Origen Del Fascismo Italiano: Violencia Fascista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El fascismo italiano fue un movimiento político de carácter totalitario, liderado

por Benito Mussolini. Se desarrolló entre los años 1920 y 1943, especialmente
tras la crisis política y económica que generó la Primera Guerra Mundial. Italia
fue el primer Estado fascista de la historia.

El fascismo fue una ideología que concilió diversas políticas que exaltan el
nacionalismo y el totalitarismo central. Sin embargo, no se identificó ni con los
ideales políticos de derecha ni de izquierda.

Origen del fascismo italiano


La crisis de postguerra en Italia dio paso a que los militantes de grupos
patrióticos, ex sindicalistas y demás agitadores se reagruparan nuevamente
para defender ideas nacionalistas de tipo radical.

El poeta Gabrielle D'Annunzio fue de los primeros en liderar estos movimientos.


Fue así que fundó el Estado libre de Fiume (1920), y redactó una constitución
en la que expuso, de forma notable, su tendencia fascista.

Por su parte, Benito Mussolini se valió de la pobreza y crisis política de su país


para refundar en marzo de 1919, en Milán, los Fascis italiani di
combattimento (en español, Fascios italianos de combate), conocidos como
fascistas. Los años siguientes se caracterizaron por ser muy violentos.

Violencia fascista
Los grupos fascistas, respaldados por terratenientes y diversos miembros de la
clase media, provocaron numerosos enfrentamientos violentos en contra de las
condiciones laborales y económicas que enfrentaba el pueblo italiano.

Gran parte de estos ataques ocurrieron en la zona norte de Italia y fueron


liderados por los escuadrones de “Camisas negras”. Estos grupos atacaron,
especialmente, a los partidos de izquierda que apoyaban el socialismo y el
comunismo, a todos quienes consideraban enemigos políticos y a las
organizaciones sindicales.
Creación del Partido Nacional Fascista
En 1921, Mussolini convirtió a los Fascis italiani di combattimento en el Partido
Nacional Fascista (PNF), y a partir de ese momento se dio a conocer también
como Duce (Líder). Esta fue la única formación política legal en Italia entre
1925 y 1943, considerada como la máxima representación del fascismo
italiano.

Marcha a Roma
En octubre de 1922, Mussolini convocó a los militantes del PNF y los Camisas
negras a ejercer actos violentos por todo el país. Ante la pasividad de las
fuerzas militares y policiales, los fascistas se dirigieron hacia Roma para tomar
el poder y dejarlo en manos de Mussolinni.

Esto se conoce como la “Marcha a Roma”, que dio fin al sistema parlamentario
italiano e inició el régimen fascista que condujo a una dictadura totalitaria.
Ascenso de Mussolini al poder
El 25 de octubre, tras la presión de los Camisas negras, el rey Víctor Manuel III
llamó al poder a Benito Mussolini. Su intención era evitar una guerra civil e
intentar detener sus actos. Sin embargo, Mussolini exigió ser el jefe de
gobierno y el rey tuvo que acceder a su pedido. El 30 de octubre de 1922,
Mussolini formó su gobierno como primer ministro.

Características del fascismo italiano


La nación sobre el individuo
Lo más importante para el fascismo era defender y luchar por la nación. La
figura del individuo quedó desplazada y suprimida al limitar su libertad.

Totalitarismo
Fue un sistema de gobierno dictatorial y totalitario cuyo líder se caracterizó por
ser carismático y tener el poder de regular todas las áreas de desarrollo
humano para imponer su ideología y control. Por ejemplo, la educación,
creación de leyes, las entidades públicas, los medios de comunicación, etc.

Corporativismo
Fue establecido un único sindicato que agrupaba todos los gremios, que
debían seguir las órdenes del líder fascista.

Uso de la violencia
Los fascistas reforzaron la visión de que a partir de la lucha violenta podían
alcanzar el poder. La violencia paramilitar con los Camisas negras, fue una
herramienta eficaz.

Libertades coartadas
Fue censurada la libertad de expresión. Los medios de comunicación fueron
usados para exponer las propagandas fascistas y lemas de Mussolini.

También fue censurada la libertad de asociación, que provocó la casi extinción


de los movimientos antifascistas y la prohibición de hacer huelgas por ser
consideradas ilegales. Incluso fue prohibida la masonería.

Unipartidismo
El Partido Nacional Fascista fundamentó sus bases en el nacionalismo italiano,
fue el único partido legal y la máxima representación del fascismo italiano.

Suspensión de las elecciones


El gobierno fascista anuló las elecciones, por esta razón, durante el tiempo que
Benito Mussolini gobernó en Italia, no se realizaron ningún tipo de elecciones.
El pueblo no tuvo derecho al voto.
Italianización fascista
Las minorías étnicas fueron consideradas como un impedimento para crear un
estado totalmente italiano. Esto dio paso a la italianización fascista, que
consistió en obligar a los ciudadanos de origen extranjero asumir la cultura y
lengua italiana.

Expansionismo
El fascismo italiano fundamentó la idea de expandir su poder político sobre
otros territorios en el extranjero, como la invasión a Etiopía (1935-1936) o
Albania (1939).

Símbolo del fascismo italiano

El fascismo italiano tuvo como símbolo representativo el fasces o haz de


lictores (funcionarios públicos de la Roma clásica). El símbolo está compuesto
por la unión de 30 varas de madera, atadas en forma de cilindro con una cinta
de cuero de color rojo, que sostienen un hacha.

Durante la Primera Guerra Mundial, el Reino de Italia formó parte de la Triple


Entente para combatir en contra las Potencias Centrales (Imperio de Alemania,
Imperio Austrohúngaro e Imperio Otomano).

Francia y el Reino de Bretaña e Irlanda, le habían ofrecido al Reino de Italia


concederle territorios de los imperios vencidos. Sin embargo, no cumplieron
con su palabra, y en el Tratado de Saint-Germain-en-Laye se consideró que el
apoyo económico y militar italiano había sido menor en comparación con los
otros países aliados.
Esta situación generó un descontento generalizado entre los italianos y
repercutió en la refundación de la organización fascita en Milán, para el
momento liderada por Benito Mussolini. Sin embargo, las organizaciones
fascistas son anteriores y datan de finales del siglo XIX.

Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, Italia enfrentaba una gran crisis
económica, política y social que se extendió, aproximadamente, entre los años
1920 y 1930.

Durante este periodo hubo numerosos enfrentamientos violentos liderados por


el movimiento fascista y que impulsaron el liderazgo de Mussolini, hasta llevarlo
al poder e imponer una dictadura fascista.

En julio de 1943, tras la solicitud del Gran Consejo Fascista, el rey Víctor
Manuel III destituyó a Mussolini de su cargo de primer ministro y fue sustituido
por Pietro Badoglio.

A continuación, siguieron 20 meses de guerra que conllevaron al final del


fascismo italiano y la división del país, al norte la República Social Italiana y al
sur el Reino de Italia.

El fascismo Italiano

También podría gustarte