Nivel Primaria Ciencia Tecnologia
Nivel Primaria Ciencia Tecnologia
Nivel Primaria Ciencia Tecnologia
CIENCIA TECNOLOGIA
Tomar decisiones
fundamentadas en
conocimientos científicos
y sus implicancias sociales
Ciudadanos capaces de y ambientales
cuestionarse, buscar Que usan la el
información confiable, conocimiento científico
sistematizarla, analizarla para aprender
explicarla. constantemente sobre
Ciencia y fenómenos que le rodean
Tecnología
Ciencia y
Tecnología
Tendencias sociales
actuales
Aceleración masiva de la Surgimiento de nuevos tipos El uso masivo de las TIC/innovación Trabajo en gran cantidad de Innovación y resolución de
producción de conocimientos de trabajo constante en tecnologías información y en colectivos problemas
Propone
Finalidad:
01
Formar ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, buscar información confiable,
sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar decisiones fundamentadas en
conocimientos científicos, considerando sus implicancias sociales y ambientales.
02
Formar ciudadanos que usen el conocimiento científico para aprender
constantemente y tener una mejor forma de comprender los fenómenos que
acontecen a su alrededor y poder intervenir en beneficio de todos.
03 Formar ciudadanos que sean capaces de usar racionalmente los recursos que
nos brinda la naturaleza, así como sus transformaciones, manteniendo el
desarrollo sostenible y el equilibrio ecológico y ambiental.
ENFOQUE DEL ÁREA:
INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Propósitos:
• Tener la oportunidad de “hacer ciencia y
tecnología” desde la escuela, para:
a) Explorar, razonar, analizar, imaginar e
inventar; a trabajar en equipo.
b) Incentivar su curiosidad, creatividad y
desarrollar un pensamiento crítico y
reflexivo.
INDAGACIÓN CIENTÍFICA
Los estudiantes aprenden a plantearse preguntas o problemas sobre
los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico.
Implica que los estudiantes se apropien y usen el conocimiento científico y tecnológico en su vida
cotidiana para:
4. Analiza datos e interpretar los datos, contrastarlos con las hipótesis e información
información y elaborar conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis.
5. Evalúa y
comunica el
Identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los
proceso y
resultados de su conocimientos logrados.
indagación
COMPETENCIA 1.
Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos
¿Qué se manipula?
La variable
INDEPENDIENTE es la que se
manipula y modifica. Es la que
causa u origina una
consecuencia.
La variable
DEPENDIENTE es el
efecto o hecho y es la que
se va a medir, observar o
comparar cuando se
modifique o manipule la
variable independiente.
¿Qué no debemos
modificar?
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 6, 7 , 8 y 9
Como parte de una unidad didáctica sobre las propiedades de las soluciones, un equipo de
estudiantes quiere indagar sobre cómo influye la temperatura del agua en la difusión de las
sustancias. A continuación, se presenta la propuesta de indagación del equipo de estudiantes:
1.Conseguir tres vasos vidrio y transparentes, colorante vegetal verde, agua caliente, agua a
temperatura ambiente y agua helada.
2. Preparar las siguientes muestras:
Muestra A: Colocar 100 mL de agua caliente en uno de los vasos VIDRIO
Muestra B: Colocar 100 mL de agua a temperatura ambiente en uno de los vasos VIDRIO
Muestra C: Colocar 100 mL de agua helada en uno de los vasos VIDRIO
3. Agregar simultáneamente tres gotas de colorante vegetal verde en cada una de las muestras.
4. Observar y registrar lo que sucede. Medir el tiempo que tardan las soluciones en colorearse
de verde uniformemente.
agua a agua
agua helada.
temperatura caliente
ambiente
6 ¿Cuál de las siguientes es la variable independiente de esta experiencia?
a) Temperatura del agua
b) Material de los vasos ,cantidad de agua y gotas de colorante
c) Tiempo que demora la solución en colorearse.
La variable
INDEPENDI
ENTE es la
que se
manipula y
modifica. Es
la que causa u
origina una
Agua helada Agua a Agua consecuencia.
temperatura caliente
¿Qué cambia, ambiente
modifica o
manipula?
