G 3 Corrientes
G 3 Corrientes
G 3 Corrientes
INTRODUCCIÓN
Guerra de la Triple Alianza contra el PARAGUAY, conflicto bélico que desde 1864
hasta 1870, enfrentó a las países de Argentina, Brasil y Uruguay (Aliados por un lado), en
contra del Paraguay. Esta Guerra obedece a la ambición expansionista desmedida del Brasil
(heredada de Portugal), así como de la Argentina, de querer anexar de vuelta al Paraguay a la
provincia del Plata.
La Guerra de la triple Alianza en si, tuvo su inicio con el ataque a la Guarnición Militar
de Coimbra el 26 de Diciembre de 1864, culminando en Cerro Cora, con la muerte del Mcal
Francisco Solano López, el 1º de Marzo de 1870.
El Teatro de Operaciones (TO) abarco parte del territorio del Brasil, Argentina y
prácticamente todo el territorio del Paraguay.
2. DESARROLLO
2.1. SITUACIÓN GENERAL
a. Ambientación
1) Presentación del tema
Abordaremos en este presente Trabajo de investigación, sobre el tema que trata del
conflicto bélico denominado Guerra de la Triple Alianza, acaecido en el periodo
del 23 de Diciembre de 1864 al 1º de Marzo de 1870, entre los países de Paraguay y
Los Aliados (Argentina, Brasil y Uruguay). Dentro de esta Guerra, nos corresponde
el estudio de la Campaña Ofensiva de Corrientes llevado a cabo entre el periodo de 13
de Abril de 1865 al 3 de Noviembre de 1865.
Para su mejor interpretación debemos remontarnos a la época, para analizar los
siguientes:
Situación Política en América del Sur:
BRASIL: Agrupación Liberal de jóvenes liderada por Teófilo Ottoni, esta agrupación
fue formada para competir en contra de los Belhos (Viejos) del Gobierno de Gabinete
al lado del Emperador.
2
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
Luego de las elecciones de 1863, donde salieron favorecidos los liberales, el Gabinete
de los Belhos (viejos) presidido por el Marques de Olinda, fue reemplazado, quien
posteriormente se convertiría en el Gabinete de la Intervención.
La nueva política liberal era el engrandecimiento territorial y el mantenimiento de la
hegemonía continental.
CAUSAS MEDIATAS
Periodo de los Virreinatos:
La situación de América Latina en el Siglo XVIII, era la siguiente, los territorios
dependían políticamente de los países conquistadores de Europa, destacándose entre
ellos España y Portugal, quienes disponían de las mayores proporciones de tierras,
bajo la denominación de Virreinatos.
En los albores de este siglo, varias provincias de América del Sur, se declararon
independientes, tanto al yugo español como portugués, quedando los mismos con
problemas, debido a la falta de limites claros entre los países independizados.
Periodo del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia
3
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
Corporación comercial de Salta intenta colonizar las tierras ribereñas del Río
Bermejo, siendo los dos últimos desautorizados por el Dr Francia.
En 1832, El Dr Francia, ordeno el reconocimiento y ocupación de Salta, territorio
situado a orillas del Río Uruguay.
Por lo expuesto anteriormente, el Gobernador de Corriente Pedro Ferré declaro la
Guerra al Paraguay y ocupo Misiones y al no contar con el apoyo de las provincias
del Litoral, el Gobierno de Corrientes decide retirar sus tropas de Misiones
El Dr Francia ordena la ocupación de Misiones.
4
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
CAUSAS INMEDIATAS
5
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
6
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
8 BRASIL
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
ARGENTINA
ARGENTINA
ASUNCIÓN
HUMAITA
CORRIENTES ENCARNACIÓN
BELLA VISTA STO TOME
SAN BORJA
GOYA
9 URUGUAYANA
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
DESPLAZAMIENTO
CONCORDIAESTRATÉGICO ALIADO
MELO
ASUNCIÓN
HUMAITA
CORRIENTES
GOYA
URUGUAYANA
CONCORDIA
2) Concentración estratégica:
- De Paraguay: El Punto de
concentración mas importante fue CERRO LEON, los otros puntos de
concentración fueron, HUMAITA y ENCARNACION.
