Base Historia Militar Editado
Base Historia Militar Editado
Base Historia Militar Editado
1
INDICE.
Introducción Pag.03
Situación General Pag.04/06
Gobierno de Dr. Francia Pag.07/08
Gobierno de Don Carlos A. López Pag.09/12
Causas Inmediatas Pag.13/15
Limitaciones Políticas Pag.16/19
Objetivos políticos de guerra Pag.20
Objetivos Militares Pag.21
Acciones Estratégicas Pag.22
Desplazamiento estratégica Pag.22/27
Tipos y Formas de Maniobras Pag.28
Direcciones Estratégicas Pag.29
Direcciones Tácticas de Activación Pag.30
Dosificación de Esfuerzos Pag.31
Situación Particular-La batalla Pag.31/37
Tipo de Operación y Forma de maniobra Pag.38
Fundamento de las Operaciones Pag.38/41
Principio de Guerra Observados Pag.41/48
Doctrina y Estructura militar Pag.48/51
Instrucción, Adiestramiento y Preparación
Pag.51/54
Moral Militar Pag.54/55
Capacidad Logística Pag.55/56
Servicio Militar Pag.56/58
Capacidad Científica y Tecnológica Pág. 58/59
Conclusión 60/61
Anexo Pag.62/64
2
Introducción
Campaña de corrientes (25 de mayo 1864 3 de
noviembre de 1864)
Esta campaña de desarrolla durante la guerra
contra la triple alianza, la guerra contra la triple
alianza fue un conflicto bélico armado que
comenzó en el año 1864 hasta el año 1870,
enfrentándose Paraguay a los países de Argentina,
Brasil y Uruguay.
La campaña de corrientes, se desarrolló en el
contexto de la guerra contra la triple alianza,
inicio con el ataque a los buques argentinos el 25
de mayo, culminando el 3 de noviembre de 1865
con la retirada de las tropas paraguayas.
Esta campaña ocurrió en parte del territorio de
Brasil, Argentina y prácticamente en todo el
territorio paraguayo.
(Causando una cantidad enorme de bajas por parte
de los países,)
3
Guerra Contra la triple Alianza
Campaña de corrientes
Fase Ofensiva – 13/04/1865 al 3/11/1965
Desarrollo
Situación General
Ambientación
1) Presentación del tema
En este trabajo abordaremos una
investigación sobre los acontecimientos
sucedidos en el año 1864 a 1870 durante la
guerra contra la triple alianza donde el
Paraguay se enfrentaba a Argentina, Brasil y
Uruguay.
Específicamente abordaremos los
acontecimientos ocurridos durante la Campaña
de Corrientes en el periodo del 13 de abril de
1865 al 3 de noviembre de 1865.
Pero para esta investigación nos debemos
remontar a dicha época, para analizar los
puntos más importantes y resaltantes de esta
Campaña.
Nos remontaremos primero que nada a la
situación política de los países involucrados en
dicha guerra:
4
Paraguay: Paraguay en este punto de la
historia no estaba dividida en grupos
políticos, pero contaba con un gobierno
nacionalista denominada “los López”
Uruguay: A diferencia de Paraguay,
Uruguay estaba dividida en partidos
políticos. El partido Blanco, estaba
encabezado por el Sr. Venancio Prudencio
Berro. Quien fue presidente de la
república desde el año 1860 hasta 1864.
El partido Colorado, encabezado por el Sr.
Anastasio Aguirre y acaudillado por el
Gral. Venancio Flores.
Argentina: estaba dividida en dos
partidos políticos resaltantes, el partido
federal liderado por el Gral. Justo José
de Urquiza y el partido Unitario, liderado
por el Gral. Bartolomé Mitre.
El partido federal que era liderado por el
Gral. Urquiza mantenía una buena relación
con el Paraguay y Uruguay hasta que se
vino este conflicto bélico y traiciono a
ambos países.
Brasil: formada por una agrupación
llamada Agrupación Liberal de jóvenes
5
liderada por Teófilo Ottoni esta
agrupación fue formada para competir
contra de los Belhos del gobierno del
gabinete al lado del emperador.
La nueva política liberal era el
engrandecimiento territorial y el
mantenimiento de la hegemonía
continental.
6
Gobierno del Dr. Gaspar Rodríguez de
Francia
7
Corporación comercial de salta, intenta
colonizar las tierras ribereñas del rio
Bermejo, siendo los dos últimos
desautorizados por el DR Francia
En 1832 el Dr. Francia ordeno el
reconocimiento y ocupación de salta
territorio situado a orillas del rio Uruguay
El gobernador de corrientes Pedro Ferre
declaro la guerra a Paraguay y ocupo
misiones y al no contar con el apoyo de la
provincia litoral, el gobierno de corrientes
decide retiras sus tropas de misiones
8
Gobierno de Carlos A. López
9
algunos productos nacionales arribados a
Buenos Aires, Rosas no permitió su venta
y ordeno que fueran arrojadas al rio.
