5 Articulos de Lactancia Materna
5 Articulos de Lactancia Materna
5 Articulos de Lactancia Materna
2015
Criterio pediátrico
Correspondencia:
INTRODUCCIÓN
- La madre debe estar sentada en una postura cómoda, con la espalda recta y los
hombros relajados.
- Se debe estimular que el bebé abra la boca estimulando el labio superior, el bebé
debe tomar el pezón y la mayor parte de la aréola con los labios evertidos.
EXTRACCIÓN DE LECHE
Cuando las madres tienen que separarse de su hijo éste puede seguir siendo
alimentado con leche materna de su madre. Para ello la madre tendrá que extraer
la leche con una técnica adecuada. Lo primero que debe de hacer es higiene de
manos, si va a extraer de manera manual, se debe promover la eyección de la
leche mediante masaje y frotado del pecho; posteriormente extraer la leche con
movimientos que imitan la succión del bebé empujando hacia adelante y hacia
atrás con los dedos a unos 3-4 centímetros por detrás del pezón. Si cuenta con un
extractor manual o eléctrico utilizarlo de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante, manteniendo siempre las medidas de higiene y esterilización del
equipo. La leche se debe extraer en envases plásticos (libres de bisfenol A-BPA) o
de cristal limpios y estériles.
6. Dar a los recién nacidos leche materna en forma exclusiva, sólo ofrecer otro tipo
de alimento cuando esté médicamente indicado.
- Contacto piel a piel con la madre inmediatamente después del parto y hasta la
primera toma.
- Evaluar hidratación.
- Aclarar dudas.
- Galactosemia.
LECTURAS RECOMENDADAS
1. Miracle DJ, Szucs KA, Torke AM, Helft PR. Contemporary Ethical Issuses in
Human Milk-Banking in the United States. Pediatrics 2011;128:1186-1191.
[ Links ]
Artículos originales
Resumen
Material y métodos
Diseño. Se analizaron datos de la ENSANUT 2012 cuya metodología ha sido
descrita en forma detallada en otras publicaciones.17 Brevemente, la encuesta
tuvo un diseño probabilístico con representatividad nacional y estatal así como
para niveles urbano y rural.
Resultados
La muestra estudiada se integró por 4 022 niños menores de dos años, hijos de
mujeres entre 12 y 49 años con datos completos de SA, antropometría y
características sociodemográficas (cuadro I). En el ámbito nacional, alrededor de
tres cuartas partes de los hogares con niños menores de dos años se perciben
con algún grado de IA; se observan proporciones similares en las diferentes
regiones del país. Existieron subgrupos en donde la percepción de la IA fue
mayor: alrededor de 80% de los hogares en áreas rurales, en población indígena,
hogares pertenecientes al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, y
aquéllos en el tercil menor del Índice de Condiciones de Bienestar (ICB),*** se
perciben en IA.
Para evaluar si el estado de nutrición del niño menor de seis meses varía de
acuerdo a si recibe LME<6m o no, y si esta diferencia depende del nivel de
seguridad alimentaria de su hogar, se evaluaron las diferencias en antropometría
por tipo de lactancia en los dos grupos de seguridad alimentaria estudiados.
La figura 1 presenta los resultados del puntaje Z P/L por nivel de SA en <6m con y
sin LME. Esta figura muestra que la LME<6m se relaciona con un mayor peso
para la longitud en infantes de hogares con IA moderada y severa (p=0.038, una
cola), mientras que no guarda relación con el estado de nutrición actual en niños
de hogares con SA o IA leve.
La figura 2 presenta resultados similares, pero para Z L/E. Se observa una
tendencia de valores más altos de ZL/E en niños con LME<6m con IA moderada o
severa, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0.285, una cola).
Para los niños con SA o con IA leve, no se observa tendencia alguna.
