Notes 221107 111002

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

I.

    INTRODUCCIÓN

El gas natural representa la tercera fuente de energía más utilizada


a nivel mundial, por lo que año tras año ha ganado mayor
relevancia en la industria, sin embargo, en México la mayoría de
los campos petroleros no poseen la infraestructura para captar y
procesar el gas, por lo una gran cantidad del gas es venteado a la
atmósfera, desperdiciando así todo el potencial económico que
éste proporciona.

El gas natural asociado o disuelto, es una mezcla de hidrocarburos


parafínicos gaseosos, formado principalmente por metano y en
menor medida por etano, propano, butano y algunas impurezas,
como el agua, helio, compuestos sulfurados (H2S), dióxido de
carbono (CO2), nitrógeno (N2) y trazas de otros hidrocarburos más
pesados, lo cual varía de acuerdo al yacimiento de extracción. Las
impurezas presentes en el gas hacen que el mismo se caracterice
por ser amargo debido a los componentes ácidos que posee,
hidratado, por la presencia de vapor de agua y húmedo por los
hidrocarburos líquidos que contiene. Debido a la naturaleza y
características de este gas, proveniente de la separación previa
con el aceite y demás fluidos, a través de separadores bifásicos o
trifásicos, es necesario adecuarlo para ser llevado a las
especificaciones de comercialización que se muestran en la Tabla
1.
Dentro de los procesos que comprenden el tratamiento del gas
natural se encuentran: proceso de deshidratación, que elimina o
reduce la presencia de agua, proceso de endulzamiento, que
elimina o reduce los componentes ácidos, y el ajuste del punto de
rocío para eliminar los hidrocarburos líquidos.

El aumento en la demanda del gas natural exige la mejora de estos


procesos, mediante el incremento de producción de gas dentro de
los estándares de calidad que rigen el mercado y a la vez
disminución de los gastos operativos.
II.    ENDULZAMIENTO DE GAS NATURAL

La presencia de altas cantidades de gases ácidos puede ocasionar


complicaciones en el flujo y procesamiento del gas, entre los cuales
se destaca el ácido sulfhídrico (H2S) y dióxido de carbono (CO2),
caracterizándose por:
Los procesos más comúnmente utilizados en el endulzamiento del
gas son:

Ÿ Absorción química: Este proceso se basa en el contacto contra


corriente de un disolvente líquido y el gas ácido a través de una
torre contactora, la cual se encuentra a baja temperatura y alta
presión, a estas condiciones de operación la solución seleccionada
es capaz de reaccionar con los gases ácidos, remover los
compuestos indeseables, y ser regenerada nuevamente para su
posterior uso. Los materiales más comúnmente utilizados son las
aminas o mezclas de ellas, como la monoetanolamina (MEA),
dietanolamina (DEA), metildietanolamina (MDEA), diisopropilamina
(DIPA), diglicolamina (DGA). Entre otros procesos químicos se
encuentran las disoluciones de carbonato de potasio (Benfield,
Catacarb, Giammarco-Vetrocoke) y el hidróxido de sodio (no
regenerativo).

Ÿ Absorción física: Este proceso también se basa en el contacto de


la fase líquida con la fase gaseosa, sin embargo, no se produce
ninguna reacción química, por el contrario, solo ocurre un
intercambio de masas entre ambos fluidos. Para que la absorción
sea efectiva en este caso es necesario que el gas posea alta
presión y alta concentración de contaminantes ácidos. Los
disolventes más utilizados en esta técnica son el Selexol, Rectisol,
Purisol, Fluor Solvent, IFPexol, entre otros. Una de las desventajas
de esta técnica tiene que ver con la afinidad que existe entre el
disolvente y los hidrocarburos más pesados, lo cual resta valor
calorífico al gas.

Ÿ Absorción híbrida o mixta: Se caracteriza por el uso de


disolventes tanto químicos como físicos, lo que otorga gran
capacidad de absorción para la remoción de compuestos
contaminantes. El proceso mixto más conocido es el Sulfinol,
emplea como disolvente químico (DIPA), el cual tiende a disminuir
en gran proporción la concentración de ácidos y el componente
físico sulfolano (dióxido de tetrahidrotiofeno), que remueve los
ácidos de manera más general.

Ÿ Adsorción: Esta técnica está asociada a la adhesión y por lo tanto


remoción de compuestos indeseables del gas a través de un medio
sólido. El caso más común son las llamadas mallas moleculares,
que, al contar con cargas polares sobre su estructura porosa,
tienen la capacidad de favorecer la atracción de ciertas moléculas
polares, más específicamente, las del agua y del sulfuro de
hidrógeno, por lo tanto, el gas resultante se encuentra deshidratado
y endulzado. Una de las principales desventajas de
este método radica en que los poros que la componen son
fácilmente obstruidos por moléculas más pequeñas de dióxido de
carbono, disminuyendo la eficiencia del proceso, y además los
volúmenes de gas que maneja son bajos.

Teóricamente existen varias metodologías que pueden ser tomadas


como el punto de partida, para determinar la tecnología más óptima
según sea el caso, dependiendo principalmente de la
concentración de gas ácido de la corriente, de la concentración
mínima requerida, del flujo o de la presión, tal como se muestra en
la Figura 1, Figura 2 y Figura 3.

También podría gustarte