El Fascismo y El Nacionalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

10. FASCISMO Y NACIONALSOCIALISMO.

El fascismo. Italia, 1922-1945.

El fascismo se llevó a la práctica sólo en Italia bajo la dictadura de Mussolini (1922-1945).

1. Los orígenes del fascismo.

El fascismo se fraguó como ideología totalitaria entre finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, primero en Francia y luego en Italia.

Los orígenes del fascismo se encuentran en la derecha revolucionaria francesa de finales del
siglo XIX, que reaccionó contra la Ilustración, la Revolución francesa y el marxismo.

El primer ideólogo de lo que luego fue el fascismo fue el francés George Sorel, que reunió
su pensamiento en su obra “Reflexiones sobre la violencia” de 1908.

El fascismo es la suma de:


 Revisionismo soreliano. Critica al marxismo en los términos siguientes:
o El nivel de vida de la población ha mejorado gracias al capitalismo y a los avances
tecnológicos.
o La democratización de la política y el sufragio universal ayudan a la integración social
de todas las clases sociales, incluida el proletariado.
Además, Sorel defendió el empleo de la violencia por la clase obrera como medio para
conquistar el poder.
 Nacionalismo integral. Considera que la nación está por encima del individuo y todo ha de
supeditarse a la nación.
 Sindicalismo revolucionario. Defiende que todo progreso viene de la mano del capitalismo.
Pero al mismo tiempo, defiende que la supervivencia de la nación exige paz entre el
proletariado y el resto de la sociedad. Entonces, a partir de los años veinte del siglo XX, se
hablará de sindicalismo nacional y corporativismo.
 Futurismo. Apareció con el “Primer Manifiesto del Futurismo”, de Marinetti (1909). Se
exalta la velocidad, la máquina y el dinamismo de la vida moderna, el “amor al peligro”, la
agresividad y la violencia. Se defiende la destrucción del pasado y la construcción de un
mundo nuevo producto de la tecnología. Se utilizó la expresión “humanismo dinámico”.

1
2. El ideario fascista.

En el fascismo el contenido doctrinal pasa a un segundo plano y se da más importancia a los


hechos. Mussolini dijo: “Nuestra doctrina es el hecho”. Así y todo, el fascismo se caracterizó
por el siguiente ideario:
 Omnipotencia del Estado. Mussolini dijo: “Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada
contra el Estado”. El individuo queda subordinado al Estado. El Estado monopoliza la
“verdad” y la “justicia”. No hay división de poderes ni oposición política porque el “buen
gobierno se vería perturbado”. La estructura del Estado es unitaria, centralista y uniforme.
 En economía corporativismo y autarquía. Los productores se agrupan en cuerpos
profesionales. Los cuerpos profesionales sustituyen a las clases sociales con el objetivo de
conseguir la paz social. Así, los grupos dominantes de la economía no se verían
perturbados. Con la autarquía se pretendía conseguir la autosuficiencia.
 Protagonismo de las élites. Sólo debe gobernar una minoría cualificada. Se parte de la
desigualdad de los hombres y en consecuencia se rechaza la democracia porque concede los
mismos derechos a todos los hombres. Las elecciones se consideran un “espectáculo inútil”,
que puede dar el Gobierno a los “incapaces”.
 Exaltación del Jefe carismático. De entre las élites destaca un hombre excepcional, el
“superhombre” de Nietzsche. Cuando la providencia pone al superhombre al frente del
pueblo hay que obedecerle y seguirle.
 Nacionalismo-imperialismo. Del nacionalismo exaltado se pasa al imperialismo. Una gran
nación encuentra su verdadero horizonte en la formación de un imperio. El fascismo
monopoliza el “derecho de conquista” y lo pone por encima del Derecho internacional. El
fascismo se marcó el objetivo de integrar en Italia territorios que en algún momento
formaron parte de Italia o consideraba italianos, a saber: Saboya, Niza, Córcega, Dalmacia,
Albania y Tunicia.
 La guerra. En la guerra se pone a prueba la capacidad del Estado, del pueblo y de los
individuos, que han de ponerse al servicio del Estado y de su Jefe.
 Desconfianza de la razón porque lleva a la duda.
 Exaltación de la irracionalidad y del fanatismo hacia el Estado y el Duce.
 Jerarquía sexual con la prevalencia del varón. Se considera que el sexo masculino está por
encima del femenino por ser el sexo preparado para la guerra.
 Exaltación de los valores “masculinos”: virilidad, fuerza y violencia.

2
3. Causas inmediatas del triunfo del fascismo en Italia.

Las causas inmediatas del triunfo del fascismo en Italia fueron:


 El nacionalismo revanchista no dejó de crecer. Se habló de “victoria mutilada” ya que Italia
tras la Primera Guerra Mundial no vio satisfechas todas sus reivindicaciones. Se suscitó
verdadero odio hacia Francia y Yugoslavia que fueron presentadas a la opinión pública
como obstáculos a la expansión de Italia. El nacionalismo revanchista estaba muy extendido
entre los arditi o excombatientes. (Cuando en 1919 d’Annunzio y un grupo de arditi
ocuparon la ciudad libre de Fiume, reivindicada por Italia y Yugoslavia, fue visto como un
héroe por los nacionalistas italianos).
 Exclusión social del los arditi. Los arditi fueron incapaces de reinsertarse en la vida civil.
Su ideología era nacionalista. Despreciaban al proletariado y la burguesía que consideraban
egoístas: al proletariado porque sus intereses de clase los oponían a los intereses patrióticos;
y, a la burguesía porque sólo buscaba la paz para enriquecerse.
 La crisis económica. Una lira devaluada hizo perder negocios, propiedades y capacidad
adquisitiva a la pequeña burguesía urbana y a los pequeños propietarios rurales. Al mismo
tiempo, estos grupos veían como el proletariado mediante constantes huelgas conseguían
mejoras salariales. Así fue como la pequeña burguesía y los pequeños propietarios rurales
abandonaron los partidos parlamentarios para enfrentarse al proletariado.
 La pérdida de beneficios de los grandes industriales después de la Primera Guerra
Mundial y ante la presión del proletariado. Los empresarios reaccionaron formando
milicias con los arditi y el infraproletariado en paro para combatir al proletariado
reivindicativo. Los grandes industriales comprobaron que necesitaban de los fascistas para
contener al proletariado y los fascistas que necesitaban de la financiación de los grandes
industriales para llegar al Poder. Además, los grandes industriales veían en el programa
militarista-imperialista del fascismo una oportunidad de recuperar negocio y aumentar
beneficios.
 Incapacidad de las instituciones de la democracia para estabilizar la situación social y
económica. Se empezó a hablar de crisis y agotamiento del parlamentarismo.

3
4. Etapas del fascismo en Italia.

El fascismo en Italia pasó por las etapas siguientes:


 Organización del fascismo y conquista del poder (1919-1922).
 Hacia el Estado totalitario fascista (1922-1925).
 Etapa ascendente del fascismo (1926-1936).
 Apogeo del fascismo (1936-1940).
 Crisis del fascismo (1940-1943).
 República Social Italiana de Saló (1943-1945).

