Tarea Jueves

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Qué 

es el Estado?

Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la


organización humana que abarca la totalidad de la población de un país,
estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto de
instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad.

Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos


públicos que constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el
término es usado también para referirse a la nación como un todo: el Estado
argentino, el Estado palestino, etc. Para que un colectivo humano organizado sea
reconocido como un Estado, deberá contar con ciertas condiciones, pero también
con el reconocimiento internacional de sus pares.

Soberanía
Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae
en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que
delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia,
es decir, un poder con competencia total. Este principio señala que la Constitución
es el fundamento o la base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no
puede existir norma que esté por encima de esta.

Conceptualmente, el término remite a la racionalización jurídica del poder político,


o sea, la transformación del poder de hecho en poder de derecho. Históricamente
el concepto aparece junto con el Estado moderno en el siglo XVI para describir el
poder estatal único y exclusivo sujeto de la política.

¿Qué es la geografía política?

Entendemos por geografía política a la rama de la geografía humana que


estudia las organizaciones políticas humanas y su distribución territorial de
la superficie terrestre. Es decir, estudia el espacio geográfico determinado por las
fronteras y dinámicas de las naciones, poblaciones, culturas, etc.

Relaciones internacionales o estudios internacionales es el estudio que trata


los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del sistema internacional en
materia política, económica, jurídica y diplomática: el papel de los Estados, el de
las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no gubernamentales
(ONG), y el de las empresas multinacional, y cualquier otro actor internacional.
Una teoría crítica desde la periferia sudamericana, "en la dimensión del ser, el
estudio de las relaciones internacionales consiste –en sustancia y principal aunque
no exclusivamente– en el estudio de las relaciones de subordinación e
insubordinación entre las distintas Unidades Políticas con Asiento Territorial
(UPCAT) que conforman el escenario internacional y el estudio de las relaciones
de subordinación e insubordinación entre estas y las Unidades Políticas Sin
Asiento Territorial (UPSAT)" 1 Mientras que para Marcelo Gullo "en la dimensión
del deber ser, el estudio de las relaciones internacionales consiste en el estudio
del pensamiento y las acciones posibles para pasar de la confrontación a la
solidaridad, es decir, en el estudio del pensamiento y las acciones posibles, para
la construcción de una comunidad universal organizada de pueblos". 1 Y es
justamente en el plano del deber ser, afirma Gullo, "donde el estudio de las
relaciones internacionales encuentra su razón práctica última, su misión
trascendente, su razón metafísica."1

La política exterior se define como el conjunto de las decisiones y acciones


públicas que toma el gobierno de un Estado dirigidas en el ambiente internacional
en función de los intereses nacionales. También puede definirse como un área de
actividad gubernamental que es concebida entre relaciones del Estado con otros
factores.1 Es la variable externa del proyecto que toda nación define en
determinado momento de su desarrollo histórico. Como parte integral de un
proyecto nacional que tenga un país, la política exterior debe responder, en primer
término, a las aspiraciones de paz y seguridad y a las necesidades de desarrollo
político, económico y social del país. Esta refleja la solidez de un Estado,
integrado como nación, con un gobierno estable y con una soberanía depositada
en los ciudadanos y expresada por sus representantes por medio del interés
nacional.

El derecho internacional es la rama del derecho que se ocupa de definir y


regular las relaciones entre los Estados. Así, también se encarga de la
gestión de la utilización de los bienes comunes a nivel mundial, como el
medioambiente o las aguas internacionales.

La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la


interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano
económico, político, social y tecnológico.

El unilateralismo es cualquier doctrina o agenda que apoya la acción unilateral.


Tal acción puede ser indiferente a otras partes, o como expresión de un
compromiso hacia una dirección que otras partes pueden encontrar
desagradable.1 Contrasta con el multilateralismo, la búsqueda de objetivos de
política exterior junto con aliados.
Se define como bilateral a aquello que pertenece o se refiere a un par de
costados, partes, lados o aspectos de una misma cosa. En este sentido, es
posible hablar de relaciones o vínculos bilaterales que surgen entre dos naciones
o entidades.
Por ejemplo: “El canciller se comprometió a reestablecer las relaciones bilaterales
con el país vecino”, “El juez analiza el convenio bilateral para determinar si está
enmarcado dentro de lo establecido por la Constitución”, “Hungría y Eslovenia han
firmado un acuerdo bilateral para el intercambio de conocimientos científicos”.

Multilateralismo es un término usado en relaciones internacionales para referirse a


la actividad conjunta de varios países sobre una cuestión determinada.
Organizaciones internacionales, tales como las Naciones Unidas y la Organización
Mundial de la Salud, son multilaterales por su naturaleza.

La polaridad en relaciones internacionales se refiere a la distribución del poder


dentro de un sistema internacional o estructura internacional, y por lo tanto
concierne a la naturaleza del sistema internacional en un determinado momento o
un determinado período de tiempo.1 La polaridad depende básicamente del
número de centros con capacidad de actuación basados en indicadores como por
ejemplo, la capacidad de manejo de la energía nuclear, 2 la capacidad de ataque o
contraataque,3 la influencia en los organismos internacionales, la imagen-país y
las cuestiones culturales,45 etc.

También podría gustarte