Clase 4 - Manejo de La Cámara II
Clase 4 - Manejo de La Cámara II
Clase 4 - Manejo de La Cámara II
Introducción.
Ahora que ya sabemos lo que son los parámetros del Triángulo de la Exposición:
Y sabemos como controlarlos y cambiarlos en nuestro equipo de modo manual (si dispone de él).
Pues bien, seguimos aprendiendo cuestiones sobre nuestra cámara, para hacer una base firme
sobre la que poder enfrentarnos a cualquier situación fotográfica. Vamos a ver:
- El equilibrio de blancos.
- Los modos de medición de la luz del exposímetro.
- El enfoque.
- La distancia focal.
El equilibrio de blancos.
La fuente de luz principal que tengamos tendrá una temperatura de color concreta, lo que también
afectará al carácter y ambiente de nuestra fotografía.
En la toma de la fotografía con nuestra cámara, así como en la edición digital posterior, se puede
modificar la temperatura de color, haciendo lo que se llama balance de blancos (WB). Al hacer este
equilibrio de blancos (traducción correcta del inglés, pero ya se ha extendido como balance),
podremos decirle a nuestra cámara que haga que los blancos de nuestra fotografía sí sean un
blanco puro. Tenemos que elegir el que corresponde a la fuente de luz principal que tengamos.
Soleado: 5600 K
Sombra: 6000 K
Nublado: 7000 K
Fluorescente: 4000 K
Tungsteno: 2800 K
Flash: 5600 K
Con esto, normalmente lo que buscamos es que la foto sea neutra, que los blancos sean blancos,
Pero también podemos jugar con ello, para hacer que nuestras fotos sean cálidas o frías, y usarlo
para transmitir sensaciones.
Funciona midiendo la luz que refleja la escena que tiene delante (lo que vamos a fotografiar), y con
esos datos, ofrece unos valores de exposición (de apertura de diafragma, de tiempo de exposición
y de sensibilidad ISO). La escala del exposímetro nos está dando la información de si considera que
la foto está sobre o subexpuesta.
Bien expuesta
Subexpuesta un paso
Hay tres modos de medición que podemos seleccionar en nuestras cámaras, para decirle al
exposímetro cómo medir la luz de la escena:
• Puntual.
• Ponderada al centro.
• Matricial o evaluativa.
Medición Puntual:
El exposímetro mide la luz del punto central de nuestra pantalla o visor. En algunos modelos de
cámara podemos desplazar ese punto hacia la zona en la que más nos interese medir la luz.
Prioriza la parte central de la escena, pero es una zona más grande que con la medición puntual.
Las esquinas de la imagen quedan fuera de la zona de medición de la luz.
Medición Parcial:
Estaría entre el puntual y el ponderado al centro. Mide la luz del centro de la escena, abarcando
más superficie que en el puntual y menos que en la ponderada al centro.
- Enfoque manual.
- Enfoque automático.
Para el enfoque manual, primero tenemos que seleccionar esa opción en nuestro objetivo. Lo
podemos encontrar con las siglas:
En la mayoría de los casos estará en el objetivo, y como siempre, dependiendo del modelo de
cámara, puede que tengáis esa pestaña en el cuerpo de cámara.
En el enfoque automático vamos a encontrar varios modos de enfoque y áreas de enfoque que
podremos seleccionar en nuestras cámaras. Vamos a verlos.
Modos de Enfoque.
Nos vamos a encontrar tres tipos de modo de enfoque en el enfoque automático:
Canon Nikon
One Shot AF-S Un único servo
Al Servo AF-C Servo continuo
Al Focus AF-A Automático
- ONE SHOT O AF-S: es la ideal para fotografiar sujetos estáticos. Es mucho más preciso, y el
que usemos la mayoría de las veces. Lo que sucede es que es mas lento (por eso es mas
preciso), por ello se usa cuando se prevé que lo que estamos fotografiando no se va a mover.
- AL SERVO O AF-C: para fotografiar sujetos en movimiento. Este sistema enfoca aquello que
se mueve ante el objetivo, y lo va a seguir, mientras mantengamos el botón del obturador
hasta la mitad. Cuando queramos hacer la foto, apretamos el botón disparador hasta el fondo.