Organización del fascismo y conquista del poder (1919-1922).

El fascismo apareció cuando Mussolini fundó los Fasci di Combattimento en Milán


(03/1919). Sus miembros procedían de las tendencias más diversas: nacionalistas, socialistas y
anarcosindicalistas.

Mussolini (de formación socialista) se alió con los arditi. Entre 1920 y 1921 Mussolini
utilizó a sus fascios como fuerza de choque al servicio de propietarios, industriales y banqueros
para combatir la “marea roja”. Los fascios se organizaron en escuadras y comenzaron a
practicar el “terror blanco” contra los partidos y sindicatos de izquierda.

En 1921 los fascistas desarrollaron una intensa actividad política:


 Se presentaron a las elecciones obteniendo 35 diputados;
 En el Congreso de Milán (06/1921) los fascistas se radicalizaron en el antisocialismo y en el
antiparlamentarismo. Se alejaron de la derecha parlamentaria y del anticlericalismo para
ganarse a la derecha católica.
 En el Congreso de Roma (11/1921) se fundó el Partido Nacional Fascista (PNF). Su
programa político se resume en tres principios: nacionalismo, expansionismo y
corporativismo. El programa político del PNF se publicó en Il Popolo d’Italia (27/12/1921).

En 1922 Mussolini decidió conquistar el Poder. La excusa fue la huelga general


(1/08/1922). Mussolini dio al Gobierno un ultimátum de 48 horas para controlar la situación. De
lo contrario los fascistas sustituirían al Estado. Fue así como el PNF se presentó como garante
del orden y ganó apoyos entre los partidarios del orden.

El Consejo del PNF se reunió en Nápoles (10/1922) y anunció la Marcha sobre Roma.
Estuvo dirigida por los generales Balbo, Bianchi, De Bono y De Vecchi. El objetivo de la
Marcha era presionar al rey Víctor Manuel III para que entregase el Poder a Mussolini, que
formaría un nuevo Gobierno. Tuvo lugar la Marcha sobre Roma (27/10/1922) y Víctor Manuel
III encargó a Mussolini la formación de un nuevo Gobierno (29/10/1922). En el Gobierno
Mussolini hubo liberales, conservadores y militares; sólo fueron fascistas los ministros de
Justicia y de Finanzas, pero todos los subsecretarios fueron fascistas dando a los fascistas el
control de la gestión del Gobierno.

4
Hacia el Estado totalitario fascista (1922-1925).

Los pasos dados por Mussolini hacia la implantación de un Estado totalitario fascista fueron
los siguientes:
 Creación de instituciones fascistas que asumieron competencias de las instituciones del
Estado que terminaron desapareciendo. Por ejemplo:
o El Gran Consejo Fascista creado como nexo de unión entre el Gobierno y el PNF acabó
sustituyendo al Parlamento.
o La Milicia Voluntaria fascista se convirtió en el Cuerpo de Seguridad Nacional.
 Nueva Ley electoral de 1924 por la cual con el 25% de los votos se conseguía una mayoría
parlamentaria de 2/3. Gracias a esta ley y a la formación del Bloque Nacional, que reunía a
fascistas, nacionalistas, conservadores y liberales, Mussolini obtuvo mayoría parlamentaria
en las elecciones de 6/04/1924.
 Caso Matteotti o asesinato del secretario del Grupo parlamentario socialista. El diputado
Matteotti denunció con pruebas documentales fraude electoral en las elecciones de
6/04/1924 a favor del Bloque Nacional. Matteotti fue secuestrado y asesinado (10/06/1924)
con la complicidad de Mussolini. El rey Víctor Manuel III que pudo haber destituido a
Mussolini no lo hizo por temor a la expansión bolchevique.
 Supresión de la libertad de prensa en 11/1924.
 Mussolini es nombrado Jefe de Gobierno con poderes absolutos (24/12/1924). Se inició la
dictadura personal de Mussolini. Se abolieron todos los partidos políticos excepto el PNF.

Etapa ascendente del fascismo (1926-1936).

Mussolini puso en marcha la fascistización de:


 La vida política mediante:
o Las Leyes excepcionales de 3/01/1926 que declaraban a la oposición fuera de la ley.
o La Ley electoral de 1928 por la cual las elecciones pasaban a ser un plebiscito en el que
sólo se podía votar la lista única del PNF.
 Del Estado mediante:
o La Ley de ampliación de poderes (1926) por la cual el Duce Mussolini tendría poder
total y absoluto para legislar sin control alguno al margen de cualquier institución.
o La Ley de Defensa del Estado (1926) por la cual se tipificaron los delitos políticos a
juzgar por tribunales especiales y penados con muerte.
o La Ley del Gran Consejo Fascista (1928) por la cual el Parlamento pasó a depender del
Gran Consejo Fascista.

De cara al exterior Mussolini presentó al fascismo y al Estado totalitario fascista como las
únicas alternativas a la crisis del parlamentarismo y para frenar la expansión del comunismo.

Apogeo del fascismo (1936-1940).

En los años 1936-1940 el culto al Duce como Jefe infalible alcanzó su cenit.

En 1938 la Cámara o Parlamento fue suprimida y sustituida por la Cámara de los Fascios y
de las Corporaciones.

Se puso en marcha una política expansionista con la idea de “resucitar el viejo imperio
romano” y hacer de Italia el “fortín de la civilización latina en el Mediterráneo”. Mussolini
reorganizó las posesiones de Libia, Rodas y Dodecaneso, anexionó Abisinia (1936) y Albania
(1939) e intervino en la Guerra Civil española (1936-1939) del lado del general Franco para
impedir el triunfo del comunismo en un país mediterráneo.

5
Crisis del fascismo (1940-1943).

Italia entró en la Segunda Guerra Mundial del lado alemán creyendo que la guerra sería
corta y que ganaría territorios a costa de Francia. La entrada de Italia en la Segunda Guerra
Mundial del lado alemán supuso:
 El colapso económico de Italia ya que la mayoría de sus exportaciones se destinaba al
bloque aliado.
 El fin del fascismo.

Tras las primeras victorias italianas en el Cuerno de África se comprobó que Italia no estaba
preparada para afrontar con éxito la guerra. Alemania tuvo que acudir al rescate de Italia en su
invasión de Grecia y en el norte de África. Tras una serie de derrotas en África que culminaron
con el desembarco aliado en Italia (1943), el Gran Consejo Fascista acordó el fin de la dictadura
personal de Mussolini y la vuelta a un régimen parlamentario y democrático. El rey Víctor
Manuel III aceptó la decisión y nombró nuevo Jefe de Gobierno al mariscal Badoglio. Fue el
final del Estado fascista italiano. En la Italia liberada se formó un Comité de Liberación
Nacional formado por partidos de todas las tendencias excepto el fascista.

República Social Italiana de Saló (1943-1945).

El último episodio del fascismo en Italia fue la República Social Italiana de Saló, formada
en el norte de Italia bajo ocupación alemana. La República Saló fue un estado satélite de
Alemania, estuvo presidida por Mussolini después de ser liberado por tropas alemanas en
(09/1943) y llegó a su fin cuando Mussolini fue detenido y ejecutado y toda Italia liberada
(28/04/1945).