10
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
CERRO LEÓN
HUMAITA
ENCARNACIÓN
CONCORDIA
En una 1ª Fase:
En una 2ª Fase.
11
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
En una 3ª Fase
- De los Aliados:
Luego de la concentración Aliada en Concordia y conocida las operaciones
paraguayas, las Fuerzas aliadas tenían la intención de contraatacar a las fuerzas
paraguayas situadas en Corrientes y Uruguayana, luego dirigirse para Asunción,
con la finalidad de Conquistar y constituir un Nuevo Gobierno, establecer
nuevos limites ampliando sus territorios.
- De los Aliados:
- 1ª Fase: Detener el avance del
Ejercito Paraguayo.
- 2ª Fase: Pasar a la contraofensiva con
la finalidad de cercar y destruir la mayoría de los medios del enemigo.
- 3ª Fase: Proseguir en la ofensiva,
Actuar en territorio Paraguayo, para Ocupar el Centro de Poder Nacional
Adverso.
12
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
- Combinación de actitudes:
- Para el Paraguay, En el inicio de las Operaciones, el Ejercito
Paraguayo tuvo una actitud netamente Ofensiva, ocupando la Ciudad de
Corrientes y prosiguiendo hacia el Sur.
- Para los Aliados: para el inicio de las Operaciones el Ejercito Aliado
mantuvo una actitud defensiva con una fuerza denominada Vanguardia
Correntina al Mando del Gral. Cáceres, luego de recibir nuevos medios
(Vicealmirante Francisco Manuel Barroso y Gral Wenceslao Paunero),
pasaron a la contra ofensiva el 25 de Mayo de 1865
- Dirección estratégica:
La dirección estratégica Prevista por el Ejercito Paraguayo fue hecha en
dos Columnas:
1ª Fase:
La Columna al mando del Gral Wenceslao Robles : Asunción – Humaita –
Corrientes.
La Columna al mando del TCnel Antonio de la Cruz Estigarribia:
Asunción - Encarnación – Candelaria – Santo tome.
2ª Fase:
La Columna al mando del Gral Wenceslao Robles : Corrientes –Goya –
Uruguayana.
La Columna al mando del TCnel Antonio de la Cruz Estigarribia: Santo
Tome – San Borja Uruguayana.
3ª Fase:
Ambas columnas enlasadas: Uruguayana – Concordia –Melo.
13
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
- Distribución de Medios
Lado Paraguayo: Los medios, traducidos en cantidad de personal,
armamentos y la aplicación de los fundamentos y principios doctrinarios que
imperan en las operaciones ofensivas, estaban indudablemente en poder de la
tropas del Gral Robles
Lado Aliado: La situación de las tropas Aliadas, para la fecha de la invasión en
corrientes era la siguiente.
Brasil: una parte de su ejercito se encontraba muy alejada, en tanto que las que se
encontraban en la Ciudad Uruguaya de Melo era muy reducida.
Argentina: no consiguió movilizar a su ejercito, por las grandes deserciones
sufridas en sus filas.
Uruguay: Por el lado de Uruguay, el Gral Flores no estaba consolidado en el
Poder.
Dosificación de esfuerzos
La relación de fuerzas en presencia era favorable para las fuerzas paraguayas, en
elementos de maniobra y en los medios de apoyo, contaba con un efectivo
aproximado de 20.000 hombres.
14
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
Ocupación de Corrientes
En una segunda fase; el 14 de Abril, se realizo la transposición del Río Paraná, las
fuerzas al Mando del Gral Wenceslao Robles ocupando la Ciudad de Corrientes.
Ante esta, situación el Gobernador Manuel Lagraña, decreto Estado de Sitio y con
escasos efectivos de la Guardia Nacional pretendió hacer frente a las tropas paraguayas,
pero viendo la superioridad ordeno el retiro de todo los armamentos portátiles y decidió
ubicarse en los suburbios de la ciudad, mas tarde se estableció en la Ciudad de
Empedrado.
