Bynf Vi-Movimiento
Bynf Vi-Movimiento
Bynf Vi-Movimiento
1
1. EL MOVIMIENTO Y SU CONTROL.
1
Las neuronas motoras que inervan el brazo se localizan en el ensanchamiento
cervical de la médula y aquellos que inervan la pierna se localizan en el
ensanchamiento lumbar.
La organización espacial de
los grupos de neuronas motoras en
el asta ventral proporciona un
marco de trabajo para comprender
el control de la musculatura corporal
en la postura y el movimiento, y de
qué modo están organizadas las
proyecciones descendentes de las
neuronas motoras superiores y los
circuitos medulares
intersegmentarios medular el
comportamiento motor. Ilustración Ilustración 1 corte trasversal de la medula espinal, donde muestra las
1. astas ventrales y los centros de control de movimientos de los brazos,
2
4. CIRCUITOS DE LA MÉDULA ESPINAL.
Los controles de correr, caminar, trotar, etc, están regulados por centros
de control medulares, aunque si visualizamos algo que nos puede perjudicar, el
sentido del ojo envía señales al SNC y este envía señales con sus neuronas
motoras descendentes a los centros de control medulares para que aceleremos
la marcha ante el peligro. Debemos saber que en los seres humanos las
neuronas medulares tienen funciones posturales, ya que somos bípedos. (1-4).
1. Actividad
a. Explica cuántos subsistemas existen.
b. Explica porque existen ensanchamientos para las extremidades
superiores e inferiores. En que parte de la medula espinal se ubican.
c. Esquematiza la conexión de los músculos y medula espinal.
d. ¿Las respuestas motoras sólo se traducen en la medula espinal?
e. Esquematiza y explica el arco reflejo.
3
f. Diferencia entre un arco reflejo y una acción de movimiento
voluntario.
Los signos y síntomas que surgen del daño de las neuronas motoras
inferiores del tronco encefálico y de la medula espinal se denominan “síndrome
de la neurona motora inferior”. En neurología clínica, es preciso distinguir este
conjunto de problemas que es el resultado del daño de las vías descendente de
las neuronas motoras superiores. El daño de los cuerpos celulares de las
neuronas motoras inferiores o de sus axones periféricos conduce a parálisis,
(perdida del movimiento) o paresia (debilidad) de los músculos afectados, esto
depende de la extensión del daño. Además cualquiera de las dos afecciones
que ocurran, en paralelo ocurre perdida de reflejos. Por consiguiente hay atrofia
muscular por el desuso. (1-4).
4
somática de los estados emocionales. ILUSTRACIÓN 4. La mayoría de las
neuronas motoras superiores, cualquiera que sea su origen, influyen en la
generación de los movimientos al afectar en forma directa la actividad de los
circuitos locales en el tronco del encéfalo y la médula espinal. Las neuronas
motoras superiores de la corteza también controlan movimientos en forma
indirecta, por medio de las vías que se proyectan hacia los centros de control
motor del tronco del encéfalo y la médula espinal. Estas vías indirectas ajustan
la postura del cuerpo durante los movimientos voluntarios iniciados en la
corteza. Las neuronas motoras inferiores en el asta ventral de la medula
espinal se distribuyeron de forma somatotópica (ubicación a diferentes partes
del cuerpo); la parte más medial del asta anterior contiene los grupos de
neuronas motoras inferiores que inervan los músculos axiales o músculos
proximales de los miembros, en tanto que las partes más laterales contienen
las neuronas motoras inferiores que inervan los músculos distales de los
miembros.
Músculos axiales y
Músculos axiales de las Músculos distales de las
proximales de las
extremidades (postura y extremidades
extremidades (postura y
equilibrio) (movimientos
equilibrio
especializados)
Las neuronas motoras superiores en la corteza cerebral residen en varias
áreas adyacentes y altamente interconectadas del lóbulo frontal, que en conjunto
5
median la planificación y la
iniciación de las secuencias
temporales complejas de
movimientos voluntarios.
