Conocimientos Pedagógicos: Dra. Angélica María Asiú Corrales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS

Dra. Angélica María Asiú Corrales


Capacitadora - Formadora
DESARROLLO MORAL

DILEMA MORAL – REFLEXIÓN ÉTICA


CASO 1
• En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de
un alumno. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda
la clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de
alumnos sabe quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el alumno
causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de “chivatos” ni
“traidores”. Además, quieren evitarse los problemas y molestias que les causaría su
confesión. En consecuencia, toda la clase es castigada.

• ¿Deberían los estudiantes decir quien fue? ¿Por qué?


¿Este es un ejemplo de Dilema moral? ¿Por qué?
COMPETENCIA 1 Y SUS 4 CAPACIDADES
Reconoce sus características que lo hacen ser quien es, es decir un
1. Se valora a sí
ser único y valioso y, como integrante de una colectividad. Identidad
mismo
familiar, institucional, local. Regional. nacional
1. Construye su identidad

2. Autorregula
sus Reconoce y toma conciencia de sus emociones y las expresa de
emociones. manera adecuada.

3. Reflexiona y Analiza situaciones cotidianas para identificar valores y asume una


argumenta posición crítica sustentada en argumentos razonados.
éticamente (Dilemas morales – Reflexión ética)

4. Vive su sexualidad
de manera integral
y responsable de Tomar Conciencia de sí mismo como hombre o mujeres y establecer
acuerdo a su etapa relaciones de igualdad entre mujeres y hombres.
de desarrollo y
madurez.
Dra. Angélica María Asiú Corrales
Capacidad 3
3. Reflexiona y argumenta éticamente:
significa que el estudiante analice
situaciones cotidianas para identificar los
valores que están presentes en ellas y
asumir una posición sustentada en
argumentos razonados y en principios éticos.
Implica también tomar conciencia de las
propias decisiones y acciones.

(Dilemas morales – Reflexión ética)


¿Qué son los dilemas morales?
La estrategia de los dilemas morales permite el desarrollo del juicio moral a partir de la
reflexión sobre las concepciones de lo correcto e incorrecto de las acciones que se
pueden realizar ante situaciones en las que no es fácil tomar una decisión.

Un dilema moral es una breve historia sobre un personaje que enfrenta una
situación difícil y tiene que tomar una decisión sobre la mejor acción a
seguir.

Aquella que involucra aspectos importantes de su vida, pero también puede


afectar a otras personas.

Por esta razón, el personaje debe tomar una decisión que sea buena, correcta
o justa consigo mismo y con los demás que se verán afectados por ella; de allí
que deba enfrentarse a una decisión moral.

(Jaramillo y Bermúdez, 2000)


¿Qué es el Dilema moral?

En el dilema moral deben estar enfrentados dos valores.

Un mismo dilema moral puede usarse para trabajar con estudiantes de


diversas edades, la diferencia estará en la profundidad del análisis y en el
tipo de respuestas que darán las niñas y los niños en función de su nivel
de desarrollo moral.

Para entender sus posibles respuestas y reflexiones ante un dilema moral y no


forzarlos a aceptar la posición de la docente o el docente (lo cual no
generará aprendizajes), es importante tener en cuenta la teoría del desarrollo
del juicio moral de Kohlberg.

(Jaramillo y Bermúdez, 2000)


Reflexiona y argumenta éticamente
Esta capacidad se desarrolla cuando se plantean dilemas morales basados en
situaciones relacionadas con las experiencias de las personas en las que entran
en conflicto dos valores. No se plantean respuestas correctas, sino que se pone
énfasis en la formulación de argumentos bien sustentados.

