El Fascismo y El Nacionalismo
El Fascismo y El Nacionalismo
El Fascismo y El Nacionalismo
El fascismo se fraguó como ideología totalitaria entre finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, primero en Francia y luego en Italia.
Los orígenes del fascismo se encuentran en la derecha revolucionaria francesa de finales del
siglo XIX, que reaccionó contra la Ilustración, la Revolución francesa y el marxismo.
El primer ideólogo de lo que luego fue el fascismo fue el francés George Sorel, que reunió
su pensamiento en su obra “Reflexiones sobre la violencia” de 1908.
1
2. El ideario fascista.
2
3. Causas inmediatas del triunfo del fascismo en Italia.
3
4. Etapas del fascismo en Italia.
Mussolini (de formación socialista) se alió con los arditi. Entre 1920 y 1921 Mussolini
utilizó a sus fascios como fuerza de choque al servicio de propietarios, industriales y banqueros
para combatir la “marea roja”. Los fascios se organizaron en escuadras y comenzaron a
practicar el “terror blanco” contra los partidos y sindicatos de izquierda.
El Consejo del PNF se reunió en Nápoles (10/1922) y anunció la Marcha sobre Roma.
Estuvo dirigida por los generales Balbo, Bianchi, De Bono y De Vecchi. El objetivo de la
Marcha era presionar al rey Víctor Manuel III para que entregase el Poder a Mussolini, que
formaría un nuevo Gobierno. Tuvo lugar la Marcha sobre Roma (27/10/1922) y Víctor Manuel
III encargó a Mussolini la formación de un nuevo Gobierno (29/10/1922). En el Gobierno
Mussolini hubo liberales, conservadores y militares; sólo fueron fascistas los ministros de
Justicia y de Finanzas, pero todos los subsecretarios fueron fascistas dando a los fascistas el
control de la gestión del Gobierno.
4
Hacia el Estado totalitario fascista (1922-1925).
Los pasos dados por Mussolini hacia la implantación de un Estado totalitario fascista fueron
los siguientes:
Creación de instituciones fascistas que asumieron competencias de las instituciones del
Estado que terminaron desapareciendo. Por ejemplo:
o El Gran Consejo Fascista creado como nexo de unión entre el Gobierno y el PNF acabó
sustituyendo al Parlamento.
o La Milicia Voluntaria fascista se convirtió en el Cuerpo de Seguridad Nacional.
Nueva Ley electoral de 1924 por la cual con el 25% de los votos se conseguía una mayoría
parlamentaria de 2/3. Gracias a esta ley y a la formación del Bloque Nacional, que reunía a
fascistas, nacionalistas, conservadores y liberales, Mussolini obtuvo mayoría parlamentaria
en las elecciones de 6/04/1924.
Caso Matteotti o asesinato del secretario del Grupo parlamentario socialista. El diputado
Matteotti denunció con pruebas documentales fraude electoral en las elecciones de
6/04/1924 a favor del Bloque Nacional. Matteotti fue secuestrado y asesinado (10/06/1924)
con la complicidad de Mussolini. El rey Víctor Manuel III que pudo haber destituido a
Mussolini no lo hizo por temor a la expansión bolchevique.
Supresión de la libertad de prensa en 11/1924.
Mussolini es nombrado Jefe de Gobierno con poderes absolutos (24/12/1924). Se inició la
dictadura personal de Mussolini. Se abolieron todos los partidos políticos excepto el PNF.
De cara al exterior Mussolini presentó al fascismo y al Estado totalitario fascista como las
únicas alternativas a la crisis del parlamentarismo y para frenar la expansión del comunismo.
En los años 1936-1940 el culto al Duce como Jefe infalible alcanzó su cenit.
En 1938 la Cámara o Parlamento fue suprimida y sustituida por la Cámara de los Fascios y
de las Corporaciones.
