Producto Académico #2 Actividad Grupal: Docente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Producto Académico Nº 2

Actividad Grupal

DOCENTE : JOSE FRANCISCO MANYARI DE LA CRUZ

ASIGNATURA : TALLER DE INVESTIGACION 2

INTEGRANTES :
Prado Canayo, Kerly Inés
Ortega Alarcon, Mady Lucy
Flores Santivañez, Roxana

2022

1
ÍNDICE

Carátula…………………………………………………………………………………. 1
Índice...….....................………………………………………………………….…..…...2
Introducción……………………………………………………………………….….… 3
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………………….….4
2.1 Antecedentes de Investigación……………………………………………………4
2.1.1 Artículos Científicos……………………………………………………………...4
2.1.2 Tesis Nacionales e Internacionales……………………………………………4
2.1.2.1 Tesis Nacionales……………………………………………………………….4
2.1.2.2 Tesis Internacionales………………………………………………………….6
2.2 Bases Teóricas……………………………………………………………………...7
2.2.1 Control Interno……………………………………………………………………7
2.2.2 Gestión de Almacén y Distribución……………………………………………10
2.3 Definición de Términos Básicos…………………………………………………11

CAPÍTULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES…………………………………………11


3.1 Hipótesis……………………………………………………………………………13
3.1.1 Hipótesis General……………………………………………………………….13
3.1.2 Hipótesis Especificas……………………………………………………………13
3.2 Identificación de las Variables……………………………………………………13
3.3 Operacionalización de las Variables…………………………………………….13

2
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación tiene como tema “CONTROL INTERNO EN


LA GESTIÓN DEL ÁREA DE ALMACÉN EN LA RED DE SALUD OXAPAMPA EN
EL PERIODO 2021”, se incide en los procedimientos de almacenamiento y
despacho en la ciudad de Oxapampa durante el año 2021.
Su importancia radica en fomentar la mejora de los procesos de control referidos a
la gestión de almacén en esta entidad del estado; esto genera la necesidad de
identificar, evaluar y proponer mejoras del sistema de control existente, a través de
diferentes herramientas y métodos, como brindar capacitación, actualización e
información acerca de las funciones que debe cumplir cada uno de los trabajadores
dentro de su área, e implementar un mayor control en los procedimientos que se
desarrollan.
El presente trabajo está estructurado por capítulos, en el Primer Capítulo
encontraremos el Planteamiento del Problema, donde delimitamos territorialmente,
temporalmente y conceptualmente como se basa el presente trabajo, además
contiene la descripción del problema que las integrantes del grupo hemos
identificado y decidimos investigar. El Segundo Capítulo contiene el marco teórico
en donde se identifica la fundamentación filosófica, se desarrolla y elabora la
propuesta tentativa, los datos informativos, los antecedentes de la propuesta, la
justificación, se establecen los objetivos tanto generales como específicos. En el
Tercer Capítulo se desarrolla la hipótesis de trabajo y las variables que inciden en
ella para su posterior análisis y evaluación. Finalmente concluimos con material de
referencia conformado por bibliografía que nos ayudó mucho como aporte para
desarrollar el presente proyecto, así como sus Anexos.

3
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


En la presente investigación se han revisado investigaciones nacionales e
internacionales relacionados a las variables, en el cual fortalecen el desarrollo
del proyecto de investigación referente al Control Interno y la Gestión del
Almacén y Distribución.
2.1.1 Artículos Científicos
Estupiñan 2012, p21. quien plantea que el control “es el proceso para
determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario,
aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de
acuerdo con lo planeado.” En tanto (Kirschenbaum, Mangulan, 2004) sostienen
que el control interno es la base donde descansan las actividades y
operaciones de una empresa, es decir, que las actividades de producción,
distribución, financiamiento, administración, entre otras son regidas por el
control interno. El control interno es un proceso realizado por la junta directiva,
la gerencia y demás personal de la entidad, basado en el establecimiento de
estrategias para toda la empresa, diseñadas para identificar eventos
potenciales que puedan afectar a la entidad.
En Colombia los inventarios son de vital importancia para la vida útil de las
empresas en general según la siguiente investigación de Frankl r. (2008) dice:
Auditoria logística para evaluar el nivel de gestión de inventarios en las
empresas; las investigaciones en gestión de inventarios se basan en el estudio
y la aplicación de modelos matemáticos, segmentada en operaciones de
distribución o procesos específicos que impacten al inventario sin una visión
integral. Aplicando modelos de investigación para su mayor efectividad.
2.1.2 Tesis nacionales e internacionales
2.1.2.1 Tesis nacionales
Ramírez, Esteban, Turpo (2017), En su investigación titulado "El control
interno de inventarios y Situación Financiera en la empresa Esquivel
consultores S.A." para obtener el título de Contador Público en la Universidad
Nacional del Callao, tiene un enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, de nivel no
experimental, longitudinal de los 2014 al 2016. Su objetivo es determinar las
implicancias del control interno de inventarios en la situación Financiera de la
empresa Esquivel Consultores S.A. Uno de los resultados obtenidos, quedó
plenamente demostrado que la falta de control interno de inventarios de la
empresa mencionada ocasionó pérdidas de mercaderías, que se vieron
reflejados en sus resultados económicos. También se observa que es
necesario trabajar con un Manual de Organización de Funciones para el área
de almacén, los cuales permitirán trabajar de una manera ordenada,
secuencial y evitará las alteraciones en las salidas del Kardex sin tener