También cuando se analizan situaciones propias de la convivencia en el aula, la


escuela, la comunidad, el país o el mundo, en las que se debe dar argumentos
sobre la moralidad de los actos de las personas involucradas; por ejemplo, en
los casos de corrupción.
Reflexiona y argumenta éticamente
Entre los objetivos del trabajo con dilemas morales estarían los siguientes:
• Conocer la propia escala de valores, estableciendo una jerarquía entre ellos.
• Desarrollar la habilidad social de la “empatía”, que consiste en saber ponerse en el
lugar de otra persona.
• Respetar las opiniones y conductas ajenas, desarrollando la tolerancia ante
principios y valores contrarios a los nuestros.
• Favorecer el diálogo razonado, el intercambio de opiniones sobre distintos puntos de
vista.
• Formar el juicio moral, motivando el desarrollo de la lógica discursiva aplicada a la
ética de la conducta.
• Fomentar el cultivo de lo que viene llamándose “inteligencia emocional”,
integrando razonamientos, sentimientos y emociones en la resolución de conflictos.
• Razonar las conductas y opiniones propias, utilizando la razón para estudiar la
complejidad de las conductas humanas.
Lawrence Kohlberg
Nacido el 25 de Octubre de 1927, fue Psicólogo
estadounidense.

Obtuvo en Chicago el título de “Bachelor of Arts”


(Bachiller universitario en letras) y el doctorado en
filosofía. Prestó servicios de docencia en la UC
Universidad de California) y Yale. En 1968 se incorpora
a la Universidad de Harvard en esta universidad
desarrolla la parte más importante de su reflexión acerca
del desarrollo moral y de la autonomía.

Su trabajo se continuó en el “Centro para el Desarrollo y


la Educación Moral” fundado por él en Harvard.

Murió en circunstancias dramáticas.


Teoría del desarrollo moral

• Kohlberg considera esencial comprender la estructura del razonamiento frente a los


problemas de carácter moral. En sus investigaciones no se centra en los valores específicos
sino en los razonamientos morales, es decir, en las razones que tienen las personas
para elegir una u otra acción.

• Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente presentaba a la gente


“dilemas morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y clasificaba las respuestas que
obtenía.
CASUÍSTICA:
DILEMAS MORALES
1. El docente Paolo Sánchez de la I.E. Virgen de la Medalla Milagrosa presenta las siguientes
situaciones a sus estudiantes del 5to grado para que identifiquen cuál es un Dilema Moral.
Situación 1:
Carlos ha visto que Pepe le ha jalado las trenzas a Ana. Ana está molesta y le dice a Carlos que la acompañe a
contarle a la profesora. Pero Pepe, que es el mejor amigo de Carlos, le ha dicho que, por favor, diga que no ha visto
nada, porque si dice la verdad, castigarán a Pepe.
Situación 2:
Fernando, un estudiante que siempre tiene muy buenas calificaciones, se ha estado preparando para su examen
final. Un día antes de la evaluación, al docente se le cayó accidentalmente una copia del examen mientras caminaba
por el patio. A la hora de salida, Fernando la encontró por casualidad. Ahora, él no sabe si aprovechar la situación
para obtener una mejor calificación o no.

Situación 3:
Maritza, una joven muy amable con sus amigos y familia, prometió a su madre que limpiaría la casa, prepararía el
almuerzo y cuidaría a su hermano menor mientras ella está en su trabajo. Pero, luego se puso a ver televisión y se
distrajo. Pensó, bueno, más tarde lo haré, todavía hay tiempo.

A partir de lo descrito en cada situación, ¿Cuál de ellas constituye un Dilema Moral?


a) Situación 1
b) Situación 2
c) Situación 3
2. Un docente tiene como propósito que los estudiantes de sexto grado reflexionen éticamente
a partir de la siguiente situación hipotética:

Arturo y Javier son hermanos. Javier es parte del equipo de fútbol de la escuela y hoy ha tenido
un entrenamiento largo porque mañana tiene un partido muy importante, juega la final
interescolar. Al llegar a casa, a pesar de tener prohibido jugar con la pelota en la sala, Javier ha
entrado jugando con la pelota y ha roto una ventana.
Arturo, a quien su mamá había encargado la casa, se acerca por el ruido y se entera de todo lo
ocurrido. Javier le pide que no se lo cuente a su mamá porque ella le dijo que si jugaba con la
pelota dentro de la casa, le prohibiría ir a jugar una semana. Arturo sabe que, si dice la verdad,
Javier no podrá ir a jugar el partido al día siguiente. Por otra parte, piensa que, si no dice la
verdad, tendrá que ser él quien asuma la responsabilidad por lo ocurrido.
2. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para promover que los
estudiantes reflexionen éticamente sobre la situación presentada?

