Actividad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividad 2

Anatomía y fisiología del


sistema nervioso central
García Cárdenas Teresa
Daniela Olivas Castorena
Integración sensitivo-motora (Medula espinal)
La integración sensitivo-motora se define como la capacidad del sistema nervioso central
para integrar diferentes fuentes de estímulos y, paralelamente, transformar dichas entradas
en acciones motoras. Objetivos. Revisar los principios básicos de la integración sensitivo-
motora, como sus bases neuronales y sus mecanismos elementales implicados en tareas
orientadas hacia la consecución de objetivos específicos realizadas por sujetos sanos, y las
anomalías descritas en los trastornos del movimiento más frecuentes, como la enfermedad
de Parkinson, la distonía y el accidente cerebrovascular, además de los mecanismos
relacionados con la reorganización cortical. Desarrollo y conclusiones. Todavía no está claro
si estos trastornos se asocian a una entrada sensitiva periférica anormal o a un
procesamiento central defectuoso, pero la mayoría de datos respaldan un mecanismo central.
Nuestros resultados muestran que el proceso de integración sensitivo-motora desempeña
un posible papel en los mecanismos elementales implicados en tareas orientadas hacia la
consecución de objetivos específicos realizadas por sujetos sanos y en la aparición de
anomalías en la mayoría de trastornos del movimiento más frecuentes; asimismo,
desempeña un posible papel en la adquisición de habilidades que tienen como factor crítico
el acoplamiento de diferentes datos sensitivos que constituirán la base de elaboración de
entradas motoras orientadas conscientemente hacia la consecución de objetivos.

Las funciones integrativas del sistema nervioso central (SNC) dependen de la interacción
entre los sistemas sensorial y motriz. Tales sistemas están organizados jerárquicamente en
diferentes niveles del SNC y cada uno de ellos está relacionado con diversas funciones. La
médula se encarga de regular la información sensorial no-nociceptiva y nociceptiva, tanto
somática como visceral, así como de coordinar los detalles espaciotemporales de la
contracción muscular necesaria para la ejecución de los movimientos planeados en los
niveles superiores. La médula espinal es también responsable de regular la información
sensorial a nivel pre- y postsináptico, lo cual permite filtrar y seleccionar la información
sensorial relevante para el SNC, y de modular las propiedades de disparo de distintos grupos
de interneuronas y motoneuronas a través de diversos mecanismos y neuromoduladores, lo
cual se traduce en cambios en la magnitud de los reflejos espinales para adaptar los
movimientos a una tarea determinada y asegurar la generación de un patrón correcto de
actividad muscular, ya sea durante movimientos voluntarios o movimientos estereotipados,
como la locomoción o el rascado.
Organización funcional de la medula
espinal.
La organización funcional de la médula es metamérica, de manera que a cada segmento
medular le corresponde la innervación de un área específica del cuerpo mediante los nervios
espinales, que se dominan de acuerdo con el agujero intervertebral por el cual pasan y se
dividen en segmentos cervicales, dorsales, lumbares y sacros. La función de la médula
espinal consiste en llevar la información sensitiva hacia el encéfalo y hacer llegar las órdenes
motrices desde el encéfalo a las diferentes partes del cuerpo. La médula espinal es la porción
del sistema nervioso central contenida en el interior de la columna vertebral. Se extiende
desde el Foramen Mágnum hasta el espacio vertebral L1-L2 en adultos.

El cono medular está formado por las raíces L1 a L5 y se continúa con la cola de caballo.
La médula está protegida por las meninges: Duramadre, Aracnoides y Piamadre, existiendo
entre las 2 últimas el espacio subaracnoideo por donde circula el líquido cefalorraquídeo
(LCR).

La substancia gris de la médula espinal representa, entonces, un centro nervioso que integra
información supra espinal y periférica y que organiza programas motores básicos que sustentan
respuestas automáticas como los reflejos espinales y representa, al mismo tiempo, la vía final
común, a través de la cual se realizan los movimientos voluntarios.
La substancia gris está rodeada de substancia blanca constituida por haces de axones que forman
tractos ascendentes (van al cerebro) y descendentes (vienen del cerebro). Los tractos son unidades
funcionales ya que se originan de un mismo núcleo o territorio y van a terminar también en un área
común.

Tractos ascendentes o sensitivos importantes son:


• los tractos espino-talámicos laterales, que llevan información de tacto grueso, dolor y
temperatura.
• los tractos espino-talámicos anteriores, que llevan información de tacto grueso y presión.
• los fascículos gracilis (de Gall) y cuneiforme (de Burdach), que llevan información de tacto
fino, de sensación consciente de posición y de movimiento de las partes del cuerpo
(cinestesia).
• Los tractos espino-cerebelosos, que llevan información sobre cinestesia subconsciente)

Tractos descendentes o motores importantes son:


• los tractos cortico-espinales laterales, que son responsables del movimiento voluntario, de
las manos y de los pies y de los dedos. Son vías contralaterales.
• los tractos cortico-espinales anteriores, que son funcionalmente idénticos a los anteriores
pero ipsilaterales.
• los tractos retículo-espinales laterales, que son responsables de la modulación facilitadora
de las motoneuronas a.
• los tractos retículo-espinales mediales, que son inhibidores de las motoneuronas a.
el tracto rubro-espinal, que participa en la regulación del movimiento y de la postura.

