CEFALOSPORINAS
CEFALOSPORINAS
CEFALOSPORINAS
LACTÁMICOS E INHIBIDORES DE
BETA-LACTAMASAS
Primera generación:
Cefalotina
Cefazolina
CEFALEXINA
Cefadroxil
Cefradina
Espectro: Streptococcus (no resistentes a penicilinas),
Staphylococcus aureus ( no resistentes a meticilina),
E. coli, Klebsiella, Proteus, Clostridium, Listeria,
Salmonella, Shigella.
CEFALOSPORINAS
(Clasificación y espectro)
SEGUNDA GENERACIÓN:
CEFUROXIMA
Cefaclor
Espectro: E. coli, Klebsiella, Proteus,
Haemophilus influenzae, Moraxella
catarrhalis. No son activos contra
microorganismos grampositivos como lo son
las de primera generación
CEFALOSPORINAS
(Clasificación y espectro)
SEGUNDA GENERACIÓN:
Cefoxitina
Cefotetán
Cefmetazol
Loracarbef
Espectro: actividad inferior contra S. aureus en
comparación con la cefuroxima, pero con actividad
agregada contra Bacteroides fragilis y otras
especies de Bacteroides
CEFALOSPORINAS
(Clasificación y espectro)
TERCERA GENERACIÓN:
CEFOTAXIMA
CEFTRIAXONA
Ceftazidima
Cefoperazona activas contra Pseudomonas
CUARTA GENERACIÓN:
CEFEPIMA
Cefpiroma
Espectro:Similar al de la tercera generación
pero más resistente a beta lactamasas
CEFALOSPORINAS
(Clasificación y espectro)
¿QUINTA GENERACIÓN?
CEFTAROLINA
Ceftobiprol
CEFALOSPORINAS
(Mecanismos de resistencia microbiana)
Destrucción de las
cefalosporinas por beta
lactamasa
CEFALOSPORINAS
(Farmacocinética)
ORAL PARENTERAL
Cefalexina Cefalotina
Cefradina Cefazolina
Cefadroxil Cefaloridina*
Cefapirina
Cefradina
Cefacetrile
SEGUNDA GENERACIÓN
ORAL PARENTERAL
Cefaclor Cefamandol
cefatrizina Cefoxitina
Cefuroxima
Cefonicida
Ceforanida
Cefotetán
TERCERA GENERACIÓN
ORAL PARENTERAL
Ceftriaxona
Cefotaxima
Cefoperazona
Cefsulodina
Moxalactam
Cefmenoxima
Ceftazidima
Ceftizoxima
CUARTA GENERACIÓN
ORAL PARENTERAL
Cefepima
Cefpiroma
CEFALOSPORINAS
(Efectos adversos)
CEFALOSPORINAS DE PRIMERA
GENERACIÓN:
1. Excelentes para infecciones de piel y tejidos
blandos por S pyogenes y S. aureus
(meticilino sensibles)
2. Cefazolina útil en la quimioprofilaxis cuando
la microflora cutánea es patógena
USOS TERAPÉUTICOS
CEFALOSPORINAS DE TERCERA
GENERACIÓN:
1. De elección en infecciones graves
producidas por Klebsiella, Enterobacter,
Proteus, Providencia, Serratia y
Haemophilus
2. Ceftriaxona: gonorrea, enfermedad de
Lyme, meningitis, salmonelosis
USOS TERAPÉUTICOS
CEFALOSPORINAS DE CUARTA
GENERACIÓN.
1. Tratamiento o de infecciones intrahospitalarias por
gérmenes productores de betalactamasas.
2. Cefepima: Enterobacter, Citrobacter y Serratia
(superior a la ceftazidima)
First generation: cefazolin,
cephalexin
Carbapenems:
Imipenem: se comercializa combinado con
cilaslatina, que inhibe su degradación
Espectro: Streptococo (incluyendo S. pneumoniae
resistente a penicilina), enterococo, Staphylococcus
incluido los productores de penicilinasa (sensibles a
meticilina), Listeria, Neisseria,Pseudomonas,
Acinetobacter, B. fragilis, Clostridium spp,
Actinomices, Nocardia, Gardnerella, Providencia
spp, Serratia, Enterobacter
Otros antibióticos beta-lactámicos
Aztreonam
Su espectro antibacteriano difiere del de otros beta
lactámicos y se asemeja al de los aminoglucósidos,
las bacterias grampositivas y los anaeróbicos son
resistentes
Resistente a beta-lactamasas
Se administra por vía IM e IV
No se ha reportado reactividad cruzada con otros
beta lactámicos
AZTREONAM
Características:
Es activa fundamentalmente contra bacterias grampositivas,
fundamentalmente S. aureus y S. epidermidis resistentes a
meticilina, Enteroccus faecium, E. faecalis, S. pyogenes, S.
pneumoniae y S. viridans. C difficile, Cryptosporidium
Es el antimicrobiano de elección para el tratamiento de S.
aureus y S. epidermidis resistentes a meticilina
Para el tratamiento de la cardiditis por S. viridans se asocia a la
gentamicina
Se administra por vía IV y nunca IM
La absorción por la vía oral es errática
Vancomicina
Características:
Inhibe la síntesis de la pared bacteriana
Espectro antibacteriano: cocos y bacilos grampositivos,
Neisseria, H. influenzae y treponema pallidum.
El mecanismo de resistencia microbiana principal es alteración
en el sitio de unión en la pared celular
Aunque existen preparados para la vía parenteral actualmente
sólo se utiliza por vía tópica (pomadas oftálmicas y
dermatológicas), los efectos adversos al administrarlos por esta
vía son prurito, enrojecimiento, aumento de la temperatura en
el sitio de aplicación
FOSFOMYCIN
Is an antimetabolite inhibitor of cytosolic enolpyruvate
transferase. This action prevents the formation of N-
acetylmuramic acid, an essential precursor molecule for
peptidoglycan chain formation. Resistance to fosfomycin occurs
via decreased intracellular accumulation of the drug.
Fosfomycin is excreted by the kidney, with urinary levels
exceeding the minimal inhibitory concentrations (MICs) for
many urinary tract pathogens. In a single dose, the drug is less
effective than a 7-day course of treatment with
fluoroquinolones. With multiple dosing, resistance emerges
rapidly and diarrhea is common. Fosfomycin may be synergistic
with beta-lactam and quinolone antibiotics in specific infections
PREGUNTAS
a. Amoxicillin-clavulanate
b. Aztreonam
c. Cefazolin plus gentamicin
d. Meropenem
e. Vancomycin
QUESTION
Followed by:
a. Meningococci
b. L. monocytogenes
c. E. coli
d. Group B streptococci
e. Pneumococci
QUESTION
a. Ampicillin
b. Cefoxitin
c. Ceftriaxone
d. Fosfomycin
e. Vancomycin
QUESTION