Trastorno Del Espectro Autista: Descripción General
Trastorno Del Espectro Autista: Descripción General
Trastorno Del Espectro Autista: Descripción General
Descripción general
El trastorno del espectro autista es una enfermedad relacionada con el desarrollo del cerebro
que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que
causa problemas en la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende
patrones de conducta restringidos y repetitivos. El término «espectro» en el trastorno del
espectro autista se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad.
El trastorno del espectro autista comienza en los primeros años de la infancia y, a la larga,
provoca problemas para desenvolverse en la sociedad, por ejemplo, en situaciones sociales,
en la escuela y el trabajo. Los niños suelen presentar síntomas de autismo en el primer año.
Un número reducido de niños parecen desarrollarse de forma normal en el primer año y luego
pasan por un período de regresión entre los 18 y los 24 meses de edad, cuando aparecen los
síntomas de autismo.
Si bien no existe una cura para los trastornos del espectro autista, un tratamiento intensivo y
temprano puede hacer una gran diferencia en la vida de muchos niños.
Síntomas
Algunos niños presentan signos del trastorno del espectro autista en la primera infancia, como
menor contacto visual, falta de respuesta cuando los llaman por su nombre o indiferencia ante
las personas responsables del cuidado. Otros niños pueden desarrollarse normalmente
durante los primeros meses o años de vida, pero luego repentinamente se vuelven
introvertidos o agresivos o pierden habilidades del lenguaje que habían adquirido. En general,
los signos se observan a los 2 años.
Es probable que los trastornos del espectro autista tengan un patrón de comportamiento y un
nivel de gravedad únicos en cada niño, desde un funcionamiento bajo hasta uno alto.
Algunos niños con trastornos del espectro autista tienen dificultades de aprendizaje y algunos
presentan signos de inteligencia inferiores a lo normal. Otros niños con este trastorno tienen
una inteligencia entre normal y alta, aprenden rápido, aunque tienen problemas para
comunicarse, aplicar lo que saben en la vida diaria y adaptarse a situaciones sociales.
Debido a la combinación única de síntomas que presenta cada niño, a veces, puede ser difícil
determinar la gravedad. En general, se basa en el nivel de deterioro y en cómo afecta la
capacidad de desenvolverse.
A continuación, se presentan algunos signos frecuentes que tienen las personas con
trastornos del espectro autista.
Un niño o un adulto con trastorno del espectro autista puede tener problemas con la
interacción social y las habilidades de comunicación, incluso presentar cualquiera de los
siguientes signos:
Se resiste a los abrazos y las caricias; además, parece que prefiere jugar solo y se
abstrae en su propio mundo
No habla o tiene un desarrollo tardío del habla, o bien pierde la capacidad que tenía para
decir palabras u oraciones
No puede mantener ni iniciar una conversación o, tal vez, inicia una solamente para pedir
algo o nombrar elementos
Habla con tono o ritmo anormal y es posible que utilice una voz cantarina o que hable
como un robot
Un niño o un adulto con trastorno del espectro autista puede tener intereses, actividades o
patrones de comportamiento repetitivo y limitado, e incluso presentar cualquiera de los
siguientes signos:
Realiza movimientos repetitivos, como balancearse, girar o aletear con las manos
Realiza actividades que podrían causarle daño, como morderse o golpearse la cabeza
Se deslumbra con los detalles de un objeto, como las ruedas que giran en un auto de
juguete, pero no entiende el propósito general o el funcionamiento del objeto
Es más sensible que lo habitual a la luz, el sonido o el contacto físico, pero puede ser
indiferente al dolor o la temperatura
Tiene preferencias específicas con respecto a los alimentos, como comer solamente
unos pocos alimentos o no comer alimentos con una determinada textura
A medida que maduran, algunos niños con trastornos del espectro autista socializan más con
otras personas y muestran menos alteraciones del comportamiento. Algunos, generalmente
los que tienen problemas menos graves, con el tiempo pueden llevar una vida normal o casi
normal. Sin embargo, otros siguen teniendo dificultades con el lenguaje o las habilidades
sociales y, en los años de la adolescencia, sus problemas de comportamiento y emocionales
pueden empeorar.
Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, y muchos no siguen la cronología exacta que se
encuentra en algunos libros sobre crianza. Sin embargo, los niños que padecen trastornos del
espectro autista no suelen manifestar signos de retraso en el desarrollo antes de los 2 años.
Si te preocupa el desarrollo de tu hijo o sospechas que puede tener trastornos del espectro
autista, coméntale tus inquietudes al médico. Los síntomas de estos trastornos también
pueden estar vinculados con otros trastornos del desarrollo.
Los signos del trastorno del espectro autista normalmente aparecen en las primeras etapas
del desarrollo cuando se observan retrasos evidentes en las habilidades del lenguaje y las
interacciones sociales. El médico podría recomendar pruebas de desarrollo para determinar
un posible retraso en las habilidades cognitivas, del lenguaje y sociales de tu hijo si:
No responde con una sonrisa o una expresión de felicidad a los 6 meses o antes
Causas
Los trastornos del espectro autista no tienen una única causa conocida. Considerando la
complejidad del trastorno y el hecho de que los síntomas y la gravedad varían, probablemente
haya muchas causas. La genética y el medio ambiente pueden influir.
Genética. Varios genes diferentes parecen estar relacionados con los trastornos del
espectro autista. Para algunos niños, los trastornos del espectro autista pueden estar
asociados con un trastorno genético, como el síndrome de Rett o el síndrome del
cromosoma X frágil. Para otros, los cambios genéticos (mutaciones) pueden aumentar el
riesgo de padecer trastorno del espectro autista. Más aún, otros genes pueden afectar el
desarrollo del cerebro o el modo en que se comunican las neuronas cerebrales, o
pueden determinar la gravedad de los síntomas. Algunas mutaciones genéticas parecen
ser hereditarias, mientras que otras suceden de manera espontánea.
Una de las controversias más importantes del trastorno del espectro autista reside en si existe
un vínculo entre este trastorno y algunas vacunas de la niñez. A pesar de la vasta
investigación, ningún estudio confiable ha demostrado que exista dicho vínculo entre el
trastorno del espectro autista y las vacunas. De hecho, el primer estudio que comenzó el
debate años atrás fue retirado debido a un diseño deficiente y métodos de investigación
cuestionables.
Factores de riesgo
La cantidad de niños que reciben un diagnóstico de trastornos del espectro autista está
aumentando. No está claro si esto se debe a una mejor detección e informe, a un aumento
real de la cantidad de casos o a ambos.
Los trastornos del espectro autista afectan a los niños de todas las razas y nacionalidades,
pero determinados factores aumentan el riesgo de padecerlos. Estos pueden ser:
Antecedentes familiares. Las familias con un niño con trastorno del espectro autista
tienen un mayor riesgo de tener otro hijo con este trastorno. También es frecuente que
los padres o familiares de un niño con trastorno del espectro autista tengan problemas
menores con las habilidades sociales y de comunicación, o ciertas conductas típicas de
este trastorno.
Complicaciones
Los problemas con las interacciones sociales, la comunicación y la conducta pueden dar lugar
a lo siguiente:
Problemas laborales
Aislamiento social
Estrés en la familia
Prevención
No hay manera de prevenir el trastorno del espectro autista, pero hay opciones de
tratamiento. El diagnóstico e intervención tempranos son lo más útil, y pueden mejorar el
desarrollo del lenguaje, las habilidades y la conducta. Sin embargo, la intervención es útil a
cualquier edad. Si bien, en general, los niños no dejan de tener los síntomas del trastorno del
espectro autista cuando crecen, pueden aprender a desempeñarse adecuadamente.