En 1845 el dictador Rosas inicia una
enérgica y sistemática campaña a través
de la prensa porteña contra el Paraguay.
Como efecto de la guerra periodística el
presidente don Carlos Antonio López
busco alianza con las provincias opositoras
a Rosas, firmando un acuerdo con el Gral.
Paz. Para llevar la guerra al dictador
Rosas aclarando que no era contra la
confederación argentina.
Por lo expuesto anteriormente (Clausura
de los Puertos del Litoral y Campaña a
través de la Prensa) el 4 de diciembre de
1845 el presidente Don Carlos A. López
declara la Guerra al Gobernador de
Buenos Aires y mientras se organizaba los
preparativos bélicos en el Paraguay, una
flota Anglo-francesa que se hallaba en el
Río de la Plata, tras un combate naval con
las fuerzas confederadas, a cañonazos
abrió la navegación del Paraná.
10
Estados Unidos ofreció su mediación
entre el conflicto paraguayo-argentino,
enviando representante a ambos países,
así el 15 de septiembre de 1846 se
decretó el cese a las hostilidades.
En 1849-1850, Brasil con tropas al mando
del Tte. Francisco Bueno Da Silva, ocupa
los territorios al Sur del Río Blanco, no
respetando el tratado de 1844, fundando
en dicho lugar el Fortín “Pan de Azúcar”
(Lugar considerado Estratégico, pues
desde ese lugar dominaba toda la Región
del Alto Paraguay, situado entre los Ríos
APA y BLANCO, en consecuencia, Don
Carlos A. López ordeno el desalojo del
citado fuerte y de los demás
establecimientos situados al Norte del
Río APA.
(El tratado firmado con el Brasil el 14 de
septiembre de 1844, fue el
reconocimiento de la Independencia del
Paraguay y la alianza defensiva, por el cual
el Emperador del Brasil se comprometía a
interponer sus buenos oficios para que
otros estados reconociesen nuestra
11
independencia y emplear todos sus
esfuerzos en el caso que el Paraguay
fuera amenazado con una agresión.
En febrero de 1855, el Almirante Pedro
Ferreira de Oliveira, se presentó en
misión Diplomática por orden del
Emperador del Brasil, con una escuadra
Naval de 20 Cañoneros en aguas
jurisdiccionales paraguayas, en el lugar
denominado Tres Bocas, siendo la misma
detenida por la Policía Fluvial Paraguaya
con asiento en Cerrito.
12
CAUSAS INMEDIATAS
• Revolución iniciada por el Gral.
Venancio Flores en abril de 1863, contra
el Gobierno de Bernardo Berro.
• Invasión del Brasil al Uruguay, el 12
de septiembre de 1864.
• El Vizconde de Tamandare firma
convenio con el Gral. Venancio Flores el
20 de octubre de 1864.
• Apresamiento en aguas paraguayas
del Buque Brasileño Marques de Olinda, el
12 de noviembre de 1864.
• 24 de diciembre de 1864, tropas
paraguayas al mando del Cnel. Vicente
Barrios, inicia su desplazamiento fluvial
para el Norte.
• El 26 de diciembre de 1864, inicio de
las hostilidades, atacando el Fuerte de
Coímbra, posteriormente Alburquerque,
Corumba, Miranda y Dorados.
13
Contexto en la que se desarrolla la batalla
15
b. Limitaciones políticas
condicionantes a la acción militar.
1) Del lado paraguayo
En el ámbito interno Político el Mcal
Francisco S. López no tuvo mayores
dificultades pues contaba con el apoyo del
Pueblo Paraguayo, esto queda demostrado
por el acatamiento de la población ante la
convocatoria en defensa de la Patria, así
como también por la aprobación del
Congreso en fecha 16 de Octubre de 1865
sobre la conducta desempeñada por el
Ejecutivo frente al Brasil y autorizando la
declaración de Guerra a la Argentina, así
también, antes de disolverse el Congreso,
concedió al Presidente el grado de
Mariscal de los Ejércitos Paraguayos y el
derecho de firmar la paz con uno u otro
país beligerante, cuando el creyese
oportuno.
En el ámbito Militar; el Mcal López,
dirigió la acción administrativa del
Gobierno principalmente en la
fomentación de la Marina de Guerra y en
16
la organización y fortalecimiento del
Ejército, para lo cual estableció en Cerro
León un campamento militar, en donde se
instruían a unos 30.000 hombres.