• Que la variable dependiente Tiempo que demora la solución en colorearse.
Agua a
Agua helada temperatura
Agua
caliente
ambiente
¿Qué observaremos Cambia como consecuencia de la
o mediremos? manipulación de la VI
• Que la variable control será 100 ml de agua ,los vasos de vidrio y las tres
gotas de colorante .
100 ml de Agua
Los vasos de vidrio
3 gotas de colorante
3 VASOS VIDRIO
De acuerdo con Martí (2012), para ayudar a reconocer las variables y su manejo, es
recomendable utilizar algunas preguntas orientadoras. Por ejemplo:
¿Qué observamos o ¿Qué no podemos
¿Qué cambiará?
mediremos? modificar?
(Variable independiente?
(Variable dependiente? (Variable controlada?
la temperatura del Tiempo que demora la 100 ml de Agua
agua(agua helada, Agua a solución en colorearse. Los vasos de vidrio
temperatura ambiente y Agua 3 gotas de colorante
caliente )
CASO 10
Después de que cada equipo diseñó y mejoró sus propuestas de indagación sobre las posibles causas
de la formación de hongos en los alimentos, llevaron a cabo esas propuestas. Luego, durante la
presentación de las conclusiones, un integrante de un equipo leyó en voz alta la siguiente conclusión:
“Indagamos si las peras que se guardan en bolsas de papel tienen menos hongos que las peras que se
guardan en bolsas de plástico. Después de realizar nuestro plan de indagación, hemos llegado a la
conclusión de que, cuando las frutas están en una bolsa de plástico, desarrollan más hongos que
cuando están en bolsas de papel”.
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente que realice el docente para que los
estudiantes identifiquen el error evidenciado en su conclusión?
A) ¿Creen que la cantidad de ensayos realizados es suficiente para poder llegar a esa conclusión?
¿Cuántos ensayos más tendrían que realizar con las peras?
B)¿Cómo identificaron que existe mayor cantidad de hongos en las peras de las bolsas
de plástico? ¿Han incluido esta información en su conclusión?
C)¿Emplearon un solo tipo o varios tipos de frutas en la indagación? ¿La experiencia
que realizaron es suficiente para sustentar su conclusión?
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 11, 12 y 13.
Una docente se encuentra desarrollando una unidad didáctica sobre las
características del sonido. Como parte de esta unidad, un equipo de estudiantes presenta
la siguiente propuesta de indagación:
Nosotros queremos saber si un sonido se transmite mejor a través del aire o a través
del agua. Es decir, si este sonido es más nítido. Para ello, realizaremos lo siguiente:
1. Conseguiremos dos globos de plástico rojo, agua y un lápiz con borrador.
2. Inflaremos con aire uno de los globos y llenaremos con agua el otro globo . Ambos
globos deben tener el mismo tamaño.
3. Uno de nosotros se tapará una de sus orejas y colocará el globo con aire al lado de
la oreja que no está tapada. Luego, otro compañero golpeará ligeramente con el
borrador del lápiz el lado del globo que está más alejado de la oreja de nuestro
compañero.
4. Luego, utilizaremos el mismo procedimiento, pero con el globo con agua.
5. Realizaremos los pasos 3 y 4 hasta en tres oportunidades, procurando golpear los
globos con la misma fuerza.
6. Utilizaremos una tabla para registrar si el sonido se escucha más nítido a través del
globo con aire o a través del globo con agua.
CASO 11
En la propuesta de indagación de los estudiantes, ¿cuál de los siguientes ajustes es
necesario realizar?
a) La variable control.
b) La variable dependiente.
c) La variable independiente.
CAP. 3. GENERA Y REGISTRA DATOS
E INFORMACIÓN
• Los estudiantes movilizan esta capacidad cuando comparten sus preguntas, hipótesis,
resultados y conclusiones. Pueden hacerlo con otros estudiantes, con los cuales pueden
comparar las diferencias entre sus indagaciones científicas y/o defender sus resultados.