Todas estas áreas corticales
reciben aferencias
reguladoras desde los
ganglios basales y del
cerebelo a través de relevos
en el tálamo ventrolateral y
aferencias desde las
regiones sensitivas del
lóbulo parietal (corteza
motora primaria). Esta región
está divida en según la
funcionalidad y el tipo de
movimiento que va a
realizar. Decimos que el
umbral bajo para producir
movimientos es un indicador
de una vía relativamente
grande y directa desde el
área primaria hasta las
neuronas motoras inferiores
del tronco del encéfalo y la
médula espinal
6
Concluyendo, las cortezas premotoras (ILUSTRACIÓN 6) son responsables de la
planificación y selección de los movimientos, especialmente los movimientos que son
desencadenados por señales sensitivas o
motivaciones internas, mientras que la corteza
motora primaria participa sobre todo en la
ejecución de los movimientos dirigidos de la
musculatura de las extremidades y del rostro.
La corteza motora ejerce su influencia en los
movimientos directamente por medio del
contacto con las neuronas motoras inferiores y
las neuronas de circuito local en la médula
espinal y el tronco encefálicos, que a su vez
proyectan hacia neuronas motoras inferiores y
los circuitos. La otra vía principal de las
neuronas motoras superiores se origina en los
Ilustración 1: CORTEZAS PREMOTORAS
centros del tronco encefálico, la formación
reticular y los núcleos vestibulares y responden a la regulación de la postura. Las
neuronas de los núcleos vestibulares se proyectan hacia la médula espinal y
responden a mecanismos posturales de las señales sensitivas provenientes del
exterior. Las vías provenientes del encéfalo coordinan los movimientos finos de las
extremidades.
7
la sustancia nigra en la base del mesencéfalo y el núcleo subtalámico en el tálamo
ventral. Estas estructuras están íntimamente asociadas con funciones basales de
estos núcleos de los ganglios basales. Todas las estructuras anteriormente
nombradas forman un asa y una relación que comunican las áreas de la corteza con
las neuronas motoras
superiores en la corteza motora
primaria y la corteza premotora,
así como el tronco encefálico.
Las neuronas de esta asa
responden antes de los
movimientos y durante ellos, y
sus efectos sobre las neuronas
motoras superiores son
necesarios para el curso normal
de los movimientos voluntarios.
Cuando se afecta uno de estos
componentes de los ganglios
basales o estructuras
asociadas, el paciente no puede Ilustración : GANGLIOS BASALE SY SUS PARTES
cambiar suavemente entre los comandos que inician un movimiento y los que
terminan. Los movimientos alterados resultantes pueden comprender como
consecuencia de la actividad anormal de las neuronas motoras superiores en
ausencia del control supervisor que normalmente proporcionan los ganglios basales.
(1, 2). Los ganglios basales se dividen en tres partes, y una de ellas es el cuerpo
estriado. ILUSTRACIÓN 7.
Un circuito importante en el interior del sistema de los ganglios basales comprende las
células dopaminérgicas (neuronas productoras de dopamina) en la subdivisión de la
porción compacta de la sustancia nigra. Las neuronas que producen dopamina tienen
varias funciones y son estimuladas en la producción por diversos sucesos externos.
9
través de diferentes sectores de los ganglios basales, incluidas las asas funcionales
que modulan la expresión de la conducta cognitiva y afectiva.
2. Actividad
a. Explique la diferencia entre neuronas superiores e inferiores
indicando sus ubicaciones en un esquema.
b. Realizar el mapa conceptual donde muestra como discurren las
neuronas motoras desde el encéfalo hasta los músculos. Explica.
c. En un esquema indica donde se encuentra el área motora en la
corteza cerebral.
d. ¿Cuáles son los tres componentes de los ganglios basales?
e. En un esquema explica la relación entre ganglios basales y
sustancia nigra.
f. Nombra los neurotransmisores que se conoce en los ganglios
basales.
10
Ilustración : CEREBELO.
las neuronas motoras superiores, reducir el error. ILUSTRACIÓN 9. Estas
correcciones pueden realizarse durante el curso del movimiento y como forma de
aprendizaje motor cuando se almacena la corrección. Cuando se lesiona esta asa o
bucle de retroalimentación, como se observa en muchas enfermedades cerebelosos
que afectan a individuos, cometen errores persistentes cuando ejecutan el
movimiento. El patrón específico de incoordinación depende de la localización de la
lesión
La disposición del cerebelo indica que el cerebelo derecho está vinculado con la mitad
derecha del cuerpo y el cerebelo izquierdo con la mitad izquierda.
11
extraoculares, específico
en el y cada uno de ellos
ejerce un papel
específico en el ajuste de
la posición ocular. (1).