El ejercito Paraguayito tenía una buena
preparación y alta moral, pero con
limitaciones de medios en cuanto a los
armamentos. La Infantería contaba con
Fusiles a chispas; la Caballería con
Carabinas lisa de chispa, sables y lanzas y
la Artillería con cañones avancarga de
anima lisa, calibres variables entre seis a
quince centímetros y los proyectiles eran
balas esféricas. En cuanto a las Fuerzas
Navales, tenía una escuadra de 15 vapores
armados. Estos eran barcos Mercantiles
artillados con excepción del Tacuarí, que
podría ser considerado como Buque de
Guerra.
17
2) Del lado de los Aliados
En el ámbito político: Los Aliados se
encontraron con los siguientes problemas:
Uruguay: El Gral. Venancio Flores no
contaba con el apoyo popular de su
Gobierno, por tanto, no estaba aún
consolidado en el Poder, debido a que el
70% de los habitantes eran simpatizantes
del Partido Blanco, opositora al Partido
Colorado de Flores.
Argentina: No existía, en esos tiempos,
unidad Política entre los gobernantes. Por
Un lado, El Gral. Bartolomé Mitre, era
representante de los Unitarios, mientras
que el Gral. Justo José de Urquiza,
estaba apoyado por los federales.
Brasil: por el lado del Emperador Pedro II
no se tiene informaciones de problemas
internos.
En el ámbito Militar:
Brasil: contaba con un ejército formado,
bien instruidos, con armamentos
modernos y con una flota naval poderosa.
18
Argentina en el mes de abril de 1865 aún
no había completado su movilización,
teniendo numerosas dificultades para el
reclutamiento por la negativa de los
entrerrianos. En cuanto a armamento
poseía fusiles rayados en su mayoría,
cuatro escuadrones de Artillería,
Batallones de Ingenieros Zapadores y una
escuadra con un centenar de Barcos
armados.
Uruguay con un reducido Ejercito,
divididas en tropas de Infantería,
Caballería y Artillería, no contaba con
fuerzas navales.
En cuanto a la conducción Militar de los
aliados, se vio afectada por la atribución
del Mando General de las Fuerzas aliadas.
De acuerdo al tratado de triple alianza
(en su Art. III) el Gral. Mitre debía
asumir el control general, pero
posteriormente hubo problemas entre el
Emperador Pedro II y el Gral. Mitre,
creándose controversia sobre el mando de
las fuerzas aliadas, las cuales
19
posteriormente fueron resueltas
amistosamente
20
Francisco Solano López. (Art. VII y XVI
del Tratado de la Triple Alianza).
d) Objetivos militares
- 1ª Fase: Asegurar la Ciudad de Corrientes, a
fin de obtener la alianza de las provincias de
Corrientes y Entre Ríos a la causa paraguaya.
- 2ª Fase: Enlazarse con la Columna del TCnel
Antonio de la Cruz Estigarribia en la margen
derecha del Río Uruguay a la altura de ITAQUI,
para conquistar sucesivamente las Ciudades de
URUGUAYANA y CONCORDIA, y operar en
territorio uruguayo; todo con la finalidad de
reestablecer al derrotado Gobierno Blanco de
Bernardo Berro
- 3ª Fase: QECD continuar las operaciones
ofensivas sobre Río Grande Del Sur.
- De los Aliados:
- 1ª Fase: Detener el avance del Ejercito
paraguayo.
21
- 2ª Fase: Pasar a la contraofensiva con la
finalidad de cercar y destruir la mayoría de los
medios del enemigo.
- 3ª Fase: Proseguir en la ofensiva, Actuar en
territorio paraguayo, para Ocupar el Centro de
Poder Nacional Adverso.
22
Al Oeste: Concordia – Goya – Corrientes – Humaitá
- Asunción. El desplazamiento en su mayor parte
fue por vía Fluvial.
Al Este: Concordia – Uruguayana – Corrientes –
Humaitá – Asunción.
23
Los desplazamientos fueron terrestres.
ASUNCIÓN
HUMAITA
CORRIENTES ENCARNACIÓN
STO TOME
BELLA VISTA
GOYA
SAN BORJA
URUGUAYANA
CONCORDIA
MELO
24
DESPLAZAMIENTO ESTRATÉGICO ALIADO
ASUNCIÓN
CORRIENTES HUMAITA
GOYA
URUGUAYANA
CONCORDIA
2) Concentración estratégica:
- De Paraguay: El Punto de concentración más
importante fue CERRO LEON, los otros puntos de
concentración fueron, HUMAITA y
ENCARNACION.
- De Los Aliados: El núcleo principal de las
fuerzas enemigas se encontraba en Concordia.
Punto de Concentración y Organización del
Ejercito Aliado para la Invasión al Paraguay.