5. Política social y cultural del fascismo.

La política social fascista se marcó el objetivo de controlar cualquier aspecto de la vida de


las personas y unificar la sociedad. Para conseguirlo se tomaron las medidas siguientes:
 Filiación desde los cuatro años de edad en adelante a distintas organizaciones fascistas, bien
fuese al PNF, a los sindicatos o a otras organizaciones.
 Se estableció el juramento de fidelidad al régimen fascista y al Duce.
 Control de las emisiones de radio, televisión y cine.
 Propaganda a favor del fascismo, del régimen fascista y del Duce.
 Creación de la Opera Nazionale Dopolavoro para organizar el tiempo libre de los italianos.

6. Relaciones de la Italia fascista con la Iglesia católica.

Las relaciones de la Italia fascista con la Iglesia católica se regularon mediante el


Concordato (1925) y los Pactos de Letrán (1929) por los cuales:
 Italia y la Iglesia reanudaron las relaciones rotas en 1870.
 Italia reconocía al Vaticano la plena propiedad y la soberanía sobre los territorios de la
creada Ciudad del Vaticano.
 El Vaticano reconocía el Reino de Italia y a Roma como su capital.
 Italia se comprometía a conceder al Vaticano una renta anual y a garantizar su “neutralidad
e inviolabilidad”.

6
7. Política económica del fascismo.

La política económica de la Italia fascista pasó por dos etapas:


 Entre 1922 y 1925 se siguió una política liberal apoyándose en la buena coyuntura
internacional. El ministro De Stefani tranquilizó a los grandes empresarios con despidos
masivos, reducción del gasto público y una política fiscal regresiva. En estos años la lira se
mostró débil y el déficit comercial no disminuyó. Sin embargo, el paro disminuyó y los
salarios y la renta per cápita aumentaron.
 En 1926 con el asentamiento del fascismo se inició una política económica caracterizada
por el intervencionismo del Estado, el proteccionismo y la autarquía. Los hechos más
destacados fueron:
o La aprobación de la Carta del Lavoro (1927) con el fin de crear el Estado corporativo.
Se extinguirían las relaciones de clase y la lucha de clases. En su lugar los grupos
sociales se integrarían en cuerpos profesionales comprometidos en el engrandecimiento
del Estado.
o La puesta en marcha de planes para aumentar la producción y sanear la economía. Estos
planes recibieron una denominación bélica para motivar a la población. Los planes
fueron los siguientes:
 La “batalla del trigo” (1925) con el objetivo de alcanzar el autoabastecimiento. Fue
un desastre ya que se consiguió el objetivo a costa de poner en explotación tierras
marginales y abandonar el cultivo de productos exportables.
 La “batalla de la lira”(1925) con el objetivo de elevar la cotización de la lira. Se
estableció la relación divisa fuerte igual a prestigio nacional alto. Fue un desastre ya
que al conseguirse se perdió competitividad, se redujeron las exportaciones y
quebraron muchas pequeñas empresas.
o El intervencionismo en economía para salir de la crisis de 1929. Se puso en marcha:
 Un plan de infraestructuras con la construcción de autopistas y ferrocarriles.
 Se creó el Instituto para la Reconstrucción Industrial (1933).
 Se crearon monopolios como la Societá Financiera Telefonica (telefonía), la
Finmare (navegación) y la Finsinder (siderurgia y astilleros).
o Se puso en marcha la autarquía (1935) para conseguir la autosuficiencia y la
independencia económica en todos los sectores. Fue un desastre para la industria textil y
la construcción. Sólo beneficio a las grandes empresas.

7
El nacionalsocialismo. Alemania (1933-1945).

8. Antecedentes ideológicos del nacionalsocialismo.

Los antecedentes ideológicos del nacionalsocialismo se remontan al siglo XVIII y primera


mitad el XIX:
 En el siglo XVIII Herder defendió que la nación está basada en el “genio popular” o “alma
de cada pueblo” compuesto por raza, lengua, religión, tradiciones y fronteras naturales. El
individuo se realiza como tal dentro de la nación.
 En la primera mitad del siglo XIX Müller defendió que el Estado no tiene momento
temporal concreto y surge de la comunidad que siempre ha vivido sobre el mismo territorio.
El individuo no puede ser considerado fuera del Estado. En el Estado reside la plena
soberanía encarnada en el Príncipe de una monarquía hereditaria, representante de todas las
generaciones. En el Estado no cabe la división de poderes.

En la segunda mitad del XIX y principios del siglo XX destacaron las aportaciones de:
 Los pensadores social-darwinistas, a saber:
o Galton defendió que la herencia biológica era determinante y la eugenesia o
mejoramiento de la raza.
o Haeckel clasificó las razas humanas dentro de una jerarquía, desde las “razas negras” o
menos evolucionadas hasta la raza “indo-alemana” en la cima.
o Gumplowicz defendió que la base de la historia está en la dominación de una raza
inferior por otra superior. Pero, no hace referencia a una raza pura y sí contempla la
mezcla de razas.
o Woltmann y Ploetz encargan al Estado la tarea de “producir” una raza “cada vez más
noble” y eliminar las razas “ordinarias”. Los “medios” para conseguirlo serían la
emigración, la expulsión, la prohibición del matrimonio y la procreación con razas
“ordinarias” y el “exterminio directo”.
 Von Treitsche que argumentó que los romanos reconocieron la “singularidad” del pueblo
alemán.
 Lagarde señaló que las fronteras orientales de Alemania han de coincidir con las de la
Orden Teutónica lo que implica ampliar los límites de Alemania hacia el Este y hacer
retroceder a Rusia.
 Von Polenz elaboró y exaltó el mito “Blunt und Bloden” (“sangre y suelo”).
 Van den Bruck elaboró y exaltó el mito del “Lebensraum” o “espacio vital” y defendió la
necesidad del “desquite”.
 Eckart defendió el pangermanismo y la necesidad de reunir a todos los alemanes en un
único Estado.
 Varios autores elaboraron el antijudaísmo y el antisemitismo, presentando al pueblo judío
como culpable de:
o La aparición del capitalismo y del individualismo (Marx en “Sobre la cuestión judía”).
o La degeneración de la raza germánica (Dühring).
o La aparición del marxismo (Van den Bruck).
o La aparición de la socialdemocracia (Schönerer, jefe del Partido Nacionalista
Pangermánico).
o La aparición del capitalismo comercial (Lueger, alcalde de Viena).

Hitler conoció y siguió a Schönerer y Lueger.

8
9. El ideario nacionalsocialista.

