ANTOLOGÍA
ANTOLOGÍA
ANTOLOGÍA
OPTATIVA I
FUNDAMENTOS DE LA
PRÁCTICA DOCENTE
REFLEXIVA
Cuarto semestre
1
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
CONTENIDO
HOJA
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………… 5
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y PROFESIONALES QUE CONTRIBUYE EL
CURSO…………………………………………………………………………….. 6
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA……………………………………………………...
7
Evidencias de aprendizaje………………………………………………………...…. 10
2
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Evidencias de aprendizaje……………………………………………………………. 44
3
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
4
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
PRESENTACIÓN
En cada uno de los temas, se presentan las actividades para: El rescate de saberes
previos, el texto a analizar, la guía de análisis, las reflexiones para la transferencia
del conocimiento, el glosario o palabras claves.
El curso tiene estrecha relación con los trayectos formativos de Bases Teórico
Metodológicas para la Enseñanza, Formación para la Enseñanza y el Aprendizaje y
principalmente con el Trayecto Formativo de Práctica Profesional.
5
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social
y educativo.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
6
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Mirar hacia delante y planificar las clases y decidir cómo actuar en las
10. situaciones pedagógicas, es una condición sine qua non para una
buena enseñanza…………………………………………………………… ( )
7
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
8
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
9
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
10
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Tema N° 1
¿QUÉ ES PENSAR?
11
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
TEXTO
¿Qué es pensar?
La “corriente de la conciencia”
12
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
somos asaltados por corrientes mentales aún más vanas y caóticas. A veces a esta
incontrolada corriente de ideas que pasan por nuestra mente se le da el nombre de
“pensamiento”. Es automático y no está regulado. Más de un niño ha intentado
“detener el pensamiento”, es decir, detener ese proceso de estados mentales. Pero
es inútil. Una parte de nuestra vigilia, mayor que la que casi todos estaríamos
dispuestos a admitir, la pasamos en este ocioso vagabundeo por escenas mentales,
recuerdos fortuitos, placenteras pero infundadas esperanzas, revoloteos constantes
e impresiones a medio desarrollar. De aquí que quien ofrece a penny for your
*thougts* no espera un arduo regateo en caso de que su oferta sea aceptada; sólo se
encontrará con lo que “transita por la mente”, y lo que así “pasa” difícilmente deja tras
de sí algo que realmente valga la pena.
13
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
14
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
De esta manera, y a modo de contraste, nos vemos otra vez enfrentados al tipo
particular de pensamiento que estudiaremos en este volumen: el pensamiento
reflexivo. En los dos primeros sentidos que hemos mencionado, el pensamiento
puede ser nocivo para la mente, porque distrae la atención del mundo real y porque
puede constituir una pérdida de tiempo. Por otro lado, si nos entregamos a ellas con
sensatez, tales formas de pensamiento pueden proporcionarnos auténtico goce y ser
incluso una fuente de necesario recreo. Pero, ni en uno ni en otro caso, han de
aspirar a la verdad; no pueden proponerse como algo que la mente deba aceptar,
afirmar y considerar como base de la acción. Pueden suponer un tipo de compromiso
emotivo, pero nunca compromiso intelectual y práctico. Las creencias, por otro lado,
han de superar justamente ese compromiso y, más tarde o más temprano, como es
lógico, exigir nuestra investigación para encontrar los fundamentos sobre los que se
sostienen. Que alguien piense en una nube como si fuera una ballena o un camello –
en el sentido de “fantasear”- no obliga a nadie a sacar la conclusión de que la
persona que tiene esa idea querría cabalgar en el camello o extraer aceite de la
ballena. Pero cuando Colón “pensó” que el mundo era redondo, en el sentido de qué
“creyó que así era”, él y sus seguidores se comprometieron con otra serie de
creencias y acciones: con creencias acerca de las rutas hacia la India, acerca de que
15
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Sin embargo, entre las operaciones que se acaban de esbozar no hay líneas
divisorias tajantes. El problema relativo a la adquisición de hábitos de reflexión
correctos sería mucho más sencillo si las diferentes modalidades de pensamiento no
estuvieran imperceptiblemente relacionadas entre sí. Hasta aquí hemos tenido en
cuenta ejemplos más bien extremos de cada clase, a fin de desbrozar el camino.
Invirtamos ahora la operación y consideremos un caso de pensamiento rudimentario,
entre el cuidadoso examen de la evidencia y un mero e irresponsable flujo de
fantasías. Imaginemos un hombre que camina en un día caluroso. El cielo estaba
16
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
claro la última vez que él lo había observado; pero ahora advierte, a pesar de estar
más atento a otras cosas, que el aire es más fresco. Se le ocurre que probablemente
llueva; al levantar la vista ve una nube negra que está ocultando el sol y a
continuación aprieta el paso. ¿A qué se puede llamar pensamiento en esta situación,
si es que hay algo que merezca tal nombre? Ni el acto de caminar, ni la percepción
del frío, son pensamiento. Caminar es una orientación de la actividad; mirar y percibir
son otras modalidades de la actividad. Sin embargo, la probabilidad de lluvia es algo
sugerido. El caminante siente el frío; primero piensa en las nubes, luego mira y las
percibe, y más tarde piensa en algo que no ve: una tormenta. Esta posibilidad
sugerida es la idea, el pensamiento. Si se cree en ella como en una auténtica
posibilidad, estamos en presencia de la clase de pensamiento que se incluye en el
ámbito del conocimiento y que requiere consideración reflexiva.
Hasta cierto punto, se produce la misma situación cuando alguien que mira una
nube recuerda una cara o una figura humana. En ambos casos –el de la creencia y el
de la fantasía- el hecho de pensar implica el de advertir o percibir, seguido de algo
más que no se observa, pero que viene a la mente, sugerido por lo percibido. Una
cosa, como suele decirse, nos lleva a la otra. Sin embargo, junto a este factor de
concordancia, hay en ambos casos de sugerencia un factor de acusada
discrepancia. No creemos en la cara que la nube sugiere, no tenemos en modo
alguno en cuenta la probabilidad de que se trate de un hecho concreto. No hay
pensamiento reflexivo. El peligro de lluvia, por el contrario, se nos presenta como una
auténtica posibilidad, pues es un hecho de la misma naturaleza que el frío
experimentado. Dicho de otra manera, no consideramos que la nube signifique o
indique una cara, sino que, simplemente, la sugiere, mientras que sí consideramos
que el frío puede significar lluvia. En el primer caso al ver un objeto, nos limitamos a
pensar, como suele decirse, en algo más; en el segundo caso, consideramos la
posibilidad y la naturaleza de la conexión entre el objeto percibido y el objeto
sugerido. La cosa percibida es considerada en cierto modo como el fundamento o la
base de la creencia en la cosa sugerida; posee la cualidad de evidencia.
La función de significar
Esta función, por la cual una cosa significa o indica otra y nos conduce así a
considerar hasta qué punto puede concebirse como garantía de la creencia en la
otra, es, pues, el factor capital de todo pensamiento reflexivo o característicamente
intelectual. Recordando distintas situaciones en que se aplican términos como
significa e indica, el estudiante puede aprehender por sí mismo los hechos reales
denotados. Son sinónimos estos términos: “señala” “habla de” “anuncia”,
“pronostica”, “representa”, “simboliza”, “implica”1 También decimos que una cosa
augura otra, presagia otra, o es un síntoma, o bien una clave de ella, o (si la
1 El
término
“implica” se usa más a menudo cuando un principio o verdad general produce la creencia
de alguna otra verdad; las otras expresiones se usan más para denotar los casos en que un hecho o
acontecimiento nos conduce a algún otro hecho o a una ley.
17
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
18
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Otro ejemplo, también de orden común, aunque no tan trivial, puede reforzar
esta impresión. Supongamos un hombre que viaja por una región que no conoce y se
encuentra con una bifurcación del camino. Como no tiene un conocimiento seguro
sobre el que apoyarse, queda paralizado por la vacilación y la duda. ¿Qué camino es
el correcto? ¿Cómo ha de resolver su perplejidad? Hay dos alternativas: o bien
lanzarse a ciegas por alguno de los dos caminos, confiado en la suerte, o bien
descubrir fundamentos que le permitan concluir que uno de los caminos es el
correcto. Todo intento de decidir la cuestión a través del pensamiento implicará la
averiguación de otros hechos, ya acudan a la mente a través de la memoria, ya
mediante la observación, ya a partir de ambas cosas. El absorto viajero ha de
examinar cuidadosamente lo que tiene delante y exprimirse la memoria. Busca
evidencias que puedan apoyar la creencia a favor de uno u otro de los caminos,
evidencias que provoquen una sugerencia. Puede trepar a un árbol, puede
encaminarse primero en una dirección y luego en la otra, en busca, en cada caso, de
signos, señales, indicaciones. Necesita algo así como un cartel o un mapa, y su
reflexión tiende al descubrimiento de hechos que sirvan a este objetivo.
19
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Resumen
20
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
21
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
GUÍA DE ANÁLISIS
Preguntas guías:
22
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
23
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
GLOSARIO
24
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Tema N° 2
Pregunta Respuesta
1. ¿Cuál es la distinción entre la
acción rutinaria y la acción reflexiva?
25
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
TEXTO
“Historical roots of reflective teaching”, en Reflective Teaching. An Introduction, Nueva
Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, 1996, pp.8-18. [Traducción realizada con fines
didácticos, no de lucro, para los alumnos de las escuelas normales.]
26
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Para Dewey, los maestros que son irreflexivos sobre su enseñanza con
frecuencia aceptan esta realidad cotidiana sin protestar en sus escuelas y se dedican
a encontrar los medios más efectivos y eficientes para resolver los problemas que se
les plantean a través de este código colectivo. Es frecuente que estos maestros
pierdan de vista el hecho de que su realidad cotidiana es sólo una de muchas
alternativas, una selección dentro de un universo más grande de posibilidades.
Asimismo, es común que pierdan de vista cuáles son los propósitos y fines que
motivan su trabajo, se conviertan en simples agentes de los otros y se olviden de que
hay más de una manera para delimitar cada problema. Los maestros irreflexivos
aprueban automáticamente el punto de vista comúnmente aceptado sobre algún
problema específico en una situación determinada.
2John Dewey, Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo
y proceso educativo, Marco Aurelio Galmarini (trad.), Barcelona, Paidós (Cognición y desarrollo
humano), 1989. [How we think, Lexington, Health and Company, 1933.]