Se puso en marcha una política expansionista con la idea de “resucitar el viejo imperio
romano” y hacer de Italia el “fortín de la civilización latina en el Mediterráneo”. Mussolini
reorganizó las posesiones de Libia, Rodas y Dodecaneso, anexionó Abisinia (1936) y Albania
(1939) e intervino en la Guerra Civil española (1936-1939) del lado del general Franco para
impedir el triunfo del comunismo en un país mediterráneo.
5
Crisis del fascismo (1940-1943).
Italia entró en la Segunda Guerra Mundial del lado alemán creyendo que la guerra sería
corta y que ganaría territorios a costa de Francia. La entrada de Italia en la Segunda Guerra
Mundial del lado alemán supuso:
El colapso económico de Italia ya que la mayoría de sus exportaciones se destinaba al
bloque aliado.
El fin del fascismo.
Tras las primeras victorias italianas en el Cuerno de África se comprobó que Italia no estaba
preparada para afrontar con éxito la guerra. Alemania tuvo que acudir al rescate de Italia en su
invasión de Grecia y en el norte de África. Tras una serie de derrotas en África que culminaron
con el desembarco aliado en Italia (1943), el Gran Consejo Fascista acordó el fin de la dictadura
personal de Mussolini y la vuelta a un régimen parlamentario y democrático. El rey Víctor
Manuel III aceptó la decisión y nombró nuevo Jefe de Gobierno al mariscal Badoglio. Fue el
final del Estado fascista italiano. En la Italia liberada se formó un Comité de Liberación
Nacional formado por partidos de todas las tendencias excepto el fascista.
El último episodio del fascismo en Italia fue la República Social Italiana de Saló, formada
en el norte de Italia bajo ocupación alemana. La República Saló fue un estado satélite de
Alemania, estuvo presidida por Mussolini después de ser liberado por tropas alemanas en
(09/1943) y llegó a su fin cuando Mussolini fue detenido y ejecutado y toda Italia liberada
(28/04/1945).
6
7. Política económica del fascismo.
7
El nacionalsocialismo. Alemania (1933-1945).
En la segunda mitad del XIX y principios del siglo XX destacaron las aportaciones de:
Los pensadores social-darwinistas, a saber:
o Galton defendió que la herencia biológica era determinante y la eugenesia o
mejoramiento de la raza.
o Haeckel clasificó las razas humanas dentro de una jerarquía, desde las “razas negras” o
menos evolucionadas hasta la raza “indo-alemana” en la cima.
o Gumplowicz defendió que la base de la historia está en la dominación de una raza
inferior por otra superior. Pero, no hace referencia a una raza pura y sí contempla la
mezcla de razas.
o Woltmann y Ploetz encargan al Estado la tarea de “producir” una raza “cada vez más
noble” y eliminar las razas “ordinarias”. Los “medios” para conseguirlo serían la
emigración, la expulsión, la prohibición del matrimonio y la procreación con razas
“ordinarias” y el “exterminio directo”.
Von Treitsche que argumentó que los romanos reconocieron la “singularidad” del pueblo
alemán.
Lagarde señaló que las fronteras orientales de Alemania han de coincidir con las de la
Orden Teutónica lo que implica ampliar los límites de Alemania hacia el Este y hacer
retroceder a Rusia.
Von Polenz elaboró y exaltó el mito “Blunt und Bloden” (“sangre y suelo”).
Van den Bruck elaboró y exaltó el mito del “Lebensraum” o “espacio vital” y defendió la
necesidad del “desquite”.
Eckart defendió el pangermanismo y la necesidad de reunir a todos los alemanes en un
único Estado.
Varios autores elaboraron el antijudaísmo y el antisemitismo, presentando al pueblo judío
como culpable de:
o La aparición del capitalismo y del individualismo (Marx en “Sobre la cuestión judía”).
o La degeneración de la raza germánica (Dühring).
o La aparición del marxismo (Van den Bruck).
o La aparición de la socialdemocracia (Schönerer, jefe del Partido Nacionalista
Pangermánico).
o La aparición del capitalismo comercial (Lueger, alcalde de Viena).