Hitler presentó el ideario del nacionalsocialismo en su libro “Mi lucha” (1925). El ideario
nacionalsocialista también está presente en el libro de Rosenberg “El mito del siglo XX” (1930).
El ideario nacionalsocialista se resume en:
 Omnipotencia del Estado. El individuo queda subordinado al Estado. El Estado monopoliza
la “verdad” y la “justicia”. No hay división de poderes ni oposición política. La estructura
del Estado es unitaria, centralista y uniforme.
 Economía autárquica. Se pretendía conseguir la autosuficiencia.
 Protagonismo de las élites. Sólo debe gobernar una minoría cualificada. Se parte de la
desigualdad de los hombres y en consecuencia se rechaza la democracia porque concede los
mismos derechos a todos los hombres. Las elecciones se consideran un “espectáculo inútil”,
que puede dar el Gobierno a los “incapaces”.
 Exaltación del Jefe carismático. De entre las élites destaca un hombre excepcional, el
“superhombre” de Nietzsche. Cuando la providencia pone al superhombre al frente de un
pueblo hay que obedecerle y seguirle.
 Nacionalismo-imperialismo. Del nacionalismo exaltado se pasa al imperialismo. Una gran
nación encuentra su verdadero horizonte en la formación de un imperio. El
nacionalsocialismo monopoliza el “derecho de conquista” y lo pone por encima del Derecho
internacional.
 La guerra. En la guerra se pone a prueba la capacidad del Estado, del pueblo y de los
individuos, que han de ponerse al servicio del Estado y de su Fürher.
 Desconfianza de la razón porque lleva a la duda.
 Exaltación de la irracionalidad y del fanatismo hacia el Estado y el Fürher.
 Jerarquía sexual con la prevalencia del varón. Se considera que el sexo masculino está por
encima del femenino por ser el sexo preparado para la guerra. El papel de la mujer se reduce
a las tres “K”: “kinder, kirche, kücke” (“hijos, iglesia, cocina”).
 Exaltación de los valores “masculinos”: virilidad, fuera y violencia.

Si estos principios son muy próximos a los del fascismo por no decir casi idénticos, el
nacionalsocialismo tiene principios propios, que no tiene al fascismo, a saber:
 Revisionismo del Tratado de Versalles y recuperación de las fronteras alemanas anteriores a
la Primera Guerra Mundial.
 Anexión a Alemania de Austria y de los territorios poblados por alemanes.
 Derecho de Alemania a disponer del lebensraun o espacio vital que considere necesario para
su desarrollo y que sitúa en Europa oriental.
 Racismo considerando que las razas que habitan la Tierra se disponen de manera jerárquica
estando la raza aria germánica en la cima. El resto de razas son “inferiores” y habrían de
servir a la raza aria germánica. La raza judía habría que exterminarla por ser “enemiga” y
“dañina” de la raza aria germánica. Otras razas a las que se les reservaría el mismo final
eran la eslava y la gitana. (Himmler definió el nacionalsocialismo como “el socialismo de la
sangre pura”).

9
10. Etapas del nacionalsocialismo en Alemania.

El nacionalsocialismo en Alemania pasó por las etapas siguientes:


 Organización del nacionalsocialismo en el NSDAP (1920-1933).
 Conquista del poder (1933).
 Implantación del Estado totalitario nacionalsocialista (1933-1934).
 Etapa ascendente del nacionalsocialismo (1935-1939).
 Apogeo y crisis del nacionalsocialismo (1939-1942).
 Fin del nacionalsocialismo (1943-1945)

Organización del nacionalsocialismo en el NSDAP (1920-1933).

En Munich se organizaron células antirrepublicanas dentro del ejército bávaro. Destacaron


Röhn y Hitler, que entraron en contacto con el Partido Obrero Alemán (DAP) de Feder y
Eckart, de corte antisemita y pangermánico. Se publicaron los “25 puntos del DAP” (02/1920).
El DAP y otros partidos minoritarios se unieron en el Partido Obrero Nacional Socialista
Alemán (NSDAP) (09/1920). Su crecimiento fue rápido gracias a la financiación de los grandes
industriales y al tirón de su ideología nacionalista.

Hitler protagonizó el “putsch de la cervecería” en Munich (11/1923). Hitler fue encarcelado


y escribió “Mein Kampf” (Mi lucha) donde dio a conocer su ideario y su programa de gobierno.
A su salida de la cárcel Hitler reorganizó el NSDAP y colaboró con el centro, la derecha y los
nacionalistas a los que irá absorbiendo. Entre sus colaboradores destacaron Himmler, Goebbles,
Hess, Göring, Röhn y Rosenberg.

El ala izquierda del NSDAP, que rivalizaba con Hitler, estaba encabezada por Röhn y
Strasse, partidarios de reforzar las medidas socialistas del programa del NSDAP y aproximarse
a la URSS. El ala izquierda del NSDAP primero fue arrinconada y luego eliminada:
 A finales de los años veinte Strasser abandonó el anticapitalismo para que el NSDAP
ganase el apoyo de la gran industria.
 Himmler se hizo cargo de las SS (1929) haciendo pasar a un segundo plano a las SA de
Röhn.
 Röhn y otros dirigentes de las SA fueron asesinados siguiendo órdenes de Hitler (1934).

Conquista del poder (1933).

El NSDAP fue un partido marginal antes de 1929 con escaso respaldo en las urnas. Sin
embargo, desde las elecciones de 1930 su respaldo electoral no dejó de crecer llegando a ser el
partido más votado en las elecciones de 1932 y 1933.

El último paso para que Hitler se hiciese con la cancillería se dio en 01/1933. Hindenburg,
von Papen y Hitler se conjuraron y Hindenburg nombró a Hitler nuevo canciller (30/01/1933).

Las circunstancias que favorecieron el triunfo de Hitler fueron las siguientes:


 Las crisis económica, política, social y moral.
 El apoyo a Hitler del campesinado, la gran industria, la clase media arruinada, trabajadores
empobrecidos, parados, juventud y excombatientes.
 La identificación por buena parte de la opinión pública de democracia y crisis.
 Se veía en Hitler al único líder capaz de sacar a Alemania de la crisis y de frenar el
comunismo.
 La imagen de modernidad que ofrecía Hitler en las campañas electorales (fue el primer
político en utilizar el avión en sus desplazamientos).
 El apoyo electoral a Hitler desde 1930.

10
Implantación del Estado totalitario nacionalsocialista (1933-1934).

Hitler juró como canciller (30/01/1933) y formó un Gobierno de coalición de


nacionalsocialistas, nacionalistas, católicos de centro e independientes. En este Gobierno sólo
hubo dos ministros nacionalsocialistas: Frick, en Interior, y Göring, sin cartera. Goebbles fue el
tercer ministro nacionalsocialista ocupando la cartera de Información y Propaganda
(13/03/1933).