27
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Mente abierta
Puede resultar útil comparar el concepto de mente abierta de Dewey con los
conceptos del sociólogo C. Wright Mills sobre las creencias y los creyentes. Mills
sostenía que hay tres tipos de creyentes: vulgares, sofisticados y críticos (Valli,
1993). Los creyentes vulgares no tienen interés en escuchar argumentos que se
opongan a lo que creen ni en analizar sus propias creencias, y en sus acciones sólo
se distinguen razonamientos prefabricados y estereotipados. Por su parte, los
creyentes sofisticados sí se interesan en conocer otros puntos de vista, pero con el
único fin de refutarlos; no se abren a la posibilidad de que su sistema de creencias
tenga fallas. Sin embargo, los creyentes críticos están dispuestos a tomar el lugar de
sus oponentes porque se dan cuenta que todos los sistemas de creencias tienen
debilidades que se pueden fortalecer a través de la confrontación con otras
diferentes. El concepto de mente abierta de Dewey es paralelo a la idea de los
creyentes críticos de Mills. Una mente abierta acepta los puntos fuertes y las
limitaciones de las diferentes maneras de ver a los estudiantes, al aprendizaje y a los
métodos de enseñanza. Un individuo que esté abierto, no intenta ser el portavoz de
una y sólo una perspectiva y no se acerca a otros puntos de vista con afán de
28
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Responsabilidad
Esta actitud responsable requiere que se consideren al menos tres diferentes tipos
de consecuencias de la enseñanza de un maestro: a) personales: los efectos de su
enseñanza sobre los autoconceptos de los alumnos; b) académicas: los efectos de
su enseñanza sobre el desarrollo intelectual del estudiante, y c) sociales y políticas:
los efectos proyectados de sus enseñanzas en las oportunidades para varios
alumnos. (Si desea profundizar en estos tres últimos puntos, véase Pollard y Tann,
1993).
Honestidad
29
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Sin embargo, saber qué buscamos al actuar no necesariamente logra que siempre
salgan bien las cosas, que involucremos y alcancemos a todos los alumnos o que
estemos llenos de intuiciones poco comunes sobre nosotros mismos, nuestros
estudiantes o la comunidad escolar. Los maestros reflexivos son falibles. Los
maestros reflexivos no son una especie de súper mujer o súper hombre,
simplemente están comprometidos por completo en la educación de todos sus
estudiantes y en la suya propia. Cuando se equivocan no son demasiado duros
consigo mismos. Siguen adelante. La disposición de una mente abierta,
responsabilidad y honestidad los empujan hacia un análisis que es a la vez un apoyo
y una crítica de sus capacidades como educadores.
30
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
El punto principal en esto es: hasta qué grado, si es que así sucede, las
decisiones de los maestros están sobre todo dirigidas por otros, por inercia o por
convenciones, sin llegar a una decisión consciente de cuáles son las cosas correctas
que se deben hacer o, por otro lado, si se están haciendo cosas que se quieren y se
decidieron de forma consciente. Muchos seguidores de las ideas de Dewey sobre los
maestros como profesionales reflexivos, ven a éstos como líderes educativos que
pueden aprender de otros y a veces incluso aceptar su dirección, pero que no
dependen de quienes no están involucrados en el salón de clases. El difunto
Lawrence Stenhouse, del Reino Unido, describió esta tensión entre la dirección
externa e interna en la vida de los maestros de forma muy clara y apoyó el tipo de
acciones reflexivas que Dewey promovía:
31
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
3Donald A. Schon, El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan,
José Bayo (trad.), Barcelona, Paidós, 1998. [T h e Re f l ec t iv e Pr ac t i ti o ne r. H ow Pro f es i o na ls
Th ink in Ac t i o n Har p er C o ll i ns P u b lis h ers , 19 83 . ]
32
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
¿Cuáles son las implicaciones que este comentario tiene en las relaciones de
los maestros con la investigación educativa que se realiza en universidades y
centros de investigación?
Según Schon, hay acciones, formas de entender y juicios en relación con los
cuales saber cómo actuar espontáneamente. No tenemos que pensar antes o
33
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
¿Cuáles son algunas de las cosas que usted hace de manera automática, sin
pensarlo, en el salón de clases?
Si se acerca a usted un estudiante que está molesto con otro o que está
llorando y se siente mal sobre algo, ¿Cuál es su primera reacción? ¿Qué otras
reacciones podría esperar? ¿Alguna vez ha reaccionado de manera diferente
ante los estudiantes (o sus padres) por razones de género, raza o condición
social?
Además del conocimiento en la acción que los maestros acumulan con el paso de
los años, también crean conocimiento de manera continua al pensar acerca de la
enseñanza y en el momento mismo de enseñar. Las estrategias que los profesores
utilizan en el salón de clases son la expresión de las teorías sobre las formas de
comprender los valores educativos. La práctica de cada maestro es el resultado de
una u otra teoría, reconocida o no. Los docentes están teorizando todo el tiempo
conforme se presentan los problemas en el salón de clases. Con frecuencia, éstos
surgen porque hay una especie de "brecha" entre lo que se espera de una clase y los
resultados reales. En muchos aspectos, la teoría personal del maestro sobre por qué
una tarea de lectura o de matemáticas funcionó o no como estaba planeada, es tan
teoría como las teorías públicas generadas en las universidades sobre la enseñanza
de la lectura.
¿Está usted de acuerdo con este punto de vista de la teoría educativa? ¿Por
qué o por qué no?
34
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
35
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
[...]Un ejemplo de este proceso es Raquel, la persona que estaba estudiando para
maestra en una escuela primaria multicultural y quien primero calificó a seis
estudiantes como problemáticos. Después de pensarlo con más cuidado y de
comentarlo en su seminario semanal sobre enseñanza que enfatizaba la dinámica
racial y social de la situación en el salón de clases, Raquel empezó a tomar en
cuenta estas dinámicas y a redefinir su tarea como algo que proporcionaba una
instrucción cultural más relevante a su muy diverso grupo de alumnos. De la misma
manera, empezó a distinguir la importancia de ciertos fenómenos, no se trataba
simplemente de los estudiantes sino de características del contexto inmediato y
mediato. También empezó a ver la situación desde otro punto de vista. Ya no tomaba
el problema como simple mala conducta de los estudiantes, sino que empezó a mirar
la situación con conciencia de las estrategias particulares que deberían ser
apropiadas para cada tipo de niño. Después evaluó su propio énfasis y el de su
maestra asistente en la elección del estudiante, con base en el proceso de
redefinición propuesto en el artículo de Lisa Delpit (1986). Como resultado pudo "ver"
la situación desde otro punto de vista. En vez de tomar el enfoque disciplinario que
se centra exclusivamente en el comportamiento del estudiante, pensó en otro
enfoque que les facilitaría y permitiría tener mejores opciones y uso de su tiempo.
Para Raquel y otros maestros reflexivos, el proceso de interpretar y definir nuestras
experiencias de enseñanza para después reinterpretarlas y redefinirlas es un
elemento de crucial importancia.
Como parte de este proceso de reinterpretar y redefinir se debe tener una actitud
que algunas personas han descrito como una concentración casi zen.4
36
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
GUÍA DE ANÁLISIS
Preguntas guías:
2. ¿Qué es lo que impulsa a los maestros para tomar distancia para analizar sus
experiencias?
4. ¿Cuáles son las tres actitudes básicas defendidas por Dewey para que se dé la
acción reflexiva?
10. ¿Cuáles son los tres tipos de consecuencias que hay que considerar en la
enseñanza de un maestro responsable?
15. ¿Cuáles son los dos marcos temporales con que puede verse la reflexión según
Schon?
37
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
16. ¿Según Donald Schon en qué marcos temporales actúan los profesionales
reflexivos?
17. ¿En qué se basan los conceptos acerca de la reflexión en y sobre la acción?
18. ¿En qué consiste el trabajo del maestro según la visión tradicional de la
racionalidad técnica?
20. Además del conocimiento en la acción que los maestros acumulan con los años
¿qué otro tipo de conocimiento crean de manera continua?
22.¿De acuerdo con Schon cuáles son los mecanismos que utilizan los profesionales
reflexivos para poder desarrollarse de manera continua y aprender de sus
propias experiencias?
38
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
b) La reflexión en la acción
39
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
PALABRAS CLAVES
► Acción rutinaria
► Acción reflexiva
► Holístico
► Mente abierta
► Actitud de responsabilidad
► Actitud de honestidad
► Reflexión en la acción
► Conocimiento en la acción
► Sistema apreciativo
► Reinterpretar el problema
► Redefinir la situación
40
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
METAREFLEXIÓN
DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
41
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
42
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
43
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
44
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Tema N° 3
45
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
TEXTO
Fullan, Michael y Andy Hargreaves (1999),
"Escuelas totales" en La escuela que
queremos. Los objetivos por los que vale la
pena luchar, México, SEP/Amorrortu (Bilioteca
para la actualización del maestro) p. 71-103.
5
Usamos el concepto de «cultura» para designar las creencias Y expectativas orientadoras, evidentes en la
operación misma de cada escuela, con particular referencia a las relaciones (o su falta) entre las personas. En otras
palabras, la cultura es «la manera como hacemos las cosas y nos relacionamos los unos con los otros».
46
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
La enseñanza no es la profesión más antigua. Pero sin duda aparece entre las
más solitarias. Como dice Rudduck (1991), «la educación es una de las últimas
profesiones donde todavía es legítimo trabajar solo en un espacio a salvo de
invasores» (pág. 31). La condición más común para el docente no es la del trabajo
en equipo. Lo es una condición de aislamiento profesional; de trabajo solitario,
apartado de sus colegas. Este aislamiento da a los docentes cierto grado de
protección para poner en práctica sus juicios autorizados en interés de niños a
quienes ellos conocen mejor. Pero también los priva de una realimentación
significativa y clara acerca del valor y la eficacia de lo que hacen.
47
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
48
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Institucionalizan el conservadurismo.
Pero se abren fisuras, en estos muros del aislamiento. El entrenamiento por los
pares, la tutoría, la autogestión y otras alternativas empiezan a reunir a los maestros.
Como veremos más adelante, estas propuestas no carecen de inconvenientes, pero
abren posibilidades nuevas.
Los edificios individuales, las aulas separadas como “cartón de huevos" y los
tabiques aislantes son todas características arquitectónicas que pueden inducir al
individualismo y hacer más difícil para los docentes el trabajo en equipo. Pero si las
aulas sin muros pueden facilitaría interacción, de ningún modo la garantizan. En
realidad, es bien sabido que los maestros suelen hacer considerables esfuerzos para
reafirmar su privacidad en ambientes de plano abierto, e instalan mamparas o cruzan
armarios que establecen barreras. Hay dos causas que inclinan al individualismo y
tienen un sentido diferente. Se basan en las normas y condiciones tradicionales de la
enseñanza.
49
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
50
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Es así como el rol de los docentes es ahora definido por ellos mismos y por otros
de una manera cada vez más amplia, hasta sumar las metas sociales y las emo-
cionales a las académicas. Pero el cumplimiento como algún grado de certidumbre
de metas y expectativas, que se definen en términos tan difusos se vuelve difícil y
hasta imposible, aunque los dedicados maestros de primaria desplieguen grandes
esfuerzos por lograrlo. Como escribe Flinders(1988):
Parte del oficio pasa a definirse por el trabajo al servicio de otros seres humanos,
rodeado de expectativas difusas, culpas y frustraciones. Como señaló un docente en
el estudio sobre el tiempo de preparación:
«La docencia es, una profesión en la cual, cada vez que usted llega a casa, siempre
tiene algo en qué pensar. Se dice: “Debería estar haciendo esto". Me siento culpable
por descansar la mitad del tiempo».
51
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
«No quiero reunirme con esos docentes y decir que sé cómo hacerlo. Por eso tengo
que ser cuidadoso con lo que digo. Pero si alguien pregunta, o si el tema se plantea,
sutilmente les comunico como lo he conseguido dando ciertos pasos. Todavía tengo
que ser cauteloso y agregar: "No me salió tan bien”, o “Podría haberlo hecho un poco
mejor". Esto forma parte de mantener una buena relación con los colegas» (pág.
352).