4
diferencias entre los documentos físicos y del sistema. Los instrumentos
utilizados son la entrevista, el análisis documental y la observación. Finalmente
se debe indicar que para minimizar estas deficiencias es necesario aplicar un
control interno de inventarios, los cuales proporcionan la Situación Financiera
confiable de la empresa. (pag.8)

Jiménez (2020), En su tesis llamada “Control Interno y Sistema de inventarios


de la Empresa Magensa Materiales Generales SAC.” Para obtener el grado
académico de maestría en Administración en la Universidad Nacional Federico
Villareal, el cual tuvo como objetivo principal en definir si el Control Interno se
relaciona con la Gestión del Almacén en los inventarios, estableciendo
controles puntuales en los aspectos más críticos de la gestión para evitar
riesgos y fraudes protegiendo los activos e intereses de la empresa, de esa
forma estableciendo la eficiencia de la organización. Esta tesis es realizada
con una investigación descriptiva correlacional y cuantitativa donde permite
medir el grado de relación entre las dos variables, demostrando de esta
manera la autenticidad y confiabilidad de la misma, se utilizó el instrumento de
la encuesta. La muestra fueron los trabajadores del almacén de la empresa
MAGENSA Materiales Generales SAC, obteniendo resultados que se pueden
evidenciar que existe un déficit concerniente al control que deben llevar,
determinado que debe existir con suma urgencia un sistema para la empresa,
bajo políticas y procedimientos operacionales en forma coordinada con los
responsables de los almacenes el cual permitirá un excelente resultado.
Finalmente se concluye que el Control Interno contribuirá positivamente en la
gestión de inventarios en los Almacenes de la Empresa MAGENSA Materiales
Generales SAC.

Chumpitaz (2021), Realizó la investigación por la falta de control interno de los


inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Hilton Garden en el
distrito de Surco periodo del 2018 para obtener el título profesional de
Contador Público en la Universidad Ricardo Palma, la metodología que empleó
en la investigación fue de forma aplicada, el nivel del estudio es descriptivo y
no experimental, de igual forma el diseño fue no experimental. Se ha utilizado
el instrumento para la recolección de datos mediante la encuesta, donde
participaron los integrantes de las áreas internas involucradas de la empresa.
Llegando a concluir que por las deficiencias de los inventarios estos incidieron
en la rentabilidad de manera negativa, puesto que el Hotel Hilton en el 2018
tuvo una rentabilidad menor, esto se debió a que no existe un adecuado
control de los inventarios dentro del área del almacén haciendo que afecte en
la rentabilidad de la empresa.

5
Yllesca (2019), con su Investigación “El control Interno y los Efectos
Producentes en la Gestión del Almacén en la empresa Inproplast SAC en el
periodo 2016” para obtener el título de Contador Público en la Universidad
Peruana Los Andes, tiene como objetivo determinar la influencia del control
interno en la gestión del almacén en la empresa INPROPLAST; a fin de
mejorar las malas prácticas y lograr que la empresa empiece a utilizar
controles en todos los procesos. Esta investigación es de tipo cuantitativo
donde se utiliza la recolección de datos para probar la hipótesis mediante las
encuestas a los trabajadores de la empresa, llegando a las conclusiones: La
gerencia junto con las jefaturas no ha implementado políticas ni
procedimientos que proporcione seguridad razonable al logro de los objetivos
de la empresa. No existe la aplicación de un plan organizacional que permita
que se planifique, organice y se controle todos los procesos de la gestión del
almacén.