OBSERVE LA
SIGUIENTE IMAGEN
QUE MUESTRA LA
COMUNICACIÓN
DIVERSA QUE PUEDE
A VER EN EL SSTEMA
NERVIOSO PARA GENERAR UNA SOLA RESPUESTA. ESTA ES UNA
RESPUESTA OCULAR.
12
12.1. ESTUDIOS DEL SISTEMA MOTOR VISCERAL.
Si bien los seres humanos siempre deben haber tenido conciencia de las
reacciones motoras involuntarias frente a los estímulos en el entorno, por ejemplo: la
meiosis o contracción pupilar en respuesta a una luz brillante, la contracción de los
vasos sanguíneos superficiales en respuesta al frío o al miedo, el aumento de la
frecuencia cardíaca en respuesta al esfuerza, etc. Se sabe que los tejidos están
inervados por dos conjuntos de fibras nerviosas de características opuestas y además
afirmó que estas acciones mostraban “los signos característicos de procesos
químicos opuestos”. Langley avanzó para establecer la función de los ganglios
autónomos (que albergan las neuronas motoras viscerales primarias), definió los
términos “preganglionares” y “postganglionarios” y acuño el término de sistema
nervioso autónomo (que se utiliza por lo común como sinónimo de “sistema motor
visceral”, aunque algunas actividades motoras somáticas también se pueden
considerar “autónomas”. (1).
Primero, Las neuronas motoras inferiores del sistema motor visceral se localizan fuera
del sistema nervioso central. Los cuerpos celulares de las neuronas motoras
viscerales primarias se encuentran en los ganglios autónomos próximos a la médula
espinal (división simpática) o introducidos en un plexo neural (plexo significa red) muy
cerca o en el órgano diana (división parasimpática y entérica).
Segundo, los contactos entre neuronas motoras viscerales y las vísceras están mucho
menos diferenciados que las uniones neuromusculares del sistema motor somático.
Los axones motores viscerales tienden a ser muy ramificados y dan origen a
numerosas terminaciones sinápticas en las varicosidades a lo largo de la longitud de
la rama axónica terminal.
Tercero, aunque las principales acciones del sistema motor somático están
gobernadas por áreas corticales motoras en el lóbulo frontal posterior, las actividades
del sistema motor visceral están coordinadas por un conjunto amplio de estructuras
corticales y subcorticales en las porciones ventral y medial del encéfalo anterior y en
el tronco encefálico; en conjunto estas estructuras constituyen una red autónoma
central.
Las actividad de las neuronas que forman la división simpática del sistema
motor visceral finalmente prepara a los individuos para la “huida o la lucha”. En
circunstancias extremas, los niveles aumentados de la actividad neural simpática
13
permiten que el cuerpo aproveche al máximo sus recursos (sobre todo sus recursos
metabólicos), y aumente así las probabilidades de supervivencia o éxito en
situaciones amenazantes o que impliquen un desafío. Por lo tanto, en los momentos
de actividad simpática elevada, las pupilas se dilatan y los párpados se retraen (lo que
permite que llegue más luz a la retina y que los ojos se muevan con mayor eficacia);
los vasos sanguíneos de la piel y del intestino se contraen (desvían la sangra hacia
los músculos, lo que les permite extraer el máximo de energía disponible); los pelos
se erizan (lo que hacía que nuestros velludos antepasados lucieran más temibles);
los bronquios se dilatan ( y aumenta la oxigenación); la frecuencia cardíaca se acelera
y se incrementa la fuerza de la contracción cardíaca (con una perfusión máxima de
los músculos esqueléticos y del encéfalo); y función digestiva y otras funciones
vegetativas se hacen quiescentes (lo que disminuye las actividades transitoriamente
inapropiadas). A la vez, la actividad simpática estimula la médula suprarrenal para
liberar adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo, y media la liberación de
glucagón desde el páncreas, lo que aumenta aún más las funciones movilizadoras de
energía (o catabólicas). Estas respuestas coordinadas muestran un principio
importante de la función motora visceral: hay circunstancia que requieren un
alejamiento de los “puntos de
referencias” homeostáticas en la
regulación de los sistemas fisiológicos
corporales y dichas respuestas están
coordinadas por la división simpática
del sistema motor visceral. Por lo tanto,
el objetivo funcional a corto plazo de la
actividad autónoma no siempre es la
homeostásis (el mantenimiento de un
interno constante). (1).