Lea la siguiente situación y responda las
preguntas 14, 15 y 16.
El docente busca que los estudiantes mejoren la formulación de su hipótesis. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es adecuada para lograr este propósito?
a) ¿Cuánto crecerán los tallos si se riegan todos los días?
b) ¿A qué se refieren cuando dicen que los tallos crecerán más?
c) ¿Cada cuánto tiempo será necesario registrar el crecimiento de los tallos?
CASO 15
Otro de los equipos está interesado en comprobar si las semillas de lentejas necesitan luz solar
para germinar. Para ello, presenta la siguiente propuesta de indagación:
¿Cuál de los siguientes ajustes es necesario que los estudiantes incluyan en su propuesta de
indagación?
a) Cultivar otro grupo de semillas diferente a las semillas de lentejas.
b) Cultivar otro grupo de semillas de lentejas y colocarlas en un lugar oscuro.
c) Cultivar otro grupo de semillas de lentejas utilizando tierra en lugar de algodón.
CASO 16
Otro de los equipos planteó la siguiente hipótesis:
Hipótesis:
Si regamos un grupo de semillas de lentejas todos los días, estas germinarán más rápido que otro grupo
de semillas a las que solo regaremos una vez a la semana.
Luego de realizar la indagación, una integrante del equipo elaboró la siguiente conclusión:
Dos estudiantes de sexto grado dialogan sobre la posibilidad de teñir flores. A continuación, se
presenta una parte de dicho diálogo.
En una de las sesiones de aprendizaje, los estudiantes de tercer grado comentan al docente
que han notado la presencia de polillas al interior de tres armarios del aula y quieren
ahuyentarlas. Estos tres armarios tienen iguales características y están vacíos porque pronto los
van a pintar. A partir de esta situación, el docente propone a los estudiantes que, en equipos,
planteen propuestas de indagación para identificar qué podría ahuyentar a las polillas de
dichos armarios.
A continuación, un estudiante, de uno de los equipos, menciona lo siguiente:
“Nosotros pondremos clavos de olor en bolsitas de plástico bien cerradas para que los clavos
no se salgan de ellas y guarden su aroma por más tiempo. Con el olor, ya no habrá polillas.
Luego, pondremos las bolsitas en dos de los tres armarios que hay en el aula. Después de una
semana, registraremos lo que pasa en los armarios donde pusimos las bolsitas y en el armario
en el que no pusimos nada”
1 2 3
• Que la variable independiente es la presencia o ausencia de los clavos de
olor sin bolitas
¿Qué se manipula?
La variable
INDEPENDIENTE es la que se
manipula y modifica. Es la que
causa u origina una
consecuencia.
La variable
DEPENDIENTE es el
efecto o hecho y es la que
se va a medir, observar o
comparar cuando se
modifique o manipule la
variable independiente.
¿Qué no debemos
modificar?
CASO 17
¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente que el
docente realice a los estudiantes para
que mejoren su propuesta de indagación?
¿Qué se manipula?
La variable
INDEPENDIENTE es la
que se manipula y
modifica. Es la que
causa u origina una
consecuencia.
Manzanas Manzanas
con cáscara sin cáscara
• Que la variable dependiente es la cantidad de hongos que se
desarrollen en las manzanas.
La variable DEPENDIENTE
es el efecto o hecho y es la
que se va a medir, observar
o comparar cuando se
modifique o manipule la
variable independiente.
¿Qué no debemos
modificar?
De acuerdo con Martí (2012), para ayudar a reconocer las variables y su
manejo, es recomendable utilizar algunas preguntas orientadoras. Por
ejemplo:
¿Qué cambiará? /¿Qué se ¿Qué observamos o ¿Qué no podemos
manipula? mediremos? modificar?
(Variable independiente) (Variable dependiente) (Variable controlada)
La temperatura del
ambiente donde se
La cantidad de hongos que
ubicarán las manzanas.
La presencia o ausencia de se desarrollen en las Cuatro manzanas similares
cáscara en las manzanas. manzanas. en peso y apariencia.