Álvarez, Olaya (2020), mediante su investigación “Sistema de Control Interno


y su relación con la Gestión de los Bienes Estatales de la Universidad Nacional
de Trujillo” para optar el grado académico de Maestro en Gestión Pública” en
la Universidad San Martin de Porres”, tuvo como objetivo determinar la relación
entre la implementación de medidas eficaces de control interno y la gestión de
los bienes estatales en la Universidad Nacional de Trujillo, año 2019, en el cual
consideró el diseño de la investigación descriptivo correlacional, de enfoque
cuantitativo, transversal; teniendo una muestra de 50 gestores públicos
vinculados con la gestión de los bienes estatales y a la implementación del
Sistema de Control Interno en la Universidad Nacional de Trujillo. Los
resultados se refieren al Control Interno y Gestión de los Bienes Estatales.
Donde concluyen que, en la medida que el sistema de control interno sea
implementado en la gestión de los bienes estatales de propiedad de la
Universidad Nacional de Trujillo, éste cumplirá con su objetivo de promover el
saneamiento de la propiedad de sus bienes muebles e inmuebles.

2.1.2.2 Tesis Internacionales


Chuga (2020), En su tesis “Diseño de un control interno de inventario en el
Almacén Néstor Enríquez ubicado en la ciudad de Tulcán- Charchi – Ecuador”,
para obtener el título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría en la
Universidad Central de Ecuador, tiene como finalidad de facilitar el control y
dinamizar el mundo de los negocios mediante el mejoramiento en la
administración. Para la elaboración de la presente investigación se obtuvo
información primaria por parte del propietario el Sr. Néstor Enríquez y su
familia en calidad de trabajadores, el levantamiento de la información se lo
realizó mediante entrevista, el análisis situacional de la empresa se plasmó en
una matriz FODA, concluyendo que la inexistencia de un Sistema de Control

6
Interno ha generado problemas en el correcto funcionamiento de inventarios
generando pérdidas económicas.

Casa, Villamarin (2020), según su investigación “Control Interno de


Inventarios y su incidencia en la toma de decisiones del Almacén casa Pica
Megaplastic del cantón la maná provincia de Cotopaxi año 2019” tiene como
objetivo el análisis del control interno de inventarios y su incidencia en la toma
de decisiones del almacén. Este estudio se acudió a fuentes de textos y
documentos actualizados referentes al control interno de inventarios y toma de
decisiones. La metodología aplicada en esta investigación es cualitativa,
descriptiva, no experimental, las técnicas utilizadas para la recolección de la
información son a través de la entrevista y la encuesta con el programa COSO
I de control interno. Concluyendo que la propuesta del control interno de
inventario con políticas internas contribuye al mejoramiento de las actividades
del Almacén con resultados favorables en su rentabilidad.

2.2. Bases Teóricas.


2.2.1. Control Interno
A. Definición de Control
A nivel académico el control interno se define como “la medición y
corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los
objetivos de la entidad y los planes ideados para alcanzarlos”. En la misma
línea, el control como actividad de la administración “es el proceso que
consiste en supervisar las actividades para garantizar que se realicen según
lo planeado y corregir cualquier desviación significativa”

B. Tipos de Control
- Control Externo: que son políticas, normas, métodos y procedimientos
técnicos aplicados por la Contraloría General de la República u otro
órgano del Sistema Nacional de Control.
- Control Interno: definido como un proceso integral de gestión desarrollado
por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para
enfrentar los riesgos de las operaciones de la gestión, dando seguridad
razonable en cumplimiento de la misión de la entidad.

C. Objetivos del Control Interno


- Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en
las operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios
públicos que se prestan.
7
- Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier
forma de pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales.
- Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones
- Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.
- Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.
- Promover el cumplimiento por parte de los funcionarios o servidores
públicos de rendir cuenta por los fondos y bienes públicos a su cargo y/o
por una misión u objetivo encargado y aceptado.
- Promover que se genere valor público a los bienes y servicios destinados
a la ciudadanía.

D. Sistemas del Control Interno


El Sistema de Control Interno es el conjunto de acciones, actividades,
planes, políticas, registros, organización, procedimientos y métodos,
incluyendo las actitudes de las autoridades y el personal, organizadas y
establecidas en cada entidad del Estado, para la consecución de los
objetivos.
Así mismo podemos decir que el Sistema de Control Interno en un conjunto
armónico donde facilita a todas las áreas de la organización se
comprometan en el cumplimiento activo en el ejercicio de control,
contribuyendo a alcanzar eficaz y eficientemente los objetivos y metas de
cada una de las dependencias para cumplir con los fines del Estado de
acuerdo a las funciones asignadas.