a) Pedirles que, en parejas, redacten un diálogo entre Arturo y Javier en el que el primero convenza al
segundo de asumir su responsabilidad en lo ocurrido. Luego, solicitarles que representen el diálogo
frente a sus compañeros. A partir de esto, evaluar en plenaria cuál de todos los diálogos resultó ser
más convincente y por qué. Finalmente, reflexionar sobre el sentido de haber realizado estos
diálogos.

b) Pedirles que, individualmente, anoten qué debería hacer Arturo. Luego, en parejas, solicitarles que
elaboren un cuadro de doble entrada en el que comparen las consecuencias de contar lo ocurrido
con las de no hacerlo. A partir de esto, proponerles que expliquen por qué podría ser válido elegir
contar o no lo ocurrido. Finalmente, indicarles que vuelvan a revisar su decisión inicial.

c) Pedirles que, en equipos, escriban las principales razones por las que se debería elegir la
fraternidad como un valor importante para tomar una decisión. Luego, solicitar a cada equipo que
presenten las razones que han planteado. A partir de esto, sintetizar en plenaria las razones en las
que los equipos han coincidido. Finalmente, preguntarles cuáles son las desventajas de delatar a
Javier.
3. Un docente tiene como propósito que los estudiantes de sexto grado reflexionen éticamente
a partir de la siguiente situación hipotética:

Margarita tiene 5 años y es una niña muy sociable, muy juguetona. Ella tiene muchos amigos por
la calle donde viven, pues viven en una urbanización privada. El área verde más grande del lugar
está cerca de la avenida, es muy peligrosa. Margarita pide permiso a su mamá para salir a jugar
con sus amigos, pero su mamá le dice que para el parquecito no, porque está cerca de la
avenida.

La pequeña sale corriendo muy contenta a jugar. Al cabo de unos 30 minutos los demás niños
deciden ir a jugar al parquecito. Margarita tiene un poco de pesar, ella sabe que si no obedece su
madre la va a castigar, pero si no los sigue no tendrá con quién jugar en lo que resta de tarde.
3. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para promover que los estudiantes
reflexionen éticamente sobre la situación presentada?

a) Pedirles que, en parejas, expliquen porque Margarita no debe ir al parque. Además decirles que es
muy peligroso y lo que le dijo su mamá es más importante que todo.

b) Pedirles que, individualmente, dibujen qué debería hacer Margarita. Luego, en parejas, solicitarles
que dialoguen sobre las consecuencias de ir o no al parque y si debería o no tener en cuenta lo que
le dijo su mamá.

c) Pedirles que, en equipos, escriban las razones por las que debería obedecer a su mamá, pues, las
mamás siempre tienen la razón. Explicarles que salir a jugar cerca a una avenida es muy peligro
para los niños, tanto por los carros o por la presencia de malas personas.
Lea la siguiente situación y responda la pregunta 4.

Una docente presenta a los estudiantes de quinto grado un texto en el que se plantea la
siguiente situación hipotética:

Arturo toma a escondidas el juguete preferido de su hermana Lucía y lo lleva a la escuela


para jugar con este. De tanto jugar, el juguete terminó sucio y roto por todos lados. Cuando
llegó a casa, lo mantuvo escondido y lo volvió a dejar en la caja de juguetes. Cuando Lucía
fue a buscar su juguete, lo encontró en pésimas condiciones, se sintió triste y empezó a llorar.
Ahora, Arturo no sabe qué hacer, pues, por un lado, piensa que debería asumir la
responsabilidad y calmar a su hermana, pero, por otro lado, piensa que si cuenta la verdad, lo
más probable es que le prohíban ir a la casa de su mejor amigo.

Adaptado de Hoopgood, T. (2016). La verdad según Arturo.