Callar lo que se sabe, sentirse inseguro acerca de lo que se tiene para ofrecer, ser
reticente para buscar mejores maneras de hacer las cosas y tratar a los docentes
como si necesitaran ayuda y tuvieran poco para dar son maneras con las que la
tradición del individualismo retrasa el progreso y hace a la docencia
fundamentalmente insatisfactoria en el largo plazo.
Hemos dicho que el individualismo no es sólo una actitud de los docentes sino
que arraiga en las condiciones mismas bajo las cuales ha evolucionado su rol. Ahora
estas tradiciones se ven cuestionadas. Avanzamos en pos de los nuevos conceptos
y estrategias del trabajo en equipo y por ese camino son dos nuestros mensajes. En
primer lugar, en el afán de eliminar el individualismo (las conductas habituales de
trabajar solos), no debemos erradicar la individualidad (las manifestaciones de
desacuerdo, la oportunidad de estar solos y las experiencias que alcanzan
significación personal). La individualidad es siempre la clave de la renovación perso-
nal, que a su vez es el fundamento para la renovación colectiva. La individualidad
también genera disensos y riesgos creativos que son una fuente de un aprendizaje
grupal dinámico. En segundo lugar; no subestimaremos los obstáculos que se
oponen al pasaje hacia culturas de trabajo en equipo. Este desarrollo representa un
cambio sutil y fundamental. Será fácil equivocarse y difícil enmendarse.
52
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Rosenholtz mostró que en las escuelas «en movimiento» los docentes hacían
más trabajo en equipo. La mayoría, aun entre los más experimentados, estaban
convencidos de que la enseñanza era difícil en si misma. Creían que los docentes
nunca terminaban de aprender a enseñar. Y esta mayoría de docentes que
reconocían la dificultad de la enseñanza, admitían en consecuencia que a veces
necesitaban ayuda. Por lo tanto, dar y recibir ayuda no implicaba incompetencia. Era
parte de la búsqueda común de una mejora sostenida. Recibir apoyo de sus colegas,
que les comunicaron lo que hacían, inspiró a esos maestros más confianza y se-
guridad en sus propios intentos y métodos.
53
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
En la escuela secundaria inicial, los docentes eran «un poco fatalistas» acerca
del potencial académico de sus alumnos. Se consideraban ingenuos a sí mismos por
haber buscado metas más ambiciosas al comienzo de su carrera. Dijeron ser ahora
Más realistas. En el fracaso de los alumnos en alcanzar las metas académicas velan
un problema de motivación; un problema con los estudiantes o el medio del que
provenían.
Los docentes de la escuela media tenían una convicción más arraigada sobre
su eficacia: «Sabían que podían hacer una contribución significativa a la vida de los,
alumnos y estaban pública y personalmente empeñados en ello» (pag. 106). Los
docentes de la escuela media tenían una más alta opinión de su profesión y de sus
responsabilidades. Definían su trabajo con más amplitud: insistían tanto en el
desarrollo personal como en el logro académico; tanto en el trabajo con los colegas
como en el trabajo con los alumnos. La colaboración entre los docentes, el trabajo'
en equipo y las decisiones conjuntas caracterizaban a la organización de esta
escuela. Los recursos y las provisiones se compartían. Los docentes planificaban
juntos, en horarios reservados para ello al comienzo y al final de la jornada escolar.
Conversaban sobre todos los temas. Sorteaban los obstáculos en busca de un
objetivo común. Esto contribuía a darles una convicción común de buenos,
resultados, una fe en su eficacia.
En cambio, en las escuelas con trabajo solitario sólo un 17% de los docentes se
manifestaron partidarios de aprender ellos mismos. No actuaban como si tuvieran
más para aprender; ni como si pudieran llegar a ser docentes más eficaces
recibiendo ideas de afuera.
Sin duda, hay aquí cierta selectividad. Los docentes abiertos a las ideas nuevas
se ven atraídos por las escuelas <en movimiento>. Los renuentes al aprendizaje se
54
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
sienten más seguros en las escuelas atascadas> (pero, nos arriesgamos a decir, no
quedan más satisfechos en el largo plazo). Sostendremos más adelante que con-
viene definir y fomentar la apertura al aprendizaje en la selección de futuros
maestros, y en el momento de proporcionarles sus primeras experiencias en progra-
mas iniciales de educación docente y de asignarles sus primeros puestos. Pero es en
el ambiente laboral donde la lucha por la mejora se tiene que librar. Sabemos que
esto es posible porque, aunque sean minoría, <existen» escuelas que trabajan en
equipo y en ellas <la auto-renovación continua se define, comunica y experimenta
cómo un hecho natural de, la vida diaria» (Rosenholtz, 1989, pág. 74). Imagina que
llegasa ser un mejor maestro sólo por formar parte del cuerpo docente de una
escuela determinada: sólo por ese hecho, (Little, 1990).
Hasta ahora hemos dicho una serie de cosas favorables acerca de las
relaciones laborales cooperativas y sus ventajas para las escuelas. Pero no hemos
sido claros acerca de lo que realmente significa esa colaboración para los directores
y maestros. Esto no es inusual. Conceptos atractivos cómo los de trabajo en equipo y
Colaboración suelen envolverse en una sensación global de virtud. Esa vaguedad
puede ser útil al comienzo, cuando la gente trata de seleccionar las diferentes posi-
bilidades. Pero después puede presagiar desilusión y desengaño si las esperanzas e
intenciones no se cumplen, y el sentido y los beneficios llegan a ser menos claros.
Por lo tanto es vital comprender el significado del trabajo en equipo.
Lo que pasa por trabajo en equipo significa cosas muy diversas en diferentes
escuelas. Algunas buscan reducir la incertidumbre del docente e incrementar su
eficacia. Otras ayudan menos en ese aspecto. Por ejemplo, es importante que usted
no infiera que en su escuela se trabaja en equipo porque existe una confortable sala
de profesores, los maestros se cuentan anécdotas sobre los alumnos y se brindan
apoyo moral. La colaboración que conduce a una mayor eficacia exige mucho más
que esto. Las escuelas donde los maestros permanecen aislados e inseguros en su
propia aula no siempre son escuelas abiertamente inhóspitas en el sentido social. De
hecho, en su informe sobre las escuelas <atascadas>, Rosenholtz señaló que las
salas de docentes en esas escuelas a menudo eran lugares felices. Pero esa
felicidad nacía de conversaciones sociales en sentido amplio, sobre actividades no
escolares, o de historias y chistes contados acerca de los alumnos y sus padres, a
menudo a sus expensas. En esas salas no se hablaba mucho de la profesión: no
había discusiones serias sobre el trabajo y su mejora. Evidentemente, cuando se
trata de desarrollar culturas de trabajo en equipo no hay que confundir felicidad con
excelencia.
55
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Little observa que el cuarto tipo - el trabajo conjunto- es la forma más sólida de
colaboración (por ejemplo, la enseñanza en equipo, la planificación, la observación,
la investigación, la capacitación permanente entre pares, la tutoría, etc.). El trabajo
en conjunto implica y genera una mayor interdependencia, responsabilidades
compartidas, un compromiso y un progreso colectivos, y una mayor disposición a
participar en las difíciles tareas de revisión y crítica. Esta, expresa Little, es la
modalidad de trabajo en equipo y de cultura más propicia a una mejora significativa.
Otras modalidades quizás ofrezcan el impulso básico hacia la búsqueda de la
mejora, pero serán apenas sustitutos de la modalidad mencionada.
Little afirma que muchos ejemplos de aparente trabajo en equipo representan "
lazos débiles". Por ejemplo, cita testimonios para sostener que proyectos de
entrenamiento y tutoría suelen ser de ésta variedad relativamente superficial, que
sirve como refugio y es intrascendente, y por lo tanto tienen escaso efecto en la
cultura de la escuela. En la próxima sección volveremos sobre este tema de las
formas débiles de trabajo en equipo, pero aquí queremos destacar que la búsqueda
de formas sólidas y eficaces de colaboración tiene que crear condiciones propicias
para que los docentes planteen y aborden cuestiones críticas y urgentes:
"En otras palabras: ¿El Trabajo en equipo de los maestros da lugar al desarrollo
creativo con decisiones bien informadas o a un reforzamiento mutuo que mantiene
hábitos empobrecidos? ¿El tiempo que los maestros comparten propician una
comprensión e imaginación que ellos aportan a su trabajo, o solo los lleva a
confirmar entre ellos su práctica actual?" (Little, 1990, pág.22).
Uno de los estudios más sagaces sobre el aspecto que las culturas del trabajo
en equipo presentan en la práctica fue realizado por Nias y un equipo de
investigadores en Inglaterra (Nias, Southworth y Yeomans, 1989). Nias y su equipo
llevaron a cabo un estudio de casos en profundidad para cinco escuelas primarias ya
conocidas por sus relaciones positivas entre el personal. Enseñaron y observaron en
esas escuelas durante un año. Las ricas descripciones que construyeron en esas
escuelas ofrecen relatos fascinantes, detallados y realistas del aspecto que
presentan en la práctica las culturas donde el trabajo en equipo se despliega con
fuerza. Tres de las escuelas comprendían culturas de trabajo en equipo en pleno
funcionamiento. Las cinco escuelas eran pequeñas (hasta doce maestros de jornada
competa), de modo que debemos abstenernos de generalizar. Pero la configuración
de las características ilustra sobre las modalidades culturales del trabajo en equipo
que buscamos para el futuro. ¿Cuáles eran esas características clave?
Según Nias y sus colaboradores, lo que caracteriza a las culturas del trabajo en
equipo no es su organización formal, no son sus reuniones ni sus procedimientos
burocráticos. Tampoco se trata de un trabajo en equipo organizado para proyectos y
eventos específicos. Estas culturas consisten más bien en cualidades, actitudes y
conductas predominantes que rigen las relaciones del personal en todo momento,
sobre una base diaria. La asistencia, el apoyo, la confianza y la sinceridad forman el
núcleo de estas relaciones. Detrás de esto hay un compromiso con la valoración de
las personas como individuos y con la valoración de los grupos a los cuales
56
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Las culturas del trabajo en equipo se descubren en todos los aspectos de la vida
de la escuela: en los gestos, chistes y miradas que trasmiten simpatía y
comprensión; en el esfuerzo y el interés personal que se manifiesta en los corredores
o fuera de las aulas; en los cumpleaños, en los agasajos y otras pequeñas
celebraciones; en la aceptación e interacción entre vida personal y profesional, en el
elogio sincero, el reconocimiento y la gratitud; y en el acto de compartir y discutir
ideas y recursos.
Las culturas del trabajo en equipo también respetan, exaltan y tienen en cuenta
al maestro como persona. En estas culturas cooperativas, como dicen Nias y sus
colaboradores, la enseñanza es un empeño personal, pero no privado. Aquí el
docente de buena gana revela algunos de los aspectos más personales de sí. Tam-
bién se alienta a los líderes a hacer lo propio. Se expresan las vulnerabilidades; se
toman en consideración las circunstancias personales, la enfermedad, los duelos y
los malos momentos. En las culturas cooperativas descriptas por Nias, la persona no
es devorada por el grupo sino que se realiza a través de este. En la cultura del
trabajo en equipo, la intención y la persona –esenciales ambas para la competencia
docente- se declaran con franqueza y tienen un desarrollo positivo.