Reflejo poli-sináptico, otros reflejos

Los reflejos poli sinápticos son reflejos defensivos que involucran la contracción y relajación de
varios grupos musculares en diferentes articulaciones para retirar rápidamente un área del estímulo
dañino. Cuando el estímulo es muy fuerte, la respuesta incluye la flexión del miembro estimulado y
la extensión del miembro opuesto para mantener la posición vertical. Los reflejos de retirada utilizan
todas las vías nerviosas disponibles para responder al estímulo dañino, incluso si ocurre otro
estímulo
Reflejo Miotático (Husos Neuromusculares): Se trata de un reflejo monosináptico, en el que se
involucran de manera fundamental los usos neuromusculares de nuestros músculos (fibras
intrafusales). Estas fibras musculares estriadas están “enrolladas” por las terminaciones nerviosas
de forma espiralada de las neuronas sensitivas que, ante un estiramiento brusco de dichos husos
neuromusculares, llevarán la información a la asta posterior de la médula espinal (sobre todo las
terminaciones de tipo I).
Reflejo de Inhibición Recíproca: explica que, ante la activación de un músculo agonista, las
neuronas sensitivas de los usos neuromusculares que se dirigen a la asta posterior sinaptan con
una interneurona inhibitoria que disminuye la actividad de motoneuronas de la asta anterior
correspondientes al músculo antagonista al que se está contrayendo. Es decir, ante la contracción
de un músculo, se produce una relajación refleja del músculo antagonista correspondiente.
Reflejo Miotático Inverso (O.T. Golgi): Se trata de otro reflejo medular, en este caso en el que se
involucran de manera fundamental los órganos tendinosos de Golgi situados en los tendones
musculares. Ante un fenómeno de contracción muscular mantenida, las terminaciones nerviosas
de las neuronas sensitivas situadas en el tendón envían su señal a la médula, vía asta posterior, y
allí hará sinapsis con una interneurona inhibitoria de las motoneuronas del propio músculo que, vía
asta anterior medular, provocará una relajación de la actividad contráctil del músculo.
Reflejo Flexor o de Retirada: En este caso, entramos en el campo de los reflejos poli sinápticos
o complejos. Se trata de un reflejo en el que, por supervivencia, retiramos una extremidad o parte
del cuerpo de un estímulo nocivo cutáneo como una llama, un pinchazo… La estimulación de los
receptores sensitivos polimodales de bajo umbral (clásicamente denominados nociceptores)
llevarán su estímulo vía asta posterior al nivel medular correspondiente y allí se producirá una serie
de sinapsis con interneuronas inhibitorias de las motoneuronas de diferentes grupos musculares
que nos acercarían al estímulo y otras activadoras de motoneuronas correspondientes a músculos
que nos alejan del mismo (clásicamente flexores).

Definiciones
Sistema nervioso vegetativo: El sistema nervioso vegetativo, también conocido como sistema
nervioso autónomo, es una parte esencial del sistema nervioso en general que se encarga de
controlar las funciones corporales involuntarias, es decir, aquellas que no dependen de la voluntad
consciente. Este sistema se compone de dos ramas principales: el sistema nervioso simpático y el
sistema nervioso parasimpático
Nocicepción: Término que hace referencia al mecanismo de transducción (activación del receptor)
y conversión de una forma de energía (térmica, mecánica o química) en una forma accesible
(impulso nervioso) a las regiones superiores del sistema nervioso central, implicadas en la
percepción de la sensación dolorosa.
Olfativo: Partes del cuerpo que participan en el sentido del olfato, como la nariz y muchas partes
del cerebro. Los olores pueden afectar las emociones, los comportamientos, la memoria y el
pensamiento. También se llama sistema olfatorio.
Medula espinal: La médula espinal es un tubo largo formado por nervios que descienden
por la espalda desde el encéfalo a través del centro hueco de su columna vertebral.

Neurona: La neurona es un tipo de célula que representa la unidad estructural y funcional


del sistema nervioso. Su función consiste en transmitir información a través de impulsos
nerviosos, desde un lugar del cuerpo hacia otro. Estos impulsos nerviosos son impulsos
químicos y eléctricos.
Reflejo: El reflejo es una respuesta automática e involuntaria del sistema nervioso a un estímulo
específico, que tiene como fin la protección y adaptación del organismo a su entorno.

Bibliografía
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4495551
https://www.fisio.cinvestav.mx/index.php/investigacion/integracion-sensorimotora-en-la-medula-
espinal
https://fundacionstepbystep.com/medula-
espinal/#:~:text=La%20organizaci%C3%B3n%20funcional%20de%20la,segmentos%20cervicales
%2C%20dorsales%2C%20lumbares%20y
https://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/158.html
https://onlinefisioterapia.com/la-medula-y-los-reflejos-neuromusculares
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/sistema-
vegetativo#:~:text=El%20sistema%20nervioso%20vegetativo%2C%20tambi%C3%A9n,dependen
%20de%20la%20voluntad%20consciente.
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/nocicepcion
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/sistema-olfativo
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/breve-informaci%C3%B3n-trastornos-cerebrales,-
medulares-y-nerviosos/biolog%C3%ADa-del-sistema-nervioso/la-m%C3%A9dula-espinal
https://ambientech.org/la-neurona
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/reflejo

También podría gustarte