E. Componentes del Sistema de Control Interno


I. Ambiente de Control
II. Evaluación de Riesgo
III. Actividades de Control
IV. Información y comunicación
V. Actividades de Supervisión

8
1. Entidad comprometida con la
integridad y los valores éticos.

2. Independencia de la supervisión del


Control Interno.

3. Estructura organizacional apropiada


Ambiente de Control: para objetivos.

4. Competencia profesional.

5. Responsable del Control Interno.

6. Objetivos claros.

7. Gestión de riesgos que afectan los


objetivos.

8. Identificación de fraude en la
evaluación de riesgos.
Evaluación de Riesgo:
9. Monitoreo de cambios que podrían
impactar al Sistema de Control Interno.

10. Definición y desarrollo de actividades


de control para mitigar riesgos

11. Controles para las TIC para apoyar la


consecución de los objetivos
institucionales
Actividades de Control 12. Despliegue de las actividades de
control a través de políticas y
procedimientos.

13. Información de calidad para el


Control Interno.

14. Comunicación de la información para


Información y Comunicación
apoyar el Control Interno

15. Comunicación a terceras partes


sobre asuntos que afectan el Control
Interno.

16. Evaluación para comprobar el Control

9
Interno.

Actividades de Supervisión 17. Comunicación de deficiencias de


Control Interno.

2.2.2. Gestión de Almacén y distribución


A. Definición
Es el conjunto de actividades que se realizan para la administración de los
bienes muebles que contribuyen a que las actividades de la Cadena de
Abastecimiento Público (CAP) se ejecuten de manera eficiente y eficaz para
el cumplimiento de la provisión de servicios públicos para el logro de los
resultados.
La Gestión de almacenamiento y distribución tiene las siguientes
actividades:
- Garantizar las distintas fases del proceso de almacenamiento y
distribución de bienes muebles, velando por el uso eficiente del espacio y
los recursos disponibles.
- Gestionar los recursos necesarios para la ejecución de actividades
correspondientes al almacenamiento y distribución.
- Coordinar con las áreas usuarias y demás actores involucrados respecto
de la planificación y desarrollo de las actividades referidas al
almacenamiento y distribución de los bienes muebles.
- Medir la eficiencia y eficacia de la gestión del almacenamiento y
distribución, a través de indicadores, realizando las acciones necesarias
para el cumplimiento de las metas y objetivos.
- Identificar los riesgos y definir acciones que permitan controlarlos,
evitando que se afecte la gestión del almacenamiento y distribución.
- Atender oportunamente los pedidos de atención de almacén de bienes
muebles, en función a su disponibilidad, y coordinar la oportuna
reposición del stock.
- Tomar las medidas necesarias para custodiar y controlar las existencias
en el almacén.

10
- Velar por la seguridad y mantenimiento del local, así como del
equipamiento del almacén.
- Implementar estrategias de gestión de almacenamiento y distribución que
permitan optimizar los costos y garantizar el nivel de servicio requerido.

B. Almacenamiento de Bienes Muebles


Este comprende los procedimientos, actividades e instrumentos referidos a
la recepción, verificación y control de calidad, internamiento y registro,
ubicación de bienes muebles, preservación y Control de Stocks tiene las
siguientes fases:
1. Recepción
2. Verificación y control de Calidad
3. Internamiento
4. Registro
5. Custodia

C. Distribución de bienes muebles


Comprende los procedimientos, actividades e instrumentos referidos a las
operaciones de la asignación y traslado de bienes muebles desde un
almacén hacía el punto de destino, garantizando las condiciones de
oportunidad conservación y entrega de acuerdo a cronograma de
distribución, tiene las siguientes fases:
1. Solicitud
2. Acondicionamiento
3. Despacho
4. Entrega

D. Inventario de bienes muebles en el Almacén


Es el procedimiento de verificar físicamente los bienes muebles de cada
almacén a una determinada fecha, con la finalidad de contrastar las
existencias en el almacén, sus cantidades y características con lo que figura
en el sistema Informático o cualquier otro medio físico con el que cuente que
permita la consulta del stock actual, igualmente identificar las diferencias
que pudieran existir y proceder al saneamiento administrativo según
corresponda.