57
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Los individuos así valorizados como personas y como maestros, incluso como
principiantes, se han sentido bienvenidos. Los docentes mostraban interés en la vida
personal de los demás, al mismo tiempo que respetaban el derecho a la privacidad.
Se tenía en cuenta a la persona en su totalidad.
Se atribuía a los individuos el valor de fuentes de inspiración para los otros. Como
escribió un docente:
«Trabajar en un equipo no significa que todos sean iguales ni estén tan ocupados en
confirmarse los unos a los otros que nada pueda Ocurrir. Eso enerva. Tienes que
contar con personalidades e ideas diferentes para animar a las otras personas, pero
esto se puede hacer sin agresión» (pág. 57).
«Juntos, los miembros del personal formaban un grupo al que valoraban porque les
daba un sentido de pertenencia. Al mismo tiempo, aceptaban una, responsabilidad
colectiva por el trabajo de la escuela, y así creaban un equipo sólido en el que los
miembros se ayudaban, alentaban y reemplazaban unos a otros» (pág. 58).
58
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Para cerrar esta sección destacáremos otras dos características de las culturas
del trabajo en equipo a las que daremos prominencia en los lineamientos y las
estrategias de mejora que formulamos en el capitulo 4. Nos referimos al rol del
liderazgo y a la relación de las escuelas que trabajan en equipo con su medio.
Ya dedicamos What's Worth Fighting For in the Principalship? [Los objetivos por
los cuales vale la pena luchar en la dirección] a un análisis de la dirección, que no
intentaremos repetir aquí. Pero queremos decir tres cosas acerca del liderazgo en las
escuelas. En primer lugar, que el desarrollo de las escuelas que trabajan en equipo,
donde ellas existen, ha dependido principalmente de las acciones de sus directores
(Fullan, 1991; Nias et al., 1989; Leithwood y Jantzi, 1990). En segundo lugar, lo que
importa es una clase de liderazgo particular. No se trata del liderazgo carismático e
innovador que moviliza a las culturas de toda la escuela. Se trata de un tipo más sutil
de liderazgo que enseña a los demás el sentido de la actividad Como Vemos, el
papel básico del liderazgo es conducir el desarrollo de las escuelas que trabajan en
equipo, donde se da voz o se autoriza a los docentes, «de manera de encuadrar los
problemas, y discutir y trabajar individual y colectivamente para comprender y
modificar aquellas situaciones que los causaron» (Smyth, 1989, págs. 190-1). En el
capítulo 4 diremos más acerca de cómo los directores pueden desarrollar estas
escuelas que trabajan en equipo.
59
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Existen por lo menos dos razones para que esto suceda así. En primer lugar, así
como la apertura es necesaria dentro de la escuela, también debe caracterizar la
relación, de la escuela con el, mundo exterior. Las ideas nuevas, las mejores
prácticas de otros lugares, el estímulo, la presión para tener en cuenta las
necesidades sociales y el ejemplo (o lo que se tiene para ofrecer a otros docentes y
escuelas) son parte de la vitalidad espiritual de las escuelas que trabajan en equipo.
Pero las escuelas no pueden tener éxito sin establecer estrechas relaciones
laborales con los padres y la comunidad. En segundo lugar, las decisiones tomadas
fuera de la escuela obviamente afectan su futuro (como el entrenamiento de la nueva
generación de docentes, quiénes son incorporados, quiénes son trasladados, etc.).
No somos tan ingenuos para creer que, estos factores sean controlables por la
misma escuela, pero también es evidente que la escuela que trabaja en equipo -para
protegerse, incluso para mejorar- debe jugar de, continuo y negociar su futuro con el
mundo exterior.
1. La balcanización
60
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
61
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
división que con otros colegas (Hargreaves, 1986). Este aislamiento basado en los
grados significa que si bien se presta mucha atención a la coherencia curricular
lateral dentro de los grados y divisiones, la continuidad vertical de una división o, a
veces, de un grado, a la división o el grado que sigue puede ser caóticamente débil.
62
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
63
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
64
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
apertura son casi seguramente necesarias para tener una base de seguridad sobre
la que se desarrollen aquellos procesos inquisitivos más exigentes. Pero pasar por el
trance de un cambio fundamental, profundo y duradero exige que los esfuerzos de
mejora vayan más allá de las decisiones y la planificación conjuntas, la experiencia y
los recursos compartidos, y las relaciones interpersonales sustentadoras, e incluyan
el trabajo conjunto, la observación mutua y la inquisición reflexiva sobre asuntos
concretos. El trabajo en equipo eficaz opera en el mundo de las ideas; analiza
críticamente las prácticas existentes; busca mejores alternativas y une esfuerzos en
producir mejoras y medir su valor. Creemos que esta es una de las exigencias clave
para el trabajo en equipo y el desarrollo profesional en el futuro.
Como las culturas del trabajo en equipo no evolucionan con rapidez, serán poco
atractivas para administradores que busquen implementar medidas con resultados
inmediatos. Las culturas del trabajo en equipo no se dejan fijar con facilidad en el
tiempo y el espacio, puesto que sobre todo viven en los intersticios de la vida escolar.
Además, las consecuencias de estas culturas son impredecibles. El currículum que
se elaborará, el aprendizaje que se alentará, las metas que se formularán no siempre
se pueden predecir confiadamente de antemano.
65
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
claras de los roles, y los programas de formación para los docentes que trabajan
como consultores. Las iniciativas de esta clase son artificiosos administrativos
destinados a introducir el trabajo en equipo en escudas, donde antes era casi
inexistente. Se proponen alentar una mayor asociación entre los docentes y fomentar
la participación, el aprendizaje y la mejora de habilidades y saberes. El trabajo en
equipo artificial también busca la buena implementación de nuevas propuestas y
técnicas en una cultura escolar más sensible y sustentadora.
66
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
67
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
planificar con los colegas. Por ejemplo, su actuación como entrenadores o árbitros de
equipos deportivos les dejaba pocas oportunidades para encontrarse con sus
colegas en otros momentos. Acuciantes responsabilidades hogareñas hacían difícil
para muchas maestras quedarse en la escuela después de la hora de salida y
planificar en ese momento con sus colegas (aunque algunas se sometían a molestias
extraordinarias). El tiempo de preparación era para ellas un buen momento para
trabajar con los colegas.
Vale la pena una última observación en el examen de las culturas del trabajo
en equipo. Tras analizar la investigación sobre las organizaciones que se manejan
bajo esta modalidad, Rothschild (1990) concluye que la socialización propia de las
mujeres las prepara para desarrollar y dirigir estas organizaciones. Las mujeres, más
que los hambres, suelen negociar los conflictos para proteger relaciones laborales
existentes (a diferencia de un manejo del conflicto para ganar-perder) y valoran las
relaciones mismas, y las que ellas mantienen, como parte de su compromiso con los
cuidados formativos (en lugar de verlas como un instrumento para otros fines).
Shakeshaft (1987) descubre regularidades similares en sus estudios sobre las
mujeres y el liderazgo en los sistemas escolares.
Esto no significa que todas las mujeres sean mejores, que los hombres para
dirigir escuelas. Hay buenos y malos directores de ambos sexos. Y no se trata de
características que se tengan desde el nacimiento. Pero las regularidades son
evidentes. A medida que más mujeres asciendan a los puestos superiores, nuestros
modelos de interpretación del liderazgo eficaz quizás experimenten transformaciones
significativas; Será importante buscar, apreciar y fomentar nuevas formas de trabajo
en equipo. También integraremos las cualidades -que el estereotipo define como
masculinas- del centramiento en la tarea y el análisis, y aprenderemos de ellas,
porque de lo contrario no introduciremos el trabajo en equipo en el dominio de la
investigación rigurosa y la mejora. Una razón por la cual las formas de liderazgo
femenino son especialmente importantes es que la presencia de mujeres en los altos
niveles de la gestión educativa, al menos en cantidad, es relativamente nueva.
También hay algunas pruebas de que los grupos con más equilibrio entre los
géneros mejoran el rendimiento tanto de los hombres como de las mujeres
(Rothschild, 1990).
68
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Conclusión
Hemos visto que las culturas del trabajo en equipo son muy complejas. No se
pueden crear de la noche a la mañana. Muchas formas de trabajo en equipo son su-
perficiales, parciales e incluso contraproducentes. No es posible tener culturas
fuertes del trabajo en equipo sin un vigoroso desarrollo del individuo. Debemos evitar
aplastar la individualidad en el impulso de eliminar el individualismo. Al mismo
tiempo, no se debería dejar completamente solos a los maestros ni ellos mismos se
deberían desasistir. El estímulo y la presión de un profesionalismo interactivo
instituido servirán de fuente continua de nuevas ideas y sustentos, y de una forma de
responsabilidad más adecuada a la profesión de enseñar, con sus elevadas
exigencias y necesaria sabiduría. Lo que podemos hacer para progresar con esta
visión sirve de asunto al próximo capítulo.
69
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
GUÍA DE ANÁLISIS
Preguntas guías:
1. ¿Cuáles son los dos tipos de cultura escolar abordados por el texto?
5. ¿Cuáles son las cuatro clases diferentes de relaciones de trabajo en equipo entre
los maestro descritos por Litte?
8. ¿Cuáles son las tres formas de trabajo en equipo que nos deben inspirar cautela?
70
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
71
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
PALABRAS CLAVES
► Cultura
► Aprendizaje empobrecido
► Aprendizaje enriquecido
► Aislamiento
► Incertidumbre
► Pertenencia a un grupo
► Interdependencia
► Balcanización
► Cooperación fácil
72
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Tema N°4
EL TACTO EN LA ENSEÑANZA.
LA RELACIÓN ENTRE LA REFLEXIÓN Y LA
ACCIÓN
73
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
TEXTO
Van Manen (1998), "La relación entre la reflexión
y la acción" en El tacto en la
enseñanza. El significado de la
sensibilidad pedagógica, Barcelona,
Paidós (Paidós educador, 135), pp.
111- 135
74
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
profesores (y los padres también) experimentan en sus vidas restricciones que con
frecuencia parecen dificultar una influencia significativa sobre los niños o los
jóvenes por parte de quienes se sienten responsables desde un punto de vista
pedagógico. Muchas de estos impedimentos tienen que ver con factores políticos
o institucionales que operan en la vida de la gente. Por ejemplo, una preocupación
normal entre los profesores es que las escuelas modernas tienden a funcionar
como los negocios, a llenarse de mediciones del tipo de «rendimiento de la
producción», «cifras de producción», «aumento de índices de éxito planificado»,
«efectividad del profesorado», «resultados de los exámenes objetivos». En
consecuencia, la capacidad y la inclinación de los profesores a reflexionar sobre la
naturaleza pedagógica de sus vidas con los estudiantes se atrofia por la
cosificación y las condiciones alienantes en que tienen que trabajar.
75
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
43
Véase John Dewey (1916/1973). «Experience and thinking», en J. Dewey (comp.) (1973), The PhiIosophy of John Dewey,
J.J. McDermott. Nueva York, G. P. Putnam's Sons, pág. 502.
76
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
4. La reflexión sobre los recuerdos nos ayuda a dar sentido a las experiencias
pasadas y, de esta forma, conseguir perspectivas sobre el significado de las
experiencias que tenemos con los niños. Como resultado de esta reflexión sobre los
recuerdos podemos convertirnos en profesionales más experimentados como
profesores o como padres, porque nuestras vidas se han enriquecido mediante las
experiencias reflexivas que nos han proporcionado una nueva y más profunda com-
prensión.