25
CONCENTRACIÓN ESTRATÉGICA PARAGUAYA
CERRO LEÓN
HUMAITA
ENCARNACIÓN
CONCORDIA
26
Concepción estratégica
- Paraguay: No existen documentos algunos sobre
la maniobra que el Mcal López pretendía
implementar, por lo tanto, luego de realizar un
análisis de la situación, llegamos a la conclusión que
el Mcal López; concibió una audaz maniobra
estratégica ofensiva, por líneas interiores (en
direcciones divergentes), combinando grandes
espacios, grandes medios y grandes tiempos;
empleando al Sur dos columnas simultáneamente.
En una 1ª Fase:
- La Columna del Gral. Wenceslao Robles en la
dirección estratégica paralela al Río Paraná, para
asegurar la Ciudad de Corrientes, a fin de obtener
la alianza de las provincias de Corrientes y Entre
Ríos a la causa paraguaya.
- La Columna del TCnel. Estigarribia en la
dirección Estratégica paralela al Río Uruguay.
En una 2ª Fase.
La columna del Gral. Robles se enlazaría con la
Columna del TCnel. Estigarribia, en la margen
derecha del Río Uruguay entre Itaqui y Río Ybycuí,
para conquistar sucesivamente las Ciudades de
Uruguayana y Concordia (esta última, lugar de
27
concentración del Ejercito Aliado). Todo con la
finalidad de operar en el Uruguay y restablecer al
derrotado Gobierno Blanco de Berro.
En una 3ª Fase
Quedarse en condiciones de continuar las
operaciones ofensivas sobre Río Grande del Sur.
- De los Aliados:
Luego de la concentración Aliada en Concordia y
conocida las operaciones paraguayas, las Fuerzas
aliadas tenían la intención de contraatacar a las
fuerzas paraguayas situadas en Corrientes y
Uruguayana, luego dirigirse para Asunción, con la
finalidad de Conquistar y constituir un Nuevo
Gobierno, establecer nuevos límites ampliando sus
territorios.
28
Tipo y forma de maniobra
El tipo de operación Ofensiva fue inicialmente
Marcha para el Combate, posteriormente Ataque
Coordinado
La Forma de maniobra táctica Ofensiva fue
Ataque Frontal.
29
- Dirección estratégica:
La dirección estratégica Prevista por el Ejercito
paraguayo fue hecha en dos Columnas:
1ª Fase:
La Columna al mando del Gral. Wenceslao Robles:
Asunción – Humaitá – Corrientes.
La Columna al mando del TCnel Antonio de la Cruz
Estigarribia: Asunción - Encarnación – Candelaria –
Santo tome.
2ª Fase:
La Columna al mando del Gral. Wenceslao Robles:
Corrientes –Goya – Uruguayana.
La Columna al mando del TCnel Antonio de la Cruz
Estigarribia: Santo Tome – San Borja Uruguayana.
3ª Fase:
Ambas columnas enlazadas: Uruguayana –
Concordia –Melo.
31
Dosificación de Esfuerzos
La relación de fuerzas en presencia era favorable
para las fuerzas paraguayas, en elementos de
maniobra y en los medios de apoyo, contaba con un
efectivo aproximado de 20.000 hombres
SITUACION PARTICULAR
a. La Batalla
Captura de los Buque Argentino 25 de mayo y
Gualeguay
En la primera fase de la Batalla: el Ejército
Paraguayo el 13 de abril de 1865 realizo una
operación ofensiva fluvial; con los Buques Marques
de Olinda y Paraguarí, atacando a los Buques
Argentinos 25 de mayo y Gualeguay anclados en el
Puerto de Corrientes, capturándolo después de un
breve combate.
Ocupación de Corrientes
En una segunda fase; el 14 de abril, se realizó la
transposición del Río Paraná, las fuerzas al Mando
del Gral. Wenceslao Robles ocupando la Ciudad de
Corrientes.
32
Ante esta, situación el Gobernador Manuel
Lagraña, decreto Estado de Sitio y con escasos
efectivos de la Guardia Nacional pretendió hacer
frente a las tropas paraguayas, pero viendo la
superioridad ordeno el retiro de todos los
armamentos portátiles y decidió ubicarse en los
suburbios de la ciudad, más tarde se estableció en
la Ciudad de Empedrado.
34
Combate con la vanguardia paraguaya en Bella
Vista.
En San Roque el Gobernador Lagraña en
combinación con el Cnel. Fermín Alsina, destacó a
400 Jinetes correntinos para emboscar y detener
el avance de la Vanguardia paraguaya en Bella
Vista.
En dicho lugar, una patrulla avanzada paraguaya, al
mando del Tte. José Jesús Páez, compuesto por
50 lanceros fueron rodeados por las tropas
enemigas, intimándole rendición, pero el Tte. Páez
rechazo la intimación, llevando el combate al
enemigo, a pesar de la superioridad numérica de
este, la Patrulla del Tte. Páez logro dispersar al
enemigo, permitiendo que el Grueso continué sin
contratiempos hacia el Sur.
