Dislalia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

View metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk brought to you by CORE


provided by PublicacionesDidácticas (E-Journal)

Las dislalias en la etapa de Educación Infantil


Autor: Calvo Sánchez, Sheila (Maestra de Educación Infantil, Maestra de Educación Primaria y Pedagogía Terapéutica. Máster
Universitario en Tratamiento Educativo de la Diversidad, Maestra Educación y necesidades educativas especiales).
Público: Maestros Educación Infantil, Primaria y Pedagogía Terapeútica. Materia: Atención a la Diversidad. Idioma: Español.

Título: Las dislalias en la etapa de Educación Infantil.


Resumen
Las dislalias forman parte de las etapas del desarrollo del lenguaje de la etapa de Educación Infantil, como maestros y maestras
debemos prevenir su aparición en esta etapa. Es necesario, por tanto, comenzar sabiendo cuales son las etapas del desarrollo del
lenguaje infantil, conocer qué son las dislalias, y cuando pueden aparecer. También, que tipos de dislalias pueden darse en en los
niños de educación infantil y cual es el diagnóstico y el tratamiento de las dislalias.
Palabras clave: dislalias, educación infantil, lenguaje, palabras.

Title: Dyslalia problems in Childhood Education.


Abstract
The dyslalia are part of the stages of language development of the stage of Early Childhood Education, as teachers, we must
prevent their appearance at this stage. It is necessary, therefore, to begin to knowing what are the stages of the development of
children's language, to know what dyslalias are, and when they can appear. Also, what types of dyslalias can appear in children in
early childhood education and what is the diagnosis and treatment of dyslalias.
Keywords: dyslalias, children's education, language, words.

Recibido 2018-11-19; Aceptado 2018-12-03; Publicado 2018-12-25; Código PD: 102094

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL


El desarrollo del lenguaje se da por etapas, las cuales cumplen ciertos periodos de tiempo y edad. El lenguaje consta de
cuatro aspectos: fonológicos, sintáctico, semántico y pragmático.
Existen varias clasificaciones del lenguaje infantil, pero a continuación se expone la elaborada por los autores Bloom y
Lahey quienes identifican tres dimensiones del lenguaje: contenido, forma y uso. El contenido es el significado, la forma
son las palabras y las relaciones que existen entre ellas y el uso son las funciones para las cuales habla el individuo (1980):
• Etapa prelingüística: Esta etapa comprende desde el nacimiento hasta el primer año de vida. En esta etapa la
comunicación se da mediante señas, gestos y ruidos, y las emisiones del niño no son reconocidas como palabras.
• Etapa de una palabra: Comprende desde el primer año hasta los dos años. Las emisiones del niño son reconocidas
por los adultos como una palabra parecida a las empleadas por ellos mismos.
• Etapa del lenguaje telegráfico: Comprende desde el año y medio a los dos años y medio. Las emisiones de los niños
comienzan a ser más largas, pero no siempre son comprensibles.
• Etapa de frases y oraciones simples: Comprende desde los dos años y medios a los tres años y medio. Las emisiones
de los niños en esta etapa son breves y algunas dependen del contexto, pero ya son reconocidas por el adulto
como frases puesto que contienen sujeto y predicado.
• Etapas de oraciones complejas: Comprende desde los tres años en adelante. La comunicación de los niños es más
fluida y sus emisiones son más largas y complejas.

¿QUÉ SON LAS DISLALIAS?


Las dislalias forman parte de las etapas del desarrollo del lenguaje de la etapa de Educación Infantil, no tienen una edad
fija para ser superadas pero a partir de los cinco años, los niños deben haber corregido de manera espontánea los errores
articulatorios. Las dislalias son el trastorno del habla más común entre los niños en edad escolar.