14
12.3. DIVISIÓN PARASIMPÁTICA DEL SISTEMA MOTOR VISCERAL.
Hay gran cantidad de neuronas que inervan el sistema visceral. La actividad del
intestino está regulada por el sistema parasimpático y simpático del sistema motor
visceral. También tiene neuronas que no se ajustan a la actividad de ambos sistemas
motor visceral. Estas neuronas y los plexos entéricos complejos en los que se
encuentran, operan de modo más o menos independiente según sus propias reglas
reflejadas; en consecuencia, muchas funciones intestinales continúan perfectamente
sin la supervisión simpática o parasimpática. Entonces la mayoría de los científicos
prefiere clasificar al sistema entérico como separado del sistema motor visceral. (1).
15
las neuronas motoras que influyen en la actividad de los músculos lisos de la pared
del intestino y de las secreciones glandulares, por ejemplo las enzimas digestivas, el
moco, ácido gástrico y bilis. Las neuronas están distribuidas según la función que
cumplan.
16
Ilustración 2: SISTEMA ENTÉRICO
17
La regulación autónoma de la vejiga proporciona un ejemplo especialmente
instructivo del interjuego entre los componentes del sistema motor somático que están
subordinados al control voluntario y las divisiones simpáticas y parasimpáticas del
sistema motor visceral, que operan de forma involuntaria. Esto no debe sorprender
dado que, en muchos mamíferos, el acto de la micción (o la defecación) coloca al
individuo en mayor riesgo de un ataque, dado que se reduce la capacidad de lucha o
de huida inmediata. Además, para muchos mamíferos, la orina contiene sustancias
químicas (feromonas) que median conductas sociales complejas. Por lo tanto, el
control neural de la función visceral involucra la coordinación de facultades
autónomas, motoras somáticas y cognitivas relevantes que inhiben la micción o la
promueven. En la figura anterior muestra la inervación la disposición de la inervación
aferente y eferente. La contracción de la musculatura visceral que produce la
evacuación de la vejiga, es promovida por neuronas preganglionares parasimpáticas
en los segmentos medulares sacros que inervan neuronas motoras viscerales en los
ganglios parasimpáticos en la pared visceral o cerca de ella.
Es importante señalar que los individuos que están parapléjicos o que han
perdido de otro modo el control descendente de la médula espinal sacra siguen
mostrando regulación autónoma refleja función vesical. Lamentablemente, este reflejo
no es totalmente eficiente en ausencia de control motor descendente, lo que conduce
a distintos problemas en los parapléjicos y en otras personas con un control central
disminuido o defectuoso de la función vesical. La mayor dificultad en estos casos es la
evacuación vesical incompleta, que a menudo conduce a infecciones crónicas del
tracto urinario por el medio del cultivo provisto por la orina retenida, y así a la
necesidad de un catéter permanente para asegurar un drenaje suficiente. (1).
18
3. Contracción del músculo liso del conducto deferente durante la eyaculación
en los hombres o contracciones vaginales rítmicas durante el orgasmo en las
mujeres.
3. Actividad.
a. Analiza la anatomía de cerebelo y descríbela.
b. Explica la función del cerebelo.
c. Esquematice el sistema nervioso simpático y para simpático.
d. Diferencie entre la función simpática, parasimpática, somática y
entérica a través de un cuadro.
e. Qué tipos de neuronas tienen el sistema simpático, parasimpático y
entérico, ¿Superiores o inferiores?
f. Analice y explique cómo interviene el sistema nervioso simpático y
parasimpático en la erección peniana y clitoriana.
19
Bibliografía:
1. Purves Dale, Augustine George, Fitzpatrick David, Hall William,
LaMantia Anthony-Samuel, White Leonard. Neurociencia. Madrid:
Panamericana; 2016.
2. Tortora Gerard, Derrickson Bryan. Introducción al cuerpo humano.
Madrid: Panamericana (2012).
3. Curtis Helena, Barnes Sue, Schnek Adriana, Massarini Alicia. Curtis
Biología. Buenos Aires: Panamericana; 2008.
4. Arnedo Marisa, Bembibre Judit, Triviño Mónica. Neuropsicología a través
de casos clínicos. Granada: Panamericana; 2013.
20