35
6000 hombres. (El Gral. Nicanor Cáceres con la
población disidente al triunvirato conformaron la
Vanguardia Correntina)
Tras un fuerte combate con el enemigo, las
fuerzas paraguayas realizaron un repliegue
nocturno con presión del enemigo, ocupando la
región de alturas de Puerto Corrales (La
Comandancia) a orillas de la ciudad de Corrientes.
En la noche del 25 al 26 de mayo, el enemigo
realiza un repliegue sin presión, aprovechando la
poca visibilidad nocturna.
El 26 de mayo ante la retirada enemiga el Sgto.
Mayor Martínez, ocupa nuevamente Corrientes con
el resto de sus fuerzas.
El 3 de junio de 1865, el Gral. Robles alcanza el
puerto de Goya (180 km al Sur de Corrientes). En
este lugar el Gral. Robles recibe orden del Mcal de
retirarse hasta la Ciudad de Empedrado.
36
brasileña, en dicha orden especificaba, atacar el
110400 jun 05, con la finalidad de sorprender al
enemigo.
El 11 de Junio de 1865, inicia su desplazamiento la
escuadra naval paraguaya, al mando del Cap. Pedro
Meza, durante este desplazamiento el buque
Ybera sufre un desperfecto en la hélice, por dicho
acontecimiento el Cap. Meza, ordena detener el
avance, hasta que sea reparado, esta demora
ocasiono el retraso de la escuadra, aproximándose
a la escuadra brasilera anclada en Riachuelo
aproximadamente a las 09:00 hs, este retraso
ocasiono la perdida de la sorpresa, permitiendo la
reacción del enemigo, en donde la lucha fue
violenta, favoreciendo inicialmente a la escuadra
del Cap. Meza, pero al final se impuso la
superioridad de la escuadra naval aliada.
La escuadra naval paraguaya estaba apoyada desde
la margen Este del Río Paraná por la Artillería al
mando del Tte. José María Bruguez.
Esta batalla tuvo consecuencias funestas, pues el
Paraguay a pesar de las pérdidas ocasionadas al
enemigo, nuestras fuerzas navales quedaron
completamente inutilizadas.
37
El 22 de junio de 1865 el Cnel. Francisco Isidoro
Resquin cumpliendo órdenes del Mcal López se
presenta en Humaitá proveniente del Norte.
El 24 de junio de 1865 el Gral. Francisco Resquin
se presenta al Gral. Wenceslao Robles, para asumir
la Comandancia de la División del Sur.
El 24 de Julio de 1865 el Brigadier General
Vicente Barrios comunica a Robles su destitución
de la División del Sur, siendo trasladado al
campamento de Humaitá. El 7 de octubre de 1865
cumpliendo órdenes del Mcal López, el Gral.
Resquin inicia su repliegue hacia Humaitá.
El 31 de octubre de 1865 alcanza la margen sur del
Río Paraná, iniciando su transposición ante la
mirada de buques de la flota de los aliados,
culminando dicha operación el 3 de noviembre de
1865.
En su retirada, el Gral. Resquin, realizo una redada
de animales vacunos, de aproximadamente 100.000
(cien mil) cabezas, las cuales posteriormente
servirían de soporte logística a las operaciones
futuras.
38
b. Tipo de operaciones y forma de
maniobras tácticas
1) Lado Paraguayo: La División del Sur realizó
inicialmente una operación ofensiva, tipo de
operación ofensiva “Marcha para el Combate”,
posteriormente la División del Sur (-) realizo una
operación defensiva, el tipo de operación defensa
en posición, en tanto que la División del Sur (+)
prosiguió con una actitud ofensiva hacia el Sur.
2) Lado Aliado: El Ejército Aliado realizo una
operación ofensiva, tipos de operación ataque
coordinado, y la forma de maniobra ataque frontal,
posteriormente paso a la defensiva, el tipo de
operación “Movimientos Retrógrados, y la forma
de maniobra Repliegue (sin presión).
39
Explotar las deficiencias del enemigo: las
deficiencias de los Aliados, consistía en que el
Ejército Argentino, aun no estaba movilizado en su
totalidad, ventaja que fue aprovechada por
nuestras Fuerzas.
Controlar accidentes capitales del Terreno: El
ejercito paraguayo desde un principio procuró
obtener el control de puntos estratégicos en su
ofensiva (Corrientes, Riachuelo, Empedrado y
Goya, además las vías de comunicaciones, tanto
fluvial y terrestre).
Conservar la iniciativa: Luego de la Captura de
los Buques argentinos 25 de mayo y Gualeguay, y la
ocupación las Fuerzas del Gral. Robles, en todo
momento mantuvieron la iniciativa.