4. La docente tiene como propósito promover la reflexión ética de los estudiantes acerca de
la situación presentada. ¿Cuál de las acciones pedagógicas es más pertinente para el logro
de dicho propósito?

a) Elaborar con los estudiantes un listado con las acciones que debió evitar Arturo en esta
situación. Luego, explicar a los estudiantes cómo estas podrían afectar la relación de Arturo
con su hermana. Finalmente, pedirles que escriban, tomando el lugar de Arturo, una carta
dirigida a Lucía, en la que se hagan responsables de dichas acciones.
b) Pedir a los estudiantes que identifiquen cuáles son las razones principales por las que decir
la verdad es siempre preferible a no hacerlo. Luego, pedirles que seleccionen aquellas
razones que se aplican al caso de Arturo. Finalmente, pedirles que escriban una carta a
Arturo para convencerlo acerca de por qué debería decir la verdad.
c) Discutir en plenaria con los estudiantes cuáles serían las consecuencias de las dos posibles
decisiones de Arturo. Luego, pedirles que identifiquen qué motivaciones habría tras cada
posible decisión. Finalmente, pedirles que escriban una carta a Arturo en la que le sugieran
qué decisión debería tomar y que la sustenten en base a lo discutido.
Lea la siguiente situación y responda la pregunta 5.

Un docente presenta a los estudiantes el siguiente dilema moral hipotético:

Para Romina, la defensa de la vida de los animales es un valor muy importante. Por ello, desde
hace diez años, gestiona el único albergue de los animales abandonados de la localidad en la que
vive. En los últimos meses, el albergue está enfrentando problemas de financiamiento, por lo que
corre el riesgo de tener que cerrar. En la última semana, una clínica veterinaria le ha ofrecido
financiamiento para el albergue. No obstante, Romina se ha enterado que esta veterinaria ha sido
acusada anteriormente por malos tratos a los animales. Ella no sabe qué decisión tomar. Por un
lado, piensa que si no acepta el financiamiento el albergue tendrá que cerrar. Por otro lado,
considera que aceptarlo implicaría ir en contra de la misión del albergue.
5. Si el propósito del docente es que los estudiantes reflexionen y argumenten éticamente
sobre la decisión que debe tomar Romina, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas es
más pertinente para el logro de dicho propósito?

a) Pedir a los estudiantes que comenten por qué es importante la defensa de la vida de los animales.
Luego, explicarles qué valores sustentarían la decisión de Romina de no aceptar el financiamiento.
Finalmente, pedirles que elaboren un texto en el que vinculen dichos valores con los argumentos a favor
de la defensa de la vida de los animales.
b) Pedir a los estudiantes que identifiquen los valores implicados en la creación del albergue. Luego,
pedirles que planteen alternativas para asegurar el autofinanciamiento del albergue. Finalmente,
pedirles que planteen qué podría hacer Romina para convencer a la veterinaria de que responda a las
acusaciones que tiene en su contra.
c) Pedir a los estudiantes que identifiquen qué razones sustentarían que Romina acepte o no el
financiamiento. Luego, pedirles que identifiquen qué valores están implicados en las posibles decisiones
de Romina. Finalmente, pedirles que elaboren un texto en el que sustenten qué decisión tomarían si
estuvieran en el lugar de Romina.
Lea la siguiente situación y responda la pregunta 6.

Un docente de 5 años presenta a los estudiantes la siguiente situación hipotética:

Carlos ha visto que Pepe le ha jalado las trenzas a Ana. Ana está molesta y le dice a Carlos que la acompañe
a contarle a la profesora. Pero Pepe, que es el mejor amigo de Carlos, le ha dicho que, por favor, diga que no
ha visto nada, porque si dice la verdad, castigarán a Pepe.