8
9. El ideario nacionalsocialista.
Hitler presentó el ideario del nacionalsocialismo en su libro “Mi lucha” (1925). El ideario
nacionalsocialista también está presente en el libro de Rosenberg “El mito del siglo XX” (1930).
El ideario nacionalsocialista se resume en:
Omnipotencia del Estado. El individuo queda subordinado al Estado. El Estado monopoliza
la “verdad” y la “justicia”. No hay división de poderes ni oposición política. La estructura
del Estado es unitaria, centralista y uniforme.
Economía autárquica. Se pretendía conseguir la autosuficiencia.
Protagonismo de las élites. Sólo debe gobernar una minoría cualificada. Se parte de la
desigualdad de los hombres y en consecuencia se rechaza la democracia porque concede los
mismos derechos a todos los hombres. Las elecciones se consideran un “espectáculo inútil”,
que puede dar el Gobierno a los “incapaces”.
Exaltación del Jefe carismático. De entre las élites destaca un hombre excepcional, el
“superhombre” de Nietzsche. Cuando la providencia pone al superhombre al frente de un
pueblo hay que obedecerle y seguirle.
Nacionalismo-imperialismo. Del nacionalismo exaltado se pasa al imperialismo. Una gran
nación encuentra su verdadero horizonte en la formación de un imperio. El
nacionalsocialismo monopoliza el “derecho de conquista” y lo pone por encima del Derecho
internacional.
La guerra. En la guerra se pone a prueba la capacidad del Estado, del pueblo y de los
individuos, que han de ponerse al servicio del Estado y de su Fürher.
Desconfianza de la razón porque lleva a la duda.
Exaltación de la irracionalidad y del fanatismo hacia el Estado y el Fürher.
Jerarquía sexual con la prevalencia del varón. Se considera que el sexo masculino está por
encima del femenino por ser el sexo preparado para la guerra. El papel de la mujer se reduce
a las tres “K”: “kinder, kirche, kücke” (“hijos, iglesia, cocina”).
Exaltación de los valores “masculinos”: virilidad, fuera y violencia.
Si estos principios son muy próximos a los del fascismo por no decir casi idénticos, el
nacionalsocialismo tiene principios propios, que no tiene al fascismo, a saber:
Revisionismo del Tratado de Versalles y recuperación de las fronteras alemanas anteriores a
la Primera Guerra Mundial.
Anexión a Alemania de Austria y de los territorios poblados por alemanes.
Derecho de Alemania a disponer del lebensraun o espacio vital que considere necesario para
su desarrollo y que sitúa en Europa oriental.
Racismo considerando que las razas que habitan la Tierra se disponen de manera jerárquica
estando la raza aria germánica en la cima. El resto de razas son “inferiores” y habrían de
servir a la raza aria germánica. La raza judía habría que exterminarla por ser “enemiga” y
“dañina” de la raza aria germánica. Otras razas a las que se les reservaría el mismo final
eran la eslava y la gitana. (Himmler definió el nacionalsocialismo como “el socialismo de la
sangre pura”).
9
10. Etapas del nacionalsocialismo en Alemania.
El ala izquierda del NSDAP, que rivalizaba con Hitler, estaba encabezada por Röhn y
Strasse, partidarios de reforzar las medidas socialistas del programa del NSDAP y aproximarse
a la URSS. El ala izquierda del NSDAP primero fue arrinconada y luego eliminada:
A finales de los años veinte Strasser abandonó el anticapitalismo para que el NSDAP
ganase el apoyo de la gran industria.
Himmler se hizo cargo de las SS (1929) haciendo pasar a un segundo plano a las SA de
Röhn.
Röhn y otros dirigentes de las SA fueron asesinados siguiendo órdenes de Hitler (1934).
El NSDAP fue un partido marginal antes de 1929 con escaso respaldo en las urnas. Sin
embargo, desde las elecciones de 1930 su respaldo electoral no dejó de crecer llegando a ser el
partido más votado en las elecciones de 1932 y 1933.