348 de 630 PublicacionesDidacticas.com | Nº 102 Enero 2019


El término de la dislalia ha sufrido cambios a lo largo de la historia, antiguamente los trastornos de la pronunciación se
agrupaban con el nombre de dislabia. En el siglo XIX se comenzó a utilizar el término de dislalia para diferenciarlo de la
alalia (no hay lenguaje) y posteriormente diversos autores hicieron posible el significado que se conserva actualmente,
dislalia (Olarte, 2013).
Las causas de las dislalias son diversas, ya que en el siglo XIX se intentó clasificar el trastorno teniendo en cuenta la
existencia de dislalias orgánicas y funcionales y a comienzos del siglo XX, autores soviéticos trataron de explicar las causas
de la dislalia por un lado, sobre bases de trastornos auditivos de carácter periférico y por otro lado con alteraciones en la
función de los órganos de la articulación (Olarte, 2013).
Según Segre (1973), las dislalias son trastornos de la articulación de la palabra, debida a las alteraciones de los órganos
periféricos que la producen sin daño neurológico y las clasifica en orgánicas a consecuencia de lesiones anatómicas en los
órganos articulatorios y funcionales, donde la causa es la mala coordinación muscular debido a factores etiológicos
diferentes.
• El autor Cabañas (1973) define la dislalia como: Un trastorno para la producción de los sonidos articulados, donde
no exista una entidad neurológica de base, éstas pueden ser clasificadas en dislalias orgánicas, cuando es
determinada por una lesión anatómica de los órganos articulatorios, y dislalias funcionales, cuya causa reside en
una mala coordinación muscular, debido a factores etiológicos diferentes.
En la actualidad la dislalia es considerada como la alteración del lenguaje oral de mayor incidencia en el entorno escolar
ya que, en el entorno familiar el habla es más infantil. El niño con este trastorno manifiesta dificultades al comenzar el
aprendizaje y la lectoescritura, por ello es tan importante que se trabaje desde el centro escolar de manera precoz. Puesto
que esta dificultad en el lenguaje puede repercutir sobre la personalidad del niño y que aparezcan conductas como:
timidez, ansiedad, temor a hablar, etc. (Olarte, 2013).
Una vez explicada la definición, la adquisición de los fonemas de forma correcta es la siguiente (Céspedes, 2011):
• 0-3 años: m, n, ñ, p, t, k, b, j, l
• 4-5 años: d, g, f, ch, ll
• 5-6 años: s, z, r, rr, diptongos, sinfones, inversas.

Como conclusión decir que, se considera dislalia cuando a partir de los seis años el niño no ha terminado de adquirir
todos los fonemas sin que exista causa que lo justifique.

TIPOS DE DISLALIAS
Según Céspedes (2011), podemos clasificar la dislalia en cuatro tipos:
• Dislalia evolutiva o fisiológica: Son anomalías articulatorias que se manifiestan en edades tempranas, propias del
desarrollo evolutivo de los niños. Se consideran normales porque el niño aún está en proceso de la adquisición
del lenguaje y aun no es capaz de reproducir de manera exacta lo que escucha y de formar los estereotipos
acústicos-articulatorios correctos. Es tipo de dislalia aunque no precisa un tratamiento, es necesario mantener un
comportamiento adecuado con el niño que le ayude a su maduración general y evitar así futuros problemas.
• Dislalia audiógena: Es un trastorno articulatorio debido a un déficit auditivo. Los niños que no oyen bien tenderán
a cometer errores en su pronunciación, ya que las conductas de atención y escucha son necesarias para una
buena discriminación auditiva. Además, estos niños tendrán dificultad para reconocer y reproducir sonidos que
sean semejantes entre sí.
• Dislalia orgánica o disglosia: Son trastornos de la articulación fonemática producida por la existencia de lesiones o
malformaciones anatómico-patológicas en los órganos periféricos que intervienen en el habla.
• Dislalia funcional: Se denomina así porque no existe ningún trastorno físico ni orgánico que la justifique. Consiste
en una alteración fonemática producida por una mala utilización sin que haya causa orgánica. El niño que padece
dislalia muchas veces es consciente de que articula mal y quiere corregirse, pero sus órganos no encuentran el
movimiento concreto que debe ser realizado para pronunciar un sonido correctamente. Este tipo de dislalia es la
más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser:

PublicacionesDidacticas.com | Nº 102 Enero 2019 349 de 630


o Escasa habilidad motora.
o Dificultades en la percepción del tiempo y espacio.
o Falta de comprensión o discriminación auditiva.
o Factores psicológicos: falta de cariño, inadaptación familiar,…
o Factores ambientales: carencia de ambiente familiar, bilingüismo,…
o Factores hereditarios.
o Déficit intelectual.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DISLALIAS