Existen al menos dos tipos, aunque relacionados entre sí, de reflexión anticipativa
en que se involucran los profesores. Por una parte, existe la reflexión antes de tratar
las situaciones pedagógicas. Por ejemplo, un estudiante, Len, se está enfrentando a
la profesora de una forma que se está convirtiendo en un problema recurrente. La
profesora no está segura sobre qué hacer ante este tipo de conflictos. Intenta tratar
de imaginarse cómo es esta situación desde el punto de vista de Len. Tras mantener
una charla con él después de clase parece que han llegado a un entendimiento.
Pero, en clase, Len parece que se convierte en una persona diferente. No deja de
interrumpir durante las actividades de clase y hace que las discusiones entre los
diferentes grupos de alumnos resulten imposibles. La profesora habla con algunos de
sus compañeros para que traten de entender al chico. También llama por teléfono a
la madre de Len para ver si puede obtener alguna idea o si es posible que se
respalde desde casa el hecho de que Len se vuelva más participativo y aumente su
interés por la escuela. La profesora tiene que decidir cuáles van a ser las acciones
más adecuadas para Len. En otras palabras, la profesora pone en marcha una refle-
xión pedagógica anticipativa respecto a cómo debe actuar con Len al día siguiente.
Aquí tenemos otro ejemplo: una madre llamó anoche por teléfono diciendo que
Dorothy no se encuentra bien y que no quiere ir a la escuela, pero no está segura de
si su enfermedad es real o imaginaria. Sabe que Dorothy estaba triste estos días
porque cree que ya nadie quien jugar con ella en la escuela. Dorothy cree que hay
algunos niños detrás de este ostracismo general. La profesora le promete enterarse
de lo que ocurre. La situación plantea a la profesora una serie de acciones
alternativas posibles. ¿Debe hablar con Dorothy y sugerirle que intente hablar
abiertamente sobre sus sentimientos con sus mejores amigas? (¿Será Dorothy
capaz de aceptar y hacer esto? ¿Se mostrarán sus amigas receptivas si así lo
hace?) ¿Debe hablar confidencialmente con algunas de sus amigas y tratar de
hacerles entender los sentimientos de Dorothy? (¿Lo entenderán las niñas?
¿Sentirán remordimientos por no haberse mostrado más sensibles con Dorothy?) ¿O
debe la profesora hablar a la clase en general e invitar a los que lo deseen a con-
tactar con Dorothy? (¿Existe el peligro de que esto suponga centrar la atención
77
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
demasiado en el caso de Dorothy?) ¿Debe la profesora tratar de tomar una ruta más
indirecta y leer en clase una historia sobre la amistad y sobre lo que supone sentirse
rechazado? (¿Detectarán los niños que se está intentando referirse a ellos?)
¿Debería poner el nombre de Dorothy como «estudiante de la semana», sobre quien
los demás niños de la clase escribirán cosas «agradables»? (¿Podría esto ocasionar
el efecto contrario si los demás niños se burlan de Dorothy?) ¿O debería preguntarle
a la propia Dorothy si sabe de qué forma podría reconciliarse con sus compañeros?
(¿Le molestaría la intervención de la profesora?) Este tipo de reflexión anticipativa se
refiere a esos momentos en que tenemos que serenarnos y decidir cómo vamos a
tratar desde un punto de vista pedagógico las situaciones de desafío, difíciles o
liosas.
Mirar hacia delante y planificar las clases y decidir cómo actuar en las situaciones
pedagógicas es una condición sine qua non para una buena enseñanza. Los
profesores que no programen sus clases con antelación no estarán preparados para
enseñar. Mediante la planificación, la consideración de las cosas con antelación, nos
colocamos ante los niños en situación de disponibilidad de forma significativa. La
ausencia de planificación no resulta práctica. Pero también tenemos que ver las
curiosas consecuencias que surgen de la planificación cuando el programa
planificado se hace demasiado fijo, demasiado inflexible, demasiado prescriptivo para
la convivencia con niños. Porque una programación inflexible puede congelar el
grueso del conocimiento que, de no ser así, sería algo dinámico, vibrante y vivo. 44
Este tipo de planificación tiende a reducir a un esquema lo que de otra forma sería
una asignatura rica y multifacética.
44
Evidentemente, a menudo ocurre en las escuelas de Canadá y de Estados Unidos que a los profesores se les asigna la
enseñanza de determinadas asignaturas de las que no son especialistas. Esta postura se trata de justificar alegando que
cualquiera que sabe enseñar debe ser capaz de enseñar cualquier asignatura. Los profesores que sólo saben un poco más que
sus alumnos de la materia a impartir tienen menos facilidad para estar abiertos y ser lo suficientemente dinámicos en la
enseñanza de esa asignatura. Probablemente necesitan preparar sus clases con inflexibilidad por temor a no tener los recursos
necesarios si se salen de lo planificado.
78
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
45
Para un análisis fenomenológico de la decisión, véase Paul Ricoeur (1966), Freedom and nature: The voluntary and the
involuntary. Evanston, III, Northwestern University Press.
79
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Una respuesta a la crítica del profesor como mero ejecutor de una programación
preespecificada de un programa curricular ha sido la noción del profesor como
«profesional reflexivo». Postula que el proceso interactivo de enseñar es
esencialmente una práctica reflexiva. Según esta idea, el profesor es un profesional
que opera dentro de un dominio (la empresa educativa o pedagógica) igual que
otros profesionales lo hacen en los dominios de la medicina o de la ingeniería.
80
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
En la cuarta columna, ha hecho una lista de los tratamientos que debe sugerir en
el caso de que las pruebas resulten positivas. Según me explica, está tratando
de encontrar el diagnóstico más plausible y así poder decidir con qué pruebas
tiene que empezar. Mientras el doctor rellena un impreso para alguna prueba
de laboratorio, se me ocurre que este doctor me acaba de mostrar una imagen
concreta y activa del profesional reflexivo en funcionamiento. En la práctica de
este profesional de la medicina hay momentos evidentemente de reflexión
separada, de deliberación sobre las posibles alternativas, para decidir sobre
qué actuaciones conviene llevar a cabo, y luego actuar en consecuencia. Éstos
son componentes de una forma reflexiva de actuar, que se pueden considerar
como una clase de «deliberaciones para tomar una decisión». Los médicos
experimentados competentes suelen desarrollar un ojo clínico perceptivo e
intuitivo en la detección de enfermedades. Para estos doctores el proceso de
reflexión se absorbe y se convierte en una competencia más tácita e
intuitiva46que se muestra en la inmediatez de la actuación en la situación
médica. Pero incluso este proceso más tácito de reflexión en acción está
condicionada por un comportamiento de resolución de problemas basado en la
ciencia médica.47
¿En qué son comparables esta imagen de la experiencia del profesional reflexivo,
del médico con sus pacientes, y del profesor con sus alumnos? En el ejemplo de
arriba, el médico es un resolutor de problemas que utiliza su conocimiento médico
del cuerpo y de sus enfermedades para ayudar a que el paciente se recupere y
recobre su estado de salud. ¿Es el profesor o el padre un resolutor de problemas en
el mismo sentido? Algunas veces sí. Evidentemente, los profesores están
comprometidos en una amplia variedad de prácticas. Algunas veces el profesor trata
de resolver problemas tales como repartir unos recursos materiales insuficientes
entre un extenso grupo de estudiantes. A veces el profesor prepara y planifica
clases, tareas o pruebas. Otras veces, está implicado en secuencias de enseñanza
habituales o rutinarias. Periódicamente tiene reuniones con los padres o con las
personas de refuerzo para discutir el progreso o las necesidades especiales de
algunos de sus alumnos. Apenas hay duda de que cuando un profesor (o un es-
46
Véase el capítulo 8, «La estructura del tacto de la acción solícita».
47
Por supuesto, las situaciones son también a menudo normativas (morales). Sin embargo, la cuestión de realizar una
amputación de una pierna gangrenada, por ejemplo, es una decisión puramente médica para el especialista, en la medida en
que el especialista debe saber qué procedimientos alternativos existen y qué consecuencias o posibles riesgos conlleva la
decisión de amputar la parte enferma de un miembro. Las dimensiones normativas o morales de las decisiones médicas,
generalmente, tienen que ver con consideraciones en las que también pueden participar personas no especialistas en medicina,
como, por ejemplo, si merece la pena vivir con un miembro amputado.
81
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Pero los problemas de la enseñanza rara vez son «problemas» en este sentido.
Más bien, los profesores tratan con situaciones, apuros, posibilidades y dificultades.
Las situaciones y los apuros se deben manejar de la mejor forma posible, y es
preciso detectar y tratar las posibilidades y las dificultades. En última instancia, los
apuros y las dificultades constituyen «problemas de significado», o más bien cuestio-
nes de significado. Por ejemplo, si un niño es «difícil» o experimenta «dificultad» (lo
que a menudo significa una cosa diferente), rara vez se puede resolver o eliminar la
dificultad. Tengo que preguntarme cuál es el significado de esta dificultad para el
niño, y cuál es la significación pedagógica de ésta para mí como profesor. Las
preguntas de significado no se pueden «resolver» y eliminar enseguida y para
siempre. Son pocos los problemas pedagógicos que se pueden erradicar en el mo-
mento o para el día siguiente. Lo que en realidad hay que hacer es aprender a seguir
adelante y a continuar conviviendo con estas situaciones de la mejor manera que
podamos.
48
Es fascinante cómo algunos de los modelos dominantes de la «enseñanza reflexiva» o la «enseñanza como reflexión en
acción» concluyen de manera sospechosamente similar al proceso de la propia investigación científica, completa, con «rigor en
el experimento en cuestión», «haciendo hipótesis» y «comprobándolas». Véase, por ejemplo, D. A. Schon (1983) The reflective
practitioner; How professionals think in action, Nueva York, Basic Books; y (1987). Educating the reflective practitioner, San
Francisco, JosseyBass.
82
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
preciso comprender mejor y más profundamente las cuestiones que tratan del
significado de las experiencias, de manera que sobre la base de su entendimiento se
pueda ser capaz de actuar con más solicitud y tacto en ésta y en futuras situaciones.
Pero los problemas pedagógicos (cuestiones, apuros, dificultades) nunca se pueden
cerrar. Siempre continúan siendo el tema de conversación; Tienen que ser
apropiados, de una manera personal, por cualquiera que espere beneficiarse de
estas ideas. En otras palabras, la «dificultad» es algo que tenemos que interpretar,
con lo que tenemos que trabajar y ante lo cual debemos permanecer atentos.
83
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
y sólo más tarde es posible una verdadera reflexión. Cuando nos encontramos con
un niño en una situación que exige una respuesta o una iniciativa por nuestra parte,
lo normal es que hayamos actuado antes de ser realmente conscientes de haberlo
hecho.
