Dislalia PDF
Dislalia PDF
Dislalia PDF
Como conclusión decir que, se considera dislalia cuando a partir de los seis años el niño no ha terminado de adquirir
todos los fonemas sin que exista causa que lo justifique.
TIPOS DE DISLALIAS
Según Céspedes (2011), podemos clasificar la dislalia en cuatro tipos:
• Dislalia evolutiva o fisiológica: Son anomalías articulatorias que se manifiestan en edades tempranas, propias del
desarrollo evolutivo de los niños. Se consideran normales porque el niño aún está en proceso de la adquisición
del lenguaje y aun no es capaz de reproducir de manera exacta lo que escucha y de formar los estereotipos
acústicos-articulatorios correctos. Es tipo de dislalia aunque no precisa un tratamiento, es necesario mantener un
comportamiento adecuado con el niño que le ayude a su maduración general y evitar así futuros problemas.
• Dislalia audiógena: Es un trastorno articulatorio debido a un déficit auditivo. Los niños que no oyen bien tenderán
a cometer errores en su pronunciación, ya que las conductas de atención y escucha son necesarias para una
buena discriminación auditiva. Además, estos niños tendrán dificultad para reconocer y reproducir sonidos que
sean semejantes entre sí.
• Dislalia orgánica o disglosia: Son trastornos de la articulación fonemática producida por la existencia de lesiones o
malformaciones anatómico-patológicas en los órganos periféricos que intervienen en el habla.
• Dislalia funcional: Se denomina así porque no existe ningún trastorno físico ni orgánico que la justifique. Consiste
en una alteración fonemática producida por una mala utilización sin que haya causa orgánica. El niño que padece
dislalia muchas veces es consciente de que articula mal y quiere corregirse, pero sus órganos no encuentran el
movimiento concreto que debe ser realizado para pronunciar un sonido correctamente. Este tipo de dislalia es la
más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser:
Bibliografía
• Bloom, L. Lahey, M. (1980). Complex sentences: acquisition of syntactic connectives and the semantic relations they
encode. J child lang.
• Benito, M. (2013). Bekiapadres. Diagnosticar y tatar la dislalia infantil. Recuperado el 4 de mayo de 2017 de
http://www.bekiapadres.com/articulos/diagnosticar-tratar-dislasia-infantil/
• Céspedes, C. (2011). “Trastornos del lenguaje oral”. Revista Digital. Innovación y experiencias educativas.
• Olarte, E. (2013). Lenguaje en la prevención de dislalias en niños de 5 a 6 años del centro de estimulación temprana “Mundo
feliz”. (Trabajo fin de grado)