollaste y
reflexiona sobre tus aprendizajes.
¿Qué es el Chile que viene?, Los resultados del estudio y • ¿Qué interés o propósito identificaste en
informe de un estudio de Cadem. reflexionaste sobre los propósitos el emisor del estudio?
del emisor y la utilidad de la
• ¿Qué datos del estudio te aportaron para
información para los destinatarios.
una mejor comprensión de tu realidad?
Recado confidencial a los chilenos, La posición del enunciador • ¿Cuál era la postura del emisor?
ensayo de Elicura Chihuailaf. considerando el género textual,
• ¿Qué voces o perspectivas se
el contexto sociocultural y
representaban en el texto?
las voces o perspectivas que
incorpora en su discurso. • ¿Qué le respondiste?
Los poemas «Mar de alegría», de Magda La diversidad de voces que se • ¿Qué dilemas humanos expresaban
Portal; «Hermosura de la dialéctica», de expresan, teniendo en cuenta los hablantes?
Gioconda Belli; «Certidumbre» y «24», los recursos literarios que
• ¿Qué recursos literarios te llamaron
de Emily Dickinson; «Cisne de mí», de contribuyen en la construcción
la atención o abrieron tu mente a una
Jaime Huenún; «Una palabra», de Gabriela del sentido de la obra y las
realidad distinta?
Mistral; «Anillos de ceniza», de Alejandra relaciones intertextuales.
Pizarnik; «Posibilidades», de Wislawa
Szymborska; y el ensayo «Me gusta, no
me gusta», de Roland Barthes.
«Mi noche junto a una cala negra», Los símbolos y recursos del • ¿Qué símbolos se presentaban en el
cuento de Cynthia Rimsky. lenguaje que contribuyen a la cuento?, ¿qué significados les atribuiste?
construcción del mundo narrado.
• ¿Cómo se relacionaba el estilo narrativo
con los elementos del mundo narrado?
Aplica los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollaste en esta unidad para participar de un
diálogo colectivo en el que expreses tus ideas y te abras a las de otros. Trabaja en dupla o en un grupo de
hasta seis personas.
Para terminar
—No vengo, ¡oh Ambrosio!, a ninguna cosa hermosuras enamoran: que algunas alegran la
de las que has dicho —respondió Marcela—, sino vista y no rinden la voluntad; que si todas las be-
a volver por mí misma y a dar a entender cuán llezas enamorasen y rindiesen, sería un andar las
fuera de razón van todos aquellos que de sus voluntades confusas y descaminadas, sin saber
penas y de la muerte de Grisóstomo me culpan; en cuál habían de parar, porque, siendo infinitos
y, así, ruego a todos los que aquí estáis me es- los sujetos hermosos, infinitos habían de ser los
téis atentos, que no será menester mucho tiempo deseos. Y, según yo he oído decir, el verdadero
ni gastar muchas palabras para persuadir una amor no se divide, y ha de ser voluntario, y no
verdad a los discretos. Hízome el cielo, según forzoso. Siendo esto así, como yo creo que lo
vosotros decís, hermosa, y de tal manera, que, es, ¿por qué queréis que rinda mi voluntad por
sin ser poderosos a otra cosa, a que me améis os fuerza, obligada no más de que decís que me
mueve mi hermosura, y por el amor que me mos- queréis bien? Si no, decidme: si como el cielo me
tráis decís y aun queréis que esté yo obligada a hizo hermosa me hiciera fea, ¿fuera justo que me
amaros. Yo conozco, con el natural entendimien- quejara de vosotros porque no me amábades?
to que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es Cuanto más, que habéis de considerar que yo no
amable; mas no alcanzo que, por razón de ser escogí la hermosura que tengo, que tal cual es el
amado, esté obligado lo que es amado por her- cielo me la dio de gracia, sin yo pedilla ni esco-
moso a amar a quien le ama. Y más, que podría gella. Y así como la víbora no merece ser culpada
acontecer que el amador de lo hermoso fuese por la ponzoña que tiene, puesto que con ella
feo, y siendo lo feo digno de ser aborrecido, cae mata, por habérsela dado naturaleza, tampoco
muy mal el decir «Quiérote por hermosa: hasme yo merezco ser reprehendida por ser hermosa,
de amar aunque sea feo». Pero, puesto caso que que la hermosura en la mujer honesta es como
corran igualmente las hermosuras, no por eso el fuego apartado o como la espada aguda, que
han de correr iguales los deseos, que no todas ni él quema ni ella corta a quien a ellos no se
«Fue un día memorable, pues obró grandes cambios en mí. Pero ocurre así en cualquier vida.
Imaginémonos que de ella arrancáramos un día especial y pensemos en lo distinto que podría
haber sido su curso. Deténgase el lector y piense por un momento en la larga cadena de oro,
de espinas o flores que, de no ser por la formación del primer eslabón en un día memorable,
jamás le hubiese atado».
No leer (ensayo)
Autor: Alejandro Zambra
Editorial Anagrama
Una selección de ensayos y críticas en los cuales el autor reflexiona sobre
su formación identitaria como poeta/narrador en relación con su memoria,
sus referentes culturales y las (no) lecturas establecidas por las instituciones
escolares y la sociedad que lo ha rodeado. Todo en un estilo didáctico,
humorístico e informativo.
«El mundo literario tiene mala fama y hay gente que cree que los escrito-
res se la pasan peleando y dándose codazos. Algo de eso hay. Mucho, tal
vez. Pero también es un mundo solidario, un mundo donde se comparte».
Para ver
Recomendados 205
206
• Campbell, Shirley (2013). «Rotundamente negra». • Rimsky, Cynthia (2012). «Mi noche junto a la cala
Rotundamente negra y otros poemas. Madrid: negra». .cl Textos de frontera. [Edición de Beatriz
Torremozas. García Huidobro y Andrea Jeftanovic.] Santiago:
Universidad Alberto Hurtado.
• Cadem (2018). El Chile que viene. Santiago de
Chile, abril. Recupeado de https://www.cadem.cl/ • Cervantes, Miguel. (1605). El ingenioso
wp-content/uploads/2018/04/El-Chile-que-viene- hidalgo Don Quijote de la Mancha. Centro
Abril-2018-VF.pdf Virtual Cervantes. Madrid: Juan de la Cuesta.
Recuperado de https://cvc.cervantes.es/
• Chihuailaf, Elicura (1999). Recado confidencial a literatura/clasicos/quijote/edicion/default.htm
los chilenos. Santiago: LOM. (Fragmento). (Fragmento).
• Chihuailaf, Elicura (1991). «La llave que nadie ha
perdido». El invierno, su imagen y otros poemas
azules. Santiago: Ediciones Literatura Alternativa.
u r
tud
t
Es
a
del
r
to
e
Tex
Len g ua y L i t
3º medio
Claudia Dueñ
María Angélic
as Santander
a Godoy Co
rrea
3º MEDIO
LENGUA Y LITERATURA