Durante el fin de semana he leído una interpretación solícita del poema de RiIke
«La pantera». Es lunes por la mañana y entro en la clase muy motivado y pensando
con anticipación en la clase que voy a dar sobre «La pantera». Si fuera un profesor
ingenuo y sin experiencia podría haber pensado que simplemente podía entrar en
clase y «enseñar a Rilke». Si lo supiera todo y lo contara todo, a lo mejor se podría
hacer. El cómo de bien se haga depende del cuidado con que se haya pensado lo
que se debe decir y hacer, y de la medida en que los estudiantes capten lo que se
está tratando de hacer. Pero ahora sé que no es suficiente con entrar en clase y
esperar que los alumnos estén dispuestos a oír hablar de Rilke, aun cuando
estuvieran motivados. Si, en parte estoy positivamente tenso sobre esta fascinante
interpretación de «La pantera» de Rilke.
Pero cuando entro en la clase intuitivamente capto de dónde vienen los alumnos.
Se que algunos de ellos han estado trabajando a tiempo parcial durante el fin de
semana, otros han tenido buenas o malas experiencias el sábado y el domingo,
algunos han trasnochado y no es que estén precisamente esperando ansiosos la
semana escolar. Sin embargo, todos estos chicos han logrado subirse al autobús y
llegar a la escuela. Han logrado sentarse en sus asientos a las ocho de la mañana.
Justo ahora no les preocupa en absoluto Rilke ni la poesía. Por lo tanto, cuando
entro en la clase estoy de alguna forma sensibilizado respecto al ambiente y a la
dinámica de grupo (aunque no tengo esta percepción de forma consciente). Se me
ocurre fijarme en Darryl, cuyos movimientos y risotadas dan sabor de alguna forma al
tono general de la clase. Se percata de que lo estoy mirando y me sonríe. Es como si
lo interpretase como una invitación a hacer un comentario sobre mi interés, pero
mueve la cabeza con simpatía, y yo hago un chiste al respecto. Se Intercambian
otros comentarios espontáneos, otros chicos empiezan a sintonizar y parece que la
clase empieza a tomar cuerpo. Se trata de charlas superficiales. Pero tenemos que
conectar de alguna forma antes de poder empezar en serio.
84
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Las clases de los lunes por la mañana no cuesta mucho empezarlas porque los
alumnos no se han despertado del todo todavía. Cuando nos levantamos de la cama
el lunes por la mañana y nos cepillamos los dientes y empezamos la nueva semana
medio adormilados, tenemos que intentar facilitar las clases motivando nuestro
interés y estimulando nuestra disposición a pensar. Otros días de la semana, los
alumnos pueden mostrarse menos dispuestos a deslizarse sin darse cuenta dentro
de una clase de lengua sobre conjunciones, o metáforas, o una novela, una obra de
teatro o un poema.
He pensado empezar la clase sobre Rilke con una pregunta en la pizarra para que
toda la clase reflexione y escriba algo antes de que empecemos las discusiones en
grupo sobre algunos temas del poema de este autor. Pero, por alguna razón, no
parece que sea el momento de empezar todavía, y por tanto empiezo con un
reclamo. «Me gustaría leeros un poema de Rainer María Rilke, titulado "La
pantera".»(Conforme estoy hablando tengo ya una sensación de que el clima no es el
idóneo para este tipo de asunto y antes de que pueda evitarlo digo algo que suena
como una disculpa.) «Ya me doy cuenta de que en vuestras mentes no es lo más
importante esta mañana...» (Un par de chicos me miran con recelo y Marta mueve
los ojos como si dijera: «¡Puedes decirlo otra! »... Pero ahora un sentimiento de
rectitud me embarga. No quiero disculparme y continúo con un poco más de celo.)
«Algunas veces resulta difícil hacer la cosas que nos hemos dispuesto a hacer y el
poema de "La pantera" contiene una historia que puede conectar e ilustrar este
tema.»
Rilke era una persona que vivió su vida muy intensamente y su poesía refleja un
compromiso increíble de explorar la vida lo más profundamente posible. Para
ganarse la vida, Rilke se puso a trabajar como secretario del escultor francés Rodin
en París, pero, como trabajaba, estaba frustrado porque no podía escribir. Un día, le
confió a Rodin que no había logrado escribir durante varios meses nada de poesía.
Rodin le dio un consejo que cambió el curso de la obra de Rilke. Le sugirió que se
fuera al zoo, seleccionara un animal y le mirara dentro de su jaula hasta que pudiera
verlo de verdad. «Ve y siéntate delante de la jaula. Unas semanas no se te harán
demasiado largas», le dijo Rodin. ¡Imaginaos qué debe de ser mirar a un animal con
semejante paciencia y atención! Rilke eligió la pantera' y al final escribió el poema
que lleva ese nombre. Después de este poema escribió mucha más poesía basada
en ese tipo de observación cuidadosa. Más tarde los denominó «Poemas visuales».
En cada uno de estos poemas está claro que Rilke veía mucho más de lo que vemos
normalmente cuando miramos a un animal. En el caso de la pantera, Rilke parece
haber captado algo de su alma salvaje.
Mientras les cuento la historia a mis alumnos me doy perfecta cuenta de quién
atiende y quién está inquieto o parece preocupado. Ésta es una percepción
profesoral del contacto que uno está estableciendo con los estudiantes tanto
individualmente como en grupo. Pero, conforme la historia avanza, parece que va
bien y toda la clase está atenta. La atención de los estudiantes me inspira y me
pongo un poco más dramático en mi relato de la anécdota de Rilke. Pregunto si
alguien ha visto alguna vez las esculturas de Rodin, y hablamos un poco sobre la
85
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
forma en que los artistas creativos «ven» las cosas. ¿Pueden ver cosas que nosotros
no podemos ver? Les cuento a los alumnos que el poema de la pantera siempre me
ha impresionado profundamente. «Tengo tres traducciones de este poema, que
originalmente estaba escrito en alemán, y antes de que os pase los textos me
gustaría leerlas en voz alta. Después tendremos que intentar determinar cuál de las
traducciones al inglés os parece más evocativa y con más fuerza poética.»
He aquí otro ejemplo, esta vez de una situación familiar. Mark está practicando el
violín, pero está agotado, nada inspirado y se mueve casi como un autómata. El
violín suena también como cansado. La abuela que ha venido de visita a casa de
Mark se asoma a la habitación y le ve con su violín medio caído sobre su hombro. La
cara de Mark refleja desánimo.
Sin molestar; la abuela se desliza en la habitación y se sienta en una silla en un
rincón. En silencio continúa con su labor de punto. Pero Mark nota su presencia,
pues ha enderezado su postura y el arco roza las cuerdas con más vigor e imprime
un repentino dinamismo en la forma de tocar. Mark en realidad ya no está
practicando. Está actuando para su abuela. Hay un sentimiento en esta música. Y la
abuela está escuchando evidentemente encantada.
86
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Igual que hay grados o niveles de reflexión anticipativa que pueden ir desde el
repaso libre a los planes cuidadosamente trazados, existen formas de actuación
inmediata que van desde la solicitud intuitiva de la actuación improvisada inmediata,
por un lado, a la solicitud más consciente de la acción improvisada mediata. En la
forma intuitiva olvidadiza, el «pensamiento» es un verdadero diálogo o conversación
por naturaleza, lo que significa que interactuamos de una manera abierta, directa y
compartida. En la forma más autoconsciente de actuar, entra en juego una tensión
notable entre el Yo o self convencional y el Yo reflexivo que mantiene a distancia la
naturaleza conversacional de la actuación intuitiva. En algunas situaciones esto
puede ser debido al tipo de tema o a los participantes en la conversación, que me
fuerzan a una solicitud o una reflexión más prudente. Esto ocurre cuando me doy
cuenta, en medio de una conversación, de que no estoy seguro de mi propia opinión
o motivo, lo que me lleva a una autopercepción aumentada y atenta al detalle. En
este caso tomo conciencia de mi propia actuación mientras estoy actuando. En otras
situaciones, el diálogo espontáneo de la actuación inmediata resulta de alguna forma
forzado cuando me doy cuenta de que no confío en la persona con quien estoy
interactuando. Y, entonces, salgo de la situación de la misma manera en que
encuentro mi camino en una hora punta. Me voy por atajos para buscar el camino
más corto. Pero sé que corro el riesgo de tener que parar en un semáforo y por tanto
perder la ventaja de haber elegido el camino de la izquierda en lugar de la derecha.
87
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
ocultarme algo. Quizás porque pensé que estaba actuando subrepticiamente, y que
me estaba excluyendo de algo. Es como si algo se hubiera interpuesto entre
nosotros. Se le notaba en la cara que le daba vergüenza. Era como si tuviera una
máscara en lugar de su transparencia habitual». El padre y la madre hablan un rato
más sobre navajas y secretos. Al día siguiente, el padre coge a Tony aparte y le dice:
«Tony, no sabia que tener una navaja significaba tanto para ti. Creo que ya eres lo
bastante mayor como para tener una». Entonces le da a Tony una navaja de verdad.
«Déjame que te enseñe como manejarla para que no tengamos ningún accidente
con ella. ¿Sabes cómo abrirla y cómo cortar? Si, así se hace, lo estás haciendo
bien... Sostén siempre la navaja así y corta siempre desde el cuerpo.»
El padre de Tony le dio a su hijo la responsabilidad de tener una navaja. Pero algo
más estaba en juego. Tony había guardado un secreto. La respuesta del padre a
esta nueva experiencia de que su hijo tuviera un secreto fue directa. Pero, después
de reflexionar, llegó a reconocer que guardar un secreto no era necesariamente algo
malo. Desde entonces, se siente más inclinado a permitir que Tony tenga sus secre-
tos. Ahora, incluso considera importante que Tony tenga secretos como forma de
crecimiento gradual hacia su independencia.
Estas anécdotas muestran dos situaciones: una en que el adulto cumple un momento
pedagógico (la abuela de Mark); y otra en que un adulto pierde la oportunidad
pedagógica de actuar apropiadamente en la situación (el padre de Tony). Pero el
padre de Tony aprende algo de esa experiencia; y logrará recobrar una posibilidad
pedagógica que inicialmente había perdido. Reflexiona sobre el significado que tiene
para su hijo el hecho de tener una navaja, y reflexiona sobre el significado que la
experiencia del secreto puede tener para Tony. A partir de entonces, adopta una
orientación pedagógica solícita. Si más adelante Tony vuelve a ocultar algo a sus
padres, es posible que éstos se sientan inclinados a dejarlo pasar, porque ahora
tienen una comprensión más solícita de la necesidad que tiene un niño de tener su
espacio privado y personal. Pero cuando esto ocurre, no es el resultado de una
acción pensada en el momento sino de una reflexión sobre la acción.
88
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
89
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
49
En realidad, la etimología del término secreto contiene la idea de «separado, dividido, aparte».
90
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
En este punto deberíamos recordar qué en la vida cotidiana, en casa igual que en
la escuela, muchas de nuestras acciones e interacciones con los niños son, en cierta
medida, rutinarias. Además, nos hemos formado algunos hábitos personales que se
han convertido en parte de nuestras vidas pedagógicas. Resulta bastante posible
que, en muchos casos, la existencia de rutinas y hábitos sea un signo de la
inflexibilidad y monotonía que a menudo gobierna las vidas de los niños. Todos
conocemos a profesores que creemos que deberían ser más reflexivos e
innovadores en su práctica diaria. Algunas veces, los profesores tienen costumbres
irritantes como hablar de manera monótona o abusar de la palabra «vale»: «¡Vale,
ya!», «Vale, lo que quiero que hagáis ahora es.. . ». Pero la existencia de rutinas y
costumbres no significa en sí misma que estas prácticas sean poco razonables o
reprensibles desde un punto de vista pedagógico. En realidad, los buenos profesores
probablemente demuestren una serie de rutinas y hábitos bien establecidos que
tienen su origen en la reflexión cuidadosa. Por ejemplo, podría haberse convertido en
mi «segunda naturaleza» (hábito) no dirigirme a una clase a no ser que tuviera la
atención de todos los alumnos. Puedo, por costumbre, bajar la voz y hablar más
despacio cuando un grupo de alumnos parece inquieto y agitado.