Discusión
Referencias
1. Bhutta ZA, Ahmed T, Black RE, Cousens S, Dewey K, Giugliani E, et al. What
works? Interventions for maternal and child undernutrition and survival. Lancet
2008:2;371(9610):417-440. [ Links ]
2. Betran AP, Onis M, Lauer JA, Villar J. Ecological study of effect of breast
feeding on infant mortality in Latin America. Br Med J 2001;323:1-5. [ Links ]
4. Habicht JP, DaVanzo J, Butz WP. Mother's milk and sewage: their interactive
effects on infant mortality. Pediatrics 1988;81(3):456-461. [ Links ]
3.- Rev. peru. ginecol. obstet. vol.60 no.2 Lima abr. 2014
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
A la madre lactante se le debe orientar sobre una buena nutrición, que la dieta sea
equilibrada y con variedad de alimentos. La madre lactante debe consumir
pescado, frutas, verduras frescas, pan integral, cereales, alimentos altos en
contenido de calcio y proteínas, y aceite vegetal.
Hay estudios que han demostrado que la madre lactante que come cacao,
chocolate, maní, y si los padres son atópicos a los derivados de la leche, a sus
hijos les pueden producir cólicos. Es necesario suspender estos alimentos en la
dieta de la madre.
La alfalactoalbúmina tiene un papel importante en la síntesis de la lactosa y es
fuente de aminoácidos esenciales, especialmente de triptófano, lisina y cistina
(figura 2).
El tracto gastrointestinal del recién nacido no está preparado para recibir
alimentación que no sea la leche materna. El calostro tiene efecto trófico, protege
el aparato digestivo evitando la enterocolitis necrotizante (NEC), sobretodo en los
prematuros; por eso la alimentación debe iniciarse en el contacto piel a piel.
Las premisas anteriores ayudan a asegurar que la lactancia materna debe ser
universal, precoz y exclusiva durante los primeros seis meses, pudiendo
prolongarse después durante dos años. Iniciar la alimentación complementaria
desde los seis meses.
La madre puede dar de lactar en la posición más cómoda para ella, aún en su
cama hospitalaria, cuidando que el bebe esté algo inclinado, su cabeza por
encima del resto del cuerpo.
La madre cesareada debe iniciar la lactancia dentro de las primeras seis horas
posparto, pero hay que darle bastante apoyo, enseñándole una buena técnica de
amamantamiento, buena posición para ella y su bebé.
Los problemas de salud de la madre por el parto no deben ser impedimento para
iniciar la lactancia. Los estudios refieren que su recuperación es más rápida, por
acción de la oxitocina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RESUMEN
La leche materna aporta todos los nutrientes que el niño necesita en sus primeros
meses de vida y sigue cubriendo la mitad o más de las necesidades nutricionales
del niño durante el segundo semestre de vida y hasta un tercio durante el segundo
año(2).
Técnica de amamantamiento
Hay que evitar que el niño este demasiado alto y que tenga que flexionar el cuello
y su nariz quede aplastada contra el pecho.
La madre debe situarse en una posición cómoda, si el pecho es demasiado
grande se puede sujetar desde la base o en forma de copa, pero ha de evitarse
que los dedos de la madre dificulten la extracción de leche o impidan que el bebé
introduzca el pecho en su boca.
Los signos que indican una succión adecuada son: la mandíbula se mueve
rítmicamente acompañada de las sienes y las orejas, la boca se encuentra bien
abierta y los labios evertidos, nariz, mejillas y mentón tocan el pecho, realiza
pausas de succión-deglución ocasionales, deglución audible y satisfacción
después de la toma. Si las mejillas se succionan hacia dentro, el niño no estará
lactando adecuadamente (1,2).
No se debe retirar al niño bruscamente del pecho ya que se puede dañar el pezón.
Hay que romper antes el vacio de succión, introduciendo entre las comisuras de la
boca un dedo.
