0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas6 páginas

CANDIDA

El documento describe las características generales de Candida, un género de hongos que incluye especies como C. albicans. Explica los factores de riesgo y formas de transmisión de la candidiasis, así como sus manifestaciones clínicas comunes como la candidiasis oral y vaginal. Detalla los métodos de diagnóstico microbiológico y las opciones de tratamiento para controlar las infecciones por Candida.

Cargado por

Melina Cataldi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas6 páginas

CANDIDA

El documento describe las características generales de Candida, un género de hongos que incluye especies como C. albicans. Explica los factores de riesgo y formas de transmisión de la candidiasis, así como sus manifestaciones clínicas comunes como la candidiasis oral y vaginal. Detalla los métodos de diagnóstico microbiológico y las opciones de tratamiento para controlar las infecciones por Candida.

Cargado por

Melina Cataldi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Melina Cataldi

CANDIDA

Características generales

 Crecen como levaduras típicas de 4 a 6um.


 Pueden ser redondas u ovaladas
 En ciertas circunstancias incluidas las infecciones pueden crear hifas
 La mayoría de las especies crecen bien en AS y Agar sabouraud.
 Es muy importante la diferenciación entre la Candida albicans y las demás especies
(150 especies)

GÉNERO: CANDIDA. Especies más importantes

 C. albicans
 C. glabrata
 C. tropicalis
 C. parapsilosis
 C. krusei
 C. guillermondii
 C. lusitaniae
 C. auris

PATOGENIA

 Flora Normal.
 Coloniza cavidad oral, tracto intestinal y vagina.
 Patógeno oportunista:
o Invasión tisular.
o Diseminación.

Factores predisponentes del huésped:

 Tratamiento antimicrobiano prolongado.


 SIDA y otras inmunodepresiones (diabetes, alcoholismo, neoplasias, corticoides y otros
inmunosupresores.
o Locales:
 Prótesis dentales (mucosoportadas).
 Uso indiscriminado de corticoides / antimicrobianos en la cavidad bucal.
 Chupetes.
 Irritaciones crónicas de la mucosa oral.
 Alteraciones en saliva
 Lengua fisurada.
 Mala higiene oral.
 Tabaquismo.
Melina Cataldi

CANDIDA ALBICANS

 Crece en múltiples formas más a menudo como levadura por gemación.


 También es capaz de formar pseudohifas por los cambios de las condiciones como
temperatura y pH.
 Es un hongo polimórfico.

Levadura.

Tubos germinales.

Pseudohifas.

Candidiasis transmisión:

 La Candidiasis suele ser una enfermedad de fácil transmisión, ya que es transmisible


por contacto sexual, a través de las manos u objetos diversos.
 También se ha observado transmisión vertical.
 Además, lesiona rápidamente las células y los tejidos que invade.

Epidemiología

 Es un integrante frecuente de la flora bucofaríngea, gastrointestinal y genital.


 Las infecciones son endógenas excepto en los casos de contacto mucoso directo con
lesiones de otras personas.
 Los procedimientos invasivos y los procedimientos permanentes pueden establecer
una vía de entrada.
 La cándida se predispone en pacientes con tratamiento prolongado con antibióticos.

Factores sistémicos:

 Alteraciones en los estados fisiológicos:

o Infancia

o senectud

 Alteraciones endocrinas:

o Diabetes

o Hipotiroidismo

o Hipoparatiroidismo

o Insuficiencia suprarrenal

 Alteraciones nutricionales:

o Deficiencia de vitaminas
Melina Cataldi

o Deficiencia de hierro

o Malnutrición

 Alteraciones del sistema inmune:

o Disminución del N° de fagocitos

o Defectos intrínsecos en las células inmunológicas

o Defectos en la inmunidad mediada por células

o Defectos por procesos infecciosos

DIAGNÓSTICO

 EXAMEN CLíNICO
 EXAMEN MICROBIOLóGICO
 EXAMEN HISTOPATOLóGICO

CANDIDIASIS ORAL:

Características clínicas:

 Depósitos blancos (algodoncillo)