A propósito de este recuerdo del respeto hacia el tiempo de los niños, podríamos
citar la convicción, entonces prevaleciente, de que como norma los niños de la
escuela elemental debían empezar cada mañana con el aprendizaje y la práctica de
las matemáticas, ya que la asignatura requiere un alto grado de concentración y
energía. Por el contrarío, «el tiempo de lectura libre» se sugería casi siempre que se
91
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
hiciese a última hora de la mañana o de la tarde, cuando los niños podían utilizar la
tranquilidad de la experiencia de la lectura silenciosa. Por ello, «las matemáticas a
primera hora de la mañana» se convirtió en la costumbre generalizada en muchas de
las escuelas de Holanda. Y esta rutina se basaba en un razonamiento pedagógico
defendible.
Las rutinas, los hábitos y las costumbres no están necesariamente cerradas ante
las contingencias de la vida. En realidad, pueden ser bastante receptivas y adaptarse
con facilidad a las circunstancias siempre cambiantes. De hecho, la propia falta de
tacto puede convertirse en un hábito, en una forma de relación con los niños. El
profesor tiene el hábito de tener tacto con los niños, lo que significa que el profesor
tiene tendencia a actuar solícitamente con respecto a los niños en situaciones que
92
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Cuando alguien dice: «Ése no es mi estilo», la persona que lo dice está realmente
diciendo: «Ésa no es la forma en que yo soy. Ése no soy yo».
Los profesores novatos deben pasar un tiempo descubriendo quiénes son, cuál es
su deber, qué hábitos pueden adquirir. A veces un profesor tranquiliza a una clase
tumultuosa con una simple mirada, o motiva el interés de los alumnos con una
sonrisa enigmática, pero estos comportamientos no resultan fáciles de imitar. La
razón es que deben de estar animados por la personificación de ese profesor. Los
profesores utilizan algunas formas habituales de comportamiento y de presentarse a
sí mismos con los niños y los jóvenes de las cuales ellos mismos, en el mejor de los
casos, son sólo vagamente conscientes. La teoría educativa rara vez se ocupa de
saber en qué consisten estas características estilísticas de la enseñanza, porque
estas características tienen más que ver con lo que es único y personal que con lo
que es común y generalizable. Sin embargo, la esencia de una buena enseñanza
puede tener algo que ver con este fenómeno del estilo personal.
Los profesores que no creen en los niños, o que no tienen un sentimiento por la
asignatura que enseñan, pueden ser incapaces de conformar un estilo para estas
sutiles y a menudo elusivas características de los hábitos de la pedagogía. Existe
una forma de inclinarse personalmente por las ciencias que es diferente de la forma
en que nos inclinamos hacia la poesía, por ejemplo. Un buen profesor a menudo de-
muestra una forma de cuestionar, de considerar los problemas, de estar animado
por un interés que tiene que ver con la forma en que este profesor ha llegado a
personificar la asignatura a su propio estilo. Estas formas estilísticas y habituales de
enseñar pueden ser bastante significativas, y sin embargo no se pueden someter con
93
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
50
Esta conciencia puede ser como la de control de interpretación que caracteriza a los actores de teatro que dicen que
de alguna forma permanecen conscientes de su actuación aunque la interpretación debería ser una total inmersión en la
personalidad del papel que están asumiendo. Pero, en la actuación, un papel o personaje es, en cierto sentido,
evidentemente, un «falso» yo. Por el contrario, un pedagogo (profesor o padre), al actuar con los niños, tiene que ser
necesariamente real y fiel a su propia identidad.
94
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
hacer. Un profesor que se para y delibera durante un tiempo sobre las acciones
alternativas que se pueden tomar sobre un comentario maleducado de un niño difícil
puede ser tenido por vacilante, sin personalidad y débil. Como profesor simplemente
tienes que hacer algo, incluso aunque ese algo consista en ignorar o pretender que
no te has dado cuenta del comentario.
De la misma manera, cuando un niño durante una clase hace una pregunta que
demuestra que no entiende aquello que se le está explicando, el profesor
generalmente no se permite el lujo de consultar un texto sobre cómo tratar este tipo
de preguntas de la forma correcta para el niño (de cualquier forma, un libro
probablemente no proporcionará este tipo de consejo). Lo mismo es cierto para los
padres y otros adultos con responsabilidades pedagógicas. Cuando el niño se cae o
se hace daño, o protesta cuando sus padres le recuerdan que es hora de dormir no
existe la oportunidad de sentarse a decidir qué es lo que hay que hacer en esa
situación. Donde se necesita el tacto, no existe posibilidad de reflexionar de forma
deliberativa y planificada. La acción que requiere tacto es siempre inmediata,
situacional, contingente e improvisadora.51
La acción que requiere tacto está siempre enmarcada por una inclinación especial
o un compromiso que define mi relación con los demás: existe tacto en la amistad,
existe tacto entre los amantes, existe tacto en la forma en que el padre y el profesor
se dedican al niño. La inclinación pedagógica hacia los niños se ve condicionada por
la intencionalidad de nuestro amor, nuestras esperanzas y nuestras
responsabilidades. ¿Dónde encuentra el tacto sus recursos? Primero, recordamos
que el tacto es la comprensión pedagógica de prestar atención a los jóvenes, a
través de lo que notamos sobre ellos, en la forma en que los escuchamos. Ésta no es
una manera separada de observar el comportamiento como un psicólogo podría
hacerlo. La comprensión pedagógica, tal y como se practica en la vida cotidiana, es
más normal en la actitud natural de la actuación cotidiana.
51
Para más comentarios epistemológicos sobre la acción solícita, véase el apartado del capitulo 8, titulado «La estructura del tacto
de la acción solícita».
95
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
GUÍA DE ANÁLISIS
Preguntas guías:
6. ¿Por qué se afirma que el profesor cada vez es menos capaz de reflexionar
sobre el significado, la finalidad y la importancia de las experiencias
educativas de los estudiantes para quienes, supuestamente están pensadas la
escuela y el currículum?
10.¿Qué es lo que nos distancia de las situaciones para poder considerar los
significados y la importancia inherente a esas experiencias?
96
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
25.¿A qué tipo de acción nos referimos al hablar de una acción con tacto?
26.¿A qué se refiere el texto al decir que la vida en las aulas es contingente?
97
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
39. ¿Por qué se afirma que el momento pedagógico exige una acción “solícita” y
“desconsiderada”?
41. ¿Por qué se afirma que la acción realizada con tacto es una “actuación de
pensamiento instantáneo” que no puede ser completamente reflexiva?
42. ¿De qué es gran parte resultado la forma concreta en que enseñamos?
43. ¿En que nos podemos basar para decir si una persona es un profesor de
verdad?
98
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Desempeño Reflexión
¿Qué características posees
para considerarte un
profesional reflexivo?
¿Cómo profesional de la
educación de qué manera
aplicas la reflexión en tu
planificación y programación
de clases en tu jornada de
práctica educativa?
99
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
PALABRAS CLAVES
► Reflexión
► Acción
► Enseñanza reflexiva
► Actuar pedagógicamente
► Reflexión sistemática
► Reflexión anticipativa
► Profesional reflexivo
► Momento pedagógico
► Acciones reflexivas
100
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
METAREFLEXIÓN
DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
101
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
102
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
103
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
104
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Tema N° 5
CÓMO PENSAMOS.
“EJEMPLOS DE INFERENCIA Y DE COMPROBACIÓN”
105
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
TEXTO
Ejemplos de inferencia
y de comprobación
106
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
una hora de viaje en autobús, si volvía de la misma manera era muy probable que
llegara con veinte minutos de retraso. Podía ahorrar veinte minutos con el metro.
Pero, ¿había cerca una estación? En caso negativo, perdería más de veinte minutos
buscando una. Luego pensé en el ferrocarril elevado, y vi que había una línea a dos
manzanas. Pero, ¿había estación? Si la estación estaba varias manzanas más arriba
o más abajo de donde yo me encontraba, perdería tiempo en lugar de ganarlo. Mi
mente volvió al metro, y pensé que éste era más rápido que el ferrocarril elevado.
Además, recordé que pasaba más cerca que este último de la zona de la calle 124 a
la que yo quería ir, de modo que, hechas todas las cuentas, ahorraría tiempo.
Concluí a favor del metro, y llegué a mi destino a la una en punto.
En apoyo de esta conclusión, descubrí que la vara estaba más baja que la cabina
del piloto, de modo que el timonel podía verla perfectamente. Además, el extremo
era más alto que la base, lo suficiente como para que, desde la posición del piloto,
pareciera proyectarse hacia afuera delante de la embarcación. Además, el piloto,
que estaba cerca de la proa de la embarcación, seguramente necesitaría esa guía
para seguir la dirección adecuada. También los remolcadores necesitarían varas con
ese fin. Esta hipótesis era mucho más probable que las otras, así que la acepté.
Saqué la conclusión de que la vara se había puesto con el fin de señalar al piloto la
dirección en la que la embarcación se movía, y permitirle su correcta conducción.
107
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Pero, ¿por qué entraban luego? El frío contrae. El vaso se enfriaba y también el
aire que contenía. La tensión desaparecía, y, en consecuencia, las burbujas
aparecían en el interior. Para estar seguro de ello, probé colocando un cubito de
hielo sobre el vaso mientras todavía se formaban burbujas en el exterior. Pronto se
invirtieron.
Estos tres casos han sido seleccionados a propósito para que formen una
serie desde el de reflexión más rudimentaria al más complicado. El primero
ejemplifica el tipo de pensamiento que realiza todo el mundo durante el quehacer
diario, en el cual, ni los datos ni la manera de tratarlos escapan a los límites de la
experiencia cotidiana. El último ofrece un ejemplo en el que, ni el problema ni la
manera de solucionarlo podían habérsele ocurrido a nadie que careciera de una
cierta formación científica previa. El segundo caso constituye una transición natural;
su material se encuentra dentro de los límites de la experiencia cotidiana, no
especializada; pero el problema, en lugar de estar directamente relacionado con el
quehacer de la persona, surge indirectamente de lo que hace en ese momento y da
lugar a una suerte de interés teórico e imparcial.
108
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
En todos los casos de actividad reflexiva, una persona está ante una situación
dada, actual, a partir de la cual tiene que llegar a, o concluir, algo que no está
presente. Este proceso de llegar a una idea de lo que está ausente sobre la base de
lo que está a mano, es la inferencia. Lo presente lleva o transporta la mente a la idea
y, finalmente, a la aceptación de algo más. De la consideración de los hechos
establecidos de localización y hora del día, la persona del primer ejemplo realiza una
deducción relativa a la mejor manera de viajar a fin de llegar a tiempo a una cita, que
es un acontecimiento futuro y, en principio, incierto. A partir de hechos observados y
recordados, la segunda persona infiere el uso probable de una vara. De la presencia
de determinadas condiciones de las burbujas y de un sólido conocimiento de hechos
y principios físicos, la tercera persona deduce la explicación o causa de un
acontecimiento particular, previamente desconocido, a saber, el movimiento del aire
en forma de burbujas desde el exterior del vaso a su interior.