Hitler puso en marcha lo que llamó “revolución nacional, revolución legal y unificación”
con el objetivo de implantar el Estado totalitario nacionalsocialista, que se concretó en las
medidas siguientes:
 La ampliación de poderes del canciller a través del Estado de emergencia.
 La suspensión de las Leyes fundamentales de la Constitución mediante los decretos del
Presidente del Reich “en defensa del pueblo alemán” (4/02/1933).
 El incendio del Reichstag (27/02/1933), que atribuyó a los comunistas. Hitler decretó la
suspensión de las actividades políticas de las formaciones políticas de izquierda y suspendió
la prensa de izquierda.
 En las elecciones al Reichstag (5/03/1933) el NSDAP obtuvo mayoría con más de
17.000.000 de votos y 288 diputados.
 Hitler presionó a Hindenburg para que disolviese el Reichstag. Por la Ley de Defensa del
Pueblo y del Estado el poder legislativo fue asumido por el Ejecutivo (21/03/1933).
 Aprobación de la Ley de Reorganización de la burocracia (7/04/1933) por la cual se excluyó
de la administración a los no adictos al régimen nacionalsocialista o no arios germánicos.
 Aprobación de la Ley de Unificación por la cual se abolieron el sistema, los Gobiernos y los
parlamentos federales. Se nombraron gobernadores (gauleiter) para las regiones de Reich;
 Se prohibieron los partidos y los sindicatos excepto el NSDAP y el DAF (05/1933).
 Aprobación de la Ley para asegurar la unidad del partido y del Estado (1/12/1933) por la
cual el NSDAP pasó a ser el único partido del Estado. (Esta ley permitió que el NSDAP
sustituyese al Estado y las SS a la policía).
 La Noche de los cuchillos largos (30/06/1934) en la cual Röhn y otros dirigentes de las SA
fueron asesinados por orden de Hitler.
 Hitler aprovechó la muerte de Hindenburg (2/08/1934) para asumir la Presidencia de
Alemania. Hitler pasó a ser Jefe del Estado, Jefe de Gobierno y Jefe de las FF.AA.

11
Etapa ascendente del nacionalsocialismo (1935-1939).

Con todo el poder en sus manos Hitler desarrolló su programa de gobierno sin ningún freno,
a saber: autarquía, control de la sociedad, la educación y la cultura, aplicación de leyes racistas,
persecución de la oposición y su confinamiento en campos de concentración y exterminio y el
rearme.

Hitler se presentó como el único capaz de garantizar la estabilidad política, social y


económica de Alemania y de aglutinar a toda la nación alemana. En este sentido, se desarrolló
el culto al Führer como jefe infalible de la nación alemana.

Se aprovecharon los JJ.OO. de Berlín’36 para hacer propaganda del nacionalsocialismo y de


su capacidad organizativa. Sin embargo, fracasó como escaparate para mostrar la superioridad
de la raza aria germánica dado que el gran triunfador los Juegos fue Owens, atleta negro de
EE.UU.

En política exterior se puso en marcha con éxito el expansionismo:


 En 1936 Alemania ocupó Renania, encabezó el Pacto Antikomintern contra la Internacional
comunista y creó el Eje Berlín-Roma o alianza entre Alemania e Italia.
 En 1937 Alemania intervino en la Guerra Civil española (1936-1939) del lado del general
Franco. La victoria de Franco la utilizó Alemania para presentarse como única potencia
capaz de derrotar al comunismo.
 En 1938 Alemania anexionó Austria y se impuso a las democracias occidentales (Reino
Unido y Francia) en la Conferencia de Munich consiguiendo anexionarse los Sudetes
checoslovacos.
 En 1939 Alemania invadió Checoslovaquia, anexionó Mémel y firmó el Pacto de No
Agresión con la URSS por el cual se repartía Europa oriental con la URSS.

Además, Hitler se presentó como la opción más solvente frente a la expansión del
comunismo en Europa.

Apogeo y crisis del nacionalsocialismo (1939-1942).

Hitler invadió Polonia (1/09/1939) provocando la Segunda Guerra Mundial. Hitler,


convencido de la superioridad militar de Alemania, pensó que la guerra sería corta. No dejó de
acumular victorias mediante la blitzkrieg o guerra relámpago que le llevaron en tres años a
dominar Europa desde los Pirineos hasta las puertas de Moscú y desde el cabo Norte hasta el
Mediterráneo, bien de manera directa o bien a través de sus aliados. Hitler modificó el mapa de
Europa y montó un sistema económico de depredación que puso a Europa al servicio de
Alemania.

Pero, Hitler no consiguió la victoria al ser derrotado por los británicos en la batalla de
Inglaterra (1941) y en el norte de África (1942) y no conquistar Moscú y Leningrado (1941) ni
Stalingrado (1942).

Fin del nacionalsocialismo (1943-1945).

El fin del nacionalsocialismo vino provocado por la derrota de Alemania en la Segunda


Guerra Mundial. La victoria soviética en Stalingrado (1943) y los desembarcos aliados,
dirigidos por los EE.UU., en Italia (1943) y en Francia (1944) marcaron el principio del fin del
nacionalsocialismo.

12
El fin del nacionalsocialismo se consumó con el suicidio de Hitler en el bunker de la
cancillería de Berlín (30/04/1945), la capitulación de Berlín (2/05/1945) y la firma por el
almirante Dönitz, sucesor de Hitler, de la rendición incondicional de Alemania (7/05/1945).
11. Política económica del nacionalsocialismo.

La política económica nacionalsocialista se marcó dos objetivos:


 Hacer de Alemania una potencia económica mundial.
 Hacer de Alemania un Estado autosuficiente.

Para conseguir ambos objetivos el Estado pasó a dirigir la economía y decidió:


 Controlar los precios y los salarios para reducir la inflación.
 Fomentar las industrias pesada, armamentística y de sustitución de importaciones.
 Realizar obras públicas.

Entre los éxitos de la política económica nacionalsocialista destacaron:


 Hacer de Alemania la segunda potencia industrial del mundo.
 Modernización de las infraestructuras: autopistas y ferrocarriles.
 Control de la inflación.
 Consecución del pleno empleo.
 Reducción de la presión fiscal sobre las familias de clase media y baja. La carga impositiva
cayó sobre las grandes fortunas, la banca y los industriales.

Entre los fracasos de la política económica nacionalsocialista destacaron:


 El incremento de la deuda interna a través de la Letras “Mefo” hasta rozar la bancarrota.
 Se alargó la jornada laboral a 10 horas diarias.

En 1938 Alemania rozó la bancarrota. Hitler reaccionó con expropiaciones, deportaciones y


asesinatos en masa contra la población civil judía con el fin de incautar sus propiedades a favor
del Reich y de los alemanes. Se utilizó la “arización” como medio para financiar el Reich y el
programa de rearme. Entre las medidas que se aplicaron para evitar la bancarrota destacaron:
 La anexión de Austria (15/03/1938) y nacionalización de las propiedades de los judíos.
 Progromo o Noche de los cristales rotos (9-10/11/1938).
 Pago de expiación o “penitencia de los judíos” (12/11/1938).

12. Política social y cultural del nacionalsocialismo.

La política social y cultural del nacionalsocialismo se marcó el objetivo de la cohesión


social en torno a los principios de la ideología nacionalsocialista para lo cual se tomaron las
medidas siguientes:
 Creación del Ministerio del Reich para la Educación del Pueblo y la Propaganda
(13/03/1933), dirigido por Goebbles.
 Control de los medios de comunicación, el arte y la educación.
 Persecución de los intelectuales contrarios al nacionalsocialismo y destrucción de su
producción intelectual. Así, en 1933 se cerró la Bauhaus, se condenó las vanguardias
artísticas calificándolas de “arte degenerado” y se procedió a la quema de libros
“peligrosos”.
 Filiación obligatoria a las organizaciones nacionalsocialistas: el NSDAP, las Juventudes
Hitlerianas, el sindicato único DAF, etc.
 Se estableció al juramento de fidelidad al régimen nacionalsocialista y al Führer.
 Organización de actividades lúdicas desde el Estado.