11
2.3. Definición de Términos Básicos
ACONDICIONAMIENTO: Tener un área estructurado para acomodar los bienes
ADMINISTRACIÓN: Encargada de recursos humanos, almacén, entre otros.
ALMACENAMIENTO: Proceso o acción de guardar o archivar algo
ALMACÉN: Área física destinada a la custodia temporal de los bienes muebles,
donde se realizan actividades logísticas para garantizar su correcta conservación y
contribuir con el óptimo funcionamiento de la CAP.
CAP: Cadena de Abastecimiento Público
CUSTODIA: Tener a buen recaudo los bienes.
ENTIDADES DEL ESTADO: Todas las instituciones de los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial, gobiernos regionales y locales, Organismos constitucionalmente
autónomos, entidades públicas descentralizadas.
INTERNAMIENTO: Recepción de bienes y acondicionamiento de los bienes.
INVENTARIOS: Lista ordenada de bienes y demás cosas valorables que
pertenecen a una persona, empresa o institución
KARDEX: Es el medio físico o electrónico que tiene la finalidad de detallar los
movimientos valorizados de los ingresos y salidas de la totalidad de los bienes
muebles del almacén.
PECOSA: Pedido - Comprobante de Salida
PPA: Documento físico o electrónico a través del cual se atiende provisionalmente
el pedido de bienes muebles para almacenes intermedios hasta la emisión de
PECOSA.
RECEPCION: Acto de recibir bienes
REGISTRO: Es el medio por el cual se registran todos los bienes al momento de
ingreso y salida.
SIGA: Sistema Informático de Gestión Administrativa que sirve para el registro de
información relacionado con el Sistema Nacional de Abastecimientos.
SNA: Sistema Nacional de Abastecimientos
TASA DE ROTACIÓN: Porcentaje de empleados que abandonan una organización
durante un período de tiempo determinado.
TRANSFERENCIA INTERNA: Movimiento del bien mueble entre sub almacenes de
un mismo almacén por decisión del responsable de la gestión de almacenamiento y
distribución.
TRANSFERENCIA EXTERNA: Distribución del bien mueble hacía almacenes con
un distinto responsable de la gestión de almacenamiento y distribución.

12
TRAZABILIDAD: Es la capacidad de identificar, localizar y hacer seguimiento a los
bienes muebles a lo largo de la CAP.

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLE

3.1. Hipótesis
3.1.1. Hipótesis General
El cumplimiento del sistema de control interno influye con la adecuada gestión
de la cadena de abastecimiento y procesos de la gestión de almacén en la Red
de Salud Oxapampa.

3.1.2. Hipótesis Específicas


- Un ambiente adecuado de control beneficia a la eficiencia de los
procesos en la gestión de almacén de la Red de Salud Oxapampa
- Una mayor identificación de riesgos reduce la ineficacia en los
procesos de gestión de almacén de la Red de Salud Oxapampa.
- Dentro del sistema de control interno se establece la toma de
inventarios (arqueos físicos), para la validación de las existencias
finales determinando el nivel real del stock de bienes (insumos y
medicamentos), en el almacén en la Red de Salud Oxapampa

3.2. Identificación de las Variables


Variable X: control Interno
Variable Y: Gestión de Almacén (Distribución)
3.3. Operacionalidad de las Variables
Variable X: Control Interno

13
Indicadores: Ley N° 28716, Ley de Control Interno en las Entidades del Estado
Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema de Control y de la Contraloría
General de la República.
Mejorar la eficiencia en el control interno en la Red de Salud de Oxapampa,
ello beneficiará a la mejora en los procesos y desarrollo en la gestión de
almacén.
Variable Y: Gestión de Almacén (Distribución)
Indicadores: Normas Generales de Abastecimiento, Plan de Acciones, Metas,
Objetivos.
En cuanto el control interno mejore, la gestión de almacén será mucho más
eficiente y eficaz disminuyendo las falencias encontradas en la presente
investigación.

14
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE 1: CONTROL INTERNO
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL Dimensiones Ítems
Escala de
Instrumento
medición
CONTROL El control interno comprende ¿Esta Ud. informado
INTERNO las acciones de cautela sobre las causas de
previa, simultánea y de Control Interno en un inadecuado
verificación posterior que la actualidad control interno y
realiza la entidad sujeta a como ello afecta la
control, con la finalidad que gestión de almacén?
la gestión de sus recursos, Escala Ordinal
¿Sabe Ud. en que Cuestionario
bienes y operaciones se Aplicación N; PV; A; CS; y
beneficiara tener un de Encuesta
efectúe correcta y adecuada de S
control interno
eficientemente. Su ejercicio control interno
adecuado?
es previo, simultáneo y
posterior. Control interno ¿Cree Ud. que haya
contribuye en una mejora si hay un
mejoras de control interno
procesos adecuado?