Dos recipientes
transparentes con tapa.
Lee la siguiente situación y responde las preguntas 5 y 6.
Un docente se encuentra realizando una unidad didáctica sobre los factores que intervienen
en el crecimiento de los microorganismos. En ese contexto, un estudiante comenta lo
siguiente:
“Me he dado cuenta de que en mi casa no podemos dejar el pan por mucho tiempo porque
rápidamente se forman hongos en su superficie. Esto es un problema, porque el lugar donde
venden pan nos queda lejos de la casa y es difícil ir a comprar todos los días. Entonces,
compramos pan para varios días. Por eso, me gustaría saber cómo se puede almacenar el pan
para evitar la rápida formación de hongos”.
Algunos estudiantes comentan que, para evitar la rápida formación de hongos, guardan el pan
en bolsas de tela de algodón o de papel, pero no están seguros de qué material es mejor para
este propósito. Por ello, quisieran comprobar qué material es más adecuado para retardar la
formación de hongos en el pan . El docente les sugiere plantear, en equipos, una propuesta de
indagación.
A continuación, se presenta la propuesta de un equipo de estudiantes:
¿Cuál de las siguientes es una variable control en la propuesta de indagación presentada por los
estudiantes?
¿Qué se manipula?
La variable
INDEPENDIENTE es la
que se manipula y
modifica. Es la que
causa u origina una
consecuencia.
Bolsa de Bolsa de tela
papel de Algodón
• Que la variable
• dependiente El tiempo transcurrido hasta la formación de las primeras
colonias de hongos.
La variable DEPENDIENTE
es el efecto o hecho y es la
que se va a MEDIR,
OBSERVAR O
COMPARAR cuando se
modifique o manipule la
variable independiente.
¿Qué no debemos
modificar?
De acuerdo con Martí (2012), para ayudar a reconocer las variables y su
manejo, es recomendable utilizar algunas preguntas orientadoras. Por
ejemplo:
¿Qué cambiará? /¿Qué se ¿Qué OBSERVAMOS o ¿Qué no podemos
manipula? mediremos? modificar?
(Variable independiente) (Variable dependiente) (Variable controlada)
6 panes iguales en masa,
• El tiempo transcurrido tipo, tamaño y que estén
El tipo de material de las hasta la formación de las frescos.
bolsas: papel o tela de primeras colonias de
algodón hongos.
CASO 09
La docente y los niños del aula de primer grado han sembrado rabanitos. Luego, acuerdan qué días
saldrán a observar y regar los rabanitos, todos juntos. En el marco de la iniciación a la indagación
científica, ¿cuál de las siguientes acciones es más pertinente que realice la docente para promover en
los niños el registro de información?
a) Luego de cada salida, preguntar a los niños sobre el riego realizado, la aparición de los brotes en las
plantas y los cambios en su crecimiento. Después, anotar sus respuestas en un papelógrafo y
leerles las anotaciones al término de cada semana.
b) Durante cada salida, pedir a los niños que observen los cambios que puedan presentar las plantas.
Al retornar al aula, pedirles que dibujen o escriban sobre lo observado y, al término de la semana,
conversar con ellos sobre el crecimiento de las plantas a partir de sus dibujos y escritos.
c) Antes de iniciar las salidas, entregar a los niños una lista de cotejo que contenga imágenes sobre
cada etapa del crecimiento de las plantas de rabanitos. Luego de cada salida, pedirles que marquen
la imagen que corresponda a lo observado y hacerles notar que cambios se produjeron en las
plantas.
Resuelve pregunta 10,11 y 12
Temperatura Tiempo
En la hipótesis “el agua tibia disuelve más rápido el azúcar”, podemos observar:
En la hipótesis “el agua tibia disuelve más rápido el azúcar”, podemos observar:
La variable
INDEPENDIENTE es
la que se manipula y
modifica. Es la que
causa u origina una
¿Qué cambia, consecuencia.
modifica o
manipula?