La política social y cultural nacionalsocialista provocó el exilio de muchos intelectuales de


primer nivel como Einstein, Gropius o van der Rohe. Pero, es falso que la Alemania

13
nacionalsocialista fuese un erial intelectual. Entre los intelectuales comprometidos con al
nacionalsocialismo destacaron Heideger en filosofía, Speer en arquitectura e ingeniería civil,
von Braun, Porsche y Messerschmitt en ingeniería aeronáutica, Hahn y Heisenberg en física
nuclear y Riefensthal en cine documental.
13. Política racial del nacionalsocialismo.

Una vez constituido el Estado totalitario nacionalsocialista se desarrolló una política racial
cuyo objetivo era conseguir la pureza racial aria germánica. Se tomaron las medidas siguientes:
 Aprobación de la Ley para la Prevención de Progenie con Enfermedades Hereditarias
(1934). Se buscaba la eugenesia. Se practicó la esterilización forzosa y la eutanasia.
 Aprobación de las Leyes de Nurenberg para la “protección de la sangre y el honor
alemanes” (1935) que prohibieron los matrimonios entre alemanes y judíos y que los judíos
ocupasen cargos públicos.
 Se obligó a los judíos a llevar la estrella de David para ser identificados (1938).
 Tuvo lugar la Noche de los cristales rotos (9-10/11/1938) en la que se destruyeron
propiedades de judíos y se quemaron sinagogas.
 Se puso en marcha el programa eutanásico Aktion T4 (1940). Fueron asesinadas 70.000
personas ciegas o epilépticas.
 En la Conferencia de Wannsee (20/01/1942) se decidió la “solución final” o exterminio de
todos los judíos europeos. (Se asesinaron a 6.- de judíos en los campos de exterminio).

Los grupos peor parados por la política racial nacionalsocialista fueron judíos, polacos y
otros eslavos, en particular rusos, gitanos, homosexuales y enfermos mentales y congénitos. A
todos estos grupos se les señaló como población “peligrosa” para la pureza racial aria germánica
y “excedentaria” por no ser productivos. Primero se les esclavizó y luego se les asesinó. Con la
eliminación de estos grupos de población se buscaba la confiscación de sus riquezas y el ahorro
de gasto público en atención sanitaria y a la vejez.

14. La oposición al nacionalsocialismo.

La oposición al nacionalsocialismo estuvo perseguida desde el primer día. Muchos de los


opositores se exiliaron. Los que se quedaron en Alemania adolecían de organización y
coordinación entre ellos.

En los primeros años los opositores optaron por la resistencia pasiva, caso de las Iglesias
protestantes y católica, o por abandonar sus cargos, caso del general Beck, jefe del Estado
Mayor. Pero a medida que Alemania acumulaba derrotas durante la Segunda Guerra Mundial la
oposición aumentó y los opositores fueron más importantes.

Entre los opositores al nacionalsocialismo destacaron:


 El Sínodo General de la Iglesia Evangélica Alemana que en 05/1934 se opuso a la creación
de una Iglesia evangélica del Estado al servicio del nacionalsocialismo.
 El Papa Pío XII publicó la encíclica “Mit brennender Sorge” (1937) condenó el
nacionalsocialismo como “ideología contraria a la dignidad humana”.
 El general Beck abandonó su puesto de Jefe del Estado Mayor (1938).
 La Iglesia católica consiguió que se derogase el programa eutanásico Aktion T-4 (1941).
 La organización Rosa Blanca de los hermanos Scholl entre los universitarios.
 El almirante Canaris, Jefe de la Abwehr o servicios de información del Estado Mayor.
 El coronel von Stauffenberg, intentó asesinar a Hitler en un atentado (20/07/1944).
 El ministro de Armamento Speer que en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial
intentó asesinar a Hitler.

Las tres organizaciones más importantes en la represión de la oposición fueron:

14
 Las SA. Fundada por Hitler (1921) y puesta bajo la dirección de Röhn. Perdió importancia
tras la Noche de los cuchillos largos de 1934.
 Las SS. Fundada por Hitler (1925) y puesta bajo la dirección de Himmler (1929). Muy
reforzada tras la Noche de los cuchillos largos (1934).
 La GESTAPO, que ganó importancia bajo la dirección de Heydrich (1936).
Expansión del fascismo y del nacionalsocialismo.

Aunque el fascismo y el nacionalsocialismo genuinos se desarrollaron en Italia y Alemania,


ambas ideologías también se desarrollaron en otros países aunque con matices.

Austria. El fascismo en Austria estuvo representado por la Heimwehr, defensora de la


independencia de Austria. Su ideólogo fue Spann, partidario de la “democracia corporativa”. La
dictadura filofascista de Dolffus (1932-1934) se sostuvo en el Frente Patriótico, impuso una
constitución corporativa y firmó los Protocolos romanos (17/03/1934) con Italia y Hungría.

En 1934 tuvo lugar un golpe de Estado nacionalsocialista. Dolffus fue asesinado. Schusnig
fue el nuevo canciller. En 1936 Austria firmó un Acuerdo de Colaboración con Alemania.
Seyss-Inquart fue nombrado ministro del Interior (12/02/1938). La presión alemana sobre
Austria aumentó. Alemania llevó a cabo al Anschlus o anexión de Austria (13/03/1938).

Hungría. En la Hungría del regente Horty (1920-1944) se distinguen tres etapas:


 Autoritaria (1920-1931). Los fascistas optaron por infiltrase en el aparato del Estado.
Consiguieron que Hungría firmase un tratado de Amistad con Mussolini (1928).
 Fascista (1932-1935). La crisis financiera (1931) llevó a Gömbös al Gobierno. Firmó los
Protocolos romanos con Italia y Austria (17/03/1934).
 Nacionalsocialista (1936-1944). Gömbös firmó con Göring el Acuerdo secreto (05/1936)
por el cual Gömbös se comprometió a establecer en Hungría un régimen idéntico al de
Alemania y llevar a cabo una política antisemita.

Rumanía. Los fascistas rumanos se reunieron en la Guardia de Hierro de Codreanu. El


fascismo rumano reforzó como señas de identidad de Rumanía la latinidad, el cristianismo y la
vida rural tradicional. Además, era anticomunista y antisemita, no racista, pero sí religioso.
Codreanu se presentó a las elecciones de 1926 con la Liga de Defensa Nacional Cristiana, en
1927 con la Legión del Arcángel Miguel y en 1937 con el partido Todo por la Patria obteniendo
60 diputados y siendo el segundo partido más votado, después del Partido Nacional Campesino.
La monarquía dictatorial del rey Carol disolvió y diezmó a los fascistas (1938). Hubo fascistas
en el Gobierno del general Antonescu (1940-1941). Después del intento de golpe de Estado
(1941) los fascistas fueron expulsados del Gobierno y de nuevo diezmados.