Como ya se ha mencionado anteriormente, la dislalia suele presentarse entre los tres y los cinco años, siendo el
trastorno del habla más común en los niños. Suele ser detectado sin dificultad por padres y profesores, tanto es así que los
padres comienzan a preocuparse cuando sus hijos no pronuncian correctamente algunas palabras, sobre todo cuando
detectan que otros niños de su misma edad si lo hacen. El diagnóstico de dislalia se realiza cuando el niño es incapaz de
pronunciar correctamente aquellos sonidos que son considerados normales según su edad y desarrollo. Los errores más
frecuentes afectan a los fonemas /r/, /s/, /l/, /k/, /z/ y /ch/ (Benito, 2013).
Para curar este tipo de trastornos lo mejor es la intervención precoz de un logopeda aunque si el problema se presenta
a nivel físico, será necesario realizar un procedimiento más invasivo. En esos casos será el pediatra el que realice un
diagnóstico de la causa y determinará el tratamiento más adecuado para su cura (Benito, 2013).
Aunque el pronóstico va a depender del tipo de trastorno y su causa, normalmente el habla mejorará con una terapia
adecuada. El tratamiento suele basarse en la realización de ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la
producción de la voz, mejorar la articulación de palabras, el uso de la respiración, el ritmo en la pronunciación, la
expresión... Normalmente, los ejercicios se enfocarán a modo de juegos pedagógicos, para que la adquisición del lenguaje
le sea más sencilla y atractiva. Es habitual realizar ejercicios delante de un espejo, donde se emplea mímica y gestos para
favorecer la motilidad buco facial, actividades que impliquen movimientos con la lengua o ejercicios respiratorios que
permitan al niño controlar la inspiración y la cantidad de aire expulsado (Benito, 2013).
Para que las sesiones de terapia con los niños funcionen, es necesario que los padres colaboren en la realización de
ejercicios. Algunos de los ejercicios que los padres pueden hacer con sus hijos son (Benito, 2013):
 Repartir chocolate alrededor de la boca del niño haciendo que lo limpie con la lengua.
 Jugar a ver quién le da el bocado más grande a la manzana.
 Hacer pompas o gárgaras.
 Beber con una pajita.
 Pedir al niño que salte cuando le digan palabras que empiezan por una determinada letra.
 Practicar el bostezo o jugar a soplar.
 Para mejorar el patrón respiratorio se pueden hacer algunos juegos como: concurso de aguantar sin respirar, inflar
globos, silbar...
 Colocar un juguete en la barriga del niño y ver cómo sube y baja cuando toma aire y lo expulsa.
 Que el niño imite sonidos de animales.
 Cantar canciones o recitar poemas.
 Incitarle a describir lo que está haciendo o a nombra los objetos de la habitación.
 Fomentar la lectura.
 Tras el diagnóstico y durante el tratamiento, tanto el entorno familiar como el escolar deben seguir una seria de
consejos para facilitar el tratamiento del niño (Benito, 2013):
 Hablar lentamente al niño, con entonación normal y pronunciación clara.
 Los objetos deben ser nombrados correctamente, sin hablar al niño en tono infantil.
 Si el niño pronuncia mal de forma continuada una palabra, no hay que agobiarle, tan sólo recordarle como es
correctamente repitiéndola, a esto se denomina corrección indirecta.

350 de 630 PublicacionesDidacticas.com | Nº 102 Enero 2019


 Se debe favorecer la conversación con el niño, estableciendo turnos de palabra y permitiéndole expresarse, no
interrumpirle ni agobiarle con demasiadas preguntas.
 Hay que pedir al niño las cosas por su nombre, huyendo de apelativos como: eso, trasto, cosa... Es importante que
tenga confianza en sí mismo y que sienta que está siendo escuchado.

Bibliografía
• Bloom, L. Lahey, M. (1980). Complex sentences: acquisition of syntactic connectives and the semantic relations they
encode. J child lang.
• Benito, M. (2013). Bekiapadres. Diagnosticar y tatar la dislalia infantil. Recuperado el 4 de mayo de 2017 de
http://www.bekiapadres.com/articulos/diagnosticar-tratar-dislasia-infantil/
• Céspedes, C. (2011). “Trastornos del lenguaje oral”. Revista Digital. Innovación y experiencias educativas.
• Olarte, E. (2013). Lenguaje en la prevención de dislalias en niños de 5 a 6 años del centro de estimulación temprana “Mundo
feliz”. (Trabajo fin de grado)

PublicacionesDidacticas.com | Nº 102 Enero 2019 351 de 630

También podría gustarte