16
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
COMPOSICIÓN DE MEDIOS
- EJERCITO PARAGUAYO
- LA División del Sur: al mando del Gral. WENCESLAO ROBLES:
- No se dispone de documento alguno de la Organización del Ejercito Paraguayo,
solamente se posee informaciones de la cantidad de los efectivos que se
mencionan a continuación:
Infantería: 14. 000 hombres
Caballería: 6.000 hombres
Artillería: Un Regimiento con 30 piezas de campaña.
- EJERCITO ALIADO:
- Para el ataque a la Ciudad de Corrientes:
Escuadra Naval Aliada: al mando del Vicealmirante Francisco Manuel Barroso,
compuesta de 19 embarcaciones de las cuales 9 eran de guerra “Las Cañoneras
Paranhybá, Yguatemi, Aguarary, Meatim, Itajahy, Con Jequitinhona, Beberibe,
Belmonte e Ipiranga”, con 50 piezas de artillería, además los Barcos Argentinos
“Pampero y Pavón”. (esta escuadra naval era la 3ª División Naval Brasilera,
según el libro de la triple alianza, tomo II, pag 456)
- Tropas del I CE: al Mando del General Wenceslao Paunero
El efectivo total de los aliados, incluidas las tripulaciones de los Buques era de
4.087 hombres (Triple alianza, tomo II, pag 461, diario ABC)
- Vanguardia Correntina: al mando del Gral Nicanor Cáceres con un
efectivo de 6.000 hombres.
17
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
OBJETIVO:
- Del lado paraguayo, El Objetivo principal del Paraguay era el reestablecimiento en el
poder, al depuesto Gobierno Blanco de Berro, en la Republica del Uruguay; siendo los
Objetivos intermedios la Ciudad de Corrientes, buscando así la adhesión de las
provincias de Corrientes y Entre Ríos a la Causa paraguaya.
- De parte de los Aliados: impedir el avance del enemigo realizando maniobras en la
retaguardia de las Fuerzas Paraguayas que ocuparon Corrientes.
OFENSIVA:
- Del Lado Paraguayo, este principio fue observado en el ataque a los buques
Argentinos 25 de Mayo y Gualeguay, para la ocupación de Corrientes y
posteriormente el avance hacia el Sur para posesionarse de las Ciudades de Riachuelo,
Empedrado y Goya.
- Del lado Aliado: También se cumplió, con el contraataque realizado por el Gral
Paunero a la Ciudad de Corrientes.
MASA:
- Del Lado Paraguayo, el Gral Robles aplico este principio concentrando la mayoría de
sus fuerzas durante el desplazamiento hacia el Sur y dejando un mínimo para
19
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
mantener Corrientes, además podemos atribuir la masa por la combinación de todo los
recursos disponibles, táctica y moral superiores.
- Del lado Aliado: resalta nítidamente este principio en el ataque a la ciudad de
Corrientes, aplicando la máxima potencia de combate en el punto decisivo, utilizando
la mayor cantidad de medios, equipos y numéricamente superiores.
ECONOMÍA DE FUERZA:
- Del Lado Paraguayo, en los puntos no decisivos se debe emplear el mínimo de
medios esenciales, por lo tanto consideramos que la fuerza empleada par mantener la
Ciudad de Corrientes al mando del Srto My Martinez (1500 hombres), obedecía a este
principio.
- Del Lado Aliado: debido a la abrumadora superioridad en material y personal de los
aliados, este principio no fueron observados durante toda la campaña.
UNIDAD DE MANDO:
- Del lado paraguayo, El mando general del Ejercito Paraguayo estuvo a cargo del
Mcal Francisco Solano López y todos los comandantes subordinados obedecieron y
cumplieron las directivas y órdenes de este comando.
- Del lado Aliado: en el tratado de la triple alianza en su Art III, dice que el Mando
general de las operaciones se atribuiría, de acuerdo a donde se desarrollaban las
acciones, de esta forma el mando inicial lo tubo el Gral Bartolomé Mitre, por el inicio
del conflicto en territorio Argentino, las Fuerzas Navales al mando del Vicealmirante
Vizconde Tamandare y las tropas uruguayas, una División Argentina y algunas tropas
Brasileras al Mando del Brigadier General Venancio Flores.