15
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variables Metodología
La ausencia o limitado Cumplir con los procesos El cumplimiento del
cumplimiento del control del sistema de control sistema de control interno
interno en los procesos de interno bajo lo establecido tiene relación directa con
almacén, afecta en la Ley 28716 la gestión de almacén de
Nivel de investigación Básica
negativamente la calidad contribuye a la mejor la Red de Salud de Tipo de
Investigación en Ciencias
de atención y entrega gestión de la Red de Oxapampa Investigación
Sociales
oportuna de bienes Salud Oxapampa
(insumos y medicamentos),
en la red de Salud
Oxapampa
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Especificas Nivel de
Nivel Experimental
Investigación
El cumplimiento del La evaluación de riesgos El ambiente de control
sistema de control interno del sistema de control beneficia los procesos de Método Cuantitativo Método
permite la eficiencia de la interno con mejoras en la gestión de almacén
gestión de almacén los procesos de almacén Diseño Transversal Diseño de
para el abastecimiento La identificación y Descriptivo Investigación
Identificar y dar tratamiento oportuno de insumos y tratamiento de los riesgos
a los riesgos reduce las medicamentos reduce la ineficacia en los 113 establecimientos Menores
de Salud y 2 Hospitales Población
deficiencias en la gestión procesos de almacén
de almacén Implementar un adecuado
ambiente de control El control establece la
Ejecutar los procesos de permite información toma de inventarios para
control interno contribuye financiera confiable y la validación de las
en el manejo adecuado del consistente existencias X Establecimientos Menores y
x hospital de la Red de Salud
Muestra
inventario de almacén
El control interno permite
la verificación de
existencia de bienes del
inventario

16
Bibliografía

⮚ Salazar, L. (2014). El Control Interno: Herramienta indispensable para el


fortalecimiento de las capacidades de la Gerencia Pública de Hoy (Tesis de
Magister) Pontificia Universidad Católica del Perú

⮚ Hernandez, F. y. (2003). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MEXICO,


DC: Mc. Graw-Hill, 3ra. Edición.

⮚ Llanes, A. J. (2009). SISTEMA DE ABASTECIMIENTO, CONTRATACIONES


DEL ESTADO, GESTIÓN DE ALMACENES Y COTNROL PATRIMONIAL. Lima:
INSTITUTO PACÍFICO, 1ra Edición.

⮚ Vizcarra Moscoso, J. (2010). CONTROL INTERNO, GOBIERNOS


CORPORATIVOS. Lima, PERÚ: AUDITORA Y FINANCIERA RIESGO.

⮚ Cabanillas, M., Dickson Príncipe, & Montes, G. (2019). Control interno en el área
de almacén basado en el Coso I y su incidencia en la liquidez de la empresa
Mueblehogar. Mendeley, 30(1), 41–48. Retrieved from
https://www.mendeley.com/catalogue/2102ba8c-c9b8-3c3b-b783-62584e526869/

⮚ Rumaldo-Berna, U. D. (2019). Evaluación de los componentes del control interno


en el área de almacén de la Municipalidad Provincial de San Martín. Gaceta
Científica, 5(1), 64–67. https://doi.org/10.46794/gacien.5.1.470

⮚ Betzy Marion RAMIREZ MALLQUI, J. E. (2017). "CONTROL INTERNO DE


INVENTARIOS Y SITUACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA ESQUIVEL
CONSULTORES S.A.". Callao, PERÚ: Universidad Nacional del Callao.

⮚ María, J. T. (2018). "CONTROL INTERNO Y LA GESTIÓN DE INVENTARIOS EN


LOS ALMACENES DE LA EMPRESA MAGENSA MATERIALES GENERALES".
Lima, PERÚ: Universidad Nacional Federico Villarreal.

⮚ Jennifer, P. H. (2021). "EL CONTROL INTERNO Y LA INFORMACIÓN


FINANCIERA EN EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DE EMPLEO,
PERIODO 2014-2018". Lima, PERÚ: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

⮚ Encinas, E. (2012). Como optimizar la gestión del almacén. Retrieved 10 de


octubre, 2014, from http://www.iat.es/2012/05/como-optimizar-la-gestion-del-
almacen/

17
⮚ Fuentelsaz, C., lcart, M., & Pulpón, A. (2006). Elaboración y presentación de un
proyecto de investigación y una tesina (pp. 154).

18

También podría gustarte