El último paso para que Hitler se hiciese con la cancillería se dio en 01/1933. Hindenburg,
von Papen y Hitler se conjuraron y Hindenburg nombró a Hitler nuevo canciller (30/01/1933).
10
Implantación del Estado totalitario nacionalsocialista (1933-1934).
Hitler puso en marcha lo que llamó “revolución nacional, revolución legal y unificación”
con el objetivo de implantar el Estado totalitario nacionalsocialista, que se concretó en las
medidas siguientes:
La ampliación de poderes del canciller a través del Estado de emergencia.
La suspensión de las Leyes fundamentales de la Constitución mediante los decretos del
Presidente del Reich “en defensa del pueblo alemán” (4/02/1933).
El incendio del Reichstag (27/02/1933), que atribuyó a los comunistas. Hitler decretó la
suspensión de las actividades políticas de las formaciones políticas de izquierda y suspendió
la prensa de izquierda.
En las elecciones al Reichstag (5/03/1933) el NSDAP obtuvo mayoría con más de
17.000.000 de votos y 288 diputados.
Hitler presionó a Hindenburg para que disolviese el Reichstag. Por la Ley de Defensa del
Pueblo y del Estado el poder legislativo fue asumido por el Ejecutivo (21/03/1933).
Aprobación de la Ley de Reorganización de la burocracia (7/04/1933) por la cual se excluyó
de la administración a los no adictos al régimen nacionalsocialista o no arios germánicos.
Aprobación de la Ley de Unificación por la cual se abolieron el sistema, los Gobiernos y los
parlamentos federales. Se nombraron gobernadores (gauleiter) para las regiones de Reich;
Se prohibieron los partidos y los sindicatos excepto el NSDAP y el DAF (05/1933).
Aprobación de la Ley para asegurar la unidad del partido y del Estado (1/12/1933) por la
cual el NSDAP pasó a ser el único partido del Estado. (Esta ley permitió que el NSDAP
sustituyese al Estado y las SS a la policía).
La Noche de los cuchillos largos (30/06/1934) en la cual Röhn y otros dirigentes de las SA
fueron asesinados por orden de Hitler.
Hitler aprovechó la muerte de Hindenburg (2/08/1934) para asumir la Presidencia de
Alemania. Hitler pasó a ser Jefe del Estado, Jefe de Gobierno y Jefe de las FF.AA.
11
Etapa ascendente del nacionalsocialismo (1935-1939).
Con todo el poder en sus manos Hitler desarrolló su programa de gobierno sin ningún freno,
a saber: autarquía, control de la sociedad, la educación y la cultura, aplicación de leyes racistas,
persecución de la oposición y su confinamiento en campos de concentración y exterminio y el
rearme.
Además, Hitler se presentó como la opción más solvente frente a la expansión del
comunismo en Europa.
Pero, Hitler no consiguió la victoria al ser derrotado por los británicos en la batalla de
Inglaterra (1941) y en el norte de África (1942) y no conquistar Moscú y Leningrado (1941) ni
Stalingrado (1942).
12
El fin del nacionalsocialismo se consumó con el suicidio de Hitler en el bunker de la
cancillería de Berlín (30/04/1945), la capitulación de Berlín (2/05/1945) y la firma por el
almirante Dönitz, sucesor de Hitler, de la rendición incondicional de Alemania (7/05/1945).
11. Política económica del nacionalsocialismo.
13
nacionalsocialista fuese un erial intelectual. Entre los intelectuales comprometidos con al
nacionalsocialismo destacaron Heideger en filosofía, Speer en arquitectura e ingeniería civil,
von Braun, Porsche y Messerschmitt en ingeniería aeronáutica, Hahn y Heisenberg en física
nuclear y Riefensthal en cine documental.