Polonia. Dentro del Partido Nacional-Demócrata de Dmowski su ala fascista era


nacionalista, francófila y antisemita. Era crítico con la dictadura autoritaria de Pilsudski (1926-
1935) y pedía democracia y elecciones libres. La crisis de los años treinta radicalizó al fascismo
polaco que pasó a defender el corporativismo, la asimilación forzosa de las minorías (1/3 de la
población), el expansionismo (las fronteras de Polonia serían el río Oder y el mar Negro), el
antisemitismo, defendiendo la deportación de los judíos a Palestina (lo que reforzó la idea
sionista de un Estado para los judíos alrededor de Judea) y el ultracatolicismo, frente al
luteranismo alemán, al cristianismo ortodoxo ruso y al judaísmo.

15
FASCISMO Y NACIONALSOCIALISMO.

PRÁCTICOS.

Práctico 1.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Y DEL VESTIDO


EN ITALIA (1913 = 100)
Año Alimentos Vestido
1913 100,0 100,0
1914 96,2 111,1
1915 104,6 118,6
1916 154,6 191,9
1917 221,9 355,5
1918 284,9 500,7
1919 326,6 594,4
1920 443,4 990,0
1921 464,1 671,3

Revelli, O.: La sociedad contemporánea, 1985.

Contesta las siguientes preguntas:


 ¿De qué tipo de documento se trata?
 ¿Es una fuente histórica o historiográfica?
 ¿A partir de qué documentos está hecha esta tabla estadística?
 ¿De qué informa el documento?
 Describe el documento.
 ¿Cómo evolucionaron los precios?
 ¿Cómo utilizaron los fascistas la situación económica?

16
Práctico 2.

“(…) el fascismo ataca a todo el conjunto de las ideologías democráticas, y las rechaza tanto
desde el punto de vista de sus premisas teóricas como de sus aplicaciones e instrumentaciones
prácticas. El fascismo niega que el número, por el simple hecho de ser número, pueda dirigir las
sociedades humanas; niega también que este número pueda gobernar mediante una consulta
periódica; afirma la desigualdad irremediable, fecunda y beneficiosa de los hombres, que no se
puede nivelar mediante un hecho mecánico y extrínseco como es el sufragio universal. Se
pueden definir como regímenes democráticos aquellos en los que, de tanto en cuando, se da al
pueblo la ilusión de ser soberano, pero la verdadera y efectiva soberanía reside en otras fuerzas
(…)”.

Mussolini, B.: La doctrina del fascismo, 1932.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el texto.
 ¿El fascismo se declara enemigo de qué ideología y de qué régimen político?
 ¿Cuáles son las “otras fuerzas” en las que reside “la verdadera y efectiva soberanía”?
 ¿Qué pasos dio Mussolini para acabar con la democracia en Italia?

17
Práctico 3.

“Por encima de todo, en lo que se refiere al futuro de la Humanidad (…), el fascismo no


cree en la posibilidad ni en la utilidad de la paz perpetua. Rechaza, pues, el pacifismo, que
esconde una renuncia a la lucha y una cobardía ante los sacrificios. Sólo la guerra puede elevar
todas las energías humanas al máximo de tensión e imprime un sello de nobleza a los pueblos
que tienen la virtud de afrontarla (…).
“Por tanto, la nuestra es una doctrina que se basa en el postulado previamente establecido de
que la paz es ajena al fascismo (…). El fascismo transporta este espíritu antipacifista incluso a la
vida de los individuos (…), es un nuevo estilo de vida italiano (…)”.

Mussolini, B.: La doctrina del fascismo, 1932.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el texto.
 ¿Qué grupos sociales eran considerados pacifistas por los fascistas y, por tanto, vistos como
cobardes?
 ¿Quiénes dentro del fascismo eran los más partidarios de la guerra?
 ¿Qué objetivos quería alcanzar el fascismo mediante la guerra?
 ¿El fascismo al querer transportar el “espíritu antipacifista incluso a la vida de los
individuos” qué valores quiere extender en la sociedad y quiénes pasarían a un segundo
plano?

18
Práctico 4.

“Principios de política exterior:


“Italia tiene que reafirmar su derecho a realizar su completa unidad histórica y geográfica,
incluso allí donde aún no la ha llevado a cabo.
“Tiene que recuperar su función de bastión de la civilización latina en el Mediterráneo;
tiene que imponer de forma sólida y estable el imperio de la ley sobre los pueblos de
nacionalidad diferente ligados a Italia”.

Programa del Partido Nacional Fascista, publicado en Il Popolo d’Italia, 27/12/1921.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el texto.
 ¿Qué objetivos se marca el PNF en política exterior?
 ¿Qué territorios el PNF consideraba italianos e Italia habría de incorporar para “realizar su
completa unidad histórica y geográfica”?
 ¿A qué tendría que recurrir el fascismo para conseguir esos objetivos?
 ¿Una vez en el Poder qué pasos dio el fascismo para conseguir esos objetivos?
 ¿Consiguió esos objetivos?

19
Práctico 5.

Contesta las siguientes preguntas:


 ¿De qué documento iconográfico se trata?
 ¿Qué personajes aparecen en la imagen?
 ¿Qué hecho aparece recogido en la imagen?
 ¿El dibujante de qué acusa a Mussolini?
 ¿Qué puedes decir de Matteotti?
 ¿En qué año sitúas esta imagen?
 ¿En qué etapa del fascismo italiano sitúas el hecho recogido en la imagen?

20
Práctico 6.

“Autarquía. Mussolini siempre tiene razón”.


Año 1936.

Contesta las siguientes preguntas:


 ¿De qué documento iconográfico se trata?
 Describe el documento.
 ¿Qué mensaje quiere hacer llegar Mussolini a los italianos?
 ¿Cuál era el objetivo de la autarquía?
 ¿A partir de qué fecha se puso en marcha la autarquía?
 ¿Qué medidas se desarrollaron para conseguir la autarquía?
 ¿Qué balance se puede hacer de la autarquía: quiénes salieron beneficiados y quiénes
perjudicados?