Agua tibia Agua fría
Temperatura Tiempo
En la hipótesis “el agua tibia disuelve más rápido el azúcar”, podemos observar:
En la hipótesis “el agua tibia disuelve más rápido el azúcar”, podemos observar:
¿Qué no debemos
modificar?
En la hipótesis “el agua tibia disuelve más rápido el azúcar”, podemos reconocer las
siguientes variables:
De acuerdo con Martí (2012), para ayudar a reconocer las variables y su manejo, es
recomendable utilizar algunas preguntas orientadoras. Por ejemplo:
Diferente
Tamaño de las material de las
cucharas cucharas
En la hipótesis “Si las cucharas son de metal, entonces deben calentarse más rápido”,
podemos observar:
• Que la variable independiente es el material de las cucharas: plástica, metal
y madera.
La variable
Material de las INDEPENDIENTE es
la que se manipula y
cucharas modifica. Es la que
causa u origina una
consecuencia.
¿Qué cambia, modifica o
manipula?
Material Tiempo
En la hipótesis “Si las cucharas son de metal, entonces deben calentarse más rápido”,
podemos observar:
En la hipótesis “Si las cucharas son de metal, entonces deben calentarse más rápido”,
podemos observar:
• Que la variable control será el tamaño de las cucharas y la temperatura del
agua.
Tamaño de las cucharas
¿Qué no debemos
modificar?
De acuerdo con Martí (2012), para ayudar a reconocer las variables y su manejo, es
recomendable utilizar algunas preguntas orientadoras. Por ejemplo:
Durante esta actividad, uno de los grupos de estudiantes propone la siguiente hipótesis:
“Los chanchitos de tierra prefieren los ambientes o lugares secos, porque allí es más cómodo para vivir”.
17 .En la propuesta de los estudiantes, ¿Cuál alternativa corresponde a la variable control o constante?
Durante esta actividad, uno de los grupos de estudiantes propone la siguiente hipótesis:
“Los chanchitos de tierra prefieren los ambientes o lugares secos, porque allí es más cómodo para vivir”.
Durante esta actividad, uno de los grupos de estudiantes propone la siguiente hipótesis:
“Los chanchitos de tierra prefieren los ambientes o lugares secos, porque allí es más cómodo para vivir”.
De acuerdo con Martí (2012), para ayudar a reconocer las variables y su manejo, es
recomendable utilizar algunas preguntas orientadoras. Por ejemplo:
Para dar respuesta a la pregunta se tendrá que EXPERIMENTAR tiñendo con ambos productos sobre un mismo material:
Tela blanca.
13. Con estas acciones realizadas podemos identificar la variable independiente:
a) El insumo para teñir: betarraga o papel crepé.
b) Intensidad del color.
c) Tipo, color y cantidad de tela.
La profesora Lorena del tercer grado ha planificado trabajar con los estudiantes una de las tres competencias del área de
Ciencia y tecnología, para ello en el planteamiento del problema surge la siguiente pregunta o interrogante:
Para dar respuesta a la pregunta se tendrá que EXPERIMENTAR tiñendo con ambos productos sobre diferentes
superficies: Tela blanca.
Para dar respuesta a la pregunta se tendrá que EXPERIMENTAR tiñendo con ambos productos sobre diferentes
superficies: Tela blanca.
22. Con estas acciones realizadas podemos identificar la variable interviniente o control:
Para dar respuesta a la pregunta se tendrá que EXPERIMENTAR tiñendo con ambos productos sobre diferentes
superficies: Tela blanca.
23. Con estas acciones realizadas podemos identificar la competencia que está desarrollando la profesora
Lorena. Ahora, indica la competencia:
De acuerdo con Martí (2012), para ayudar a reconocer las variables y su manejo, es
recomendable utilizar algunas preguntas orientadoras. Por ejemplo:
¿Qué ¿Qué no podemos
¿Qué cambiará?
observamos o modificar? (Variable
(Variable independiente?
medirem controlada?
os? (Variable
dependiente?
El insumo para teñir: Intensidad del Tipo (SEDA,ALGODÓN,LANA)
betarraga o papel crepé color. , color ( BLANCA)
y
cantidad de tela(METROS,CENTIMETROS).