13. Política racial del nacionalsocialismo.
Una vez constituido el Estado totalitario nacionalsocialista se desarrolló una política racial
cuyo objetivo era conseguir la pureza racial aria germánica. Se tomaron las medidas siguientes:
Aprobación de la Ley para la Prevención de Progenie con Enfermedades Hereditarias
(1934). Se buscaba la eugenesia. Se practicó la esterilización forzosa y la eutanasia.
Aprobación de las Leyes de Nurenberg para la “protección de la sangre y el honor
alemanes” (1935) que prohibieron los matrimonios entre alemanes y judíos y que los judíos
ocupasen cargos públicos.
Se obligó a los judíos a llevar la estrella de David para ser identificados (1938).
Tuvo lugar la Noche de los cristales rotos (9-10/11/1938) en la que se destruyeron
propiedades de judíos y se quemaron sinagogas.
Se puso en marcha el programa eutanásico Aktion T4 (1940). Fueron asesinadas 70.000
personas ciegas o epilépticas.
En la Conferencia de Wannsee (20/01/1942) se decidió la “solución final” o exterminio de
todos los judíos europeos. (Se asesinaron a 6.- de judíos en los campos de exterminio).
Los grupos peor parados por la política racial nacionalsocialista fueron judíos, polacos y
otros eslavos, en particular rusos, gitanos, homosexuales y enfermos mentales y congénitos. A
todos estos grupos se les señaló como población “peligrosa” para la pureza racial aria germánica
y “excedentaria” por no ser productivos. Primero se les esclavizó y luego se les asesinó. Con la
eliminación de estos grupos de población se buscaba la confiscación de sus riquezas y el ahorro
de gasto público en atención sanitaria y a la vejez.
En los primeros años los opositores optaron por la resistencia pasiva, caso de las Iglesias
protestantes y católica, o por abandonar sus cargos, caso del general Beck, jefe del Estado
Mayor. Pero a medida que Alemania acumulaba derrotas durante la Segunda Guerra Mundial la
oposición aumentó y los opositores fueron más importantes.
14
Las SA. Fundada por Hitler (1921) y puesta bajo la dirección de Röhn. Perdió importancia
tras la Noche de los cuchillos largos de 1934.
Las SS. Fundada por Hitler (1925) y puesta bajo la dirección de Himmler (1929). Muy
reforzada tras la Noche de los cuchillos largos (1934).
La GESTAPO, que ganó importancia bajo la dirección de Heydrich (1936).
Expansión del fascismo y del nacionalsocialismo.
En 1934 tuvo lugar un golpe de Estado nacionalsocialista. Dolffus fue asesinado. Schusnig
fue el nuevo canciller. En 1936 Austria firmó un Acuerdo de Colaboración con Alemania.
Seyss-Inquart fue nombrado ministro del Interior (12/02/1938). La presión alemana sobre
Austria aumentó. Alemania llevó a cabo al Anschlus o anexión de Austria (13/03/1938).
15
FASCISMO Y NACIONALSOCIALISMO.
PRÁCTICOS.
Práctico 1.
16
Práctico 2.
“(…) el fascismo ataca a todo el conjunto de las ideologías democráticas, y las rechaza tanto
desde el punto de vista de sus premisas teóricas como de sus aplicaciones e instrumentaciones
prácticas. El fascismo niega que el número, por el simple hecho de ser número, pueda dirigir las
sociedades humanas; niega también que este número pueda gobernar mediante una consulta
periódica; afirma la desigualdad irremediable, fecunda y beneficiosa de los hombres, que no se
puede nivelar mediante un hecho mecánico y extrínseco como es el sufragio universal. Se
pueden definir como regímenes democráticos aquellos en los que, de tanto en cuando, se da al
pueblo la ilusión de ser soberano, pero la verdadera y efectiva soberanía reside en otras fuerzas
(…)”.
17
Práctico 3.
18
Práctico 4.
19
Práctico 5.
20
Práctico 6.
21
Práctico 7.
