Este documento describe los diferentes tipos de medios de contraste utilizados en urografías, incluyendo sus propiedades, mecanismos de excreción y posibles reacciones. Explica la evolución histórica de los medios de contraste y cómo los más recientes son menos tóxicos. También detalla cómo los medios de contraste se filtran a través de los riñones y se concentran en la orina para mejorar la visualización durante la prueba de urografía.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas32 páginas
Este documento describe los diferentes tipos de medios de contraste utilizados en urografías, incluyendo sus propiedades, mecanismos de excreción y posibles reacciones. Explica la evolución histórica de los medios de contraste y cómo los más recientes son menos tóxicos. También detalla cómo los medios de contraste se filtran a través de los riñones y se concentran en la orina para mejorar la visualización durante la prueba de urografía.
Título original
Medios de contraste para la urografía excretora 2022
Este documento describe los diferentes tipos de medios de contraste utilizados en urografías, incluyendo sus propiedades, mecanismos de excreción y posibles reacciones. Explica la evolución histórica de los medios de contraste y cómo los más recientes son menos tóxicos. También detalla cómo los medios de contraste se filtran a través de los riñones y se concentran en la orina para mejorar la visualización durante la prueba de urografía.
Este documento describe los diferentes tipos de medios de contraste utilizados en urografías, incluyendo sus propiedades, mecanismos de excreción y posibles reacciones. Explica la evolución histórica de los medios de contraste y cómo los más recientes son menos tóxicos. También detalla cómo los medios de contraste se filtran a través de los riñones y se concentran en la orina para mejorar la visualización durante la prueba de urografía.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32
Medios de Contraste para la Urografía Excretora
Lic. T.M. David Aguilar Torres
Que es un medio de contraste
• Un medio de contraste es cualquier sustancia que se usa para
mejorar la visibilidad de estructuras o fluidos dentro del cuerpo. • Actúa modificando el numero atómico promedio de la estructura y por tanto su coeficiente de atenuación lineal. • Desde el comienzo de la urografía se ha venido buscando continuamente un medio de contraste ideal para el estudio del tracto urinario. • Por definición dicho medio debería ser excretado a concentraciones elevadas por el riñón, tener baja toxicidad al ser inyectado por vía intravenosa, combinar una radio opacidad elevada con una baja viscosidad y ser de bajo costo. • Aunque actualmente los medios de contraste cumplen estos requisitos en gran medida, no hay ninguno que sea completamente satisfactorio. Por ejemplo las soluciones mas concentradas suelen ser mas viscosas y por consiguiente mas difíciles de inyectar de lo deseable, además como ninguno de los medios de contraste es química y farmacológicamente inerte, su administración produce efectos secundarios o reacciones no deseables de mayor o menor gravedad en un numero pequeño de pacientes. • Hasta 1951 se usaban compuestos los compuestos di yodados hidrosolubles (yodometamato sódico, yodopiracet) • Estas sustancias contribuyeron mucho a los estudios del tracto urinario pero tenían el inconveniente de una radiopacidad baja y toxicidad moderada. Medios de contraste bisustituidos • En 1950 se introdujo un gran avance gracias al desarrollo de los derivados del acido triyodobenzoico que puso a nuestra disposición compuestos con tres átomos de yodo por molécula en vez de dos por molécula. • En 1974 se introdujo el metrizoato. • Mas recientemente se introdujeron los contrastes no iónicos que mejoraron la tolerancia disminuyendo los efectos secundarios. Medios de contraste trisustituidos Medio de contraste no iónico Propiedades de los agentes de contraste • Son hipertónicos en grado variable según su concentración. • Los mas concentrados alcanzan 6 veces la osmolaridad del plasma. Los no iónicos solo el doble. • Su pH oscila entre 6,5 y 7,5 • Las sales de meglumina son menos toxicas y mas hidrosolubles que las sódicas Mecanismos de excreción • El 98% de la dosis se excreta por filtración glomerular a través del riñón. • Una pequeña cantidad puede ser elimina por el túbulo renal, pero en la practica no se observa excreción ni reabsorción tubular • Los medios de contraste son excretados en pequeñas cantidades por otros órganos distintos del riñón (excreción vicariante) como por el hígado, intestino delgado, estomago, glándulas salivales. • La excreción extra renal no se evidencia a dosis normales pero a grandes dosis es usual ver opacificada la vesícula biliar y en menor grado los intestinos. • Si la función renal esta deprimida las rutas extra renales se convierten en las vías de excreción principales y hay evidencia radiográfica de esto. • Se a observado que las moléculas de contraste no se fijan a proteínas plasmáticas en consecuencia atraviesan libremente la membrana glomerular formando parte del filtrado glomerular. Se a demostrado que la que la concentración plasmática esta en función de la dosis, la velocidad de inyección y el volumen corporal, y que la cantidad que se excreta depende de la concentración en plasma y la velocidad de filtración glomerular. • Tras la inyección de contraste se obtiene casi de inmediato un valor máximo (concentración en plasma) que luego desciende en forma rápida • Se hace notar la existencia de 2 fases en la desaparición del contraste de la sangre • 1) una caída rápida y precoz debida a la mezcla inicial del contraste con la sangre • 2) un descenso mas lento cuya velocidad depende del equilibrio del medio de contraste en los espacios intravascular y extracelular y de la excreción del contraste por los riñones • La concentración a los 10 minutos de la inyección es directamente proporcional a la dosis por metro cuadrado de superficie corporal y una inyección rápida da lugar a un nivel máximo en sangre significativamente mayor que una inyección lenta • Como el contraste penetra en el glomérulo solo por filtración glomerular, sin que se reabsorba ninguna cantidad en el túbulo renal, la cantidad excretada viene dada por la carga filtrada; es decir el producto de la concentración plasmática y la velocidad de filtración glomerular • La velocidad de excreción es máxima durante los primeros 10 minutos, cuando lo es también la concentración plasmática. En el túbulo, el filtrado glomerular se altera para formar la orina; en este proceso el medio de contraste se concentra hasta el punto que se ve claramente en la radiografía. • A medida que el contraste se concentra en los túbulos el parénquima renal se opacifica dando lugar a la fase nefrográfica y con la excreción del medio de contraste plenamente concentrado al sistema colector se produce la urografía excretora. Reacciones a los medios de contraste • La inyección del medio de contraste produce en algunos individuos respuestas clínicas no deseables o reacciones; cuando son graves constituyen un peligro para el paciente por tanto su predicción reconocimiento y tratamiento son cuestiones de vital importancia para todo tecnólogo medico que realiza estas pruebas. Las reacciones a los medios de contraste se deben a múltiples causas: • Liberación de histamina • Idiosincráticas • Quimio toxicidad del contraste • Hipertonicidad del contraste • Alergias • La ansiedad Frecuencia y características • Las reacciones leves son frecuentes y se manifiestan con rubor, sabor metálico en la boca, nauseas, mareo, entumecimiento alrededor de la boca y cara y tos. Puede producirse dolor por extravasación del contraste o por espasmo venoso. Estos son desagradables pero transitorios. • Los sintomas mas graves son menos frecuentes y son descritos como reacciones, constituyen un problema clinico de facil reconocimiento y pueden poner en peligro la vida del paciente, en este grupo estan la urticaria, el edema, el asma, la hipotension, perdida de conciencia, la cianosis, las convulsiones, el shock, el paro cardiaco y la muerte.