5. El propósito de la docente es que los niños reflexionen sobre lo que debería hacer Carlos. ¿Cuál las
siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para lograr el propósito?

a) Preguntarles: “¿Si cuentan lo sucedido, qué le pasará a Pepe? ¿Por qué? Y si no cuentan ¿qué pasará?
¿Cómo se sentirá Ana?. ¿Qué harían ustedes si fueran Pepe? ¿Por qué? ”
b) Decirles: “Los niños buenos como ustedes siempre deben decir la verdad, sin importar si son sus mejores
amigos. La verdad es lo más importante”.
c) Preguntarles: “¿Qué es lo más importante decir la verdad o la amistad? Recuerden que si Pepe no cuenta
la verdad, él puede seguir molestando a Ana y a otros compañeros. Recuerden nadie debe molestar a
nadie. Todos debemos respetarnos”.
Lea la siguiente situación y responda la pregunta 7.

Un docente presenta a los estudiantes la siguiente situación hipotética:

Carlos es muy amigo de Miguel. Hoy, luego de una prueba, Miguel le contó a Carlos que había plagiado y le
pidió que no se lo contara a nadie. Carlos no sabe qué hacer, pues piensa que, si le cuenta a la docente,
Miguel se podría enterar y dejaría de ser su amigo. Al mismo tiempo, Carlos piensa que, si no lo denuncia,
estaría siendo cómplice de un acto deshonesto.

7. Para iniciar el análisis de la situación, el docente pregunta a los estudiantes por qué la situación
presentada es un dilema moral. ¿Cuál de los estudiantes explica correctamente por qué la
situación presentada es un dilema moral?

a) Inés dice: “Es un dilema moral porque es una situación en la que solo hay una acción moralmente
correcta y esta es difícil de realizar. Aquí, lo correcto es que Carlos denuncie el plagio, pero le es difícil
hacerlo porque con ello se ganará la enemistad de Miguel”.
b) Pablo dice: “Aquí hay un dilema moral porque, para saber qué es lo correcto, hay que pensar en los
riesgos y en los beneficios. En este caso, Carlos tendría que pensar qué riesgos hay en contarle a la
docente y qué opción le traería más beneficios a la larga”.
c) Jesús dice: “Creo que es un dilema moral porque, para Carlos, la lealtad y la honestidad son valores
importantes. Pero, como solo puede optar por una opción, esto implicará dejar de lado uno de estos
valores”.
Lea la siguiente situación y responda la pregunta 8.

La docente presenta a los estudiantes el siguiente dilema moral hipotético:

Juana trabaja en una tienda de abarrotes y el sueldo que recibe es la única fuente de
ingresos de su familia. Este apenas le alcanza para la manutención de sus hijos, de tres y
cinco años, y para apoyar económicamente a su papá, que está enfermo y vive solo en
otra provincia. En los últimos días, la salud de su papá ha empeorado considerablemente.
Por un lado, Juana piensa que debería viajar para ver a su padre y acompañarlo, aunque
ello implicaría dejar de trabajar. Por otro lado, también piensa que si no se queda a trabajar
no podrá tener ingresos suficientes para cubrir los gastos del tratamiento de su papá y los
de la manutención de sus hijos.
8. Si el propósito de la docente es promover la reflexión ética de los estudiantes a partir del dilema moral
presentado, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para favorecer el logro
de dicho propósito?

a) Pedir a los estudiantes que identifiquen cuál de las dos decisiones posibles de Juana está guiada por
el valor moral que consideran más importante. Luego, explicarles cuáles son los valores morales más
importantes para la sociedad. Finalmente, indicarles que, en equipos, evalúen sus respuestas iniciales
a partir de lo explicado.
b) Pedir a los estudiantes que piensen cuáles podrían ser las motivaciones detrás de las posibles
decisiones de Juana. Luego, solicitarles que señalen cuál de las posibles decisiones consideran más
adecuada. Finalmente, pedirles que, en equipos, expliquen qué criterios utilizaron para determinar qué
decisión sería más adecuada.
c) Pedir a los estudiantes que voten por la decisión que tomarían si estuvieran en el lugar de Juana.
Luego, solicitarles que identifiquen los argumentos tras la alternativa escogida por la mayoría.
Finalmente, indicarles que, en equipos, elaboren un ensayo con los argumentos más convincentes
para defender la decisión mayoritaria.
9. Un docente presenta a los estudiantes de quinto grado la siguiente situación hipotética.