“1. Exigimos la unión de todos los alemanes para formar una Gran Alemania, en razón del
principio de autodeterminación de los pueblos.
“2. Exigimos la igualdad de derechos del pueblo alemán con respecto a las demás naciones
y la derogación de los tratados de paz de Versalles y de St. Germain.
“3. Exigimos tierra y suelo (colonias) para alimentar a nuestro pueblo y asentar nuestro
exceso de población.
“4. Sólo pueden ser ciudadanos del Estado los compatriotas. Y únicamente debe ser
compatriota quien tenga sangre alemana, sin distinción de creencias. Por consiguiente, no puede
ser compatriota ningún judío.
“5. Quien no sea ciudadano del Estado sólo podrá vivir en Alemania en calidad de forastero;
por consiguiente, ha de estar sujeto a la legislación para extranjeros.
“6. Sólo el ciudadano alemán tiene derecho a determinar la dirección del Estado y de sus
leyes. Por tanto, exigimos que todo cargo público, sin distinción de categorías, lo mismo en el
Reich que en sus Estados y municipios, sea desempeñado únicamente por ciudadanos alemanes.
(…).
“8. Es preciso impedir que toda nueva inmigración de no alemanes. Pedimos que todos los
no alemanes establecidos en Alemania a partir del 2 de agosto de 1914 sean obligados
inmediatamente a abandonar el Reich.
“23. Exigimos la lucha legal contra la mentira política consciente y su propagación a través
de la prensa. A fin de hacer posible la creación de una prensa alemana exigimos:
“a) Sean compatriotas todos los directores y colaboradores de periódicos que aparecen en
lengua alemana.
“b) Los periódicos no alemanes necesitan una autorización del Estado para su publicación;
no deben ser editados en lengua alemana.
“c) Sea prohibida toda participación financiera en los periódicos alemanes por parte de
súbditos no alemanes, así como que éstos influyan en aquéllos; y como pena para la
transgresión de tales medidas exigimos la supresión del periódico contraventor, así como la
inmediata expulsión del territorio alemán de los no alemanes complicados en tal sentido.
“Se ha de prohibir la publicación de periódicos que atenten contra la comunidad. Exigimos
que se haga uso de la ley para luchar contra todo movimiento artístico y literario que ejerza una
influencia perniciosa en la vida nacional, y el cierre de toda organización contraria a la petición
que antecede”.
22
Práctico 8.
“El fin supremo del Estado racista debe ser el asegurar la conservación de los representantes
de la raza primitiva, creadora de la civilización (…).
“El Estado racista habrá cumplido su papel supremo de formador y educador cuando haya
grabado en el corazón de la juventud que le ha sido confiada el espíritu y el sentimiento de la
raza. Es preciso que ni un sólo muchacho o muchacha pueda dejar la escuela sin estar
plenamente instruido en la pureza de la sangre y en la necesidad absoluta de mantenerla pura
(…).
“El Estado (…) está obligado a cuidar de que sólo los individuos sanos tengan
descendencia.
“(…) Todos aquellos que, en este mundo, no son de raza pura, no son más que desechos.
“El Reich alemán, como Estado, tiene que abarcar a todos los alemanes e imponerse la
misión, no sólo de cohesionar y de conservar las reservas más preciadas de los elementos
raciales originarios de este pueblo, sino también la de conducirlos (…) a una posición
predominante.
“El judío, en lo que concierne a la civilización, contamina el arte y la literatura, envilece los
sentimientos naturales, oscurece todos los conceptos de belleza, de dignidad.
“La política exterior del Estado racista tiene que asegurar a la raza que abarca ese Estado los
medios de subsistencia, estableciendo una relación natural, vital y sana, entre el aumento de su
población y la extensión y la calidad del suelo que habita (…)”.
23
Práctico 9.
24
Práctico 10.
25
Práctico 11.
26
¿Qué se quería conseguir con esas políticas?
¿Qué otros regímenes políticos practicaron el genocidio, cuándo y quiénes fueron sus
víctimas?
27