Caso 24
Se realiza una investigación acerca de cómo la luz afecta el crecimiento de las plantas para demostrar el fototropismo positivo de
las plantas:
Se encerró en una caja oscura una planta dejando un pequeño orificio en la parte superior por donde ingresaba la luz y en otra
caja oscura otra planta dejando un orificio pequeño en un lado de la caja por donde ingresaba la luz.
El experimento quedó tal como se muestra en la imagen.
Indique las variables en el experimento.
Caja 1 Caja 2
Caja 1 Caja 2
Un equipo de
estudiantes, con
la orientación de
la docente, ha
propuesto el
siguiente plan de
indagación:
28. La docente ha identificado logros y un aspecto que los estudiantes aún deben
corregir en su plan de indagación.
¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente que la docente plantee para
que los estudiantes mejoren ese aspecto?
a) ¿Con qué propósito van a utilizar cucharas de diferente material?
b) ¿Qué otra variable es importante que controlen en su indagación?
c) ¿Por qué han decidido emplear un solo recipiente para las tres cucharas?
29. ¿Cuál de las siguientes hipótesis es coherente con el plan de indagación propuesto por
los estudiantes?
a) Si se coloca más mantequilla en las cucharas, esta demorará más en derretirse porque
necesitará absorber más calor.
b) Si se incrementa la temperatura del agua, la mantequilla en las cucharas se derretirá
en menos tiempo porque recibirá más calor.
c) La mantequilla en la cuchara de metal se derretirá en menos tiempo que en las otras
cucharas porque el metal transmite mejor el calor.
CASO 30 EL TELÉFONO CASERO
1. Conseguir dos vasos de cartón iguales, una aguja y 3 m de pabilo.
Lea la siguiente situación y
responda las preguntas 1 y 2
2. Utilizar la aguja para hacer un agujero al fondo de cada vaso de
cartón.
3. Pasar una de las puntas del pabilo a través del agujero del primer
Durante el
vaso; luego, pasar la otra punta a través del agujero del segundo
desarrollo de una
vaso, como se muestra en la figura.
sesión de 4. Luego, hacer un nudo en ambos extremos del pabilo.
aprendizaje sobre 5. Finalmente, utilizar el teléfono casero construido.
cómo se propaga el
sonido, un docente
ha planteado
trabajar con los
estudiantes, en
parejas, la siguiente
experiencia:
31.Durante la experiencia, una pareja de estudiantes propone lo siguiente:
“Profesor, nosotros queremos elaborar teléfonos caseros, pero utilizaremos latas de leche en
lugar de vasos de cartón para probar si se escucha mejor”.
En la propuesta de los estudiantes, ¿qué tipo de variable corresponde la calidad del sonido?
a) Independiente
b) Dependiente
c) Interviniente
32.Durante la experiencia, una pareja de estudiantes propone lo siguiente:
“Profesor, nosotros queremos elaborar teléfonos caseros, pero utilizaremos latas de leche en
lugar de vasos de cartón para probar si se escucha mejor”.
En la propuesta de los estudiantes, ¿qué tipo de variable corresponde al material de los vasos?
a) Independiente
b) Dependiente
c) Interviniente
• Que la variable independiente material de los vasos
¿Qué se manipula?
La variable
INDEPENDIENTE es la
que se manipula y
modifica. Es la que
causa u origina una
Vasos cartón Latas leche consecuencia.
• Que la variable dependiente Calidad del sonido
La variable DEPENDIENTE
es el efecto o hecho y es la
que se va a medir, observar
o comparar cuando se
modifique o manipule la
variable independiente.
¿Qué se manipula?
Pabilo tenso Pabilo suelto La variable INDEPENDIENTE es la
que se manipula y modifica. Es la
que causa u origina una
consecuencia.
• Que la variable dependiente Calidad del sonido
La variable DEPENDIENTE
es el efecto o hecho y es la
que se va a medir, observar
o comparar PERCIBE
cuando se modifique o
manipule la variable
independiente.