Progresar combinando fuego y movimiento: la
Vanguardia de la Columna del Gral. Robles, al
mando del Cnel. José María Aguiar, progreso
combinando fuegos y movimientos contra
elementos de la resistencia enemiga
Concentrar un poder superior de combate en
el local y momento oportuno: Para el ataque y
captura de los buques argentinos, así como
40
también para posesionarse y mantener la Ciudad
de Corrientes.
Mantener la Seguridad y la Integridad de las
Fuerzas: Se adoptaron medidas de Seguridad
durante los desplazamientos, estableciendo una
Vanguardia al mando del TCnel CAB José María
Aguiar, sosteniendo algunas escaramuzas con las
tropas argentinas al mando del Gral. Paunero. De
este modo la Vanguardia cumplió con su misión de
evitar un retardo innecesario al Grueso. (Cnel.
Vittone, Guerra de la Triple Alianza, pág. 137). En
tanto las tropas que permanecieron en la Ciudad
de Corrientes, establecieron una defensa
perimétrica a través de puestos de centinelas.
2) Lado Aliado:
Seguridad: Se adoptaron medidas de
seguridad, constituidas por las fuerzas avanzadas
del Gral. Paunero, de modo a retardar el avance de
la Columna del Gral. Robles, impidiendo que esta
llegue hasta la ciudad de Concordia (punto de
concentración de las tropas Aliadas).
Apropiada Utilización del Terreno:
Aprovecharon al máximo las ventajas ofrecidas
por las vías de comunicaciones materializadas por
41
el Río Paraná, en las cuales apoyaron todos sus
desplazamientos.
Apoyo Mutuo: Fue bien aplicado por los aliados,
durante el contraataque a la Ciudad de Corrientes,
en donde las tropas del Gral. Paunero actuaron
apoyadas por los fuegos de los buques al mando del
Vicealmirante Francisco Manuel Barroso.
Máximo empleo de la Acción Ofensiva: fue
materializada por el contraataque a la ciudad de
corrientes.
OBJETIVO:
- Del lado paraguayo, El Objetivo principal del
Paraguay era el restablecimiento en el poder, al
depuesto Gobierno Blanco de Berro, en la
Republica del Uruguay; siendo los Objetivos
intermedios la Ciudad de Corrientes, buscando así
la adhesión de las provincias de Corrientes y Entre
Ríos a la Causa paraguaya.
42
- De parte de los Aliados: impedir el avance del
enemigo realizando maniobras en la retaguardia de
las Fuerzas Paraguayas que ocuparon Corrientes.
OFENSIVA:
- Del Lado Paraguayo, este principio fue observado
en el ataque a los buques argentinos 25 de mayo y
Gualeguay, para la ocupación de Corrientes y
posteriormente el avance hacia el Sur para
posesionarse de las Ciudades de Riachuelo,
Empedrado y Goya.
- Del lado Aliado: También se cumplió, con el
contraataque realizado por el Gral. Paunero a la
Ciudad de Corrientes.
MASA:
- Del Lado Paraguayo, el Gral. Robles aplico este
principio concentrando la mayoría de sus fuerzas
durante el desplazamiento hacia el Sur y dejando
un mínimo para mantener Corrientes, además
podemos atribuir la masa por la combinación de
todo los recursos disponibles, táctica y moral
superiores.
43
- Del lado Aliado: resalta nítidamente este
principio en el ataque a la ciudad de Corrientes,
aplicando la máxima potencia de combate en el
punto decisivo, utilizando la mayor cantidad de
medios, equipos y numéricamente superiores.
ECONOMÍA DE FUERZA:
- Del Lado Paraguayo, en los puntos no decisivos se
debe emplear el mínimo de medios esenciales, por
lo tanto, consideramos que la fuerza empleada par
mantener la Ciudad de Corrientes al mando del
Sgto. My Martínez (1500 hombres), obedecía a
este principio.
- Del Lado Aliado: debido a la abrumadora
superioridad en material y personal de los aliados,
este principio no fueron observados durante toda
la campaña.
44
UNIDAD DE MANDO:
- Del lado paraguayo, El mando general del
Ejercito paraguayo estuvo a cargo del Mcal
Francisco Solano López y todos los comandantes
subordinados obedecieron y cumplieron las
directivas y órdenes de este comando.
45
mismas posteriormente amistosamente. (Pag 85
Historia del Paraguay. Lic. María Monte)
SEGURIDAD:
- De parte de los paraguayos: este principio se vio
justificado por el apoyo de los desplazamientos en
la margen del Río Paraná y por las tupidas selvas,
así como también, por el establecimiento de
patrullas de reconocimientos y una Vanguardia al
mando del TCnel José María Aguiar, mientras que
las tropas que permanecieron en la Ciudad de
Corrientes al mando del Sgto. My Martínez,
estableció un sistema de defensa perimétrica, a
través de puestos de centinelas.