La falta de un solo Comandante llevo a crear inconvenientes en el transcurso de las
operaciones, por la ambición de poder demostrado por los Argentinos y Brasileros, las
cuales resaltaron cuando el Emperador del Brasil Pedro II y el Gral Mitre se
presentaron en el Campo de Batalla en Uruguayana, siendo solucionadas las mismas
posteriormente amistosamente. (Pag 85 Historia del Paraguay. Lic Maria Monte)
SEGURIDAD:
- De parte de los paraguayos: este principio se vio justificado por el apoyo de los
desplazamientos en la margen del Río Paraná y por las tupidas selvas, así como
también, por el establecimiento de patrullas de reconocimientos y una Vanguardia al
mando del TCnel José Maria Aguiar, mientras que las tropas que permanecieron en la
Ciudad de Corrientes al mando del Sgto My Martínez, estableció un sistema de
defensa perimétrica, a través de puestos de centinelas.
20
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
- Del Lado Aliado: luego del ataque a la Ciudad de Corrientes, los aliados, como
medida de seguridad se retiraron para evitar la sorpresa de un contraataqué de las
Fuerzas del Gral Robles o por el temor de recibir refuerzos de Humaita, por Paso de
Patria. En consecuencia la observancia del principio de Seguridad no implica
precaución exagerada ni evitar el riesgo calculado. Por lo tanto este principio no fue
bien aplicado por el Ejercito Aliado.
SORPRESA:
- Del Lado Paraguayo, se cumplió, en el ataque a las embarcaciones Argentinas 25 de
Mayo y Gualeguay, realizadas el 13 de Abril de 1865.
- Por el Lado de los Aliados: este principio se vio materializado por el ataque a la
Ciudad de Corrientes por el Gral Paunero a las tropas del Sgto My Martínez, a
sabienda que las tropas paraguayas al mando del Gral Robles se encontraban alejadas
al Sur.
SENCILLEZ:
- Del lado paraguayo, los planes fueron claros y sencillos, las órdenes fueron precisas,
cada unidad tenía su misión asignada y con los medios necesarios para cumplirla. La
orden fue ocupar corrientes luego marchar hacia el Sur para unirse con la columna del
Este al mando del TCnel Antonio de la Cruz Estigarribia, para luego marchar sobre
Uruguayana y Concordia respectivamente.
- Del lado de los Aliados: podemos deducir que la falta de sencillez en la organización,
métodos y medios sumados a la falta de definición clara de un comando e idioma,
hicieron que este principio no se lo pudiera aplicar de la mejor manera.
MANIOBRA:
- Del Lado Paraguayo: La fuerza paraguaya utilizó la maniobra táctica ofensiva del
Ataque Frontal.
- Del Lado de los Aliados: algunas defensas aisladas con el frente correntino y
posteriormente un contraataque.
Los Aliados: se decretó la movilización general en los países aliados, con un bajo
acatamiento, por el lado de Brasil y Argentina, llegaron a reclutar esclavos, mercenarios
y excombictos, para completar sus cuadros. El alto índice de deserción, obligo a algunos
gobernantes (Gral Urquiza) a tomar medidas drásticas, como la de fusilamiento a los
desertores, a pesar de estas medidas tomadas, no pudiendo evitar, pues a pesar de todo
seguían las deserciones.
El apoyo del Pueblo a sus gobernantes, no era el mas apropiado, por la incertidumbre
que reinaba. No había igualdad de criterios entre la conducción política y militar. No
existiendo un buen relacionamiento entre el Gral. Mitre y el Gral Urquiza.