La madre puede adoptar cualquier posición, tanto tumbada como sentada, solo se
ha de tener en cuenta que el niño quede con su boca de frente a la altura del
pecho, sin que tenga que girar, flexionar o extender el cuello e introduzca tanto el
pezón como la areola en su boca. La posición también debe ser confortable para
la madre.
Son importantes las tomas frecuentes aunque el ritmo de cada bebé es diferente,
es aconsejable identificar los signos que indican que el bebé está dispuesto a
mamar (como sacar la lengua, chuparse los puños, removerse en la cuna, etc.), ya
que será más fácil conseguir una toma efectiva al ser el llanto un signo tardío de
hambre que le dificulta al recién nacido el buen agarre al pecho. Por ello, las
tomas al pecho deben ser a demanda. El principal estímulo que induce la
producción de leche es la succión del niño, por lo tanto, cuantas más veces toma
el pecho de la madre, más leche se produce (3).
El uso del chupete es un tema controvertido debido a que calma al bebé y tiene
una función importantísima en la prevención del síndrome de muerte súbita del
lactante. Hoy en día se aconseja su uso a partir del mes de nacimiento cuando la
técnica de lactancia está debidamente instaurada, ya que su uso a edades más
tempranas puede interferir en el éxito de la lactancia materna (4).
Material y método
Los artículos utilizados han sido estudios clínicos y de revisión bibliográfica sobre
la prevalencia en lactancia materna asociada a educación maternal, las técnicas
más adecuadas de amamantamiento y la prevención de problemas asociados a la
lactancia.
Resultados
Los estudios más recientes afirman que otro de los factores más influyente para el
mantenimiento y éxito de la lactancia materna es la educación materna iniciada
desde el periodo prenatal (1).
• Congestión mamaria
En la mayoría de los casos la mastitis es producida por una mala posición del
lactante al pecho, que lesiona el pezón e impide el vaciado adecuado de la mama,
lo que origina estasis intraductal, ingurgitación e inflamación y predispone a la
infección (17).
Otro estudio dio a conocer que la evaluación del acoplamiento del bebé al pecho,
el apoyo emocional, la educación y el apoyo a la lactancia materna continua son
beneficiosos en la prevención y en el manejo efectivo de la mastitis (19).
Discusión y conclusiones
Referencias bibliográficas
2. Lawrence RA, Lawrence RM. Breastfeeding. A guide for the medical profession
6 th ed. Philadelphia (PA): Elsevier Mosby; 2005. [ Links ]
4. Britton C, McCormick FM, Renfrew MJ, Wade A, King SE. Apoyo para la
lactancia materna. The Cochrane Plus Database. 2008; (3). [ Links ]
6. Renfrew MJ. Time to get serious about educating health professionals. Matern
Child Health. 2006, 2(4):193-195. [ Links ]
RESUMEN
Introducción
Para revertir esta situación se ha realizado una reedición actualizada del Manual
de Fomento de Lactancia Materna del MINSAL 11 y existe un proyecto de ley para
prolongar hasta los 6 meses el descanso post natal, que está en trámite en el
Congreso. Sin embargo, según MINSAL, la prevalencia de LME al primer mes de
vida es 78% y al tercer mes 66%. Por lo cual, antes del tercer mes de vida la tasa
de deserción afecta a un tercio de los niños, siendo un importante desafío de salud
pública para el país.
Existe muy limitada información nacional sobre las causas de destete precoz, lo
que impide definir las intervenciones que pudieran ser más costo-efectivas.
Estudios en diversos países han identificado que la duración de la lactancia
materna exclusiva se relaciona fundamentalmente con la edad materna, paridad,
nivel socioeconómico, tabaquismo, consejería en lactancia, uso de chupete,
jornada laboral y algunas características del recién nacido 12-17. Un estudio reciente
en Chile demostró que el uso de sueros o de sustitutos de la lactancia materna en
la maternidad reduce la probabilidad de tener una lactancia materna exclusiva al
mes de vida18.