SORPRESA:
- Del Lado Paraguayo, se cumplió, en el ataque a las
embarcaciones argentinas 25 de mayo y Gualeguay,
realizadas el 13 de abril de 1865.
- Por el Lado de los Aliados: este principio se vio
materializado por el ataque a la Ciudad de
Corrientes por el Gral. Paunero a las tropas del
Sgto. My Martínez, a sabiendas que las tropas
paraguayas al mando del Gral. Robles se
encontraban alejadas al Sur.
SENCILLEZ:
- Del lado paraguayo, los planes fueron claros y
sencillos, las órdenes fueron precisas, cada unidad
tenía su misión asignada y con los medios
necesarios para cumplirla. La orden fue ocupar
corrientes luego marchar hacia el Sur para unirse
con la columna del Este al mando del TCnel Antonio
de la Cruz Estigarribia, para luego marchar sobre
Uruguayana y Concordia respectivamente.
47
- Del lado de los Aliados: podemos deducir que la
falta de sencillez en la organización, métodos y
medios sumados a la falta de definición clara de un
comando e idioma, hicieron que este principio no se
lo pudiera aplicar de la mejor manera.
MANIOBRA:
- Del Lado Paraguayo: La fuerza paraguaya utilizó
la maniobra táctica ofensiva del Ataque Frontal.
- Del Lado de los Aliados: algunas defensas
aisladas con el frente correntino y posteriormente
un contraataque.
49
realizado en la Republica de Francia por el Mcal
López, visitando las unidades militares,
acompañado por Napoleón III, este, cedió el
mando al Mal López para los desfiles realizado en
los Campos de Marte, por lo tanto, deducimos que
adquirió algunos conocimientos de la organización y
doctrina francesa.
- De lado Aliado:
• Brasil: El ejército de brasilero contaba con un
ejército organizado y bien instruidos, con
armamentos modernos, con una flota naval
poderosa. Por la falta de informaciones, no
podemos precisar si utilizaron doctrina
extranjera, por lo tanto, deducimos que poseían su
propia doctrina en la época.
• Argentina: se carece de informaciones sobre
la doctrina militar utilizada por los argentinos.
• Uruguay: no se dispone de informaciones en
cuanto a que doctrina militar utilizaron en la
época.
2) Estructura Militar
- Del Lado Paraguayo, en cuanto a estructura
militar podemos resaltar, que la columna del Gral.
Robles, estaba encuadrada dentro de la División
50
del Sur, contaba con 14.000 mil soldados de
Infantería, 6.000 de Caballería y un Regimiento de
Artillería con 30 Piezas.
- Capacidad de Comando
- Del lado paraguayo: Gral. Wenceslao Robles
Comandante de las tropas del Sur, fue el único
Gral. junto al Mcal López antes del inicio de la
Guerra. No se tiene información de su formación
como militar y como oficial. Estuvo al frente de los
Campamentos de Cerro León y de Humaitá, como
responsable de la preparación, formación e
instrucción de los personales movilizados.
52
contaban con una Escuela de formación de
oficiales.
Unidades, Según el Libro Rugidos de
Leones (Cuadro N.º 5) el Paraguay tenía
Organizado su Ejercito de la Siguiente Manera:
Infantería: La Mayor Unidad era Batallón, que se
componía de seis Compañías, con un efectivo de
100 a 110 hombres cada una.
Caballería: Constituida por Regimientos
compuestos de cuatro escuadrones, con un
efectivo de 100 a 120 hombres cada uno.
Artillería: Organizada en Regimientos de cuatro a
seis escuadrones o baterías, y cada uno de estos,
con 90 a 100 hombres, también disponía de
batallones de artillería pesada. Sistema avancarga.
Ingeniería: Dos compañías de bogavantes, con la
misión de construir y conducir canoas.
Fuerzas Navales: Una escuadra naval de 15
vapores armados; eran barcos mercantiles
armados, menos el Tacuary.
- Del Lado Aliados. La Ciudad de Concordia fue
establecida como el punto de concentración de las
fuerzas aliadas, en donde debían recibir las
53
instrucciones necesarias, como así las misiones
atribuidas a cada Unidad.
Instituciones militares. En cuanto a
instrucción militar, Brasil sobresalía por la
formación de sus oficiales, debido a que contaban
con escuela de formación, llegando a enviar
oficiales al Paraguay en el año 1849 (TCnel Joan
Carlos De Villagrán Cabrita), para desarrollar
instrucciones a los oficiales del arma de Artillería.
No se tiene conocimiento de la existencia de una
escuela Superior Guerra, para la formación de
oficiales de Estado Mayor, en ninguno de los
países aliados.
Unidades:
Infantería: Los Batallones Argentinos y
Uruguayos se componían de 6 compañías y los
brasileños de 8, cada una con 100 a 200 hombres.
