Terminá La Secundaria 223

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

27/4/22, 18:11 Terminá la Secundaria

2.2.3 El ascenso de los regímenes autoritarios. El fascismo y el


nazismo

Características comunes del fascismo y nazismo

Mussolini en Italia y Hitler en Alemania lideraron movimientos políticos con características particulares
‒el fascismo y el nazismo‒ pero con importantes elementos en común: organizaron regímenes de tipo
autoritario, fuertemente represivos, basados en ideas nacionalistas. Se propusieron detener el avance del
socialismo y ser una alternativa de orden para sociedades que estaban atravesadas por fuertes tensiones
sociales. Recibieron el apoyo económico y político de la alta burguesía de sus respectivos países y buscaron
obtener el consenso de las clases medias rurales y urbanas. Mussolini llegó al poder en 1922 y Hitler ‒que
fracasó en su intento en 1923‒ lo hizo en 1933.

El fascismo en Italia

Italia se pasó a la Entente en 1915 a cambio de promesas territoriales. Al finalizar la guerra esperaba obtener
recompensas prometidas por su participación en la coalición vencedora, pero sus expectativas se vieron
frustradas: no se le otorgó ningún territorio y se obligó a sus tropas a evacuar la región del Fiume (sobre la
costa del mar Adriático).

Benito Mussolini agitó a la opinión pública con un discurso nacionalista exaltado interpretando el resultado
de la guerra como una «victoria mutilada» y, a la vez, criticó a los partidos liberales y socialistas.

La situación italiana al finalizar la guerra era muy compleja:

Existía un gran número de desocupados. En los años 1919 y 1920 proliferaron las huelgas,
ocupaciones de fábricas y grandes propiedades rurales, alentadas por las organizaciones socialistas.
El número de los afiliados a los partidos de izquierda como el Socialista y el Comunista, aumentó.
Los sectores más poderosos de la burguesía industrial y los terratenientes sintieron sus intereses
amenazados. En ese contexto de agitación social, los empresarios debían ceder ante las exigencias
obreras.
Las clases medias urbanas-profesionales, empleados públicos y rurales y pequeños y medianos
propietarios mostraban preocupación. Sus ingresos disminuían por la inflación y el aumento de los
impuestos. Su nivel de vida desmejoraba, al tiempo que veían que los obreros industriales obtenían
mayores salarios. Tanto la alta burguesía como las clases medias aspiraban a mantener el orden social
vigente.
La monarquía del rey Víctor Manuel III no parecía confiable para sostenerlo, mientras que la izquierda
avanzaba en el parlamento.
Benito Mussolini, creó «los camisas negras», una organización que se proponía combatir «el desorden
social» y servir de barrera ante al avance político y sindical de los socialistas.

El surgimiento del fascismo

Con el objetivo de acceder al gobierno, Mussolini utilizó métodos ilegales violentos y legales, como la
creación del Partido Nacional Fascista y la lucha parlamentaria. Muchos italianos votaron al partido de
Mussolini, que se presentaba como el único capaz de imponer el orden en un contexto de fuerte agitación
social.

En 1921 obtuvo 35 bancas en el parlamento (sobre un total de 450). Pero en 1922 Mussolini decidió
movilizar a sus partidarios sobre Roma y tomar el gobierno por la fuerza.
https://adultos2000.buenosaires.gob.ar/materia/44924/capitulo/46567/unidad/46582/recurso/46585 1/2
27/4/22, 18:11 Terminá la Secundaria

https://en.wikipedia.org/wiki/Italian_Fascism

Mussolini y los camisas negras y el intento de golpe de Estado en octubre de 1922. La Marcha sobre Roma.

Esta acción puso en crisis el funcionamiento de las instituciones de la democracia liberal. El rey Víctor
Manuel designó a Mussolini como primer ministro y le encargó formar un nuevo gobierno. En pocos años y
con el apoyo del Partido Nacional Fascista, Mussolini tuvo el control absoluto del poder.

Algunas características del fascismo italiano:

Mussolini mantuvo la monarquía pero liquidó las instituciones de la democracia parlamentaria e


instauró un régimen autoritario.
Los partidos políticos opositores fueron disueltos, se estableció la censura de prensa, se prohibió y
persiguió toda actividad sindical no fascista y se instauró la pena de muerte.
La representación política de los habitantes dejó de ser expresada individualmente por medio del
sufragio.
La nueva forma de representación se establecía a través de las corporaciones. La actividad que cada
persona desempeñaba ‒obrero, militar, empresario, sacerdote, etc.‒ determinaba su pertenencia a
alguna de las corporaciones. Estas se organizaban verticalmente, tenían representantes ante las
autoridades del Estado. De este modo, todo el pueblo estaba representado políticamente a través de los
jefes de las corporaciones. La organización política corporativa facilitó el ejercicio autoritario del
poder, complementado con la persecución y represión de toda disidencia. Un lema de los partidarios de
Mussolini sintetizaba esta actitud: «El Jefe siempre tiene razón».
Se promovió la «colaboración entre clases». El Estado se reservaba el papel de árbitro en los conflictos
de intereses entre obreros y empresarios. El ideal fascista era lograr la armonía entre el capital y el
trabajo para alejar definitivamente la amenaza de la lucha de clases.
La transformación del régimen culminó en 1939, cuando se suprimió la Cámara de Diputados y la
representación política fue asumida por la Cámara de los fascios y las corporaciones.
La política económica fascista se propuso favorecer la producción industrial, reducir la deuda pública
y contener la inflación. En los primeros tiempos mantuvo los principios económicos del liberalismo y
el Estado intervino muy limitadamente en la actividad económica. Pero la crisis financiera mundial
que estalló en 1929 llevó al Estado fascista a abandonar por completo su política liberal en el plano
económico.

https://adultos2000.buenosaires.gob.ar/materia/44924/capitulo/46567/unidad/46582/recurso/46585 2/2

También podría gustarte