Zorro
Zorro
Zorro
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Zorro (desambiguación).
Zorros
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Tribu: Vulpini
HEMPRICH & EHRENBERG, 1832
Géneros
Véase el texto.
[editar datos en Wikidata]
Índice
1Características generales
2Clasificación
o 2.1Vista general
o 2.2Con más detalle
3Conservación
4Domesticación
5Simbología
6El zorro en la cultura popular
7Véase también
8Referencias
9Bibliografía adicional
10Enlaces externos
Características generales[editar]
La mayoría de los zorros viven entre 5 a 7 años en libertad, aunque pueden llegar
a alcanzar los 12 o incluso sobrepasar esa edad en cautiverio. Son generalmente
más pequeños que otros miembros de la familia Canidae, tales
como; lobos, chacales y perros domésticos. Sus rasgos típicos incluyen un fino
hocico y una espesa cola. Otras características físicas varían según su hábitat.
Por ejemplo, el zorro del desierto tiene largas orejas y pelaje corto, mientras que el
zorro ártico tiene pequeñas orejas y un denso pelaje.
A diferencia de muchos cánidos, los zorros no son usualmente animales de
manada. Son solitarios cazando su presa (especialmente roedores). Empleando
una técnica de salto practicada desde una edad muy temprana en la que,
dependiendo del terreno, utiliza una técnica u otra; por ejemplo en la nieve se
dedica a escuchar la presa debajo de la gruesa capa y cuando predice los
movimientos de la misma, da un salto muy alto en postura vertical para penetrar
en la nieve con mayor eficacia y así alcanzar a la presa, son capaces de matar a
su presa raudamente. Su dieta alimenticia incluye desde saltamontes a fruta y
bayas, y presentan el fenotipo de glándula mamaria superdesarrollada.
Clasificación[editar]
Esta tribu fue descrita por primera vez en 1832 por los naturalistas
alemanes Wilhelm Hemprich (1796-1825) y Christian Gottfried Ehrenberg (1795-
1876). 2
Vista general[editar]
Fennecus
Fennecus
Otocyon
Urocyon
Vulpes
Algunos expertos consideran que también tienen una estrecha relación
filogenética el género:
Nyctereutes3
Otros géneros llamados zorros son:
Atelocynus
Cerdocyon
Lycalopex
Conservación[editar]
Zorro polar.
En algunos países los zorros son una seria plaga. En Australia, por ejemplo, los
zorros rojos (Vulpes vulpes), que fueron introducidos por el hombre en el siglo XIX,
son probablemente el animal invasivo más dañino, siendo responsables de más
extinciones que incluso los gatos y conejos. Paradójicamente, algunas variedades
de zorros en otras partes del mundo han sido declaradas especies en peligro.
Los zorros pueden ser muy útiles para propósitos agrícolas. Han sido empleados
para controlar plagas en granjas frutícolas, dejando la fruta intacta.
Domesticación[editar]
Zorro rojo.
Los zorros son normalmente muy precavidos con los humanos, por lo que no se
adoptan como animales domésticos. Sin embargo, en un programa de
reproducción selectiva realizado durante varias décadas en Rusia, un grupo de
científicos rusos liderado por los hermanos Nikolai y Dmitri Belyaev, luego dirigido
por Lyudmila Trut, tras algunas décadas de selección artificial logró producir
ejemplares de gran afabilidad hacia las personas, capaces de menear la cola,
responder a las caricias, expresar su cariño gimiendo o lamiendo a sus amos, así
como seguirlos y responder a sus llamadas.4 A partir de la novena generación,
además de los cambios conductuales, se registraron cambios morfológicos como
orejas péndulas hasta los tres meses de vida, pelaje moteado y colas
enroscadas.4
Simbología[editar]
Durante la Edad Media se consideraba que el zorro estaba asociado con
el demonio debido a sus tretas y artimañas. Los chinos afirman que el zorro es el
único animal que saluda al amanecer. Los pueblos de Siberia le consideran uno
de los mensajeros más astutos del infierno. La teoría clásica de los sueños
interpreta que soñar con un zorro supone un aviso de que hay que aprovechar las
oportunidades que se te presentan.5
Véase también[editar]
Zorro gris
Zorro isleño
Zorro polar
Zorro rojo
Zorro pálido
Otros
Viverra zibetha
Referencias[editar]
1. ↑ En algunos países el término común es "zorro" y en otros es "zorra". El DRAE utiliza
la voz zorra como término genérico. "Zorro" es, sin embargo, más usual con creces.
"Raposo" o "raposa" se usan en algunos lugares de España y "raposa" es también el
término en portugués.
2. ↑ «Tribe Vulpini Hemprich and Ehrenberg 1832 (canine)». PBDB, Paleobiology
Database (en inglés). Consultado el 10 de enero de 2023.
3. ↑ Honghai Zhang & Lei Chen (2011) "The complete mitochondrial genome of dhole
Cuon alpinus: phylogenetic analysis and dating evolutionary divergence within
canidae"; Molecular Biology Reports 38 (3): 1651-1660 .
4. ↑ Saltar a:a b Evan Ratliff (7 de marzo de 2011). «Domesticar lo salvaje». National
Geographic. Consultado el 2 de mayo de 2016.
5. ↑ Alonso, J. Felipe (2000). Diccionario Espasa de ciencias ocultas. Espasa
Calpe. ISBN 84-239-9453-8.
Bibliografía adicional[editar]
Kerstin Lindblad-Toh et al.: „Resolving canid phylogeny.“ Sección en:
Kerstin Lindblad-Toh et al.: Genome sequence, comparative analysis
and haplotype structure of the domestic dog. Nature 438, Diciembre
2005; páginas 803–819.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Vulpini.