 Fondo rojo
 Generalmente indolora
 Alteración de los sabores (disgeusia)
 Se desprende al raspado
 Diagnóstico diferencial: con otras Lesiones blancas de mucosa oral

CANDIDIASIS ERITEMATOSA AGUDA

 Consecuencia de una Candidiasis seudo membranosa persistente


 En cualquier lugar de la boca
 Más lengua y paladar.
 La única que presenta ardor
 Dx diferencial algo complicado

CANDIDIASIS SEUDO MEMBRANOSA AGUDA

 Se desprende al raspado.
 Factores generales y locales
 Frotis con tinción de PAS.
 Recién nacidos. Primeras semanas
 Ancianos anergizados
 Leucémicos
 Complicaciones por Radioterapia y/o Quimioterapia
 Xerostomía
Melina Cataldi

 Por tratamiento con corticoides locales


 Inmunodeprimidos. SIDA.

QUEILITIS ANGULAR

 Multifactorial
 Dimensión vertical disminuida
 Envejecimiento
 Anemia – Xerostomia – Defic. Vitamínica
 SIDA.

CANDIDIASIS ORAL EN EL SIDA

 Es la manifestación oral mas frecuente


 Candidiasis esofágica es criterio Dx definitivo
 Signo importante del proceso y su progresión
 Relación con el recuento de linfocitos CD 4
 Estados prodrómicos del SIDA
 La variedad Seudomembranosa y Q. Angular
 Presencia de Candidiasis en la Enfermedad periodontal x VIH
 Infección sistémica : poco frecuente

MICROBIOLOGÍA

 Frotis con Tinción de Gram: para determinar presencia de hongos


 Zimograma o Test de fermentación de azúcares: para determinar tipo de Cándidas
 Cultivos en Caldo papa-dextrosa o en Agar- Sabouraud

TRATAMIENTO

 Mejorar o controlar la enfermedad base


 Antifúngicos: nistatina, ketoconazol, etc.
 Dieta, control en H de C, consumo de Yogur con Lactobacillus
 Limpieza de prótesis dentales
 Higiene bucal

EVOLUCIÓN

 Buena con tratamiento


 Mal pronóstico en pacientes con VIH/SIDA

CANDIASIS VAGINAL

 Es una infección de la vagina, causada más comúnmente por el hongo Candida


albicans
 La mayoría de las mujeres tendrá una candidiasis vaginal en algún momento.
 Por lo regular no ocasiona enfermedad ni síntomas.
Melina Cataldi

 La cándida y muchos otros gérmenes y microorganismos que normalmente viven en la


vagina se mantienen mutuamente en equilibrio.

Algunas de estas condiciones favorables abarcan:

 Antibioticoterapia
 Embarazo
 Diabetes
 Obesidad

La candidiasis vaginal no es considerada una enfermedad de transmisión sexual, sin embargo,


un pequeño número de hombres presentará síntomas como prurito y erupción en el pene
después de tener contacto sexual con una compañera infectada.

SINTOMAS

 Flujo vaginal anormal

o varía de una secreción blanca ligeramente acuosa a un flujo blanco espeso y


abundante (como requesón)

 Relaciones sexuales dolorosas

 Micción dolorosa

 Enrojecimiento e inflamación de la vulva

 Ardor y prurito en los labios y en la vagina

PRUEBAS Y EXÁMENES

 Se hará un examen pélvico. Puede mostrar hinchazón (inflamación) de la piel de la


vulva, en la vagina y el cuello uterino. Es posible que el médico detecte placas blancas
y secas en la pared vaginal.
 Observación directa con KOH.
 Algunas veces, se toma un cultivo cuando la infección no mejora con tratamiento o
reaparece muchas veces.
 El médico también puede optar por hacer exámenes para encontrar otras causas de
los síntomas.

Morfología Microorganismos Patología Signos y Muestra Diagnostico


síntomas biológica laboratorial
Candida Candida S.P Candidiasis Flujo blanco Secreción Frotis y
levadura vaginal espeso y vaginal cultivo
abundante
(como
requesón)
Melina Cataldi

MICROBIOLOGIA

Todas las especies del género cándida se desarrollan como células levaduriformes ovaladas

También podría gustarte