21
Práctico 7.

“1. Exigimos la unión de todos los alemanes para formar una Gran Alemania, en razón del
principio de autodeterminación de los pueblos.
“2. Exigimos la igualdad de derechos del pueblo alemán con respecto a las demás naciones
y la derogación de los tratados de paz de Versalles y de St. Germain.
“3. Exigimos tierra y suelo (colonias) para alimentar a nuestro pueblo y asentar nuestro
exceso de población.
“4. Sólo pueden ser ciudadanos del Estado los compatriotas. Y únicamente debe ser
compatriota quien tenga sangre alemana, sin distinción de creencias. Por consiguiente, no puede
ser compatriota ningún judío.
“5. Quien no sea ciudadano del Estado sólo podrá vivir en Alemania en calidad de forastero;
por consiguiente, ha de estar sujeto a la legislación para extranjeros.
“6. Sólo el ciudadano alemán tiene derecho a determinar la dirección del Estado y de sus
leyes. Por tanto, exigimos que todo cargo público, sin distinción de categorías, lo mismo en el
Reich que en sus Estados y municipios, sea desempeñado únicamente por ciudadanos alemanes.
(…).
“8. Es preciso impedir que toda nueva inmigración de no alemanes. Pedimos que todos los
no alemanes establecidos en Alemania a partir del 2 de agosto de 1914 sean obligados
inmediatamente a abandonar el Reich.
“23. Exigimos la lucha legal contra la mentira política consciente y su propagación a través
de la prensa. A fin de hacer posible la creación de una prensa alemana exigimos:
“a) Sean compatriotas todos los directores y colaboradores de periódicos que aparecen en
lengua alemana.
“b) Los periódicos no alemanes necesitan una autorización del Estado para su publicación;
no deben ser editados en lengua alemana.
“c) Sea prohibida toda participación financiera en los periódicos alemanes por parte de
súbditos no alemanes, así como que éstos influyan en aquéllos; y como pena para la
transgresión de tales medidas exigimos la supresión del periódico contraventor, así como la
inmediata expulsión del territorio alemán de los no alemanes complicados en tal sentido.
“Se ha de prohibir la publicación de periódicos que atenten contra la comunidad. Exigimos
que se haga uso de la ley para luchar contra todo movimiento artístico y literario que ejerza una
influencia perniciosa en la vida nacional, y el cierre de toda organización contraria a la petición
que antecede”.

Programa del Partido Obrero Alemán, 02/1920.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el texto.
 Resume el contenido del texto.
 ¿Quién es considerado alemán y quién no?
 ¿Una vez que el NSDAP llegó al Poder qué medidas adoptó para poner en marcha el
programa del Partido Obrero Alemán?

22
Práctico 8.

“El fin supremo del Estado racista debe ser el asegurar la conservación de los representantes
de la raza primitiva, creadora de la civilización (…).
“El Estado racista habrá cumplido su papel supremo de formador y educador cuando haya
grabado en el corazón de la juventud que le ha sido confiada el espíritu y el sentimiento de la
raza. Es preciso que ni un sólo muchacho o muchacha pueda dejar la escuela sin estar
plenamente instruido en la pureza de la sangre y en la necesidad absoluta de mantenerla pura
(…).
“El Estado (…) está obligado a cuidar de que sólo los individuos sanos tengan
descendencia.
“(…) Todos aquellos que, en este mundo, no son de raza pura, no son más que desechos.
“El Reich alemán, como Estado, tiene que abarcar a todos los alemanes e imponerse la
misión, no sólo de cohesionar y de conservar las reservas más preciadas de los elementos
raciales originarios de este pueblo, sino también la de conducirlos (…) a una posición
predominante.
“El judío, en lo que concierne a la civilización, contamina el arte y la literatura, envilece los
sentimientos naturales, oscurece todos los conceptos de belleza, de dignidad.
“La política exterior del Estado racista tiene que asegurar a la raza que abarca ese Estado los
medios de subsistencia, estableciendo una relación natural, vital y sana, entre el aumento de su
población y la extensión y la calidad del suelo que habita (…)”.

Hitler, A.: Mi lucha, 1925.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el texto.
 ¿Qué objetivos impone Hitler al Estado alemán?
 ¿Qué adjetivos utiliza para referirse a los no alemanes y con qué intención?
 ¿En qué circunstancias Hitler escribió Mi Lucha y después de qué acontecimiento?
 ¿Las políticas llevadas por Hitler desde el gobierno fueron coherentes con el contenido de
Mi Lucha?, ¿alguien pudo sentirse engañado y por qué?

23
Práctico 9.

“Entramos en el Reichstag para proveernos de armas en el mismo arsenal de la democracia.


Nos presentamos a diputados. Nos presentamos a diputados para paralizar la democracia de
Weimar con su propia ayuda. Si la democracia es tan estúpida que nos concede dietas y viajes
pagados para nuestra tarea inclemente, peor para ella (…).
“Si en estas elecciones conseguimos introducir de 60 a 70 agitadores de nuestro partido en
diversos Parlamentos, el Estado mismo financiará nuestro equipo de combate (…).
“También Mussolini entró en el Parlamento y, a pesar de ello, no tardó mucho en desfilar
con sus “camisas negras” por Roma (…). No hace falta creer que el parlamentarismo sea
nuestra meta (…). ¡Venimos como enemigos! ¡Venimos como el lobo que ataca al rebaño!”.

Goebbles, J. en Der Ang Riff, 1928.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el texto.
 ¿Los nacionalsocialistas estaban comprometidos con la democracia y por qué?
 ¿Qué utilidad encontraban los nacionalsocialistas en la democracia?
 ¿Qué pasos dieron los nacionalsocialistas para abolir la democracia en Alemania?
 Después de haber leído el texto, ¿el votante del NSDAP pudo haberse sentido defraudado o
engañado tras la abolición de la democracia en 1933 por los nacionalsocialistas y por qué?

24
Práctico 10.

“Un pueblo, un Imperio, un Jefe”.

“¡Führer, mi Führer, concedido a mi por el Señor!,


“¡Protégeme y resguárdame mientras viva!
“Tú has salvado a Alemania de la más profunda aflicción.
“Hoy te doy gracias por mi pan cotidiano.
“Estate mucho tiempo junto a mí, no me desampares.
“¡Führer, mi Führer, mi fe y mi luz!
“¡Heil, mein Führer!”.

“Gracias a ti por esta generosa comida,


“¡Protector de la juventud y de los ancianos!
“Sé que tienes desvelos, pero no inquietudes.
“Estoy contigo día y noche,
“descansa tu cabeza en mi regazo.
“¡Ten, mi Führer, la seguridad de que eres grande!
“¡Heil, mein Führer!”.

Invocación de los niños de Colonia antes y después de las comidas.

Contesta las siguientes preguntas:


 ¿De qué documento iconográfico se trata?
 ¿Qué se quiere transmitir con la pose que adopta Hitler y qué con la frase que acompaña la
imagen de Hitler?
 Clasifica el texto.
 ¿Qué se quería conseguir en los niños con la invocación?
 ¿Con qué principios del ideario nacionalsocialista relacionas la imagen y el texto?

25
Práctico 11.

Himmler, jefe de las SS.,


Ziereis, comandante de Mauthausen y
Kaltenbrunner, jefe de la GESTAPO.

Ziereis se hizo célebre por su frase a los


prisioneros recién llegados a Mauthausen:
“Habéis entrado por la puerta; saldréis por la
chimenea”.

Auschwitz. Crematorio. Buchenwald, 1945. Restos humanos.

Bergen Belsen, 1945. Fosa común y


cadáveres.

Contesta las siguientes preguntas:


 ¿Qué tipo de documentos iconográficos aparecen?
 Describe las imágenes.
 ¿Qué políticas se aplicaron en la Alemania nacionalsocialista y en la Europa ocupada por
los nacionalsocialistas para que el resultado haya sido la muerte de millones de personas?
 ¿Quiénes fueron las víctimas de esas políticas?
 ¿De qué les acusaba el Gobierno nacionalsocialista?

26
 ¿Qué se quería conseguir con esas políticas?
 ¿Qué otros regímenes políticos practicaron el genocidio, cuándo y quiénes fueron sus
víctimas?

27

También podría gustarte