- AL FOCUS O AF-A: uando preveamos que una situación estática puede convertirse en una en
movimiento. Es el modo más automático, la cámara detecta al sujeto y selecciona el punto de
enfoque, decidiendo cual de los dos modos anteriores usar dependiendo de las características
de la escena que detecte.
Área de Enfoque.
Debemos seleccionar la zona de la imagen en la que queremos situar el foco.
La mayoría de las cámaras incluyen una serie de puntos de enfoque dentro del encuadre, que
podremos seleccionar. Tened en cuenta, como siempre, que debéis investigar y conocer vuestra
cámara, para conocer vuestro equipo. Estos puntos pueden variar de unos modelos a otros. Y en
los modelos más nuevos, especialmente en las cámaras sin espejo, se están incluyendo más
opciones avanzadas de enfoque. Los básicos son:
- PUNTO ÚNICO: le indicas a la cámara el punto exacto donde dirigir el foco, eligiendo
nosotros lo que queremos enfocado, y no dejando margen de maniobra a la cámara. Para
sujetos estáticos.
- AUTOMÁTICA: la cámara elige que enfocar, en base a lo que tenga más cerca, lo que sea más
grande, o lo que tenga más contraste. No es muy preciso, y tiene bastante margen de error.
Si no tiene esta opción, enfocamos en el punto central y reencuadramos (forma rápida y cómoda,
por otro lado), lo que sucede es que nos cambia el plano de la profundidad de campo. Si estamos
usando poca profundidad de campo, podemos encontrarnos que lo que queremos que esté nítido,
sale desenfocado. Esta forma de hacerlo tiene tantos defensores como detractores.
A las mirrorless les están incluyendo muchos puntos de enfoque, a lo largo de todo el encuadre, y
no solo en la zona central. Y algunas disponen de AI, van aprendiendo, y realizan seguimiento de
los objetos.
En el área de alumnos tenéis como material complementario unos vídeos tutoriales sobre el
enfoque, para ayudaros a asentar toda esta información.
La Distancia Focal.
Es el parámetro más representativo de un objetivo. El primer motivo por el que vamos a decidirnos
por un objetivo y no por otro y que determina el resultado de nuestras fotografías.
La distancia focal es la distancia que existe entre el centro óptico del objetivo y el punto focal.
Es decir, cada objetivo tiene un centro, llamado centro óptico. Lo forman las lentes que lo
conforman. Las lentes hacen que la luz converja en un punto llamado foco o punto focal.
La distancia entre ese centro óptico y el punto focal, donde converge la imagen, es la distancia
focal de un objetivo. El foco o punto focal se sitúa sobre lo que se llama el plano focal. Es
importante esto, pues en ese plano focal es donde está situado el sensor.
De este modo, la elección de una distancia focal u otra va a suponer que la perspectiva y el campo
de visión de nuestra foto sean distintos.
- Si aumentamos la distancia focal, nos estamos acercando al objeto, pero reduciremos el número
de elementos que aparecen a su alrededor.
- Por el contrario, si reducimos la distancia focal, nos alejaremos del sujeto, pero tendremos mayor
campo de visión de todo lo que rodea al mismo
Normales 35-70 mm
Gran Angular 24-35 mm
Súper Gran Angular 8-24 mm
Ojo de Pez 8 mm
Teleobjetivos cortos / medios / largos 70-200 mm / 200-400 mm / Superior a 400mm
• Puntual.
• Ponderada al centro.
• Matricial / Evaluativa.
• Parcial (si dispone de este modo).
En el material complementario tenéis un video tutorial sobre ello, y como hacerlo con una réflex
Canon y una Nikon.
El enfoque
Del mismo modo, quiero que localicéis y cambiéis los modos y áreas de enfoque en vuestra
cámara. Lo primero, localizad como cambiar de enfoque manual (MF) a enfoque automático (AF).
(Pestaña en el objetivo o en el cuerpo de cámara).
- Punto único.
- Dinámica.
- Automática.
La distancia focal
Buscad el efecto de cómo disminuye el ángulo de visión al aumentar la distancia focal; también
vemos cómo los objetos lejanos aparecen más cercanos al espectador: