Contrato de Franquicia - Upp - 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU ”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ASIGNATURA
DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL

CONTRATO DE FRANQUICIA

DOCENTE

ABOG. MG.GINO JAVIER PINEDO VARGAS

ALUMNOS

ESCOBAR TREJO JOSE ALFREDO

DIEGO MANDUJANO ANALIZ

ROJAS SANCHEZ MELODY GABRIELA

TORRES FASANANDO VICTOR HERNAN

Pucallpa-peru
2021
DEDICATORIA

En primer lugar, agradecer a Dios por tenernos con vida y


que debido a ello podamos realizar este humilde trabajo. A
nuestros padres que nos apoyan a diario y que gracias a
ellos estamos avanzando en esta hermosa carrera
universitaria.
INDICE

1. Introducción………………………………………………………………………………..1
2. Antecedentes……………………………………………………………………………2-3
3. Terminología............................................................................................................3
4. Definición……………………………………………………………………………….....4
5. Elementos…………………………………………………………………………...…..5-8
5.1. Elementos personales
5.2. Elementos típicos
6. Naturaleza jurídica……………………………………………………………………9-10
7. Caracteres jurídicos…………………………………………………………………11-13
8. Tipos de franquicia…………………………………………………………..………14-18
8.1 Primera clasificación
8.2 Segunda clasificación
8.3 Tercera clasificación
9. capítulos del contrato de franquicia…………………………………………….…19-26
10. Derechos y obligaciones que se derivan del contrato de franquicia……….…26-28
10.1. Derechos del franquiciante
10.2. Obligaciones del franquiciante
10.3. Derechos del franquiciado
10.4. Obligaciones del franquiciado
11. Ventajas y desventajas……………………………………………………………28-29
11.1. Derechos del franquiciante
11.2. Obligaciones del franquiciante
11.3. Derechos del franquiciado
11.4. Obligaciones del franquiciado
12. Semejanza con otros contratos………………………………………………….......30
12.1.- Con el contrato de distribución
12.2.- Con el contrato de concesión
13. Terminación del contrato de franquicia……………………………………...………31
14. El contrato de franquicia en la legislación Peruana……………………………32-34
14.1. El Contrato de franquicia en el Decreto Legislativo N° 807
14.2. El Contrato de Franquicia en el Decreto Legislativo N° 823
14.3 El Contrato de franquicia en el Decreto Ley N° 25868

15. Conclusiones………………………………………………………………………...…35
16. Recomendaciones……………………………………………………………………..36
17. Bibliografía General…………………….…………………………………………..…37
INTRODUCCIÓN

Los profundos cambios que ha experimentado el Sistema Comercial en las últimas décadas
caracterizado por la tendencia a la concentración, mayor exigencia del consumidor, o la incorporación
de las nuevas tecnologías, entre otros, ha propiciado la aparición de nuevas formas comerciales e
instrumentos de negocio con capacidad para actuar en el nuevo orden comercial.

Entre éstas, especial relevancia adquiere la franquicia como estrategia capaz de afrontar los retos del
sector, destacando su agilidad en la expansión empresarial hacia nuevos mercados, su capacidad en la
consolidación de negocios existentes y refugio para el comercio tradicional.

La franquicia es, en esencia, una forma de concesión comercial, siendo que por el mismo, se amplían
los canales de distribución, se ofrecen bienes y servicios de óptima calidad con marcas reconocidas, se
promociona la competencia con otras compañías líderes en determinado sector comercial o de la
producción a nivel regional, nacional o internacional y, en fin se propicia la colaboración comercial con
la cadena de franquiciados.

En el presente trabajo se tratará el contrato de franquicia, una de las formas más utilizadas por las
empresas para ampliar la cobertura de sus negocios y cada vez más se viene aplicando en nuestro
país.

1
2. ANTECEDENTES

El contrato de franquicia tal y como se conoce en la actualidad, es un fenómeno relativamente nuevo.


Aunque históricamente las franquicias han sido utilizadas como medio para la prestación
de servicios públicos, solamente en este siglo han sido utilizadas por el sector privado como
un sistema de mercadotecnia aplicado a bienes y servicios.

El desarrollo del concepto de franquicias se remonta al siglo XII. Sin embargo, existen dos épocas muy
marcadas en el desarrollo de las franquicias como sistema comercial y de negocios: la primera, a partir
de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX y la segunda desde la posguerra hasta nuestros
días.

2.1 EDAD MEDIA.

(Mitad del siglo XIX) “El origen de la palabra franquicia se remonta a la edad media, época en la cual
un soberano otorgaba o concedía un privilegio a sus súbditos, quienes en virtud del mismo podían
realizar actividades tales como la pesca y la caza, reservadas en todo caso a determinadas zonas del
reino. Tales autorizaciones o privilegios se designaban utilizando el término "franc"” (Morejón Grillo ,
1996, p.9).

“Así mismo en Francia, las ciudades con "cartas francas" eran aquellas que tenían privilegios
especiales que les garantizaban ciertas libertades o autonomías, tales como la dispensa permanente
de pagar tributos al Rey o al señor de la región” (Bermúdez González, 2002, p.19).

2.2 ÉPOCA MODERNA.

(Principios del siglo XX). “El primer antecedente de franquicia en los Estados Unidos fue
probablemente el otorgamiento a particulares, por vía legislativa para la explotación de algunos
servicios públicos o "public utilities" como fue el caso de los ferrocarriles y los bancos” (Morejón Grillo ,
1996, p.9).
Aunque el otorgamiento de estos derechos implicaba vigilancia administrativa sobre la operación de los
servicios, el derecho exclusivo de explotación permitía a los particulares obtener significativas
ganancias. De esta manera, las franquicias realizadas por el gobierno constituyeron un medio para

2
desarrollar la prestación de esos servicios de una manera rápida y sin la utilización de dineros o fondos
públicos.

2.3 EL GRAN AUGE DE LA POSGUERRA

De nuevo son los Estados Unidos los protagonistas del desarrollo de las franquicias, a mediados del
siglo XX. El mayor crecimiento de las franquicias se produjo después de la segunda Guerra Mundial.
De especial interés en la historia de las franquicias es el caso de McDonalds, Ray Kroc, un
emprendedor hombre de negocios de los Estados Unidos, dedicaron por los años cincuenta a la venta
del "multimixer", un aparato que permitía la preparación de cinco malteadas al mismo tiempo.

3. TERMINOLOGÍA

En el comercio internacional esta figura contractual es conocida con su designación, recogida del
idioma inglés, que se traduce al castellano como "franquicia". El haberse convertido el término
franquicia en uno muy común en los países de habla hispana, hace que su significado no responda
exactamente a lo que en realidad representa, de tal forma que a pesar de ello se denomina al contrato
de franquicia como contrato de “franchising”

4. DEFINICIÓN

A pesar de su antigüedad y su gran difusión, sigue siendo difícil establecer una definición unívoca del
contrato de franquicia, al punto que muchos autores sostienen opiniones distintas sobre los rasgos
característicos de esta operación.

Por ejemplo, para el autor argentino Juan Farina (2005) “el contrato de franquicia está considerado
como una estrategia o sistema de negocio, por el cual un empresario (franquiciante) otorga
determinados derechos de uso de una marca y transfiere tecnología para la operación de un negocio
de éxito comprobado a otro empresario (franquiciado), a cambio de ciertas cuotas y regalías" (p.555).
Para Mauro Saporosi (1993) "el contrato de franquicia es el documento que pone en claro el tipo de
relación existente entre el franquiciante y franquiciado dentro del sistema de franquicia; mostrando qué
papel le corresponde a cada uno en el desarrollo del negocio, sus responsabilidades, derechos y
limitaciones” (p.387).

3
Según la Real Academia Española: El contrato de franquicia es una concesión de derechos de
explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias
personas en una zona determinada.

5. ELEMENTOS

5.1 ELEMENTOS PERSONALES

El elemento personal está dado por las partes contractuales, en ambos casos se trata de personas
naturales o jurídicas, tanto en la parte del franquiciante como del franquiciado, quienes asumen las
obligaciones que nacen del contrato.

a) El franquiciante o franquiciador:

“Para ser franquiciante es importante contar con una empresa solvente y con prestigio en su área
o sector comercial, además de un nuevo criterio de negocio que traiga novedades y valores
diferenciales en el producto, en el servicio o en la manera de comercializarlo” (Vega Centeno,
2010, p.30).

b) El franquiciado:

“Es aquella persona física o jurídica que, mediante ciertas condiciones, obtiene el derecho a
comercializar y explotar productos o servicios bajo técnicas homogéneas y puestas en práctica
con una rentabilidad probada y con una marca registrada, en conclusión el franquiciado es quien
adquiere el derecho de explotación del modelo de empresa” (Vega Centeno, 2010, p.31).

4
5.2. ELEMENTOS TÍPICOS.

Sobre los elementos que integran todo contrato de franquicia comercial en el ámbito internacional y
nacional, la doctrina coincide en señalar los siguientes:

a) La Transferencia del know how “El franquiciante tiene la obligación de capacitar al franquiciado
sobre la conducción, estructura y organización del negocio, y éste, a su vez, tiene que seguir las
instrucciones tal como está suscrito el convenio, logrando una homogeneidad en el producto y en
la presentación del mismo. Esto puede incluir desde la decoración del local hasta el listado de
proveedores y entidades financieras” (Vega Centeno, 2010, p.31).

b) La Licencia de marca: “La esencia de todo contrato de franquicia comercial es que el


franquiciador sea titular de una marca de un producto o servicio, ya que la clientela es atraída por
el renombre y prestigio de la misma y, por supuesto, que el franquiciado además de utilizar su
marca, utilice también sus signos y símbolos distintivos, juntamente con una serie de normas con
relación a la forma de actuar del franquiciado, en cuanto a la actividad y administración a
desarrollar” (Vega Centeno, 2010, p.31).

c) Regalías o canon: “Es una forma de retribución del franquiciado al franquiciante, ya que
estamos frente a un contrato oneroso en contraprestación a los servicios, asistencia, marca, etc.,
durante la vigencia del contrato” (Vega Centeno, 2010, p.31).

d) Territorio: “Se refiere a la delimitación de un ámbito territorial a favor del franquiciado en donde
desarrollará el contrato, el mismo que es un elemento esencial para el éxito de la operación
comercial” (Vega Centeno, 2010, p.31).

e) Asistencia del franquiciador al franquiciado: “Normalmente se sintetiza en un manual operativo


aunque depende de los términos del acuerdo, pudiendo crearse un centro de asistencia y servicio

5
mínimo para los franquiciados que componen la cadena, donde se brinda información de mercado,
técnica o simplemente de compras” (Vega Centeno, 2010, p.31).

f) La no competencia y/o las posibilidades de subfranquiciar. “Se refiere, por un lado, a impedir de
forma expresa la posibilidad de que el franquiciador realice negocios competitivos y, por otro lado,
prohibiendo o no la posibilidad de subcontratar” (Vega Centeno, 2010, p.32).

g) Confidencialidad: “Consiste en la obligación de secreto, ya que el franquiciado tiene acceso a


información confidencial del franquiciador, prolongándose aún por un plazo prudencial posterior a la
conclusión del contrato” (Vega Centeno, 2010, p.32).

h) Plazo de duración del contrato. “Por lo general las partes tienden a establecer un plazo lo
suficientemente extenso que permita recuperar la inversión inicial hecha por el franquiciador. En el
Perú, en virtud de la autonomía de la voluntad, las partes pueden rescindir sin causa y en cualquier
tiempo. Lo que se sugiere es que sea en un término prudencial de entre tres a cinco años con
opción a renovarlo por iguales condiciones y si fuera en forma automática, mucho mejor” (Vega
Centeno, 2010, p.32).

i) La lealtad: “Que debe regir el contrato desde los actos preliminares hasta la finalización del
contrato” (Vega Centeno, 2010, p.32).

j) La colaboración: “Esta sobrepasa largamente la que debe existir en cualquier contrato comercial.
La colaboración es el motor, el corazón de la franquicia; es su razón de ser; como consecuencia de
esta estrecha vinculación, la red de comercialización espera mantener o mejorar su posición
competitiva dentro del mercado” (Vega Centeno, 2010, p.32).

k) El carácter "intuito personae: “Surge naturalmente de las características del contrato: el


franquiciante elige conceder la franquicia a quien considera que mejor cumplirá con los objetivos
que una empresa de estas características lo ha llevado a organizar. Se trata, en definitiva, de

6
encontrar un colaborador, una suerte de socio que pueda cumplir con una performance comercial
determinada. Esto explica la restricción a la cesión a terceros, incluso la prohibición de la
transmisión mortis causa” (Vega Centeno, 2010, p.32).

l) La independencia de la parte franquiciada es fundamental: “Cada una obra como profesional,


persona o comerciante independientemente de la otra. Cada una tiene sus propios registros, llevan
contabilidades independientes y son contribuyentes sobre el resultado de sus respectivos negocios”
(Vega Centeno, 2010, p.32).

m) La exclusividad: “La misma que está vinculada al desarrollo del producto y a las reglas de la
competencia” (Vega Centeno, 2010, p.32).

6. Naturaleza jurídica

La determinación de la naturaleza jurídica del contrato de franquicia ha sido siempre objeto de


opiniones diversas.

COMO CONTRATO DE CONCESIÓN

“Inicialmente fue considerada un tipo de concesión, debido a que la doctrina centró sus estudios en la
franquicia de distribución, que en los orígenes de la franquicia era la modalidad más extendida. Sin
embargo, a pesar de que ambos contratos tienen el elemento común de la relación directa del
franquiciado y concesionario con el público de los consumidores, el objeto es diferente, por cuanto que
el concesionario no adquiere el derecho a desarrollar el modelo de empresa del concedente y sí
únicamente la facultad de ofrecer a los consumidores los productos de éste y, en su caso la de poder
hacer constar, mediante la utilización de sus signos distintivos, la relación comercial que existe con él.
Hay autores que lo califican como “una de las formas de concesión más recientes” (Arrubla Paucar ,
1992, p.330).

7
COMO CONTRATO DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL

“Que significa un modelo de colaboración entre distintas empresas independientes para que, por medio
de la acción común de las mismas, se logre el desarrollo de los negocios en forma más eficaz. Lo que
se pretende es un equilibrio, pero en la práctica el franquiciador es quien subordina al franquiciado y a
su vez pone a disposición del mismo una técnica empresarial homogénea para asegurar el éxito de la
franquicia, y un producto y marca que gozan de una fama y buen nombre en el mercado” (Farina
Maria , 2005, 564-565)

Etcheverry (1994) “ha sostenido que se trata de “un contrato complejo que involucra en sí múltiples
normas legales de derecho, entre otros de derecho comercial, industrial, constitucional y de
competencia, toda vez que las relaciones entre las partes, así como sus derechos y deberes, sus
responsabilidades y el funcionamiento del propio contrato deben necesariamente considerar las
regulaciones legales referenciadas”.

Otros autores han sostenido que se trata de una figura propia. Que si bien es cierto que contiene
varias prestaciones propias de otras modalidades contractuales, existen elementos característicos que
permiten atribuirle una naturaleza jurídica propia. Así, se sostiene que uno de los elementos
diferenciadores de la franquicia es el know-how, es decir, la licencia del conocimiento técnico, los
procedimientos e información necesaria a favor del franquiciado para que éste pueda desarrollar el
negocio. Además, existen otros elementos que permiten diferenciar al contrato de franquicia de otras
figuras contractuales similares, como las licencias de signos distintivos y patentes, políticas de
publicidad, personal, entre otros.

8
7. CARACTERES JURÍDICOS

Los principales caracteres jurídicos que enmarca el contrato de franquicia son los siguientes:

Es un contrato complejo: “Pues se trata de una operación en la que se ven involucradas varias
relaciones o prestaciones, tales como las licencias de signos distintivos, el know-how, suministros, etc.”
(Marti Miravalls, 2010, p.93).

Es un contrato atípico: “No se encuentra regulado en nuestro ordenamiento jurídico por lo que se le
denomina contrato innominado” (Vega Centeno, 2010, p.30).

Es bilateral: “Puesto que en sus relaciones jurídicas existen dos sujetos que son el franquiciante y el
franquiciado. Ambas partes van a tener derechos y obligaciones, cada uno de los contratantes tendrá
una prestación que cumplir a la otra y a su vez tiene el derecho de recibir una prestación de la otra
parte” (Montoya Manfredi, 2006, p.324).

Es un contrato principal: “Pues no depende de otro contrato que le sea precedente y tiene lo que se
llama "vida propia". En realidad pueden existir operaciones que dependan de la franquicia, como
garantías u otros contratos accesorios” (Montoya Manfredi, 2006, p.324).

Es oneroso: “Cada una de las partes obtiene una ventaja de su prestación” (Vega Centeno, 2010,
p.30).

Es conmutativo: “Porque desde el momento de su celebración cada una de las partes conoce las
obligaciones y ventajas que le corresponden” (Vega Centeno, 2010, p.30).

Es de prestaciones recíprocas: “Puesto que existen prestaciones a cargo de ambas partes. Se trata de
un contrato de prestaciones” (Vega Centeno, 2010, p.30)

Es de duración y ejecución continuada: Ya que funciona sin interrupción y está destinado a surtir
efectos durante un tiempo más o menos prolongado.

Es un contrato sinalagmático: “Puesto que existen generalmente contraprestaciones bilaterales


(recíprocas)” (Vega Centeno, 2010, p.30).
9
Es de tracto sucesivo: “Porque las obligaciones que se generan para cada parte no se agotan en el
momento de la celebración del contrato sino que permanecen más allá de este” (Vega Centeno, 2010,
p.30).

Es constitutivo: “Pues crea una situación jurídica determinada y no tiene los caracteres singulares de
los contratos modificativos, regulatorios y resolutivos” (Vega Centeno, 2010, p.30).

Es "intuitu personae": “En efecto, el factor confianza es fundamental en este contrato. Generalmente
los franquiciantes ponen mucho cuidado en escoger a los franquiciados, ya que esperan de ellos
lealtad, trabajo, espíritu de empresa, y en suma, capacidad e idoneidad” (Vega Centeno, 2010, p.30).

Es de autonomía: “El franquiciado desempeña sus funciones con independencia, esto porque no se
trata de una relación de subordinación jurídica, pues si fuese así estaríamos frente a una relación de
naturaleza laboral” (Vega Centeno, 2010, p.30).

Es de Cooperación: “Ya que existen prestaciones recíprocas y los intereses de las partes no se
excluyen, por el contrario implican una forma de colaboración continua, ya que el éxito de una de las
partes depende del de la otra” (Vega Centeno, 2010, p.30).

8. TIPOS DE FRANQUICIA

A continuación se describen cuatro formas que ilustran las variedades de franquicias existentes en la
actualidad.

8.1 PRIMERA CLASIFICACIÓN

Esta clasificación está muy relacionada con el origen y desarrollo de las franquicias.

Franquicia de primera generación

Las franquicias de primera generación hacen referencias a las primeras franquicias que se pusieron en
funcionamiento. Los elementos básicos que se franquiciaban eran marcas y productos.

El objetivo de este tipo de franquicia era asegurarse la distribución de los productos. Esta idea de
franquicia se corresponde, en su sentido más amplio, con el concesionario; es un concepto de

10
franquicia identificado como transacción bajo algún tipo de licencia. Los sectores del automóvil,
gasolineras, bares, tiendas de fotos, puestos de ventas de helados, etc., son ejemplos de este tipo de
franquicias (http://portaldocomerciante.xunta.es/Archivos/ArchivosImpBiblioteca/contrato-de-
franquicia.pdf, 2015, p.15)

Franquicia de segunda generación

Las franquicias de segunda generación se corresponden con una evolución y desarrollo de esta forma
comercial. Las franquicias en la actualidad son unas franquicias de “formato”, por supuesto que tienen
como elementos constitutivos marcas y productos, pero, además, incorporan un elemento fundamental:
el know-how. También, podemos considerar que las relaciones entre franquiciador y franquiciado en las
franquicias de segunda generación están más formalizadas que las de primera generación.

Estas franquicias incorporan el concepto de “negocio completo”, suponen la explotación de artículos


identificados mediante una marca pero también incluyen el modo de dirigir con éxito un negocio en
todos sus aspectos (http://portaldocomerciante.xunta.es/Archivos/ArchivosImpBiblioteca/contrato-de-
franquicia.pdf, 2015, p.15).

8.2 SEGUNDA CLASIFICACIÓN

Esta clasificación hace referencia a los niveles (fabricante, mayorista, minorista) de un canal de
distribución que se relaciona en la franquicia.

Franquicia vertical: la franquicia vertical se produce entre integrantes de distintos niveles del canal de
distribución.

Franquicia integrada: una franquicia se denomina integrada cuando comprende la totalidad del canal de
distribución con la excepción del consumidor. El franquiciador es un fabricante y el franquiciado es un
detallista.

11
Franquicia horizontal: la franquicia horizontal es la que relaciona integrantes del mismo nivel del canal
de distribución.

Franquicia de detallista: franquiciador y franquiciado son minoristas (ejemplo Nóvate, Holiday Inn, Ibis).

Franquicia de fabricantes: franquiciador y franquiciados son fabricantes (ejemplo Coca-Cola).

(http://portaldocomerciante.xunta.es/Archivos/ArchivosImpBiblioteca/contrato-de-franquicia.pdf, 2015,
p.15-16)

8.3 TERCERA CLASIFICACIÓN

Esta división tiene su fundamento en la actividad que va a realizar el franquiciado.

Franquicia de producción. “Es cuando el franquiciador, además de ser el titular de la marca, fabrica los
productos que comercializa en sus establecimientos franquiciados. Aquí se da el caso que el
franquiciador actúe de modo protagónico en las compras, seleccionando y negociando los mejores
productos y las condiciones más ventajosas con los proveedores” (Vega Centeno, 2010, p.32).

Franquicia industrial: “La constituyen dos industriales: el franquiciador y el franquiciado. El fabricante


del producto cede el derecho a fabricar y comercializar el producto con su marca original, y se necesita
de una buena inversión de capital; de esta manera el vínculo es jurídico y económico, pasando por la
tecnología, nombre y marca del producto. El franquiciador tiene que ser el titular de la propiedad
industrial que cede a sus franquiciados la tecnología y materias primas necesarias para manufacturar
un determinado producto y posteriormente venderlo en el mercado. Podemos citar como ejemplos más
reconocidos los de Coca-Cola, Yoplait, Royal Canin, entre otros” (Vega Centeno, 2010, p.32).

Franquicia de distribución: “El franquiciador actúa como intermediario en las compras, selecciona
productos que son fabricados por otras empresas y los distribuye a través de sus puntos de venta

12
franquiciados en condiciones ventajosas. El franquiciante cede los productos que él mismo fabrica y/o
la marca a sus franquiciados a cambio de regalías o precios de compra más altos, situación que se da
mayormente en los productos alimenticios, textiles, entre otros, en los que el franquiciador cede al
franquiciado la distribución de sus productos junto con el derecho a utilizar su nombre comercial” (Vega
Centeno, 2010, p.33)

Franquicias de servicio: “Diríamos que es el más dinámico y con más desarrollo. Se da cuando el
franquiciador cede el derecho a utilizar y comercializar una fórmula o sistema original del servicio que
ofrezca con un nombre ya reconocido y que ha demostrado su aceptación en el mercado. En este tipo
de franquicia la fórmula original es propiedad del franquiciador, quien la transmite a sus franquiciados, y
es la que tiene mayor aceptación en la actualidad. Es de señalar que dentro de este tipo de servicio, el
franquiciador le ofrece al franquiciado una fórmula original y específica de prestación de servicios al
consumidor. Por su parte el franquiciado provee los servicios al cliente con el mismo nivel de calidad y
a los mismos precios. Es importante resaltar que, debido a su carácter abstracto, esta clase de acuerdo
necesita una constante colaboración y transmisión de know how por parte del franquiciador. La forma
más frecuente de este sistema se da en las cadenas de comida rápida como McDonald’s, Kentucky,
Fried Chicken y Donkin Donuts” (Vega Centeno, 2010, p.32).

Máster franquicia. “Esta modalidad consiste en exportar una franquicia de un país de origen hacia otro,
a través de la figura del máster franquiciado mediante la cual el franquiciador original vende los
derechos de su franquicia a una persona física o jurídica para que la desarrolle en el país de destino. El
máster franquiciado o franquiciado máster está encargado del establecimiento piloto, además de ser el
gestor y responsable del desarrollo y representación del franquiciador de forma exclusiva en su país y
será el encargado de seleccionar a los franquiciados y adaptar el negocio a las características
específicas del país en el que se desarrolle. Este es otro de los sistemas más utilizados para extender
una franquicia a nivel internacional. El máster franquiciado es el responsable de la selección de nuevos
franquiciados, de la inversión, publicidad global de la red y en general de todas las relaciones con los
franquiciados de su territorio. Este método también es eficaz para sobrellevar las diferencias culturales
que podrían impedir que el franquiciador accediera directamente a un nuevo mercado para sus
productos o servicios” (Vega Centeno, 2010, p.32-33).

13
9. CAPITULOS DEL CONTRATO DE FRANQUICIA

Según Flores Natalia “todo contrato de franquicia debe contar con los siguientes capítulos

A) Partes

Son partes del contrato quien otorga la franquicia (FRANQUICIANTE) y el beneficiario de la misma
(FRANQUICIADO).

B) Consideraciones generales

Se consignan bajo este capítulo en términos generales, las características distintivas del sistema por el
cual se otorga la franquicia, la marca y las pretensiones de las partes.

C) Otorgamiento del territorio

Se define un territorio exclusivo, cuyos límites pueden estar representados por una zona delimitada por
calles, por una provincia, una región o un país y dentro del cual el franquiciante concede al franquiciado
el derecho a utilizar la marca y el sistema de operaciones definidos en el contrato.

Los temas importantes de este punto son el otorgamiento o no de territorio exclusivo por parte del
franquiciante y el derecho que este tiene de aprobar o no el futuro emplazamiento de la franquicia. Esto
último es fundamental, pues más que una restricción debería ser un servicio de asesoramiento.

D) Pago de derechos por la franquicia

Es el pago inicial de una suma de dinero que el franquiciado paga al franquiciante en contraprestación
al otorgamiento de la franquicia y que permite generalmente al franquiciante recuperar costos
relacionados con la venta de la franquicia, con el soporte al franquiciado, etc.

14
E) Regalías

Equivalen al pago de una suma de dinero, generalmente definida como un porcentaje de las ventas
brutas originadas por el franquiciado, la cual abona periódicamente al franquiciante. Este período
puede establecerse en forma semanal, quincenal, mensual, etc. Las regalías están destinadas a
solventar costos de estructura, de soporte y asistencia y también pueden representar ganancias para el
franquiciante.

El monto de los derechos y regalías está directamente relacionado con los márgenes del negocio y no
hay regla de oro en cuanto a su determinación. En los negocios de servicios, donde los márgenes son
mayores, las regalías y los derechos también lo son.

F) Período de vigencia y renovación

El período de vigencia es el acordado por las partes durante el cual el franquiciado desarrollará el
sistema de franquicias otorgado por el franquiciante, bajo las modalidades establecidas en el contrato.
Asimismo, las partes podrán establecer la renovación automática del contrato por períodos
equivalentes al inicial pactado.

La duración del contrato y sus causas de rescisión están relacionadas con la naturaleza de la
franquicia. Usualmente se pactan contratos por períodos de tres a diez años, renovables
automáticamente.

G) Incumplimiento y extinción

Se describen determinadas conductas contrarias a las pautas establecidas en el contrato, que


representan su incumplimiento, estableciéndose que las mismas derivarán en la extinción automática
del mismo, por culpa de la parte que hubiere incumplido. Las causas de rescisión deben estar
claramente especificadas, lo que significa que no puede tratarse de razones poco transparentes o
subjetivas.

15
H) Publicidad y marketing

Las partes acuerdan en el contrato la implementación de un sistema de marketing y publicidad que se


deberá llevar a cabo para promocionar el desarrollo de la franquicia, ya sea en periódicos, televisión y/u
otros medios.

Generalmente se establece en el contrato la formación de un fondo de publicidad administrado por el


franquiciante, al que cada franquiciado perteneciente a la misma franquicia contribuye periódicamente,
con una suma equivalente a un porcentaje de las ventas brutas que origine por el desarrollo de la
franquicia en su territorio exclusivo.

También se establece generalmente una suma equivalente a un porcentaje de las ventas brutas del
franquiciado para la publicidad local y otra suma representada por un monto fijo o porcentual, destinado
a solventar la publicidad y marketing de la apertura del local del franquiciado.

I) Ubicación, remodelación y apertura del local

Las partes acuerdan en el contrato todas las características relativas a la ubicación, territorio
exclusivo-, decoración, diseño exterior e interior, remodelación, oportunidad y condiciones de apertura
del local del franquiciado, de modo tal que todos los locales en los que se desarrolle la franquicia
otorgada por el franquiciante brinden la misma apariencia y se desempeñen bajo idénticas
modalidades.

J) Equipos, accesorios y mobiliario

También se establece contractualmente las características de los equipos, accesorios y mobiliario que
deberá adquirir el franquiciado para desarrollar la franquicia. Las pautas acerca de las especificaciones
de marcas y tipos requeridos para la implementación de la franquicia son establecidas por el
franquiciante, quien además podrá reservarse por contrato la posibilidad de autorizar determinados
suministros y/o proveedores exclusivos.

16
K) Capacitación y asistencia

El franquiciante provee al franquiciado y todo su personal la capacitación necesaria para desarrollar el


sistema de franquicias, estableciéndose en el contrato el plazo y las modalidades según las cuales se
completará dicha capacitación. Asimismo, se establece generalmente en el contrato que el
franquiciante otorgará asistencia al franquiciado tanto en la capacitación inicial como posteriormente
durante toda la vigencia del contrato de franquicia.

El tipo de entrenamiento que debe tomar obligatoriamente el franquiciado, antes, durante y después
del lanzamiento de la franquicia, tiene que estar claramente especificado. Si nada aparece en el
contrato sobre este punto, entonces no es una franquicia seria. El mismo comentario vale para la
asistencia previa y post-lanzamiento. Las regalías, en definitiva, son un pago por servicios, además del
uso de la marca y el know-how.

L) Marca

Las partes acuerdan en el contrato todas las modalidades y limitaciones relacionadas con el uso de la
marca de la cual es licenciatario exclusivo el franquiciante y cuyo derecho de uso otorga al
franquiciado.

El tema de la marca es uno de los más delicados, pues en la mayoría de los casos su mal uso puede
perjudicar a la empresa y al resto de los franquiciados. En el contrato se estipula cómo debe usarse la
marca, que el franquiciado no es el dueño de ella, y que todos los derechos en relación con ella son del
franquiciante.

M) Contabilidad y registros

Se establecen contractualmente las pautas necesarias para que el franquiciado adapte su sistema de
teneduría de libros, contabilidad y el mantenimiento de sus registros, al sistema implementado por el
franquiciante.

17
Los reportes del franquiciado tienen dos propósitos: la supervisión de la operación del franquiciado y el
asesoramiento. De los reportes surgen los problemas que el franquiciado pudiera tener y el
consiguiente consejo del franquiciante sobre cómo sortearlos. El reporte más usual es el de ventas,
pues de ahí se desprenden las regalías.

N) Normas de calidad y funcionamiento

Son normas pactadas por las partes que tienen por finalidad establecer pautas y límites precisos
relacionados con el procedimiento operativo, el funcionamiento y las reglas obligatorias dispuestas por
el franquiciante, indispensables para el desarrollo de la franquicia. En esta sección del contrato debe
quedar estipulada la uniformidad de toda la operación y de todos los productos.

Ñ) Asistencia operativa del franquiciante al franquiciado

El franquiciante se obliga contractualmente a brindar asistencia operativa al franquiciado en cuanto al


desarrollo de la franquicia, en todo lo relativo a métodos de operación y servicios que el franquiciado
debe brindar, y a las especificaciones y reglas obligatorias para el franquiciado establecidas en el
contrato.

En este capítulo del contrato se habla, usualmente, de que el manual de operaciones es estrictamente
confidencial, y que toda modificación debe acatarse de inmediato. Además, se deja en claro que es de
propiedad del franquiciante.

O) Seguros

El franquiciado se obliga a contratar todas las pólizas de seguros requeridas por el franquiciante, bajo
las modalidades y con las características determinadas por este, según las considere necesarias para
desarrollar su sistema de franquicias.

18
P) Derechos y deberes de las partes luego del vencimiento o extinción del contrato

Se enumeran todos los derechos y deberes para el franquiciante y el franquiciado una vez vencido el
plazo de vigencia de la franquicia o bien extinguido el contrato por alguna de las causas previstas, los
que se relacionan con el cese de uso de la marca y el desarrollo del sistema de franquicias por parte
del franquiciado, los pagos de todas las sumas adeudadas por este al franquiciante, devolución de
materiales del franquiciante, etc.

10. DERECHOS Y OBLIGACIONES

Según Schreiber Pezet (1999) “los derechos y obligaciones de las partes del contrato de franquicia son
los siguientes” (p.225):

10.1. DERECHOS DEL FRANQUICIANTE

 Exigir el pago del derecho de entrada y de la regalía periódica pactada.


 Controlar el manejo de las marcas y otros signos distintivos.
 Exigir al franquiciado el cumplimiento de las instrucciones para la operación del negocio.
 Acceso a la documentación del franquiciado para tener un control sobre las ventas y stock, de
tal manera que pueda corroborar el adecuado cumplimiento en el pago de las regalías.

10.2. OBLIGACIONES DEL FRANQUICIANTE

 Proporcionar el know-how, marcas, patentes y demás elementos necesarios para la puesta en


marcha del negocio.
 No intervenir en la administración de la empresa del franquiciado.
 Respetar la política de precios pactada.
 Suministrar los productos o insumos a tiempo, de tal manera que el franquiciado mantenga un
stock adecuado.
 Respetar el derecho de exclusividad.
 Invertir en el mantenimiento de la tecnología necesaria para el negocio.

19
10.3. DERECHOS DEL FRANQUICIADO

 Recibir del franquiciante los productos o insumos necesarios para el adecuado funcionamiento
de la unidad de negocio.
 Exigir la preparación y capacitación técnica requerida para el negocio.
 Derecho de exclusividad, de acuerdo a lo pactado.

10.4. Obligaciones del franquiciado

 Efectuar el pago del derecho de entrada y las cuotas periódicas.


 No hacer uso indebido de los derechos de propiedad industrial licenciados.
 Coordinación estrecha con el franquiciante.
 Brindar las facilidades para que el franquiciante fiscalice el negocio.
 Respetar las políticas de calidad, precio, atención al cliente y demás establecidas por el
franquiciante.

11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Bravo Melgar (1998) “señala las siguientes las ventajas y desventajas del contrato de franquicia”

11.1. VENTAJAS PARA EL FRANQUICIANTE

 Facilita la entrada en un nuevo mercado no controlado por el franquiciante.


 Expansión de sus productos y servicios.
 Acceso a centros comerciales estratégicos.
 Fuerza empresarial del franquiciado.
 Conocimiento del mercado y la comunicad local.
 Los costos de operación de una unidad propia suelen ser superiores a los de una franquicia.
 Mejor aprovechamiento de la publicidad y mejoramiento de la imagen de los productos y
servicios.

20
 Mayor información para el consumidor, lo que genera decisiones de consumo más rápidas.
 Menor riesgo financiero en caso de resultados negativos.

11.2. DESVENTAJAS DEL FRANQUICIANTE

 Menor control sobre la redistribución a diferencia de lo que ocurre con una red propia.
 Falta de flexibilidad en el negocio.
 Riesgo de desprestigio a los productos y servicios.
 Riesgo de litigios y controversias causadas por los franquiciados.
 Pérdida del control del negocio en casos de expansión acelerada.

11.3. VENTAJAS DEL FRANQUICIADO

 Se reduce el riesgo de insolvencia o pérdida de la inversión en comparación con un negocio


propio.
 Usualmente, no se requiere experiencia previa en el negocio.
 Menor complejidad en el manejo del negocio.
 Exclusividad territorial.

11.4. DESVENTAJAS DEL FRANQUICIADO

 Menor libertad de acción en el negocio


 Menor flexibilidad para transferir, vender o cerrar el negocio.
 Riesgo de un mal diseño de la franquicia, lo que genera perjuicio para la inversión.

12 .SEMEJANZA CON OTROS CONTRATOS

Debido a que carece de definición normativa, se considera pertinente hacer una distinción a nivel
doctrinario, del contrato de franquicia con otras figuras contractuales, Etcheverry (1994) considera los
siguientes contratos (p.394).

12.1.- CON EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN

21
 Existen elementos comunes como la relación de colaboración entre empresas distintas o la
penetración de nuevos mercados.
 Sin embargo, existen elementos que los diferencian, tales como la licencia de know how, la
asistencia permanente del franquiciante.

12.2.- CON EL CONTRATO DE CONCESIÓN

 Muchos autores consideran al contrato de franquicia como una forma moderna de concesión
comercial.
 Pero elementos como la licencia del know-how, el pago del derecho entrada, cuotas periódicas,
entre otros, hacen que se puedan diferencias ambas cuotas.

13. TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE FRANQUICIA

Es un contrato de duración prolongada, por razón de la inversión, la captación de nueva clientela y por
la determinación de la zona asignada.

Esta relación prolongada implica el tener que dar un aviso de culminación del contrato, y si es
necesario, cubrir una indemnización que se deberá pactar. Dado que el contrato no se encuentra
tipificado, no se contempla en forma específica la falta grave que motivaría la terminación del contrato,
ni la renovación tácita del mismo. Debe existir una regulación que proteja al más débil en la relación
contractual.

En nuestra legislación se establece que, para los contratos de ejecución continuada que no tengan
plazo convencional o legal determinado, es necesario, para ponerles término a su existencia, un pre-
aviso enviado por carta notarial, con una anticipación no menor de treinta días; transcurrido el plazo, el
contrato queda resuelto de pleno derecho.

Por ejemplo, en la legislación belga existe una causa grave para terminar el contrato, dándose así
protección al más débil. Es común que se pacte en estos contratos una reventa de todos los productos
al franquiciante, pues de nada le servirá al franquiciado quedarse con productos que ya no podrá
colocar, precisamente por la terminación del contrato.

22
14. EL CONTRATO DE FRANQUICIA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

14.1. EL CONTRATO DE FRANQUICIA EN EL DECRETO LEGISLATIVO N° 807

El artículo 56° del Decreto Legislativo N° 807 (Ley sobre Facultades, Normas y Organización del
INDECOPI, del 16-04-1996) hace referencia al contrato de franquicia, razón por la cual cito dicho
precepto legal a continuación:

"Artículo 56°.- Se entiende registrados los contratos de transferencia de tecnología extranjera a que se
refiere la Decisión N° 291 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena con el registro de las licencias de
uso de signos distintivos ante la Oficina de Signos Distintivos del Indecopi; con el registro de la licencia
para la explotación de patentes u otros derechos de propiedad industrial y la inclusión en el listado de
licencias de uso de tecnología, asistencia técnica, ingeniería básica y de detalle, gerencia y franquicia,
de origen extranjero ante la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnología del Indecopi, según
corresponda".

14.2. EL CONTRATO DE FRANQUICIA EN EL DECRETO LEGISLATIVO N° 823

El Decreto Legislativo Nro. 823° (Ley de Propiedad Industrial, del 23-04-1996) hace referencia al
contrato de franquicia en su artículo 4. Es por ello que procedo a citarlo a continuación:

"Artículo 4°.- La Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) es competente para conocer y
resolver en primera instancia todo lo relativo a la patentes de invención, certificados de protección,
modelos de utilidad y diseños industriales, incluyendo los proceso contenciosos en la vía administrativa
sobre la materia. Asimismo, tiene a su cargo el listado de licencias de uso de tecnología, asistencia
técnica, ingeniería básica y de detalle, gerencia y franquicia, de origen extranjero, y es competente
para recibir los depósitos de secretos industriales.

23
La Oficina de Signos Distintivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual (Indecopi), es competente para conocer y resolver en primera instancia todo
lo relativo a marcas, nombres y lemas comerciales y denominaciones de origen, incluyendo los
procesos contenciosos en la vía administrativa sobre la materia.

La Sala de la Propiedad Intelectual del Tribunal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), conocerá y resolverá los recursos de apelación
en segunda y última instancia administrativa".

14.3 EL CONTRATO DE FRANQUICIA EN EL DECRETO LEY N° 25868

El artículo 36° del Decreto Ley N° 25868 (Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual, del 06-11-192) hace referencia al contrato de
franquicia, por lo que paso a citarlo seguidamente:

"Artículo 36°.- Corresponde a la Oficina de Registro de Transferencia de Tecnología Extranjera llevar el


registro de los contratos de licencia de uso de tecnología, patentes, marcas u otros derechos de
propiedad industrial de origen extranjero, así como de asistencia básica y de detalle, gerencia y
franquicia, que estipulen el pago de regalías, conforme a lo dispuesto en el artículo 21° del Decreto
Legislativo N° 662°".

CONCLUSIONES

1. El contrato de franquicia constituye no sólo una de las formas más modernas de la distribución
comercial, sino también una forma de transmitir conocimientos empresarios para emprender un
negocio con éxito.

2. En este momento, la franquicia es un puente importante que une mercados, ejemplo de ello es que
las grandes marcas comerciales a nivel mundial, sólo están trabajando por la metodología de las
franquicias, siendo que están los hoteles, marcas de comidas, deportivas, de ropa, agencias de viajes,

24
cadenas de supermercados, etc. es, sin duda alguna, una necesidad, el empezar a legislar este tipo de
contratos atípicos de una manera más responsable.

3. En el aspecto práctico, la franquicia también posee sus desventajas, como lo son para el
franquiciante la pérdida del control, la reducción de independencia y la capacitación de menores
ingresos. En cuanto al franquiciado las desventajas son pérdida de independencia, existencia de un
riesgo asociado al desempeño del franquiciante o inclusive los constantes pagos que debe de realizar.

RECOMENDACION

La comunicación entre las dos partes es de vital importancia ya que de esto va a depender el fututo de
la marca, en otras palabras, los franquiciantes deben tener un manual de operaciones muy detallado
para cada uno de las unidades que tenga su franquicia.

25
Bibliografía
Bermúdez González, G. (2002). La franquicia: elementos, relaciones y estrategias . Madrid: Esic
editorial .

Bravo Melgar, S. (1998). Contratos Modernos Empresariales. Lima: Astrea.

Marti Miravalls, J. (2010). El contrato de franquicia . Valencia: Aranzadi.

Morejón Grillo , A. (1996). El contrato de franquicia . La Habana : MC Graw Hill.

26
27

También podría gustarte