6
Véanse págs 26 y 51.
109
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Probar es verificar
Este control de la inferencia previa a la creencia, o en su nombre, constituye la
prueba. Probar algo quiere decir ante todo verificarlo. El huésped invitado a un
banquete de bodas se excusaba porque tenía que probar sus bueyes. Se dice que
las excepciones confirman (prueban) la regla. En efecto, tan extremos son los
ejemplos que proporcionan, que ponen con la máxima severidad a prueba su
aplicabilidad; así, si la regla supera esa prueba, no hay ya razón para dudar de ella;
Mientras no se ha probado una cosa, no se conoce su valor verdadero. Hasta ese
momento, muy bien puede tratarse de una mera pretensión o de una simple
baladronada. Pero lo que sale triunfante en una verificación o comprobación alcanza
ya un cierto prestigio; es aprobada porque se ha probado. Su valor ha quedado
claramente de manifiesto, patente, es decir, demostrado. Lo mismo ocurre con las
inferencias. El mero hecho de que la inferencia en general sea una función
inestimable no garantiza la corrección de ninguna inferencia particular, ni constituye
una ayuda para ella. Toda inferencia puede errar el blanco; como hemos visto,
siempre hay influencias suficientes para conducirla a error. Lo importante es que toda
inferencia sea una inferencia verificada; o -ya que esto no es siempre posible- que
distingamos entre creencias que descansan en una evidencia comprobada
experimentalmente y creencias que no, y estemos en guardia respecto del tipo y
grado de asentimiento o creencia justificados.
110
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
111
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
En este sentido no hay nada peculiar en los ejemplos que hemos dado. Vaya
el lector en busca de su propia experiencia y no encontrará ni un solo caso en que el
pensamiento haya partido de la nada. A veces, la cadena de pensamientos lo habrá
llevado tan lejos del punto de partida que le resultará difícil volver hasta ese punto
previo del cual surgió el pensamiento. Pero si sigue el hilo lo suficiente, encontrará
alguna situación directamente vivida, algo que ha sucedido, que ha hecho o
padecido, y no sólo algo en lo que ha pensado. Es precisamente el carácter de esta
situación primaria lo que ocasiona la reflexión. No es que la reflexión nazca de ello,
pero a ello se refiere retrospectivamente. Su objetivo y su resultado son decididos
por la situación de la cual surgió.
Es probable que las causas más frecuentes por las que la escuela no
consigue asegurar el pensamiento auténtico de los estudiantes es que no consigue
asegurar la existencia de una situación vivida y de tal naturaleza que estimule el
pensamiento del modo en que lo estimulan estas situaciones extraescolares. Un
maestro estaba preocupado porque sus alumnos, al tratar problemas aritméticos de
multiplicación con decimales, no acertaban a colocar correctamente la coma. Los
guarismos eran correctos, pero los valores, todos equivocados. Por ejemplo, un
estudiante podía decir 320,16; otro, 32, 016; y un tercero, 3201,60. Este resultado
muestra que, aunque los alumnos podían manejar correctamente las cifras, no
pensaban. Pues si hubieran usado el pensamiento, no habrían presentado
variaciones tan arbitrarias al manipular los valores implicados. Consecuentemente,
envió a los alumnos a una carpintería a comprar tablas para usar en el taller de
trabajo manual; tras haber convenido con el vendedor que serían los niños quienes
calcularían el coste de sus compras. Las operaciones numéricas que debían realizar
eran las mismas que las de los problemas del libro de texto. No hubo ningún error en
la colocación de la coma decimal. La situación los indujo por sí misma a pensar y
controlar los valores en cuestión. El contraste entre el problema del libro de texto y
las exigencias de la compra real en la carpintería suministra un excelente ejemplo de
la necesidad de una situación auténtica a fin de inducir y orientar el pensamiento.
El examen de los tres casos también muestra que cada situación es, en cierto
modo, incierta, desconcertante, preocupante, aunque sólo fuera porque ofrece a la
mente una dificultad sin resolver, una pregunta inquietante. En todas ellas se advierte
que la función de la reflexión consiste en producir una nueva situación en la cual la
dificultad encuentra solución, la confusión se disipa, la preocupación se suaviza y la
pregunta es respondida. Todo proceso particular de pensamiento llega naturalmente
a su fin cuando la situación ante la que se encuentra la mente se estabiliza, decide,
ordena y aclara, pues entonces ya no hay nada que estimule la reflexión, hasta que
vuelva a presentarse otra situación dudosa o inquietante.
112
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
113
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
GUÍA DE ANÁLISIS
Preguntas guías:
4. ¿Qué es la inferencia?
114
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
115
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
PALABRAS CLAVES
► Actividad reflexiva
► Capacidad lógica
► Creencia
► Comprobar
► Curiosidad
► Deliberación práctica
► Experiencia cotidiana
► Inferencia
► Necesidades prácticas
► Pensamiento reflexivo
► Probar
► Reflexión acerca de una reflexión
► Reflexión que implica un experimento
► Inferencia hacia lo desconocido
► Situación dudosa
► Situación estable
► Sugerencia
► Valor del pensamiento
► Verificar
116
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Tema N° 6
117
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
TEXTO
Pero junto con estos desarrollos positivos también han aparecido peligros y
confusiones. En muchos casos, la «práctica reflexiva» se ha convertido en una
consigna o eslogan. En ocasiones, casi todo acto de pensamiento es aclamado como
algo que engloba los principios de la práctica reflexiva. Es así como la retórica de la
práctica reflexiva se ha usado para disfrazar lo que ya hacemos con un nuevo
lenguaje, en lugar de inspirarnos a hacer algo diferente y mejor. El acto de pensar
no es nada nuevo. Una reflexión profunda que conduzca a nuevas ideas y a mejoras
en las prácticas es más rara.
118
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Esto nos lleva a nuestro segundo punto. Aun con buena realimentación de los
alumnos, confiar en la propia experiencia de aula por lo general no basta para
provocar una reflexión más profunda fuerte. Nuestra experiencia es parcial. La
reflexión profunda requiere además otros ojos, otras perspectivas junto a las
nuestras. Parte de la virtud del trabajo en equipo es que podemos aplicar otras
perspectivas en nuestro trabajo. La capacitación entre pares, la enseñanza en
equipo, la observación de la clase, y aun ciertas modalidades de evaluación del
rendimiento pueden ser un verdadero estímulo para la reflexión. También puede
serIo la indagación colectiva fuera de la clase; por ejemplo, en la planificación
conjunta, los grupos de apoyo docente y el diálogo profesional. Aunque la reflexión
en y sobre la acción requiere momentos de soledad, también puede ser necesario
comprometer a otros colegas si se pretende profundizarla y extenderla hacia aquellos
campos de disenso y desconcierto que precipitan el cambio porque revelan las
brechas entre lo que creemos hacer y lo que hacemos en efecto.
119
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
efecto o no. Estas cuestiones son importantes, pero no son las únicas. A veces
también necesitamos volver a observar las intenciones y principios que sustentan
nuestras decisiones de aula, nuestras reflexiones en la acción. Por ejemplo,
necesitamos rever no sólo si nuestras estrategias inquisitivas mantienen ocupados y
en orden a nuestros alumnos, es decir, sí «trabajan» en este sentido práctico.
También necesitamos analizar si desarrollan habilidades reflexivas de orden
complejo y de orden más simple, si estas favorecen a los alumnos «más capaces»
sobre los «menos capaces», o si hacen participar más a los varones que a las niñas,
etc. Necesitamos reflexionar sobre estas éticas y principios de nuestras acciones.
Necesitamos reflexionar para la acción, y en la acción y sobre ella.
120
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
puede ser la única estrategia positiva disponible. Pero incluso esta es una opción
constructiva mejor que andar a la deriva sin objeto y con desánimo en una situación
insatisfactoria. Las más de las veces, esta reflexión personal que proponen Block y
Hunt mostrará que irse no es la única opción y que son viables estrategias para
mejorar el ambiente laboral. En este sentido, el primer paso es la pausa para
reflexionar de una manera positiva.
La lectura profesional
El dialogo profesional
La lectura compartida puede ser un estímulo para la conversación profesional
acerca de las nuevas estrategias y métodos de mejora. Este diálogo profesional va
más allá de los consejos prácticos y el apoyo moral. Es específico y se concentra en
la acción. Al mismo tiempo, se conecta con la indagación y con el conocimiento
básico existente. Pero la investigación no es invulnerable. La práctica también se
puede utilizar para plantear preguntas acerca de la investigación.
121
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
ellas, los docentes se ven obligados a dar las razones lógicas de lo que hacen. Esto
a su vez los predispone a cambiar su práctica cuando la juzgan insuficiente.
La investigación docente
122
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
Compartir las autobiografías con otros docentes permitirá ganar una audiencia y un
estímulo para escribir, y también fuentes de indagación e interpretación que el
escritor podrá poner al servicio de una reflexión más profunda sobre sus
motivaciones e intenciones. Cuando escribe y comparte estas autobiografías, el autor
asume los riesgos de la vulnerabilidad y la exposición personal. Estos riesgos
pueden ser demasiado grandes para compartir las historias de vida con colegas en
la escuela propia. Pero los colegas confiables de otras escuelas, hasta quizá de
ciertos cursos, quizás ofrezcan un medio más seguro para esta clase de reflexión.
Los cursos mismos pueden ser un gran estímulo para la reflexión personal. No toda
reflexión necesita tener por base la escuela En realidad, hemos observado que las
reflexiones que más exigen a la inteligencia y más comprometen al corazón suelen
requerir el tiempo y la seguridad de ambientes protegidos en los que indagar y
cuestionar sean objetivos legítimos de la actividad docente (Oberg y Underwood,
1991). Los cursos externos pueden proporcionar ese clima. Es cierto que no todos lo
hacen, y que muchos se reducen a la «caza de papelitos» que es el blanco de las
burlas que los docentes dirigen a sus colegas con desmedida ambición de hacer
carrera. Pero muchos cursos externos realmente invitan a una reflexión rigurosa que
exige mucho de la persona. No son pocos los docentes que ya siguen cursos,
externos: por ejemplo, hasta un tercio de los maestros de Ontario (Fullan, Connelly y
Watson, 1990). Más docentes podrían seguirlos con provecho. En la transición hacia
un desarrollo del docente más basado en la escuela, no se debería subestimar su
valor.
123
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
GUÍA DE ANÁLISIS
Preguntas guías:
124
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
¿POR QUÉ?
125
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
PALABRAS CLAVES
► Autobiografías
► Contexto
► Diálogo profesional
► Dimensión, Docente
► introspectivo
► Evocación de imágenes
► Grupos de apoyo al docente
► Historias de vida
► Intención
► Investigación docente
► Lectura profesional
► Práctica reflexiva
► Profesional
► Técnicas abstrusas
► Realimentación
► Reflexione en, sobre y para la acción
► Reflexión crítica
► Reflexión profunda
126
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
METAREFLEXIÓN
DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
127
LIC. INCLUSIÓN EDUCATIVA/ OPTATIVA I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICAS:
COMPLEMENTARIAS:
128