Caballería: Los Regimientos Argentinos se
componían de 4 escuadrones, los uruguayos de 2, y
los brasileños de 6, cada escuadrón contaba con
100 a 200 hombres cada uno.
Artillería: Los Regimientos Argentinos y
Uruguayos tenían 4 y 2 Escuadrones
respectivamente; y cuatro a seis los brasileños,
54
cada escuadrón contaba con 90 a 100 hombres.
Argentina y Brasil, también disponían de
Batallones de Artillería pesada, sus cañones eran
de ánimas rayadas y calibre de 6 a 15 CMS.
Ingeniería: Brasil y Argentina disponían de
importantes batallones de Zapadores.
Fuerzas Navales: Argentina con una escuadra,
compuesto de un centenar de barcos armados y
transporte. Brasil con una flota de 17 Acorazados
y 103 cañones; 5 monitores; y una escuadra de
madera con un centenar de barcos de distintos
tonelajes. Uruguay no contaba con fuerzas navales.
- Moral Militar
- Paraguay
A pesar de los escasos medios económicos,
materiales y personales instruidos, de que disponía
el Ejercito paraguayo, nuestras tropas estaban
altamente motivados, prueba de ello era el rápido
acatamiento a la orden de movilización.
Podemos agregar, que con la victoria de la
Campaña de Matto Grosso, sirvió para aumentar
aún más la moral del personal.
55
- De los Aliados:
A pesar de superioridad en hombres,
material y tecnología de punta, la moral de los
aliados estaba muy baja, prueba de ello es la
deserción que sufría los ejércitos de Brasil y
Argentina, quienes llegaron a reclutar
mercenarios, esclavos y exconvictos para
completar la dotación de los mismos.
56
Clase IV: se disponía de machetes,
hachas, palas, etc. Con las cuales se realizaban
todo tipo de trabajos, necesarias a las
operaciones.
Clase V: se disponía de una fundición
de hierro, en donde se fabricaban balas,
repuestos, machetes, etc.
Transporte: el medio más utilizado en
ese tiempo eran los Barcos, debido a la mayor
rapidez, con que se transportaban los
abastecimientos y tropas, además se utilizaban
carretas, caballos, y otros.
El Ejercito Aliado:
Abastecimiento: en cuanto a las Clase
I, III y IV eran similares los procedimientos al del
ejercito paraguayo, con excepción de la Clase V,
quienes no disponían de sus propios recursos y
exportaban de Europa.
En cuanto al transporte: también
utilizaban los medios de comunicaciones fluviales,
debido a que los desplazamientos se realizaban con
mayor rapidez en ellas.
57
Servicio Militar:
- Del Lado paraguayo
59
Armamentos:
Infantería: Fusiles Enfield, Ingles de ánima
rayada.
Caballería: Carabinas rayada, sables y lanzas.
Artillería: cañones de ánima rayada y calibre de 6
a 15 CMS. Los proyectiles eran balas esférica y
tarros de metralla.
* Según el Libro de Jorge Rubiani (Guerra de la
Triple Alianza, tomo I, pág. 331) el Gobierno
Argentino adquirió 9 cañones, 14.000 fusiles,
7.000 carabinas, 11.000 lanzas y 11.000 sables,
además de las municiones correspondientes para
cada arma.
conclusión
60
Wenceslao Robles), a quien se le atribuyo
semejante responsabilidad de la conducción de una
tropa, para lo cual no estaba preparado.
Esta ineptitud está demostrada en la falta de
iniciativa y firmeza, para tomar sus propias
decisiones, esperando siempre una orden del
superior, para ejecutar con aciertos las misiones,
mostrándose dubitativo en el transcurso de las
acciones y en ocasiones no cumpliendo la orden del
Mcal López.
Semejante responsabilidad asumida, lo llevo a
refugiarse en la bebida (coñac- según Doratioto y
Rubiani en sus respectivos libros), a tal punto que
en algunas oportunidades olvidaba las ordenes
impartidas a sus subordinados.
Pero no todo el fracaso puede ser atribuida al
Gral. Robles, pues el Mcal López, como comandante
y Mcal de los Ejércitos, ejercía sus funciones de
Cmdt. desde Asunción, lo cual imposibilitaba su
intervención inmediata, cuando se necesitaba.
A todo esto, podemos agregar, que los armamentos
disponibles por el Paraguay ya estaban obsoletos.
61
De esta campaña podemos rescatar como lección
aprendida, la poca preparación de los oficiales y la
falta de medios para encarar una acción bélica,
sumado a la ausencia del Cmte. De la FTTO, en la
Zona de Combate, incidiendo negativamente en el
resultado de la Campaña para la República del
Paraguay.
Estas lecciones constituyen a la vez errores
cometidos por los distintos comandos.
Anexo
62
63
64
65