Fernando regala uno de sus juguetes a su amigo, quien se alegró mucho por el regalo. Luego de
felicitarlo por su acción, la docente pregunta a Fernando por qué lo hizo. Él responde: “Porque mi
papá ahora me tendrá que comprar un juguete nuevo”.

El docente busca que los estudiantes reflexionen éticamente sobre la situación presentada, ¿cuál de los
siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente para cumplir su propósito?
a) “Si consideramos las intenciones de Fernando para regalar su juguete, ¿dirían que fueron egoístas?
¿Por qué? ¿Aconsejarían a Fernando para que actúe de forma generosa en otra situación? ¿Qué le
dirían?”.
b) “Cuando el amigo de Fernando recibió el regalo, ¿cómo creen que se sintió? ¿Por qué? ¿Cómo creen
que actuaría si se enterara de las razones de Fernando para regalarle el juguete? Y ustedes, ¿cómo
actuarían?”.
c) “Antes de saber la intención que tuvo Fernando, ¿qué pensaron sobre su acción? ¿Por qué?
¿Cambiaron sus opiniones acerca de la acción que realizó Fernando luego de conocer sus
intenciones? ¿Por qué?”.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 10 y 11.

Durante una sesión de aprendizaje, una docente presenta el siguiente dilema ético:

A causa de un accidente, dos mujeres han resultado gravemente heridas. Una de


ellas es una científica, reconocida por sus investigaciones para la cura del cáncer. La
otra es una mujer que ha estafado a muchas familias. Al llegar al hospital, las dos
mujeres se encuentran en las mismas condiciones de salud y necesitan ser operadas
inmediatamente. Sin embargo, solo hay una sala de operaciones disponible y se
debe decidir quién será intervenida primero, a riesgo de que la otra mujer pueda
perder la vida en la espera.
10. Después de la lectura del dilema ético, la docente busca promover la reflexión ética de los
estudiantes sobre este dilema.

¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente?

a) ¿Qué criterios se deben considerar para decidir a qué mujer operar primero? ¿La vida de
ambas mujeres tiene el mismo valor? ¿Por qué?

b) ¿Existen criterios legales para saber qué decisión se debe tomar? ¿Hay sanciones
previstas para toda decisión contraria a la ley? ¿Cuáles son?

c) ¿Existe un criterio por el cual se debería salvar a la científica? ¿Cuál de las mujeres
consideras que ha brindado un mayor aporte a la sociedad? ¿En qué te basas?
11. Durante la plenaria sobre la situación planteada, uno de los estudiantes sostuvo lo siguiente:

“Me parece que aquí no hay ningún dilema. Creo que deberían elegir salvar la vida de la
científica porque, si uno tiene la oportunidad de hacer justicia con los delincuentes,
debe hacerlo”.

Ante esta afirmación, la docente busca que el estudiante reflexione éticamente sobre su idea
de justicia. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente para el logro de dicho
propósito?
a) “Entiendo que hay razones para estar en contra de la delincuencia. Sin embargo, ¿no crees
que existan otras medidas que podrían ser más efectivas para castigar el delito en nuestro
país?”.
b) “Sería importante identificar las razones por las que consideras que se debe salvar a la
científica. Pero, además, ¿cuáles serían las consecuencias para la sociedad si cada uno se
toma la libertad de sancionar a los delincuentes según un criterio subjetivo?”.
c) “Creo que lo responsable es esperar a tener toda la información sobre la situación antes de
emitir un juicio como el tuyo. Por ejemplo, ¿qué pasa si salvas a la científica y luego te
enteras de que la otra mujer estafaba para poder alimentar a sus hijos pequeños?”
RESPUESTAS
1. A
2. B
3. B
4. C
5. C
6. A
7. C
8. B
9. C
10. A
11. B
Dra. Angélica María Asiú Corrales
Capacitadora – Asesora pedagógica
angiasiu71@gmail.com
951934827

También podría gustarte