- Doctrina y Estructura militar:
1) Doctrina Militar
- Del lado Paraguayo: No se tiene conocimiento de la aplicación de doctrina alguna,
pero si de la contratación de la misión Militar Brasileña en el año 1849,
encabezada por el TCnel Joan Carlos De Villagran Cabrita, para instruir a los
artilleros. Todo esto posibilito la consolidación de la estructura orgánica y
operativa del Ejercito. Además, podemos deducir que tras el recorrido realizado
en la Republica de Francia por el Mcal López, visitando las unidades militares,
acompañado por Napoleón III, este, cedió el mando al Mal López para los desfiles
realizado en los Campos de Marte, por lo tanto, deducimos que adquirió algunos
conocimientos de la organización y doctrina Francesa.
- De lado Aliado:
Brasil: El ejercito de Brasilero contaba con un ejercito organizado y bien
instruidos, con armamentos modernos, con una flota naval poderosa. Por la
falta de informaciones, no podemos precisar si utilizaron doctrina extranjera,
por lo tanto deducimos que poseían su propia doctrina en la época.
Argentina: se carece de informaciones sobre la doctrina militar utilizada
por los argentinos.
Uruguay: no se dispone de informaciones en cuanto a que doctrina militar
utilizaron en la época.
2) Estructura Militar
- Del Lado Paraguayo, en cuanto a estructura militar podemos resaltar, que la
columna del Gral Robles, estaba encuadrada dentro de la División del Sur, contaba
con 14.000 mil soldados de Infantería, 6.000 de Caballería y un Regimiento de
Artillería con 30 Piezas.
- Capacidad de Comando
- Del lado Paraguayo: Gral Wenceslao Robles
Comandante de las tropas del Sur, fue el único Gral junto al Mcal López antes del
inicio de la Guerra. No se tiene información de su formación como militar y como
oficial. Estuvo al frente de los Campamentos de Cerro León y de Humaita, como
responsable de la preparación, formación e instrucción de los personales
movilizados.
- Moral Militar
- Paraguay
A pesar de los escasos medios económicos, materiales y personales instruidos, de que
disponía el Ejercito Paraguayo, nuestras tropas estaban altamente motivados, prueba de
ello era el rápido acatamiento a la orden de movilización.
Podemos agregar, que con la victoria de la Campaña de Matto Grosso, sirvió para
aumentar aun mas la moral del personal.
- De los Aliados:
24
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
El Ejercito Aliado:
Abastecimiento: en cuanto a las Clase I, III y IV eran similares los procedimientos al
del ejercito paraguayo, con excepción de la Clase V, quienes no disponían de sus
propios recursos y exportaban de Europa.
En cuanto al transporte: también utilizaban los medios de comunicaciones fluviales,
debido a que los desplazamientos se realizaban con mayor rapidez en ellas.
Servicio Militar :
- Del Lado paraguayo
25
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
3. CONCLUSIÓN
- Podemos concluir que el factor principal y preponderante para el fracaso de la
campaña Corrientes, resalto la poca preparación y escasa aptitudes del Cmdte de la
Div del Sur (Gral Wenceslao Robles), a quien se le atribuyo semejante
responsabilidad de la conducción de una tropa, para lo cual no estaba preparado.
26
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
Esta ineptitud esta demostrada en la falta de iniciativa y firmeza, para tomar sus
propias decisiones, esperando siempre una orden del superior, para ejecutar con
aciertos las misiones, mostrándose dubitativo en el transcurso de las acciones y en
ocasiones no cumpliendo la orden del Mcal López.
Semejante responsabilidad asumida, lo llevo a refugiarse en la bebida (coñac-
según Doratioto y Rubiani en sus respectivos libros), a tal punto que en algunas
oportunidades olvidaba las ordenes impartidas a sus subordinados.
Pero no todo el fracaso puede ser atribuida al Gral Robles, pues el Mcal López,
como Comandante y Mcal de los Ejércitos, ejercía sus funciones de Cmdo desde
Asunción, lo cual imposibilitaba su intervención inmediata, cuando se necesitaba.
A todo esto podemos agregar, que los armamentos disponibles por el Paraguay ya
estaban obsoletos.
********************************************************************
***********
4. BIBLIOGRAFÍA
27
Guerra de la Triple alianza – Campaña de Corrientes Grupo Nº 3
*********************************************************************
**************
28