Pacientes y Método
Diseño
Tamaño de muestra
Se estimó una diferencia de 12 puntos porcentuales en la prevalencia de lactancia
materna exclusiva entre el sistema público y privado de atención de salud al sexto
mes, nivel de confianza 0,05, poder 80 y un test de una cola, lo que definió un
tamaño de muestra de 220 mujeres en cada grupo. Aún cuando no existe
información adecuada para estimar la prevalencia de lactancia materna en el
sistema privado de salud, arbitrariamente se consideró que esta sería menor que
en el sistema público y la estimación del tamaño muestral se basó en un test de
una cola.
Selección de la muestra
Instrumento
Análisis estadísticos
Se generó una base de datos electrónica, que fue procesada con el programa
STATA 9.2. En las variables categóricas se utilizaron distribuciones de frecuencia
y se comparó la situación entre el sistema público y privado con el test χ2. Por
medio de regresiones logísticas de un factor se calculó la razón de disparidad
(odds ratio) entre cada una de las variables de exposición estudiadas y la
probabilidad de tener una lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de
edad del niño. Las variables categóricas fueron analizadas en forma dicotómica:
edad materna (< 25 años vs 25 años y más), escolaridad (universitaria vs básica o
media); actividad laboral (trabajadora/estudiante vs dueña de casa), vía de parto
(cesárea vs parto vaginal), estada civil (casada vssoltera/conviviente), información
sobre la lactancia (sí vs no), sistema de salud (público vs privado), paridad (primi-
gesta vs multípara) y experiencias anteriores de lactancia (exitosa vs sin
experiencia o regular/ mala). En una segunda etapa se realizó un análisis de
regresión logística multifactorial con el procedimiento de adición de variables una a
una (forward stepwise), considerando como criterio de inclusión una probabilidad
de 0,05 y e eliminación de 0,2. Los modelos estadísticos propuestos permiten
estudiar el efecto conjunto de exposición a distintos factores, controlando el efecto
de variables de confusión. En todos los casos se consideraron significativos
valores de p < 0,05.
Resultados
Discusión
Existen muy pocos datos nacionales sobre las causas del destete precoz, a pesar
de la amplia preocupación que ha habido sobre el tema en los últimos 20 años.
Tampoco existe información sobre la situación de lactancia el sistema privado de
salud, la que representa un tercio de la población nacional. Este es el principal
aporte de este estudio, que nos demuestra que casi en la mitad de los casos el
destete precoz está asociado a decisiones o percepciones maternas, que no
necesariamente reflejan la realidad. La impresión de que el niño "queda con
hambre" no siempre está asociada a un hecho objetivo o no se relaciona con la
curva de crecimiento del niño. Ello podría reducirse con una mayor información en
los controles de salud o con clínicas de lactancia materna. Preocupa también la
alta proporción de casos en el que el destete está asociado a razones estéticas, a
pesar de las insuperables ventajas de la lactancia materna, lo que refleja
probablemente que la información recibida no ha sido suficiente o adecuada.
El trabajo o estudio materno aparece en una muy baja proporción como causa de
destete, lo que puede poner en duda el potencial impacto de la ley de
prolongación del descanso postnatal. Sin embargo, es posible que pudiera haber
algún grado de superposición con la respuesta "decisión materna", ya que las
madres que deben incorporarse en las próximas semanas a un actividad laboral,
puede que se "preparen previamente" iniciando una alimentación complementaria.
Referencias
4.- Sisk PM, Lovelady CA, Gruber KJ, Dillard RG, O'Shea TM. Human milk
consumption and full enteral feeding among infants who weigh < 1 250 grams.
Pediatrics 2008; 121: e1528-33. [ Links ]
6.- McNiel M, Labbok M, Abrahams S. What are the risks associated with formula
feeding? A re-analysis and review. Birth 2010; 37: 50-8. [ Links ]